Está en la página 1de 9

División de Ciencias Sociales / DERECHO

U1. Sesión 2. Actividad integradora.

La ciencia jurídica y la resolución de controversias

Nombre del estudiante: Elizabeth Valencia Molina


A lo largo de la sesión has estudiado algunos de los sustentos teóricos que permiten la
interpretación de las leyes, dando cuenta además de la estructura de la ciencia de la
jurídica, la cual más allá de los textos, autores y corrientes proporcionados, es necesario
que, de manera autodidacta a lo largo de tu formación en la licenciatura, amplíes en su
estudio. Con el propósito de que apliques las corrientes jurídicas, la teología y axiología y
la distinción entre el Derecho Público y Privado, para explicar la resolución de controversias,
realiza la siguiente actividad:

Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

CASO DE ANALISIS
Época: Décima Época
Registro: 2020298
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 12 de julio de 2019 10:19 h
Materia(s): (Constitucional, Penal)
Tesis: XI.P.28 P (10a.)

DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PRIVADAS DE LA


LIBERTAD. CUANDO LA SOLICITUD SOBRE MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN DE LA
MEDIDA CAUTELAR DE PRISIÓN PREVENTIVA DURANTE EL PROCESO PENAL,
INVOLUCRA EL ANÁLISIS DEL ACCESO AL GOCE DE TAL DERECHO, SE IMPONE
AL JUZGADOR EL DEBER DE ALLEGARSE OFICIOSAMENE DE TODOS LOS
ELEMENTOS DE PRUEBA NECESARIOS PARA VERIFICAR QUE EL ESTADO DE
SALUD DEL PROCESADO, SEA COMPATIBLE CON ESA MEDIDA.

El derecho a la salud es de especial importancia para las personas privadas de su libertad


en un centro de reclusión, ya que como no pueden satisfacerlo por sí mismas, el Estado se
convierte en su único garante, como lo precisa la regla 24 de las Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela). Respecto
de las personas con discapacidad sujetas a prisión preventiva, se impone a las autoridades
encargadas del proceso y de los centros de reclusión, el deber de hacer ajustes razonables
para garantizar su disfrute en igualdad de condiciones, de forma que sea compatible con la
dignidad humana reconocida en el artículo 5, numerales 1 y 2, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Así, cuando la solicitud de modificación o sustitución de prisión
preventiva por otra medida, descansa en la condición del procesado de persona con
discapacidad, el juzgador, a priori, no debe calificar la gravedad de su estado de salud, sino
que está obligado a cerciorarse del tipo y grado de discapacidad que padece, el tratamiento
adecuado para ésta, sus repercusiones en las actividades cotidianas, así como verificar que
la prisión cuente con la infraestructura humana y material para brindar la asistencia médica

2
acorde con sus necesidades particulares; esto, porque cuando el encarcelamiento no
permite el ejercicio mínimo de los derechos básicos y se ponen en peligro la integridad
personal y la vida, los Jueces deben revisar la pertinencia de otras medidas alternativas a
la prisión preventiva, para garantizar la continuación del proceso. Por tanto, para resolver
sobre dicha solicitud, el juzgador debe tener a la vista los datos necesarios para ponderar
la compatibilidad de la discapacidad con la privación de la libertad; de lo contrario, debe
ordenar la práctica de cuantas diligencias estime necesarias (pruebas periciales,
inspecciones oculares, visitas, etcétera), a efecto de allegarse de todos los datos
pertinentes, actuando con toda la diligencia para resolver de inmediato, y evitar que la
dilación en el dictado de esa resolución lesione el derecho humano de acceso a la salud
del procesado.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 359/2018. 11 de abril de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Omar


Liévanos Ruiz. Secretaria: Katia Orozco Alfaro.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de julio de 2019 a las 10:19 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Identifica el objeto del debate, así como los artículos constitucionales que se reclaman
El objeto del debate es el “DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD PRIVADAS DE LA LIBERTAD”.
Este caso de análisis en lo particular me parece muy interesante, ya que trabajé en un
Centro de Readaptación Social en la Ciudad de Veracruz, y vi de manera directa las
negligencias y deficiencias en la disponibilidad de personal y de recursos materiales en la
atención de la salud de los reclusos, tanto hombres como mujeres.
La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna
deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de
interactuar y participar plenamente en la sociedad.
Podemos encontrar en los Centros de Readaptación Social personas con discapacidad,
tales como: indígenas, adultos mayores, enfermos mentales e imputables y extranjeros.
Si hablamos de mujeres con discapacidad privadas de la libertad, en la gran mayoría de los
centros de reclusión existen profundas carencias en los servicios médicos, las cuales tiene
que ver principalmente con la insuficiencia de personal médico, la falta de instalaciones
específicas para la atención de mujeres con discapacidad y sin discapacidad, así como la
carencia de medicamentos. El mobiliario e instrumental médico presentan deterioros y el
agua es de mala calidad, así como el suministro de la misma. En el apartado de
recomendaciones no hay mención alguna sobre la población con discapacidad.

