Está en la página 1de 32

08/04/2013

NOMBRE DEL ALUMNO: JESHUA EMMANUEL SANCHEZ ESPARZA

NOMBRE DEL MAESTRO (A): ERICK DE JESUS MENDOZA VASQUEZ

ING: MECÁNICA
GRUPO: A

UNIDIDAD 2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y VERIFICACION DE MAGNITUDES

2.1 INSTRUMENTOS BASICOS

2.1.2 RESUMEN

2.1.3 CUADRO SINOPTICO

2.2 CALIBRADOR PIE DE REY , DE CARATULA , ELECTRODIGITAL Y DE CARATULA

2.2.2 RESUMEN

2.2.3 CUADRO SINOPTICO

2.3 MICROMETROS DE INTERIORES, DE PROFUNDIDAD Y DIGITALES

2.3.2 RESUMEN

2.3.3 CUADRO SINOPTICO

2.4 INSTRUMENTOS DE COMPARACION

2.4.2 RESUMEN

2.4.3 CUADRO SINOPTICO

2.5 INSTRUMENTOS PARA MEDICION ANGULAR , ESCUADRA UNIVERSAL ,


GONIOMETRO , REGLA DE SENOS.

2.5.2 RESUMEN

2.5.3 CUADRO SINOPTICO


INSTRUMENTOS DE MEDICION

Es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de


medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la
relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia.

REGLA

Instrumento de forma rectangular y de poco espesor, el cual puede estar hecho de


distintos materiales rígidos, que sirve principalmente para medir la distancia entre dos
puntos o para trazar líneas rectas. Al medir con la regla debemos tener la precaución de
iniciar la medida desde el cero de la escala, que no siempre coincide con el extremo de
la misma, si no que en muchas reglas el cero se encuentra a una pequeña distancia de
dicho extremo, lo que puede conducir a un error de medición si no se presta atención a
este detalle.

REGLA DE ACERO

Se emplean en el taller para medir espesores, agujeros, profundidades, ranuras,


longitudes y para trazar líneas.
Es la herramienta de medición más simple y versátil que utiliza el mecánico

Regla con temple de muelle. Reglas angostas. Reglas flexibles. Reglas de ganchos

REGLA GRADUADAS

Es una barra rígida de acero, de sección rectangular. La longitud oscila entre 10 cm. y
los 2m. Y se emplea para medir el trazado de líneas rectas.
PRECAUCIONES: Guárdela en un lugar seco; cada vez que termine de usarla úntese
con grasa; nunca mide cuando la pieza este caliente, porque las graduaciones se
borran y pierden su flexibilidad.

Características:

*Ser de preferencia, de acero inoxidable.

* Tener graduación uniforme.

* Presentar trazos bien finos, profundos y destacados en color oscuro.


COMPAS
* Compás de trazo o mina.
El compás de trazo posee dos patas regulables terminadas en punta de hierro y otra en
mina. Una de las extremidades del compás tiene una mina para hacer los trazos y la otra
tiene un punzón para mantener fijo el instrumento sobre la hoja de papel.

* Compás de bigotera.
Se caracteriza por mantener fijo el radio de abertura, que se gradúa mediante un tornillo
o eje roscado con precisión milimétrica. Es utilizado para trazar circunferencias de
pequeñas dimensiones y circunferencias de igual radio.
* Bailarina o bigotera loca.
Es un compás especial para el trazado de circunferencias de radio muy pequeño.

* Compás áureo.
Es un compás de tres puntas que permite dividir una recta en extrema y media razón.

LAINAS

Consisten en una serie de laminas delgadas que tienen marcado el espesor y son
utilizadas para medir pequeñas aberturas o ranuras.

se llaman galgas patrón, son lainitas de diferente calibre vienen en milesimas o en


micras según sea el caso si utilizas el sistema ingles o el sistema métrico, cada laina
trae la graduación anotada por ejemplo si vas a medir 15milesimas abres las galgas y
ubicas la de 10 y también la de 5 las unes y juntas te dan el total de 15., es igual para
calibrar bujías algunas terminan en número no cerrado y ahí tienes que utilizarlas de esa
manera, cuando son medidas de las cuales si hay la laina requerida entonces no se
hace esa suma. Existen lainas de acero inoxidable y lainas perforadas.

