Está en la página 1de 154

Introducción a la Teorı́a

de las Funciones de una


Variable Compleja

José Rodrigo González Granada


2

Esta obra ha sido realizada para que sea usada como texto guı́a en los
cursos de variable compleja que se ofrecen en la Universidad Tecnológi-
ca de Pereira en los distintos programas.
Se compone de seis capı́tulos, en los que sin perder de vista la formali-
dad y rigurosidad que deben acompañar los contenidos de un texto de
matemáticas se entrega al lector una presentación sencilla, práctica y
amena haciendo posible un primer acercamiento a las funciones de va-
riable compleja. Es ası́ como en el capı́tulo II nos ocupamos de la teorı́a
elemental de los números complejos, con su representación exponencial
mediante la fórmula de Euler y haciendo uso de esto en el Teorema de
Moivre. En el siguiente capı́tulo avanzamos hacia el cálculo diferencial
para funciones de variable compleja, se introducen pues los conceptos
de lı́mite y derivada. En el Capı́tulo IV pusimos mucho empeño para
mostrar hermosa y elegantemente la extensión de series de potencias y
series de Taylor, hasta llegar a las series de Laurent. En el capı́tulo V
que hemos llamado Ceros, singularidades y residuos hacemos camino
para facilitar la extensión del cálculo integral de funciones de Variable
compleja que se presenta en el último capı́tulo, en donde se desarrollan
la integral de contorno y los teoremas de Cauchy Goursat, Teorema de
Cauchy y sus aplicaciones.
Es de anotar que en cada uno de estos capı́tulos me he preocupado
por entregar una gran variedad de ejemplos, los que le permiten al
estudiante desarrollar los ejercicios y problemas que se proponen; cada
uno de ellos con su respuesta.
Por último quiero manifestar que junto con el propósito inicial, también
he deseado hacer un aporte para que la complejidad de las matemáticas
se enseñe sin perder rigurosidad pero estando cada vez mas al alcance
de todos. Me hago responsable de los errores que pueden llegarse a fil-
trar en esta primera edición, y agrademos de antemano las sugerencias
y observaciones que pudieran hacernos llegar.

J. R. González G.

J.R.González
1 Prefacio

Esta obra ha sido realizada para que sea usada como texto guı́a en los
cursos de variable compleja que se ofrecen en la Universidad Tecnológi-
ca de Pereira en los distintos programas.
Se compone de seis capı́tulos, en los que sin perder de vista la formali-
dad y rigurosidad que deben acompañar los contenidos de un texto de
matemáticas se entrega al lector una presentación sencilla, práctica y
amena haciendo posible un primer acercamiento a las funciones de va-
riable compleja. Es ası́ como en el capı́tulo II nos ocupamos de la teorı́a
elemental de los números complejos, con su representación exponencial
mediante la fórmula de Euler y haciendo uso de esto en el Teorema de
Moivre. En el siguiente capı́tulo avanzamos hacia el cálculo diferencial
para funciones de variable compleja, se introducen pues los conceptos
de lı́mite y derivada. En el Capı́tulo IV pusimos mucho empeño para
mostrar hermosa y elegantemente la extensión de series de potencias y
series de Taylor, hasta llegar a las series de Laurent. En el capı́tulo V
3
4 1. PREFACIO

que hemos llamado Ceros, singularidades y residuos hacemos camino


para facilitar la extensión del cálculo integral de funciones de Variable
compleja que se presenta en el último capı́tulo, en donde se desarrollan
la integral de contorno y los teoremas de Cauchy Goursat, Teorema de
Cauchy y sus aplicaciones.
Es de anotar que en cada uno de estos capı́tulos me he preocupado
por entregar una gran variedad de ejemplos, los que le permiten al
estudiante desarrollar los ejercicios y problemas que se proponen; cada
uno de ellos con su respuesta.
Por último quiero manifestar que junto con el propósito inicial, también
he deseado hacer un aporte para que la complejidad de las matemáticas
se enseñe sin perder rigurosidad pero estando cada vez mas al alcance
de todos. Me hago responsable de los errores que pueden llegarse a fil-
trar en esta primera edición, y agrademos de antemano las sugerencias
y observaciones que pudieran hacernos llegar.

J. R. González G.

J.R.González
2 Los Números Complejos

2.1. Introducción

En el curso elemental de algebra aparece el concepto de número com-


plejo conectado con la ecuación x2 + p = 0 con p un real positivo. Se
dice que no existe un número real que satisfaga dicha ecuación. Para
este fin se introduce el (imaginario) y en estos términos dicha ecua-

ción posee la solución ± p i. El primer tratamiento a los números
complejos fue debido a Gauss, pero el sı́mbolo i lo introdujo Leonard
Euler.
Existes varias formas de representar los números complejos, la forma
algebraica o cartesiana, la forma polar o trigonométrica y la represen-
tación exponencial.

5
6 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

2.2. Representación Algebraica


Un número complejo es un número de la forma a + ib donde a y b son
números reales.
El conjunto de estos números lo denotamos por C definido como:

R, i2 = −1 .

C = a + ib : a, b ∈
De igual modo lo podemos definir como como un par ordenado (a, b)
de números reales a y b y z = (a, b). La parte real e imaginaria van a
ser
a = ℜez,
b = ℑmz.
Dos números complejos z1 y z2 son iguales si ℜez1 = ℜez2 y si ℑmz1 =
ℑmz2 . Como hemos visto z = ℜez + iℑmz.

2.2.1. Suma de Complejos


Sean z1 y z2 ∈ C. Definimos la suma de z1 y z2 al número también
complejo z = z1 +z2 . Si z1 = a+ib y z2 = c+id entonces z = z1 +z2 =
(a + bi) + (c + di) = ℜe(z1 + z2 ) + ℑm(z1 + z2 ) = (a + c) + i(b + d).
Propiedades
Sean z, z1 , z2 , z3 , e ∈ C, entonces se cumplen las siguientes propiedades:

1. Conmutativa: z1 + z2 = z2 + z1 .

2. Asociativa: (z1 + z2 ) + z3 = z1 + (z2 + z3 ).

3. Modulativa: Existe un elemento único e tal que para todo z ∈ C


se cumple que: e + z = z + e = z. Siendo e = 0 + 0i. A este
elemento lo denominamos el neutro aditivo en C.

4. Invertiva: Para todo z existe su elemento inverso aditivo z′ , tal


que z + z′ = z′ + z = e. Siendo z′ = −z. A este elemento lo
denominamos el inverso aditivo en C.

Demostremos la asociatividad: Sean z1 = a + bi, z2 = c + di y z3 =


e + fi.
J.R.González
2.2. REPRESENTACIÓN ALGEBRAICA 7

(z1 + z2 ) + z3 = (a + bi + c + di) + e + fi = a + bi + (c + di + e + fi) =


z1 + (z2 + z3 ).

2.2.2. Multiplicación de Complejos


La multiplicación de dos números complejos z1 = a + bi y z2 = c + di
se llama al número complejo z = (ac − bd) + (ad + bc)i.

Teorema 2.2.1 Sean z, z1 , z2 , z3 , e ∈ C, entonces:


1. Conmutativa: z1 z2 = z2 z1 .
2. Asociativa: (z1 z2 ) z3 = z1 (z2 z3 ).

3. Distributiva: z1 (z2 + z3 ) = z1 z2 + z1 z3 .

4. Modulativa: Existe un elemento único e tal que para todo z ∈ C


se cumple que: e z = z e = z. Siendo e = 1 + 0i. A este elemento
lo denominamos el neutro multiplicativo en C.

5. Invertiva: Para todo z ∈ C existe su elemento inverso multipli-


cativo z′ , tal que z z′ = z′ z = e. Siendo z′ = 1/z = z−1 . A este
elemento lo denominamos el inverso multiplicativo en C.

Ası́ en base en la suma y la multiplicación de números complejos es


sencillo definir la diferencia y la división en los complejos.
La sustracción de dos complejos z1 y z2 es el número complejo z =
z1 − z2 . Ası́ si z1 = a + bi y z2 = c + di, entonces z = z1 − z2 =
a + bi + (−(c + di)) = (a − c) + (b − d)i.
La división del número complejo z1 sobre el número complejo z2 6= 0 se
le llama al número complejo z, que satisface las siguientes condiciones
zz2 = z2 z = z1 . Por ejemplo si z1 = x1 +iy1 y z2 = x2 +iy2 , calculemos
la parte real e imaginaria de z.

z1 = x1 + iy1 = zz2 = (ℜez + iℑmz)(x2 + iy2 ).