3
Una primera duda que salta a la vista en este tema es, por qué resulta complicado pensar
en la “integración” de las personas con discapacidad en los distintos espacios sociales, por
ejemplo, de alumnos/as con discapacidad en espacios educativos regulares, pero en la
práctica no ocurre lo mismo con el espacio carcelario, ya que la población con discapacidad
en reclusión vive en este espacio “como cualquier otro/a”, con todas las dificultades que
esto seguramente les conlleva.
Si partimos que dentro de los centros carcelarios cada servicio tiene una “cuota”, el contacto
y apoyo familiar es fundamental para la provisión de bienes básicos adentro. De acuerdo a
este estudio, una tercera parte de los hombres con discapacidad en reclusión no cuentan
con ello y, considerando el supuesto de que en el caso de la población femenina la relación
familiar se pierde con mayor frecuencia, cabría pensar que las mujeres con discapacidad
están en peores condiciones.

Los artículos constitucionales que se reclaman en el caso de análisis son:


Reglas Mínimas de las Naciones Servicios médicos 1. La prestación de servicios
Unidas para el Tratamiento de Regla 24 médicos a los reclusos es una
los Reclusos (Reglas Nelson responsabilidad del Estado. Los
Mandela) reclusos gozarán de los mismos
estándares de atención sanitaria
que estén disponibles en la
comunidad exterior y tendrán
acceso gratuito a los servicios de
salud necesarios sin
discriminación por razón de su
situación jurídica.
2. Los servicios médicos se
organizarán en estrecha
vinculación con la administración
del servicio de salud pública
general y de un modo tal que se
logre la continuidad exterior del
tratamiento y la atención, incluso
en lo que respecta al VIH, la
tuberculosis y otras enfermedades
infecciosas, y la
drogodependencia.

4
CONVENCION AMERICANA
Artículo 5. Derecho a la 1. Toda persona tiene derecho
SOBRE DERECHOS HUMANOS
Integridad Personal a que se respete su integridad
(Pacto de San José) física, psíquica y moral.

2. Nadie debe ser sometido a


torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona
privada de libertad será tratada
con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser
humano.
La Convención sobre los a) El respeto de la dignidad, la
Artículo 3
Derechos de las Personas con autonomía individual, incluida la
Discapacidad libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de
las personas.
b) La no discriminación.
c) La participación e inclusión
plenas y efectivas en la sociedad.
d) El respeto por la diferencia y la
aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la
diversidad y la condición
humanas.
e) La igualdad de oportunidades.
f) La accesibilidad.
g) La igualdad entre el hombre y la
mujer.
h) El respeto a la evolución de las
facultades de los niños y las niñas
con discapacidad y de su derecho
a preservar su identidad.
La Convención sobre los Artículo 5 Igualdad y no discriminación
Derechos de las Personas con
Discapacidad
La Convención sobre los Artículo 10 A la vida
Derechos de las Personas con
Discapacidad
La Convención sobre los Artículo 12 Igual reconocimiento como
Derechos de las Personas con persona ante la ley
Discapacidad

5
La Convención sobre los Artículo 13 Acceso a la justicia
Derechos de las Personas con
Discapacidad
La Convención sobre los Artículo 14 Libertad y seguridad de la persona
Derechos de las Personas con
Discapacidad
La Convención sobre los Artículo 15 Protección contra la tortura y otros
Derechos de las Personas con tratos degradantes
Discapacidad
La Convención sobre los Artículo 16 Protección contra la explotación,
Derechos de las Personas con la violencia y el abuso
Discapacidad
La Convención sobre los Artículo 17 Integridad personal
Derechos de las Personas con
Discapacidad
La Convención sobre los Artículo 25 Salud
Derechos de las Personas con
Discapacidad

Identifica los argumentos naturalistas, positivistas o de otra corriente utilizados.


