Está en la página 1de 11

23rd June 2012 Síndrome Respiratorio, Tos,

Expectoración, Disnea, Cianosis:

Síndrome Respiratorio Tos:

Es un mecanismo normal de defensa que tiene por objeto eliminar del


árbol bronquial las secreciones o cuerpos extraños que no sean podido
eliminar normalmente por el mecanismo de arrastre del epitelio bronquial.
La tos puede ocurrir por estimulación originada en las mucosas faríngea,
como sucede en la faringitis; en la laringe; en la tráquea; mucosa
bronquial; pleura parietal, etc.

Estímulos que pueden desencadenar la tos:

a. Inflamatorios.
b. Mecánicos.
c. Químicos.
d. Térmicos.
e. Psicológicos.

Etiología de la tos:

Causas de tos:

a. causas broncopulmonares:

Laringitis-traqueitis.
Bronquitis aguda y crónica.
Adenoma bronquial.
Neumonía- bronconeumonía.
Bronquiectasias.
Infecciones pulmonares (TBC, hongos, histoplasmosis).
Fibrosis pulmonares.

b. Afecciones pleurales (pleuritis-neumotórax).

c. causas Cardiovasculares:

Estenosis mitral.
Insuficiencia ventricular izquierda.
Shunt de izquierda-derecha (ductus, CIA, CIV).
Cor pulmonale.

d. causas Mediastínicas:

1. Tumores:

Tumores Primarios: lipomas, condromas, teratodermoides,


neurofibromas, timomas.
Tumores Metastásicos
Y Linfomas (de hodgkin y no hodgkin)
2. Bocio intratorácico.
3. Aneurisma del cayado aórtico.
4. Granulomas (TBC o sarcoidosis).
5. Otros:
Como la Irritación subfrénica, la Fiebre de heno y otras alergias y los
Procesos óticos.

Clasificación de la tos:

Según sus características:


Tos Quintosa: se caracteriza por una sucesión de aspiraciones violentas,
seguidas de una inspiración profunda y ruidosa que semeja el canto del
gallo se encuentra en la coqueluche.

Tos cavernosa: es una tos bastante sonora, con gran resonancia hueca y
se le encuentra en aquellos procesos que se acompañan de cavidades
pulmonares (TBCP), que hacen de la caja de resonancia.

Tos afónica: timbre apagado o velado. Aparece en la laringitis


tuberculosa, o en el cáncer, o por parálisis de las cuerdas vocales. Esta
última se debe al mal cierre de la glotis. Se observa también en los
enfermos debilitados o afectados de parálisis sin fuerzas para lograr un
golpe de tos de suficiente intensidad.

Tos emetizante: se acompañan de náuseas o vómitos. Es debido a la


presencia yrepetición de los golpes de tos, como sucede en la Coqueluche,
TBCP y en procesos mediastinales que comprometen al neumogástrico.

Tos bitonal: se caracteriza por una doble tonalidad, una normal y otra
apagada. Se le encuentra en aquellos procesos que comprimen el nervio
recurrente y provoca parálisis de una cuerda vocal (Aneurismas, tumores,
adenomegalias), se encuentra también en procesos destructivos de la
cuerda vocal (Neoplasias). Los pólipos benignos pueden producirla.

Tos seca: no hay movilización de secreciones en el golpe de la tos. Es


frecuentemente molesta y acompaña a la mayoría de los procesos
irritativos del árbol traqueo-bronquial superior. Se le encuentra también
en la pleuritis seca y durante la toracentesis. Se le encuentra en la etapa
inicial de los procesos inflamatorios traqueobronquiales.

Tos húmeda o productiva: se acompaña de movilización de


secrecionesbronquialesque pueden eliminarse más o menos fácilmente. Es
una tos muy sonora e inconfundible. Se le observa en la mayoría de los
procesos inflamatorios broncopulmonares; especialmente en el período de
estado de la enfermedad (bronquitis agudas, neumonías, tuberculosis
exudativa, bronquiectasias, supuraciones pulmonares) y en aquellos casos
extrapulmonares supurativos que se drenan en los bronquios.
Tos perruna o ronca: se le compara a la tos del perro y se le encuentra en
aquellos procesos laríngeos bien sea inflamatorio, infiltrativo, edematoso
o congestivo que comprometen las cuerdas vocales.

Según la duración
[http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003072.htm] : tos
aguda, subaguda y crónica.

La tos aguda generalmente comienza de manera repentina y a menudo se


debe a un resfriado, una gripe o una infección sinusal. Por lo general,
desaparece después tres semanas.

La tos subaguda dura de 3 a 8 semanas.

La tos crónica dura más de 8 semanas.

