Está en la página 1de 17

Presentación

Dentro de las actividades propuestas para este año 2019 en el Plan de Lectura y Bibliotecas Escolares
de Medellín, se contempla el aporte que desde este proceso se hace para el fortalecimiento de los hitos
de Medellín, ciudad del aprendizaje; por tal motivo, con el fin de consolidar el mejoramiento de las
competencias comunicativas de los estudiantes de nuestras instituciones educativas, proponemos
algunas actividades de formación para el desarrollo de los niveles de lectura, escritura
(comportamiento lector, comprensión lectora y producción textual) y oralidad (memoria y tradición),
de acuerdo con su nivel de escolaridad y edades.

Estamos seguros de que estas serán la semilla para que nuestros bibliotecarios escolares junto con sus
maestros aliados, continúen promoviendo y fortaleciendo la sana convivencia, el respeto por las
diferencias y la pasión por el lenguaje dentro y fuera de las Instituciones educativas y entre cada uno
de sus integrantes.

Objetivo general

Promover y fortalecer en los estudiantes de las Instituciones Educativas de Medellín, valores y


habilidades para el aprendizaje a lo largo de la vida, por medio de la lectura, la escritura y la oralidad,
incentivando, además, al reconocimiento de saberes vinculados con la memoria individual y colectiva
de su comunidad.

Objetivos específicos:
 Fomentar en los estudiantes la Lectura, Escritura y Oralidad como construcción de saberes en el
marco de Medellín, ciudad del aprendizaje.
 Incentivar en los estudiantes el reconocimiento de saberes por medio de la memoria individual
y colectiva, con estrategias de Lectura en voz alta, Escritura y Oralidad.
 Realizar actividades de lectura en voz alta, escritura (producción textual) y oralidad (memoria)
en la Biblioteca Escolar de las Instituciones Educativas de Medellín, teniendo en cuenta fechas
conmemorativas y festividades culturales que permitan la vinculación con procesos académicos.

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Actividad

A continuación, se propone una serie de actividades literarias en secuencias didácticas, enfocada en fechas
conmemorativas y días internacionales según la Asamblea General de las Naciones Unidas, que han
marcado aspectos importantes para la vida humana y la historia.
Por medio de la estrategia de lectura en voz alta, vinculada con prácticas de oralidad, escritura creativa y
artística, se plantean los talleres literarios, apoyados en las colecciones del Plan Nacional de Lectura y
Escritura Leer es mi cuento.
Estas actividades o talleres están diseñados por ciclos para posibilitar su implementación desde la
biblioteca escolar en articulación con las diferentes áreas que conforman el currículo.

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Secuencia Didáctica con base en el uso de la colección Territorios Narrados:
Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero)

Con motivo de este Día, hago un llamamiento para que el potencial de la educación plurilingüe se reconozca en el mundo entero,
en los sistemas educativos y administrativos, en las expresiones culturales y en los medios de comunicación, en el ciberespacio y en
los intercambios comerciales.
Irina Bokova, Directora General de la UNESCO

“Una nación diversa es una verdadera expedición hacia el conocimiento”.

Contextualización

“En Colombia se hablan 68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidades indígenas, dos son lenguas
criollas —el creole del pueblo raizal de San Andrés y Providencia y el palenquero de San Basilio de
Palenque— y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom.
Cada lengua es una cosmovisión que llena de sentido el territorio, la memoria y la identidad cultural de
estos pueblos. Gracias al trabajo pedagógico de las comunidades participantes del proyecto Territorios
Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento», del Ministerio de Educación
Nacional, hoy las escuelas colombianas tienen la oportunidad de acercarse aún más a esta riqueza. Así,
estudiantes y docentes de todo el país podrán conocer, reconocer y valorar esta inconmensurable
diversidad, aproximarse a la palabra viva de nuestros pueblos originarios, a sus mitos, leyendas, consejos,
juegos y relatos que dan cuenta de su historia…” (Ministerio de Educaciòn.)

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Secuencia 1.
Grado: transición, primero y segundo
Duración : 55 minutos

Objetivo: Reconocer la riqueza cultural de los territorios y comunidades del país a través del juego,
canciones, rondas, lectura de cuentos e historias de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Momento I: Rompiendo el hielo “Reconocernos”


10 minutos

Mediante el juego, “Canciones de ronda” se da la apertura del taller, esto con el fin de generar confianza
y buena disposición para así reconocernos y reconocer el programa.

