Está en la página 1de 41

Dra.

Paola Muñoz
Especialista en Rehabilitación Oral e Implantología
Resultado de aprendizaje
 Establece la necesidad de restauraciones indirectas de complejidad baja a
moderada del sector anterior y posterior. Realiza en forma certera los
procedimientos que llevan a la correcta ejecución de las restauraciones
indirectas.

 Recurso conceptual y habilidades:


* Evaluación de piezas dentarias que serán rehabilitadas con incrustaciones
y/o PFU discriminando los factores que pueden atentar en su
funcionabilidad.
* Condiciones periodontales, relación con tejidos blandos periodontales y
necesidad de cirugías complementarias.
* Realizar correcta derivación a un procedimiento de alargamiento
coronario según la evaluación de la pieza que será rehabilitada y el
tiempo disponible para su rehabilitación.
ESPACIO BIOLOGICO según Nevis y Skurow

Inserción del
Unión dento gingival
ESPACIO BIOLOGICO

tejido conjuntivo
1 mm

Epitelio de Unión
1 mm

Surco Gingival
1 mm (sondaje)
Cirugía Plástica Periodontal y Periimplantar. Ottoni, 2007
IMPORTANCIA CLINICA DE CONOCER ESTAS
DIMENSIONES

Es importante conocer su existencia y medidas para


preservarlo al realizar nuestras maniobras restauradoras.

El espacio Biológico esta biológicamente determinado,


siempre buscará restablecerse si es invadido, en base
a reabsorción ósea y migración del epitelio de unión

En tejido sano: 3 mm en vestibular


3 a 4,5 en proximal
Espacio biológico en las caras
vestibular y proximal del diente

Dimensiones del espacio biológico no son constantes

1. Edad longitud disminuye con la edad


2. Biotipo periodontal mayor en biotipo grueso
3. Tipo de diente mayor en sectores posteriores
4. Cara del diente a examinar mayor en proximal
menor en Vestibular
Iatrogénicas Protésicas INVASIÓN DE LA ANCHURA
BIOLÓGICA

Estéticas

El periodonto
siempre Migración del
responde con: epitelio de
unión
Un proceso
inflamatorio de
magnitud
variable
Pérdida de
inserción ósea

Biotipo
Maniobras restaurativas y agresión a
los tejidos periodontales
 Línea de terminación cervical:
-Ubicación en relación al tejido blando: supra gingival, yuxtagingival, intracrevicular
y subgingival.
- Diseño: hombro biselado, chamfer, escalón en 135°, entre otros
 Contorno de la restauración
 Restablecimiento del punto de contacto.
 Impresiones: separación gingival -introducción de material al surco gingival
 Provisionales
 Materiales restauradores: composite-amalgama-VI
Ventaja biológica
cerámica pura

Invasión del espacio biológico con márgenes protésicos :


Invasión parcial el surco gingival 0,5, la línea de cementación crea un microgap a
nivel intracrevicular lo que puede causar una leve inflamación crónica. Con los
años puede existir algún grado de migración epitelio unión.
Terminaciones cervicales ojala supra o yuxta gingival siguiendo los contorno de la encía y tejido óseo
MANEJO ESPACIO BIOLOGICO ;
ALARGAMIENTO CORONARIO- ELONGACIÓN CORONARIA

Imagen Gentileza
Pedro Maldonado
Alumno 4° 2010
Procedimientos de Aumento de corona
clínica

Incremento de la longitud de la Preservar o restablecer el espacio


corona clínica. biológico.

Manejo de espacio biológico.

Aumento de la corona clínica: en base a la eliminación o


remodelación de tejido gingival u óseo.

Preservando o restableciendo la distancia de 3 mm


mínimo desde borde de la futura restauración o lac a
la cresta ósea.
OBJETIVOS DE ALARGAMIENTO CORONARIO:

1. Exponer suficiente cantidad de tejido dentario sano para


eliminar la caries.

2. Posicionar de manera correcta el margen de las


restauraciones, sin invadir la anchura biológica.
(caries subgingivales, fracturas coronarias subgingivales, coronas cortas)

3. Reforzar la calidad de la retención de las restauraciones.

3. Mejorar de la estética en pacientes con margen gingival


desigual y exposición excesiva de la encía.
Razones
Estéticas

Procedimiento de
alargamiento
coronario

Razones
Protésicas

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
EVALUACIÓN DEL
PACIENTE
Diagnóstico y plan de
tratamiento integral

