Está en la página 1de 9

ISSN 1988-6047 DEP.

LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

“TÉCNICAS PARA ENSEÑAR A PENSAR Y MÉTODOS DE


APRENDER A APRENDER”
AUTORÍA
FRANCISCO LÓPEZ REYES
TEMÁTICA
INCLUSIÓN
ETAPA
TODAS

Resumen

Es fundamental conocer las técnicas de trabajo intelectual que existen para conseguir un mayor
rendimiento en nuestras aulas. Enseñar a pensar, aprender a aprender son temas de pasado, presente
y futuro. Haremos un recorrido por la definición de estos conceptos con la idea de aclarar y diferenciar.
Por otro lado se expondrán los diferentes programas que existen con objeto de que podamos utilizarlos
en nuestras aulas como método de trabajo.

Palabras clave
Enseñar a pensar
Aprender a aprender
Metacognición
Estrategia cognitiva
Estrategia de motivación

1. INTRODUCCIÓN
“Dame un pez y cenaré esta noche, enséñame a pescar y cenaré siempre”. Este proverbio chino de Lao
Tsé pone de manifiesto la importancia que tiene la enseñanza de instrumentos o técnicas para que las personas
puedan conseguir objetivos por si mismos.
Si le facilitamos la respuesta o le ayudamos a conseguir su objetivo, los alumnos/as no aprenderán
realmente porque no les estamos dejando hacerlo por si solos. Por ello consideramos que enseñar a pensar o
aprender a aprender provocan en nuestros alumnos/as unas garantías de éxito considerables ya que los hacen
independientes y autosuficientes.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 1


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

2. IDEAS GENERALES PARA ENSEÑAR A PENSAR, APRENDER A APRENDER

Aunque tradicionalmente se hayan considerado a estos dos conceptos como iguales, o como uno
solo, se puede hacer una pequeña distinción entre ambos que nos ayudará a contextualizar mucho
mejor ambos conceptos. Aun así ambos conceptos tienen como finalidad mejorar el aprendizaje.

a) Concepto

Definimos enseñar a pensar como el conjunto de actuaciones encaminadas a la estimulación


cognitiva de los/las alumnos/as. Su finalidad es estimular sus capacidades cognitivas, como por ejemplo
la comprensión, la codificación, la elaboración y la memorización (Progresint), favorecer al desarrollo de
los procesos cognitivos implicados etc
La distinguimos de aprender a aprender, concepto impulsado por Novak, porque este último se
refiere a proporcionar al alumno/a una serie de instrumentos o estrategias concretas para que le sea
mas fácil y más productivo el aprendizaje, pues a través de ellas podrá realizar un aprendizaje
significativo (Ausubel). Entre estas técnicas hacemos referencia a las técnicas de trabajo intelectual,
como por ejemplo la enseñanza de mapas conceptuales, el hábito de estudio o la preparación de
exámenes.

b) Alumnos/as destinatarios

Estos programas, tanto los de enseñar a pensar como los de aprender a aprender, son
importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado.
Partimos de la base de que el desarrollo cognitivo es variable y se puede mejorar y entrenar.
En esto tienen una importante labor los diferentes agentes de orientación en los distintos niveles (el
tutor a nivel de aula, los departamentos de orientación a nivel de centro y los Equipos de Orientación
Educativa a nivel de zona) como agentes especialistas en esta materia proporcionando ayuda al
profesorado sobre cómo llevar estos programas a cabo.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 2


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
Por otra parte, es importante hacer referencia a los alumnos/as con necesidades educativas
especiales, ya sea por sus características personales (Decreto 147/2002) como por su situación de
desventaja sociocultural (Decreto 167/2003) pues estos programas de enseñar a pensar y aprender a
aprender suponen un importante avance en el desarrollo cognitivo de estos y estas.
Tanto para los alumnos/as con discapacidad, alumnos/as con dificultades de aprendizaje, con
sobredotación o con desventaja sociocultural, clasificación que considera la Junta de Andalucía como
alumnos con necesidades educativas especiales, enseñar a pensar y aprender a aprender supone una
evolución muy favorable en su desarrollo. Así, por ejemplo, para los alumnos/as con Dificultades en el
Aprendizaje, enseñarle a estudiar y a comprender lo que está aprendiendo, puede ser clave para la
desaparición de la dificultad. De esta manera, un alumno/a con dificultad en la comprensión lectora si se
le enseña a extraer las ideas fundamentales de un texto y a hacer un resumen, es posible que supere la
dificultad.
Por otra parte, para los alumnos/as con discapacidad mental, como por ejemplo un retraso
mental, aunque continúen con sus dificultades avanzarán en los aprendizajes con estrategias de
enseñar a pensar o aprender a aprender. Un ejemplo de ello sería enseñar a mantener la atención a
través de la ejecución de crucigramas.