Se toma del libro “El Arrurú de la luna” de la Colección Semilla, página 45, la canción “tengo un
ovillo” (esto es una sugerencia)
Se explica la metodología del juego, “movimientos” (se sigue la letra de la canción); como norma principal
se hablará del respeto a la palabra del compañero y a la escucha.
 Mientras avanza el taller, con pinta-caritas y lápiz negro de maquillaje de ojos, se pinta un conejo
en el rostro de los niños, al que se pueden agregar orejas de cartulina.

 El mediador realizará juegos de grupo, con el fin de integrar a los participantes.

Momento II: Entrando en materia “Reflexión”


10 minutos
Mediante la oralidad se da inicio al segundo momento.
 Se realizan preguntas orientadoras, tales como:

¿Qué sabemos sobre los conejos?


¿Por qué dicen que son astutos?
¿Dónde habitan los conejos?
¿Tienen los conejos orejas largas o cortas?

 Conversatorio que lleve a los participantes a la crítica y a la reflexión en torno a las temáticas
propuestas.

Momento III: Lectura en voz alta


10 minutos

 Se seleccionará de la colección “Territorios Narrados”,


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/leeresmicuento/2100 el título 11 “Tío Conejo quiere ser

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
grande”
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/11_tio_conejo_quiere_se
r_grande.pdf
 Antes de comenzar la lectura del cuento seleccionado, se les hablará a los estudiantes sobre el
pueblo Kofán, que son un pueblo indígena, que viven en la comunidad de Santa Rosa del
Guamuez, y su lengua es el Kofán, a través de estos relatos narran la su historia de sus
comunidades, sus creencias y tradiciones.
 Se realizará la lectura en voz alta del cuento.
 Durante la lectura se pueden incluir algunas palabras en lengua indígena kofán.

 El mediador se vale de la estrategia de lectura crítica en voz alta, y la aplicación de otros medios
y/o herramientas como los audiovisuales para mostrar el cuento.

Momento IV: Recreando “Creatividad” para el mundo.


10 minutos

En este momento emerge la creatividad de los estudiantes.


 Se les mostrará a los estudiantes algunos símbolos indígenas y se les explicará la intención de
estos para representar palabras, hechos, acciones, sentimientos, situaciones o expresar nombres
de animales o de cosas.

 Luego en una hoja de block y vinilos, los estudiantes dibujaran con los dedos un símbolo creado
por ellos, al estilo precolombino y dirán lo que este representa.
 El mediador y el docente ayudarán al estudiante a escribir en la hoja el significado del símbolo
que ha creado.

 El mediador aprovecha la creatividad de los participantes en la producción textual narrativa y


la producción artística para profundizar en la temática y mostrar su creación a los demás
participantes.

Momento V: Revelación
10 minutos
 Ahora llegó el momento de conocer las creaciones de los estudiantes, presentarán su obra a sus
compañeros y leerán sus construcciones literarias. Aquí podría diseñarse un espacio de exposición
para las creaciones.

Momento VI: evaluación


5 minutos

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
El mediador emprende un diálogo con los participantes, buscando respuestas, entre otras, a preguntas
como:
¿Cuál es nuestra lengua materna? ¿Cuántas lenguas se hablan en Colombia? ¿Qué palabra indígena nueva
aprendimos hoy? ¿Qué tan astuto crees que fue el conejo y por qué?

Recursos:
De la colección Territorios Narrados del PNLE, se tomará el cuento 11 “Conejo quiere ser grande”
- También lo puedes encontrar en la página de Colombia aprende, en el siguiente link lo puedes
descargar…
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/11_
tio_conejo_quiere_ser_grande.pdf

