Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEON

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

FARMACIA: V “B”

LABORATORIO DE FITOTERAPIA.

TRABAJO:

INFORME DE LABORATORIO PRÁCTICA N° 1

Elaborado por:

Sandra Xaviera Trejos Bellorin

Adalila Isabel Téllez Silva

Lesdy Francisca Úbeda Lanzas

Cydney Raquel Amador Estrada

Denesis Anabel Valdivia Martínez

Gustavo Adolfo Villegas Reyes

Diana del Carmen Zeas Herrera

Helder Collado

Docente:

 Lic. Lesther Torres

León, Viernes 28 de Agosto del 2015.

“A la Libertad por la Universidad”


INTRODUCCIÓN

A través de los años, los humanos han acudido a la naturaleza para tratar de satisfacer sus
necesidades básicas. Así se han empleado los recursos naturales para obtener y más tarde
producir alimentos, bebidas, ropas, calzado y el objetivo que nos ocupa “medicinas”.

Las plantas han constituido la base de los sistemas de Medicina tradicional para mantener la
salud e incrementar la calidad de vida del hombre, por cientos años. La incidencia que los
productos de origen vegetal han tenido en los procedimientos terapéuticos ha variado a lo
largo del tiempo, en buena parte, en relación con los avances del conocimiento científico.

Aunque no existe una definición exacta y concordante en distintos países, se observa una
cierta tendencia a utilizar la denominación “lociones” para los preparados elaborados con
un vehículo acuoso o de bajo contenido en alcohol que contiene las sustancias activas
disueltas o en forma de suspensión.

Las lociones suelen estar formadas con extractos de plantas medicinales (como áloe vera,
cola de caballo), aceites esenciales, y diversas sustancias químicas. Se usan para masajes
terapéuticos y eróticos, contra la alopecia, para prevenir picaduras de insectos, etc.

Su uso debe ser siempre mediante aplicación tópica, ya que su ingestión puede provocar
intoxicaciones. No hay que olvidar que se suelen tratar de medicamentos, por lo que hay
que ponerlas fuera del alcance de los niños y consumirlas con prudencia.
OBJETIVOS

 Conocer importancia de preparaciones herbolarias.


 Aprender la elaboración de loción.
 Practicar conocimientos de tecnología farmacéutica y botánica.
FUNDAMENTO TEORICO

La fitoterapia (del griego fyton, 'planta', 'vegetal' y therapeia, 'terapia'), conocida también
como herbolaria (del latín herba, 'hierba'), es el uso de plantas naturales o de sustancias
vegetales para el tratamiento de una amplia variedad de síntomas y enfermedades y la
mejoría de las funciones de los órganos y sistemas corporales.

Es una modalidad de amplio uso en todo el mundo y que forma parte de otros sistemas
completos de atención a la salud como la naturopatía, la medicina tradicional china y
el Ayurveda, todos ellos englobados en las denominadas terapias naturales. Una buena parte
de su extenso uso se hace en forma de autoconsumo.

El consumo de plantas medicinales ha crecido en nuestro medio en los últimos años y es


frecuente su utilización en combinación con medicamentos prescritos por los médicos. Está
extendida la falsa creencia de que los productos a base de plantas son inocuos e incluso
ventajosos por su supuesto carácter "natural", un razonamiento poco compatible con el
hecho de que su efecto terapéutico se atribuya a su contenido en principios activos con
actividad farmacológica. Tóxicos y venenos, como pueden ser la cicuta, el cianuro, las
toxinas de las setas venenosas y el veneno de escorpión, son productos tan naturales como
la miel de abeja.

Entre otros los productos obtenidos de drogas vegetales tenemos las infusiones, té, jarabes,
lociones, tinturas, que debido a su origen tiene un gran valor en la medicina.

