Está en la página 1de 6

Unidad 2.

Modelos económicos contemporáneos

Actividad 1. Modelos económicos contemporáneos

Alumno: Castellanos Méndez Ariel Alejandro

Matrícula: ES1921004883

Grupo: MT-MCSM-1902-B1-001

Asignatura: Contexto Socioeconómico de México

Carrera: Lic. Matemáticas


Periodo
Modelo histórico y Políticas
Resultados de las políticas económicas Acontecimientos importantes en
económico presidentes económicas que
implementadas México
imperante que lo aplicaron
implementaron
A) Sustitución de
A) Industrialización del país a través de la sustitución de
importaciones. -México entra en la segunda Guerra
artículos manufacturados en el extranjero por productos
Mundial.
de la industria nacional.
B) Política de -El servicio militar se declaró obligatorio.
B) Unificar a obreros y empresarios, buscando la
unidad nacional. -Se alfabetizó e impulsó la educación
colaboración de la población para producir lo que el país
obligatoria, laica, gratuita, nacional y
Manuel Ávila necesitaba mientras se mantenía la guerra.
C) Control sobre la democrática.
Camacho C) Medidas proteccionistas a la industria nacional
importación de los -En materia de salubridad se crearon el
(1940-1946) favoreciendo el crecimiento de las exportaciones de
bienes de IMSS y los Institutos de Cardiología y
productos y materias primas a Estados Unidos. Se
Sustitución de consumo. Nutrición.
prohíbe exportar e importar oro.
importaciones -Se crearon proyectos de
D) Miles de trabajadores mexicanos cruzaron la frontera
(1941-1954) D) Convenio con industrialización, electrificación y
para laborar en Estados Unidos mientras el país estaba
Estados Unidos. crédito.
en guerra.

-Transformación del PNR en PRI.


A) Crecimiento de la producción agrícola con un
-Inauguración de Ciudad Universitaria.
promedio anual de 7.4%. Hubo un incremento en las
Miguel Alemán -Lucha contra el comunismo.
A) Política de exportaciones de productos agrícolas.
Valdez -Mejora de infraestructura:
irrigaciones.
(1946-1952) entubamiento de agua potable, aguas
Desarrollo de la industria manufacturera.
negras y ríos.
Aumento de las inversiones privadas y extranjeras.
-Se impulsó la iniciativa privada.
Durante los primeros dos años del sexenio se buscó
abatir la inflación heredada del “alemanismo”, del 54 al
56 se controló la inflación y se consolidó el desarrollo
A) Política del -Aislamiento del mercado interno.
estabilizador.
desarrollo -Se otorgó el voto a la mujer.
A) Se mantuvo la estabilidad de precios en bienes y
Adolfo Ruíz estabilizador. -Nueva devaluación del peso.
servicios; favoreciendo la acumulación de capitales y la
Cortines -Se fomentó la mediana y pequeña
reinversión de utilidades.
(1952-1958) B) Proteccionismo empresa, los ferrocarriles y la minería.
B) Se suprimió la libertad de comprar y vender
y sistema -Lucha por la moralidad pública y la
mercancías en el extranjero. Se mejoraron bienes y
arancelario. administración.
servicios, y se restringió la entrada de productos y para
ayudar al consumo interno y proteger el empleo. Se
fomentó la inversión nacional.
Desarrollo
A) Reactivación económica manteniendo la estabilidad -Internacionalización del país.
Estabilizador
monetaria y evitando la inflación para mantener la -Progreso económico.
(1954-1970) A) Política de
estabilidad en los precios. -Reforma agraria integral.
estabilidad.
B) Creciente participación del Estado en las industrias -Se enfocó la economía a América
Adolfo López
básicas; nacionalización de la electricidad y equilibrio en Latina y Estados Unidos.
Mateos
la balanza de pagos impulsando las exportaciones y -Estimuló la agricultura, la alimentación,
(1958-1964) B) Proteccionismo
restringiendo las importaciones. la asistencia médica, minería y turismo.
y sistema
Crecimiento de la industria en un 51.9% como resultado -Abaratamiento de precios: productos a
arancelario.
de inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, peso mediante campañas de Conasupo.
mecánico y de papel -Creación del INPI y el ISSSTE.
Gustavo Díaz A) Política de
A) Fomentó el sector industrial y mantuvo un -Aumentaron las importaciones y la
Ordaz estabilidad.
crecimiento de 6% del PIB a lo largo de su gestión. deuda pública.
(1964-1970)
B) División del B) Cada sector sabía qué papel desempeñar: gobierno, -Huelgas de médicos y movimiento
trabajo. empresarios, obreros, maestros, burócratas y estudiantil.
campesinos. -Autoritarismo.
C) Proteccionismo C) Se adoptaron nuevas medidas en relación a la -Represión violenta del 2 de octubre.
y sistema inversión extranjera y el comercio exterior. Hubo menos -Se crearon el Instituto Mexicano del
arancelario. subsidios y préstamos del Estado a la industria, Petróleo, el Instituto Nacional de
reduciendo las medidas proteccionistas, lo que trajo la Investigaciones Nucleares, el programa
D) Balanza de incapacidad de la industria para participar en el mercado de construcción de aeropuertos, el
pagos. internacional al presentar dificultades económicas para Metro; los museos de Antropología, del
exportar. Virreinato y San Carlos; hospitales
D) Se desequilibró la balanza de pagos permitiendo la psiquiátricos, casas-cuna y unidades
entrada de capital extranjero sin control alguno. habitacionales.
A) Se intentó corregir los errores del modelo anterior: -Olimpiadas.
aun cuando la economía mexicana creció -La deuda externa pasó de 3500
considerablemente, la riqueza generada sólo se millones a 20,000 millones.
concentró en unas cuantas manos. El modelo de -Populismo.
A) Desarrollo
desarrollo compartido estableció que primero había que -Apertura democrática.
compartido.
Desarrollo Luis Echeverría crecer y luego distribuir la riqueza. Se aceptó y fomentó -Se crearon 20 organismos
Compartido Álvarez la inversión extranjera. El Estado aumentó su inversión gubernamentales.
B) Dependencia de
(1970-1982) (1970-1982) en la industria, la agricultura y los servicios lo que -Adquisición de Teléfonos de México.
la industria
produjo un crecimiento del gasto público que se -Se aceleró la inflación.
petrolera.
manifestó a través del endeudamiento externo. -Pacto de Ocampo para unificar
B) Se creyó que la riqueza petrolera del país apoyaría centrales campesinas.
el crecimiento económico y sería el remedio para todos -Mayor dependencia de Estados
los problemas. Unidos.
-Establecimiento de planes de salud.
-Desempleo.
A) Políticas -Cambios constantes de gabinete.
marcadas por el A) Reducción del déficit público, se limitó el crecimiento -Crisis económica.
Fondo Monetario del empleo en dependencias gubernamentales, hubo -Inflación constante.
José López Internacional y el control de aumentos salariales, se favoreció la apertura -Devaluación constante del peso.
Portillo Banco Mundial. económica al exterior y aumentó la deuda pública -Cierre de empresas.
(1976-1982) externa. -Nacionalización de la banca.
B) Dependencia de B) La dependencia petrolera fracasó debido a la baja del -Se buscó apoyar el desarrollo
la industria precio del petróleo. capitalista del país con planes
petrolera. nacionales de desarrollo urbano,
energía, empleo y desarrollo industrial.

