Está en la página 1de 10

LA VANGUARDIA COLOMBIANA

CONTEXTO HISTÓRICO

La vanguardia tuvo lugar a principios del siglo XX, lo que la sitúa entre las dos guerras mundiales y
la guerra civil española. Dentro de este panorama mundial, en Colombia, en al década de los 20 y
30, se sitúa la vanguardia, enmarcada por el fin de la hegemonía conservadora, y el comienzo de la
República liberal con Olaya Herrera, en 1930. Durante la Primera Guerra Mundial, Colombia no
podía exportar su café, porque no tenía una flota mercante y recibía del exterior pocos insumos,
pues con el conflicto usaban los buques para viajes de otra trascendencia.

En 1922, Pedro Nel Ospina fue elegido presidente y trajo al país a la “Misión Kemmerer” para
organizar el sistema bancario y fiscal del país. Por esto, los inversionistas americanos voltearon su
mirada a las finanzas colombianas. La industria se afianzó en telas, alimentos y bebidas, hasta en
1929, cuando entró en crisis la bolsa de Nueva York y se interrumpieron algunos negocios de
exportación. Así se vio la necesidad de crear una negociación interna y mejorar los canales de
comunicación, se pusieron en auge los ferrocarriles, el tránsito por el río Magdalena y el uso de los
telégrafos. Pero, desafortunadamente, como se le dio importancia al sistema financiero del país,
se dejó de lado temas como la salud y la educación.

Las guerras y sus consecuencias (hambre, abandono, destrucción, soledad, desolación, cambios
intensos a todo nivel) fueron la inspiración de gran cantidad de artistas que quisieron desahogar
un sinnúmero de sentimientos y para ello se valieron del arte. La principal motivación se cifró en el
hecho de que la realidad, con la ciencia como bastión, no era un modelo digno de seguir, pues
supuestamente conlleva a las ansias de poder y a la destrucción del hombre por el hombre. Es por
esto que muchos intelectuales y artistas se dieron a la tarea de privilegiar la invención, la
imaginación y la fantasía para contrarrestar las miserias que brindaba el mundo y así poder
sobrevivir espiritualmente.

El arte y su potencia vino a darle al ser humano un nuevo sentido, una nueva gracia para poder
superar el desastre que impone el querer dominar al otro.

ANTECEDENTES DE LA VANGUARDIA.

Con la Guerra Civil española en 1939, al mando del general Franco, y el contexto de guerras y
hambrunas, se desencadenó una serie de textos llenos de dolor y angustia. Así surge una poesía
social, que hace pensar en el sentido de la vida y la humanidad. Se toma el acto de escribir poesía
y literatura, en general, como una forma de manifestarse frente a las injusticias que se presentan
en la sociedad y en los sistemas políticos.

En Colombia, curiosamente, los poetas eran políticos que se dispusieron a manifestar la realidad
sociopolítica del país. Presentaban una profunda crítica hacia las instituciones políticas y
culturales. También, volvieron la mirada a la provincia y sus mayores preocupaciones eran lo
metafísico y lo individual, inscrito en la reflexión de lo espiritual y social. En su mayoría,
impusieron un estilo cambiante que oscilaba entre la preocupación por el lenguaje: juegos
lingüísticos a nivel de la palabra y de la oración; la desesperanza y el sinsentido hacia la vida.
En general, esta época y estos escritores, como revolucionarios de su momento histórico,
contemplan al mundo con aburrimiento porque no existen verdaderas transformaciones y, como
consecuencia, se mantienen las instituciones anquilosadas en viejas costumbres. La lucha entre lo
nuevo y lo viejo los conduce a anhelar la generación de un caos en las letras colombianas que
repercuta en todos los estamentos nacionales.

VANGUARDIA COLOMBIANA.

En esta época literaria, aparecen formas nuevas de escritura, es una época de renovación y
cambio en todo sentido: en lo espiritual, cultural y sobre todo en lo intelectual. Algunos críticos
afirman que fue uno de los momentos de mayor esplendor académico del país, pues surgieron
escritores muy dedicados y comprometidos en buscar un cambio en el pensamiento de los
colombianos. Deseaban un pueblo pensante y que reflexionará frente a su diario vivir, para que así
pudiera actuar frente a los hechos que se presentaran.

