Está en la página 1de 6

UNIDAD I

DERECHO DE FAMILIA

Concepto: “Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídicas


familiares” ( Belluscio).
Relación jurídica familiar: es el vínculo que se establece entre las personas que integran
la familia respecto de bienes materiales e inmateriales y que el ordenamiento jurídico
protege a fin que la institución pueda alcanzar sus fines esenciales.

Caracteres:
1.- Acentuada influencia de normas éticas o morales y religiosas.
2.- Los derecho subjetivos que emergen del derecho de familia implican deberes
correlativos.
3.- Existe una restricción a la autonomía de la voluntad pues la casi totalidad de sus
normas de orden público
4.- Supremacía de las relaciones personales frente a las patrimoniales.
5.- Intervención del Estado en la formación y disolución de vínculos jurídicos
familiares.

Ubicación del derecho de familia:


Forma parte del Derecho privado, y más precisamente es una de las divisiones
del Derecho Civil, pero con caracteres especiales que lo distinguen de las otras
divisiones del Derecho Civil..
Sin embargo a raíz de sus peculiares caracteres ( 3 y 5 tema anterior), se ha
pretendido ubicarlo dentro del Derecho Público (Jellinek, Colmo), o bien como una
rama independiente de la división tradicional del Derecho Privado y Der. Público
(Cicu); para algunos autores forma parte del denominado Derecho Social.

Contenido: Las partes que comprende son: Derecho Matrimonial; Relaciones jurídicas
paterno-filiales, Relaciones jurídicas parentales y Relaciones cuasi-familiares.

Derechos subjetivos familiares:


Participa de las características del derecho subjetivo con la peculiaridad que los
mismos tienen como correlato un deber, es decir van acompañados siempre de un deber.
De allí, su calificación de derechos-deberes o poderes-funciones.

Acto jurídico familiar:


El tema ha dado lugar a discusión en la doctrina:
1.- El concepto de acto jurídico no es aplicable al acto jurídico familiar.
2.- Admiten que en general coinciden el acto jurídico con el acto jurídico familiar pero
que éste tiene caracteres distintivos. Diaz de Guijarro, sostiene que la voluntad de los
hombres no puede por sí misma modificar el estado de familia (ej. de casado a
divorciado) pues resulta necesario el ejercicio de una acción de estado que culmine con
una sentencia.
3.- Doctrina mayoritaria: el acto jurídico familiar se encuadra en el concepto del art. 944
del C.C.; es decir que es una especie del acto jurídico general.
Acto Jurídico Familiar: “es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato
establecer entre las personas relaciones jurídicas familiares, crear, modificar, transferir,
conservar y extinguir relaciones jurídicas familiares”.
No obstante, es menester destacar que el acto juridico familiar está sujeto a una
regulación especial en los siguientes aspectos.
1.- Capacidad: es más amplia que la de los actos jurídicos generales: Ej. Edad para
contraer matrimonio es de 18 años , pero puede celebrarse antes si media dispensa.
2.- Forma: no rige el principio de la libertad de las formas.
3.- Autonomía: no rige el principio de autonomía porque si bien es necesario para la
validez del acto consentimiento plena y libre, con posterioridad a la celebración los
derechos y deberes están regulados por el Código Civil sin que los cónyuges puedan
sustraerse de ellos. Ej. Matrimonio.
Clasificación A. Jur. Familiares.
-- Personales y Patrimoniales: conforme se refieran a vínculos o derechos subjetivos
familiares sin o con contenido económico. (Ej reconocimiento de un hijo
extramatrimonial y convenio de liquidación y partición sociedad conyugal).
-- Unilaterales o Bilaterales: atendiendo a que para su perfeccionamiento se requiera la
voluntad de una sola persona o voluntad concordante (Ej. Reconocimiento,
matrimonio)..
-- Solemnes o no solemnes: según que la forma sea exigida como requisito para la
validez del acto o como prueba de su celebración (matrimonio, reconocimiento hijo).
-- De emplazamiento en el estado y de ejercicio del estado: los 1º dan lugar al
nacimiento de una relación jurídica (reconocimiento hijo extramatrimonial). En los 2º,
el titular ejerce un derecho subjetivo familiar que deriva del estado de familia (der. del
cónyuge que no dio lugar a la separación personal a exigir al otro alimentos).