Por la igualdad de números complejos las partes reales e imaginarias
de esta última expresión deben ser iguales, tenemos:

J.R.González
8 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS


x2 ℜez − y2 ℑmz = x1
y2 ℜez + x2 ℑmz = y1
Como tenemos un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógni-
tas, utilizando el método de Kramer tenemos:

x2 y2
∆ = = x2 + y2 > 0
y2 x2 2 2

Es decir posee solución no-trivial. Ası́:


x1 x2 + y1 y2 x2 y1 − x1 y2
z = ℜez + iℑmz = +i .
∆ ∆
Ejemplo 2.1 Para z = x + iy hallar su inverso multiplicativo 1/z .
Solución:
1 1 x y
z−1 =
= = 2 − i.
z x + iy x + y2 x2 + y2
Ejemplo 2.2 Para z1 = 2 − 3i, z2 = 1 + 2i. Hallar z1 /z2 + z22 .
Solución:
Primero veamos que
z2 = zz = (x + iy)(x + iy) = x2 + (iy)2 + 2ixy = x2 − y2 + 2ixy,
2 − 3i 4 7
z1 /z2 = = − − i, z22 = −3 + 4i,
1 + 2i 5 5
19 13
z1 /z2 + z22 = − + i.
5 5
Ejemplo 2.3 Encontrar una fórmula adecuada para hallar las poten-
cias de la unidad imaginaria i. Basándose en esta fórmula halle i58 ,
i755 , i73 .
Solución:
Las potencias de la unidad imaginaria i son:
i2 = −1, i3 = −i, i4 = 1, i5 = i, i6 = −1, i7 = −i, i8 =
1,. . .
es decir si necesitamos hallar in , por el algoritmo de la división al di-
vidir n entre cuatro, esta división, posee un residuo r y un cociente q,
q
ası́ n = 4q + r, por lo tanto in = i4q+r = i4q ir = ir , ya que i4 = 1.
En base en esto i58 = i2 = −1, i755 = i3 = −i, i73 = i1 = i.

J.R.González
2.3. REPRESENTACIÓN POLAR 9

2.3. Representación Polar


Los números complejos geométricamente se pueden representar eligien-
do dos ejes coordenados perpendiculares, el eje horizontal (real) y el
eje vertical (imaginario). Sobre ambos ejes tomamos la misma unidad
de longitud. A este plano lo denominamos el plano complejo o el plano
de Argand. De esta manera todo punto z en el plano complejo se puede
representar de igual modo que se representan los puntos en el plano
cartesiano R2 Figura ??.

mz

z
|
|z

 ez

Figura 2.1: Plano Complejo

Donde |z| es la distancia desde el origen al punto z. Al número com-


plejo, z̄ = x − iy, lo denominamos el conjugado de z = x + iy.

Teorema 2.3.1 sean z, z1 y z2 ∈ C, entonces:

❶ z + z̄ = 2ℜez.
❷ z − z̄ = 2iℑmz.
❸ z̄ = z.
J.R.González
10 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

❹ (z1 + z2 ) = z¯1 + z¯2 .

❺ z1 z2 = z¯1 z¯2 .
2
❻ zz̄ = |z| = |z| |z|.

❼ |z̄| = |z|.

❽ |ℜez| 6 |z|.

❾ |ℑmz| 6 |z|.

Demostremos ❶, ❷, ❻ y ❽.
Sea z = x + iy.

Demostración: ❶
1
z + z̄ = x + iy + x − iy = 2x = 2ℜez , ℜez = x = (z + z̄).
2

Demostración: ❷

z − z̄ = x + iy − x + iy = 2iy = 2iℑmz,

1 i
ℑmz = y = (z − z̄) = (z̄ − z) .
2i 2

Demostración: ❻
p 2
zz̄ = (x+iy)(x−iy) = x2 −xyi+xyi+y2 = x2 +y2 = x2 + y2 = |z|2 .

Demostración: ❽


ℜez = ℜe (x + iy) = x, |ℜez| = x2 = ||x|| = |x|
p
ℜez = |x| 6 x2 + y2 = |x + iy| = |z| .

J.R.González
2.3. REPRESENTACIÓN POLAR 11

Sea el plano polar (r, θ) Figura ??.




M
z= x + i y

θ
O N ej e p olar

Figura 2.2: Representación Polar

Aquı́ |z| = r = |OM|. es el módulo del número complejo z.


p
r= x2 + y2 .

Del triángulo rectángulo OMN, tenemos

x = r cos θ
y = rsenθ

Ası́ a partir de la representación algebraica, obtenemos z = x + iy


= r (cosθ + isenθ) que es la representación polar o trigonométrica de
z.
El ángulo θ dirigido desde el eje real positivo hacia el segmento OM
medido en radianes, se denomina el argumento del número complejo z
y se simboliza como θ = Argz. Este se determina como Argz = argz+
2kπ (k ∈ Z), donde argz es el valor principal de z y se determina
mediante la condición
−π < argz 6 π, donde:
J.R.González
12 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

 y


 arctan , x > 0,

 xy


 π + arctan , x < 0, y > 0,
xy
argz =

 −π + arctan , x < 0, y < 0,

 π
x


 2
, x = 0, y > 0,

− π2 , x = 0, y < 0,

Tienen lugar las siguientes expresiones:

y y
tan (Argz) = sen (Argz) = √ ,
x x2 + y2

x
cos (Argz) = √ .
x2+ y2

Dos números complejos z1 y z2 son iguales si y solo si, sus módulos son
iguales y sus argumentos son iguales o se diferencian en un múltiplo
de 2π:

|z1 | = |z2 | , Argz1 = Argz2 + 2kπ (k ∈ Z) .

Para dos números complejos z1 y z2 , |z1 − z2 | representa la distancia


entre los puntos z1 y z2 , ver figura ??.
J.R.González
2.3. REPRESENTACIÓN POLAR 13

 mz

z2
.
.z 1

O  ez

Figura 2.3: Representación de |z1 − z2 |

Ejemplo 2.4 Desigualdad triangular:


Sean z1 y z2 números complejos, entonces se cumple que:

|z1 + z2 | 6 |z1 | + |z2 | .

J.R.González
14 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

 mz

z2
.
.z
1

O  ez

Figura 2.4: Desigualdad Triangular

Solución:
Analicemos

|z1 + z2 |2 = (z1 + z2 )+(z1 + z2 ) = z1 z1 +z2 z2 +z1 z2 +z2 z1 = |z1 |2 +|z2 |2


+ (z1 z2 + z2 z1 ) .
Ahora como:
z1 z2 + z2 z1 = 2ℜez1 z2 ,
tenemos

|z1 + z2 |2 = (z1 + z2 ) + (z1 + z2 ) = |z1 |2 + |z2 |2 + 2ℜez1 z2


2 2 2 2
6 |z1 | + |z2 | + 2 |z1 z2 | = |z1 | + |z2 | + 2 |z1 | |z2 |
= |z1 |2 + |z2 |2 + 2 |z1 | |z2 | = (|z1 | + |z2 |)2 ,
después de extraer raı́z cuadrada obtenemos:

|z1 + z2 | 6 |z1 | + |z2 | .

J.R.González
2.3. REPRESENTACIÓN POLAR 15

En general la desigualdad triangular para z1 , z2 , . . . , zn ∈ C es de la


forma
|z1 + z2 + · · · + zn | 6 |z1 | + |z2 | + · · · + |zn | ,

su demostración se realiza de forma similar, como en el ejemplo.

Ejemplo 2.5 Dados los siguientes números en su forma algebraica,


escribirlos en su forma polar o trigonométrica.

a) z1 = 1 + i.
Solución:
√ π
|z1 | = r1 = 2,
tan θ = 1, θ = ,
4
√  π π
z1 = 1 + i = 2 cos + isen .
4 4
b) z2 = −4.
Solución:

|z2 | = r2 = 4, tan θ = 0, θ = 0 + π,
z2 = −4 = 4 (cosπ + isenπ) .
c) z3 = 3i.
Solución:
π
|z3 | = r3 = 3,tan θ = ∞, θ = ,
2
 π π
z3 = 3i = 3 cos + isen .
2 2

d) z4 = −1 − i 3.
Solución:
√ 2π
tan θ = 3, θ = − ,
|z4 | = r3 = 2,
3
    
√ 2π 2π
z4 = −1 − i 3 = 2 cos − + isen − .
3 3
J.R.González
16 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

Ejemplo 2.6 Encuentre la solución real de la ecuación:

(3 − 7i) x + (4i − 10) y = 39/i + 25i16 .


Solución:
Tenemos:

(3x − 10y) + (4y − 7x) i = −39i + 25,


de la igualdad de complejos:

3x − 10y = 25
,
−7x + 4y = −39
resolviendo este último, hallamos que x = 5 e y = −1.

Ejemplo 2.7 Encuentre la solución real de la ecuación


1 2
cost + isent − + i = 0.
4 3
Solución:
Esta última expresión es equivalente a
1 2
cost = , sent = − ,
4 3
73
ya que t ∈ R se cumple que cos2 t + sen2 t = , absurdo, luego no
144
posee solución real.

Ejemplo 2.8 Demostrar que si |a| = |b|

|a + b|2 + |a − b|2 = 4 |a|2 .

Solución:
Ya que
z1 ± z2 = z1 ± z2 ,
2
zz = |z| ,
tenemos
 
|a + b|2 + |a − b|2 = (a + b) a + b + (a − b) a − b
J.R.González
2.4. REPRESENTACIÓN EXPONENCIAL 17

= aa + ab + ab + bb + aa − ab − ab + bb
   
= 2(aa + bb) = 2 |a|2 + |b|2 = 2 |a|2 + |a|2 = 4 |a|2 .

Ejemplo 2.9 Demostrar que

|a + b|
= a, (a > 0, b ∈ C, b 6= −a).