GÉNEROS LITERARIOS DE LA VANGUARDIA COLOMBIANA.

En los géneros literarios se crean nuevas técnicas de escritura.

NARRATIVO

 Ruptura y juego con el tiempo de la narración.

 El mundo de los sueños es material para la escritura.

 Varias voces van contando la historia.

LÍRICO

 Se altera la división del verso.

 Aparecen espacios en blanco.

 Se crea el verso libre y los caligramas.

 Se cuentan historias.

 Se referencia la ciudad y la cotidianidad.

DRAMÁTICO

 Creación de una nueva intención: provocar al público para generar diferentes reacciones.

 Se aprovecha para difundir nuevas ideas, por ejemplo, lo social y lo político.

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO COLOMBIANO.

El vanguardismo es influyente en al historia de la literatura de nuestro país porque:

 Los textos tenían una visión crítica frente a la sociedad colombiana.

 La literatura se toma como un compromiso político.

 Se centran como temas la identidad y el encuentro.


De esta forma y con tantas ideas aflorando, muchos escritores se organizan y agrupan para
manifestar sus ideas renovadoras sobre la escritura.

GRUPOS, CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES.

-LOS NUEVOS (1920-1930). Se nombraron así por la revista que tiene el mismo nombre, que fue
fundada por los hermanos Felipe y Alberto Lleras Camargo en la década de los 20.

Características.

-Ruptura de la forma lineal del poema y uso de lenguaje refinado.

-Exploración de temas cotidianos y de las banalidades de la vida.

-Pensamiento crítico del contexto político y social del país.

-Sentimiento de solidaridad humana, en contra de lo mecánico de la vida.

-Búsqueda de ideales estéticos y políticos.

-El amor y muerte son temas con piel y sangre, con una visión realista.

Representantes.

-Rafael Maya.

-Alberto Ángel Montoya.

-Hernando Téllez.

-León de Greiff.

-Aurelio Arturo

-Jorge Zalamea.

-Germán Pardo García.

-PIEDRA Y CIELO (1930-1950). Fue un grupo literario constituido alrededor de una colección de
cuadernos de poesía que recibía este nombre: Piedra, aludiendo a lo concreto;
y Cielo, referenciando el espacio cósmico.

Características.

-Sencillez en los versos líricos.

-Superposición de los valores individuales de fuerza y depuración líricas.

-Refresca la poesía nacional y el tema de la libertad.

-Vuelve la mirada hacia lo amoroso.

-Tiene temas como lo nacionalista, la naturaleza, lo metafísico.

-Su visión de mundo se acogió a la belleza pura.


Representantes.

-Jorge Rojas.

-Eduardo Carranza.

-Tomás Osorio.

-Carlos Martín.

-Arturo Camacho Ramírez.

-Gerardo Valencia.

-Antonio Llanos.

-LOS CUADERNICOLAS (1945-1950). Jaime Ibáñez, en 1944, fundó este grupo literario y dentro de
sus influencias se encuentra a Jorge Guillén y Vicente Aleixandre, así como del movimiento
surrealista.

Características.

-Temas como el mar, la naturaleza, el sueño, la soledad.

-Se muestran perfiles románticos, sociales y la violencia de la época.

-Narración de lo social y la soledad.

-El sueño y la angustia.

-La exaltación del mar y la naturaleza para exaltar un sentimiento íntimo.

Representantes.

-Jaime Ibáñez.

-Rogelio Echavarria.

-Julio José Fajardo.

-Maruja Vieria.

-Meira Delmar.

-MITO (1955-1962). Debe su nombre, igual que otros grupos, a una revista, en este caso,
a “Mito”, fundada en el año 1955.

Características.

-Se indaga en lo que manifiesta el mundo de los sueños.

-Reflexión crítica del entorno del poeta.

-Liberación de la expresión.

-Odiaban el conformismo de la sociedad.


-Actitud vigilante sobre la vida nacional.

Representantes.

-Gerardo Molina.

-Eduardo Cote Lamus.

-Jorge Gaitán.

-Álvaro Mutis.

-Hernando Valencia Goelkel.

-Gabriel García Márquez.

