Está en la página 1de 24

1

CONTABILIDAD 1

CON 119

UNIDAD 1: CONTABILIDAD: ORIGEN, CONCEPTOS, IMPORTANCIA, RAMAS,


USUARIOS Y ENTIDADES ECONOMICAS

Retrato de Fray Luca Pacioli

Profesores: Solinger Alcántara y Gregorio Santos


2

1-1-ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad ha evolucionado y se ha desarrollado producto de las diferentes


necesidades de información de la sociedad. Como disciplina del saber, su desarrollo y
diseño, se debe a la necesidad del hombre de obtener información de los recursos que
administra, de lo que produce y sus costos, de los ingresos y egresos derivados de la
actividad económica o de negocios.

A lo largo de su evolución, la contabilidad, ha venido adaptándose a los diferentes


modelos o sistemas económicos y a las diferentes necesidades de información
financieras que requieren la sociedad, personas, instituciones, empresas, entidades,
gobiernos, inversionistas, analistas y personas en general. La necesidad de información
Contable surge desde que en las épocas de las cavernas o primitiva, el hombre realiza el
trueque de productos como posibilidad de supervivencia, dando así lugar al
reconocimiento del valor como unidad de intercambio.

No contamos con una cronología exacta con la que podamos ubicar los orígenes de la
contabilidad y tampoco con fuentes o datos que nos ubiquen con exactitud donde se
originó la contabilidad. Los datos o fuentes de las que disponemos, sólo son hipótesis que
ubican el origen de la contabilidad como producto del desarrollo de las diferentes
civilizaciones, aparición de la humanidad, sistema o modelos económicos y de los
avances científicos y tecnológicos.

En el antiguo Egipto, los faraones, anotaban en papiro, las


entradas y gastos del cada faraón, utilizando el sistema de partida simple. Otro hecho
que contribuyo al origen de la contabilidad, fue la realización del truque o intercambio de
productos agrícolas, aves, peces, frutas, pieles y sobre todo la sal como medida de valor
de cambio.

En la actualidad, la evolución de la contabilidad está ligada al auge y desarrollo del


comercio internacional. La internacionalización del comercio, ha traído como
consecuencia que países subdesarrollados, países pobres, países en vía de desarrollo y
países tercer mundista, copien o adapten sistemas o modeles contables de países ricos o
desarrollados.
3

La globalización de las Economías y de los mercados, ha incrementado las necesidades


de información y la diversidad de usuarios de la información contable, sobre todo en el
siglo XX, en donde la aparición de nuevos mercados, la apertura comercial, y los
emergentes mercados de capitales o bolsas de valores, así como el desarrollo de las
tecnologías de la comunicación o el internet.

Con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación


y de la información, los usuarios de la información contable, pueden obtener informes
financieros del momento que le permiten tomar decisiones de acuerdo a la tendencia del
mercado y de las fluctuaciones de la economía global e internacional. Bajo este
panorama de desarrollo de tecnologías de la información y de la comunicación, han sido
creados los microordenadores y software para uso en los registros contables y posterior
preparación de los Estados Financieros, permitiendo así obtener información del día a día.

No es posible suministrar información actualizada sin el apoyo de las herramientas o


tecnologías de la comunicación. Los contadores, estamos ante un nuevo reto, estamos
ante la necesitad continua de capacitación en el uso y manejo de tecnologías
computacionales y software de aplicación a los registros de las actividades económicas
de cualquier ente de la sociedad.

Este nuevo escenario de la contabilidad, requiere además, que el contador tenga la


capacidad de usar e interpretar, las nuevas normas de contabilidad internacional como
reglas de estandarización de la información contable como lenguaje universal de los
negocios.

Presentamos a manera de ilustración eventos y hechos que se relacionan con el origen y


evolución de la Contabilidad, sin llegar desde luego a considerarlo como definitivos o
únicos:

Prehistoria: hace unos 45000 años el hombre de


Cromagnon, pinta en las cuevas, Cueva de Altamira situada en el municipio de Santillana
del Mar, Cantabria, España, el número de animales cazados o cobrados en cacerías
4

Edad antigua:

 6000 años A.C. la existencia de la escritura y de los números


 Tablilla de Barro descubierta en la Mesopotamia, se considera como el testimonio
mas antiguo relacionado con la contabilidad
 Para los años 5400 y 3200 A.C. en el Templo Rojo de Babilonia, aparición de las
primeas actividades, supuestamente bancarias. Supuestamente se recibieron
depósitos y ofrendas que luego se devolvían con intereses
 En Grecia para el año 5000 A.C., existían leyes para imponer a los comerciantes u
obligarlos a llevar determinados libros para la anotación de las actividades u
operaciones realizadas.
 Los faraones, en Egipto, hacia el año 3623 A.C., sus escribanos anotaban las
entradas y gastos del Faraón.
 Código de Hamurabi, en Babilonia en el año 1700 A.C., contenía leyes penales,
normas civiles y de comercio y la regulación de contratos como prestamos,
ventas y arrendamientos.
 En la legislación del rey Salomón, se estableció que el consejo nombrase por
sorteo entre sus miembros a diez legistas con la finalidad de formar el Tribunal de
Cuentas, en donde se encomendaba a los funcionarios diferentes servicios y el
rendimiento de cuentas cada año
 Años 356 al 323 A.C., duran le imperio de Alejandro Magno, el crecimiento del
comercio fue muy notable, llevándose un control sobre las operaciones por
medio de anotaciones
 Imperio romano, año 753 A.C. al 476 D.C., los Tesserae Consulare o Tablillas de
Marfil o de otro hueso de animal, fueron utilizadas por quienes se dedicaron a
actividades contables. En época del imperio romano, se llevo una contabilidad
que constaba de dos libros ‘’Adeversaria y el Codex’’. El Advesaria, constituido
por dos hojas anversas unida por el centro con la finalidad de realizar registros
referentes al arca (caja) y dividido en dos partes, el lado izquierdo llamado Acepta
o Acceptiun en donde se registraban los ingresos y, el lado derecho llamado el
Expensa o Expensun, en donde se registraban los gastos
 325, A.C. La ley ‘’Paetelia Papiria’’, la más antigua que derivaba en derechos u
obligaciones de los asientos contables

Edad media:

 Entre el siglo VI y el IX, se emite en Constantinopla el ‘’solidus’’ de oro que se


constituyo en la moneda con más aceptación para las transacciones o actividades
económicas e internacionales, permitiendo hacer registros contables de forma
homogénea.
5

 Para 1157, en Génova, Italia, Ansaladus Boilardus, notario, hizo repartición de


beneficios, basándose en los saldos de las cuentas de ingresos, egresos en
proporción a las inversiones realizadas por los beneficiarios.

