Está en la página 1de 4

Ventajas Y Desventajas De La Agricultura Convencional Vs.

La
Agricultura Orgánica O De Conservación.

Agricultura Convencional
Sistema de producción extremadamente artificial, basado en el alto consumo de insumos
externos (energía fósil, agroquímicos, etc.) sin considerar los ciclos naturales, es decir que es
el sistema de producción agropecuaria en la que se utilizan sustancias químicas sintéticas de
manera parcial o total.

En los países del Primer Mundo equivale a "agricultura química", incluso a


"agricultura industrial"; pero no a "agricultura intensiva". La agricultura convencional no debe
confundirse con la "agricultura tradicional".

En la agricultura moderna los temas más importantes están relacionados con la


mecanización, semillas mejoradas, fertilización, control integrado de plagas y enfermedades,
uso y manejo del agua
(riego), comercialización, etc.

Ventajas y Desventajas de la Agricultura Convencional:

Ventajas:
 Productividad alta.
 Resultados productivos a corto plazo.
 Resultados agronómicos a corto plazo.
 Sistema que utiliza todas las herramientas tecnológicas disponibles.
 Prepara el suelo con labranza mínima o intensiva.
 Utiliza semillas tradicionales, semillas mejoradas y certificadas como semillas tratadas.
 Nutre y protege al cultivo con tecnologías de síntesis química u orgánica.
 Tiende a ser más extensiva y productiva por el uso de las herramientas que facilitan
esta modalidad.

Desventajas:
 Altos costos de los productos agroquímicos.
 Impacto ambiental negativo muy alto.
 Alta contaminación del suelo.
 Índices nutricionales bajos de los productos agrícolas.
 Utilización de un arsenal de productos químicos de síntesis y técnicas erróneas de
laboreo que destruyen la vida subterránea.
 Al combatir las plagas y las adventicias con herbicidas y plaguicidas se provocan más
ataques parasitarios que obligan a aumentar la potencia o la cantidad de sustancias
químicas, que a su vez destruyen la rica vida microbiana subterránea.
 Los plaguicidas sintéticos tardan mucho tiempo en degradarse.
 Los pesticidas que no se pierden por volatilización o en las aguas de escorrentía
percolan hacia las aguas subterráneas o quedan en el suelo, contaminándolo.
 El mayor problema de las semillas transgénicas es que no se perpetúan, haciendo que
su descendencia sea estéril y evitando así que el agricultor las pueda volver a sembrar
sin ningún coste.
Agricultura Orgánica
Es una forma de producción, basada en el respeto al entorno, para producir alimentos sanos
de la máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza,
apoyándose en los conocimientos científicos y técnicos vigentes. El desarrollo de la
agricultura orgánica busca la recuperación permanente de los recursos naturales afectados,
para el beneficio de la humanidad.

Al impulsar la agricultura orgánica, se trabaja en favor de la reducción de la contaminación de


los productos alimenticios por agroquímicos, plaguicidas, fertilizantes, reguladores de
crecimiento, etc. Podemos afirmar que la agricultura orgánica es un sistema de producción
que se apoya en la rotación de cultivos, la utilización de los residuos de cultivo, abonos de
origen animal, leguminosas, desechos orgánicos, control biológico de insectos-plagas,
enfermedades, malezas y de labranza conservacionista. Los agricultores orgánicos evitan el
uso de fertilizantes y plaguicidas de origen químico sintético. Así como de la utilización de
semillas modificadas genéticamente mediante la tecnología de transferencia de genes y el
uso de marcadores moleculares.

Ventajas y Desventajas de la Agricultura Orgánica

Ventajas:
 Aprovecha los recursos naturales sin deteriorarlos.
 Estimula, recupera y mantiene la fertilidad natural de los suelos.
 Protege las especies nativas, vegetales y animales.
 Estimula la bio-diversidad animal y vegetal.
 Fabrica sus propios insumos para la producción agrícola.
 Diversifica la producción, tanto vegetal como animal como estrategia para garantizar la
autosuficiencia del agricultor.
 Produce alimentos, animales y combustibles para el autoconsumo y los excedentes
los destina al mercado, generando ingresos para la compra de lo que no produce el
agricultor.
 Maneja y recicla los desechos de cosecha.
 Genera empleo al utilizar mano de obra.
 No es contaminante.
 Desarrolla un proceso integral de la persona y fortalece la autosuficiencia y autonomía
de las comunidades agrícolas.
 Genera procesos de organización social y consolida estrategias de desarrollo rural y
sostenible.
 Es una agricultura de alta especialización y planificación que trabaja en base a
la prevención y conocimiento del entorno natural donde se desarrolla la actividad
agrícola.
 Reduce los riesgos por factores internos y externos.
 Genera su propio método de producción y de ser posible tecnología, en base a los
recursos disponibles.
 En la medida que se consolida el sistema, se reducen los costos, aumenta la
producción y genera mayor valor agregado (ganancia).
 Involucra a los agricultores en todos los eslabones de la cadena productiva.
 Los productores agrícolas con certificación orgánica tienen un valor agregado mayor
en 50% (generalmente) que los provenientes de la agricultura convencional intensiva.

Desventajas:
 Los resultados son a mediano plazo
 Uso intensivo de mano de obra
 Es cara en la fase inicial, principalmente en terrenos con pendientes
 Requiere de un manejo especializado y auditado
 Requiere de control y verificación internacional (cuando se destina a la exportación a
través de la certificación por agencias reconocidas).
 Requiere de honestidad del agricultor y de todos los que participan en la cadena
productiva.
 Tecnología y asistencia técnica limitada.
 Baja disponibilidad de insumos orgánicos.
 Dificultad en garantizar el cumplimiento de métodos orgánicos.
 Certificación obligatoria y costosa.
 Mercados limitados con altas exigencias.
 Procesos de reconversión largo y costoso.
 Renuencia al cambio de insumos químicos y a la reducción del uso de maquinaria.

Diferencias entre agricultura Orgánica y Convencional

Agricultura orgánica Agricultura convencional


Sistema Diversidad Simplificación del sistema
Permitidos. Acumulación de
Plaguicidas Prohibidos. Se permiten el uso de
residuos tóxicos en suelos y
herbicidas sustancias naturales biodegradables.
organismos.
Diversidad de cultivos, rotación y Monocultivos. Puede favorecer
Cultivos
asociación. aparición de plagas.
Disminución de laboreo. Aumento de Uso frecuente. Provoca erosión del
Máquinarias
la cobertura vegetal del suelo. suelo y degradación del terrenos.
Aumentan la biodiversidad de seres Eliminación para facilitar la
Setos
vivos. mecanización de cultivos.
Recuperación fertilidad del suelo:
Abonos Derivados del nitrógeno.
estiércol, compost, abonos verdes.
Variedades locales, más
Pérdida de variedades locales a
Plantas resistentecias a plagas y
favor de híbridas.
enfermedades.

También podría gustarte