-EL NADAÍSMO. Este ha sido uno de los movimientos más controvertidos que han existido en
Colombia, pues se centra en una ofensiva al sistema social y a sus instituciones políticas,
culturales, religiosas y humanas. También, cuestionan la actitud de los gobernantes frente a los
problemas de pobreza e ignorancia del pueblo, y a la denuncia, como en el caso de la masacre de
Marquetalia.

Usan el humor, la tragicomedia y el patetismo para reflejar la desesperación que sienten sobre los
comportamientos y acciones de la sociedad colombiana. Para ellos, el escribir debía ser un acto de
creación y demolición.

Características.

-Temas de la cotidianidad y de la ciudad.

-Se cuentan anécdotas de personajes.

-Se ve una actitud inconformista.

-Muerte cotidiana.

-Analfabetismo.

-Conciencia de un país.

Representantes.

-Gonzalo Arango.

-Jaime Jaramillo Escobar, X-504.

-Eduardo Escobar.

-Mario Rivero.

-Mario Álvarez que también firmaba como Jotamario.

-Elmo Valencia.
-POETAS NUEVOS. Esta es la última vanguardia colombiana. Algunos llaman a este grupo, la
escuela del caos o la antigeneración. En esta parte los poetas nacen de su propia historia social y
ancestral, recrean el mundo de los ancestros y la memoria mítico-social.

Características.

-Reflexión sobre la poesía misma.

-Convencimiento de la eficacia del lenguaje.

-Uso del lenguaje como una manifestación de la reflexión desde la cultura aprendida en la familia.

-Énfasis en la función poética del lenguaje.

Representantes.

-Piedad Bonnet.

-José luis Díaz Granados.

-Raúl Gómez Jattin.

-Vitorio Apüshana.

ACTIVIDADES

1. Realiza un resumen breve de toda la temática abordada.

INFERENCIA

2. Luego de realizar un examen minucioso a tu interior, presenta:

a. Cinco aspectos de tu personalidad interior o exterior que vayan con las tendencias de la
Vanguardia.

b. Cinco aspectos que vayan en contravía.

c. Una conclusión con relación a la característica que más prima en tu personalidad.

3. Escoge uno de los temas característicos de los movimientos de Vanguardia colombiana (muerte,
naturaleza, inequidad social, etc.) y realiza un dibujo.

ANÁLISIS

4. ¿Has escuchado afirmaciones como las siguientes: ¿”¡Qué jóvenes tan irreverentes!”, “¡Esa ropa
que se ponen!”, “¡Qué son esos peinados!”? También has escuchado decir: “¿Qué tiene de malo
mi ropa y mi peinado? A mi me gusta, yo me siento bien, así expreso mi modo de ser!”.

a. Elabora una lista de hechos que consideres vanguardistas en la actualidad, por ejemplo, puedes
referenciar diferentes tipos de peinados, maneras de vestir y hablar.

b. Presenta razones por las cuales crees que son vanguardistas.

c. En un párrafo define con tus palabras ser vanguardista.


5. En la época de la vanguardia, la literatura estuvo muy ligada a la política. ¿Cómo es la
participación de los jóvenes de ahora en la política? ¿Crees que este tema les llama la atención?
¿Cómo te ves involucrado en la política? Escribe tus respuestas.

Tomado de: Lenguaje para pensar 8. Grupo Editorial Norma.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

CONTEXTO HISTÓRICO

La literatura contemporánea en Colombia se desarrolla y tiene su esplendor en el siglo XX,


caracterizado por cambios en todo sentido, tanto en avances tecnológicos y científicos, como en la
transformación de pensamiento, ideales y la forma en que los colombianos empezaban a ver la
situación del país y el actuar de cada cual frente a los acontecimientos sociales y culturales del
momento.

En Colombia se desató una situación política que marcaría la historia de los comicios electorales.
Entre 1958 y 1974 los partidos liberal y conservador acordaron alternarse la presidencia de la
nación buscando la “unidad nacional”, luego del éxito popular que tuviera Gustavo Rojas Pinilla,
quien, además de tener mucha popularidad, se había constituido en el bastón de un tercer partido
que no era muy bien visto por los dos partidos tradicionales. Dicho pacto se denominó el Frente
Nacional. Finalmente, en 1974 fue seleccionado, por elección popular, Alfonso López Michelsen,
quien tuvo su mandato hasta 1978 y, desde entonces, el presidente se escoge por votación.