Aspectos semiológicos de la tos:


Comienzo.
Duración.
Naturaleza.
Patrón.
Gravedad.
Concomitantes.
Tratamientos previos.
Broncoscopia.
Radiografía de tórax.
T.A.C. Taxonomía axial computarizada.
Gammagrafía pulmonar.
Prueba de la función pulmonar.
Análisis de esputo.

Complicaciones de la tos:

Hemorragias conjutivales.
Epistaxis.
Hemorragia meníngea y cerebral.
Ruptura de pulmón.
Emisión de orina, materias fecales y vómito.
Fracturas costales únicas o múltiples.
Neumotórax espontaneo.

Diagnóstico diferencial de la tos:

La tos puede ser de aparición aguda o crónica evolutiva.

La tos de aparición aguda puede estar acompañada de auscultación


normal, de silibantes o de crepitantes.

Cuando la tos de aparición aguda viene acompañada de auscultación


normal puede ser provocada por una faringitis, laringitis, traqueitis, y
pleuritis.

Si la tos de aparición aguda está acompañada de sibilantes es provocada


por alguno de los siguientes factores: bronquitis, bronquiolitis y asma.

Pero si la tos de aparición aguda es acompañada de crepitantes es


originada por algún proceso siguiente: neumonía, bronquiolitis,
tuberculosis miliar.
La tos de aparición crónica evolutiva puede ser productiva, poco o nada
productiva.

Cuando la tos de aparición crónica es productiva es originada por


bronquitis crónica, bronquiectasias o por tuberculosis cavernosas.

Si la tos es crónica de poco o nada productiva es causada por: asma


bronquial, enfisema pulmonar, o cáncer BP.

Expectoración: expulsión de las secreciones o materiales acumulados en


el árbol tráqueo-bronquial. Se le llama también esputo.

Clasificación de la expectoración según su aspecto macroscópico:

Serosa: liquido claro, espumoso y de color amarillento.


Mucosa: incoloro y transparente, puede ser de distinta consistencia.
Purulenta: fluida y opaca formada principalmente por pus.
Mucopurulenta: tiene componente mucoso y purulento.
Numular: redondeadas, pequeñas, adherentes, parecidas a monedas de
donde deriva su nombre. Se le encuentra en neumonía.
Sanguinolenta:
-Esputo herrumbroso.
-Esputo con estrías de sangre.
Coágulos fibrinosos, espirales brónquicas y tapones de Dittrich.
Cuerpos de creola.
Restos de hidátides.
Parásitos intestinales.
Cuerpos extraños.
Fragmentos de tejido con restos necróticos.

Aspectos semiológicos de la expectoración:

Cantidad.
Consistencia.
Y Color.

La expectoración Puede manifestarse con o sin Olor y Sabor


característico y aparecer con alguna coloración de las siguientes:

Transparente o blanquecino.
Amarillento.
Verdoso.
Verdoso grisáceo.
Grisáceo lechoso.
Gris negruzco.
Rosado o asalmonado.
Ladrillo o herrumbroso.
Achocolatado.
Rojo vivo.
Rojo oscuro o violáceo.
Diagnóstico diferencial de la expectoración:

La expectoración se diferencia según el aspecto que presente: 1. de


aspecto claro y blanquecino, 2 de aspecto mucopurulento, 3 de aspecto
sonrosado.

Si la expectoración es de aspecto claro y blanquecino es debido a la


irritación causada por agentes físicos, químicos o a la presencia de agentes
infecciosos.
La expectoración de aspecto mucopurulento puede ser de aparición aguda
o de aparición crónica.
Cuando la expectoración mucopurulenta es aguda es debido a bronquitis
aguda, bronquiolitis o debida a neumonía.
La expectoración mucopurulenta crónica es originada por bronquitis
crónica, bronquiectasis o por tuberculosis.
La expectoración de aspecto sonrosado es manifiesta cuando la persona
presenta hemoptisis o EAP.

Expectoración con presencia de sangre (hemoptisis):


a. Hematemesis:

Se caracteriza por presencia de Náuseas y vómitos preceden a la emisión


de sangre, que puede ser oscura y tener coágulos o restos alimentarios, en
los días posteriores aparece melena.

b. En la Epistaxis:

Se Produce sangre roja, sin tos y fácilmente visible a través de las narinas
o por la vía nasal posterior.

c. En la Gingivorragia:

Se observa que la sangre roja de reacción alcalina, emana de las encías


enrojecidas, edematosas y en ocasiones supuradas.

Etiopatogenia de la hemoptisis:
La hemoptisis se clasifica según su origen: si es de origen pulmonar o de
origen extrapulmonar.

La hemoptisis de origen pulmonar es causada por la tuberculosis,


bronquitis crónica, cáncer de pulmón, bronquiectasias, absceso de pulmón,
micosis pulmonares profundas, micosis pulmonares oportunistas, tumores
pulmonares benignos, bronquitis agudas, neumonías, hidatidosis
pulmonar, traumatismo de tórax, cuerpos extraños en la vía aérea, o por
vasculitis.