-También necesitarás hojas de block, vinilos de colores. (Si no tienes vinilos puedes trabajar con colores),
lápiz negro de maquillaje y pinta caritas para maquillar a los niños.
-En el siguiente enlace de Google encontrarás algunos símbolos precolombinos…
https://www.google.com.co/search?safe=strict&tbm=isch&sa=1&ei=uaT-
W5jTBsKr5wKR1q2gDw&q=jerogl%C3%ADficos+precolombinos+colombia&oq=jerogl%C3%ADficos+precolombinos+colo
mbia&gs_l=img.3...172045.175490..176036...0.0..1.842.5523.4-3j3j3......0....1..gws-wiz-
img.......0i30.VkUA839tzUA#imgdii=BGmAA2TAtG9VxM:&imgrc=b3LPrhCBGZyowM:
https://www.google.com.co/search?q=jerogl%C3%ADficos+precolombinos+colombia&safe=strict&tbm=isch&tbs=rimg:CV
nqpTMz1PI9IjjE5bC63jb7ayP7jW22Gjwc93kixXvx09DtzC366V0xmA9cUFIec7pje8E3JWLrL_1KjcNIGLZB-
MyoSCcTlsLreNvtrEesTCfGm45QWKhIJI_1uNbbYaPBwRfrzRBWyKZRUqEgn3eSLFe_1HT0BE5x50weZ2DjioSCe3MLfrpXTG
YEXCOZkjAraPAKhIJD1xQUh5zumMRn2k81BnkH0oqEgl7wTclYusv8hHjnWJbFLdCiSoSCaNw0gYtkH4zEZStHBlt_1StV&tbo
=u&sa=X&ved=2ahUKEwjw9bzvtPfeAhUkp1kKHTAPBEIQ9C96BAgBEBg&biw=1366&bih=626&dpr=1

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Secuencia 2.
Grado: tercero, cuarto y quinto.
Duración : 55 minutos

Objetivo: Reconocer la riqueza cultural de los territorios y comunidades del país a través del juego,
canciones, rondas, lectura de cuentos e historias de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Momento I: Rompiendo el hielo “Reconocernos”


10 minutos
Mediante el juego, “Canciones de ronda” se da la apertura del taller, esto con el fin de generar confianza
y buena disposición para así reconocernos y reconocer el programa.

Se toma del libro “Para que la Ronda Ronde, el Canto…” de la Colección semilla, página 42, la canción
“Al pin, al pon” (esto es una sugerencia)

Se explica la metodología del juego, “Movimientos” (la guía se encuentra en el libro, misma página.) como
regla principal se hablará del respeto a la palabra del compañero y a la escucha.

 El mediador realizará juegos de grupo, con el fin de integrar a los participantes.

Momento II: Entrando en materia “Reflexión”


10 minutos
Mediante la oralidad se da inicio al segundo momento.
 Se realizan preguntas orientadoras, tales como:
¿Qué sabemos sobre los indígenas? ¿Dónde y cómo viven los indígenas?
¿Qué opinas de los indígenas que viven en las ciudades?
¿Cómo crees que son las normas de los indígenas para vivir en comunidad?

 Conversatorio que lleve a los participantes a la crítica y a la reflexión en torno a las temáticas
propuestas.

Momento III: Lectura en voz alta


10 minutos

Se seleccionará de la colección “Territorios Narrados”, el título Sikuani pe- lewaisianü página 18, La
historia de Kusubaüwa.
Se realizará la lectura en voz alta del cuento. (Esta lectura la realiza el mediador, bibliotecario o
docente) para garantizar la comprensión del texto por parte de los estudiantes.

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Durante la lectura se pueden incluir algunas palabras en lengua indígena… de acuerdo con lo que va
presentando el texto.

El texto lo pueden descargar en el siguiente enlace.


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/leeresmicuento/2100,

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/8_r
elatos_del_pueblo_sikuani_0.pdf
Y así vamos preparando el cuarto momento.
 El mediador se vale de la estrategia de lectura crítica en voz alta, y la aplicación de otros medios
y/o herramientas, como los audiovisuales, para mostrar el cuento.

Momento IV: Recreando “Creatividad” para el mundo.


10 minutos

En este momento emerge la creatividad de los estudiantes.


 Se les mostrará a los estudiantes algunos símbolos indígenas y se les explicará la intención de
estos para representar palabras, hechos, acciones, sentimientos, situaciones o expresar nombres
de animales o de cosas cotidianas.

 Luego en media hoja de block, los estudiantes dibujarán símbolos indígenas al estilo
precolombino y escribirán su significado, además escribirán una breve reseña acerca de lo leído
durante la actividad.