 En Florencia y desde 1211, se conservan cuentas llevadas por un comerciante


desconocido utilizando un método muy peculiar llevando los libros de contabilidad,
anotando el debe y el haber arriba, uno al lado del otro en diferentes parágrafos
(párrafos) cada cual

 1327, existencia del primer auditor, “”Maestri Razionali” que tuvo como finalidad,
vigilar y cotejar el trabajo de los ‘’Sasseri’’ y conservar un duplicado de dichos
libros, llamado uno de ellos, ‘’Cartulari’’ o libro mayor

En América, antes de la Colonización, entre 1200 a 535 A.C.

 Imperio Inca, los Khipus, de diferentes géneros de cosas, para registrar los
tributos, cantidad de tierra, ceremonias, toda suerte de negocios de paz y
guerra, fabricados con cuerdas, fueron los instrumentos de trabajo y de
información de los contadores del imperio Inca.

 Cabe señalar que en los quipus sólo se anudaban los resultados de las
operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los ábacos o yupana.
Los ábacos podían ser de piedra tallada o de barro. Ambos tenían casilleros
que correspondían a las unidades decimales y se contaba con la ayuda de
piedrecitas o granos de maíz.

Los quipus formaban un sistema mnemotécnico mediante el cual se


registraba la información necesaria. Podía tratarse de noticias censales, de
montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos
estatales. Los cronistas mencionan también quipus con noticias históricas
pero no se ha descubierto aún como funcionaban. En el Incario, personal
especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayo mayor tenía a su
cargo las cuerdas de toda una región o suyu.

Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotécnicos en los


poblados indígenas donde sirven para registrar los productos de las
cosechas y los animales de las comunidades.
6

 "Todas las civilizaciones importantes, inca, china, egipcia, maya, azteca y


mesopotámica, desarrollaron un medio de mantener el control de su vasto
imperio", señaló Urton, profesor de estudios precolombinos de la Facultad
de Artes y Ciencias de Harvard.
 "Esta forma de comunicación fue utilizada para registrar información crucial
para el Estado. Incluía registros contables así como censos, finanzas y cifras
militares", señaló.
 "En este sentido, el descubrimiento de que los quipus fueron usados como
libros de contabilidad revela una nueva consonancia de la cultura inca con
otras de la antigüedad", añadió.

Edad moderna;

 Benedetto Cotrugli, se considera el pionero de la partida doble, autor de ‘’Della


Mercatura et del Mercante Perfetto’’, libro escrito durante 1458 y publicado en
1573. Consta este libro de un capítulo destinado a la contabilidad y explícitamente
se establece la partida doble, señalando tres libros, Cuaderno (mayor), Giornale
(diario) y Memoriale ( borrador)
 Fray Luca de Paciolo, considerado el padre de la Contabilidad, en 1494 publica su
tratado titulado ‘’Summa de Aritmética, Geometria, Proportioni et Proportionalita’’,
considera en esta obra que para aplicar la contabilidad, se requiere de
conocimientos matemáticos. Es quien establece uno de los principios de la partida
doble ‘’no hay deudor sin acreedor’’. Explico el uso del Memoriale, libro en donde
se anotan las transacciones orden cronológico y detalladamente y establece que
toda operación ha de ser registrada por sus efectos de crédito y debito

Edad contemporánea, la actualidad

 1800 la revolución industrial, en Inglaterra, se da importancia de los activos y


reconocimiento de los beneficios, perfeccionamiento de la partida doble
 Desarrollo y auge del comercio internacional a partir del siglo XVII
 Apertura comercial, tratados de libre comercio, zonas de libre comercio, siglo XX
 Obtención de información en tiempo real, ordenadores, automatización de la
captura de datos, aparición de los mercados financieros
 Bolsas de valores o mercados financieros, comercio electrónico
 Desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones, el internet
 Desarrollo, uso y aplicación de Software contables, Contabilidad e información
contable online
 1929-2000, Desarrollo, adopción y uso de los PCGA
 1973-2010, desarrollo, aplicación y uso de las NIC/NIIF a nivel internacional y la
estandarización de la información Contable.
7

1-3-Origen y evolución de la contabilidad en República Dominicana: ente los


eventos más destacados a mencionar que, se relacionan con la evolución de la
Contabilidad en República Dominicana, citamos1:

