Está en la página 1de 12

Huellas, Búsquedas en Artes y Diseño, nº 6, año 2008, Mendoza, Argentina, ISSN 1666-8197

María Inés García


Profesora de Música, en las
especialidades de Teorías
Musicales y Piano, egresada
de la Facultad de Artes y
Diseño de la UNCuyo. Se
desempeña como docente
en cátedras relativas al
análisis musical de esa
institución Es Magister en
Artes, mención Musicología,
de la Facultad de Artes,

Zamba Azul Universidad de Chile; su


tesis se titula Tradición y
renovación. Historia social
de las prácticas musicales de

y la renovación de Tito Francia. Ha elaborado


entradas sobre músicos
mendocinos para el

la canción popular Diccionario de Música


Española e
Hispanoamericana. Ha

mendocina.
presentado ponencias en
diversos congresos y tiene
publicado trabajos en Actas
de Congresos y revistas

Convergencias disciplinares para nacionales y extranjeras. Ha


dirigido tesistas y becarios
alumnos y graduados.

un análisis musical significativo

Una de las problemáticas planteadas por la musicología es la


limitación del análisis musical centrado sólo en las estructuras
musicales. Con el presente trabajo intentamos realizar un análi-
sis a través de una aproximación múltiple a una obra; una mira-
da o enfoque integral que permita llegar a un nivel de análisis
más significativo, a través de la articulación de las diferentes
aproximaciones. En este caso nos hemos ocupado de una obra
emblemática dentro de la producción de Tito Francia, composi-
tor mendocino en cuyo catálogo se reúnen géneros populares con
géneros académicos.

196
huellas
Zamba Azul y la renovación de la canción...

Introducción (Zamba Azul -Tito Francia) está absolutamente


presente en el imaginario de músicos y oyentes
Una de las problemáticas que se plantea en la que lo conocieron. La canción expresa claramen-
musicología es la limitación del análisis musical te su lenguaje particular y la búsqueda de renova-
centrado sólo en las estructuras musicales y, por ción planteada por el movimiento del Nuevo
lo tanto, las limitaciones de las interpretaciones Cancionero. Fue también la pieza que mayor
que se pueden inferir del mismo. Ello deriva en el nivel de circulación alcanzó dentro de su produc-
propósito de encontrar una vía de articulación ción; editada en 1963, su texto es de Armando
entre la información proveniente del análisis de Tejada Gómez, uno de los principales impulsores
esas estructuras y la información proveniente del de ese movimiento. Francia contaba al respecto
compositor, de la circulación de la música y de la que había comenzado a componer música pen-
manera en que es recibida e interpretada por los sando que fuera para un cuarteto, pero cuando
oyentes, resignificando el análisis de las estructu- Tejada Gómez escuchó esa música le dijo que eso
ras musicales. Los contextos en que se dan pro- era una zamba y que él se la pintaba toda de azul.
ducción, circulación y recepción y sus mutuas El color azul que impregna el texto de la canción4
relaciones son altamente significativos para una hacía referencia a la “nota azul”, que según estos
comprensión profunda de la obra musical. protagonistas era el símbolo de aquella nota, más
Con el presente trabajo intentamos realizar el bien aquella música que había logrado un nivel
análisis musical a través de una aproximación superior de belleza y perfección.
múltiple a una obra; una mirada o enfoque inte-
gral que permita llegar a un nivel de análisis más La zamba y sus rasgos caracterizadores
significativo, a través de la articulación de las dife-
rentes aproximaciones. En este caso nos hemos Para nuestro trabajo tomamos el aporte de
ocupado de una obra individual, pero creemos diferentes marcos teóricos que iremos explici-
que esta mirada múltiple se puede aplicar a dife- tando a lo largo del mismo. Como planteo
rentes corpus de análisis. general, adherimos al marco de Jean Jacques
Nattiez en cuanto a su definición de los niveles
Tito Francia y la Zamba Azul. neutro, poiético y estésico de las obras musica-
Música y compositor. les, refiriéndose a los planos de las estructuras
musicales, la producción y recepción de las
Tito Francia fue un músico mendocino con obras, respectivamente, en un enfoque semióti-
variadas prácticas musicales1. Guitarrista virtuo- co que busca la articulación de la información
so, se desempeñó como músico estable en las del análisis de estos niveles para una interpreta-
radios de Mendoza2 en la época en que la músi- ción significativa (Nattiez, 1990: 136). Desde
ca en vivo era parte fundamental de la progra- otra perspectiva semiótica, también Philip Tagg
mación de las emisoras. Fue también miembro discrimina estas perspectivas, entre otras; al
fundador del Nuevo Cancionero3, movimiento identificar distintas acepciones del concepto
que impulsó una renovación en la poesía y la música, señala que el proceso de comunicación
música, expresando una búsqueda estética y musical se desarrolla por distintos canales: la
social. Como compositor tiene un amplio catálo- música como concepción (por el compositor/in-
go de obras que reúne géneros populares, como térprete, previo a la ejecución), la música como
tangos, boleros, zambas, tonadas y cuecas, con notación (en el papel), la música como objeto
géneros académicos: piezas breves para piano o sonoro (grabada o en vivo) y la música como
para guitarra, obras de música de cámara, para percepción (por los oyentes, en la ejecución y la
orquesta, conciertos y obras a la manera de poe- memoria) (Tagg, 1982: 47). Nosotros hemos
mas sinfónicos. querido considerar las perspectivas poiética,
Una de sus composiciones más emblemáticas estésica y neutra, es decir, la música como con-
es Zamba Azul, ya que la asociación obra-autor cepción, como objeto sonoro y como percepción.

