Está en la página 1de 16

TÍTULO DEL PROYECTO

PLANIFICACIÓN ANUAL, DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y EVALUACIÓN:


EL
TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS DEL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL.

RESPONSABLES
EQUIPOS TÉCNICOS REGIONALES DE CAPACITACIÓN
EQUIPO TÉCNICO CENTRAL DE CAPACITACIÓN

1
TITULO DEL PROYECTO

ANUAL,
PLANIFICACIÓN DOCUMENTACIÓN PEDAGÓGICA Y EVALUACIÓN: EL
TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS DEL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL.

SÍNTESIS
En la siguiente propuesta se desarrolla un curso para Educación Inicial en el Área
de conocimiento El Ambiente Natural y Social. Se trabajará en la planificación de
propuestas didácticas, a partir de contextos que se desarrollarán durante el año,
teniendo en cuenta los diferentes bloques de contenidos y su abordaje explicitado
en el Diseño Curricular. De esta manera se pretende acompañar a los docentes en
la planificación de la enseñanza del área, considerando los criterios de diversidad,
progresión y continuidad tanto para la selección de contextos, como en la
selección de contenidos y actividades.
Esta capacitación se orienta a acompañar a los docentes en la construcción de
un conocimiento didáctico sobre Ambiente Natural y Social en el Nivel Inicial,
recuperando experiencias de sala, el análisis y reflexión sobre la propia práctica y
de otras situaciones aportadas por el formador; continuando con la documentación
pedagógica como herramienta en la consideración del trabajo docente.
Será central durante este curso la identificación, abordaje y registro de distintos
contextos con el propósito de ampliar la mirada de lo cotidiano convirtiéndolo en
objeto de estudio. De esta manera, la capacitación estará orientada a diseñar y
desarrollar propuestas didácticas que permitan enriquecer el conocimiento por
parte de los niños/as del contexto en el que se insertan, de contextos no tan
conocidos y de aquellos desconocidos. Otra cuestión importante a desarrollarse en
esta acción es considerar la evaluación de la tarea de enseñanza como un
proceso intencional, organizado y sistemático, permitiendo generar estrategias de
mejora en la institución educativa.

DESTINATARIOS

Los destinatarios de este proyecto son docentes, directivos e inspectores de la


Dirección de Educación Inicial. Se extiende también a los equipos de Orientación
Escolar de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social que
atienden servicios educativos de Educación Inicial; docentes y directivos de la
Dirección de Educación Especial.

FUNDAMENTACIÓN

2
El propósito del trabajo con esta área en el Jardín de Infantes es conocer el
ambiente, reflexionando sobre cómo convertirlo en objeto de conocimiento.
Partiendo de considerarlo como un entramado socionatural en donde lo social y lo
natural están en permanente interacción modelándose mutuamente. No hay un
ambiente histórico y otro biológico sino un único medio; lo que varían son los
modos de abordaje para su estudio. Al tratarse de un ambiente que es socio-
natural no puede comprenderse por fuera de los sentidos y significados que los
hombres han ido construyendo en torno a él1.
Conforme a esta visión integrada entre la sociedad y la naturaleza, el
abordaje de los fenómenos sociales y naturales tiene por objetivo que los niños
pongan en juego esas primeras ideas y experiencias, confrontándolas desde
interrogantes o problemas a resolver, facilitando la elaboración de nuevas
categorías que permitan describir y comprender, aportando a la construcción y
complejización de la mirada sobre el Ambiente Natural y Social. De esta manera
se espera que los alumnos sean capaces de construir relaciones y descripciones
cada vez más sutiles y detalladas sobre el ambiente y, en particular, que
comiencen a establecer algunas vinculaciones entre los aspectos sociales y
naturales que lo conforman.
El ambiente es un complejo entramado y en su totalidad resulta
inabarcable. Por lo tanto, es necesario seleccionar contextos específicos a partir
de los cuales organizar propuestas de enseñanza en la sala. Es decir que su
selección no significa simplificar el ambiente o construir un mundo irreal o
fragmentado, de modo que sea comprensible para los niños pequeños. El desafío
consiste en encontrar, en cada caso, aquellos contextos capaces de retener dicha
complejidad y que a la vez sean abordables por los alumnos pequeños.
En este espacio de formación los docentes reflexionarán acerca de “…la
contextualización y adecuación de los Diseños Curriculares a las necesidades
formativas de cada comunidad específica (…) Contextualizar significa aquí tomar
decisiones profesionales de carácter político: qué y cómo enseñar a estos niños y
para qué2”. De esta manera, esta propuesta de formación contínua propone un
trabajo vinculado al quehacer del equipo directivo y del colectivo docente, “pensar
la enseñanza” y su organización. Para esto, un aspecto central de la misma es la
toma de decisiones institucionales para elaborar una planificación anual de la
enseñanza que permita hacer público el compromiso compartido entre todo el
equipo docente sobre qué, cómo y cuándo enseñar a los niños y niñas de cada
Jardín de Infantes en particular. Se trata de centralizar los esfuerzos en decisiones
que acompañen la continuidad, la diversidad y la coherencia de los procesos de
enseñanza y aprendizaje de modo que se crean condiciones de enseñanza