 Uso por parte de los aborígenes de la isla, del grano de cacao como unidad
de valor de cambio
 Introducción por parte de los españoles de la moneda en la isla en la época
colonial
 Desarrollo de la industria azucarera, con la instalación del primer trapiche de
azúcar movido a caballo. Instalado en la ciudad de la Concepción de la
Vega por Miguel Ballester, natural de Cataluña
 la instalación en el país de la primera institución bancara, el Banco Nacional
de Santo Domingo. Creado en virtud de una concesión otorgada por el
presidente Buena Ventura Báez, en julio de 1869 a favor de la firma
norteamericana, Prince y Hollester de New York. Esta concesión contempló
la creación de un banco de emisión, descuento, cambio, depósito, etc.
 La supuesta inauguración de la primera ley de Impuesto sobre la Renta el día
11 de febrero de 1949. Al promulgarse la Ley No. 1927 en la Gaceta Oficial
No. 6896 del 16 de febrero del mismo año
 La independencia y desarrollo económico de EE.UU., con el aumento de la
inversión norteamericana en el país
 En 1853, la enseñanza de la Teneduría de Libros en Partida Doble y Sencilla
en el colegio Santiago, dirigido por Manuel María Valencia
 Promulgación de las leyes de Presupuesto, de Contabilidad y de finanzas, en
1924 por el Presidente Horacio Vásquez
 La fundación en 1913 de la Escuela de Peritos Contadores
 Creación de la Escuela de Contabilidad y Administración, adscrita a la
Secretaría del Tesoro y Crédito Público, en la década del 1940
 Promulgación el 16 de junio de 1944 de la Ley No.633 sobre Contadores
Publicos Autorizados
 Disposición mediante la Ley 1413 de que los cuatro cursos del segundo siclo
de la Escuela superior de Peritos contadores, quedaran adscritos a la
Facultad de Economía y Comercio de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, desde el día 12 de octubre de 1956
 Surgimiento en el país, en los últimos 25 años, de instituciones de
profesionales de la Contabilidad: Colegio Dominicano de Contadores, Inc.,
Asociación de Auditores Internos, Asociación de Contadores de la Región
Sur y Asociación de contadores y Auditores del Sector Público

1
Hernández, Norberto, Evolución de la Contabilidad en República Dominicana y su Base Legal, segunda
Edición, Editora Universitaria
8

En relación a la base legal de la contabilidad en República Dominicana, se destacan los siguientes


eventos:

 Ley sobre la creación de la Cámara de Cuentas

 Ley sobre el otorgamiento de exequátur para los profesionales de la Contabilidad. Ley


No.111, publicada en la Gaceta Oficial No.5822 del 3 de noviembre de 1942

 Ley sobre la creación de la contabilidad Gubernamental No. 3894 del 9 de agosto de 1954

 Ley sobre la creación de la Secretaria de Estado de Finanzas

 Ley sobre la creación de la Contraloría General de la República

 Ley sobre la creación de la Oficina Nacional de Presupuesto

 Ley sobre la creación de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN)

 Ley sobre la creación de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

 Ley sobre la creación del Banco Central

 Ley de de cheques

 Ley de bancos

 Ley sobre Transferencia Internacional de Fondos

1-4-Conceptos de contabilidad:

No existe unificación de criterios en relación al concepto de contabilidad, algunos autores


o tratadistas la enmarcan como ciencia, arte, disciplina, sistema, doctrina, técnica,
conocimiento científico entre otras. Italianos y españoles, la enmarcan como ciencia, para
los tratadistas de la escuela sajona, solo es una técnica.

Una de las definiciones famosas, es a la Real Academia: Aptitud de las cosas para poder
reducirlas a cuenta o cálculos…. La palabra contabilidad proviene del latín, computare,
que significa contar o computar

En la evolución conceptual del término contabilidad, el mismo ha sido enmarcado bajo


diferentes doctrinas: legalista, económica, formal, por autores y por agrupaciones
profesionales. Dentro de estas definiciones tenemos:

A.I.C.P.A.(American Institute of Certified Public Accountant), en 1940, el comité de


9

terminología dio la siguiente definición: "Es el arte de registrar, clasificar, y resumir de una
manera significativa y en términos monetarios las transacciones y eventos mercantiles
que son cuando menos en parte de carácter financiero así como de interpretar sus
resultados" (Contabilidad Básica de Juan Funes)

Comisión de terminología del A.I.A. (Accounting Research Bulletin Nº7, Special) -


Noviembre 1940 - A.I.A.): Es el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera
significativa y en términos monetarios, operaciones y hechos que tienen, por lo menos en
parte, un carácter financiero, e interpretar los resultados de dichos hechos y operaciones

Enrique Fowler Newton: La Contabilidad, parte integrante del sistema de información de


un ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre
la composición y evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de
terceros en poder del mismo y ciertas contingencias. Dicha información debería ser de
utilidad para facilitar las decisiones de los administradores del ente y de los terceros que
interactúan o pueden llegar a interactuar con él, así como para permitir una eficaz
vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.

Paul Grady: La Contabilidad es el conjunto de conocimientos y funciones referidos a la


creación, autenticación, registro, clasificación, procesamiento, resumen, análisis,
interpretación y suministro sistemáticos de información significativa y confiable referida a
transacciones y hechos que tienen, por lo menos parcialmente, un carácter monetario,
requerida para la dirección y operación de una entidad y para los informes que deben ser
sometidos para cumplir con las obligaciones hacia las distintas partes interesadas.

Carlos García Casella: La contabilidad se ocupa de explicar y normar las tareas de


descripción, principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, hechos y
personas diversas de cada ente u organismo social y de la proyección de los mismos en
vista al cumplimiento de metas organizacionales a través de sistemas basados en un
conjunto de supuestos básicos y adecuados a cada situación

Arévalo: Es la ciencia de la administración Económica Patrimonial. En casi todas las


definiciones y autores predomina un dejo de aplicación exclusiva a la hacienda privada,
olvidando lo más importante que es la contabilidad pública y la primera que se analiza y
conoce como contabilidad, según se expone en el capítulo de historia de la contabilidad.