Valorar
importancia de
pieza específica

Valorar la Pronóstico Repercusión de su


importancia de ese individual de la exodoncia
diente en el contexto pieza
general del plan de
tratamiento
Factores a considerar durante la evaluación
clínica; factibilidad de procedimiento y técnica:
1. Posibilidad de rehabilitación de pieza dentaria
2. Posición de la pieza en arcada
3. Importancia estratégica de la pieza
4. Valor estético de la pieza
5. Tipo de sonrisa del paciente
6. Nivel gingival ( altura de márgenes gingivales)

7. Proporción corono-radicular
8. Inserción periodontal- longitud radicular
9. Uniradiculares o multiradiculares
10. Forma de la raíz
11. Cercanía de los dientes adyacentes
12. Longitud del tronco radicular - Cercanía de furcación

13. Cantidad de tejido queratinizado disponible


14. Profundidad de surco gingival
15. Presencia de bolsa periodontal o gingival
Tipo de sonrisa del paciente
 Nivel Gingival

• Armonías dentogingival según parámetros estéticos dentogingivales


Preservación

• Desarmonías dentogingivales • Erupción pasiva alterada


• Sonrisa Gingival
Parámetros a considerar para lograr margen gingival ideal al realizar un aumento
coronario por motivos estéticos:
 Paralelismo: margen gingival delineado por el margen cervical de incisivos
centrales y caninos, el cual debe ser paralelo al eje incisal y a la curvatura del labio
inferior.

 Simetría: los márgenes gingivales de los incisivos centrales superiores y caninos


deben ser simétricos y localizarse en una posición más apical comparados con los
incisivos laterales.

 Cenit gingival: está situado hacia distal con respecto al eje axial del diente, siendo
el punto más apical del contorno gingival.

 Papila interdental: arquitectura festoneada gingival que rellena el espacio


interdental.16
Erupción pasiva alterada (EPA)
 Se manifiesta cuando el
margen gingival se encuentra
colocado incisal u
oclusalmente sobre la corona
anatómica en la edad adulta y
no migra apicalmente a una
posición próxima al límite
amelocementario (LAC).

 Se asocia frecuentemente a biotipos


periodontales gruesos
 Se mide la distancia entre el límite
amelo-cementario y el borde gingival.
 El espacio biológico entre la cresta
gingival y la ósea debe ser de 3 mm.
De acuerdo al sondaje se procederá a
la simple gingivectomía o se incluye
la osteotomía en caso de ser
necesario.
 Inserción periodontal
 Longitud radicular
 Proporción Corono radicular
 Uni o multiradiculares
 Forma de raíz
 Cercanía de dientes vecinos
 Longitud del tronco radicular
 Cercanía de furcación
Presencia de bolsa
periodontal
PROCEDIMIENTOS DE AUMENTO DE LA CORONA CLÍNICA

a. Gingivectomía / gingivoplastía
b. Colgajo posicionado a apical

c. Cirugía ósea resectiva + manejo tejido


blando

d. Extrusión ortodóncica forzada rápida


e. Extrusión ortodóncica forzada lenta

f. Combinación quirúrgica y mecánica


ELECCIÓN
ENTRE UNA Y
OTRA??
PROCEDIMIENTOS DE AUMENTO DE LA CORONA CLÍNICA

a. Gingivectomía / gingivoplastía Sólo


tejido QUIRURGICAS
b. Colgajo posicionado a apical
blando

c. Cirugía ósea resectiva + manejo tejido QUIRURGICAS


blando Tejido
blando y
duro
d. Extrusión ortodóncica forzada rápida
e. Extrusión ortodóncica forzada lenta MECANICAS

f. Combinación quirúrgica y mecánica


ELECCIÓN
Interconsulta con ENTRE UNA Y
OTRA??
especialista
Cirugía Ósea resectiva
Indicaciones Contra indicaciones VENTAJAS DESVENTAJAS
La cirugía comprometa el La retención clínica final Alteración de la relación
Caries subgingivales soporte periodontal de la es mejor para la corono radicular
pieza y piezas vecinas confección de PFU y
PFP
Perforaciones
Mejor visualización de Pérdida parcial o total de
endodontica o Proporción corono-radicular
los bordes de papila
fractura en tercio desfavorable
preparación y facilidad
coronal radicular
de impresión
Si la cirugía implica la Evita colocación de Dientes adyacentes
Márgenes
exposición de la furca en márgenes subgingivales también pierden soporte
subgingivales
dientes multiradiculares y subsiguiente óseo
Facilita la higiene oral de El diámetro de la raíz es
Coronas clínicas Cuando existan limitaciones los dientes restaurados menor que el de la
cortas estéticas y anatómicas corona: perfil de
emergencia alterado
-Higiene deficiente
Erupción pasiva Posible alteración de la
-Enfermedad periodontal
incompleta armonía gingival si la
avanzada
lesión esta en vestibular
Principal causa de fracaso de la cirugía ósea
resectiva?
CIRUGÍA ÓSEA RESECTIVA
EXTRUSIÓN FORZADA
EXTRUCIÓN ORTODONTICA