1
KAUFMANN, VERÓNICA Y SERULNICOFF, ADRIANA, “CONOCER EL AMBIENTE: UNA PROPUESTA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y
NATURALES EN EL NIVEL INICIAL”, EN
MALAJOVICH, ANA (COMP.), RECORRIDOS DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN INICIAL. BUENOS AIRES,
PAIDÓS, 2000.

2
DGCYE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL. LA GESTIÓN DEL INSPECTOR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA CURRICULAR
JURISDICCIONAL. LA ALFABETIZACIÓN INICIAL COMO DESAFÍO POLÍTICO-EDUCATIVO. DOCUMENTO N°2/2014

3
favorables para mejorar la propuesta escolar y por consiguiente los aprendizajes
de los alumnos. Otro aspecto central en esta capacitación será como lo menciona
uno de los documentos de la Dirección del Nivel 3 considerar la toma de decisiones
para elaborar los planes anuales de evaluación de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje tanto en su dimensión áulica como institucional. Para ello es de
fundamental importancia que el equipo en su totalidad tenga claro que el propósito
trasciende los aspectos puramente técnicos y administrativos, para poner en
primer término la toma de decisiones pedagógicas y didácticas fundadas en una
reflexión sistemática y contextualizada.
Para mejorar las propuestas pedagógicas y su evaluación es necesario
enfrentarnos con los problemas y las situaciones de enseñanza concretas que se
ofrecerán en este espacio, buscando la reflexión sobre lo que se hace, sobre las
condiciones y decisiones institucionales, las intervenciones del docente y de los
alumnos, para poder confrontar las propias experiencias con las de los pares y con
los marcos curriculares que les dan sentido. “El docente, mediante la
documentación pedagógica, puede desarrollar su conocimiento y su comprensión
sobre el aprendizaje de los niños y, simultáneamente, alcanzar una comprensión
más profunda de las consecuencias de sus propias acciones como docente”
(Diseño Curricular para el Nivel Inicial, 2008)
En este marco y considerando que estos espacios de reflexión se realizan
en un tiempo diferido del que acontece en la sala, es necesario instalar en los
jardines la documentación pedagógica y su evaluación. Pensar en documentar,
convoca la idea de reunir planificaciones didácticas, registros de clases,
producciones de los niños, llevando a cabo un proceso planificado y sostenido en
relación con la propuesta de enseñanza que será objeto de análisis en función de
criterios elaborados para su construcción y evaluación. Este curso planteará al
docente continuar con el acercamiento al concepto de documentación pedagógica,
mediante el desarrollo de propuestas didácticas que indagan el ambiente natural y
social.
La Dirección de Formación Continua, promueve una capacitación que dé
un espacio de encuentro entre los docentes, la apropiación significativa de los
contenidos propuestos en el Área y una aplicación contextualizada. Ello requiere
una pertinente sistematización de las actividades y experiencias didácticas en el
área El Ambiente Natural y Social, partiendo en este caso de contextos, para
lograr una reflexión que se transforme en aprendizaje y en acción, que se refleje
en las prácticas áulicas de los docentes participantes, impactando en la Institución
de pertenencia.

OBJETIVOS

3
DGCYE. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL. LA GESTIÓN DEL EQUIPO DE CONDUCCIÓN DE LOS JARDINES DE INFANTES EN EL PRIMER
PERÍODO ANUAL. DOCUMENTO N°2/2013

4
Al finalizar el desarrollo del curso se pretende que los capacitandos puedan:

- Planificar situaciones didácticas abordando contextos del área Ambiente natural y


social.
- Diseñar propuestas didácticas que permitan indagar el ambiente, tanto desde lo
social como de lo natural o a partir de cada una de las áreas.
- Profundizar la reflexión sobre las diferentes decisiones institucionales que requiere
el tratamiento de los contenidos del ambiente natural y social.
- Promover avances en la documentación pedagógica de las situaciones de
enseñanza, su análisis y comunicación como parte del proceso de evaluación.
- Participar en espacios de intercambio y de reflexión sobre las prácticas de
enseñanza como facilitador para tomar decisiones fundamentadas desde el
enfoque propuesto en el DC acerca de éste área de conocimiento.