Las lociones son dispersiones líquidas con sólidos finamente divididos mantenidos en
suspensión con ayuda de tensioactivos y espesantes. Algunas veces son emulsiones de
aceite en agua. Las lociones tienden a decantarse o estratificarse, de ahí que siempre deban
agitarse antes del uso. Se aplican directamente sobre la piel por frotación. También
podemos decir que son productos creados especialmente para el aseo y limpieza corporal,
están hechas con extractos naturales de flores y plantas medicinales, aceites esenciales y
variadas sustancias químicas, a diferencia de los perfumes su concentración es un poco
menor y en algunos casos contienen más alcohol por lo que su olor es más suave y tienen la
característica de brindar una sensación de frescura en el cuerpo, la cual es muy agradable,
al estar hechas con estos ingredientes los aromas que desprenden son encantadores y
seductores.
Tipos de lociones
Tipos de lociones:

Puede tratarse de disoluciones de una o más sustancias en el seno


de undisolvente o un sistema de solventes. Pueden ser a la vez unas dispersiones líquidas
con sólidos finamente divididos y mantenidos en
suspensión con ayuda de tensioactivos y espesantes:

 Lociones-suspensión; este tipo de productos tienen tendencia a depositar las


sustancias insolubles incluidas, por lo que se recomendará la agitación previa al uso
de los mismos. En ocasiones son emulsiones del tipo O/W.
 Lociones-solución: Son líquidos acuosos con el o los principios activos disueltos en
su seno, destinados a ser aplicados en un volumen relativamente elevado sobreuna
amplia superficie cutánea.

Componentes

Además del disolvente y los principios activos pueden contener:

 Cosolventes: Capaces de adecuar la constante dieléctrica delprincipio activo a la de


l excipiente mayoritario (agua en este caso), lo cual facilita la solubilización. En la
mayoría de los casos se recurre al empleo de soluciones hidroalcohólicas de
diferente graduación o al empleo de glicoles (PEG, glicerina, propilenglicol).

 Tensioactivos: Especialmente indicados cuando los principiosactivos son notablem


ente hidrófobos y deba recurrirse a una solubilización micelar a fin de garantizar un
reparto homogéneo del principio activo en la totalidad del volumen preparado.
Suelen emplearse los de tipo no iónico, que presentan menor índice
desensibilización cutánea, así como menores problemas deincompatibilidad galénic
a con los otros integrantes de las formulaciones.

 Conservadores: Dado que este tipo de medicamentos sepresentan acondicionados e


n envases multidosis, existe la posibilidad de contaminaciones fúngicas y/
bacterianasaportadaspor el propio usuario. Por ello, salvo en el caso de fórmulasma
gistrales, se recomienda la inclusión de conservadores. Losconservadores más
comúnmente utilizados en este tipo de formas farmacéuticas son los derivados del
ácido p-hidroxibenzoico que
deben solubilizarse en el agua de la fórmula, a temperaturapróxima a la de ebullició
n, y luego añadir los restantes componentes de la formulación.

Uso tera péuti co


Después de la aplicación (con o sin fricción según los casos), el aguase evapora, dejando recubierta
la zona tratada de una fina capa, no oclusiva, de las sustancias medicamentosas. La evaporación del
agua, fenómeno endotérmico, refresca y calma la sensación de prurito, dolor, calor, etc., por
lo menos momentáneamente, por lo que puede considerarse que dichas formulaciones son idóneas
para el tratamiento de patologías que cursan con inflamación aguda.

El alcohol en proporción limitada aumenta el efecto refrescante, y la glicerina puede ser


considerada un buen coadyuvante, que incrementa la adherencia en la piel, de los principios activos.

Modo de aplicación

Se aplican por vertido sobre la piel, y de aquí su denominación de lociones, porque lavan el
lugar de aplicación. Loción es un proceso de lavado, por lo cual los productos residuales
del metabolismo celular o productos exógenos, que frecuentemente se encuentran sobre la
piel, son arrastrados por pequeñas o grandes cantidades de un líquido adecuado; o sea, que
se disuelven, emulsifican o se arrastran del lugar sobre el que se aplica la lesión cutánea.

Se administran por frotación para lograr un efecto fisioterapéutico añadido, como es la


hiperemia en el lugar de administración, con el
fin de conseguir, no solamente una acción superficial epidérmica,
sino lograr la posible absorción, en la proporción deseada, de los fármacos que se incluyan
en la loción.

Antiséptico Son sustancias que ayudan a combatir o prevenir padecimientos infecciosos,


inhibiendo el crecimiento y la reproducción de bacterias, hongos y virus que los ocasionan.
Se aplican principalmente sobre la piel para atender heridas, quemaduras y picaduras,
aunque también se utilizan en mucosas (boca, garganta, fosas nasales).
Los antisépticos pueden ser de origen natural, como la saliva, que elimina
microorganismos alojados en la cavidad bucal y que son responsables de caries dental, u
obtenerse en el laboratorio, donde se preparan en concentraciones ideales para combatir
enfermedades sin afectar al paciente.