197
huellas
Si bien Tagg descarta de su enfoque la concep- constricciones que prevalecen en el nivel de len-
ción de la música como notación, en nuestro caso guaje particular del compositor5. Para la defini-
hemos creído importante trabajar también con la ción del mismo abordamos el análisis de las
partitura de la canción. Esta partitura ha sido rea- estructuras musicales, tomando como punto de
lizada por el compositor y le damos importancia partida la partitura de la zamba, producida por
a ello, puesto que este compositor manejaba per- el propio compositor6 y utilizamos una metodo-
fectamente el código de la lecto-escritura musical logía que concibe la obra musical como un fenó-
como también el código de interpretación de los meno multidimensional, una red de fenómenos
géneros producidos como compositor. Por ello, sonoros articulados en el tiempo. Por ello, esta
conocer su escritura de la partitura es también metodología propone la diferenciación del aná-
una fuente de información significativa. lisis en áreas, las cuales son: el sistema de orga-
Partimos abordando el nivel neutro para nización de las alturas (en este caso, sistema
identificar los rasgos caracterizadores de las tonal y armonías), sintaxis o segmentación del
estructuras musicales de la pieza. Pero la misma discurso, motívico-temática (rasgos distintivos
es una sola del amplio grupo de obras de músi- de los elementos temáticos), funciones formales
ca popular compuesta por Tito Francia. Para no (etapas del devenir del discurso musical) y
descontextualizarla de toda su producción, nos esquema formal7.
enmarcamos en el concepto del estilo en la La canción presenta la estructura formal
música. Tomamos el marco conceptual plantea- característica de las zambas, que tienen dos par-
do por Leonard Meyer, quien define el estilo tes en la que cada una consta de una introduc-
como “una reproducción de modelos, ya sea en ción instrumental, el canto de dos estrofas que
el comportamiento humano o en los artefactos comparten la misma música y luego el estribillo
producidos por el comportamiento humano, que se canta al final de la “Primera” como de la
que resulta de una serie de elecciones realizadas “Segunda”, con el mismo texto y música. La
dentro de algún conjunto de constricciones” introducción de esta zamba podemos analizarla
(Meyer, 2000: 19). Tres importantes conceptos sintácticamente como una oración musical8 de
se destacan en esta definición: la “reproducción nueve compases; luego, tanto la música de la
de modelos”, es decir los rasgos caracterizadores estrofa como la del estribillo son oraciones de
de las obras en estudio; las “elecciones” o deci- doce compases, con una segmentación en tres
siones, conscientes o no, tomadas por el compo- frases, de cuatro compases cada una. (Figura 1)
sitor en relación a su obra; por último, las “cons- Por otro lado, el poema de Zamba azul está
tricciones”, como las restricciones o limitaciones conformado por cinco estrofas de siete versos
constituidas por el repertorio de modelos que en cada una; cada estrofa se corresponde con una
ese momento tiene el compositor a su disposi- oración musical en la que los versos se distribu-
ción. El objetivo del análisis del estilo es explici- yen de la siguiente manera: dos, tres y dos ver-
tar la naturaleza de las elecciones y restricciones sos respectivamente para las tres frases de la ora-
del estilo en cuestión. Dicho análisis debe enton- ción. En el caso de la estrofa que funciona como
ces, comenzar con la descripción de los aspectos estribillo, la distribución es de dos, dos y tres ver-
reproducidos en una obra o repertorio de obras sos. La cantidad de sílabas de cada verso no es
para llegar luego a plantear hipótesis acerca de simétrica y la correspondencia entre la música y
las constricciones que guían y limitan los datos el texto cantado es predominantemente silábica;
“brutos” observados y desde cuyos puntos de sólo al final de algunos versos prolonga una síla-
vista son interpretados esos hechos brutos. ba en una nota más.
El nivel de las estrategias usadas por el com- Desde el área motívico-temática podemos
positor es lo que interesa para caracterizar su describir algunos rasgos melódicos y rítmicos
estilo; si bien tomamos ahora una sola de sus que se dan como regularidades de la pieza. En el
composiciones, el estilo de una obra no es sólo campo rítmico, la pieza está escrita en el compás
cuestión de constricciones intraopus sino de usado para esta danza, 6/8, y en su organización