1 + ab

Solución:
Como a > 0, entonces

|a + b| a + b b b
= = 1 + = 1 +
a a a a

b b
= 1 + = 1 + .
a a

2.4. Representación Exponencial


2.4.1. Fórmulas de Leonard Euler
Del teorema de Taylor del análisis real tenemos que si m ∈ N y f y sus
derivadas f′ , f′′ , . . . , fm−1 están definidas y continuas en el intervalo I,
con a y x en I, entonces:

f′ (a) f′′ (a) 2 f(m−1) (a) (m−1)


f(x) = f(a)+ (x − a)+ (x − a) +· · ·+ (x − a)
1! 2! (m − 1)!

X fn (a)
+··· = (x − a)n .
n=0
n!
Por medio de este teorema algunas funciones elementales se expanden
fácilmente alrededor del origen. Asi:

x
X 1 n x x2 x3 xr
e = x =1+ + + + ···+ +...
n=0
n! 1 2! 3! r!
J.R.González
18 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS


X 1 2n x2 x4 r x
2r
cosx = (−1)n x =1− + + · · · + (−1) + ...
n=0
(2n)! 2! 4! (2r)!

X 1 x x3 x2r+1
senx = (−1)n x2n+1 = − +· · ·+(−1)
r
+. . .
n=0
(2n + 1)! 1! 3! (2r + 1)!
Si ahora suponemos que se puede sustituir x por x = iθ en el desa-
rrollo de la función exponencial de variable real (Teorema de Euler)
obtenemos:

iθ (iθ)
2
(iθ)3 (iθ)r
eiθ = 1 +
+ + + ···+ +...
1! 2! 3! r!
 
θ2 θ4 θ6 r θ
2r
= 1− + + + · · · + (−1) +...
2! 4! 6! (2r)!
 
θ θ3 θ5 θ7 r θ
2r
+i − + − + · · · + (−1) + . . . = cosθ + isenθ,
1! 3! 5! 7! (2r)!
de manera similar

e−iθ = cosθ − isenθ.


De la representación polar de un número complejo sabemos que z =
r (cosθ + isenθ), asi la representación exponencial es de la forma:

z = reiθ .
Al manipular un poco estos resutados tenemos:

1.
eiθ + e−iθ = cosθ + isenθ + cosθ − isenθ = 2cosθ,
eiθ + e−iθ
cosθ = .
2
2.
eiθ − e−iθ = cosθ + isenθ − cosθ + isenθ = 2isenθ,
eiθ − e−iθ e−iθ + eiθ
senθ = = i.
2i 2
J.R.González
2.5. TEOREMA DE MOIVRE 19

Ejemplo 2.10 Encuentre todos los números complejos z 6= 0, que


cumplen con la condición zn−1 − z̄ = 0.
Solución:
Sea z = reiθ , entonces z̄ = re−iθ , de la condición tenemos:
n−1
reiθ = rn−1 ei(n−1)θ ,
rn−1 ei(n−1)θ = re−iθ , rn−2 einθ = 1,
o
2kπ
rn−2 = 1, es decir r = 1, además inθ = 2kπ, ası́ θ = ,
n
(k = 0, 1, 2, . . . , n − 1), por lo tanto,
2kπ
zk = e i n , (k = 0, 1, 2, . . . , n − 1) .

Hallar eiπ , e2ikπ con k ∈ Z.

eiπ = cosπ + isenπ = −1,


e2ikπ = cos2kπ + isen2kπ = 1.

2.5. Teorema de Moivre


Teorema 2.5.1 (Teorema de Moivre) Sea z ∈ C y n ∈ N, enton-
ces zn = rn (cosnθ + isennθ).

Demostración: Demostremos este teorema por inducción matemáti-


ca:
Para n = 1, z = r (cosθ + isenθ), y como esta es la representación
polar de un complejo, entonces se cumple,
si ahora suponemos que para n = k el teorema se cumple, es decir

zk = rk (coskθ + isenkθ) ,

veamos que para n = k + 1, también se cumple

zk+1 = zk z = rk (coskθ + isenkθ) r (cosθ + isenθ)


J.R.González
20 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

= rk+1 [(coskθcosθ − senkθsenθ) + i (senkθcosθ + coskθsenθ)]


= rk+1 [cos(k + 1)θ + isen(k + 1)θ] ,
se cumple para cualquier natural.
12
Ejemplo 2.11 Calcular (1 + i) .
Solución:
h√  π π i12
12
(1 + i) = 2 cos + isen = 26 (cos3π + isen3π) = −64,
4 4
en forma exponencial tenemos
√ π
12
(1 + i)12 = 2ei 4 = 26 ei3π = 64eiπ = −64.

n
Ejemplo 2.12 Demostrar que el polinomio f(x) = (cosα + xsenα)
− cosnα − xsennα, es divisible entre x2 + 1.
Solución:
Ya que x2 + 1 = (x − i)(x + i), de la fórmula de Moivre
n
f(i) = (cosα + isenα) −cosnα−isennα = cosnα+isennα−cosnα
−isennα = 0.
de igual forma

f(−i) = (cosα − isenα)n − cosnα + isennα = cosnα − isennα


−cosnα + isennα = 0.
Lo que significa que f(x) se divide entre x2 + 1.

Ejemplo 2.13 Utilizar el teorema de Moivre para hallar cos3θ, sen3θ


y cot3θ a través de las funciones trigonométricas del ángulo θ.
Solución:

(cosθ + isenθ)3 = cos3θ + isen3θ,


J.R.González
2.6. RAÍCES DE UN NÚMERO COMPLEJO 21

de otro lado

(cosθ + isenθ)3 = cos3 θ + 3icos2 θsenθ − 3cosθsen2 θ + i3 sen3 θ


= cos3θ + isen3θ
 
cos3 θ − 3cosθsen2 θ + i 3cos2 θsenθ − sen3 θ
= cos3θ + isen3θ
ahora

cos3θ = cos3 θ − 3cosθsen2 θ


sen3θ = 3cos2 θsenθ − sen3 θ
cos3θ cos3 θ − 3cosθsen2 θ
cot3θ = = .
sen3θ 3cos2 θsenθ − sen3 θ

2.6. Raı́ces de un Número Complejo


Basándonos en el teorema de Moivre, fácilmente podemos obtener una
fórmula adecuada para hallar las raı́ces de un complejo.
Para este fin resolvamos la ecuación wn = z con n ∈ N, z ∈ C y z 6= 0.
Ya que wn ∈ C y w 6= 0.

w = ρ (cosφ + isenφ) , z = r (cosθ + isenθ)


n
wn = [ρ (cosφ + isenφ)] = ρn (cosnφ + isennφ) = r (cosθ + isenθ)
es decir
1 θ + 2kπ
ρn = r, ρ = rn , nφ = θ+2kπ, (k = 0, 1, . . . , n − 1) , φ=
n
ası́
 
1 θ + 2kπ θ + 2kπ
w=r cos
n + isen , (k = 0, 1, . . . , n − 1) .
n n
Podemos afirmar que todo número complejo no nulo posee n raı́ces
distintas.
J.R.González
22 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS


Ejemplo 2.14 Encontrar todos los valores de 4 1 − i.
Solución:
√ h  π  π i
1 − i = 2 cos − + isen − .
4 4
Entonces
 
√4
√8 −π/4 + 2kπ −π/4 + 2kπ
1 − i = 2 cos + isen , k = 0, 1, 2, 3.
4 4
√ √  π π
4 8
(k = 0) 1 − i = 2 cos − isen ,
 16 16 
√4
√8 7π 7π
(k = 1) 1 − i = 2 cos + isen ,
16 16
 
√4
√8 15π 15π
(k = 2) 1 − i = 2 cos + isen ,
16 16
 
√4
√8 23π 23π
(k = 3) 1 − i = 2 cos + isen .
16 16
Ejemplo 2.15 Resolver la ecuación de segundo grado az2 +bz+c = 0,
a, b, c constantes complejas, a 6= 0, z ∈ C.
Solución:

az2 + bz = −c
b c
z2 + z = −
a a
 2  2
b b c b c b2
z2 + z + =− + =− + 2
a 2a a 2a a 4a
 2 2
b b − 4ac
z+ =
2a 4a2

b b2 − 4ac
z+ =±
√ 2a 2a √
b 2
b − 4ac b ∓ b2 − 4ac
z=− ± =− .
2a 2a 2a
Por ejemplo la ecuación 20z2 − (10 + 86i)z − 66 − 19i = 0, posee como
solución z1 = 1 + 27 i y z2 = − 21 + 45 i.

J.R.González
2.7. MULTIPLICACIÓN Y DIVISION EN FORMA POLAR 23

2.7. Multiplicación y Division en Forma


Polar
Si realizamos la multiplicación y division de dos o mas números com-
plejos, obtenemos un resultado muy importante, y es la relación que
existe entre argumento de un número y el logaritmo.
Sean z1 , z2 ∈ C dados en sus forma polar z 1 = r1 (cosθ1 + isenθ1 )

z2 = r2 (cosθ2 + isenθ1 ). Hallemos |z1 z2 | , zz21 , Arg(z1 z2 ) y Arg( zz21 ).
Para esto
z1 z2 = r1 r2 [cos(θ1 + θ2 ) + isen(θ1 + θ2 )] ,
si tomamos el módulos tenemos:

|z1 z2 | = |r1 r2 [cos(θ1 + θ2 ) + isen(θ1 + θ2 )]|


q
2 2
= (r1 r2 cos(θ1 + θ2 )) + (r1 r2 sen(θ1 + θ2 ))
p
= r1 r2 cos2 (θ1 + θ2 ) + sen2 (θ1 + θ2 ) = |z1 | |z2 |
al tomar el argumento tenemos:

Arg (z1 z2 ) = Argz1 + Argz2 .