CONTENIDOS
- DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PLANIFICACIÓN ANUAL.
Planificación de situaciones de Ambiente Natural y Social: Plan Anual.
Modalidades de organización didáctica. Organización del tiempo didáctico para
sostener la continuidad en la enseñanza y distribución de contextos por sección.

- LA ENSEÑANZA DEL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL.


La enseñanza del Ambiente Natural y Social. Las decisiones institucionales y el
tratamiento de los contenidos del ambiente natural y social. Criterios de
organización de la enseñanza en todo el jardín:
- selección de los contextos en función de los criterios definidos y los
interrogantes que orientan acerca de qué se va a enseñar,
- diseño de un itinerario de actividades para abordar los contenidos que
admite el contexto.

- DOCUMENTACIÓN DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE SITUACIONES


SEGÚN CONTEXTOS EN EL RECORRIDO DIDÁCTICO DISEÑADO PARA
INDAGAR EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL.
La documentación pedagógica en el marco de la evaluación de la enseñanza.
Orientaciones para la documentación pedagógica de situaciones didácticas. La
información nos aporta la documentación sobre la enseñanza y el aprendizaje. La
evaluación de la propuesta diseñada, realizada y de los aprendizajes en el
Ambiente Natural y Social.

PROPUESTA DIDÁCTICA.

5
La capacitación docente debe contribuir a la actualización en los conocimientos
pedagógicos, científicos y tecnológicos; al análisis del contexto social de escolarización; a
la reflexión sobre la práctica en el contexto específico y al desarrollo de alternativas para
la acción en el Jardín de infantes y en la sala. En función de estos propósitos es posible
distinguir dimensiones en el contenido de la formación permanente:

← El disciplinar, referido al conocimiento del área que se enseña con niveles de
información constantemente actualizados y estrategias de autoformación.
← El pedagógico general: referido al conocimiento de las dimensiones naturales y
sociales y de la didáctica de la enseñanza escolar.
← El didáctico específico referido al conocimiento de las particularidades de la
enseñanza y el aprendizaje de determinados objetos de conocimiento en el
contexto escolar.
← El cultural general y específico: referido al conocimiento del Ambiente en el que se
desarrollan los alumnos; de los procesos y problemas del ambiente natural y social
más significativos a escala mundial, nacional y local. El valor de la cultura general
y del interés por la cultura en sus diversas manifestaciones potencia la capacidad
analítica del docente y amplía los marcos de referencia con que toma las
decisiones didácticas.
← El crítico reflexivo o de reflexión sobre la práctica: referido al aprendizaje de
estrategias de análisis de la propia práctica y de las prácticas de otros colegas que
forman parte de la comunidad profesional. Este componente aporta conocimientos
tales como metodologías e instrumentos de registro y sistematización de la
práctica (la propia y la de otro colega), dispositivos de análisis y examen de las
teorías implícitas que animan las prácticas, instrumentos para la comunicación de
la propia experiencia en espacios de intercambio, herramientas para el trabajo
colaborativo entre docentes.

← El trabajo está organizado de manera tal que plantea:
← -Un abordaje conceptual,
← -Un apoyo bibliográfico para el docente,
← -Actividades para guiar y profundizar la lectura, relacionándola con la realidad
cotidiana de sala e institucional,
← -Ejemplificaciones y esbozos de ideas para el trabajo en la sala,
← -El intercambio de ideas, conceptos, puestas en común, debates entre los
docentes de diferentes instituciones.

← En el marco de esta propuesta didáctica se proponen las siguientes acciones:

Los MOMENTOS PRESENCIALES son instancias de trabajo individual/grupal
diseñadas para el intercambio y la comunicación entre los docentes capacitandos y el
ETR a cargo de la capacitación:

← -Desarrollo teórico del docente formador acerca del enfoque didáctico que da
marco general a la propuesta.

6
← -Análisis de situaciones didácticas en las que los niños interactúan con distintos
materiales escritos disponibles en la sala para describir el Ambiente natural y
social con creciente autonomía.