 El mediador aprovecha la creatividad de los participantes en la producción textual narrativa y


la producción artística, para profundizar en la temática y mostrar su creación a los demás
participantes.

Momento V: Revelación
10 minutos
 Ahora llegó el momento de conocer las creaciones de los estudiantes, para ello presentarán la obra a
sus compañeros y leerán sus construcciones literarias. Aquí podría diseñarse un espacio de
exposición para las creaciones.

Momento VI: Evaluación


5 minutos
El mediador emprende un diálogo con los participantes, buscando respuestas a preguntas como:
¿De acuerdo a la lectura, qué opinas sobre las creencias de los indígenas y de su forma de vida en su
comunidad? ¿Cuántas lenguas se hablan hoy en Colombia y cuáles conoces o has oído hablar?

Recursos:

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
De la colección Territorios Narrados del PNLE, se tomará el título Sikuani pe- lewaisianü, página 18, La
historia de Kusubaüwa.

- También lo puedes encontrar en la página de Colombia aprende; en el siguiente link lo puedes


descargar… http://aprende.colombiaaprende.edu.co/leeresmicuento/2100,
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/8_r
elatos_del_pueblo_sikuani_0.pdf

-También necesitarás hojas de block, vinilos de colores. (Si no tienes vinilos puedes trabajar con colores),
-En el siguiente link de Google encontrarás algunos símbolos precolombinos…
https://www.google.com.co/search?safe=strict&tbm=isch&sa=1&ei=uaT-
W5jTBsKr5wKR1q2gDw&q=jerogl%C3%ADficos+precolombinos+colombia&oq=jerogl%C3%ADficos+precolombinos+colo
mbia&gs_l=img.3...172045.175490..176036...0.0..1.842.5523.4-3j3j3......0....1..gws-wiz-
img.......0i30.VkUA839tzUA#imgdii=BGmAA2TAtG9VxM:&imgrc=b3LPrhCBGZyowM:
https://www.google.com.co/search?q=jerogl%C3%ADficos+precolombinos+colombia&safe=strict&tbm=isch&tbs=rimg:CV
nqpTMz1PI9IjjE5bC63jb7ayP7jW22Gjwc93kixXvx09DtzC366V0xmA9cUFIec7pje8E3JWLrL_1KjcNIGLZB-
MyoSCcTlsLreNvtrEesTCfGm45QWKhIJI_1uNbbYaPBwRfrzRBWyKZRUqEgn3eSLFe_1HT0BE5x50weZ2DjioSCe3MLfrpXTG
YEXCOZkjAraPAKhIJD1xQUh5zumMRn2k81BnkH0oqEgl7wTclYusv8hHjnWJbFLdCiSoSCaNw0gYtkH4zEZStHBlt_1StV&tbo
=u&sa=X&ved=2ahUKEwjw9bzvtPfeAhUkp1kKHTAPBEIQ9C96BAgBEBg&biw=1366&bih=626&dpr=1

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Secuencia 3.
Grado: sexto y séptimo.
Duración : 55 minutos

Objetivo: Reconocer la riqueza cultural de los territorios y comunidades del país a través del juego,
canciones, rondas, lectura de cuentos e historias de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Momento I: Rompiendo el hielo “Reconocernos”


10 minutos
Mediante el juego, “Canciones de ronda” se da la apertura del taller, esto con el fin de generar confianza
y buena disposición para así reconocernos y reconocer el programa.

Se toma del libro “Para que la Ronda Ronde, el Canto…” de la Colección semilla, página 42, la canción
“Al pin, al pon” (esto es una sugerencia).

Se explica la metodología del juego, “Movimientos” (la guía se encuentra en el libro, misma página.) como
regla principal se hablará del respeto a la palabra del compañero y a la escucha.

 El mediador realizará juegos de grupo, con el fin de integrar a los participantes.

Momento II: Entrando en materia “Reflexión”


10 minutos

Mediante la oralidad se da inicio al segundo momento.


 Se realizan preguntas orientadoras, tales como:

¿Qué conocemos acerca de los pueblos indígenas y afros de nuestro país?


¿Cuántas lenguas se hablan en Colombia y cuáles conoces?
¿Piensas que en los colegios se debería enseñar una lengua nativa diferente a la materna? ¿Por qué?