198
huellas
Zamba Azul y la renovación de la canción...

“Primera”

: :
Introd. 1° Estrofa 2° Estrofa 3° Estrofa

Oración Oración Oración Oración

Frase F F Frase F F Frase F F

Figura 1

rítmica predomina la subdivisión característica de este com-


pás, junto con el uso de la subdivisión binaria de cada tiem-
po, es decir, la subdivisión de la negra con puntillo en dos
corcheas con puntillo. Ello está escrito en algunos casos
explícitamente a través de esa figuración, pero a veces está
escrito, dentro del tiempo, con una aparente síncopa
poniendo: corchea- semicorchea-corchea-semicorchea.

Ejemplo 1

Sin duda, uno de los aspectos más interesantes y carac-


terizadores de la pieza es su armonía. Escrita en la tonali-
dad de La Mayor, predominan los acordes con séptimas,
novenas, oncenas y en los cifrados aparecen también tre-
cenas, aunque en algunos casos se puede considerar la tre-
cena como apoyatura de la quinta del acorde. El cifrado de
la armonía que aparece en la partitura también es original
del compositor9.

Ejemplo 2: Zamba azul, zamba, compás 18.

Las relaciones armónicas más usadas son por quintas


justas descendentes, es decir, las que se dan entre las fun-
ciones básicas de la armonía tonal funcional, II – V – I gra-
dos. Francia usa permanentemente estas relaciones, sean
de la tonalidad principal, como momentáneos desvíos a
otros grados de la tonalidad, o como dominantes secunda-
rias, pero que mantienen esa relación.

199
huellas
II V I

Ejemplo 3: Zamba azul, zamba, compases 2 a 4.

En esta zamba Tito Francia usa un acorde muy caracte-


rístico, que emplea en la mayoría de sus canciones en enla-
ces cadenciales. Se trata del acorde cifrado con 9ª y 11ª +,
es decir, oncena aumentada. Sobre un II grado descendi-
do de la tónica a la que va a resolver, arma el acorde con
esta interválica cifrada, resolviendo el bajo por segunda
menor descendente, lo que se suele llamar en armonía
popular, “dominante sustituta”.
Podemos ejemplificarlo con los compases 20 y 21. En el
primer tiempo del compás 20 se da un acorde de 7ª de
dominante de La mayor, luego el acorde mencionado
sobre un si bemol; si consideramos el cifrado existente del
acorde, se debería considerar el sol# de una voz superior
como enarmonía de un la bemol. También puede interpre-
tarse este acorde como una prolongación de la dominan-
te anterior en una novena menor de dominante, con la 5ª
descendida en el bajo, que resuelve inmediatamente al
acorde de La Mayor.