En los años ochenta, con el auge del narcotráfico, empezaron a surgir los asesinos a sueldo,
llamados sicarios, sobre todo en la ciudad de Medellín. Estos antecedentes marcan una historia
colombiana que sigue su camino, que se prolonga hasta el siglo XXI, y cuyas víctimas son
incontables dentro de nuestro país.

ANTECEDENTES DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

La literatura contemporánea surge a finales del siglo XX, después de los movimientos de
Vanguardia y la llamada novela histórica que pretendía contar los sentires, pesares y, sobre todo,
los sucesos que marcaban el proceso de la sociedad colombiana a nivel cultural, ideológico,
político y social.

Con la llegada de la modernidad, Colombia vive un momento histórico en el que se reconoce la


diferencia, la heterogeneidad como parte de la visa diaria y se acepta a los grupos minoritarios. La
nación institucional posee un carácter pluriétnico y pluricultural, que promueve la participación y
escucha el clamor que, por años, habían exigido los grupos minoritarios.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA

La época contemporánea se encarga de manifestar la realidad social de un país rodeado de


violencia, corrupción y desesperanza frente a los procesos políticos y sociales que se venían
presentando. También se denota mayor conciencia histórica, pues los escritores intentan dejar un
registro de la historia que ha vivido y vive el país, para que las nuevas generaciones reconozcan su
pasado, su presente y puedan pensar en el futuro, con base en los sucesos del país. Durante este
tiempo surgió el llamado “Boom” latinoamericano del que se impregnó la literatura colombiana.
Se caracteriza por el uso de diferentes tipos de discursos, aparece el de las personas del común y
el discurso del académico o del político, también del campesino y del citadino.

CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA CONTEMPORÁNEA

Se despliega el deseo en los autores colombianos de desarrollar nuevas formas de la narrativa, con
el tono de la reflexión sobre los acontecimientos del país, en busca de una identidad colombiana,
de un despertar frente a nuestra realidad.

Se pueden identificar dos momentos en la narrativa: uno de violencia y otro de paz. En el primero,
se narran las historias desde los personajes que las vivieron, conocieron y sintieron, plasmando en
sus textos dramas de muchas familias colombianas, fruto de los acontecimientos violentos que
enmarcaron el transcurrir del país, desde hace ya bastantes décadas. En el segundo, se reflejan los
sentires de un país y su gente, con relación a la búsqueda de reconocimiento, especialmente a la
diversidad, a la diferencia.

NARRATIVAS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

NARRATIVAS DEL SICARIATO

“La virgen de los sicarios” fue una novela publicada en el año 1994 y llevada al cine. Su autor,
Fernando Vallejo, muestra la situación que muchos jóvenes vivieron en la época del sicariato,
momento enmarcado por la violencia desatada por el narcotráfico. La historia es contada desde la
perspectiva de un escritor oriundo de Medellín que retorna a su ciudad y conoce a Alexis, el
protagonista, lo que le posibilita experimentar de primera mano este mundo.

NARRATIVAS DEL SECUESTRO

Inmersos en el tema de la violencia, desde esta perspectiva, las narrativas del secuestro siguen
ahondando en acontecimientos que marcan la situación del país y dejan dolores y tristezas tanto
en las familias como en las personas secuestradas. Gabriel García Márquez incursionó en este tipo
de narraciones en su obra “Noticia de un secuestro” y en ella quiso evidenciar la crudeza de este
tipo de prácticas que no dejan de suceder en nuestro país.

Las narrativas del secuestro, se convierten en testimonios de los mismos secuestrados que buscan,
entre otros aspectos, la catarsis de hechos traumáticos. El compartir las experiencias se convierte
en una suerte de purga de resentimientos e injusticias. Exsecuestrados que se han valido de las
letras para ofrecer sus testimonios son: Luis Eladio Pérez, con “Infierno verde”; Fernando Araújo,
con “El trapecista”; Adriana León, con “Cautiva”; e Ingrid Betancur, con “No hay silencio que no
termine”.