2) PLANES, PROGRAMAS Y PRINCIPIOS

Los principios comunes a los programas de enseñar a pensar y de aprender a aprender son entre
otros los siguientes:

 Enseñar no sólo lo que hay que hacer sino cómo hacerlo. Por ejemplo, enseñar a los
alumnos/as a mejorar su comprensión lectora, los programas mas efectivos se detendrán en
procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos, observando dónde presenta la
dificultad.
 Enseñar cuándo hay que hacerlo. Por ejemplo, si enseñamos a los alumnos/as a sumar,
debemos enseñarles que no sólo sirve para aprobar matemáticas, sino que sirve para
situaciones de la vida real. Entre ellas encontramos sumar el dinero que le regalan para su
cumpleaños.
 Enseñar durante un tiempo suficiente. Dado el carácter lento de los aprendizajes, es posible
que una de las causas de fracaso escolar sea el breve tiempo dedicado a una tarea.
 Enseñar prestando atención a las variables que afectan a la motivación del alumno/a, a su
interés y al significado personal. Esto lo conseguimos cuando acercamos la explicación a
una experiencia cercana del alumno/a o usando una metodología cooperativa.
 Explicar constantemente lo que se quiere conseguir con esa tarea, qué resultados esperamos
conseguir de los alumnos/as.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 3


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
Respecto al panorama general existente sobre las estrategias de enseñar a pensar y aprender a
aprender, señalaremos que tienen su mayor auge en los años 80-90, siendo promovidos en nuestro
país por profesores y profesoras como Joaquín Mora Roche, quien con su propio programa
“Comprender y transformar”, en compañía de Dionisio del Río, Carmen Pardel y Julia Sharp
Podemos afirmar que los programas de “Enseñar a pensar” se potenciaron con la implantación de la
LOGSE.
Las estrategias de aprendizaje en la actualidad suelen introducirse a los 12 – 18 años, pero es
posible introducirlas con fines educativos en cualquier nivel, siempre que los fines propuestos y las
actividades se adecuen a las capacidades del alumno/a. Por ejemplo, no se puede enseñar a hacer un
esquema o un mapa conceptual con un texto complejo en alumnado de 1º de Primaria.
A los 12-18 años ya tienen los conocimientos temáticos específicos sobre el área, aplicamos las
técnicas de estudio, cómo preparar el hábito de estudio, coger apuntes, realizar resúmenes o la técnica
de subrayado entre otras.
Los alumnos/as deben ante todo aprender qué estrategias de enseñar a pensar o de aprender a
aprender se les están proporcionando, trabajando y para qué.

3) PROGRAMAS DE ENSEÑAR A PENSAR

Diferenciamos algunos de los programas existentes en la actualidad, que se desarrollan en los


centros escolares desde la tutoría o desde las áreas curriculares.

3.1 Programa de enriquecimiento instrumental de Fourestein.

Se basa en el concepto de modificabilidad cognitiva, que supone el desarrollo de la inteligencia a


través de experiencias. Parte de que se puede estimular la inteligencia para su modificación y su
desarrollo de alumnos/as con NEE.
Se le proporciona a estos unas experiencias de aprendizaje mediado para modificar su
funcionamiento cognitivo, que a la vez le permita beneficiarse más y mejor de todos los estímulos tanto
de la vida académica como personal.

3.2 Programa “Filosofía para niños y niñas” de Lipman.

Considera el lenguaje como la base del conocimiento. Fomenta el pensamiento global,


transdisciplinar, abierto, crítico y creativo, que implica al alumnado y al profesorado en un proceso de
pensamiento complejo: formulación de hipótesis, alternativas, explicaciones causales y generalización.
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 4
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
Los materiales son viñetas que contienen planes de discusión, actividades diseñadas para facilitar
la asimilación y el empleo de las ideas principales en otras situaciones. Lo que se conoce como
aprendizajes funcionales (Claparede)
Los personajes de cada historia se enfrentan a una cuestión intelectual o filosófica la cual se
discute en el aula. De este cognitivo, que surge al discutir y reflexionar, emerge una forma mas
avanzada de pensar más reflexiva.