Extrusión
forzada rápida
con fibrotomía Extrusión forzada
lenta
SECUENCIA BÁSICA DE
TRATAMIENTO DE DIENTES
AFECTADOS
SALUD DE LOS TEJIDOS BLANDOS
PARA PODER REHABILITAR EL PTE DEBE TENER OPTIMAS CONDICIONES DE
SALUD PERIODONTAL.BAJAR INFLAMACIÓN E INFECCIÓN.
Examen clínico y radiográfico

Diagnóstico y plan de tratamiento integral

Eliminación completa de caries Tratamientos


periodontales

Caso Operatoria
Stefano Valassina Alumno 4° 2010
Eliminación completa de caries
pieza que
pieza vital que Restauración provisional requiere
no necesitara
endodoncia
endodoncia, y
previo a A.C
se logra aislar
reconstituir
se realiza
Pieza con VI
protección pieza que requiere
dentino pulpar endodonciada Endodoncia
endodoncia pero por
tallado primario Provisorio
su condición es
de preparación acrílico: onlay/
imposible de realizar
y corona
previo a A.C :
Provisorio 1.-desinfección de
acrílico conducto Hca-base R.R: Es posible que en estas piezas
VI no podamos realizar la eliminación
completa de caries por lo que
durante el A.C necesitemos obtener
remanente dentario sano para
efecto ferula +-2mm…..esto se debe
sumar a los 3 mm mínimo de
recuperación del E.B.
Examen clínico y radiográfico

Diagnóstico y plan de tratamiento integral

Eliminación completa de caries Tratamientos


periodontales

Restauración provisional

Nuevo examen radiográfico


confirmar indicación:
relación final cresta ósea- borde
protésico

ALARGAMIENTO
CORONARIO

Caso Operatoria
Stefano Valassina Alumno 4° 2010
Alargamiento Coronario
Cirugía de alargamiento Extrusión Ortodoncica
coronario 1 a 2 meses

Rebasado provisorio
Tiempo de espera;
contensión;
Tiempo de espera; consolidación ósea 2
Cicatrización de unión dento
gingival 2 a 3 meses.
meses a 3meses
Tiempo mínimo Sector
posterior 1 mes **Endodoncia

Tto Restaurador
definitivo
Tto Restaurador
definitivo
Colocación de postes-
Tallado definitivo –toma
impresión –pruebas -
cementación
Paciente 30 años consulta por recambio de restauración diente 4,6 y 4,7 por estética y además constante
sangrado interproximal del sector 4,6-4,7. Presenta endodoncia de hace 10 años sin sintomatologia.
Sondaje no mayor a 3mm sin p inser.

factores a evaluar según posibilidad de


tto y selección de técnica:
1. Posibilidad de rehabilitación de pieza
dentaria
2. Posición de la pieza en arcada
3. Importancia estratégica de la pieza
4. Valor estético de la pieza
5. Tipo de sonrisa del paciente
6. Nivel gingival ( altura de márgenes
gingivales)

7. Proporción corono-radicular
8. Inserción periodontal- longitud radicular
9. Uniradiculares o multiradiculares
10. Forma de la raíz
11. Cercanía de los dientes adyacentes
12. Longitud del tronco radicular - Cercanía
de furcación

13. Cantidad de tejido queratinizado


disponible
14. Profundidad de surco gingival(saco??)
Nuevas técnicas en base a la
adhesión
DME Elevación de margen profundo: un cambio de paradigma
(Deep Margin elevation)
Pascal Magne, DMD, PhD / Roberto C. Spreafico, DM, DMD

 Los márgenes subgingivales localizados pueden complicar el uso de restauraciones


adhesivas indirectas (aislamiento, toma de impresiones y parto) y posteriormente
obstaculizar su durabilidad y relación con los tejidos periodontales.

Este artículo propone una técnica que implica la colocación de una matriz modificada
seguida de sellado inmediato de la dentina y elevación coronal del margen profundo
a una posición supragingival utilizando una base de resina compuesta de unión directa.

(Am J Esthet Dent 2012; 2: 86-96.)


sellado inmediato de
la dentina
 La técnica de elevación del margen profundo puede ser una alternativa no
invasiva útil para el alargamiento quirúrgico de la corona. Esta técnica también
puede facilitar la colocación de grandes restauraciones directas de resina
compuesta. (Am J Esthet Dent 2012; 2: 86-96.)

También podría gustarte