← -Análisis de diversos materiales didácticos: registros de observación de clases


(impresos y videados), Plan Anual Institucional y Plan Anual de Sala, Unidades,
Secuencias y Proyectos didácticos, fotografías de salas ambientadas con diversas
fuentes de información.

← -Tratamiento grupal de Documentos de trabajo DGCyE Dirección de Educación


Inicial.

← -Planificación de situaciones didácticas y de documentación pedagógica trabajada


en los encuentros.

← Los MOMENTOS NO PRESENCIALES:

← Lectura y análisis de bibliografía para conceptualizar los interrogantes y problemas


didácticos planteados durante los encuentros presenciales en torno al ambiente
planificado y documentado pedagógicamente.

← Resolución de actividades individuales y colectivas ampliando el recorrido teórico y


práctico de la capacitación.

DESARROLLO TENTATIVO DE LOS ENCUENTROS

1º ENCUENTRO: DESARROLLO 4 HS

PRIMER MOMENTO DE TRABAJO

- Presentación de los capacitadores y del recorrido general de la Capacitación.


En primer lugar explicaran los propósitos de la misma, los objetivos y contenidos
que se trabajaran en el recorrido de capacitación como así también expondrán los
recursos metodológicos de seguimiento y evaluación del Curso.
- Presentación de los docentes participantes.

SEGUNDO MOMENTO DE TRABAJO


Aquí los capacitadores presentarán brevemente la primera jornada de trabajo:

(APORTE DEI ASESORA VERÓNICA ORELLANO)

LA ENSEÑANZA DEL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL


EL TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS

PROPÓSITO:

7
- Profundizar la reflexión sobre las diferentes decisiones institucionales que requiere
el tratamiento de los contenidos del ambiente natural y social: al definir criterios de
organización de la enseñanza en todo el jardín, al seleccionar los contextos en
función de los criterios definidos y los interrogantes que orientan acerca de qué se
va a enseñar y al diseñar un itinerario de actividades para abordar los contenidos
que admite el contexto.

Trabajo en pequeños grupos


Les proponemos trabajar sobre algunas cuestiones vinculadas con la enseñanza
del área para luego reflexionar colectivamente:

ORGANIZADOS EN GRUPOS
1°: Definir criterios que consideraron para la organización institucional de la
enseñanza del ANyS

2°: En la siguiente planificación anual identificar qué articulación admiten los


contextos seleccionados entre contenidos de ciencias naturales y sociales. (Se
presenta Planificación Anual Dirección Provincial de Educación Inicial sala 3, 4 y 5
años).

¿Qué se propone que los niños aprendan sobre cada uno de los contextos
seleccionados, qué articulación admite entre contenidos de las ciencias naturales y
sociales?

3°: ¿Qué decisiones didácticas -modalidad organizativa, interrogantes, algunas


actividades para su abordaje- tomarían si en una sala se decide enseñar los
siguientes contenidos?
- Comparación de las mismas partes en distintos animales. Por ejemplo, las bocas
de los animales son diversas (diferentes tipos de picos, dientes, etc.); los animales
tienen diferentes extremidades (patas, alas, aletas).
- Relaciones entre las características de las bocas y los distintos alimentos que
consumen.

4°: ¿Qué decisiones didácticas tomarían -modalidad organizativa, interrogantes,


algunas actividades para su abordaje- si en una sala se decide enseñar los
siguientes contenidos?
Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las
instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los
deseos de las personas (contextualizar)
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o
un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este
funcione.

8
Comparación entre distintos tipos de mezclas y sus características (consistencia,
color, textura, plasticidad).
Exploración de cambios que ocurren en una mezcla de ingredientes utilizados en
la fabricación de …

5°: Enseñanza de las historias en torno a las efemérides. Analizar los siguientes
contenidos considerando las preguntas que abren la reflexión: ¿Qué nos está
pidiendo que enseñemos este contenido?, ¿Qué aspecto/s de la vida cotidiana
involucra este contenido?

Aproximación a algunos cambios y permanencias a través del tiempo en las


formas de vida de algunos de los pueblos originarios del actual territorio argentino.
Reconocimiento de algunos cambios y permanencias a través del tiempo en algún
aspecto de la vida cotidiana de la comunidad.
Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las
conmemoraciones significativas para la Nación.

