Está en la página 1de 16

El apalancamiento operativo consiste en la sustitución de costes variables

por costes fijos. Como consecuencia de estas variaciones, a medida que se


produce más cantidades de productos, menor será el coste por unidad.

Así, un aumento de las ventas provocará un incremento de los costes


variables, pero no de los costes fijos, siendo entonces el crecimiento de los
costes totales menor que el de los ingresos.

Como consecuencia de todo esto, el beneficio sufrirá un aumento mayor


que si no existiera el apalancamiento operativo.
Al igual que con una palanca se puede levantar un objeto pesado
utilizando una pequeña fuerza, en las empresas, debido a sus costes fijos
operativos (CFO), un pequeño aumento en las ventas puede provocar un
aumento más que proporcional en el Beneficio Económico (BE).

Observamos cómo los costes fijos operativos (CFO) actúan como una
palanca, contra la cual las Ventas trabajan para generar cambios
significativos en el Beneficio Económico (BE).
Apalancamiento Operativo
un cambio en las ventas provoca un cambio
más que proporcional en el Beneficio Económico.
Evidentemente, este tipo de apalancamiento se suele presentar en
empresas que tienen unos elevados costes fijos operativos y bajos costes
variables y, a menudo, se encuentran en pleno proceso de automatización.

Así, cuando una empresa invierte en activos fijos con el fin de actualizar
su tecnología, está provocando una disminución de algunos costes
variables (como la mano de obra directa), a la vez que genera un aumento
de los gastos fijos (depreciación).

Es decir, como consecuencia de esta automatización del proceso


productivo los costes unitarios disminuyen, la empresa se hace más
productiva y su rentabilidad aumenta.
Este proceso se conoce como apalancamiento operativo: invertir en
activos fijos con el fin de incrementar ventas y maximizar el Beneficio
Económico de la empresa.

Apalancamiento Operativo
el tanto por uno de variación en el beneficio económico que
resulta de
un determinado tanto por uno de variación en las unidades
vendidas.
Las empresas con altos costes fijos operativos están en disposición de
tener un gran apalancamiento operativo, de tal forma que cualquier
oscilación en sus ventas repercutirán en gran medida en su beneficio
económico.

Si además financian sus activos fijos con recursos ajenos (deudas) el


efecto del apalancamiento operativo se multiplicará (más que agregarse)
por el efecto del apalancamiento financiero.

Cuando los apalancamientos operativo y financiero se combinan de


forma multiplicativa dan lugar al Apalancamiento Total o
Apalancamiento Combinado. El apalancamiento total se refiere a la
incidencia que tienen las variaciones de las ventas en el beneficio neto.
En un intento de representar los apalancamientos (operativos y
financieros) en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, mostramos el gráfico
de la derecha.

En él podemos observar que serían lasVentas el componente principal


que haría variar el Beneficio Económico (Apalancamiento
Operativo) y que cualquier variación que sufra este Beneficio
Económico repercutiría directamente en una variación del Beneficio Neto,
(Apalancamiento Financiero).
Ejercicio práctico
Una empresa consigue vender 10.000 unidades a un precio de 50 €/u.
Para ello, ha soportado unos costes variable unitarios de 30 €/u y unos
costes fijos de 150.000 €.

¿Qué efecto tendría sobre el Beneficio económico un incremento de las


ventas del 10%?
Para una mejor comprensión del ejercicio práctico, se considera
conveniente estructurar la cuenta de pérdidas y ganancias de forma que
separe los costes fijos de los costes variables:

1. En primer lugar se obtendrá la diferencia entre el volumen de ventas y


los costes variables; lo que se conoce como elMargen de
contribución (MC).

2. A continuación se aplican todos los costes fijos obteniéndose el Beneficio


económico (BE).

3. Terminando con el descuento de los intereses para llegar al Beneficio


Neto (BN).
Pasamos ahora a realizar el ejercicio práctico en el que tenemos los
siguientes datos:

 Ventas
10.000 uds. x 50 €/u. = 500.000 €

 Costes Variables
10.000 uds. x 30 €/u. = 300.000 €

 Costes Fijos = 150.000 €

y elaboramos la cuenta de resultado con la estructura que hemos definido,


separando costes variables de costes fijos.
Reconstruimos ahora la nueva cuenta de resultado cuando las ventas (las
unidades vendidas) se incrementan un 10%. El 10% de 10.000 uds. es
1.000 uds. Es decir, pasamos de vender (y consumir) 10.000 uds. a 11.000
uds., manteniéndose constantes los costes fijos.
Observemos que ahora el Beneficio Económico es de 70.000 €; es
decir, 20.000 € más que antes, lo que supone un incremento del Beneficio
Económico del 40%, mucho mayor que el incremento de las ventas (10%)
y todo ello, por el efecto de los costes fijos.