Es importante mencionar que desinfectante y antiséptico no son sinónimos, ya que el


primero es un producto que destruye gérmenes localizados en superficies (piso, muebles,
baño, sala de operaciones) u objetos (utensilios de limpieza e instrumental empleado en
intervenciones quirúrgicas, por ejemplo), en tanto que los segundos actúan únicamente
sobre tejidos vivos.

Así, un requisito que deben cumplir los antisépticos es que no representen peligro para el
ser humano, de modo que deben carecer de toxicidad o efectos corrosivos. Asimismo, no
presentan problemas para disolverse con otros compuestos ni se alteran o descomponen,
aun cuando se exponen a la acción de la luz o el calor.

Existen muchas sustancias antisépticas, pero las más importantes son:

Alcohol etílico o etanol. Se emplea en soluciones cuya concentración es de 70 y 96%,


aunque cabe señalar que en México se ha restringido el uso de ésta última (popularmente
llamado de "etiqueta roja") a fin de evitar su uso como bebida embriagante. Se le emplea en
golpes, raspones o pequeñas heridas, y no debe utilizarse en cortaduras grandes, ya que
lastima los tejidos y favorece la aparición de coágulos que alojan microorganismos vivos en
su interior. Es muy eficaz contra bacterias, pero no así con los virus. Existe otra variedad de
alcohol, el isopropílico, con idénticas cualidades antisépticas, pero casi no se usa por ser
altamente irritante.

Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno). Se utiliza como antiséptico en concentraciones


del 6% (20 volúmenes). Su empleo está muy extendido porque no produce irritación en los
tejidos, pero tiene el inconveniente de que se descompone rápidamente cuando entra en
contacto con unas enzimas, las catalasas, que existen en los tejidos. También estimula la
coagulación sanguínea y es útil cuando se sospecha de infección por bacterias anaerobias
(que viven sin oxígeno), como la que genera tétanos . Es ideal para limpiar mucosas, y en
odontología se emplea para combatir gingivitis.

Yodo. Antiséptico de bajo costo, acción rápida y que raramente genera reacciones adversas.
Existen varias formas de utilizarlo, según las necesidades:

Tintura. Es yodo disuelto en alcohol; se emplea en el tratamiento de afecciones causadas


por bacterias u hongos, para desinfectar heridas o para limpiar piel sana, antes de una
intervención quirúrgica. Ocasiona manchas temporales y reacciones alérgicas en algunos
sujetos.

Solución acuosa. Se utiliza para limpiar las heridas y es menos agresiva que la tintura.
Solución en glicerina. Se aplica principalmente en las mucosas o en pieles muy resecas o
sensibles. También llega a generar reacciones alérgicas.

Povidona yodada. Es un compuesto cuya acción desinfectante se debe a que libera


el yodo que contiene en sus moléculas; se le puede encontrar en la farmacia en
concentraciones del 10, 7.5 y 1%, así como en presentaciones especiales para aplicarse
sobre la piel o en las mucosas de la vagina, garganta y boca. Posee las ventajas de manchar
poco la piel y ser menos irritante que el yodo puro, aunque también puede provocar alergia.
Muy útil en tratamientos de infecciones y para desinfectar heridas. Su uso es muy
extendido en hospitales.

Nitrato de plata. Su uso no es tan general como en los casos anteriores, pero se trata de un
potente antiséptico de gran utilidad en el combate de estafilococos y pseudomonas, que son
bacterias que suelen habitar dentro de los hospitales. Se emplean también para eliminar
verrugas y desinfectar quemaduras.

Cloruro de benzalconio. Está disponible en distintos grados de concentración, a veces


disuelto en alcohol (tintura) o agua (solución acuosa), y se puede aplicar en mucosas,
heridas o sobre la piel sana, previo a cirugías. Antes de aplicarlo, la piel tiene que ser lavada
con cuidado y los restos de jabón deben enjuagarse abundantemente, ya que éste puede
anular la acción antiséptica y favorecer la proliferación de bacterias. Es muy raro que
genere alergia.

Tratamiento Antiseborreico

Indicado para pieles grasosas, impuras y propensas al acné.