SEGUNDO MOMENTO: PUESTA EN COMÚN Y CONCLUSIONES

- Ideas para coordinar aportes del grupo 5


Analizar institucionalmente los contenidos prescriptos en el Diseño Curricular para
el área de Ambiente Natural y Social vinculados con la enseñanza de la historia
pasada. Este análisis sobre los contenidos prescriptos en el Diseño Curricular
permite comprender qué es lo que se pretende enseñar y qué aspecto involucra
cada contenido. La selección institucional de los diferentes aspectos de los
contenidos que se van a abordar tanto a lo largo de un año como del ciclo implica
decidir qué sección los va abordar y en qué tiempo didáctico anual.
Asimismo, la reflexión sobre las actividades que conlleva toda propuesta para
indagar diferentes aspectos del Ambiente Natural y Social, implica pensar en la
diversidad de situaciones que conforman dicho proceso de indagación y que
forman parte de las orientaciones didácticas del diseño curricular del área en
cuestión. Por ejemplo: situaciones de búsqueda de información, de sistematización
de la información y de comunicación de lo indagado. Es aquí donde es pertinente
preguntarse qué actividades del itinerario didáctico diseñado se va a proponer.
Esta decisión va a permitir definir la modalidad de organización de la acción, el tipo
de participación de los niños/niñas y el tiempo didáctico destinado a la enseñanza.

- PARA COORDINAR EL ANÁLISIS O EN LA PUESTA EN COMÚN DE LA ÚLTIMA


CONSIGNA (EFEMÉRIDES):
1° Contenido: ¿Se trata de enseñar cómo vivían los aborígenes?, ¿Se trata de
enseñar los pueblos originarios del actual territorio argentino?

9
Claramente los “cambios y permanencias” nos indican que no debemos centrarnos
sólo en el pasado sino en que los niños puedan comparar diferencias y
semejanzas a través del tiempo. Pero además nos está diciendo sobre qué
establecer esa comparación “las formas de vida de algunos pueblos originarios”,
esto es focalizar sobre un determinado pueblo y sobre algún aspecto de su forma
de vida -ni genéricamente ni todos los aspectos de un solo pueblo-. Los ejemplos
nos orientan el alcance de los mismos: algunos descendientes de los mapuches
continúan tejiendo en telares y reuniéndose en la ceremonia colectiva del
nguillatún; las mujeres wichis siguen tejiendo yicas (…) que antiguamente usaban
para la recolección de cosechas y actualmente se utilizan como bolsos o morrales
con usos diversos.
2° Contenido: ¿todos los aspectos de la vida cotidiana en la época de la colonia o
en los primeros años de la independencia?, ¿todos a lo largo de cada año por el
que transitan su trayectoria escolar por el nivel? Si la idea es que los niños
puedan indagar aspectos de la vida cotidiana y puedan reconocer qué cambió y
qué permanece en la actualidad, será necesario analizar cuáles son esos aspectos
y sobre cuáles se va a focalizar la indagación. Algunos ejemplos que pueden
orientar este análisis: Cómo se vestían los hombres y las mujeres en los tiempos
de la colonia y en la actualidad, cómo se iluminaban las casas y las calles o cómo
se proveían de agua en la época de la colonia, etc;
3°Contenido: ¿Se nos está pidiendo que enseñemos los hechos históricos?, ¿qué
diferencia hay entre hecho histórico y acontecimiento, festejo y conmemoración?
Es en el marco de esta reflexión que cabe preguntarse acerca del grado de
profundidad con el que se abordarán los contenidos y aspectos seleccionados
teniendo en consideración el tratamiento que explicita al respecto el diseño
curricular: “Otra particularidad que presenta el abordaje de los contenidos en la
Educación Inicial se relaciona con el grado de profundidad con el que se abordan.
[…] Es posible que los alumnos indaguen acerca de las funciones que cumplía el
Cabildo en los tiempos de la colonia y las comparen con las funciones que cumple
esa institución en la actualidad, conozcan algún aspecto de la vida cotidiana de
esa época (…). Sin embargo, no es esperable que los niños del jardín puedan dar
cuenta de las causas y las consecuencias de la Revolución de Mayo”.1

1- DGCyE. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Ambiente Natural y Social.


Orientaciones Didácticas. “Selección y Organización de los contenidos”. Pág.
122

CIERRE DE LA JORNADA:
- Socialización de las propuestas realizadas e indicaciones para la tarea no
presencial.