La hemoptisis de origen extrapulmonar es originada por enfermedad


mitral, insuficiencia cardíaca, tromboembolismo pulmonar, enfermedad de
Rendu-Osler, hipertensión pulmonar, endometriosis, alteraciones de la
coagulación.

Por hemorragia bronquial:


Con vasos normales: - Carcinoma bronquial.
Con vasos anormales: - Bronquiectasias – Tuberculosis.

Por hemorragia alveolar:

Sin vasculitis: -Hemosiderosis pulmonar.


Con vasculitis: - Granulomatosis de Wegener - Sindrome de Goodpasure.

Por trasudación alveolar:

Insuficiencia Ventricular izquierda.

Por necrosis:

Formación de abscesos o cavidades.


Clasificación de la hemoptisis de acuerdo con el volumen:

Mínima o leve: (hasta 250 mL).


Moderada: (entre 500-600 mL).
Grave: (entre 500 y 600 mL en 24 horas).
Fulminante o masiva: mayor de 600 mL.

Enfoque diagnóstico de la hemoptisis:

Anamnesis.
Examen físico.
Exámenes complementarios.

Diagnóstico diferencial de la hemoptisis:

La hemoptisis se clasifican en: hemoptisis de esputo con estrías hemáticas,


hemoptisis franca, hemoptisis masiva. Y se diferencia en hemoptisis post-
traumática y sin traumatismo.

La hemoptisis post-traumática es manifiesta cuando el paciente presenta


contusión pulmonar, contusión traqueal en grandes bronquios, aspira
sangre de origen naso-faríngeo (pseudohemoptisis).

La hemoptisis sin traumatismo suele presentarse por enfermedades


respiratorias crónicas, tumoraciones, infecciones, u otras causas.

La hemoptisis debida a enfermedades respiratorias crónicas es originada


por bronquitis o por bronquiectasia.

La hemoptisis causada por tumoraciones es originada por la presencia de


cáncer BP, adenomas, o por quistes.

Si la hemoptisis es de origen infeccioso es debida a presencia de


tuberculosis, neumonía bacteriana, neumonía vírica.

La hemoptisis también se suele presentar por otras causas, como lo es: el


infarto pulmonar, la estenosis mitral, las discrasias sanguíneas, la
presencia de cuerpos extraños u otros.
Disnea: Ha sido acertadamente definida por Matkins como la sensación
consciente y desagradable del esfuerzo respiratorio. Además de este
componente subjetivo (respiración difícil), tiene otro objetivo, que es la
participación activa de los músculos accesorios de la respiración
(músculos del cuello para la inspiración y músculos abdominales para la
espiración).

Clasificación de la disnea:
Según su etiopatogenia:
- Disnea por hiperventilación.
- Disnea por disminución de la capacidad vital.

Según sus causas:


- Respiratorias.
- Cardíacas.
- De otros orígenes.

Según sus categorías clínicas:


- Disnea de esfuerzo.
-Disnea de reposo.
- Disneas paroxísticas o crisis de disnea.

Disnea de causa respiratoria:

Primaria:

-enfermedades obstructivas de las vías aéreas.


-enfermedades intersticioalveolares del pulmón.
-Neumonías.
-atelectasia.

Secundaria:
-Tromboembolia del pulmón.
-linfangitis carcinomatosa.
-Derrame pleural.
-Cifoescoliosis.

De causa cardíaca:

-insuficiencia ventricular izquierda.


-estenosis mitral.
-Pericarditis constructiva.
-Derrame pericárdico (con taponamiento cardiaco).
-tromboembolia del pulmón.
De causa ajena a enfermedad respiratoria o cardíaca:

Distensión abdominal:
-Visceromegalia.
-Meteorismo.
-Ascitis.
-Obesidad.

-De origen neurológico o psíquico:


-hemorragia cerebral.
-encefalitis-meningitis.
Tumores cerebrales.

-Pacientes neuróticos:

Síndrome de Da Costa o de hiperventilación.

-Estado de angustia:

-disnea suspirosa.

-De origen metabólico:

Acidosis metabólica.
Fiebre.
Insuficiencia hepática.
Hipertiroidismo.
Altura-hipoxemia.

-Anemia:

Clasificación clínica de la disnea:


Grado 1: disnea que aparece en los grandes esfuerzos o esfuerzos
mayores que los habituales (correr, subir varios pisos de escalera).

Grado 2: disnea que surge frente a esfuerzos moderados (caminar, subir


un piso de escalera).

Grado 3: disnea que se presenta ante esfuerzos leves o menores que los
habituales (higienizarse, vestirse, comer).

Grado 4: disnea de reposo.

