Está en la página 1de 2

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Esta es la técnica principal para poder analizar los contenidos dentro de los medios de comunicación.
Teniendo en cuenta tres requisitos indispensables:

El análisis de contenido es objetivo. Esta exigencia es fundamental para la investigación científica,


una vez que implica la descripción clara de los criterios adoptados de clasificación de las variables.
Se trata de, impedir toda y cualquier intervención subjetiva, características personales o diferencias
individuales en la descripción de los fenómenos que puedan existir entre los analistas o
codificadores, permitiendo que los mismos criterios operativos puedan ser reproducidos por otro
grupo de investigadores obteniendo los mismos resultados en otras investigaciones.

El análisis de contenido es sistemático: Implica que los contenidos o mensajes seleccionados para
el análisis deben explicitar sistemáticamente las reglas en el proceso de codificación aplicadas,
utilizando con fidelidad uniforme un único sistema de evaluación.

El análisis de contenido es cuantitativo: Cuantificar es una característica peculiar del análisis de


contenido. Esa tercera consideración permite que en un estudio de análisis de contenido viabilice la
clasificación sistemática de una gran cantidad de material ordenada minuciosamente por categorías
convirtiéndola en una serie de datos numéricos susceptibles de ser tratados de forma estadística y,
a partir de ese conjunto de cifras se obtendrán los resultados esperados (Kientz, 1974, Igartua, 2006,
Bauer,2007).

¿CÓMO SE MIDEN LAS VARIABLES? Tomando en cuenta que todas las variables cuentan con tres
características fundamentales: denotativo (se pueden conceptualizar, una expresión formal y
objetiva), connotativo (tiene un significado secundario y subjetivo por su asociación con ideas, se
puede visualizar a través de actos y conductas) y medible (se puede cuantificar y por ende medir).
Para realizar un análisis de contenido, es necesario:
1. Conceptualizar la variable a estudiar.
2. Buscar conductas donde se vea plasmado el lenguaje denotativo.
3. Cuantificar la frecuencia de estas conductas.

Por ejemplo: Se va a analizar en el programa El Chavo del ocho, el contenido agresivo con el que
cuenta.

El Chavo del ocho: Es una serie de televisión cómica mexicana, creada y protagonizada por Roberto
Gómez Bolaños. El programa trata sobre las vivencias de un grupo de personas que habitan en una
vecindad mexicana donde su protagonista, el Chavo, lleva cabo travesuras junto a sus amigos que
ocasionan mal entendidos y discusiones entre los mismo vecinos, por lo general de tono cómico.

Agresividad: Es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta. Estado emocional que
consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto.

Las conductas agresivas de forma física que se encuentra dentro de este programa de televisión son
patadas, puñetes, bofetadas, y las conductas agresivas de forma verbal que se encuentran dentro
de esta serie son longaniza, chusma, cacahuate, eres un bestia, etc.

ANÁLISIS DE CONTENIDO:
Episodio N° 30: Titulo: “Chavo aprende a tocar la guitarra.

CONDUCTA FRECUENCIA %
Eres una bestia. 2 2/40 x 100
Chusma 4 4/40 x 100
Longaniza. 6 6/40 x 100
Cacahuate. 8 8/40 x 100
Patadas 10 10/40 x 100
Puñetes 4 4/40 x 100
Bofetadas. 6 6/40 x 100
Total 40 100%

Interpretación: En el programa El Chavo del ocho, Episodio N° 30, se puede visualizar que hay
presencia de conductas agresivas tanto de índole físico y verbal. Siendo el porcentaje el siguiente:
Eres una bestia…..; chusma….

También podría gustarte