TAREA PARA EL 2º ENCUENTRO:

10
A partir de la Planificación Anual para el ciclo escolar 2016, esbozar un desarrollo
curricular como herramienta para organizar la enseñanza del Ambiente Natural y
Social: UD / PD / SD.

PREVISIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Las alternativas de intervención en la formación permanente o capacitación
docente constituyen un desafío de envergadura pues deben ser una clara
expresión de las concepciones que sustentan.
En las acciones de capacitación es necesario incorporar dispositivos de
trabajo coherentes con una propuesta centrada en la reflexión, el análisis crítico y
la elaboración de prácticas de enseñanza del Ambiente Natural y Social
superadoras de las vigentes.
En una propuesta integral, que aborde los cuatro componentes de la
formación ya mencionados, se requiere que la propuesta de trabajo que garantice
tanto la reflexión crítica como el acceso a conocimientos que informen las
prácticas sobre las que se reflexiona. Sin duda, el proceso de análisis provocará
mejoras reales en la enseñanza si está sustentado en referentes teóricos. Esto
implica prever actividades de acceso y tratamiento de la información (trabajo con
bibliografía, conferencias, etc.) que faciliten establecer relaciones entre los
conocimientos que los docentes construyen en su experiencia cotidiana y las
aportes de la investigación didáctica y disciplinar que, necesariamente, debe
proveer todo proceso formativo.

← Podrán incluirse relevamientos de buenas prácticas, análisis de la
situación institucional desde una mirada externa, grupos de estudio y/o de
reflexión, grupos de elaboración de proyectos. Estas propuestas de trabajo
incluyen actividades tales como:
← Confección de registros diarios sobre las experiencias cotidianas o sobre
proyectos de enseñanza diseñados en situaciones de capacitación.
← Selección de situaciones problemáticas de la enseñanza que resulten de interés
por ser típicas o por el contrario por presentar alguna singularidad. Estas
situaciones pueden ser aportadas por el capacitador o presentadas por los mismos
docentes en tanto situaciones desafiantes de su propia práctica cotidiana.
← Desarrollo de actividades de observación entre pares, o de auto-observación y
reconstrucción de los procesos de toma de decisiones de enseñanza. Estas
actividades pueden culminar en procesos de triangulación de lo observado que, a
partir del intercambio de diferentes puntos de vista, permiten ampliar la
comprensión de los fenómenos de aula.

El uso de los recursos se podrá incorporar también a la capacitación docente. La


inclusión de PC, videos, audio, materiales escritos (los documentos curriculares,

11
bibliografía especializada, textos escolares, agendas de trabajo y carpetas de alumnos,
guías, etc.), dinamiza los procesos de enseñanza y, al incorporarse a la experiencia de
aprendizaje del docente, le permite analizar, de manera más amplia, el mejor
aprovechamiento de dichos recursos en sus propios proyectos de enseñanza.

RECURSOS MATERIALES IMPRESOS:


- Fuentes primarias, secundarias y terciarias, directas e indirectas, libros, revistas
científicas, colecciones históricas, textos científicos, folletos, diccionarios,
enciclopedias, obras literarias, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, creencias,
cantares, publicaciones variadas, entrevistas, relatos, entre otros.
- Recursos materiales audiovisuales: el conjunto de las imágenes tiene sobre el de
las palabras, la enorme ventaja de una fuerza incomparable de integración y la
posibilidad de una lectura prácticamente instantánea, que favorece la recepción de
un volumen máximo de información disponible en un tiempo mínimo, con las
cuales se pueden estimular al alumno para mejorar observación, análisis,
reflexión, opinión, comparación, intercambio de ideas, trayendo al aula espacios,
hechos, personajes, simulación de realidades, favoreciendo la animación de
procesos y el estudio dinámico de distintos momentos de un proceso.
Fotos, litografías, diapositivas, fragmentos contextuados de películas de época y
actuales, Video cassette, Audio cassette, fragmentos o T.V con programas de
información actualizada, donde abunde material documental, radio, retroproyector
o proyector, pantalla, T.V, cámara fotográfica.
- Recursos materiales instrumentales o concretos: son objetos tridimensionales que
no requieren de un equipo ni de otro material auxiliar: Tiza, pizarrón, pizarra
magnética pequeña para gráficos, láminas para recopilar información, sintetizarla o
presentarla, en forma dinámica,
- Instrumentos musicales diferentes según contextos seleccionados para su
indagación, instrumentos en general, brújula, instrumentos de arqueología, obras
de arte, vestimenta, etc,
- Recursos materiales digitales o legibles por soporte digital:
Software, CD Rom, etc., como parte de las nuevas tecnologías informáticas.

