Está en la página 1de 10

COLGAAP vs NIIF

Introducción:

Este trabajo está enfocado en enfatizarnos más acerca de lo que son COLGAAP y
a su vez las NIIF, para así tener más claro en donde estamos y hacia donde nos
dirigimos en cuanto a unificar los estados financieros, sabiendo realmente como se
en cuenta la empresa, establecimiento, local .etc. Mostramos así como son las
semejanzas y/o diferencias de estas normas.
Estado financiero COLGAAP

Su traducción es Principios de Contabilidad generalmente aceptados y son de uso


general en el mundo, los US GAAP son los principios de contabilidad Generalmente
aceptados en Estados Unidos, mientras que los COL GAAP son los principios de
contabilidad Generalmente aceptados en Colombia.

Estados financieros Básicos COLGAAP:

BALANCE GENERAL: Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que


debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una
fecha determinada.

Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su


negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de
dinero en el momento o en un futuro próximo

1.1 Qué partes conforman el balance general:

Activos

Pasivos

Patrimonio

ACTIVOS

Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:

El dinero en caja y en bancos.

Las cuentas por cobrar a los clientes

Las materias primas en existencia o almacén

Las máquinas y equipos

Los vehículos

Los muebles y enseres

Las construcciones y terrenos

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las


siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.
ACTIVOS CORRIENTES

Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo
durante el período normal de operaciones del negocio.

Estos activos son:

a. Caja

Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los


cheques al día no consignados.

b. Bancos

Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.

c. Cuentas por Cobrar

Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes,
letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos.

d. Inventarios

Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias


primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.

Activos Fijos

Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le


sirven para desarrollar sus actividades.

- - Maquinaria y Equipo

- - Vehículos

- - Muebles y Enseres

- - Construcciones

- - Terrenos

OTROS ACTIVOS

Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y


activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.
PASIVOS

Es todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar
en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.

Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.

1. Pasivos corrientes

Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año.

2. Pasivo a largo plazo

Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un


año, tales como obligaciones bancarias, etc.

3. Otros pasivos

Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos


corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por
anticipado.

PATRIMONIO

Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del


balance. Este se clasifica en:

· · Capital

Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su


empresa.

ESTADO DE RESULTADO: Un estado de resultado de pasos múltiples obtiene su


nombre de una serie de pasos cuyos costos y gastos son deducidos de los ingresos.
Como un primer paso, el costo de los bienes vendidos es deducido de las ventas
netas parra determinar el subtotal de utilidad bruta. Como segundo paso, los gastos
de operación se deducen para obtener un subtotal llamado “utilidad operacional” (o
utilidad de operaciones). Como paso final, se considera el gasto de impuesto sobre
la renta y otros reglones “no operacionales” para llegar a la utilidad neta.
Observe que el estado de resultados está dividido en cuatro grandes secciones:

1. Ingresos

2. Costo de los bienes vendidos

3. Gastos de operación

4. Reglones no operacionales

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO: El estado de cambios en el


patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes
elementos que componen el patrimonio, en un periodo determinado.

Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el patrimonio busca


explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias dentro
de la estructura financiera de la empresa.

Para la empresa es primordial conocer el porqué del comportamiento de su


patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de
situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas decisiones
correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del
comportamiento del patrimonio.

La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla


puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a
determinar una simple variación.

ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACION FINANCIERA: El objetivo es


proporcionar información relevante y concentrada en un periodo, para que los
usuarios de los estados financieros tengan elementos suficientes para:

a) Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.

b) Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos
generados o utilizados por la operación.

c) Evaluar las capacidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para
pagar dividendos, y en su caso, para anticipar la necesidad de obtener
financiamiento.

d) Evaluar los cambios experimentados en la situación financiera de la empresa


derivados de transacciones de inversión y financiamiento ocurridos durante el
periodo.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO: El objetivo del flujo de efectivo es básicamente
determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual pueda
cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión.
Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer un estudio o análisis de cada una
de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos que pueden ser
de gran utilidad para la el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar
una utilización de los recursos de la empresa de forma más eficiente.

Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar


efectivo, de cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar
decisiones acordes con su verdadera capacidad de liquidez.
Estados financieros NIIF

Las Normas Internacionales de Información Financiera corresponden a un conjunto


de único de normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles
y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que requieren que
los estados financieros contengan información comparable, transparente y de alta
calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones
económicas.

Estados financieros Básicos NIIF:

1. Un estado de situación financiera al final del periodo: De conformidad con las


NIIF, un conjunto completo de estados financieros comprende:

a) Dos estados de situación financiera al final del periodo (lo que


anteriormente denominábamos balance general).
b) Dos estados del resultado del periodo y otro resultado integral del periodo.
c) Dos estados de cambios en el patrimonio del periodo.
d) Dos estados de flujos de efectivo del periodo.

2. Un estado de resultado y otro resultado integral del periodo: Una entidad


puede presentar el Estado de Resultados y Otro Resultado Integral,
utilizando cualquiera de las siguientes opciones:

a) Presentar en un solo estado donde se clasifique el resultado del ejercicio


y el otro resultado integral.
b) Presentar de forma separada un estado de resultados y un estado donde
se presente el otro resultado integral, partiendo del resultado del ejercicio
hasta llegar al resultado integral total.

3. Un estado de cambio en el patrimonio del periodo: El estado de cambios en


el patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los
diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo
determinado.

a) Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en el


patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus
causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.
b) Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de
su patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar
infinidad de situaciones negativas y positivas que pueden servir de base
para tomas decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y
fortalezas detectadas del comportamiento del patrimonio.
c) La elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente
sencilla puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se
reduce a determinar una simple variación.

4. Un estado de flujos del periodo: Como parte del entendimiento del estado de
flujos de efectivo, se hace necesario comprender algunos significados
importantes:
a) Efectivo: comprende lo relacionado con los recursos que la empresa
mantiene con una disponibilidad inmediata, tales como caja y saldos en
entidades financieras.
b) Equivalentes al efectivo: comprende las inversiones a corto plazo de gran
liquidez, fácilmente convertibles en importes de efectivo, los cuales se
encuentran sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.
c) Flujos de efectivo: comprende las entradas y salidas de efectivo y
equivalentes al efectivo.
d) De conformidad con lo anterior el estado de flujos de efectivo puede
entenderse como los movimientos (auxiliares) del periodo, de la cuenta
efectivo y equivalentes al efectivo; sin embargo esta metodología también
puede ser cambiada por las variaciones de todas las cuentas del estado
de situación financiera más las cuentas del estado de resultado integral,
partiendo de la ecuación contable básica activo - pasivo = patrimonio.

Principales diferencias entre las NIIF vs COLGAAP


COL GAAP

•Establecido en el Título I del Decreto 2649 de 1993.


•Norma de carácter Obligatorio.
•Enfoque: Registro de hechos económicos para cumplir requisitos de tipo
legal y tributario.
•Enfoque basado en reglas.
•Planes únicos de cuentas.
•Existen las cuentas de orden.
•Las ganancias se relacionan únicamente con partidas que se reconocen
en el estado de resultados.
•En Colombia el concepto de gasto está separado del concepto de costo.

NIIF

•El Marco conceptual fue aprobado por el IASC en abril 1989.


•Norma de carácter orientador.
•No es una Norma Internacional de Contabilidad.
•No define reglas.
•No tiene poder derogatorio sobre ninguna Norma Internacional de
Contabilidad.
•Enfoque basado en principios
•Se enfoca en la presentación, reportes y revelación de información
financiera.
•No existen las denominadas cuentas de orden, la información es
revelada en notas a los estados financieros.
•El concepto de ganancia incluye tanto las realizadas (reconocidas en el
estado de resultados) como las no realizadas (reconocidas en el
patrimonio).
•Ingresos: incluye tanto las ganancias o utilidades como los ingresos
ordinarios.
•Gastos: incluyen los costos, los gastos y las pérdidas.

Conclusión: Para finalizar tenemos presente que las NIIF van hacer las
nuevas normas reemplazando a las COLGAAP; Conociendo la definición
y como se utiliza cada una de ella, se estipulan diferencias las cuales se
dan con el interés de enfocarnos en principios así busca la claridad;
Concluimos con lo dicho que este tema es muy controversial y aun
discutido por los contadores y especialistas en el área.

También podría gustarte