Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Página 1 de 4
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DIGITAL

Decodificadores Y Codificadores Binarios

1. Introducción

1.1. Decodificadores

Un Decodificador Binario es un circuito lógico que acepta un conjunto de entradas que representan un número
binario y activa sólo la salida que corresponde a ese número de entrada. En otras palabras, un circuito
decodificador analiza sus entradas, determina cuál es el número binario que está presente y activa la única
salida que corresponde a ese número; todas las demás salidas permanecen inactivas. Los decodificadores
Binarios tienen N entradas y salidas, es decir, si el decodificador tiene 4 entradas (número de 4 bits) las
salidas deberán ser 16; las entradas y salidas solo pueden tomar el valor de 0 o 1. (Tocci, Widner, & Moss,
Circuitos Lógicos MSI, 2007)

Algunos decodificadores no utilizan todos los posibles códigos de entrada, sólo unos cuantos. Por ejemplo, un
decodificador de BDC a decimal tiene un código de entrada de cuatro bits y diez líneas de salida que
corresponden a los diez grupos de código BCD, del 0000 al 1001. Los decodificadores de este tipo se diseñan de
manera que si se aplica uno de los códigos no utilizados en la entrada, ninguna de las salidas se activara. (Tocci,
Widner, & Moss, Circuitos Lógicos MSI, 2007)

Al proceso opuesto de la decodificación se le conoce como codificación y se lleva a cabo mediante un circuito
lógico llamado Codificador, el cual tiene entradas de las cuales sólo una se activa en un momento dado y
produce un código de N bits. (Tocci, Widner, & Moss, Circuitos Lógicos MSI, 2007)

1.2. BCD a 7 segmentos

La mayoría del equipo digital cuenta con cierto medio para visualizar la información en un formato que el
usuario u operador pueda comprender con facilidad. A menudo está información consta de datos numéricos o al
alfanuméricos. Uno de los métodos más simples y populares para visualizar dígitos numéricos utiliza una
configuración de 7 segmentos. Ver Figura 1.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Página 2 de 4
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DIGITAL

Figura 1. Display 7 segmentos y formación de dígitos.

Para formar los caracteres decimales del 0 al 9 y algunas veces los caracteres hexadecimales de la A a la F, se
utiliza un arreglo de diodos emisores de luz (LEDs) para cada segmento. Al controlar la corriente que fluye a
través de cada LED, algunos segmentos se encenderán y otros se oscurecerán de manera que se genere el número
deseado.

Existen dos diferentes tipos de display 7 segmentos uno es de ánodo común y el otro es de cátodo común. El
display de cátodo común se caracteriza por tener los cátodos de los diodos en un mismo nodo, para que el LED
pueda iluminar es necesario una caída de potencial positiva entre ánodo y cátodo (la corriente debe fluir del ánodo
al cátodo) por lo tanto para encender un LED en un display 7 segmentos de cátodo común basta con colocar en su
entrada correspondiente un uno lógico, es decir, si se desea representar el número 4 se debe colocar un uno lógico
(5 V) en las entradas b,c, g y f. El display de ánodo común se caracteriza por tener los ánodos de los diodos en un
mismo nodo, en este tipo de display 7 segmentos la corriente debe fluir en el mismo sentido del display de cátodo
común, para encender un LED basta con colocar sobre su correspondiente entrada un cero lógico (0 V), es decir,
si se desea representar el número 4 basta con colocar un cero lógico en las entradas b, c, g y f mientras que las
demás entradas permanecen en alto.

Las tarjetas FPGA Basys 2, tienen 4 displays de 7 segmentos de ánodo común. Para poder utilizarlos se debe
diseñar un decodificador BCD a 7 segmentos de ánodo común (Recuerde que todas las salidas permanecen en
alto). Las entradas al decodificador son los números binarios del 0000 al 1110 y las salidas del decodificador son
los segmentos del display a a la f.

Ejemplo, si la entrada al decodificador es el número 0101 (5) a la salida del decodificador se debe tener: a=0,
b=1, c=0, d=0, e=1, f=0, g=0.

Figura 2. Número cinco en formato 7 segmentos

2. Objetivos

 Entender el funcionamiento del codificador BCD a siete segmentos.


 Ampliar el concepto de display 7 segmentos de ánodo y cátodo común.
 Diseñar un codificador haciendo uso del lenguaje VHDL

3. Componentes y Equipos

- Tarjeta Basys 2
- Manilla antiestática
- Computador
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Página 3 de 4
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DIGITAL

4. Actividad previa a la clase (preinforme):

 Describa el funcionamiento de un display 7 segmentos de cátodo común y de ánodo común


 Llene la siguiente tabla de verdad para representar los dígitos (0 a 9) para el resto de los casos los
segmentos del display deben estar apagados. Recuerde que la FPGA que se usa es de ánodo común

Salidas
No Entradas Ánodo común
a b c d e f g

0 0000

1 0001

2 0010

3 0011

4 0100

5 0101

6 0110

7 0111

8 1000

9 1001

10 1010

11 1011

12 1100

13 1101

14 1110

15 1111

 Utilice mapas de Karnaugh para simplificar las expresiones lógicas de cada salida (LED) del
decodificador
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Página 4 de 4
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DIGITAL

5. Actividad en clase

 Programar e implementar las expresiones lógicas simplificadas de los mapas de Karnaugh de cada LED del
display en VHDL

Recuerde: debe asignar “1110” (un solo cero) a los ánodos si quiere encender un solo display 7
segmentos

 Cree una tabla de verdad para la representación de los dígitos hexadecimales (Tome la primera tabla de
verdad como base)

 Programar e implementar la tabla de verdad para representar los números hexadecimales (0 a F) usando
“When / Else” en VHDL

6. Informe (semana siguiente)

El informe debe contener:

 La descripción del funcionamiento del display 7 segmentos de cátodo y ánodo común, la tabla de verdad
del decodificador de dígitos decimales, el mapa de Karnaugh y las expresiones lógicas. (Preinforme)
 La tabla de verdad de los dígitos hexadecimales y los códigos fuente implementados (Resultados de
actividad en clase)
 Conclusiones de la práctica

7. Bibliografía

Floy, Tomas. (2000). Fundamentos de Sistemas Digitales (Séptima Edición ed.). Madrid: Pearson Educación.

Tocci, R., Widner, N., & Moss, G. (2007). Circuitos Lógicos MSI. En R. Tocci, N. Widner, & G. Moss, Sistemas
Digitales: Principios y Aplicaciones (págs. 576-674). PEARSON Educación.

También podría gustarte