- HUMANOS.

► CAPACITADOR DEL ÁREA DE AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL.


► DOCENTES, DIRECTIVOS.
► DIRECTOR DE CIIE.
► EQUIPO TÉCNICO REGIONAL

EVALUACIÓN DEL CURSO

Requisitos para la acreditación: 85 % de asistencia a los encuentros presenciales.


Presentación de todas las actividades no presenciales.
Solicitar tutorías para el asesoramiento de horas no presenciales.
Participación activa en los encuentros.
Aprobación de trabajos prácticos parciales, de integración de contenidos.

12
Aprobación de la evaluación presencial, individual y escrita.

EVALUACIÓN.

- Evaluación diagnóstica: A partir del primer encuentro se propondrá el desarrollo


de actividades de indagación de saberes previos de los docentes en relación a la
construcción de la noción de ambiente

- Evaluación formativa: En relación al abordaje de los contenidos propuestos en la


capacitación se propone evaluar a partir de las producciones de los docentes, que
se desarrollarán desde la producción escrita de estructuras de organización de
enseñanza, su factibilidad para su aplicación en la práctica en el contexto donde
se desarrollan y su continua reflexión para lograr un seguimiento de proceso de
aprendizaje.

- Evaluación final: La evaluación final deberá ser presencial, individual y escrita -


Resolución 6038/03 Anexo I - punto 1.10.

Se desarrollará sobre la base del marco teórico trabajado y a partir de las


producciones elaboradas en cada encuentro. La aprobación del trabajo final para
la acreditación, se basará en la presentación de un trabajo escrito en el formato
prefijado, que consistirá en la elaboración de un ejemplo didáctico basado en los
parámetros de construcción pedagógicos trabajados durante el desarrollo del
curso.
En último encuentro y en base a la evaluación del capacitador, el capacitando
deberá defender el trabajo presentado con argumentos construidos en este curso.
- En esa defensa se tendrá en cuenta la capacidad del capacitando para:

• Elaborar un recorrido que considere la planificación de las prácticas


docentes, incluyendo la documentación pedagógica como registro del trabajo en la
sala y el proceso de evaluación en todas sus dimensiones.

• Enmarcar el nivel de un grupo y construir una propuesta didáctica.


• Elaborar el marco teórico incorporando la bibliografía discutida a lo largo de
los encuentros.
• Explicitar las estrategias de enseñanza puestas en juego.
• Reflexionar acerca de la postura teórica que la sustenta.
• Caracterizar las estrategias de intervención docente, sus logros y
dificultades, sus resultados y la necesidad o no de hacer modificaciones.

13
SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO.

- PLANILLA DE ASISTENCIA.
SEDE: CIE .......................................................REGIÓN ....
CAPACITADOR: PROF. ...
ASISTENCIA FECHA: ......................................
ENCUENTRO Nº: .......................
Nº DE ORDEN APELLIDO Y NOMBRE DOCUMENTO Nº

- AL INICIAR EL CURSO: PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Y EXPLICACIÓN DEL ALCANCE DEL


PROYECTO. REQUISITOS, PUNTAJE, METODOLOGÍA DE TRABAJO, ETC.
-DURANTE EL DESARROLLO: MONITOREO A LAS TUTORÍAS Y JORNADAS PRESENCIALES, ANÁLISIS
DE ACTIVIDADES CORREGIDAS, CONSULTAS ANTE DIFERENTES DIFICULTADES, ETC.
-AL FINALIZAR: OBSERVACIÓN DE EVALUACIÓN FINAL, ANÁLISIS, ESTADÍSTICAS.
-ASISTENCIAS TÉCNICAS PEDAGÓGICAS ESPECÍFICAS SOBRE LA PROPUESTA DE ESTA
CAPACITACIÓN.
-DE IMPACTO: CONSULTA A DOCENTES QUE HAYAN CURSADO Y APROBADO EL PROYECTO SOBRE
EL IMPACTO DEL MISMO EN SUS PRÁCTICAS ÁULICAS E INSTITUCIONALES.