Enfoque diagnóstico:

Anamnesis.
Examen físico.
Exámenes complementarios.

Aspectos semiológicos de la disnea:

• Comienzo.
• Patrón.
Posición más cómoda, número de almohadas que utiliza.
Relación con la cantidad de ejercicio, determinadas actividades, hora del
día.
Más intensa al inspirar o al espirar.

• Gravedad:

Cuantía de la limitación.

• Síntomas asociados:
Diagnóstico diferencial de la Disnea:
Disnea de aparición súbita o evolutiva.
Disnea súbita: con auscultación normal, con sibilancias, con crepitantes,
con hipofonesis.
Disnea súbita con auscultación normal: TEP.
Disnea súbita con sibilantes: AGA, OVA, Anafilaxia.
Disnea súbita con crepitantes: localizados o difusos.
Disnea súbita con crepitantes localizados: neumonía.
Disnea súbita con crepitantes difusos: neumonía, EAP, Broncoaspiración,
hemorragía.
Disnea súbita con hipofonesis: con timpanismo, con matidez.
Disnea súbita con hipofonesis con timpanismo: neumotórax.
Disnea súbita con hipofonesis con matidez: hemotórax.
Disnea evolutiva aguda, crónica.
Disnea evolutiva aguda con sibilancias o con crepitantes.
Disnea evolutiva aguda con sibilantes.
Disnea evolutiva aguda con crepitantes.
Disnea evolutiva crónica de causas pulmonares, cardíacas y no
cardiopulmonares.
Disnea evolutiva crónica de causa pulmonar: deformidad torácica,
derrame pleural, fibrosis, neumoconiosis.
Disnea evolutiva crónica de causa cardíaca: HTA cronificada,
valvulopatía, miocardiopatía.
Disnea evolutiva crónica no cardiopulmonar: anemia, ansiedad,
tirotoxicosis.

Cianosis: es una coloración violácea de la piel y mucosas observadas en


uñas, labios, lengua, lóbulos de las orejas, que aparece cuando excede la
cantidad de hemoglobina reducida en los plexos venosos subpapilares de
la piel, por encima de 5gr. Se deduce que en las anemias severas es difícil
observar la cianosis, ya que está relacionada con la cantidad absoluta de
hemoglobina. No puede haber cianosis cuando la hemoglobina total es
menor de 5 gr %.

a. Cianosis central:

Es universal.
Se aprecia en los labios, mucosa oral y lengua.

1. De causa pulmonar:

Neumonía.
Dificultad respiratoria del adulto.
Bronquitis crónica (blue bloater).
Neumotórax grave.

2. Alteraciones de la Hemoglobina:

Metahemoglobinemia – sulfohemoglobinemia.

b. Cianosis periférica:

Se aprecia en las manos y pies, los dedos, lechos ungueales, regiones


rotulianas y de los tobillos.

1. Generalizada:

Insuficiencia cardíaca.
Shock cardiogénico.
Taponamiento cardiaco.
Policitemia o poliglobulia.
Alteraciones de la hemoglobina (Hb Zurich - Andrews Minneapolis -
Kansas).

2. Localizada:

Trombosis venosa profunda.


Obstrucción arterial.
Vasculitis.
Exposición al frío.

c. Cianosis mixta:

Tetralogía de Fallot.
Comunicación interventricular o interauricular con shunt derecha -
izquierda (complejo de Eisenmenger).
Anomalía de Ebstein.
Transposición de los grandes vasos.

Diagnóstico diferencial de la Cianosis:


La Cianosis se diferencia en: cianosis central, periférica y tóxica.

a. En la Cianosis central: la piel es caliente al tacto y de color azulado


intenso, por presencia de hipoxemia a causa de enfermedades pulmonares
o a causa de cardiopatías con shunt izquierdo-derecho.

b. En la Cianosis periférica: la piel es fría al tacto y de color azulado


suave por enlentecimiento de la circulación sanguínea o aumento de la
extracción de oxígeno a causa de insuficiencia cardíaca o a causa de
shock.

c. Y en la Cianosis tóxica: la piel es caliente al tacto y de color gris


rosado por la saturación de la hemoglobina por sustancias tóxicas
derivado de los tóxicos metahemoglobinizantes o derivado de
sulfometahemoglobinas.

Enfoque diagnóstico de la cianosis:

a. Anamnesis.
b. Examen físico.
c. Exámenes complementarios.

c. Exámenes complementarios:
1. Cianosis central:
- Radiografía de tórax.
- Análisis de los gases en sangre arterial.

2. Cianosis periférica:

- Electrocardiograma.

Publicado 23rd June 2012 por Unknown

0 Añadir un comentario

Introduce tu comentario...

Comentar como: Rafa (Google) Cerrar sesión

Publicar Vista previa Avisarme

También podría gustarte