Procediendo de manera análoga para la división
z1 r1
= [cos(θ1 − θ2 ) + isen(θ1 − θ2 )]
z2 r2
si tomamos el módulos tenemos:

z1 |z1 |
=
z2 |z2 |
al tomar el argumento tenemos:
 
z1
Arg = Argz1 − Argz2 .
z2
Como vemos las propiedades de los argumentos de los números com-
plejos parecen tener una relación muy estrecha con las propiedades de
los logaritmos.

J.R.González
24 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

2.8. Regiones en el Plano Complejo

Una circunferencia de radio ρ y centro en zo la definimos como


|z − zo | = ρ. Por ejemplo la circunferencia unitaria con centro en el
origen esta definida como |z| = 1, figura ??.

mz


mz

ρ

ez
zo


ez

circunferencia de radio ρ circunferencia unitaria

Figura 2.5: circunferencias

Un disco circular abierto lo definimos como |z − zo | < ρ y representa


todos los puntos z que se encuentran en este disco. A esta región la
también la denominamos una vecindad, figura ??.

Un disco circular cerrado |z − zo | 6 ρ, figura ??.

J.R.González
2.8. REGIONES EN EL PLANO COMPLEJO 25

 mz mz

ρ ρ

zo zo

ez  ez

vecindad disco circular cerrado

Figura 2.6: Vecindad y Disco

Ejemplo 2.16 La vecindad |z − zo | > ρ representa el exterior de un


cı́rculo centrado en zo , figura ??(a).

Ejemplo 2.17 Una región anular o anillo circular abierto centrado en


zo de radios ρ1 < ρ2 , figura ??(b), esta representada por la condición:

ρ1 < |z − zo | < ρ2 .
J.R.González
26 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

 mz
 mz

ρ2

ρ1
ρ
zo
zo
 ez

ez

(a) disco exterior (b) region anular

Figura 2.7: Disco Exterior y Región Anular

Ejemplo 2.18 Construir en el plano complejo las regiones dadas por


las siguientes condiciones:

a) −π < argz < π.


Solución:
Esta condición implica que el radio es arbitrario, pero
−π < θ < π. La región buscada corresponde a todo el plano
complejo a excepción de la parte real negativa, figura ??(a).
b) π6 < argz < 3π 4
.
Solución:
Esta condición implica que el radio es arbitrario,
pero π6 < θ < 3π 4
.
La región buscada corresponde al conjunto de puntos entre estos
dos ángulos, figura ??(b).
c) −4 6 ℜez < 3.
Solución:
Esta región corresponde a la parte del eje real sin incluir los
puntos de la recta ℜez = 3, figura ??(c).

J.R.González
2.8. REGIONES EN EL PLANO COMPLEJO 27

d)

 |z − i| + |z + i| 6 4

 π < arg(z + i) < π



4

Solución:
La primera desigualdad son los puntos que se encuentran den-
tro de una elipse con focos en los puntos z = i y z = −i y el
eje mayor igual A 4. La distancia entre los focos es
2c = √|i − (−i)| = 2i, entonces
√ c = 1. Hallamos b de la fórmula
b = a2 − c2 ; ası́ b = 3. La ecuación de esta elipse en los
x2 y2
ejes reales posee la ecuación + = 1.
3 4
La segunda desigualdad genera los puntos comprendidos entre
los rayos saliendo desde el punto z = −i de ángulo π4 y el
ángulo π, figura ??(d).

 mz  mz

 ez

 ez

(a) (b)

Figura 2.8: Ejemplo ??

J.R.González
28 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

!mz

mz

ez

−4 3 "#
 ez

(c) (d)

Figura 2.9: Ejemplo ??

J.R.González
2.9. EJERCICIOS 29

2.9. Ejercicios
1. Represente en el plano complejo las siguientes regiones:

a) |arg (z − zo )| < θ.

b) 1 6 |z + 2 + i| 6 2.

c) |z| > 2 + ℑmz.

d ) 4 6 |z − 1| + |z + 1| 6 8.

e) zz̄ + i (z − z̄) − 2 = 0.

π
f) 4
< arg (z + i) 6 π4 .

z + i
g) < 1.
z − i

 ℜe z1 > 16
h)

ℜez > 3

 |z − 1| + |z + i| 6 4

i)
 π < arg(z + i) < π

4

 1
 z > ℜez
j) 2


ℑmz < 0
k ) |z − z1 | + |z − z2 | = 2a.

l ) ||z − z1 | − |z − z2 || = 2a.

J.R.González
30 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

m) α < arg(z − a) < β.

2. Explique cuándo la desigualdad triangular se convierte en una


igualdad.

3. Demostrar que el polinomio f(x) = xn senα − λn−1 xsennα +


λn sen(n − 1)α, es divisible entre x2 − 2λxcosα + λ2 .

4. Escribir los siguientes números complejos en su forma polar y


exponencial. Dibujar.

a) z = −1 − i.

b) z = −1 − i 3.

5. Encuentre todos los números complejos z 6= 0 tales que zn−3 −


z̄n = 0.
√ √
6. Dados z1 = −1 + i 3 y z2 = 2 + 2 3i. Encontrar

z31 + zz12 + 3 z2

7. Dados los siguientes números complejos en su forma algebraica


hallar su correspondiente representación polar y exponencial.

√ 
a) 3i 1 − i 3 .

2 + 2 3i
b) √ .
1 − 3i
√ 5
c) 3−i .
√ 3
d ) −1 + 3i .

J.R.González
2.9. EJERCICIOS 31


3
e) i.
p
4

f) 2 3 − 2i.
r √
4 −8i + 8 3
g) .
i

8. Hallar cos(3 − i) y sen(i).

9. Demostrar. Sean φ, ψ ∈ R y k ∈ Z, entonces:

a) ei0 = 1.

b) eiφ eiψ = ei(φ+ψ) .

c) ei(φ+2kπ) = eiφ .

1
d ) e−iφ = eiφ
.


e) eiφ = 1.

10. Demostrar que z es un imaginario puro si y sólo si z = −z.


11. Demostrar
p que 4 ipposee la siguientes
p raı́ces:
1
√ √ 1
√ p √ 
±2 2 + 2 + i 2 − 2 , ±2 2− 2+i 2+ 2 .

12. Encontrar números complejos que satisfagan las siguientes dos


condiciones:

z − 12 5 z − 4

z − 8i = 3 y z − 8 = 1.

J.R.González
32 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

13. Demostrar que para cualquier z1 y z2 complejos, se cumple que

|z1 − z2 | > |z1 | − |z2 | .

14. Sea |a| = 1 ∨ |b| = 1 (a 6= b). Demostrar que



a−b

1 − āb = 1.

15. Demostrar que:

|1 − ab|2 + |a − b|2 = (1 + |ab|)2 − (|a| + |b|)2 ,

a ∈ C, b ∈ C.

16. Resolver la ecuación denominada la división del cı́rculo:


xn−1 + xn−2 + . . . x + 1 = 0

17. Para que valores


√ de a las raı́ces de la ecuación
z3 + 12 1 + i 3 z + a = 0 se encuentran en una misma linea.

18. Resolver la ecuación respecto a z

azz + bz + cz + d = 0, (a, b, c, d ∈ C).

19. Decir cuando se cumple la siguiente igualdad

ℜe (z1 z2 ) = (ℜez1 ) (ℜez2 ) .

20. Encontrar
 
1 1
Dn (x) = + cos x + cos 2x + · · · + cos nx .
2π 2

21. Resolver la ecuación

32z5 = (z + 1)5 .
J.R.González
2.9. EJERCICIOS 33

22. Demostrar que

x2m − a2m Y
m−1


2 2
= x − 2ax cos + a , a > 0.
x2 − a2 k=1
m

23. A partir de la representación polar, demuestre que:

a)
z
− 1 6 |argz| .
|z|

b)
|z − 1| 6 ||z| − 1| + |z| |argz| .

24. Demuestre y de la interpretación geométrica de


 
|z1 + z2 |2 + |z1 − z2 |2 = 2 |z1 |2 + |z2 |2 .

25. Comprobar que, si |z1 | = |z2 |, entonces


 
z3 − z2 1 z2
arg = arg .
z3 − z1 2 z1

26. Probar o refutar que:

a) sen3 θ = 34 senθ − 14 sen3θ

b) cos 5θ = 16 cos5 θ − 20 cos3 θ + 5 cos θ

27. Escribir en forma compleja la ecuación de la linea recta:

Ax + By + C = 0.

28. Escribir en forma compleja la ecuación circunferencia:

x2 + y2 + 2x + 2y = 0.
J.R.González
34 2. LOS NÚMEROS COMPLEJOS

29. Resolver las siguientes ecuaciones, considerando a z un número


complejo:

a) z3 + 3z2 + 3z + 3 = 0.

b) z4 − 4z3 + 6z2 − 4z − 15 = 0.

c) (x + i)n − (x − i)n = 0, x ∈ R.