1891- Fabio Besta: La Contabilidad como ciencia del control económico. Defiende las
cuentas que captan los valores de las cosas, bienes o elementos patrimoniales
mensurables y sus variaciones, para luego transformarse en controlismo al dirigir la
atención de la contabilidad hacia el control de la riqueza haciendal
10

1927-Vincenzo Masi: Considera a la Contabilidad como la ciencia del patrimonio

C/Pufus Porem: (Accounting Method - University of Chicago Press - Chicago 1930) "La
contabilidad es una herramienta que se utiliza en el control de la actividad económica. Es
un artefacto para medir e interpretar ciertos hechos de una empresa que se expresan en
forma cuantitativa

David Himmelblau: (Fundamentos de la contabilidad - Trad. de F. Martínez -


México1938-pág.3)"La contabilidad es el lenguaje de los negocios - "La contabilidad está
basada en el hecho fundamental que se encuentra en toda empresa mercantil y que
consiste en que su activo es igual a su pasivo (tanto a favor de terceros como de los
dueños).

Fernando Boter Maupi (Curso de Contabilidad - Barcelona 1923 - Pág. 7)


"Contabilidad es la ciencia que coordina y dispone en libros adecuados, las anotaciones
de las operaciones, efectuadas por una empresa mercantil, con el objeto de poder
conocer la situación de dicha empresa, determinar los resultados obtenidos y explicar las
causas que han producido estos resultados.

H. A. FINNEY (Principles of Accounting - Ed. Prentice Hall Inc. N. York - 1931)


"La contabilidad comprende un cuerpo de principios legales" industriales, comerciales y
financieros que deben tenerse en consideración para determinar como, y en qué medida,
las operaciones de un negocio afectan el valor de sus activos y el monto de sus pasivos,
utilidades y capital.

Herman (Obrayacitada,pág.71)Contabilidad. "Es la ciencia que estudia el patrimonio a


disposición de las haciendas, en sus aspectos estáticos y en sus variaciones para
enunciar, por medio de fórmulas racionalmente deducidas, los efectos de la
administración sobre la formación y distribución de los réditos”. Las investigaciones
contables comprenden el estudio del patrimonio bajo dos aspectos: a) Estático, b)
Dinámico

Jesús Cortes (Contabilidad General) - Biblioteca del hombre de negocios modernos - Ed.
Mentesó- Barcelona 1932- pág.1 y 2) "La contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el
registro de las operaciones económicas efectuadas por una persona o entidad, con el fin
de conocer sus resultados y la situación de la misma"

J. Hugh Jackson (Accounting Principles - McGraw Hill Book Company Inc. 3a. edc. N.
York 1956Pag.3) "La contabilidad y la teneduría de libros constituyen un proceso de
análisis, registro e interpretación del efecto de las operaciones comerciales". Y, agrega,
que en general, la teneduría de libros se ocupa del análisis y del registro de las
operaciones, y la contabilidad, en cambio, trata principalmente "la síntesis e interpretación
de la información aportada por la teneduría de libros.

John Raymond Wildman (Principles of accounting, citado en el Boletín Nº 7 A.I.A.-


accounting research bulletins-1940)."La contabilidad puede ser definida como aquella
ciencia que se ocupa de la compilación y presentación sistemática y completa" con fines
administrativos, de los hechos concernientes a las operaciones financieras de una
organización comercial.
11

Leautey y Guilbault (Obra citada, pág. 53 y 53) Representantes del MPOCUENTISMO


en Francia." La contabilidad, rama de las matemáticas, es la ciencia de la coordinación
racional, de las cuentas relativas a los productos del trabajo y a las transformaciones del
capital, es decir de las cuentas de producción, de la distribución del consumo y de la
administración de las riquezas privadas y públicas".

León Batardon (Elementos de Contabilidad - versión castellana de Ed. Labor - Bs. As -


Madrid - Barcelona - 1945 - Pág. 13) "La contabilidad es la ciencia que enseña las reglas
que permiten registrar las operaciones efectuadas por una o varias personas. En sentido
más restringido, la contabilidad es la ciencia que estudia las reglas necesarias para el
registro de las operaciones efectuadas por una empresa comercial, industrial, financiera o
agrícola"

PYTE y WHITE:"La contabilidad es el acto de registrar y sintetizar las transacciones de un


negocio y de interpretar sus efectos sobre los asuntos y las actividades de una entidad
económica

Reitell y Van Sickle (Accounting Principles for Engineers - McGraw Hill - 2da. ed. N.York-
1936)"La contabilidad es la Ciencia que trata del análisis, registro y presentación de las
operaciones comerciales

Schrott: "Ciencia de la registración, doctrina sistemática de los principios de la teneduría


de libros y del control"

W. A. Paton: (Essential sof Accounting-Pag.3) "La contabilidad puede definirse como el


cuerpo de principios y el mecanismo técnico por medio de los cuales las informaciones
económicas de una empresa determinada son clasificadas, registradas periódicamente,
presentadas e interpretadas con el propósito de un control y una administración eficiente

American Instituto of Certified Public Accountants (GRADY, 1965) La Contabilidad es


“el conjunto de conocimientos y funciones referentes a la sistemática iniciación, la
comprobación de autenticidad, el registro, la clasificación, el procesamiento, el resumen,
el análisis, la interpretación y el suministro de información confiable y significativa, relativa
a las transacciones y a los acontecimientos que son, al menos en parte, de índole
financiera, requeridos para la administración y la operación de una empresa y para la
presentación de informes que deben rendirse para cumplir con las responsabilidades
derivadas de mandatos encomendados y de índole diversa”.

Otros términos o conceptos relacionados con las diferentes enmarcaciones de


contabilidad que el estudiante ha de comprender su significado conceptualmente:

Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o una arte

Arte: Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien alguna cosa

Ciencia: Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un


ramo particular del humano saber
12

Tecnología: Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o un arte


industrial

1-5-Importancia y objetivos de la Contabilidad

En la sociedad, se realizan a diario actividades económicas que, van desde, compra,


venta, pagos, depósitos, cobros, declaraciones de impuestos, prestamos, transferencias
de valores o dinero, hospedajes en hoteles, servicios hospitalarios, pagos de servicios de
teléfono y luz, pago de nominas, inversiones de capitales y en valores, inversiones en
bienes de capital y equipos, recaudaciones fiscales, desembolsos e ingresos del
gobierno, producción, venta de bienes y de insumos.

