Está en la página 1de 7

Oliver

Existencialismo

Corriente filosófica decadente de nuestros días, variedad del idealismo


subjetivo, destinada esencialmente a desmoralizar la conciencia social, a
combatir a las organizaciones revolucionarias del proletariado. En la
actualidad, el existencialismo se difunde sobre todo en Francia y en Alemania
occidental. Esta doctrina reaccionaria fue fundada por el filósofo danés
Kierkegaard (1813-1855), enemigo del socialismo y de la democracia, para
quien aun la filosofía de la revelación de Schelling (ver) no era lo bastante
reaccionaria. Por “existencia”, entiende la “vida espiritual individual”, y
opone la “existencia” al “ser”, vale decir, al mundo material de la vida real,
física y social. La aversión a la vida, el miedo a la muerte, la desesperación,
tales son sus temas fundamentales que más tienen que ver con la
psicopatología que con la filosofía. Esta “filosofía” antihumana había sido
adoptada por los ideólogos del imperialismo alemán (Heidegger, Jaspers).
Hoy, el existencialismo se recubre con la máscara de “filosofía de la
libertad”. Su esencia reaccionaria no se ha modificado: sólo han cambiado
sus procedimientos de lucha contra la teoría y la práctica revolucionarias, sus
métodos de disfraz. En la actualidad, los existencialistas se esfuerzan en
denigrar la lucha revolucionaria de los trabajadores por el socialismo. Y
predican el nihilismo intelectual y moral, el desprecio por la ciencia y por la
moralidad. Los existencialistas se alzan contra el materialismo dialéctico e
histórico, contra la concepción marxista, científica del mundo, apoyándose
en las premisas del idealismo subjetivo, haciendo de la “pura conciencia en
sí” el punto de arranque de su filosofía. Los existencialistas oponen la
“existencia” a la “esencia”, separándolas metafísicamente y proclamando la
primacía de la “existencia”. Esta teoría está dirigida contra la doctrina
materialista que considera a la materia como el dato primario; y en el
dominio de la vida social, se alza contra la concepción científica del
determinismo histórico. Por libertad, los existencialistas entienden no una
relación social real que se conquista en la lucha contra el esclavizamiento de
la nación y de la clase trabajadora, no el fruto del socialismo, sino el “libre
albedrío” innato del idealismo, que concede al burgués el derecho de actuar
según su voluntad.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:178-179

Existencialismo

(del latín “existentia”: existencia). Filosofía de la existencia, corriente


irracionalista de la filosofía burguesa contemporánea; surgió (después de la
primera guerra mundial en Alemania, y luego en Francia; después de la
segunda guerra mundial en otros países, entre ellos los Estados Unidos)
como intento de crear una nueva concepción del mundo en consonancia con
los estados de ánimo de la intelectualidad burguesa. El término
“existencialismo” fue introducido por el neokantiano Fritz Heinemann (1929).
Las fuentes ideológicas del existencialismo son: la filosofía de la vida, la
fenomenología de Husserl, la doctrina místico-religiosa de Kierkegaard. Se
distingue el existencialismo religioso (Marcel, Jaspers, Berdiáiev, Buber) y el
ateo (Heidegger, Sartre, Camus). En la filosofía de la existencia ha hallado su
reflejo la crisis del liberalismo burgués, incapaz de dar respuestas científicas a
las cuestiones planteadas por el hacer práctico social e histórico de nuestros
días, liberalismo impotente para explicar la inestabilidad y la desorganización
de la vida humana en la sociedad burguesa, los sentimientos de angustia,
desesperación y desolación inherentes al hombre de dicha sociedad. El
existencialismo constituye una reacción irracionalista al racionalismo de la
Ilustración y a la filosofía clásica alemana. Afirman los filósofos
existencialistas que el principal vicio del pensamiento racional estriba en
tomar como punto de partida el principio de la contraposición entre sujeto y
objeto, o sea, el dividir el mundo en dos esferas: la objetiva y la subjetiva. El
pensamiento racional veía toda la realidad, incluido el hombre, tan sólo como
objeto, como “esencia”, como algo ajeno al hombre. La filosofía auténtica,
desde el punto de vista del existencialismo, ha de partir de la unidad entre
sujeto y objeto. Dicha unidad se halla encarnada en la “existencia”, es decir,
en cierta realidad irracional. Según la doctrina existencialista, para adquirir
conciencia de sí mismo como “existencia” el hombre ha de encontrarse en
una “situación límite”, por ejemplo, ante la faz de la muerte. Ello hace que el
mundo se convierta para el hombre en “íntimamente próximo”. Se declara
que el procedimiento verdadero de cognición o, según el existencialismo, de
penetración en el mundo de la “existencia”, es la intuición (“experiencia
existencial” en Marcel, “comprensión” en Heidegger, “iluminación
existencial” en Jaspers), que es el método fenomenológico de Husserl
irracionalmente interpretado. En el existencialismo, ocupa un importante
lugar el planteamiento y la solución del problema de la libertad, definida
como “elección” que hace el hombre de una posibilidad entre innumerables
posibilidades. El carácter voluntarista de la explicación que el existencialismo
da de la libertad estriba en separar la “elección” de las circunstancias, es
decir, estriba en aislar de la necesidad objetiva, de las leyes, al hombre. En
última instancia, los existencialistas convierten el problema de la libertad en
un problema puramente ético y entienden la libertad, según el espíritu del
individualismo extremo, como libertad del individuo respecto a la sociedad.
El existencialismo ha ejercido sensible influencia sobre el arte y la literatura
burgueses de nuestros días y, por este conducto, sobre la mentalidad de una
sensible parte de la intelectualidad burguesa. La actitud política reaccionaria
de la mayoría de los filósofos existencialistas se halla íntimamente vinculada
a sus concepciones filosóficas (“Man”).