BIBLIOGRAFÍA

DEL CAPACITADOR:
- DGCyE. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Dirección de Educación
Inicial, La Plata, 2008.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.c
fm
- DGCyE. MARCO GENERAL DE POLÍTICA CURRICULAR. Subsecretaría de
Educación. Programa de Transformaciones Curriculares.
- DGCyE. La gestión del inspector en la implementación de la política curricular
jurisdiccional. La alfabetización inicial como desafío político-educativo Documento
N°2/2014. Secretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación Inicial.
- DGCyE. El ambiente como espacio de Indagación. Secretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Inicial. Programa para el Desarrollo Rural e
Islas. Relatoría de los encuentros 2012.
- DGCyE. Educación Inicial Inclusión con continuidad pedagógica. Documento
2/2013.
- DGCyE. LA PLANIFICACIÓN DESDE UN CURRÍCULUM PRESCRIPTIVO.
Destinado a inspectores, equipos de conducción y docentes de todos los niveles y
modalidades del sistema educativo. Año 2008
- DGCyE. Documento 3/2013. Optimización del tiempo de enseñanza. Destinado a:
Inspectores Jefes Regionales, Distritales y areales de Nivel Inicial, Primario y
Secundario; Equipos Técnicos Regionales, Centros de Capacitación, Información e
Investigación Educativa (CIIE)
- DGCyE. La Gestión del equipo de conducción de los jardines de infantes en el
primer período anual. Documento Nº2/2013 Dirección provincial de Educación

14
Inicial.http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/pr
esentacion/la_gestion_de_equipo_inicial.pdf
- DGCyE. La gestión del inspector en la implementación de la política curricular
jurisdiccional. La alfabetización inicial como desafío político-educativo. Documento
N°2/2014
- DGCyE. Estrategias para la optimización del tiempo de enseñanza Ciclo lectivo
2014 Documento de trabajo Educación Inicial.
- DGCyE. Estrategias para la optimización del tiempo de enseñanza Ciclo lectivo
2014 Documento de trabajo Educación Inicial.
- Lerner, Delia (2009) “Tematización de la práctica en el aula”, en Lerner, D.; Stella,
P., Torres, M. Formación docente en lectura y escritura. Argentina, Paidós, pp. 53-
90.
- Lerner, Delia (2001) “El quehacer en el aula como objeto de análisis”, en
Monografía: La formación del profesorado. Textos de Didáctica de la Lengua y la
Literatura, España, Editorial Graó, abril 2001, pp 39-52.
- Lerner, D.; Stella, P.; Torres, M. Formación docente en lectura y escritura.
Recorridos didácticos. 1era edición. Buenos Aires: Paidós, 2009
- Kaufmann, V., Serulnicoff, A. Una propuesta para las ciencias sociales y naturales
en el nivel inicial, Cap. 1 Conocer el ambiente en Malajovich, A. (comp.)
Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires. Paidós. 2000.
- Kaufmann, V., Serafini C. “Enseñar ciencias en el jardín: entre explorar y jugar; leer
y escribir” 12(ntes), Número 31, Agosto de 2010.

DEL CAPACITANDO:
- Diseño Curricular para la Educación Inicial. Dirección de Educación Inicial, La
Plata, DGCyE, 2008.
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.c
fm
- DGCyE. La gestión del inspector en la implementación de la política curricular
jurisdiccional. La alfabetización inicial como desafío político-educativo Documento
N°2/2014. Secretaría de Educación. Dirección Provincial de Educación Inicial.
- DGCyE. El ambiente como espacio de Indagación. Secretaría de Educación
Dirección Provincial de Educación Inicial. Programa para el Desarrollo Rural e
Islas. Relatoría de los encuentros 2012.
- DGCyE. LA PLANIFICACIÓN DESDE UN CURRÍCULUM PRESCRIPTIVO.
Destinado a inspectores, equipos de conducción y docentes de todos los niveles y
modalidades del sistema educativo. Año 2008. Apartado donde se desarrolla
marco teórico de la importancia del Plan Anual.
- DGCyE. La Gestión del equipo de conducción de los jardines de infantes en el
primer período anual. Documento Nº2/2013 Dirección provincial de Educación
Inicial.
- DGCyE. Estrategias para la optimización del tiempo de enseñanza Ciclo lectivo
2014 Documento de trabajo Educación Inicial.
- DGCyE. La gestión del inspector en la implementación de la política curricular
jurisdiccional. La alfabetización inicial como desafío político-educativo. Documento
N°2/2014

15
- Serulnicoff, A. Una aproximación al conocimiento del entorno social. Reflexiones
en torno de una propuesta de trabajo con las ciencias sociales. La Educación en
los primeros años N°3. Novedades Educativas, 1998.

16

También podría gustarte