3.3 Programa “Comprender y Transformar” de Joaquín Mora

Este programa se desarrolla desde 1985 en centros educativos de nuestra comunidad. Desecha
los tests porque considera que es más adecuado la utilización de vídeos comparativos. El programa
potencia la capacidad del alumnos/a de pensar sobre sí mismo.
Está destinado a alumnos/as de 11 a 17 años y le concede gran importancia a la creación de un
clima afectivo cálido. Está destinado principalmente a alumnos/as con dificultades.
Utiliza estrategias como el juego, una de las claves del programa, siendo conscientes los
alumnos/as de lo que están jugando.
El principal objetivo que persigue el programa es que los alumnos/as adquieran una actitud estable
de indagar, que estén motivados por su aprendizajes etc
Utiliza como metodología la interacción y el uso intensivo del lenguaje, pues como afirma el autor
la clave está en la reflexión realizada por los alumnos y las alumnas junto a los profesores y las
profesoras.

3.4 Programa Harvard

Se elabora por un equipo de expertos de la Universidad de Harvard por un encargo que hace el
gobierno venezolano. Se aplica por primera vez en Venezuela en 1979-1983.
Su objetivo es el desarrollo de habilidades y procesos que están en la base de todos los
aprendizajes.
Aborda un amplio abanico de estrategias de pensamiento relacionadas con el razonamiento lógico,
la comprensión verbal, la solución de problemas, la toma de decisiones y el pensamiento inventivo.
En España se da la aplicación del proyecto Harvard en un centro educativo concreto a cargo de
profesionales de la psicopedagogía como son Jose Luis Gómez Castro y Benjamín Ortega Calvo. Es
imprescindible que los profesores/as conozcan bien al alumnado, su competencia cognitiva o la manera
que tenga de transferir los conocimientos trasmitidos del currículum.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 5


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
El sistema de trabajo consistió en los siguientes pasos:
i) El profesor/a plantea un reto a los alumnos/as mediante una situación problemática que en
principio puede parecer difícil de resolver, buscando la participación del alumnado.
ii) A partir de las respuestas que den los alumnos/as comienza a hacer propuestas en forma de
preguntas, para que a través del diálogo se concluyan propuestas de todos los alumnos/a,
posibles soluciones.
iii) El profesor/a aportará la definición de la estrategia empleada.
iv) Se le propone a los alumnos/as que traten de solucionar individualmente nuevas situaciones
problemáticas.

Entre las conclusiones de la aplicación del Proyecto Harvard estos profesionales, señalan que el
programa es aplicable cuando, entre otras, se den las siguentes circunstancias:

 Aceptación del proyecto por parte de todo el equipo docente


 Contemplarlo dentro de la programación general del centro. (PC)
 Temporalizar el programa de manera precisa.

4) PROGRAMAS DE APRENDER A APRENDER

Como defiende Monereo, se aprende a aprender a través de la intervención con otros agentes
sociales (padres, hermanos, amigos) y educativos (profesores) que nos proporcionan estrategias
mediante la manifestación de decisiones que toman cuand aprenden y nos permiten practicar e
interiorizar la decisión.
Este autor contempla que se puede enseñar a aprender durante toda la vida, desde la Educación
Infantil hasta después de la última enseñanza cursada.
Estas estrategias capacitan a los alumnos/as a aprender con mayor profundidad y extensión los
contenidos. Ello favorece a:
 Que se encuentre mayor sentido y satisfacción en lo que se aprende
 Que aumenten las posibilidades de éxito en las evaluaciones
 Que atribuyan los buenos resultados a su esfuerzo, estudio y estrategias.

Además, señala Monereo, que las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje pueden ayudar
a superar dificultades en el aprendizaje pues les proveen de formas de proceder y pensar, les ayudan a
revisar y superar sus obstáculos y sus concepciones erróneas.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 6


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

4.1 Estrategias y técnicas de aprender a aprender.

4.1.1 Estrategias cognitivas

Son el conjunto de reglas que utilizamos para usar los conocimientos de manera que nos permita
enfrentarnos a nuestro entorno, resolviendo problemas y tomando las decisiones oportunas.
Señalamos:

 De elaboración: relacionar la nueva información con los conocimientos que ya


poseemos para asimilarla mejor. Por ejemplo resumir un texto
 De organización: reconstruir la información por nosotros mismos, organizándola de
forma distinta para recordarla mejor, por ejemplo realizando un mapa conceptual.
 De recuperación: consiste en recoger información de la memoria a largo plazo y
utilizarla ante diferentes situaciones, como puede ser utilizando las anteriores
estrategias para recordar.