Diccionario filosófico · 1965:163-164

Existencialismo

(filosofía de la existencia.) Corriente irracionalista en la filosofía burguesa,


surgió en el siglo 20 como intento de crear una nueva concepción del mundo,
que se corresponda con los criterios de la intelectualidad burguesa. Las
fuentes ideológicas del existencialismo son la filosofía de la vida, la
fenomenología de Husserl y la doctrina mística religiosa de Kierkegaard.
Existen el existencialismo religioso (Marcel, Jaspers, Berdiáev) y el
existencialismo ateo (Heidegger, Sartre, Camus). En el existencialismo se
refleja la crisis del liberalismo burgués, con su comprensión optimista
superficial del mundo, con su fe en el desarrollo progresivo de la sociedad
burguesa, liberalismo que no pudo pasar la prueba de los tempestuosos
acontecimientos del siglo. El existencialismo surgió como mundividencia
pesimista que se planteaba la cuestión de cómo debe vivir el hombre que,
frente a las catástrofes históricas, ha perdido las ilusiones liberales
progresistas. El existencialismo es una reacción al racionalismo de la época
de la Ilustración y de la filosofía clásica alemana, así como a la filosofía
positivista kantiana que se propagó ampliamente a fines del siglo 19 y
comienzos del 20. A juicio de los existencialistas, el rasgo fundamental del
pensamiento racional consiste en que este último parte del principio de la
contrariedad entre el sujeto y el objeto. En virtud de ello, toda la realidad,
comprendido el hombre, constituye para el racionalista sólo el objeto de
investigación científica y de manipulación práctica, por lo cual este enfoque
tiene un carácter “impersonal”. El existencialismo, por el contrario, debe
constituir lo contrario del pensamiento científico extrapersonal. Así pues, el
existencialismo contrapone la filosofía y la ciencia. El objeto de la filosofía,
dice, por ejemplo, Heidegger, lo debe constituir el “ser”, y el de la ciencia, el
“ente”. Por “ente” se sobrentiende todo lo relativo al mundo empírico, del
que se debe distinguir el ser mismo. Este último no se concibe de modo
indirecto por vía del pensamiento intelectivo, sino tan sólo directamente,
revelándose al hombre a través de su ser, de su existencia personal. En la
existencia radica precisamente la integridad no desmembrada del sujeto y el
objeto, inaccesible tanto para el pensar científico-intelectivo como para el
especulativo. En la vida cotidiana, el hombre no siempre toma conciencia de
sí mismo como existencia; para ello se necesita que resulte en una situación
límite, es decir, frente a la muerte. Al encontrar a sí mismo como existencia,
el hombre adquiere por primera vez también su libertad. Según el
existencialismo, la libertad consiste en que el hombre no aparezca como cosa
que se forma bajo la influencia de la necesidad natural o social, sino que se
forme con cada una de sus acciones y procederes. Esto significa que el
hombre libre asume la responsabilidad por todo lo que ha realizado y no se
justifica apelando a las “circunstancias”. El sentido de culpa por todo lo que
sucede alrededor es un sentimiento de hombre libre (Berdiáev). En la
concepción existencialista de la libertad se expresó la protesta contra el
conformismo y adaptabilidad, propios del pancista burgués que se siente
tornillo de una colosal máquina burocrática e incapaz de cambiar algo en el
curso de los acontecimientos. Por eso, el existencialismo no deja de subrayar
la responsabilidad del hombre por todo la que acontece en la historia. Sin
embargo, la comprensión existencialista de la libertad sigue siendo
subjetivista: no se interpreta en el plano social, sino en el netamente ético.
Rechazando el conocimiento racional como no correspondiente al objeto de
la filosofía, el existencialismo promueve el método de la comprensión
directa, intuitiva de la realidad y se apoya en este caso en Husserl y, en parte,
en el intuitivismo de Bergson. Muchos existencialistas (Heidegger en el
último período de su actividad, Marcel, Camus y otros) sostienen que por su
método de conocimiento la filosofía es mucho más próxima al arte que a la
ciencia. No es casual que el existencialismo influya tanto sobre el arte y la
literatura de Occidente y, por su conducto, también sobre los estados de
espíritu de una parte considerable de la intelectualidad burguesa. La posición
sociopolítica de los diversos existencialistas es distinta.
Exixtencialismo ateo