Ejemplo 4: Zamba azul, zamba, compases 20 y 21.

La armonía tiene su incidencia en la línea de la melodía


de la canción, trasladándose la complejidad de las estruc-
turas armónicas a la línea melódica donde las 7ª y 9ª cum-
plen una función estructural, no ornamental. Un ejemplo
lo tenemos en el final de la canción, cuya melodía finaliza
con la novena del acorde de tónica.

200
huellas
Zamba Azul y la renovación de la canción...

Ejemplo 5: Zamba azul, zamba, compases 34 a 38.

El ámbito de sus melodías es generalmente mayor a la


octava y entre sus rasgos recurrentes encontramos notas
repetidas y giros de bordadura, con un buen balance de
grados disjuntos y conjuntos.
Los rasgos inmanentes de Zamba azul nos dan cuenta
de la relación tradición-renovación que se da en la misma.
Por un lado, la estructura formal de la pieza, la métrica y la
rítmica general se mantienen dentro de los modelos tradi-
cionales, mientras que algunos rasgos rítmicos y la organi-
zación de las alturas, en cuanto al planteo armónico y sus
implicancias en los procesos melódicos expresa la búsque-
da de renovación en relación al modelo genérico, el mode-
lo tradicional que se había establecido como un modo de
hacer que expresaba una cristalización del género.
En su propuesta metodológica para el análisis de la
música popular, Philip Tagg plantea primero la definición
de los parámetros de expresión musical para luego poder
determinar los musemas, o unidades mínimas de expre-
sión de sentido musical asociado (Tagg, 1982: 48). Tales
musemas surgen en relación con una audiencia capaz de
reconocerlos por asociación, ya que comparte repertorios
musicales. En este sentido, son las estructuras armónicas
disonantes las que podemos señalar como musemas que
brindan un sentido musical asociado a la renovación.

La zamba y las prácticas musicales


de su compositor

La composición de esta zamba se produce en un perío-


do en que la mayor parte de la producción de Tito Francia
tiene que ver con la canción popular de raíz folclórica,
coincidiendo con los procesos del “boom” del folclore de
los años ’60 y el lanzamiento del Nuevo Cancionero. Como