Los argumentos que se tomaron en cuenta en este caso fueron:
 Iusnaturalismo (La nueva cara del iusnaturalismo la constituyen los Derechos
humanos)
A continuación se presentan las principales del iusnaturalismo:

 Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho como
guía ética y moral.

 Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y de
su racionalidad.

 Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.

 Busca el bienestar común.

 Es de carácter universal.

6
 Es inherente al ser humano sin distinción alguna.

 Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado en un


ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural.

 Desde el iuspositivismo todas las normas o leyes son objetivas y válidas, más allá
de que sean consideradas justas o injustas, ya que han sido creadas para implantar
orden y disciplina en la sociedad para generar el bienestar general.

 En lo que se refiere al Realismo sociológico, que estudia la eficacia de las normas,


explican las causas por las cuales las normas son acatadas por sus destinatarios y
niegan la validez de los mandatos que vengan de la autoridad o derivados de la
naturaleza que no logren la aceptación de los destinatarios.
Analiza y enfoca su estudio en aquello que se vive, la realidad social, por lo que ésta
corriente estudia a la norma que se crea y la eficacia de la misma, explicando el
porqué de la eficacia de esa norma, porque la sociedad la cumple y la acata. Al
mismo tiempo niega la validez de los actos que no acata la sociedad debido a que
se considera verdaderamente valioso, aquello que cumple y lleva a cabo la
sociedad, y se considera que aquella norma es eficaz.
Desde un punto de vista jurídico, esta corriente analiza la fuerza que tiene un estado
respecto al cumplimiento o eficacia de una norma. Ejemplo de lo anterior, son los
Derechos Humanos y/o fundamentales, pues por lo primero, se estima que son los
derechos de los que goza todo ser humano por el hecho de serlo y posteriormente,
el orden jurídico los reconoce incorporándolos y otorgando medios para su
protección o garantía. Unos jurisdiccionales como el amparo y otros no
jurisdiccionales, como la queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(artículo 1 constitucional).
No obstante, lo anterior, por más que el derecho a la vida no esté reconocido en una
Constitución, no parece “racional” considerar que por no estar legislado, no debe
ser respetado ni protegido.

7
Señala la resolución que se tomó.
 Se impone a las autoridades encargadas del proceso y de los centros de reclusión,
el deber de hacer ajustes razonables para garantizar su disfrute en igualdad de
condiciones, de forma que sea compatible con la dignidad humana.
 El juzgador debe tener a la vista los datos necesarios para ponderar la
compatibilidad de la discapacidad con la privación de la libertad; de lo contrario,
debe ordenar la práctica de cuantas diligencias estime necesarias (pruebas
periciales, inspecciones oculares, visitas, etcétera), a efecto de allegarse de todos
los datos pertinentes, actuando con toda la diligencia para resolver de inmediato, y
evitar que la dilación en el dictado de esa resolución lesione el derecho humano de
acceso a la salud del procesado.

Identifica la finalidad perseguida por el legislador y valor que subyacen las normas en
cuestión.
La finalidad perseguida por el legislador, que en este caso es el TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA PENAL DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO, es que los reclusos con
discapacidades tengan El derecho a salud y que el Estado se convierte en su único garante.
El valor que subyace es el respeto a la vida, que es un derecho inherente de todos los seres
humanos, incluyendo a las personas con discapacidad en igualdad de condiciones a las
demás.

Identifica los valores que sustentaron la resolución y bajo qué perspectiva teleológica fue
dirigida.
La resolución fue dirigida en base a la Regla 24 de Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela) y al artículo 5, numerales 1
y 2, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para un procedimiento judicial
justo.

8
Señala la distinción entre lo público y privado que ejemplifica el caso.
De acuerdo con García Máynez, El Derecho Público es el que atañe a la conservación de
la cosa romana; privado el que concierne a la utilidad de los particulares. “Dícese público lo
que beneficia a la comunidad”.
El Derecho público rige los poderes que se hallan directamente al servicio de todos; es
decir, del pueblo.
El Derecho privado los tiene el interesado para si antes que para nadie; hállanse al servicio
de su poder, de su voluntad. (García Máynez, 2002)

Bajo este contexto, el derecho aplicable al caso de análisis es el público, ya que se utilizaron
normas jurídicas en donde los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan
directamente vinculados con la atención de la salud humana.

También podría gustarte