J.R.González
3 Función de Variable Compleja

Llamamos la función de variable compleja f definida sobre un conjun-


to D ⊂ C, como las regla que asigna a cada z ∈ D número complejo
w ∈ C, figura ??.

f: D ⊂ C −→ C

z 7−→ f(z) = w

D es el dominio de definición de la función.

w = f(z) = u(x, y) + iv(x, y)

z = x + iy, u = ℜef(z) = ℜew, v = ℑmf(z) = ℑmw


35
36 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

' mz
%mw = v
z w
w = f ( z)

&ez $ ew =u

Figura 3.1: Función de Variable Compleja

Para las siguientes funciones encuentre la parte real e imaginaria:

Ejemplo 3.1 w = f(z) = z2 − 7i.


Solución:
Suponiendo que z = x + iy, f(z) = w = u + iv, obtenemos

f(z) = (x + iy)2 − 7i = x2 − y2 + i (2xy − 7) .

u(x, y) = x2 − y2 , v(x, y) = 2xy − 7.

Ejemplo 3.2 w = f(z) = z3 − iz̄.


Solución:
Sea que z = x + iy, f(z) = w = u + iv, obtenemos

3 
f(z) = (x + iy) − i(x − iy) = x3 − 3xy2 − y + i 3x2 y − y3 − x .

u(x, y) = x3 − 3xy2 − y, v(x, y) = 3x2 y − y3 − x.

J.R.González
3.1. MAPEOS ELEMENTALES 37

3.1. Mapeos Elementales


Una función f(z) de variable compleja definida en una región D del
plano complejo, la denominaremos mapeo o transformación de z bajo
f. Para T un conjunto de transformación, f(T ) es el transformado o la
imagen de T bajo f. La imagen inversa de un punto w del rango de f
es el conjunto de todos los puntos z, en el dominio de definición de f,
que tienen a w como su imagen.

3.1.1. Mapeos Lineales


Es un mapeo de la forma:

w = αz + β, (α, β ∈ C)

Para analizar este mapeo dividamos el mapeo en una sucesión de ma-


peos.

i) α = 0.
En este caso w = β. Esto significa que sin importar que valores
tome z, este mapeo nos conlleva a un único punto β. Todo el
plano complejo es mapeado en el punto β.
ii) β = 0, α 6= 0.
En este caso

w = αz = ρ eiϕ reiθ = rρei(θ+ϕ)

Esto significa que los puntos del plano z sufren una dilatación
del radio y una rotación. Es evidente que el punto fijo en este
mapeo es el origen.
sin importar que valores tome z, este mapeo nos conlleva a un único
punto β. Todo el plano complejo es mapeado en el punto β, figura ??.

J.R.González
38 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

)mz
z v
w
β

( ez u

Figura 3.2: Mapeo Lineal, w = β

iii) α 6= 0, β 6= 0.
En este caso

w = αz + β, w − β = αz,

este mapeo lo podemos ver como la sucesión de los mapeos de


los casos i) y i) ası́:

a) η = αz que corresponde al caso ii). El cual mapea puntos del


plano z en el plano η.

b) w = η +β, el cual mapea puntos del plano η en el plano w. Este


mapeo representa una traslación, en el cual el origen del plano
η es mapeado en el punto w = β y el mapeo de cualquier otro
punto se puede obtener al sumar el número complejo β a las
coordenadas para obtener el punto equivalente.
Com hemos visto todo mapeo lineal lo podemos analizar como
una sucesión de mapeos que implica una rotación, dilatación y
una traslación. Esto significa que los puntos del plano z sufren
una dilatación del radio y una rotación de su argumento. Un
posible esquema de este mapeo se puede observar en la figura
J.R.González
3.1. MAPEOS ELEMENTALES 39

??.

+mz η1
η v
η1
z w
β η2

*ez u
η2

Figura 3.3: Mapeo Lineal, w = αz + β

Por ser el mapeo lineal una rotación, dilatación y traslación, conserva


los ángulos entre curvas. Este mapeo transforma rectas en rectas y cir-
cunferencias en circunferencias.
Primero analicemos el caso de una linea recta dada en el plano z.
En términos generales una linea recta puede ser representada por la
ecuación |z − a| = |z − b|, con a y b constantes complejas.
w−β
El mapeo lineal lo podemos escribir de la forma z = .
α

w − β w − β
− a = − b
α α
1 1
|w − (αa + β)| = |w − (αb + β)|
|α| |α|
|w − α1 | = |w − β1 | , α1 = αa + β, β1 = αb + β.
Es decir obtenemos otra recta.
Sea la circunferencia |z − zo | = r.
w−β
z=
α

w − β
− z =r
α o
J.R.González
40 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

1
|w − (αzo + β)| = r
|α|

|w − (αzo + β)| = r |α|

|w − ε1 | = r1 , ε1 = αzo + β, r1 = r |α| .

Que evidentemente es una circunferencia de radio r1 .

Ejemplo 3.3 Examinar el mapeo w = (3 − 3i)z + 1 − 2i.


Solución:
Aquı́ α = 3−3i β = 1−2i. Este mapeo lo podemos analizar como una
sucesión de mapeos fundamentales, rotación, ampliación y traslación.

π √ π √ π
z −→ ei− 4 z −→ 3 2ei− 4 z −→ 3 2ei− 4 z + (1 − 2i).

Ejemplo 3.4 Encuentre la imagen del paralelogramo y su interior con


vértices z1 = −2 + i, z2 = −1 + 2i, z3 = 2 + 2i, z4 = 1 + i, bajo
z
el mapeo lineal w = 5 + 1 + i.
i
Solución:
Este mapeo es equivalente al mapeo f(z) = −iz + (1 + i). En este caso
el paralelogramo de mapea en otro paralelogramo con vértices w1 =
f(z1 ) = 2 + 3i, w2 = f(z2 ) = 3 + 2i, w3 = f(z3 ) = 3 − i, w4 =
f(z4 ) = 2 + 0i.
Para ver donde se mapea el interior del paralelogramo, veamos que
ocurre con un punto en su interior, por ejemplo z5 = 23 i se transforma
en el punto w5 = 25 i que esta en el interior del paralelogramo en el
plano w, es decir los puntos en interior del paralelogramo en el plano
z, se mapean en puntos en el interior del paralelogramo obtenido bajo
z
el mapeo w = 5 + 1 + i en el plano w, figura ??
i
J.R.González
3.1. MAPEOS ELEMENTALES 41

- mz
z w v
w1

z
z2 z3 w= +1+ i w2
i5

z1 z4

w4
, ez u
w3

z
Figura 3.4: Mapeo del Paralelogramo bajo w = +1+i
i5

3.1.2. Mapeo Inversión


1
Este es un mapeo de la forma w = . Analicemos bajo este mapeo que
z
ocurre con las circunferencias y las lı́neas rectas del plano z. Para el
caso de la circunferencia.


1
|z − zo | = − zo = r
w

1 w
− z =r
w w o

w
− z =r
|w|2 o
2      
w w w w w
= r2
|w|2 − zo =
|w|2 − zo
|w|2 − zo =
|w|2 − zo
|w|2 − zo

1 2 zo w zo w 2
2 + |zo | − 2 − 2 = r
|w| |w| |w|
1 zo w zo w 2 2
2 − 2 − 2 = r − |zo |
|w| |w| |w|
J.R.González
42 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

 
1 − (wzo + wzo ) = r2 − |zo |2 |w|2 = β |w|2 , β = r2 − |zo |2

1 wzo + wzo
ww = −
β β
zo zo
si suponemos que β 6= 0 y sumamos , se obtiene
β2
 2
wzo + wzo zo zo 1 zo zo r
ww + + 2 = + 2 =
β β β β β
      
zo zo zo zo zo
w w+ + w+ = w+ w+
β β β β β
  
zo zo
= w+ w+
β β
2  2
zo r
= w + = ,
β β
r zo
que es una circunferencia de radio y centro en − . Es decir si β 6= 0,
β β
una circunferencia en el plano z bajo el mapeo inversión es transforma-
da en otra circunferencia. Si β = 0, es equivalente a r = |zo |, que es una
circunferencia que pasa por el origen y de los cálculos anteriormente
hechos tenemos que

1 − (wzo + wzo ) = 0
1 − 2ℜewzo = 0
xo 1
2 (uxo − vyo ) = 1, v= u− w = u + iv, zo = xo + iyo
yo 2yo
que es una recta en el plano w que no pasa por el origen.
De forma similar se procede cuando una recta es dada en el plano w,
|z − a| = |z − b|. Llegando a que toda recta que no pasa por el origen
se transforma en una circunferencia que pasa por el origen y toda linea
recta que pasa por el origen se transforma en otra linea recta que pasa
por el origen. Un bosquejo de este mapeo para circunferencias y rectas
puede apreciarse el la figura ??.
J.R.González
3.1. MAPEOS ELEMENTALES 43

v v
/ mz w 0mz w
z z

.ez u .ez u

v v
0mz w 0mz w
z z

.ez u 1ez u

1
Figura 3.5: Circunferencias y Rectas bajo el Mapeo Inversión w = z

3.1.3. Mapeo Bilineal


Es un mapeo de la forma

az + b
w=
cz + d
con a, b, c, d constantes complejas. Este mapeo es equivalente a Awz+
Bw + Cz + D = 0 con A, B, C, D constantes complejas y se denomina
un polinomio bilineal de z y w.
Los mapeos lineales e inversos son casos especiales del mapeo bilineal.
El mapeo lineal se obtiene para c = 0 y d = 1. El inverso para a = 0,
d = 0, b = 1, c = 1. Este mapeo lo podemos analizar como una suce-
sión de mapeos ası́:

az + b a bc − ad µ
w= = + =λ+ ,
cz + d c c (cz + d) αz + β
con λ = ac , µ = bc − ad, α = c2 y β = cd.
Como vemos para que el mapeo sea bilineal, la expresión

bc − ad
6= 0,
c (cz + d)
J.R.González
44 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

lo cual ocurre cuando



a b
= ad − bc 6= 0
c d

Este determinante, es denominado el determinante del mapeo bilineal.