Las galgas están formadas por un mango de sujeción y dos elementos de medida,
donde una medida corresponde al valor máximo de la cota a medir, y se llama NO
PASA, y la otra medida corresponde al valor mínimo de la cota a medir y se llama PASA.

Las galgas son de acero templado y rectificado con una gran precisión de ejecución.

Tipos de galgas

Galgas de ajustes de calibres, Fuentes, Enlaces externos, Galga de agujeros y Galga


para verificar ejes.
Según sean las características de la cota a medir existen diferentes tipos de galgas:

* Para verificar diámetros de agujeros se utilizan tampones de PASA y NO PASA.


* Para verificar diámetros de ejes o cotas externas se utilizan galgas de herradura PASA
NO PASA.

* Para verificar agujeros cónicos se utilizan tampones cónicos con la indicación de


profundidad máxima.

* Para verificar ejes cónicos se utilizan acoplamientos cónicos con la indicación de


profundidad máxima.

* Para roscas se utilizan ejes roscados con PASA y NO PASA.


Cuando se trata de verificar partidas grandes de piezas de precisión se debe operar en
lugares donde la temperatura esté regulada a 20ºC para que no altere la medida por la
posible dilatación de la pieza a medir como consecuencia de otras temperaturas.

CUENTA HILOS

Un cuentahílos es una lupa con la que se puede observar detalles que son muy
pequeños. Es una lente con determinadas capacidades ópticas que nos permite
aumentar para el ojo aquellas cosas que ponemos en el otro lado.

. Este instrumento ha sido utilizado por distintos gremios que trabajan con objetos y
niveles de precisión que requieren de ver detalles pequeños ampliados a un tamaño en
que se pueda trabajar con ellos. Los relojeros, los joyeros, los encargados de verificar la
trama en la imprenta, el señor que hace el dibujo de un billete o dibuja la cara del rey en
una moneda. También el que dibuja sellos, el que falsifica documentos, facturas, firmas.
El fotógrafo analógico que mira el negativo, el señor o señora que se encarga de
comprobar la calidad del tejido antes de comprarlo para hacer vestidos.

El uso de las lupas/cuentahílos se actualiza igual que lo hacen los oficios, y hoy las
encontramos digitales, de sobremesa, con luces incorporadas o con trípodes que las
sujetan a las mesas.

PATRONES DE RADIO
Estos patrones consisten en una serie de láminas (juego) marcadas en milímetros
(fracción o decimales de pulgada) con los correspondientes radios cóncavos y convexos,
formados en diversas partes de la lámina.

La inspección se realiza determinando que patrón se ajusta mejor al borde redondeado


de una pieza; generalmente los radios van de 1 a 25 milímetros en pasos de 0.5
milímetros.

RESUMEN
INSTRUMENTOS DE MEDICION

Es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de


medición. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un número que es la
relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia.

REGLA DE ACERO

Se emplean en el taller para medir espesores, agujeros, profundidades, ranuras,


longitudes y para trazar líneas.
Es la herramienta de medición más simple y versátil que utiliza el mecánico

Regla con temple de muelle. Reglas angostas. Reglas flexibles. Reglas de ganchos

REGLA GRADUADAS

Es una barra rígida de acero, de sección rectangular. La longitud oscila entre 10 cm. y
los 2m. Y se emplea para medir el trazado de líneas rectas.
PRECAUCIONES: Guárdela en un lugar seco; cada vez que termine de usarla úntese
con grasa; nunca mide cuando la pieza este caliente, porque las graduaciones se
borran y pierden su flexibilidad.

Características:

*Ser de preferencia, de acero inoxidable.

* Tener graduación uniforme.

* Presentar trazos bien finos, profundos y destacados en color oscuro.

COMPAS
* Compás de trazo o mina.
El compás de trazo posee dos patas regulables terminadas en punta de hierro y otra en
mina. Una de las extremidades del compás tiene una mina para hacer los trazos y la otra
tiene un punzón para mantener fijo el instrumento sobre la hoja de papel.

* Compás de bigotera.
Se caracteriza por mantener fijo el radio de abertura, que se gradúa mediante un tornillo
o eje roscado con precisión milimétrica. Es utilizado para trazar circunferencias de
pequeñas dimensiones y circunferencias de igual radio.

* Bailarina o bigotera loca.


Es un compás especial para el trazado de circunferencias de radio muy pequeño.

* Compás áureo.
Es un compás de tres puntas que permite dividir una recta en extrema y media razón.