 Conversatorio que lleve a los participantes a la crítica y a la reflexión en torno a las temáticas
propuestas.

Momento III: Lectura en voz alta


10 minutos

Se seleccionará de la colección “Territorios Narrados”, el título Sikuani pe- lewaisianü, página 13,
“Los Sikuani” y de la página 43 “La niña sirena”.

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Se realizará la lectura “crítica” en voz alta del cuento. (Esta lectura la realiza el mediador, bibliotecario
o docente, o un estudiante que lea muy bien) para garantizar la comprensión del texto por los
estudiantes.
Durante la lectura se pueden incluir algunas palabras en lengua indígena… de acuerdo al texto.
Se conversará sobre la lectura, se indagará en preguntas que surgen durante la lectura.

El texto lo puedes descargar en el siguiente enlace.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/leeresmicuento/2100 ,

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/8_r
elatos_del_pueblo_sikuani_0.pdf
Y así vamos preparando el cuarto momento.
 El mediador se vale de la estrategia de lectura crítica en voz alta, y la aplicación de otros medios
y/o herramientas como los audiovisuales para mostrar el cuento.

Momento IV: Recreando “Creatividad” para el mundo.


10 minutos
En este momento emerge la creatividad de los estudiantes.
 Se les mostrará a los estudiantes algunos símbolos indígenas y se les explicará la intención de
estos para representar palabras hechos, acciones, sentimientos, situaciones o expresar nombres
de animales o de cosas de la vida cotidiana.

 Luego en una hoja de block, iris o cartulina, los estudiantes dibujarán símbolos indígenas al estilo
precolombino y escribirán su significado, el dibujo estará relacionado con la historia leída,
además escribirán una breve reseña, resaltando las creencias indígenas, mostradas en el cuento
leído.

 La decorarán y se expondrá en la biblioteca.

 El mediador aprovecha la creatividad de los participantes en la producción textual narrativa y


la producción artística para profundizar en la temática y mostrar su creación a los demás
participantes.

Momento V: Revelación
10 minutos
 Ahora llegó el momento de conocer las creaciones de los estudiantes, presentarán su obra a sus
compañeros y leerán sus construcciones literarias.
-Aquí podría diseñarse un espacio de exposición para las creaciones.

Momento VI: evaluación

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
5 minutos
El mediador emprende un diálogo con los participantes, buscando respuestas a preguntas como:
¿Cuáles creencias indígenas se mantienen en nuestra comunidad y por qué? ¿Piensas que sus creencias
representaban la realidad? ¿Por qué crees que los indígenas contaban historias para explicar los sucesos
cotidianos?
Recursos:
De la colección Territorios Narrados del PNLE, se tomará el título Sikuani pe- lewaisianü, página 13
y página 43.

- También lo puedes encontrar en la página de Colombia aprende, en el siguiente link lo puedes


descargar… http://aprende.colombiaaprende.edu.co/leeresmicuento/2100,
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/8_r
elatos_del_pueblo_sikuani_0.pdf

-También necesitarás hojas de block, hojas iris, cartulina, vinilos de colores, lápices de colores, lapicero…
-En el siguiente link de Google encontrarás algunos símbolos precolombinos…
https://www.google.com.co/search?safe=strict&tbm=isch&sa=1&ei=uaT-
W5jTBsKr5wKR1q2gDw&q=jerogl%C3%ADficos+precolombinos+colombia&oq=jerogl%C3%ADficos+precolombinos+colombia&gs_l=img.3...172045.175490..176036...0.0..1.84
2.5523.4-3j3j3......0....1..gws-wiz-img.......0i30.VkUA839tzUA#imgdii=BGmAA2TAtG9VxM:&imgrc=b3LPrhCBGZyowM:
https://www.google.com.co/search?q=jerogl%C3%ADficos+precolombinos+colombia&safe=strict&tbm=isch&tbs=rimg:CVnqpTMz1PI9IjjE5bC63jb7ayP7jW22Gjwc93kixXvx09
DtzC366V0xmA9cUFIec7pje8E3JWLrL_1KjcNIGLZB-
MyoSCcTlsLreNvtrEesTCfGm45QWKhIJI_1uNbbYaPBwRfrzRBWyKZRUqEgn3eSLFe_1HT0BE5x50weZ2DjioSCe3MLfrpXTGYEXCOZkjAraPAKhIJD1xQUh5zumMRn2k81BnkH0oq
Egl7wTclYusv8hHjnWJbFLdCiSoSCaNw0gYtkH4zEZStHBlt_1StV&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwjw9bzvtPfeAhUkp1kKHTAPBEIQ9C96BAgBEBg&biw=1366&bih=626&dpr=1