Este mapeo también lo podemos analizar como sucesión de mapeos,
ası́:
1
z1 = αz + β, z2 = , w = λ + µz2 ,
z1
con lo que tenemos tenemos, un mapeo lineal z1 = αz + β el cual
mapea puntos del plano z en el plano z1 , un mapeo inversión z2 = z11
que mapea puntos del plano z1 en z2 y por último otro mapeo lineal
w = λ + µz2 que transforma puntos del plano z2 en el plano w. Es
decir, el mapeo bilineal primero sufre una rotación, dilatación y tras-
lación, después una inversión y por último otra rotación, dilatación y
traslación.

Teorema 3.1.1 Existe un único mapeo bilineal, la cual si dados tres


puntos z1 , z2 y z3 en el plano z, mapea estos puntos en los puntos w1 ,
w2 y w3 del plano w y tiene el aspecto
     
w − w1 w3 − w2 z − z1 z3 − z2
= .
w − w2 w3 − w1 z − z2 z3 − z1

Ejemplo 3.5 Encontrar una función bilineal que transforma los pun-
tos z1 = 1, z2 = i y z3 = −1 en los puntos w1 = −1, w2 = 0 y w3 = 1.
Solución:
Utilizando el teorema ??, tenemos
     
w+1 1−0 z−1 −1 − i
= ,
w−0 1 − (−1) z−i −1 − 1

de aquı́
i−z
w=i .
i+z
J.R.González
3.1. MAPEOS ELEMENTALES 45

Ejemplo 3.6 Encuentre la imagen en el plano w del cı́rculo |z| = 3


en el plano z bajo el mapeo
z−1
w= .
z+i
Solución:
Para realizar este mapeo lo podemos analizar como una sucesión de
mapeos o utilizando las propiedades de los números complejos, que es
lo que haremos. Para esto despejemos z
1 + wi 1 + wi
z=− =
w−1 1−w
ya que |z| = 3

1 + wi |1 + wi|

1 − w = |1 − w| = 3
|1 + wi| = 3 |1 − w|
al tomar w = u + iv tenemos

|1 + ui − v| = 3 |1 − u − iv|
q q
(1 − v) + u = 3 (1 − u)2 + v2
2 2

 
(1 − v)2 + u2 = 9 (1 − u)2 + v2

8v2 + 8u2 − 18u + 2v + 8 = 0


completando cuadrados hallamos
 2  
1 9 9
v+ + u− =
8 8 32

que equivale a una circunferencia de radio √332 . Para analizar en que


región son mapeados los puntos al interior de la circunferencia |z| = 3
tomemos un punto al interior de esta región, por ejemplo el origen
z = 0 + 0i
0−1 1
w= = − = 0 + i,
0+i i
J.R.González
46 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

este punto se encuentra fuera de la circunferencia en el plano w, por


lo que podemos decir que los puntos al interior de la circunferencia
|z| = 3 son mapeados en los puntos al exterior de la circunferencia
2 
v + 81 + u − 89 = 329
, figura ??.

3 mz
v

z z −1
w
w=
3 z +i

-3 3 2 ez
u

-3

z−1
Figura 3.6: Mapeo del Cı́rculo Bajo el Mapeo Bilineal w =
z+i

Ejemplo 3.7 Dada la linea recta x − y = 21 , obtengamos la imagen de


esta recta bajo el mapeo w = z1 + 3i.
Solución:
Despejando z y utilizando las propiedades de los mapeos tenemos

1 1 1 u − i(v − 3)
z= = = = 2
w−3 u + iv − 3i u + i(v − 3) u + (v − 3)2
u + i(3 − v) u 3−v
= 2 2
= 2 2
+i 2
u + (v − 3) u + (v − 3) u + (v − 3)2
u 3−v
x= , y= ,
u2 + (v − 3)2 u2 + (v − 3)2
la linea recta
u 3−v 1
x−y= + 2 =
u2 + (v − 3) 2 u + (v − 3) 2 2
J.R.González
3.2. LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVACIÓN 47

2u + 2v − 6 = u2 + (v − 3)2
(u − 1)2 + (−4)2 = 2,
se transforma en una circunferencia con centro en (1, 4). Podrı́amos
proceder de de otra forma:
Primero analizamos el comportamiento de la linea recta bajo el mapeo
w = 1 , llegando a una circunferencia que pasa por el origen de radio
√ z
2 y centro en (1, 1) para después trasladarla 3 unidades en el eje
imaginario de w, el eje v, figura ??.

v
5 mz w
z
1
w= + 3i
z

1
3 4 ez u
1 2

2

Figura 3.7: Mapeo de la Linea Recta Bajo el Mapeo Bilineal w = z1 +3i

3.2. Lı́mites, Continuidad y Derivación


Decimos que la función f(z) de variable compleja, posee un lı́mite en
el punto z = zo con zo ∈ C y escribimos

lı́m f(z) = wo
z→zo

siempre y cuando este lı́mite existe y sea único. Es decir ∀ε > 0, existe
un δ(ε) > 0 tal que
|z − zo | < δ, entonces se cumple que |f(z) − wo | < ε. Como Vemos
ambas desigualdades son dos vecindades una en el plano z y otra en el
plano w, con radios δ y ε respectivamente, figura ??.
J.R.González
48 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

v
z
7 mz
w
δ
zo
ε
wo

6 ez
u

Figura 3.8: Lı́mite de Variable Compleja

Ejemplo 3.8 Dada la función de variable compleja f(z) = 3z − 7i,


demostrar que
lı́m f(z) = 6 − 10i.
z→2−i

Solución:
Para ε > 0 dado, encontremos δ(ε) tal que

|f(z) − 6 + 10i| < ε


|3z − 7i − 6 + 10i| < ε
|3z − 6 + 3i| < ε
|3(z − 2) + 3i| < ε
3 |z − 2 + i| < ε
ε
|z − (2 − i| < ,
3
ε
con lo que hemos encontrado a δ(ε) = 3 .

La existencia del lı́mite lı́m f(z), donde


z→zo

f(z) = u(x, y) + iv(x, y), zo = xo + iyo ,


J.R.González
3.2. LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVACIÓN 49

es equivalente a la existencia de los lı́mites

lı́m u(x, y), lı́m v(x, y),


x → xo x → xo
y → yo y → yo

es decir
f(z) = lı́m u(x, y) + i lı́m v(x, y).
x → xo x → xo
y → yo y → yo
El lı́mite de variable compleja posee las siguientes propiedades.

Teorema 3.2.1 Supongamos que los siguientes lı́mites existen

lı́m f(z) = A, lı́m g(z) = B,


z→zo z→zo

entonces:


lı́m [f(z) + g(z)] = A + B.
z→zo


lı́m [f(z) − g(z)] = A − B.
z→zo


lı́m [f(z)g(z)] = AB.
z→zo

❹  
f(z) A
lı́m = , B 6= 0.
z→zo g(z) B

Demostremos ❷ y ❸.

Demostración: ❷ Para este caso, tenemos que mostrar que para


cualquier ε > 0 dado, siempre es posible hallar un δ(ε) > 0 tal que

|f(z) + g(z) − (A + B)| < ε


J.R.González
50 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

tal que |z − zo | < δ. Si hacemos uso de la desigualdad triangular,


|f(z) − A + g(z) − B| 6 |f(z) − A| + |g(z) − B| .
Por las hipótesis dadas para ε > 0 es posible hallar un δ1 (ε) > 0 y un
δ2 (ε) > 0 tales que
ε ε
|f(z) − A| < , |g(z) − B| <
2 2
tales que
|z − zo | < δ1 , |z − zo | < δ2 .
Entonces
ε ε
|f(z) − A + g(z) − B| <+ = ε.
2 2
cuando |z − zo | < δ. con δ el mı́nimo entre δ1 y δ1 , δ = mı́n {δ1 , δ2 }.
Demostración: ❸ En este caso, tenemos que mostrar que para
cualquier ε > 0 dado, siempre es posible hallar un δ(ε) > 0 tal que
|f(z)g(z) − AB| < ε
tal que |z − zo | < δ.
|f(z)g(z) − AB| = |f(z)g(z) + f(z)B − f(z)B − AB| = |f(z) (g(z) − B)|
+B (f(z) − A) 6 |f(z) (g(z) − B)| + |B (f(z) − A)| = |f(z)| |g(z) − B|
| {z }
desigualdad triangular

+ |B| |f(z) − A| 6 |f(z)| |g(z) − B| + (|B| + 1) |f(z) − A| .