Efectivamente, una vez que se alcance el punto muerto, los costes fijos
se repartirán entre un mayor volumen de ventas y, por lo tanto, cualquier
incremento en la cifra de ventas provocará un incremento más que
proporcional en el Beneficio Económico.

Un incremento de las ventas del 10% ha producido un incremento en


el Beneficio económico del 40%. Un incremento más que proporcional.
Éste es el efecto del Apalancamiento Operativo.
Cuanto mayor sea la proporción de costes fijos, mayor será el incremento
que produzca la variación de las ventas sobre el beneficio económico
(evidentemente, el riesgo económico va a ser también mayor: ante una
disminución de las ventas, la disminución del beneficio será también más
que proporcional).
a mayores costes fijos, mayor efecto
del Apalancamiento Operativo
Para medir este efecto se acude a un índice, que llamaremos Grado de
Apalancamiento Operativo, que relaciona el margen de
contribución (cifra de negocio menos costes variables totales) con el
Beneficio Económico (BE), quedando, por tanto, en función de los costes
fijos:
Según esta fórmula, siempre que el Margen de contribución sea superior
a los costes fijos (MC>CF), un incremento en las ventas provocará un
incremento superior en el Beneficio Económico (BE).
Grado de Apalancamiento Operativo (GAO)
Mide el efecto que tienen las ventas sobre el Beneficio Económico.

Para ello, se calcula la diferencia entre el volumen de ventas y los costes


variables (es lo que se conoce como margen de contribución,MC) para
relacionarlo con Beneficio económico (BE).

Desarrollando esta fórmula tendríamos:

Aplicando los datos del ejercicio práctico visto anteriormente tendríamos:

1) ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Cuántas unidades o que monto en Dinero debo vender, para no perder ni


ganar? , es decir para salir tablas como acostumbramos decir,
¿Cuánto debo vender para poder cubrir los costos y gastos totales?
A este monto en unidades o en moneda se le conoce como PUNTO DE
EQUILIBRIO, y para determinarlo es necesario identificar los diferentes costos y
gastos que intervienen en el proceso productivo, los cuales tendrán carácter de fijos
y variables.

Los costos:
Están relacionados directamente con la producción del bien o servicio que
vendemos y su monto responde de manera directa y proporcional al monto de su
producción y por ende de su venta. Es decir, que a mayor venta mayor costo y a
menor venta menor costo.

Ejemplo:

 Materias primas
 Mano de obra directa
 Insumos
Gastos Variables
Estos son gastos en los que incurrimos que generalmente se relacionan con la venta
y comercialización del producto o servicio, por lo que también se relacionan
directamente al monto de lo vendido, es decir que a mayor venta mayor gasto
variable y a menor venta menor gasto variable, pero no forman parte del costo para
producir el bien o servicio.

Ejemplo:

 Comisión de vendedores
 % de regalías y derechos
 Impuesto sobre la renta
 Todo porcentaje que se otorgue por el nivel de ventas alcanzado
Gastos Fijos:
Se entiende por costos operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el
nivel de producción y que son recuperables dentro de la operación.

Los gastos fijos se dan de manera independiente del nivel de producción o de venta,
es decir que el nivel de estos gastos se mantiene fija no importando si vendemos o
no:

Ejemplo:

 Arrendamientos
 Sueldos de Administración
 Teléfono
 Energía Eléctrica
 Mantenimiento de edificios
 Cuotas y suscripciones
 depreciaciones
Los costos variables al igual que los costos fijos, también están incorporados en el
producto final. Sin embargo, estos costos variables como por ejemplo, la mano de
obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del
volumen de producción. Por su parte los gastos variables como las comisiones de
ventas dependen exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se
pagarán comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de
gastos.

El análisis del PUNTO DE EQUILIBRIO estudia entonces la relación que existe


entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas y utilidades
operacionales. Se entiende por PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de producción
y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos
con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, a este nivel de producción y ventas
la utilidad operacional es cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria
de los costos y gastos operacionales. También el punto de equilibrio se considera
como una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede
tener una empresa en un momento determinado.

EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN O CONTRIBUCIÓN MARGINAL

Con este nombre se conoce a la cifra o porcentaje que obtenemos al restar de las
ventas, los costos y gastos variables. Esta contribución marginal es la que debe
encargarse de solventar los gastos fijos y es por ello que es elemento fundamental
en la formula del punto de equilibrio.
El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para
valores en dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula
así:

Fórmula (1)

PE = GF
PVq-CVq

donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable
unitario, también este divisor PVq-CVq puede expresarse
como Contribución Marginal Expresada en Moneda CM$

O también se puede calcular para ventas en Quetzales de la siguiente manera……

Fórmula (2)

PE= GF
% ( PVq-CVq)

donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales, también
este divisor PVq-CVq puede expresarse como Contribución Marginal Expresada en
porcentaje CM%

La gráfica del Punto de Equilibrio se muestra de esta manera:


Análisis:
La curva de Ingresos Totales inicia desde el origen o intersección de los dos ejes
del plano cartesiano. A medida que se van vendiendo más unidades la curva va en
asenso, hasta llegar a su tope máximo.