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Secuencia 4.
Grado: octavo y noveno.
Duración : 55 minutos

Objetivo: Reconocer la riqueza cultural de los territorios y comunidades del país a través del juego,
canciones, rondas, lectura de cuentos e historias de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Momento I: Rompiendo el hielo “Reconocernos”


10 minutos

Mediante el juego, “Canciones de ronda” se da la apertura del taller, esto con el fin de generar confianza
y buena disposición para así reconocernos y reconocer el programa.

Se toma del libro “Para que la Ronda Ronde, el Canto…” de la Colección semilla, página 42, la canción
“Al pin, al pon” (esto es una sugerencia)

Se explica la metodología del juego, “Movimientos” (la guía se encuentra en el libro, misma página.) como
regla principal se hablará del respeto a la palabra del compañero y a la escucha.

 El mediador realizará juegos de grupo, con el fin de integrar a los participantes.

Momento II: Entrando en materia “Reflexión”


10 minutos
Mediante la oralidad se da inicio al segundo momento.
 Se realizan preguntas orientadoras, tales como:

¿Qué sabemos de los Nasa y cuál es su territorio?


¿Qué opinas sobre los indígenas que viven en las ciudades y por qué piensas que salen de sus territorios?
¿Qué crees que significa la palabra Minga y por qué es importante para las comunidades indígenas?

 Conversatorio que lleve a los participantes a la crítica y a la reflexión en torno a las temáticas
propuestas

Momento III: Lectura en voz alta


10 minutos
Se realiza la lectura en voz alta “Los Nasa” página 12, y el cuento “Tío conejo y la minga del maíz”, página
14 del libro 17 “Palabra y tul nasa” de la colección Territorios Narrados del PNLE Leer es mi cuento.
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default
/files/naspublic/17_palabra_y_tul_nasa_0.pdf

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Se hace una reflexión crítica y participativa sobre nuestras lenguas indígenas, de acuerdo a la lectura.

Y así vamos preparando el cuarto momento.

 El mediador se vale de la estrategia de lectura crítica en voz alta, y la aplicación de otros medios
y/o herramientas como los audiovisuales para mostrar el cuento.

Momento IV: Recreando “Creatividad” para el mundo.


10 Minutos

En este momento emerge la creatividad de los estudiantes.


 Luego de conocer el texto y algunas expresiones en lengua nasa yuwe, los estudiantes realizarán
un mini diccionario con estas nuevas palabras
 Luego en hojas de block, iris o cartulina, los estudiantes plasmarán estas palabras y de manera
decorativa lo realizaran para exponer en biblioteca.
 También crearán frases para promover la protección de las diferentes lenguas de nuestro país.

 El mediador aprovecha la creatividad de los participantes en la producción textual narrativa y


la producción artística para profundizar en la temática y mostrar su creación a los demás
participantes.

Momento V: Revelación
10 minutos
 Ahora llegó el momento de conocer las creaciones de los estudiantes, para ello presentarán su obra
a sus compañeros y leerán sus construcciones literarias.
-Aquí podría diseñarse un espacio de exposición para las creaciones.

Momento VI: evaluación


5 minutos
El mediador emprende un diálogo con los participantes, buscando respuestas a preguntas como:
¿Según la lectura, quiénes y para qué se realiza una Minga? ¿Qué acciones se pueden realizar como grupo
si formáramos una Minga? ¿A quiénes benefician las mingas que convocan los indígenas?