LA FAMILIA
Naturaleza jurídica:
En lo atinente a la naturaleza jurídica, desentrañar la esencia de la familia será
tarea imposible, si se intenta extender una concepción única para aplicar a las distintas
dimensiones que aquélla adquiere.
Cabe referenciar a la tesis de la familia como organismo jurídico (Cicu), como
persona jurídica y como institución.
En este último aspecto, es menester distinguir las acepciones del término
institución (Hauriou): institución en el sentido de corporación y entendida como sistema
de normas.
Coincidimos con el Dr. Mazzinghi quien expresa que la familia es “una
institución basada en la naturaleza y entendida como un sistema de normas que tienen el
fin de asegurar la existencia y el desarrollo de la comunidad de personas, vinculadas por
el matrimonio y la filiación, en orden a procurar a todos sus miembros el logro de su
destino personal, terreno y trascendente”.

Normas constitucionales sobre la familia


La Constitución argentina 1853-60 incorporó con anterioridad a las
Constituciones modernas derechos personales.
En la Constitución de 1994 se advierte con claridad la incorporación de derecho
privados otorgándoles así jerarquía constitucional.
Art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional establece que “ los tratados
internacionales y …. “(1º parte)
En el párrafo siguiente incorpora con jerarquía constitucional tratados y convenios
internacionales.
La implicancia de los tratados internacionales en muy grande en el derecho de
familia.
Mencionamos algunos principios de derecho de familia con jerarquía
constitucional:
1.- Comienzo de existencia de la persona: consagrado en la Constitución Nacional - art.
75 inciso 23. Debió decir desde la concepción, y no comienzo del “embarazo”.
Pacto de San José de Costa Rica establece que “toda persona tiene derecho a la
vida; este derecho está protegido por la ley desde el comienzo de la concepción.”
2.- Derecho a casarse y constituir una familia: reconocidos en Declaración Universal de
los Derechos Humanos, Declaración Americana de los Derechos Humanos, Convención
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y Pacto de San José de Costa Rica.
Asimismo en el art. 20 de la Const. Nac.
3.- Deberes de los Hijos y de los Padres: reconocidos en Declaración Americana
Derechos Humanos y Convención sobre los Derechos del Niño: declaran el derecho a la
educación, asistencia. alimentos de los hijos menores y de éstos hacia sus padres..
4.- Derecho de los Niños a ser oídos: reconocido en la Convención sobre los Derechos
del Niño.
5.- Igualdad de derechos de Hijos matrimoniales y extramatrimoniales consagrado en la
Convención Americana de los Derechos y Deberes del hombre.
6.- Capacidad de la mujer consagra la igualdad de derechos la Convención sobre la
eliminación de todo tipo de discriminación en contra de la mujer.

PARENTESCO:
Definición: art. 345 del C.C.
La definición del Código sólo comprende el parentesco por consanguinidad. En
razón de las críticas que se le formulan, se ha definido como “el vínculo jurídico que
existe entre las personas derivados de los lazos de sangre, del matrimonio y de la
adopción.
Clasificación:
1.- Por Consanguinidad: es el que vincula a las personas que descienden de un tronco
común o descienden una de la otra.
2.- Por Afinidad: es el que vincula a un cónyuge con los parientes consanguíneos del
otro cónyuge. Los cónyuges no son parientes; su vínculo es aun más estrecho. Tampoco
existe parentesco entre los parientes consanguíneos de los cónyuges entre sí (ej.
concuñados)
3.- Por Adopción: surge de la ley y vincula a los padres adoptivos con los hijos
adoptados (en la adopción simple) y a los hijos adoptivos con los adoptantes y demás
consanguíneos y afines (adopción plena)

La proximidad del parentesco se establece teniendo en cuenta la cantidad de


generaciones que existen.