Ingresos Totales = Número de unidades vendidas x precio de venta

Por su parte la curva de los Costos fijos inician en el punto que representa su monto
total y permanece constante, es decir, no guarda relación con el volumen de
producción y ventas.

El costo total comienza a partir de los costos fijos y corresponde a la sumatoria de


los costos fijos más los costos variables por unidad producida.

Costo total = Costo fijo + (Número de unidades producidas x costo variable unitario)
Como se puede apreciar, los ingresos cruzan a los costos totales exactamente en
EL PUNTO DE EQUILIBRIO. A partir de este nivel de ventas, la zona de utilidades
comienza a aparecer a la derecha del PE. Por debajo de los valores anteriores,
aparecerá a la izquierda del PE la zona de perdida.

El PE también permite mostrar el riesgo operativo que presenta la inversión. A


través del margen de seguridad se podrá conocer los porcentajes de seguridad en
los diferentes proyectos de inversión siempre y cuando se conozca su punto de
equilibrio. A ESTO SE LE CONOCE COMO Margen de Seguridad (MS)

Para esto tomamos el volumen de Ventas menos el Volumen de Ventas en Punto


de Equilibrio y lo dividimos entre el Volumen de Ventas,

MS= VVa-VVpe
VVa
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Apalancamiento Total

PorBryan Salazar López


Publicado en noviembre 25, 2016
COMENTARIOS

APALANCAMIENTO TOTAL
Un análisis integral del apalancamiento no se puede dar por concluido sin antes
abordar el apalancamiento total. Al estudiar el apalancamiento financiero se
puede observar una variación en las Utilidades por acción (UPA), como efecto de
una variación en las Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII); sin
embargo, y como es lógico, estas últimas a su vez cambian como efecto de una
variación en los ingresos por ventas (apalancamiento operativo).
De lo anterior se puede concluir que es posible determinar el efecto en las UPA
como resultado de una variación en los ingresos por ventas, a través de la
combinación de los grados de apalancamiento operativo y apalancamiento
financiero, los cuales convergen en un nuevo indicador denominado Grado de
apalancamiento total.

¿CÓMO SE CALCULA EL APALANCAMIENTO


TOTAL?
La manera más práctica para comprender los efectos del apalancamiento total
consiste en tener un punto de referencia, con base en información del Estado de
resultados; y dos escenarios con variaciones en el volumen de ventas (positivo y
negativo), y mediremos su impacto en la estructura operativa y financiera. Para
ello vamos a continuar con el ejemplo utilizado para explicar el apalancamiento
operativo y el apalancamiento financiero:
A partir de los resultados obtenidos en el ejemplo anterior, podemos observar el
efecto multiplicador del apalancamiento total, como consecuencia de la
combinación del apalancamiento operativo y financiero, del mismo modo, su
naturaleza positiva (rentabilidad esperada) y negativa (riesgo).

Hasta ahora no hemos calculado el apalancamiento total como un valor, sin


embargo, a esta altura no es difícil inferir la naturaleza de su cálculo. El
apalancamiento total como indicador, también denominado “grado de
apalancamiento total”, es una relación que mide la proporción de cambio de las
UPA, ante un cambio en los ingresos por ventas. El apalancamiento total puede
hallarse empleando la siguiente fórmula:
En el ejemplo que hemos utilizado tendríamos lo siguiente:

¿Qué significa este grado de apalancamiento total?


Para efectos de nuestro ejemplo significa lo siguiente: Por cada punto porcentual
que aumenten o disminuyan las ventas, teniendo en cuenta el volumen de
referencia de 12.000 unidades, habrá un aumento o disminución porcentual
respectivamente de 2,8348 puntos porcentuales en las UPA.

Es decir, si las ventas aumentan en un 40%, las UPA aumentarán un 113,39%


(40% x 2,8348), esto debido a la palanca operativa y financiera.

¿Puede hallarse el apalancamiento total mediante otras fórmulas?


La respuesta es sí. De hecho el Grado de apalancamiento total es equivalente al
producto del apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero.
En nuestro ejemplo sería equivalente a:

2,25 x 1,26 = 2,835

También puede calcularse utilizando la siguiente fórmula:

ºAT = Margen de contribución / UAI

Para concluir:
Se puede concluir entonces que el Grado de apalancamiento total permite
evaluar el impacto directo sobre las UPA, y si este se da como consecuencia, en
mayor o menor proporción, debido al apalancamiento operativo o al
apalancamiento financiero, lo cual depende claramente de la estructura de cargas
(deudas), costos y gastos fijos de la organización.

También podría gustarte