Conclusión.
A lo largo de los siete sexenios revisados (42 años), México atravesó por tres modelos económicos diferentes que
edificaron el México moderno y las bases de la industrialización del país. Mediante la aplicación de los modelos, nuestra
nación enfrentó sus problemas de desarrollo, pues hasta 1940, continuaba dependiendo de una economía principalmente
agrícola; a su vez, hubo una influencia positiva en la educación y el bienestar social.

En el cuadro comparativo elaborado, podemos apreciar tres etapas donde contrastan los éxitos y fracasos del Estado en
materia política y económica, mostrando las dos caras de la moneda: por una parte, la sustitución de importaciones y el
desarrollo estabilizador, también llamados como el “milagro mexicano”, fueron periodos de crecimiento económico y
social, caracterizados por la creciente industrialización y la participación proteccionista del Estado en la industria nacional,
y por otra parte, el desarrollo compartido, caracterizado por el inicio de la crisis económica, el atraso social y la reducción
del nivel adquisitivo de la población; esta crisis también presente en el contexto internacional, se agravó en nuestro país
por la dependencia a la industria petrolera y el inicio de la aplicación de políticas neoliberales dictadas por organismos
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Es importante señalar que México no es un país aislado, está incrustado en una dinámica internacional y mundial que
eventualmente repercute o ayuda al crecimiento económico y otras esferas como la educación, la salud y el bienestar social
en general; sin embargo, descuidar la industria nacional y dejar de invertir en ellas, a favor de la industria extranjera, ha
traído consecuencias poco favorables.

Referencias
Sánchez, H., Romo, L., Parcero, R., Becerra, E. & Goytia, K. (2010). Historia de México. México: Pearson.

UNADM (2017). Unidad 2: Modelos económicos contemporáneos. México: UNADM. Recuperado de:
https://ceit.unadmexico.mx/pluginfile.php/425/mod_resource/content/8/Unidad%202.%20Modelos%20socioecon%
C3%B3micos%20contempor%C3%A1neos.pdf

También podría gustarte