Para saber, la cantidad de recursos monetarios, de bienes y servicios que circulan a


diario, anual, semanal y mensual en una economía, se necesitan controles en el manejo
de los recursos involucrados en cada actividad económica que realizamos a diario.
Saber el monto de los ingresos, de los gastos o egresos, de cuanto se ha invertido en
manos de obra, en adquisición de equipos, en entrenamiento y estudios para el personal,
el monto del cobro y pago de los impuestos, el monto de los salarios o sueldos
devengados por los empleados y las retenciones a realizar a cada uno. En negocios, en
finanzas, los administradores, deben rendir informes de los recursos entregados para
utilizarlos según los fines y metas del negocio o entidad o personas.

Las estadísticas de una nación, de la economía mundial, de las importaciones y


exportaciones, de las ventas de los negocios, de la cantidad de depósitos bancarios, así
como del monto de los recursos utilizados por el gobierno, son el resultado de los
registros e informes contables. Sin registros contables, resultaría imposible, saber los
montos utilizados en las operaciones o actividades económicas de las entidades,
personas y de la sociedad en su conjunto. Es la contabilidad, la que nos permite:

 Conocer y saber las ingresos de las entidades, empresas, gobierno o personas a


cada momento, mes, semana, día y año
 Saber con exactitud el monto de la nomina para el pago a los empleados
 Saber la fecha de vencimiento de las deudas y los montos a pagar por cada una
 Saber a quienes le debemos y a quien le pagamos
 Conocer de las necesidades de financiamiento y de inversión en activos de planta
y en que medida responderemos a dicho financiamiento
 Saber la disponibilidad bancara a diario
 Saber si contamos con los recursos suficiente para el aastecimiento9 de
inventarios o de materias primas para la continuidad del ;proceso productivo
 Saber si la entidad, marcha de acuerdo a lo previsto y si los resultados serán
positivos o negativos
 Saber ,a tendencia de los mercados, de los precios y de la competencia
 Saber planear el uso de los recursos y mejorar los costos de los servicios y
productos
 Saber con anticipación la fecha de los cobros a realizar y de la fecha de
vencimiento de los mismos
13

Es la contabilidad, la herramienta de información que permite a los administradores, a las


entidades y a las personas y sociedad en general, saber si hemos crecido o no en
términos económicos. Horngren, Harrison, Bamber (Contabilidad, Quinta edición,
pág. 5): La contabilidad, es el sistema de información que mide las actividades de
las empresas, procesa esa información en estados (informes) y comunica los
resultados a los tomadores de de decisiones.

Meigs, William, Haka, Bettner (Contabilidad, la base para decisiones gerenciales,


pág. 10 y 11, edición 11): objetivos de presentación de informes financieros:

 Proporcionar información sobre recursos económicos, derechos sobre


recursos, y cambios en los recursos y en los derechos
 Proporcionar información de utilidad para la evaluación de la cantidad,
oportunidad e incertidumbre de los flujos de efectivo
 Proporcionar información útil al tomar decisiones de inversión y crédito

1-6-Ramas de la Contabilidad

El contador, como profesional que oferta y vende su servicios, ha sido encasilladlo por
muchos años al puro y simple registro de las actividades económicas de una entidad,
empresa, persona, o institución pública o privada. La globalización ha producido grandes
cambios en la economía mundial y local y ha creado nuevos mercados. La producción
de bienes y servicios se ha diversificados, la educación en general oferta nuevas carreras
y especialidades y los empleadores requieren de profesionales capacitados y con la
calidad deseada para desempeñarse en el mercado laboral globalizado.

Es en este nuevo escenario que, el contador ha de ser formado y egresado con un


nuevo perfil como profesional, perfil que lo haga ser competente a las exigencias que
demandan los nuevos empleadores que demanden sus servicios. El contador de hoy, ha
de estar preparado para ejercer y dar sus servicios con eficiencia y calidad que la
sociedad requiere. Ante este nuevo reto como resultados de la diversidad de servicios y
ofertas de empleo ofertados a los contadores, este se enfrenta a estar actualizado
constantemente y una formación de calidad. Ser contador hoy, requiere de estar
capacitado en manejo de tecnologías de comunicación y de la información, en manejo y
uso de software aplicados a la profesión contable. La sociedad, empresa, personas y
entidades en general, demandan de contadores que sean capaces de suministrar
informaciones contables o financieras en tiempo real. Capaces de realizar proyecciones
según el movimiento de los mercados y anticipar riesgos en inversiones. Es un reto para
los contadores, saber aplicar, instalar y usar software contables para ser utilizados en los
registros y preparación de los Estados financieros.

Ante esta nueva gama de servicios ofertados a los profesionales de la contabilidad, el


contador ha de estar capacitado o especializado en las siguientes ramas de esta
profesión:
14

 Contabilidad de sistema

 Contabilidad de costo

 Auditoria: de gestión, ambiental, forense, financiera …

 Contabilidad gubernamental o del gobierno

 Contabilidad tributaria o impositiva

 Contabilidad financiera y gerencial

 Contabilidad administrativa

 Contabilidad de gestión

 Contabilidad pública y privada

 Contabilidad bancaria, hotelera, transporte y agrícola

 Instalación, manejo, uso y aplicación de software contables,

 Contabilidad de los recursos humanos

 Contabilidad medioambiental

 Contabilidad social

 Contabilidad por actividades y objetivos

Ser contador hoy, requiere de estar actualizado y capacitado para sobrevivir en un


mercado con ofertas que requieren de un profesional de la contabilidad diversificado en su
preparación y conocimientos adquiridos que, respondan a los requerimientos de la
sociedad globalizada.