Puesto que por hipótesis lı́m f(z) = A, podemos hallar un δ1 (ε) tal
z→zo
que
1
|f(z) − A| < 1, para |z − zo | < δ1 = .
ε
Como |f(z) − A| > |f(z)| − |A|, ejercicio 1.??, tenemos
1 > |f(z)| − |A| , f(z) 6 |A| + 1 = K.
| {z }
constante real positiva

Además, como lı́m g(z) = B, podemos hallar un δ2 (ε) tal que


z→zo

ε ε
|g(z) − B| < , para |z − zo | < δ2 = .
2K 2K
J.R.González
3.2. LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVACIÓN 51

Puesto que lı́m f(z) = A, podemos hallar un δ3 (ε) tal que


z→zo

ε ε
|f(z) − A| < , para |z − zo | < δ3 = .
2 (|B| + 1) 2 (|B| + 1)
Al utilizar estos resultados, obtenemos
ε ε ε ε
|f(z)g(z) − AB| < K + (|B| + 1) = + = ε.
2K 2 (|B| + 1) 2 2
para
|z − zo | < δ, δ = mı́n {δ1 , δ2 , δ3 } .

Ejemplo 3.9 Hallar


z3 + 2z + 3
lı́m .
z→2i z2
Solución:

z3 + 2z + 3 lı́m z3 + 2z + 3 lı́m z3 + lı́m 2z + lı́m 3


z→2i z→2i z→2i z→2i
lı́m 2
= 2
= 2
z→2i z lı́m z lı́m z
z→2i z→2i
3
8i + 4i + 3 3
= 2
=− +i
i 4
Ejemplo 3.10 Evaluar
z2 + 3iz − 2
lı́m .
z→−i z+i
Solución:
En es caso tenemos es indeterminado 00 . Para hallar este lı́mite halle-
mos las raı́ces de z2 + 3iz − 2, que son −2i y −i, ası́
z2 + 3iz − 2 (z + 2i) (z + i)
lı́m = lı́m = lı́m (z + 2i) = i.
z→2i z−i z→−i z+i z→−i

Ejemplo 3.11 Encontrar el valor del siguiente lı́mite


e2z + 1
lı́mπ .
z→− 2 i ez + i

J.R.González
52 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

Solución:
Al igual que en el ejemplo anterior el lı́mite es indeterminado 00 . Para
hallar este lı́mite utilicemos el hecho que
e2z + 1 = (ez + i) (ez − i) ,
ası́
e2z + 1 (ez + i) (ez − i)
lı́mπ = lı́m = lı́mπ (ez − i)
z→− 2 i ez + i z→− π2 i e z+i z→− 2 i

π
= e− 2 i − i = −i − i = −2i.

Decimos que una función de variable compleja f(z), es continua en


zo ∈ D, siendo D el dominio de la función f(z), si se cumple que

lı́m f(z) = f (zo ) .


z→zo

Además f(z) es continua en D si es continua en todo punto z de D.

Ejemplo 3.12 Analizar la continuidad de la función f(z) = zz , en el


punto z = 0.
Solución:

z x − iy x2 − y2 xy
f(z) == = 2 2
− 2i 2
z x + iy x +y x + y2
x − i0 x
lı́m f(z) = lı́m = lı́m = 1, y = 0
x→0 x→0 x + i0 x→0 x

0 − iy iy
lı́m f(z) = lı́m = lı́m − = −1, x = 0,
y→0 y→0 0 + iy y→0 iy
y como al tomar dos trayectorias distintas el limite no es igual, con-
cluimos que el lı́mite de esta función en el origen, no existe y por lo
tanto la función no es continua en el origen.

Ejemplo 3.13 Analizar la continuidad de la función



 2z2 + 2
z=6 i
f(z) =
 z− 3
i
z=i
J.R.González
3.2. LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVACIÓN 53

en el punto z = i.
Solución:
La función está definida en z = i, f(i) = 3. Hallemos el lı́mite en este
punto

2z2 + 2 (z + i)(z − i)
lı́m = lı́m 2 = lı́m 2(z + i) = 4i.
z→i z − i z→i z−i z→i

Ya que f(i) 6= lı́m f(z), la función, no es continua en z = i.


z→i
Podemos definir la función f(z) para que sea continua, de la siguiente
manera 
 2z2 + 2
z 6= i
f(z) = −i
 z 4i z=i

Decimos que una función de variable compleja es diferenciable en el


punto z = zo si el siguiente lı́mite existe

f(zo + ∆z) − f(zo ) f(z) − f(zo )


f′ (z) = lı́m = lı́m .
∆z→0 ∆z z→zo z − zo
Este lı́mite es independiente del camino que se siga en el plano complejo
para pasar de z a zo .

Ejemplo 3.14 Sea f(z) = zn con n ∈ Z, hallemos f′ (zo ).


Solución:

′ (zo + ∆z)n − zo n
f (zo ) = lı́m
∆z→0 ∆z
     
n n n
n
 0 zo + 1 zo
n−1
∆z + zo n−2 ∆z2 + . . .
2
= lı́m 
∆z→0  ∆z

  
n
∆zn − ∆zn 
n
+ 
∆z 

J.R.González
54 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA


zo n + nzo n−1
= lı́m + n(n − 1)zo n−2 ∆z2 + n(n − 1)(n − 2)zo n−2 ∆z3
∆z→0 ∆z
+ · · · + ∆zn ∆z) = nzo n−1 .

Ejemplo 3.15 Sea f(z) = z, hallemos f′ (z).


Solución:

z + ∆z − z z + ∆z − z ∆z
lı́m = lı́m =
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z ∆z
∆x − i∆y
= , ∆z = ∆x + i∆y
∆x + i∆y
Escogemos dos trayectorias ∆x → 0 y ∆y → 0
∆x − i∆y
lı́m = −1
∆x→0 ∆x + i∆y

∆x − i∆y
lı́m = 1,
∆y→0 ∆x + i∆y

es decir la función f(z) = z no es diferenciable en ningún punto.

En si las reglas de diferenciación son las mismas que en el calculo real.

Teorema 3.2.2 Sean f y g dos funciones de variable compleja y c una


constante real o compleja, entonces:


❶ (cf) = cf′

❷ (f + g) = f′ + g′

❸ (f − g) = f′ − g′

❹ (fg)′ = f′ g + g′ f
 ′
f f′ g − fg′
❺ = , g 6= 0
g g2

❻ (fog) = (f′ (g))g′
J.R.González
3.2. LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVACIÓN 55

Demostremos ❷ y ❹.

Demostración: ❷ Sea h(z) = f(z) + g(z), hallemos h′ (z)

h(z + ∆z) − h(z)


h′ (z) = lı́m
∆z→0 ∆z

f(z + ∆z) + g(z + ∆z) − f(z) − g(z)


= lı́m
∆z→0 ∆z

f(z + ∆z) − f(z) g(z + ∆z) − g(z)


= lı́m + lı́m = f′ (z) + g′ (z).
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z

Demostración: ❹ Sea h(z) = f(z)g(z), hallemos h′ (z)

h(z + ∆z) − h(z) f(z + ∆z)g(z + ∆z) − f(z)g(z)


h′ (z) = lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z

sumamos y restamosf(z+∆z)g(z)
z }| {
f(z + ∆z)g(z + ∆z) − f(z)g(z) + f(z + ∆z)g(z) − f(z + ∆z)g(z)
= lı́m
∆z→0 ∆z
 
g(z + ∆z) − g(z) f(z + ∆z) − f(z)
= lı́m f(z + ∆z) + g(z)
∆z→0 ∆z ∆z

g(z + ∆z) − g(z)


= lı́m f(z + ∆z) lı́m
∆z→0 ∆z→0 ∆z

f(z + ∆z) − f(z)


+ lı́m g(z) lı́m = f(z)g′ (z) + g(z)f′ (z),
∆z→0 ∆z→0 ∆z
aquı́ asumimos que las funciones f(z) y g(z) son continuas,

lı́m f(z + ∆z) = f(z)y lı́m g(z) = g(z).


∆z→0 ∆z→0

J.R.González
56 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

3.3. Analiticidad, Ecuaciones de


D′alembert-Euler
Una función f(z) se dice analı́tica (regular o holomorfa) en el punto
zo , si f(z) está definida en este punto y posee derivada en todos los
puntos de una vecindad de zo .
Una función f(z) se dice analı́tica en D ⊂ C si es analı́tica en todos los
puntos de D.
Toda función de variable compleja que es analı́tica en todo el plano
complejo la denominamos función entera.
2
Ejemplo 3.16 ¿ Es la función f(z) = |z| analı́tica en el origen?
Solución:
La función está definida en el origen f(0) = 0, veamos si posee deriva-
das en una vecindad del origen

f(z + ∆z) − f(z) (z + ∆z) z + ∆z − zz
lı́m = lı́m
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z
z∆z + z∆z + ∆z∆z
= lı́m
∆z→0 ∆z
 
 ∆z
= lı́m z + ∆z + z ,
∆z→0 ∆z
si z = 0, entonces este lı́mite existe y es cero, es decir la función es
derivable en z = 0.
Si z 6= 0 el lı́mite no existe ya que

∆z
lı́m
∆z→0 ∆z

2
no existe. Por lo tanto la función f(z) = |z| es derivable en el origen,
pero no es analı́tica en este punto, ya que no existe una vecindad de
este punto donde sea derivable.