LAINAS

Consisten en una serie de laminas delgadas que tienen marcado el espesor y son
utilizadas para medir pequeñas aberturas o ranuras.

se llaman galgas patrón, son lainitas de diferente calibre vienen en milesimas o en


micras según sea el caso si utilizas el sistema ingles o el sistema métrico, cada laina
trae la graduación anotada por ejemplo si vas a medir 15milesimas abres las galgas y
ubicas la de 10 y también la de 5 las unes y juntas te dan el total de 15., es igual para
calibrar bujías algunas terminan en número no cerrado y ahí tienes que utilizarlas de esa
manera, cuando son medidas de las cuales si hay la laina requerida entonces no se
hace esa suma. Existen lainas de acero inoxidable y lainas perforadas.

Las galgas están formadas por un mango de sujeción y dos elementos de medida,
donde una medida corresponde al valor máximo de la cota a medir, y se llama NO
PASA, y la otra medida corresponde al valor mínimo de la cota a medir y se llama PASA.

Las galgas son de acero templado y rectificado con una gran precisión de ejecución.

CUENTA HILOS

Un cuentahílos es una lupa con la que se puede observar detalles que son muy
pequeños. Es una lente con determinadas capacidades ópticas que nos permite
aumentar para el ojo aquellas cosas que ponemos en el otro lado.

. Este instrumento ha sido utilizado por distintos gremios que trabajan con objetos y
niveles de precisión que requieren de ver detalles pequeños ampliados a un tamaño en
que se pueda trabajar con ellos. Los relojeros, los joyeros, los encargados de verificar la
trama en la imprenta, el señor que hace el dibujo de un billete o dibuja la cara del rey en
una moneda. También el que dibuja sellos, el que falsifica documentos, facturas, firmas.
El fotógrafo analógico que mira el negativo, el señor o señora que se encarga de
comprobar la calidad del tejido antes de comprarlo para hacer vestidos.

El uso de las lupas/cuentahílos se actualiza igual que lo hacen los oficios, y hoy las
encontramos digitales, de sobremesa, con luces incorporadas o con trípodes que las
sujetan a las mesas.

PATRONES DE RADIO
Estos patrones consisten en una serie de láminas (juego) marcadas en milímetros
(fracción o decimales de pulgada) con los correspondientes radios cóncavos y convexos,
formados en diversas partes de la lámina.

La inspección se realiza determinando que patrón se ajusta mejor al borde redondeado


de una pieza; generalmente los radios van de 1 a 25 milímetros en pasos de 0.5
milímetros.
CALIBRADOR VERNIER O PIE DE REY

Instrumento de lectura directa que pudiera brindar una medida fácilmente, en una sola
operación, es posible apreciar una cota con precisión de 0.1, 0.05 o 0.02 mm. El
calibrador típico puede tomar tres tipos de mediciones: exteriores, interiores y de
peldaño.
Está constituido por una regla principal graduada, de acero con tacón, llamado percha,
sobre esta regla se desliza una corredera (nonio) que tiene otro brazo igual que aquel,
en dichos brazos queda contenida la dimensión deseada. La arista superior de la regla
principal está dividida en pulgadas y dieciseisavos de pulgada, la inferior en centímetros
y milímetros. El calibrador Vernier o Pie de Rey, es una herramienta de precisión usada
para medir con exactitud de hasta de 0.001” (inch) (plg)

La escala principal de la regleta está graduada en milímetros y todas están numeradas,


teniendo un valor cada división de 10mm.

El calibrador vernier en pulgadas, tiene 25 divisiones y cada pulgada está dividida en 40


partes, correspondiendo a un valor de 0.025 in, cada una de ellas. Cada cuarta línea
representa un décimo de pulgada (0.100 in) y está numerada. La escala vernier, está
dividida en 25 partes que corresponden a un valor de 0.001” (una milésima de pulgada).

Los calibradores se pueden clasificar por su tamaño y tipo en:

a) Calibradores con rango de 300 mm (12”) o menos como pequeños, los de rango
mayor como grandes.
b) La norma JIS B-7507 especifica dos tipos de calibradores vernier estándar: el tipo
M y el tipo CM.