1-7-Usuarios de la información financiera

Todo negocio o empresa, se considera una entidad de la sociedad que, maneja recursos
por parte de quienes la administran por lo deben rendir cuenta del uso, aplicación y
rendimiento de los recursos puestos a su disposición para ser utilizados según los fines u
objetivos previstos.

La información financiera proporcionada por las entidades o negocios sobre los recursos
recibidos, las obligaciones, derechos, ingresos, egresos y resultados, sirven a los usuarios
para tomar decisiones relacionadas con sus intereses financieros en la empresa. Según
los intereses de los usuarios y del uso que darán a la información contable, tenemos:

Usuarios de la Información Contable


15

 Propietarios y accionistas, para saber resultados,,


obtención de dividendos, y realizar mas inversión
 Acreedores, bancos, para cumplimiento de las
obligaciones por préstamos a la empresa y otorgar
créditos
 Sindicatos, para repartición de beneficios, aumentos de
sueldos, planes de pensiones y retiros
 Agencias gubernamentales, hacienda, declaraciones y
cobro de los impuestos
 Proveedores, cobro de las facturas vencida, continuidad y
aumento del crédito
Usuarios Externos  Clientes, comparación de precios y servicios, promoción,
descuentos, premios y confianza
(ver Meigs, pág. 8,  Asociaciones comerciales, para préstamos, inversión y
edición 11) resultados
 Público en general, confianza, servicios y precio
 Competencia, competir con precios , promociones,
descuentos y costos
 Administradoras de fondos de pensiones y de salud, para
las retenciones según la nómina

 Administradores y directores, tenencia de la empresa en


los ingresos, ventas diarias, resultados anuales y
Usuarios Internos mensuales, fluctuaciones del mercado y competencia,
repartición de dividendos, realización de inversiones
 Empleados, pago de bonificaciones y aumento de
sueldos

Las informaciones financieras sirven a los usuarios para tomar decisiones que protejan los
recurso invertidos en la empresa, decidir si: seguir invirtiendo o no en la empresa, pedir
préstamos o financiamiento a los bancos y los plazos, implementar políticas de cobros y
de otorgamiento del crédito, ampliación del crédito a clientes, adquisición de bienes de
capital, maquinarias o equipos y entrenamiento al personal.

1-8-Clasificación de las organizaciones económicas o entidades:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html

Al referirnos a la clasificación de las entidades, empresas o negocios, debemos entender


los siguientes términos:

Entidad: del latín entitas, es toda colectividad que puede considerarse como una unidad:
Sociedad Anónima, Compañía por Acciones, Corporación, iglesia, universidad…
16

Empresa: unidad básica de producción y venta de bienes y servicios. La empresa


representa un conjunto organizado de factores para la producción de bienes y servicios a
cambio de un beneficio económica que normalmente llamamos ganancia o beneficios.
Como ente económico, en las empresas se combina tres factores: personas, capital y
trabajo

Publicación de: Iván Thompson:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html

• Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones
comunes para dar satisfacciones a su clientela" [1].

• Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión


Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización
de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o
servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos
empleados y la consecución de unos objetivos determinados" [2].

• Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es


"aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de
su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito
lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de
servicios" [3].

• El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una


"unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya
razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad" [4].

• El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones


menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos" [5].
17

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que la definición de


empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura básica de lo que es
una empresa:

1. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad
(por ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona
jurídica) [5] o un ente individual conformado por una sola persona (por lo general,
el propietario).
2. Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por
personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.
3. Aspiraciones: Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las
personas que conforman la empresa.
4. Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de
la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.
5. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como;
instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.
6. Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los
miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.
7. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para
realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y
crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por
citar algunas).
8. Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la
empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar,
elaborar o crear cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o cambiar,
por ejemplo, una materia prima en un producto terminado y 3) prestar servicios.
9. Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el
que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo,
seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten
en anhelar los satisfactores específicos para éstas necesidad

De acuerdo a las actividades que realizan, a los fines que persiguen y a la forma social o
legal de cómo se organizan, se clasifican en:

Lucrativas: los fines perseguidos son lucrativos, es decir, buscan rentabilidad, ganancias o
beneficios: bancos, clínicas privadas, industrias, comercios o tiendas, supermercados,
hoteles, líneas aéreas, restaurantes, etc.

No lucrativas: no persiguen lucro, ganancias o beneficios: iglesias, hospitales públicos,


universidades, fondos de pensiones, sindicatos, etc. Buscan el bien de la comunidad o
de la sociedad.

De acuerdo a las actividades económicas que realizan:

 De servicios: clínicas, hoteles, restaurantes, universidades, transporte


18

 Comerciales, compran u venden productos o artículos manufacturados


 Industriales, proceso de producción en donde transforma la materia prima para
producir otro bien o producto
 Agropecuarias, de producción agrícola
 Mineras, explotación de recursos del subsuelo
 Transporte, aéreo, marítimo o terrestres
 Financieras, bancos, mercados de valores

De acuerdo a la procedencia del capital:

 Privadas, el capital proviene de personas o entidades particulares


 Publicas, el capital proviene de los fondos del Estado
 Mixta, capital proveniente del Estado y particulares

De acuerdo al tamaño:

 Gran empresa o empresa grande, mas de 200 empleados y su capital


sobrepasa los 4 millones de pesos en el caso de República Dominicana
 Empresa mediana, entre 51 y 200 empleados y su capital está entre 2 a 4
millones de pesos, en el caso de República Dominicana
 Pequeña empresa, entre 11 y 50 empleados y su capital sobrepasa los 500
mil pesos sin exceder el millón de pesos
 Microempresa, cuenta con unos 10 trabajadores o empleados y su capital
no excede los 250 mil pesos

Otra forma de clasificación de las empresas, negocios o entidades, es por la ubicación


geográfica o lugar en donde realizan sus actividades:

Citado:
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_multinacional

http://www.eumed.net/libros/2009b/557/Empresas%20Nacionales.htm

Local o nacional, La empresa nacional, según esta definición, debe tener una
aportación local tanto en el capital como en la dirección de la empresa, mayor del
ochenta por ciento (80%), es decir, en cifras redondas, el ochenta y uno por ciento
(81%), y el resto puede corresponder al aporte del capital extranjero. Para evitar
errores de interpretación debió decirse expresamente que la empresa nacional, es
la que tenga como mínimo el ochenta y uno por ciento (81%), de capital nacional y
el (19%), de participación extranjera.