Tratamiento que incorpora un inhibidor de hormonas masculinas en la glándula sebácea,


ayudando a reducir el flujo de sebo normalizando su sobreproducción e irritación, creando
un efecto antibacterial, previene imperfecciones futuras mediante la limpieza de los poros,
purificando la piel a nivel profunda.

Función:

Promueve el buen funcionamiento del bulbo, regula la secreción grasa y la seborrea seca o
grasa.

 Agentes desengrasantes
Suelen ser de tipo orgánico y en la mayoría de los casos, son vehiculizados por un
excipiente alcohólico o hidroalcohólico que contribuye a la acción limpiante. También
pueden ir formulados en forma de jabones, geles, cremas y leches. Estos agentes suelen
combinarse con astringentes y antisépticos para perfeccionar la limpieza.
 Agentes reguladores de la función sebácea.
Sustancias azufradas: No se conoce bien el mecanismo de estas sustancias, se ha visto que
la disminución de aminoácidos azufrados da lugar a un aumento de secreción sebácea. Hay
teorías que explican que la incorporación de sustancias azufrad~s (sobre todo
aminoácidos azufrados) aumenta la queratogénesis y disminuye la sebogénesis.
Las sustancias azufradas más empleadas son: azufre, aminoácidos azufrados y derivados
(cisteína, metionina, maleato de benzilcisteamina, N-acetilhomocisteína, S-carboximetil-
cisteína, etc), tioxolona, sulfurto de selenio, piritiona de zinc, etc.
RESULTADOS

Puntos críticos:

Agitación: Fue la necesaria para realizar la mezcla y la preparación quedará homogénea.

Temperatura: No influyó en la realización, ya que se realizó la preparación a temperatura


ambiente.

Filtración: Se realizó de manera adecuada durante la práctica para evitar el paso de


partículas extrañas que pudieran provocar afectaciones a pacientes, y provocar irritación en
la piel, aun más en pacientes con hipersensibilidad.

Características Organolépticas de la loción:

Ph: 4

Color: amarillento

Olor: esencia de canela

Textura: liquida poco oleosa

Limite microbiano de la loción: Debe estar libre de la presencia de pseudonoma


aeruginosas, Staphylococcus aureus, Salmonella spp, Escherichia coli, Recuento Total
Combinado de Hongos y Levaduras (Método en Placa) debe ser menor de 10
microorganismos por g ó por mL de muestra.

Principio activo:

 Aldehido cinámico, eugenol, carburos terpénicos, metilamilcetona pertenecientes a


la esencia de canela.
 Monoterpenos., sesquiterpenos., alcoholes enfáticos y monoterpénicos.,
sesquiterpenoles, óxidos terpénicos: eucaliptol (70-80%), aldehidos, ácidos
polifenóncos: caféico, gálico, ferúlico y gentísico., estos son obtenidos del
eucalipto.
 Cloruro de benzalconio.

Actividad de P.A.: Antiseptica, Antiseborreica


ANÁLISIS DE RESULTADOS

La loción elaborada en la práctica con efecto terapéutico antiséptico y antiseborreico no


presento problemas la apariencia no tuvo cambios con los esperado, el Ph fue lo
suficientemente adecuado para no ocasionar irritación en la piel, al igual que la filtración
donde se logró eliminar la presencia de partículas extrañas o precipitados que pudieran a
ver quedado luego de la agitación, ya que se realizó esta de forma manual y pudo haber
sido la causa de la presencia de partículas no disueltas.

Si se vio un cambio en la apariencia se debió a que se pesó más timol o alguna otra esencia
que pudiera cambiar su olor, color, etc.
CONCLUSIÓN

La fitoterapia es la parte de la ciencia farmacéutica que estudia el uso y elaboración


de preparaciones farmacéuticas a partir de plantas medicinales de las cuales se extrae
drogar vegetales para la elaboración de productos herbolarios.

Es de suma importancia trabajar con medicamentos herbolarios porque además que son
productos naturales, brindan mayor seguridad al paciente aunque claro está que estos
productos no son inocuos.

BIBLIOGRAFIA

 Farmacopea de los Estados Unidos de América. USP 30 2007 NF 25.


 Rtca 11.03.47:07. Productos farmacéuticos. Medicamentos para uso humano.
Verificación de la calidad.

También podría gustarte