CALIBRADORES VERNIER TIPO “CM”. Tiene un cursor abierto y está diseñado en forma tal
que las puntas de medición de exteriores puedan utilizarse en la medición de interiores.
Este tipo por lo general cuenta con un dispositivo de ajuste para el movimiento fino del
cursor. Ambos calibradores carecen de barra de profundidades.
CALIBRADORES DE CARATULA. Debido al mecanismo del
indicador basado en cremallera y piñón, el calibrador de
carátula ofrece lecturas fáciles; pero al mismo tiempo, esta
característica requiere poner una atención especial en su
manejo, lo que no se requiere en los calibradores vernier,
además de existir juego en el ajuste entre la barra principal y el
cursor, en los de carátula.

CALIBRADOR ELECTRODIGITAL

Utiliza un sistema de detección de desplazamiento tipo


capacitancia. Están disponibles en una amplia variedad de
tamaños con rangos de medición de 100, 150, 200, 300, 450,
600, 1000 mm. Algunos calibradores electrodigitales pequeños
tienen insertos de carburo en las puntas de medición.

En la actualidad todos los tipos de calibradores vernier para propósitos especiales


pueden conseguirse en versión electrodigital y se utilizan extensamente por
ventajas como:

Fácil lectura, los valores medidos pueden verse en una pantalla


de cristal líquido (ECD) con cinco dígitos, que es fácil de leer y
está libre de errores de lectura.
Como los calibradores electrodigitales consumen poca energía,
una pequeña batería proporciona muchas horas de servicio.

MEDIDORES DE ALTURA., dispositivo para medir altura de


piezas o diferencias de niveles; también es utilizado como
herramienta de trazo y es una variante del pie de rey.
Combina una escala principal con un vernier, cuenta con un
solo palpador (trazador) y la superficie sobre la cual
descansa (una mesa de granito o mármol[1] ) y que actúa
como plano de referencia. Estos instrumentos suelen llevar
un cursor secundario con tornillo de aproximación.

MEDIDORES DE ALTURA ELECTRODIGITALES. Se

clasifican en dos tipos:

Con un codificador rotatorio para detectar el

desplazamiento. Con detector de desplazamiento tipo

capacitancia y cuenta con una sola columna de sección

rectangular.
RESUMEN CALIBRADOR VERNIER O PIE DE REY

Instrumento de lectura directa que pudiera brindar una medida fácilmente, en una sola
operación, es posible apreciar una cota con precisión de 0.1, 0.05 o 0.02 mm. El
calibrador típico puede tomar tres tipos de mediciones: exteriores, interiores y de
peldaño. Esta constituido por una regla principal graduada, de acero con tacón, llamado
percha, sobre esta regla se desliza una corredera (nonio) que tiene otro brazo igual que
aquel, en dichos brazos queda contenida la dimensión deseada.

Los calibradores se pueden clasificar por su tamaño y tipo en:

a) Calibradores con rango de 300 mm (12”) o menos como pequeños, los de rango
mayor como grandes.
b) La norma JIS B-7507 especifica dos tipos de calibradores vernier estándar: el tipo
M y el tipo CM.

CALIBRADORES DE CARATULA. Debido al mecanismo del indicador basado en


cremallera y piñón, el calibrador de carátula ofrece lecturas fáciles; pero al mismo
tiempo, esta característica requiere poner una atención especial en su manejo, lo que no
se requiere en los calibradores vernier, además de existir juego en el ajuste entre la
barra principal y el cursor, en los de carátula.

CALIBRADOR ELECTRODIGITAL

Utiliza un sistema de detección de desplazamiento tipo


capacitancia. Están disponibles en una amplia variedad de
tamaños con rangos de medición de 100, 150, 200, 300, 450,
600, 1000 mm. Algunos calibradores electro digitales pequeños
tienen insertos de carburo en las puntas de medición.

MEDIDORES DE ALTURA., dispositivo para medir altura de piezas o diferencias de


niveles; también es utilizado como herramienta de trazo y es una variante del pie de rey.
Combina una escala principal con un vernier, cuenta con un solo palpador (trazador) y la
superficie sobre la cual descansa (una mesa de granito o mármol[1] ) y que actúa como
plano de referencia. Estos instrumentos suelen llevar un cursor secundario con tornillo
de aproximación.
Micrómetro

El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o


simplemente palmer, es un instrumento de medición cuyo nombre
deriva etimológicamente de las palabras griegas μικρο (micros, pequeño)
y μετρoν (metron, medición); su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que
sirve para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de
centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01 mm ó 0,001 mm (micra) respectivamente.
Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados mutuamente
merced a un tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la
cual puede incorporar un nonio. La longitud máxima mensurable con el micrómetro de
exteriores es de 25 mm normalmente, si bien también los hay de 0 a 30, siendo por tanto
preciso disponer de un aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-25 mm, 25-
50 mm, 50-75 mm...
Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario
pues al ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera
ser causante de una disminución en la precisión.