NARRATIVAS DE LA PAZ EN COLOMBIA

FEMENINAS

Laura Restrepo es periodista y escritora bogotana. En la novela “La novia oscura” se pueden ver
algunas características que resaltan el papel de la mujer en esta sociedad y en el diario vivir: sus
angustias, pesares, luchas y vivencias. Muestra la vida a través de los ojos de la mujer.
La narrativa escrita por mujeres expone otra manera de ver el mundo, de expresar los
sentimientos y pensamientos. Desde la perspectiva femenina, se quiera o no, se marca la
diferencia y se posiciona un nuevo lugar para las mujeres en la historia y en la literatura
colombiana.

JUVENILES

Andrés Caicedo nació en 1953 y murió en 1977. Con su obra clave “¡Qué viva la
música!”, publicada el mismo año en que se suicida, introduce al lector en el mundo juvenil
contemporáneo. El texto tiene un lenguaje ágil y sencillo, cercano a los jóvenes. La protagonista
cuenta su historia, llena de relatos, anécdotas y sensaciones.

VIVENCIALES EN LA FORMA

Con la novela “Basura”, Héctor Abad Faciolince ganó el Premio Casa de América de Narrativa
Innovadora, pues resulta una historia interesante desde el punto de vista estructural. Allí se ve una
relación entre la vida y la literatura. El protagonista decide recoger las hojas que desecha su vecino
que es escritor y a partir de ellas entretejer su vida, sus angustias, sus temores y sus conflictos
internos.

ACTIVIDADES

1 A partir del vídeo del contexto histórico elabore un resumen completo.

EVALÚA

2 ¿Cómo puedes definir contemporáneo en la literatura? Elige algunas de las siguientes palabras
que consideres podrían formar una definición y redáctala.

Actualidad, Romántico, Igualdad, Unidad, Pensamiento, Rencores, Campesino, Novedoso, Ficción,


Misterio, CostumbrismoRealidad, Reconocimiento, Expresión, Individualidad, Violencia, Reflexión,
Clásico, Diferencia, Poesía.

EXPLICA

3 Dibuja cuatro situaciones que te parezcan del mundo contemporáneo.

INFIERE

4 En la situación actual de Colombia, se han generado diversas culturas creadas y alimentadas en


el ambiente citadino. Consulta por lo menos tres de estas culturas urbanas, cuál es su tendencia,
su filosofía y sus características principales.

5 Piensa en un personaje que admires. Descríbelo realizando una tabla similar a la siguiente

NOMBRE VICTOR DANILO

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Casanare, octubre 1 de 1975


OFICIO O PROFESIÓN Latonero y pintor de autos

Es el mejor en lo que hace. Todos

los demás pintores se acercan

a mirar su trabajo en el taller.


LA(O) ADMIRO PORQUE
Además, es justo con las personas

y buen amigo. Con su trabajo

da ejemplo.

-Lee el siguiente texto.

FOTOGRAFÍA

La fotografía es una de las múltiples formas que pueden usarse para comunicar y manifestar
pensares y sentimientos. Puedes darte cuenta cómo en la época contemporánea muchos
fotógrafos deciden contar historias y mostrar la realidad a partir de imágenes, donde se
evidencian situaciones, hechos y sobre todo emociones. Los fotógrafos usan esta forma para
contar lo que ven y algunos están comprometidos con el tema social, característico de la época
contemporánea.

Por ejemplo, une especialidad es la fotografía sociodocumental, en la que se enfatiza en registrar a


los pueblos llamados subdesarrollados o en situación de pobreza. Sebastiao Salgado expresa la
intención que lo mueve a realizar este tipo de trabajos: ” que la mayor cantidad posible de gente
vea mis fotos de manera que no pueda dar vuelta la cara e ignorar lo que pasa en la otra mitad del
mundo”. Desea motivar un pensamiento distinto, que mueva a ayudar, no solo con cuestiones
materiales, sino haciendo parte del debate y preocupándose por lo que sucede a su alrededor, en
el mundo y no solo eso, también promoviendo un cambio. Y con este pensamiento ha colaborado
en la UNICEF.

6 En este tema de lo contemporáneo se ha mencionado mucho el término “social”: pensamiento


social, reflejo de lo social, compromiso social, etc. Indica cuáles características entran en el marco
de lo social.

Tomado de: MORA MORALES, Ángela Marcela. Lenguaje para pensar 8. Grupo Editorial Norma,
Bogotá, 2011.

También podría gustarte