Empresa Extranjera, La empresa extranjera es aquella cuyo aporte nacional sea


inferior al 51% del capital social. También en este caso, debería decirse el 50% de la
19

participación nacional ya que su aumento hasta el 51% calificaría a la empresa con


el carácter de mixta.

Empresas multinacionales o empresas transnacionales son aquéllas que no sólo


están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros
países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de
producción en los países donde se han establecido: Coca Cola, Pesicola, Ikea,
Carrefour, Brahma, Scotiabank,

Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras


operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un
país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar
un creciente poder e influencia en la economía mundial.

Características de las empresas multinacionales

 Existencias de factorías dispersas en varios países, de manera que ninguna


de ellas es completamente decisiva para el resultado de la empresa. El cierre
de las plantas radicadas en un país no supone el cierre de su actividad
general.

 Carácter multiplanta y multiproducto.

 Empleo sistemático de nuevas tecnologías, organización industrial,


mercadotecnia y publicidad.

 Fuertes inversiones en investigación y desarrollo.

 Conocimiento profundo de la estructura y el funcionamiento de los


mecanismos políticos de los países donde están implantadas.

 Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de


fusiones y adquisiciones.

De acuerdo a la composición u origen del capital

Empresa Mixta: aquella que tiene desde el 50 hasta el 80% del capital nacional –lo
cual justifica nuestra observación anterior-, pues si la participación nacional en la
empresa mixta excediera del 80 al 81%, la empresa pasaría a ser considerada como
nacional de acuerdo con las definiciones que estamos comentando.

De acuerdo a la ley (Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas


Individuales de Responsabilidad Limitada, No. 479-08.)
20

De la existencia de las sociedades comerciales:

Sociedad: Artículo 2. Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas físicas o
jurídicas se obliguen a aportar bienes con el objeto de realizar actos de comercio o
explotar una actividad comercial organizada, a fin de participar en las ganancias y
soportar las pérdidas que produzcan.

Artículo 1. Las sociedades comerciales se regirán por las disposiciones de la presente


ley, los convenios de las partes, los usos comerciales y el derecho común.

Artículo 2. Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas físicas o jurídicas se
obliguen a aportar bienes con el objeto de realizar actos de comercio o explotar una
actividad comercial organizada, a fin de participar en las ganancias y soportar las pérdidas
que produzcan.

Artículo 3. Se reconocerán los siguientes tipos de sociedades:


a) Las sociedades en nombre colectivo;
b) Las sociedades en comandita simple;
c) Las sociedades en comandita por acciones;
d) Las sociedades de responsabilidad limitada; y,
e) Las sociedades anónimas, que podrán ser de suscripción pública o privada.

Párrafo I.- La ley reconocerá además la sociedad accidental o en participación, la cual no


tendrá personalidad jurídica.

Párrafo II.- Esta ley reglamentará, además, la empresa individual de responsabilidad


limitada.

Sociedades en nombre colectivo: Artículo 59. La sociedad en nombre colectivo es


aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios tienen la calidad de
comerciantes y responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria, de las
obligaciones sociales.

Sociedades en comandita simple: Artículo 75. Sociedad en comandita simple es la que


existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que
responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales, y de
uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

Sociedades de responsabilidad limitada: Artículo 89. La sociedad de responsabilidad


limitada es la que se forma por dos o más personas mediante aportaciones de todos los
socios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

Sociedades en comandita por acciones: Artículo 141. La sociedad en comandita por


acciones se compone de uno o varios socios comanditados que tendrán la calidad de
comerciantes y responderán indefinida y solidariamente de las deudas sociales, y de
socios comanditarios, que tendrán la calidad de accionistas y sólo soportarán las pérdidas
21

en la proporción de sus aportes. Su capital social estará dividido en acciones. El número


de los socios comanditarios no podrá ser inferior a tres (3).

Sociedades anónimas: Artículo 154. La sociedad anónima es la que existe entre dos o
más personas bajo una denominación social y se compone exclusivamente de socios
cuya responsabilidad por las pérdidas se limita a sus aportes. Su capital estará
representado por títulos esencialmente negociables denominados acciones, las cuales
deberán ser íntegramente suscritas y pagadas antes de su emisión.

Artículo 156. Las sociedades anónimas podrán ser de suscripción pública o de


suscripción privada.

Artículo 157. Serán sociedades anónimas de suscripción pública las que recurran al
ahorro
público para la formación o aumento de su capital social autorizado, o coticen sus
acciones
en bolsa, o contraigan empréstitos mediante la emisión pública de obligaciones
negociables, o utilicen medios de comunicación masiva o publicitaria para la colocación o
negociación de cualquier tipo de instrumento en el mercado de valores.

Párrafo I.- Las sociedades anónimas de suscripción pública estarán sometidas a la


supervisión de la Superintendencia de Valores en su proceso de formación y
organización, en los actos relativos a la modificación de sus estatutos sociales, en los
cambios del capital social; igualmente, en la emisión de títulos negociables,
transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación.