1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante
térmico para evitar la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como
"metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele
también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Tuerca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50
divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.

Micrómetro de profundidades
En el caso del micrómetro de profundidad, sonda, se puede ver las similitudes con el
tornillo micrométrico de exteriores, si bien en este caso la escala está en sentido inverso:

Cuando la sonda esta recogida, en su menor medida, el tambor fijo se ve en si totalidad,


y el tambor móvil oculta la escala fija a medida que la medida aumenta, por tanto el valor
en milímetros enteros y medio milímetro es el ultimo que se oculto por el tambor móvil, la
lectura de la escala es similar a la del micrómetro de exteriores.

Tipos de micrómetros
Pueden ser diferenciados varios tipos de micrómetros, clasificándolos según distintos
criterios:
Según la tecnología de fabricación:

Mecánicos: Basados en elementos exclusivamente mecánicos.


Electrónicos: Fabricados con elementos electrónicos, empleando normalmente
tecnología digital.
Por la unidad de medida:

Sistema decimal: según el Sistema métrico decimal, empleando el Milímetro como


unidad de longitud.
Sistema ingles: según el Sistema anglosajón de unidades, utilizando un divisor de
la Pulgada como unidad de medida.
Por la normalización:
Estándar: Para un uso general, en cuanto a la apreciación y amplitud de medidas.
De exteriores: Para medir las dimensiones exteriores de una pieza.
De interiores: Para medir las dimensiones interiores de una pieza.
De profundidad: Para medir las profundidades de ranuras y huecos.
Por la forma de los topes:

Paralelos planos: los más normales para medir entre superficies planas paralelas.
De puntas cónicas para roscas: para medir entre los filos de una superficie roscada.
De platillos para engranajes: con platillos para medir entre dientes de engranajes.
De topes radiales: para medir diámetros de agujeros pequeños.
La versatilidad de este instrumento de medida da lugar a una gran amplitud de diseños,
según las características ya vistas, o por otras que puedan plantearse, pero en todos los
casos es fácil diferenciar las características comunes del tornillo micrométrico en todas
ellas, en la forma de medición, horquilla de valores de medida y presentación de la
medida.
Micrómetro

El micrómetro, que también es denominado tornillo de Palmer, calibre Palmer o


simplemente palmer,su funcionamiento se basa en un tornillo micrométrico que sirve
para valorar el tamaño de un objeto con gran precisión, en un rango del orden de
centésimas o de milésimas de milímetro, 0,01 mm ó 0,001 mm (micra) respectivamente.
Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados mutuamente
merced a un tornillo de rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la
cual puede incorporar un nonio. La longitud máxima mensurable con el micrómetro de
exteriores es de 25 mm normalmente, si bien también los hay de 0 a 30, siendo por tanto
preciso disponer de un aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-25 mm, 25-
50 mm, 50-75 mm...
Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario
pues al ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera
ser causante de una disminución en la precisión.

Micrómetro de profundidades
En el caso del micrómetro de profundidad, sonda, se puede ver las similitudes con el
tornillo micrométrico de exteriores, si bien en este caso la escala está en sentido inverso.

Cuando la sonda esta recogida, en su menor medida, el tambor fijo se ve en si totalidad,


y el tambor móvil oculta la escala fija a medida que la medida aumenta, por tanto el valor
en milímetros enteros y medio milímetro es el ultimo que se oculto por el tambor móvil, la
lectura de la escala es similar a la del micrómetro de exteriores.

Tipos de micrómetros
Pueden ser diferenciados varios tipos de micrómetros, clasificándolos según distintos
criterios:
Según la tecnología de fabricación:

Mecánicos: Basados en elementos exclusivamente mecánicos.