Recursos:
De la colección Territorios Narrados del PNLE, se tomará el cuento “Palabra y tul nasa”.
También lo puedes encontrar en la página de Colombia aprende, y en el siguiente link lo puedes
descargar…https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/si
tes/default/files/naspublic/17_palabra_y_tul_nasa_0.pdf
-También necesitarás hojas de block, hojas iris, cartulina, marcadores, lápices de colores…

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
Secuencia 5.
Grado: décimo y undécimo.
Duración : 55 minutos

Objetivo: Reconocer la riqueza cultural de los territorios y comunidades del país a través del juego,
canciones, rondas, lectura de cuentos e historias de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Momento I: Rompiendo el hielo “Reconocernos”


10 minutos

Mediante el juego, se da la apertura del taller, esto con el fin de generar confianza y buena disposición
para así reconocernos y reconocer el programa.

Se toma del libro “Para que la Ronda Ronde, el Canto…” de la colección semilla, página 42, la canción
“Al pin, al pon” (esto es una sugerencia).

Se explica la metodología del juego, “movimientos” (la guía se encuentra en el libro, misma página.) como
regla principal se hablará del respeto a la palabra del compañero y a la escucha.

 El mediador realizará juegos de grupo, con el fin de integrar a los participantes.

Momento II: Entrando en materia “Reflexión”


10 minutos
Mediante la oralidad se da inicio al segundo momento.
 Se realizan preguntas orientadoras, tales como:

¿Qué conocemos del pueblo Tikuna y cuál es su territorio?


¿Por qué son tan importante las plantas para los pueblos indígenas?
¿Qué acciones han hecho los pueblos indígenas para la protección de las selvas de Colombia y crees que
han dado resultado? ¿Por qué?
Si el campo es tan importante para las comunidades indígenas, por qué piensas que se vienen a las
ciudades?
 Conversatorio que lleve a los participantes a la crítica y a la reflexión en torno a las temáticas
propuestas

Momento III: Lectura en voz alta


10 minutos
Se realiza la lectura en voz alta “Mutí arü yüüechigà”

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
La danza del colibrí o el origen de las máscaras, de la colección “Territorios Narrados” del título
Historias del Bama.
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default
/files/naspublic/7_historias_del_bama.pdf
Se emprenderá un dialogo sobre la pubertad en la cultura Bama.
Y así vamos preparando el cuarto momento.

 El mediador se vale de la estrategia de lectura crítica en voz alta, y la aplicación de otros medios
y/o herramientas como los audiovisuales para mostrar el cuento.

Momento IV: Recreando “Creatividad” para el mundo.


11 Minutos

En este momento emerge la creatividad de los estudiantes.


 Luego de conocer el texto y algunas expresiones en lengua Bama, los estudiantes realizarán un
mini diccionario con estas nuevas palabras
 Luego en hojas de block, iris o cartulina, los estudiantes plasmarán estas palabras y de manera
decorativa lo realizaran para exponer en biblioteca.
 También crearán frases o memes para promover la protección de las diferentes lenguas de
nuestro país.

 El mediador aprovecha la creatividad de los participantes en la producción textual narrativa y


la producción artística para profundizar en la temática y mostrar su creación a los demás
participantes.

Momento V: Revelación
10 minutos
 Ahora llegó el momento de conocer las creaciones de los estudiantes, presentarán su obra a sus
compañeros y leerán sus construcciones literarias.
- Aquí podría diseñarse un espacio de exposición para las creaciones.
Momento VI: evaluación
5 minutos
El mediador emprende un diálogo con los participantes, buscando respuestas a preguntas como:
-¿Qué crees que quieren expresar los pueblos indígenas cuando cuentan estas historias?
-¿Piensas que estas creencias indígenas aún se mantienen en estos pueblos?
-¿Qué aportan estos pueblos indígenas y Afrocolombianos a la tradición y el folklor de nuestro país? Da
ejemplos.

Recursos:
De la colección Territorios Narrados del PNLE, se tomará el cuento “ Mutí arü yüüechigà”

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia
La danza del colibrí o el origen de las máscaras, de la colección “Territorios Narrados” del título
Historias del Bama.
También lo puedes encontrar en la página de Colombia aprende, y en el siguiente link lo puedes
descargar…

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default
/files/naspublic/7_historias_del_bama.pdf
-También necesitarás hojas de block, hojas iris, cartulina, marcadores, lápices de colores…

Centro Administrativo Municipal CAM


Calle 44 N° 52-165. Código Postal 50015
Línea de Atención a la Ciudadanía: (57) 44 44 144
Conmutador: 385 5555 Medellín - Colombia

También podría gustarte