201
huellas
ya señalamos, el autor del texto de Zamba Azul adjudica María Ester Grebe a esta categoría es
es Armando Tejada Gómez, poeta que expresa que “las concepciones estéticas pertenecientes a
un fuerte sentido americanista y social en su poe- cualquiera cultura -centradas en los puntos de
sía (Castellino, 2002). Fue uno de los más fuertes vista estéticos del creador, intérprete y receptor-
impulsores del Nuevo Cancionero, movimiento dependen de sus respectivas visiones de mundo
que expresa su intención renovadora a través de las cuales implican pensamiento, conocimiento,
su Manifiesto, intentando “depurar de conven- actitudes, valores y normas culturalmente espe-
cionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranzas a cíficas” (Grebe, 1983: 20).
ese patrimonio musical tanto de origen folklórico Abordado en este sentido, la etnoestética
como típico popular”10. A esta renovación es permite comprender la obra creativa en una
funcional Tito Francia, como se puede ver a tra- doble perspectiva: como síntesis trascendente
vés del análisis de los rasgos inmanentes de su de una expresión individual y como parte de un
canción, donde el área de la organización de las todo sociocultural. Se trata de comprender el
alturas, fundamentalmente la armonía, cumple arte a partir de las representaciones estéticas y
un papel central. modelos ideacionales de los actores de este sis-
Por otro lado, y como ya lo señalamos al tema simbólico de comunicación.
principio, Francia se desempeñó durante mucho Desde este enfoque émico, es posible consi-
tiempo como guitarrista estable de las radios de derar la obra de arte como una especie de mapa
Mendoza, participando en la programación de cognitivo del hombre-artista que refleja su siste-
las mismas, ya sea en el conjunto estable de gui- ma estético y representa simbólicamente, de
tarras o acompañando cantantes y como guita- algún modo, su visión del mundo. Asimismo, es
rrista solista. El repertorio abordado fue muy posible considerar que las obras de arte son
diverso, lo que le dio un conocimiento de los modelos ideacionales representativos que recre-
distintos géneros que circulaban, desde el tango an la realidad sociocultural o, al menos, una
y el folclore a otros géneros internacionales parte de ésta. Las ideas estéticas que Tito Francia
mediatizados a través de la radio, el disco y el manifestó explícitamente en las diversas entre-
cine, en un proceso de cosmopolitización y vistas que tuvimos con él nos fueron dando
modernismo en el que el jazz jugó un papel muy cuenta de sus juicios, los que expresaban su
importante, lo que nos proporciona una explica- valoración por igual de la música popular o clá-
ción de algunos de los recursos empleados con sica, la importancia que le otorgaba a la melodía
propósito renovador. Es así como su práctica en el sentido de ser la “única forma de expresar-
compositiva se articula fuertemente con su prác- se”, el rechazo de la música de vanguardia y la
tica interpretativa, explicando la elección de los búsqueda de renovación pero con un límite, el
géneros compuestos. En sus obras se expresan de la “comprensión”, propia y del oyente.
los procesos socioculturales en los que se inserta Sus manifestaciones fueron claras en el senti-
Francia y sus prácticas musicales, principalmen- do de la jerarquía otorgada al tema melódico-rít-
te la música en vivo en las emisoras radiales mico de la música y su función de representar la
como fuente laboral, y el planteo de renovación belleza y transmitir un “significado” para ser
del Nuevo Cancionero. “comprendido”. Por ello, a pesar de plantear
Otro aspecto muy importante a tener en una renovación en el cancionero de base tradi-
cuenta dentro de la perspectiva poiética, es la cional cuyano, esa renovación tenía un límite,
consideración de las ideas estéticas del composi- producto de su función como canción popular y
tor, a través de los juicios de valor expresados. de los valores estéticos del compositor. En una
Nuestro marco teórico, en este caso, fue la con- de las entrevistas, a la intervención nuestra pre-
cepción de la etnoestética, considerada como el guntando si, en ese sentido, la melodía era
enfoque antropológico que intenta rescatar las importante respondió:“Es la única forma de
ideas de los individuos de una sociedad referen- expresarse. La armonía es para acompañar. […]
tes a lo bello. Una de las connotaciones que le La melodía… es difícil conseguir una bella melo-

202
huellas
Zamba Azul y la renovación de la canción...