Electrónicos: Fabricados con elementos electrónicos, empleando normalmente
tecnología digital.
Por la unidad de medida:

Sistema decimal: según el Sistema métrico decimal, empleando el Milímetro como


unidad de longitud.
Sistema ingles: según el Sistema anglosajón de unidades, utilizando un divisor de
la Pulgada como unidad de medida.
Por la normalización:
Estándar: Para un uso general, en cuanto a la apreciación y amplitud de medidas.
De exteriores: Para medir las dimensiones exteriores de una pieza.
De interiores: Para medir las dimensiones interiores de una pieza.
De profundidad: Para medir las profundidades de ranuras y huecos.
Por la forma de los topes:

Paralelos planos: los más normales para medir entre superficies planas paralelas.
De puntas cónicas para roscas: para medir entre los filos de una superficie roscada.
De platillos para engranajes: con platillos para medir entre dientes de engranajes.
De topes radiales: para medir diámetros de agujeros pequeños.
La versatilidad de este instrumento de medida da lugar a una gran amplitud de diseños,
según las características ya vistas, o por otras que puedan plantearse, pero en todos los
casos es fácil diferenciar las características comunes del tornillo micrométrico en todas
ellas, en la forma de medición, horquilla de valores de medida y presentación de la
medida.
INSTRUMENTOS DE COMPARACION

comparar es la operación con la que se examinan dos o más objetos o elementos


geométricos para descubrir sus relaciones, diferencias y/o semejanzas y, por
último, verificar es comprobar si una cosa es verdadera.

Cuando se tiene que comprobar que distintas piezas cumplen unas dimensiones con
ciertos márgenes de tolerancia para ser admitidas en los procesos de montaje, debemos
recurrir a instrumentos de verificación, como son:

ESCUADRAS

Permiten comprobar la perpendicularidad entre


superficies, o la planitud de éstas.

Imagen 12. Mediateca. CC.

COMPASES

Además de emplearlos para marcar sobre


superficies se utilizan para verificar paralelismos
entre dos superficies, y según sean de interior o
exterior, para comparar medidas de ejes o
huecos.

En la imagen vemos, por este orden, un compás


de interiores y uno de exteriores.

Imagen 13. Isftic. Creative


Commons.
CALIBRES
De herradura, formados por una doble apertura que delimita el concepto pasa-no pasa.
Las piezas deben tener una cota mínima (deben superar el “pasa”) y una cota máxima
(no deben sobrepasar el “no pasa”). Con este doble límite definimos la tolerancia que se
les permite a las piezas.

Tapón, sirven para comprobar el diámetro de orificios y verificar que las dimensiones se
adaptan a las necesidades. Para respetar las tolerancias de equipo se someten a la
condición de pasa/no pasa y tienen el uso contrario al calibre de herradura.

Imagen 14. Isftic. Creative Commons. Imagen 15. Wikipedia. Creative Commons.

Aunque estos son los más habituales, existen otros tipos de calibres.

RELOJ COMPARADOR

Realiza comparaciones de medición entre dos objetos y


verifica la alineación de objetos en maquinarias.

Una variante de reloj comparador es el reloj palpador que


se utiliza en metrología para comprobar el paralelismo de
las piezas mecanizadas.

Imagen 16. Mediateca.


CC.

GRAMIL

Es un instrumento capaz de realizar mediciones en altura


verticalmente, y verificar paralelismo entre piezas.

Imagen 17. Wikipedia.


C C.
RESUMEN
INSTRUMENTOS DE COMPARACION

comparar es la operación con la que se examinan dos o más objetos o elementos


geométricos para descubrir sus relaciones, diferencias y/o semejanzas y, por
último, verificar es comprobar si una cosa es verdadera.

Cuando se tiene que comprobar que distintas piezas cumplen unas dimensiones con
ciertos márgenes de tolerancia para ser admitidas en los procesos de montaje, debemos
recurrir a instrumentos de verificación, como son:

ESCUADRAS

Permiten comprobar la perpendicularidad entre superficies, o


la planitud de éstas.

COMPASES

Además de emplearlos para marcar sobre superficies se utilizan para verificar


paralelismos entre dos superficies, y según sean de interior o exterior, para comparar
medidas de ejes o huecos.

En la imagen vemos, por este orden, un compás de interiores y uno de exteriores.

CALIBRES

De herradura, formados por una doble apertura que delimita el concepto pasa-no pasa.
Las piezas deben tener una cota mínima (deben superar el “pasa”) y una cota máxima
(no deben sobrepasar el “no pasa”). Con este doble límite definimos la tolerancia que se
les permite a las piezas.

Tapón, sirven para comprobar el diámetro de orificios y verificar que las dimensiones se
adaptan a las necesidades. Para respetar las tolerancias de equipo se someten a la
condición de pasa/no pasa y tienen el uso contrario al calibre de herradura.
Aunque estos son los más habituales, existen otros tipos de calibres.