Sartre y el Existencialismo Ateo


1. 1. JeanPaulSartre
2. 2. BIOGRAFÍA Escritor, filósofo y dramaturgo fránces, nace el 21 de junio de 1905 y
muere el 15 de abril de 1980. Su abuelo le enseñó matemáticas y literatura
clásica. Sencillo, poco apegado a cosas materiales y con gran compromiso social,
es ejemplo del intelectual comprometido del siglo XX. En 1929 se graduó con un
doctorado en filosofía y conoció a Simone de Beauvior, compañera inseparable de su
vida.
3. 3. BIOGRAFÍA Tuvo una actitud militante de la filosofía. Se solidarizó con los
acontecimientos de su época, como el Mayo Francés del 68, la Revolución Cultural
China y la Revolución Cubana. Se relacionó activamente con el socialismo, y fué su
severo crítico. Tuvo una relación fluctuante con el comunismo.
4. 4. EL EXISTENCIALISMO Movimiento filosófico del siglo XX Destaca la libertad y
la temporalidad del hombre, Destaca su existencia en el mundo, más que su
supuesta esencia profunda. Considera que el ser humano es libre y esto es lo que
define su esencia, no es la esencia lo que determina su existencia. Se interesa en
reflexionar sobre el sentido de laSartre y el Existencialismo Ateo
5. 1. JeanPaulSartre
6. 2. BIOGRAFÍA Escritor, filósofo y dramaturgo fránces, nace el 21 de junio de 1905 y
muere el 15 de abril de 1980. Su abuelo le enseñó matemáticas y literatura clásica.
Sencillo, poco apegado a cosas materiales y con gran compromiso social, es ejemplo
del intelectual comprometido del siglo XX. En 1929 se graduó con un doctorado en
filosofía y conoció a Simone de Beauvior, compañera inseparable de su vida.
7. 3. BIOGRAFÍA Tuvo una actitud militante de la filosofía. Se solidarizó con los
acontecimientos de su época, como el Mayo Francés del 68, la Revolución Cultural
China y la Revolución Cubana. Se relacionó activamente con el socialismo, y fué su
severo crítico. Tuvo una relación fluctuante con el comunismo.
8. 4. EL EXISTENCIALISMO Movimiento filosófico del siglo XX Destaca la libertad y
la temporalidad del hombre, Destaca su existencia en el mundo, más que su
supuesta esencia profunda. Considera que el ser humano es libre y esto es lo que
define su esencia, no es la esencia lo que determina su existencia. Se interesa en
reflexionar sobre el sentido de la vida y de la muerte por encima de cuestiones
abstractas. Intenta mostrar un camino individualmente creativo para que el hombre
pueda realizarse, hacerse y valerse a sí mismo, a pesar de las pesadumbres.
9. 5. El existencialismo de Sartre: El existencialismo de Sartre es ateo. Afirma que el
hombre es un proyecto y es responsable de lo que es. El hombre elige su moral.
Cuando una persona está frente a una encrucijada, no se tiene a nadie y sólo se
puede fiar en los propios instintos. La Persona no puede pedir consejos porque los
sentimientos los construye uno mismo con los actos. Una ética sartreana se puede
basar sólo en dos principios que se implican y necesitan mutuamente: «compromiso»
y «desamparo»

10. 6. PENSAMIENTO SARTRIANO Según la metafísica tradicional, Dios piensa al ser


humano (su esencia), posteriormente lo crea y luego lo construye según lo pensado.
Sartre formula una explicación distinta: Si Dios NO existe, el esquema tradicional
carece de sentido. No hay una esencia eterna a la que un ser supremo dota de
existencia.
11. vida y de la muerte por encima de cuestiones abstractas. Intenta mostrar un camino
individualmente creativo para que el hombre pueda realizarse, hacerse y valerse a sí
mismo, a pesar de las pesadumbres.
12. 5. El existencialismo de Sartre:  El existencialismo de Sartre es ateo. Afirma que el
hombre es un proyecto y es responsable de lo que es.  El hombre elige su moral.
Cuando una persona está frente a una encrucijada, no se tiene a nadie y sólo se
puede fiar en los propios instintos.  La Persona no puede pedir consejos porque los
sentimientos los construye uno mismo con los actos.  Una ética sartreana se puede
basar sólo en dos principios que se implican y necesitan mutuamente: «compromiso»
y «desamparo»
13. 6. PENSAMIENTO SARTRIANO Según la metafísica tradicional, Dios piensa al ser
humano (su esencia), posteriormente lo crea y luego lo construye según lo pensado.
Sartre formula una explicación distinta: Si Dios NO existe, el esquema tradicional
carece de sentido. No hay una esencia eterna a la que un ser supremo dota de
existencia.

La esencia

La esencia es aquello invariable y permanente que constituye la naturaleza


de las cosas. El término proviene del latín essentia, que a su vez deriva de un
concepto griego. Se trata de una noción que hace referencia a lo
característico y más importante de una cosa.

También podría gustarte