día y es difícil componer algo moderno que al muy valorado por todos los informantes que
mismo tiempo sea bello”11. hemos entrevistado, músicos como no músicos.
A partir del análisis de las estructuras musica- Chango Farías Gómez, Juan Falú, Jorge Marziali,
les realizado, creemos que es la armonía el eje de Pocho Sosa, Carmen Guzmán, entre otros, han
organización de sus obras, que produce conse- hablado de sus composiciones en general, y de
cuencias en el plano melódico. El rasgo más lla- Zamba Azul en particular, valorando su riqueza,
mativo a nivel perceptivo es el resultado sonoro sus melodías, sus armonías; siempre con un senti-
de su armonía, rasgo que plantea la renovación do de reconocer sus aportes novedosos, enrique-
“que lo llevó más lejos” pero sin que perdiera cedores, realizados éstos con una mirada y objeti-
“comprensión”. Francia manifestaba: “Desde el vos más amplios de lo que se venía haciendo en
principio apliqué mis conocimientos de armo- la música popular de ese momento. Fue conside-
nía, y mis estudios; lo apliqué a mis composicio- rado un salto cualitativo para la música de su
nes populares y así fui haciendo melodías más época y su lugar. Empleando un concepto de la
originales, más modernas, y en la armonía una Teoría de la Recepción de Jauss (1982), podemos
estructura armónica más compleja”12. afirmar que la composición representa un cambio
En otra oportunidad, ante nuestra insistencia en el horizonte de expectativas de su época,
sobre el punto de la renovación, agregó: “Claro, expresado por los juicios críticos recogidos.
es llegar a un punto en donde usted dice: de
aquí ya más no. Me salí totalmente de lo tradi- Conclusiones
cional, pasé, llegué a lo contemporáneo, pero
llegué aquí. Si sigo tratando de hacer cosas raras Por medio de este abordaje múltiple, la infor-
va a llegar un momento en que ni yo mismo me mación que recogemos del análisis inmanente
voy a entender”13. de la canción se complementa y resignifica con
la información que nos ofrecen la perspectiva
Circulación y recepción de Zamba Azul poiética a través de la concepción estética del
compositor, como también la información de
Zamba Azul resultó finalista en el rubro folclo- sus prácticas musicales, su trabajo como guita-
re, del “Festival Odol de la Canción” realizado rrista y su participación en el Nuevo Cancionero.
en el año 1963. Fue un concurso de mucha tras- La perspectiva estésica, o de la recepción, nos
cendencia por el volumen de obras presentadas transmite información que explica la gran circu-
como también por el jurado, que fue presidido lación que tuvo la canción como la valoración de
por Carlos Guastavino. Se presentaron 3400 renovador adjudicada a su compositor.
composiciones, resultando seleccionadas veinti- Tomamos el marco teórico de Meyer (2000)
siete; la zamba de Tito Francia estuvo entre las en cuanto a la concepción de estilo, estrategias
nueve finalistas en el rubro folclore. Durante tres compositivas y lenguaje particular; el planteo de
meses, dos canales de televisión y una red de Nattiez (1990) en términos generales, para consi-
emisoras de radiofonía que cubría todo el país, derar los niveles neutro, poiéticos y estésicos, bus-
difundieron estas obras finalistas, ejecutadas por cando la articulación de los mismos. Con el enfo-
una orquesta formada al efecto. Se puede inferir que de la historia social y estructural (Burke,
que esta circunstancia haya contribuido a que 1991, Dahlhaus, 1997) abordamos las prácticas
esta zamba tenga un nivel de circulación mucho de Tito Francia para comprender los procesos dia-
mayor en relación con otras piezas del autor. Es crónicos y sincrónicos que se dan en relación a
también la canción que más cantidad de regis- ellas y a esta composición en particular; a partir
tros fonográficos tiene entre sus obras, principal- del planteo de Etnoestética de Grebe (1983) inda-
mente por el conjunto Las Voces Blancas. gamos las concepciones estéticas del compositor
Esta canción se constituye en un referente permitiéndonos comprender la obra como sínte-
tanto de Tito Francia como creador como de su sis de una expresión individual y como parte de
lenguaje particular. Su perfil de compositor fue un todo sociocultural. Abordamos la perspectiva

203
huellas
estésica considerando la circulación y recepción Notas
de la obra, para completar los niveles de sentido 1. Nació en Mendoza el 1 de marzo de 1926 y murió
que se articulan con el nivel neutro. en la misma ciudad el 30 de diciembre de 2004.
2. Tito Francia trabajó en las diferentes radios de
Para realizar esta aproximación múltiple que
Mendoza desde fines de la década del '40, hasta
da cuenta de una mirada integral, permitiéndo- entrados los '60. Ver García 2002 y 2003.
nos llegar a un análisis más significativo, aborda- 3. El movimiento del Nuevo Cancionero se lanzó
públicamente a través de un Manifiesto y un con-
mos una obra emblemática de la producción de cierto el 11 de febrero de 1963. Diario Los Andes,
un compositor que se constituyó en referente de 11/02/63.
4. Ver el texto en el Anexo con la partitura.
la canción popular de Mendoza. Adherimos al
5. Se ha realizado el análisis de un grupo importan-
planteo de Tagg cuando señala que las relaciones te de obras en la tesis Tradición y renovación.
que se plantean entre la música como fenómeno Historia social de las prácticas musicales de Tito
Francia, realizada para el Magíster en Artes, men-
percibido, como fenómeno concebido por el ción Musicología.
compositor, como con el objeto sonoro mismo y 6. Sabemos que la notación occidental ha demostra-
do ser inexacta para denotar todas las intenciones
el campo de estudio sociocultural son altamente
del compositor, como también que no contempla
relevantes para el análisis de la música popular y, las posibles "versiones" en el caso de la música po-
agregamos nosotros, para la música toda. pular. No obstante, frente a las fuentes de infor-
mación que se poseen, los objetivos del trabajo y
Creemos que las vinculaciones entre los apor- lo manifestado en cuanto a la producción de la
tes teóricos que conforman nuestro marco de partitura por el mismo compositor, ha sido útil
trabajar a partir de la partitura.
referencia, nos permiten considerar la constitu-
7. Metodología de análisis desarrollada por
ción de sentido a partir de la articulación del Francisco Kröpfl.
análisis musical con el análisis sociocultural y 8. Denominamos "Oración" al enunciado musical
con sentido completo, constituido a nivel sintác-
estético, logrando de este modo una interpreta- tico por una o más frases.
ción conceptual más significativa de la música. 9. Se ha podido confrontar la versión manuscrita de
Zamba Azul con la versión impresa.
10. Manifiesto del Nuevo Cancionero. Diario Los
Andes, 11/02/63. Ver García 1999 y 2006 b.
11. Entrevista a Tito Francia, Mendoza, 28/11/96.
12. Entrevista a Tito Francia, Mendoza, 28/11/96.
13. Entrevista a Tito Francia, Mendoza, 29/09/97.