Grado: Arts. 346 y 347 C.C.


Cada generación equivale a un grado; hay tantos grados como generaciones.

Linea: art. 347 C.C. (2º párrafo) Cuando los grados son sucesivos forman una línea.

Tronco: art. 348 C.C. El tronco es el generador común; de él descienden dos o más
líneas o ramas.

Rama: art. 348 C.C. Las líneas derivadas de un genitor común se llaman ramas
(Borda).
Computo del parentesco:
Línea recta descendente: art. 350 C.C.
Línea recta Ascendente: art. 351 C.C.
Línea Colateral (art. 353 y ss. C.C. )

Cómputo en las distintas líneas:


1.- En línea recta: se cuenta por generaciones. En la descendente, el hijo está en el 1º
grado; el nieto en el 2º, etc. (art. 352 C.C.). En línea recta ascendente el padre está en el
1º grado, el abuelo en 2º, etc. (art. 352 C.C.).
2.- En la línea colateral: art. 353 C.C.
Machado grafica la forma de computar el parentesco colateral como el de una
escalera: se sube por una de ellas desde la persona cuyo parentesco se quiere comprobar
hasta el tronco común y luego se desciende por la otra escalera hasta el otro pariente.
En nuestro derecho no hay parentesco colateral en 1º grado. Los hermanos están
en segundo grado, tío y sobrino en el tercero, primos hermanos en el cuarto.
3.- Cómputo del parentesco por afinidad: art. 363 C.C.

Efectos del parentesco

Produce efectos Civiles (ej. es fuente de impedimentos matrimoniales, genera


vocación hereditaria, derecho a deducir oposición al matrimonio, deber alimentario,
etc.); Penales ( Ej. como agravante en el delito de homicidio, abuso sexual; como
tipificante de delitos: incumplimiento de los deberes de asistencia familiar y como
eximente de responsabilidad: hurto, defraudaciones o daños, etc.), Procesales (causal de
recusación y excusación de magistrados y funcionarios judiciales).
Entre los efectos se ha mencionado el derecho a alimentos. Nos detenemos en el
derecho- deber de alimentos entre parientes.

Alimentos: Concepto: “ Conjunto de medios materiales necesarios para la satisfacción


de la subsistencia, habitación, vestuario, necesidades culturales y eventualmente
asistencia de las enfermedades” (Perrino, J.O.).
Fuentes de la obligación alimentaria: es la ley; puede reconocer también como fuente
una convención y la voluntad del testador cuando dispone de un legado de alimentos.
La obligación alimentaria derivada del matrimonio es tratada en los derechos y deberes
de los cónyuges y con los efectos de la separación y del divorcio y la que deriva de la
patria potestad al analizar esta institución.;
Caracteres:
1.- Reciprocidad: art. 367 C.C.
2.- Inherencia Personal: art. (arts. 498, 1196 y 374 C.C.).
3.- Inalienabilidad e Irrenunciabilidad: ( art. 374 C.C.)
4.- Imprescriptibilidad: el derecho es imprescriptible pero las cuotas devengadas
prescriben a los cinco años ( art. 4027 inc. 1º).
Necesidades que debe cubrir: art. 372 C.C.
Requisitos para su procedencia: 1) art. 370 C.C.; 2) Condición económica del
alimentante y 3) Que no haya otros parientes de grado más próximo.
Parientes obligados: art. 367 y 368 C.C.
Acción de Contribución: art. 371 C.C.