Párrafo II.- Para los propósitos señalados, estas sociedades deberán:

a) Someterse a las normas y controles dispuestos por la Superintendencia de Valores en


el desempeño de su función reguladora y fiscalizadora;

b) Comunicar a la Superintendencia de Valores las convocatorias a las sesiones de


asambleas generales y especiales de accionistas, tres (3) días por lo menos antes de la
fecha prevista para su publicación;

c) Comunicar a la Superintendencia de Valores, dentro de los tres (3) días siguientes a la


fecha de su aprobación, las actas de las asambleas generales y especiales de accionistas
a fin de que dicha autoridad pueda autorizar su ejecución e inscripción en el Registro
Mercantil; y,

d) Depositar en la Superintendencia de Valores la documentación relacionada a los


procesos de formación y organización, modificación de sus estatutos sociales, cambios en
el capital social, emisión de títulos negociables, transformación, fusión, escisión,
disolución y liquidación.

Artículo 158. Serán de suscripción privada aquellas sociedades anónimas no incluidas en


las enunciaciones previstas en el artículo anterior.
22

Artículo 159. La suscripción y el pago de las acciones en efectivo de la sociedad en


formación se constatará a través de un comprobante de suscripción, en las sociedades de
suscripción privada; y, mediante un boletín de suscripción, en las sociedades de
suscripción pública, siguiendo las formalidades que, para cada tipo de sociedad,
establezcan los Artículos 164 y 173 de la presente ley.

Párrafo.- Las acciones no podrán ser suscritas y adquiridas mediante un pago en efectivo
por un monto inferior a su valor nominal.

Artículo 160. En las sociedades de suscripción privada el monto mínimo del capital
autorizado será de treinta millones de pesos dominicanos (RD$30, 000,000.00) y el valor
nominal mínimo de las acciones será de cien pesos dominicanos (RD$100.00) cada una.
Sin embargo, la Secretaría de Estado de Industria y Comercio podrá ajustar estos montos
por vía reglamentaria, cada tres (3) años, a partir de la entrada en vigencia de la presente
ley, de acuerdo con los índices de precios al consumidor publicados por el Banco Central
de la República Dominicana como referente indexatorio.

Párrafo.- En las sociedades de suscripción pública, tanto el monto mínimo del capital
social autorizado como el valor nominal mínimo de las acciones, será determinado por la
Superintendencia de Valores.

Artículo 161. Cuando la sociedad anónima forme su capital sin recurrir a los medios
establecidos en el Artículo 157 de la presente ley, seguirá el proceso constitutivo
abreviado que se indica en los siguientes artículos, sin perjuicio de aquellas disposiciones
comunes a las sociedades anónimas de suscripción pública.

Fuentes:

Carlos Serrano: Evolución histórica de la contabilidad


http://www.ciberconta.unizar.es/leccION/introduc/180.HTM

Fabián Leonardo Quinche Martín, Universidad Nacional de Colombia: Historia de la


Contabilidad: Una revisión de las Perspectivas Tradicionales y Críticas de
Historiografía Contable
http://www.umng.edu.co/revcieco/2006/PDF%20de%20Corel/Historia.pdf

Dulce Monagas & Carlos Véliz L, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
El origen de la Contabilidad. Evolución Histórica de la contabilidad en la Sociedad

http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponencias/Actas%2
0XIII/Trabajos%20Episte/MONAGAS_VELIZ_el%20origen_TRABAJO.pdf

Mileti, Mabel Berri, Ana María Gastaldi, Jorgelina Ilundain Lydia Judais, Alberto
Marcolini, Silvina Veron, Carmen: Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas,
Escuela de Contabilidad
23

EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD Y SU RELACION CON LA INVESTIGACION Y


REGULACION CONTABLE EN ESTADOS UNIDOS, SUR DE EUROPA Y ARGENTINA

http://www.fcecon.unr.edu.ar/investigacion/jornadas/archivos/miletievoluc01.pdf

Viviana R. Moscovich, EL KHIPU COMO REGISTRO TEXTIL EN EL IMPERIO INCA:


¿HERRAMIENTA DE TRABAJO REUTILIZABLE O INFORME FINAL?

http://iberoamericaglobal.huji.ac.il/Num2/Viviana.pdf

Historia de la contabilidad
http://www.monografias.com/trabajos15/hist-contabilidad/hist-contabil...

Historia de la contabilidad (varios artículos)


http://www.compilaciones.com/contabilidad/histoira-contabilidad.html

Historia de la contabilidad
http://www.promonnegocios.net/contabilidad/histoira-contabilidad.html

La Contabilidad en la Edad Antigua


http://www.mitecnologico.com/Main/AntecedentesContabilidad

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD, CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD


http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcont1/concepto.pdf

Definición de contabilidad
http://eumed.net/cursecon/libreria/2004/rgl-conta/2.5.2.htm

Por qué es importante la contabilidad? :


http://www.gabilos.com/curso_de_contabilidad/1_por_que_es...

Objetivos de la Contabilidad:

http://sitiocontable.blogspot.com/2009/10/objetivos-de-la-contabilidad...

Función y objetivos de la contabilidad:

http://www.mailxmail.com/curso-conocimientos-basicos-contabilidad-...

http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/medio21/300.HTM

http://www.mitecnologico.com/Main/RamasDeLaContabilidad

http://www.contabilidad.tk/areas-de-la-contabilidad-6.htm

Clasificación de los negocios


http://www.scribd.com/doc/3153295/CLASIFICACION-DE-LOS-NEGOCIOS-FASE-II
24

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html

Ley 479-08:
http://www.matosmateo.com/publicidad/Matos_Mateo_&_Asociados_-
_Brochure_ley_479-08.pdf

Ley 470-08:
http://www.hrafdom.com/system/data_files/media_library/editor_files/File/SP/newsletter/00
092179.pdf

Clasificación de empresas
http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_multinacional

http://www.eumed.net/libros/2009b/557/Empresas%20Nacionales.htm

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/clasificacionempres
as/

Los Incas:

http://incas.perucultural.org.pe/histec2.htm

ERAN 'LIBROS DE CONTABILIDAD': Descifran el significado de los misteriosos


'quipus' incas:

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/08/13/ciencia/1123943604.html

También podría gustarte