204
huellas
Zamba Azul y la renovación de la canción...

Anexo: Partitura de Zamba Azul

205
huellas
206
huellas
Zamba Azul y la renovación de la canción...

Bibliografía
Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y Recursos electrónicos
esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión, García, María Inés, 2002, "Músicos de radio: Tito
1991. Francia y la práctica de los músicos estables en
Becker, Howard S., Art Worlds. Berkley. Berkeley-Los las emisoras radiales". Actas del IV Congreso
Ángeles-Londres: University of California Press, Latinoamericano IASPM, México 2002. Disponible
1982. en: http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/mexi-
co/indice.html
Burke, Peter, "Overture: the New History, its Past and its
Future", en Peter Burke ed. New Perspectives on --- 2004. "Los sonidos de la sociedad: presencias del
Historical Writing.: The Pennsylvania State Univer- imaginario social mendocino en la recepción de
sity Press, Pennsylvania, 1991. Tito Francia". Actas del V Congreso
Latinoamericano IASPM, Río de Janeiro, 2004.
Dahlhaus, Carl, Fundamentos de la historia de la músi-
Disponible en:
ca, Gedisa, Barcelona, 1997.
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/rio/acta-
García, María Inés. "Nuevo Cancionero Argentino. La sautor3.htm
renovación de la canción popular en la figura de
--- 2005. "'La vida vuelve'. Préstamos y articulaciones
uno de sus fundadores: Tito Francia". En: Rodrigo
en la obra musical de Tito Francia". Actas del VI
Torres ed., Música en América Latina. Actas del II
Congreso Latinoamericano IASPM, Buenos Aires 2005.
Congreso latinoamericano IASPM, FONDART,
Disponible en:
Santiago de Chile, 1999.
http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/baires/acta-
--- "Música y radio en Mendoza, Argentina: la prácti- sautor1.html
ca musical de Tito Francia". En: Latin American
--- 2006 b. "El Nuevo Cancionero. Aproximación a
Music Review, Vol. 24, Nº 2, Fall/Winter, Gérard
una expresión de modernismo en Mendoza".
Béhague editor, University of Texas Press, Austin,
Actas del VII Congreso Latinoamericano IASPM, La
2003.
Habana, 2006. Disponible
--- Tradición y renovación. Historia social de las prácti- en: http://www.hist.puc.cl/historia/iaspm/lahaba-
cas musicales de Tito Francia. Tesis del Magister en na/actasautor1.html
Artes, mención Musicología, Universidad de
Chile, Santiago, inédita, 2006 a.
Grebe, María Ester, "Etnoestética: un replanteamien-
to antropológico del arte", en Aisthesis, Univer-
sidad Católica de Chile, Santiago, 1983.
Jauss, Hans Robert, Toward an Aesthetic of Reception.:
Harvester Press, Brighton, 1982.
Meyer, Leonard B., El estilo en la música. Teoría musi-
cal, historia e ideología, Pirámide, Madrid, 2000.
Nattiez, Jean Jacques, Music and Discourse. Toward a
Semiology of Music, Princeton University Press,
New Jersey, 1990.
Tagg, Philip, "Analysing popular music: theory, me-
thod and practice", en Popular Music, Cambridge
University Press. Nº 2, Cambridge, 1982.

207
huellas

También podría gustarte