RELOJ COMPARADOR

Realiza comparaciones de medición entre dos objetos y verifica la alineación de


objetos en maquinarias.

Una variante de reloj comparador es el reloj palpador que se utiliza en


metrología para comprobar el paralelismo de las piezas mecanizadas.

GRAMIL

Es un instrumento capaz de realizar mediciones en altura verticalmente, y


verificar paralelismo entre piezas.
Instrumento de medición angular

Escuadra universal:
Combina un transportador con una regla metálica y dos piezas adicionales denominadas
block de centros y escuadra. La escuadra universal se utiliza para el trazado de centros
de piezas cilíndricas, medición de alturas, profundidades y verificación de superficies
nominalmente a 45º y 90º. Además de la medición de ángulos.
Block de
Transportador centros
Trazador

Nivel

Escuadra

Regla metálica

Goniómetro:
Instrumento graduado de medición directa, que permite la medición y verificación de
ángulos.
Está compuesto por una circunferencia graduada en grados (regla fija o principal), una
regla base y una desplazable que determina la posición conjuntamente con la regla
base.
La circunferencia graduada está dividida en 4 partes teniendo 2 divisiones con el valor
90º y dos con el valor 0º.
La lectura se realizará en grados sexagesimales, es decir el ángulo completo es igual a
360º y cada grado será igual a 60 minutos de ángulo
Regla
desplazable
Nonio

Regla base
Circunferenci
a graduada

La regla de senos
Es un instrumento que nos facilita la medición de ángulos. Ésta regla de senos permite
medir un ángulo cualquiera utilizando resoluciones trigonométricas con un margen de
error pequeño.
Este instrumento se suele utilizar para operaciones de gran exactitud en la obtención y
medición de piezas angulares así como para efectuar ajustes, comprobaciones.
Se constituye de una barra de acero, (pudiendo ser de otros materiales) resistente al
desgaste, rectificada y con agujeros para hacerla de esta forma más liviana. Ambos
extremos están rebajados y reposan sobre unos cilindros de acero especial templado y
rectificado.
La regla de senos posee dos de estos cilindros, los cuales tienen igual diámetro y
longitud y están anclados en los bordes de la regla. La distancia que los separa de un
extremo a otro suele ser conocida, siendo 100 ó 200mm habitualmente.
Los centros de los cilindros se encuentran sobre una línea imaginaria exactamente
paralela al eje de la barra.
RESUMEN

Instrumento de medición angular

Escuadra universal:
Combina un transportador con una regla metálica y dos piezas adicionales denominadas
block de centros y escuadra. La escuadra universal se utiliza para el trazado de centros
de piezas cilíndricas, medición de alturas, profundidades y verificación de superficies
nominalmente a 45º y 90º. Además de la medición de ángulos.

Goniómetro:
Instrumento graduado de medición directa, que permite la medición y verificación de
ángulos.
Está compuesto por una circunferencia graduada en grados (regla fija o principal), una
regla base y una desplazable que determina la posición conjuntamente con la regla
base.
La circunferencia graduada está dividida en 4 partes teniendo 2 divisiones con el valor
90º y dos con el valor 0º.
La lectura se realizará en grados sexagesimales, es decir el ángulo completo es igual a
360º y cada grado será igual a 60 minutos de ángulo

La regla de senos
Es un instrumento que nos facilita la medición de ángulos. Ésta regla de senos permite
medir un ángulo cualquiera utilizando resoluciones trigonométricas con un margen de
error pequeño.
Este instrumento se suele utilizar para operaciones de gran exactitud en la obtención y
medición de piezas angulares así como para efectuar ajustes, comprobaciones.
Se constituye de una barra de acero, (pudiendo ser de otros materiales) resistente al
desgaste, rectificada y con agujeros para hacerla de esta forma más liviana. Ambos
extremos están rebajados y reposan sobre unos cilindros de acero especial templado y
rectificado.
La regla de senos posee dos de estos cilindros, los cuales tienen igual diámetro y
longitud y están anclados en los bordes de la regla. La distancia que los separa de un
extremo a otro suele ser conocida, siendo 100 ó 200mm habitualmente.
Los centros de los cilindros se encuentran sobre una línea imaginaria exactamente
paralela al eje de la barra.

También podría gustarte