ESTADO DE FAMILIA:
El concepto de estado presenta cierta complejidad en la doctrina; noción abstracta que
no corresponde a una determinada relación familiar sino que debe abarcar diversas
relaciones y referirse a los elementos comunes a todas ellas. Para comprender con
mayor precisión el concepto, es menester relacionarlo con otros dos muy ligados: título
de estado y posesión de estado.
TÍTULO DE ESTADO: “vínculo familiar, legalmente constituído y debidamente
acreditado que origina derechos y deberes entre las personas a quienes liga”.
Encarado desde este punto de vista, el título de estado es la causa eficiente, la causa
fuentes que da nacimiento a derechos y deberes.
Desde el punto de vista formal el título de estado se identifica con los documentos e
instrumentos que acreditan el vínculo. Ej.: partidas del Registro Civil, sentencia que
declara la filiación extramatrimonial, escritura pública a través de la cual se reconoce a
un hijo extramatrimonial.
ESTADO DE FAMILIA: es una resultante, una consecuencia del título de estado. “Es
el conjunto de derechos y deberes que emanan de un vínculo familiar y que atribuyen a
la persona una determinada posición dentro de la familia”.
El estado de hijo es una realidad que abarca derechos (a alimentos, asistencia,
educación, etc) y de deberes (respeto y obediencia a los padres).
POSESION DE ESTADO: “Es el ejercicio prolongado de derechos y deberes con
independencia de quien los ejerza tengo o no título de estado”.
Lo normal es que concuerde el título con la posesión de estado: quien vive en condición
de padre e hijo que ve respaldada esa convivencia con la prueba legal. Pero puede
ocurrir que exista posesión de estado y se carezca de título: el hijo extramatrimonial que
recibe trato de hijo y socialmente es considerado total pero no ha sido reconocido por
sus padres.
Caracteres del estado de familia:
Universalidad; Unico; Inalienabilidad, Imprescriptibilidad, Indivisibilidad; reciprocidad;
Irrenunciabilidad.. ( El desarrollo de estos caracteres puede ser estudiado en Manual del
Dr. Belluscio o de cualquier otro autor de la materia)

ACCIONES DE ESTADO DE FAMILIA

Para la comprensión debida del tema debe tenerse presente los conceptos de
estado de familia y título de estado.
“Son las que tienden a obtener un pronunciamiento judicial sobre el estado de familia
correspondiente a una persona (Belluscio).
Su finalidad lograr un título de estado del cual se carece (ej. El de hijo extramatrimonial
de determinada persona); extinguir un título de estado falso o inválido (ej. El de hijo
extramatrimonial respecto de determinada persona, quién en realidad no es su padre
biológico); modificar un estado de familia del que se goza (de casado a divorciado),
crear un estado de familia nuevo ( el de adoptado).
Distinción con las acciones de ejercicio del estado de familia: tienden a lograr el
ejercicio de derechos o cumplimiento de deberes que emanan de un estado de familia
(Ej. alimentos).
Caracteres y Clasificacion: Tema muy bien desarrollado en Manual de Dr. Belluscio,
quien las clasifica de acuerdo al vínculo a que refieren, según los efectos de la sentencia
y por su relación con el Título de Estado.

PROCESO DE ESTADO DE FAMILIA


Algunos de los caracteres del estado de familia se reflejan en este proceso: Son
características propias del proceso de estado de familia: limitaciones al principio
dispositivo; la sujeción a la vía del proceso de conocimiento; el litisconsorcio pasivo
necesario y la intervención del Ministerio Público como parte del proceso.
Cabe apreciar, sin embargo que algunos procesos de estado de familia tienen
legalmente impuestos procedimientos específicos y distintos a los ordinarios por
excepción, como ocurre con la separación personal y el divorcio vincular por causal de
separación de hecho; la separación personal y el divorcio vincular por presentación
conjunta y otros supuestos.
En cuanto a los efectos de la sentencia dictada en un proceso de estado de
familia o sobre los alcances de la cosa juzgada, existen diversas posiciones que dividen
a la doctrina, ampliamente desarrolladas por el Dr. Belluscio ; admitiendo la cátedra que
para la dilucidación del problema deben distinguirse tres presupuestos como lo hace el
autor citado (pág. 86 y 87).

También podría gustarte