4.1.2 Estrategias motivacionales

Nos basamos en favorecer ante todo la motivación del alumnado para que tenga una buena
disposición a aprender, tal y como defiende Alonso Tapia. Para ello es necesario el desarrollo adecuado
de estos cinco factores:

 Presentación y estructura de la tarea


 Organización de las actividades de clase, a través de trabajo cooperativo
 Relevancia y valoración de las metas del alumno/a
 Formas de pensar y actuar frente a las tareas coordinada
 Proceso de evaluación del alumnado, facilitando la autoevaluación de capacidades y
logros alcanzados.

4.1.3 Estrategias metacognitivas

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 7


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
Son tal vez las mas olvidadas pero muy importantes, pues concebimos la metacognición
como el conocimiento y control de los procesos cognitivos. Cuando el alumno/a es consciente de lo que
aprende, ese aprendizaje le será mas fácil y mas significativo.
Como destaca Flavell, en la metacognición influyen tres variables que son las siguientes:

 Variables personales: Conocer las propias capacidades y limitaciones por ejemplo


saber si puedo o no realizar un problema.
 Variables de la tarea: Saber las características de una tarea, dificultades de esta, por
ejemplo saber que la comprensión de un texto es mas complejo que la de una frase.
 Variables de estrategia: Los conocimientos que permites planificar, los
procedimientos de llevar a cabo una tarea, como por ejemplo prepararse para lleva a
cabo un examen tipo test o para uno de desarrollo. Señalamos tres tipos de acciones
relevantes dentro de la estrategia: la planificación, la supervisión y la evaluación.

5) IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS EN EL PROYECTO DE CENTRO

En los centros educativos incluimos estos programas atendiendo a los niveles de concreción
curricular establecidos por Gimeno Sacristán. Pues poco a poco se va concretando la enseñanza a un
alumno/a concreto.
Atendiendo a estos niveles, señalamos los tres en los que incluimos los programas de enseñar a
pensar y aprender a aprender:

 Desde el Proyecto de Centro: más concretamente en el Proyecto Curricular de


Centro, realizando una inclusión curricular de estos programas, esto es, incluyendo
un conjunto de actuaciones, estrategias que faciliten el aprendizaje de los alumnos/as
en todas las áreas curriculares. (Lengua, Matemáticas, Educación Física, etc)
 A través de la tutoría, se llevan estas estrategias más concretamente las técnicas de
trabajo intelectual, pues entre otras, el tutor/a tiene una hora lectiva de atención al
grupo de alumnos/as (Orden 9/9/97)
 Finalmente, desde el Departamento de Orientación o desde el Equipo de Orientación
Educativa, se atiende a estas estrategias para enseñárselas a alumnos/as con
necesidades educativas especiales, proporcionando una atención idividualizada
(García Hoz)

6) CONCLUSIÓN

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 8


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009
Con la aplicación de estos programas, estamos colaborando de manera activa a la puesta en
marcha de los cuatro pilares necesarios de la educación recogidos en el informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional Sobre Educación para el Siglo XXI, presidido por jaques Delors, los cuales son:

 Aprender a ser: formando a alumnos/as como personas independientes y


autónomas, siendo conscientes de su aprendizaje.
 Aprender a conocer: no sólo los saberes científicos, sino todo lo que implica el
currículum oculto de una escuela, lo que se debe o no hacer y cómo utilizar los
aprendizajes en otras situaciones.
 Aprender a hacer: dotando al alumnado de habilidades para poder utilizarlas en la
vida diarias y desenvolverse mejor.
 Aprender a convivir: siendo este el pilar más relevante en cuanto a que prevenimos
los conflictos escolares con la educación cívica y el respeto hacia los demás.

7) BIBLIOGRAFÍA

 ALONSO TAPIA. ¿Enseñar a Pensar? Perspectivas para la educación compensatoria. MEC.


Madrid.
 BONET Y CASAMAYOR. Autoconcepto y autoestima. Andalucía Educativa.
 COLL, PALACIOS Y MARCHESI. Desarrollo Psicológico y Educación. Alianza.
 MORENO, A. Metaconocimiento y aprendizaje escolar. Cuadernos de Pedagogía.nº163
 Legislación citada a lo largo del tema.

Autoría
 Nombre y Apellidos:
 Centro, localidad, provincia:
 E-mail:

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com 9

También podría gustarte