Para saber si una función es analı́tica en un punto existe un método


más sencillo, y lo proporciona el siguiente teorema.
Las condiciones de D′ alembert-Euler también son conocidas como las
condiciones de Cauchy-Riemann.
J.R.González
3.3. ANALITICIDAD, ECUACIONES DE
D′ ALEMBERT-EULER 57

Teorema 3.3.1 Sean las condiciones de D′ alembert-Euler


∂u ∂v ∂u ∂v
= , =− .
∂x ∂y ∂y ∂x

Sea f(z) = u(x, y) + iv(x, y) una función de variable compleja definida


en una región D del plano complejo, entonces la condición necesaria y
suficiente para que f(z) sea analı́tica es que se cumplan la condiciones
de D′ alembert-Euler.

Demostración:
Necesaria: Si f(z) es analı́tica entonces se cumplen las condicio-
nes de D′ alembert-Euler.
Como f(z) es analı́tica en la región D, entonces es diferenciable
en cada z ∈ D, es decir

f(z + ∆z) − f(z)


f′ (z) = lı́m ,
∆z→0 ∆z
por ser la función analı́tica este lı́mite existe y es independiente
de la trayectoria. Si z = x + iy, ∆z = ∆x + i∆y, f(z) = u + iv,
obtenemos
u(x + ∆x, y + ∆y) + iv(x + ∆x, y + ∆y) − u(x, y) − iv(x, y)
lı́m
∆z→0 ∆x + i∆y

= f′ (z)
para ∆y = 0

u(x + ∆x, y) + iv(x + ∆x, y) − u(x, y) − iv(x, y)


f′ (z) = lı́m
∆x→0 ∆x
u(x + ∆x, y) − u(x, y) v(x + ∆x, y) − v(x, y)
= lı́m + i lı́m
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x
∂u ∂v
= +i
∂x ∂x
de igual forma para ∆x = 0

u(x, y + ∆y) + iv(x, y + ∆y) − u(x, y) − iv(x, y)


f′ (z) = lı́m
∆y→0 i∆y
J.R.González
58 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

u(x, y + ∆y) − u(x, y) v(x, y + ∆y) − v(x, y)


= lı́m + lı́m
∆y→0 i∆y ∆y→0 ∆y
∂u ∂v
=− i+
∂y ∂y
igualando estas dos expresiones, obtenemos las condiciones de
D′ alembert-Euler.
En nuestra demostración hemos obtenido dos fórmulas para
calcular la derivada de una función de variable compleja, co-
nociendo su parte real e imaginaria, ellas son

∂u ∂v ∂u ∂v
f′ (z) = − i+ = +i .
∂y ∂y ∂x ∂x

Suficiencia: Ahora supongamos que u y v son continuas con sus


primeras derivadas continuas y se satisfacen las condiciones de
Cauchy-Riemann.

∂u ∂u
∆u = u(x+∆x, y+∆y)−u(x, y) = ∆x+ ∆y+ε1 ∆x+ε2 ∆y,
∂x ∂y
∂v ∂v
∆v = v(x+∆x, y+∆y)−v(x, y) = ∆x+ ∆y+ε1 ∆x+ε2 ∆y,
∂x ∂y
Ahora si suponemos que ε1 → 0, ε2 → 0, cuando ∆z → 0 y
como ∆w = ∆u + i∆v,

∂u ∂u ∂v ∂v
f(z + ∆z) − f(z) = ∆w = ∆x + ∆y + i ∆x + i ∆y
∂x ∂y ∂x ∂y

∂u ∂u ∂v ∂v
= ∆x + ∆y + i ∆x + i ∆y
∂x ∂y ∂x ∂y
∂u ∂v ∂v ∂u
= ∆x − ∆y + i ∆x + i ∆y
∂x ∂x ∂x ∂x
∂u ∂v
= (∆x + i∆y) + (i∆x + ∆y)
∂x ∂x
 
∂u ∂v ∂u ∂v
= ∆z + i ∆z = +i ∆z,
∂x ∂x ∂x ∂x
J.R.González
3.3. ANALITICIDAD, ECUACIONES DE
D′ ALEMBERT-EULER 59

dividiendo por ∆z y tomando el lı́mite cuando ∆z → 0


∂u ∂v
f′ (z) = +i ,
∂x ∂x
es decir el lı́mite existe y por lo tanto es analı́tica.

Ejemplo 3.17 Analizar la analiticidad de la función f(z) = z.


Solución:
Para que la función f(z) = z = x − iy, sea analı́tica se deben cumplir
las condiciones D′ alembert-Euler(Cauchy-Riemann), veamos
∂u ∂v
= 1, = −1,
∂x ∂y
∂u ∂v
= 0, = 0,
∂y ∂x
No se cumplen, por lo que esta función no es analı́tica en ningún punto
del plano complejo.

Ejemplo 3.18 Hallar la región donde la función f(z) = zz es analı́ti-


ca.
Solución:
Tenemos

zz = x2 + y2 , u(x, y) = x2 + y2 , v(x, y) = 0.

Para esta función las condiciones de Cauchy-Riemann tienen el si-


guiente aspecto:

2x = 0
2y = 0,
las cuales se cumplen solamente en el origen. Por lo que podemos afir-
mar que la función f(z) = zz es analı́tica solo en origen.
1
Ejemplo 3.19 Para la función f(z) = z2 + z
hallar la región de ana-
liticidad.
Solución:
x y
f(z) = x2 − y2 + 2ixy + −i 2 ,
x2 +y2 x + y2
J.R.González
60 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

x x4 − y4 + x
u(x, y) = x2 − y2 + = ,
x2 + y2 x2 + y2
y 2x3 y + 2xy3 − y
v(x, y) = 2xy − = ,
x2 + y2 x2 + y2
∂u 2x5 + 4x3 y2 − x2 + y2 + 2xy4
=
∂x (x2 + y2 )2
∂u 2y (2y2 x2 + y4 + x4 + x)
=− ,
∂y (x2 + y2 )2
∂v 2x5 + 4x3 y2 − x2 + y2 + 2xy4
− =
∂x (x2 + y2 )2
∂v 2x5 + 4x3 y2 − x2 + y2 + 2xy4
= ,
∂y (x2 + y2 )2
como vemos estas condiciones se cumplen en todo C a excepción del
punto z = 0 + 0i. Concluimos que esta función es analı́tica en todo el
plano complejo a excepción del origen.

Ejemplo 3.20 Dada la parte imaginaria(real) de una función analı́ti-


ca f(z), encontrar su parte real(imaginaria), hallar f(z) en términos
de z y su respectiva derivada en términos de z.
Solución:
Supongamos que nos dan la parte imaginaria v(x, y) = ex cos y +
ey cos x de una función que se supone analı́tica.
Por ser f(z) = u + iv analı́tica se cumplen las condiciones de Cauchy-
Riemann
∂u ∂v ∂u
= , = −ex sen y + ey cos x,
∂x ∂y ∂x
u = −ex sen y + ey sen x + ϕy,
de la segunda condición tenemos
∂u ∂v dϕ
=− , −ex cos y + ey sen x + = − (ex cos y − ey sen x) ,
∂y ∂x dy


= 0, ϕ = c,
dy
J.R.González
3.3. ANALITICIDAD, ECUACIONES DE
D′ ALEMBERT-EULER 61

con c una constante, ası́

u = −ex sen y + ey sen x + c,

f(z) = u + iv = −ex sen y + ey sen x + c + i (ex cos y + ey cos x)


= sen z + c + i (ez + cosz) .
Para hallar f′ (z) podemos utilizar cualquiera de las dos fórmulas,
∂u ∂v
f′ (z) = +i = −ex sen y + ey cos x + i (ex cos y − ey sen x)
∂x ∂x
= cos z + i (ez − sen z) .

Una pregunta interesante, es si siempre es posible construir la parte


real (imaginaria) de una función f(z) con una parte imaginaria (real)
dada?

Ejemplo 3.21 Obtener las Condiciones de Cauchy-Riemann en coor-


denadas polares.
Solución:
Sea z = r (cos θ + i sen θ), f(z) = u(r, θ) + iv(r, θ), (r, θ) las coorde-
nadas polares.
∂u ∂u ∂r ∂u ∂θ
= + ,
∂x ∂r ∂x ∂θ ∂x
∂u ∂u ∂r ∂u ∂θ
= + ,
∂y ∂r ∂y ∂θ ∂y
∂v ∂v ∂r ∂v ∂θ
= + ,
∂x ∂r ∂x ∂θ ∂x
∂v ∂v ∂r ∂v ∂θ
= + ,
∂y ∂r ∂y ∂θ ∂y
sustituyendo en la condiciones de Cauchy-Riemann, tenemos
∂u ∂r ∂u ∂θ ∂v ∂r ∂v ∂θ
+ = + ,
∂r ∂x ∂θ ∂x ∂r ∂y ∂θ ∂y
∂u ∂r ∂u ∂θ ∂v ∂r ∂v ∂θ
+ =− − ,
∂r ∂y ∂θ ∂y ∂r ∂x ∂θ ∂x
J.R.González
62 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

donde
∂r ∂r
= cos θ, = sen θ,
∂x ∂y
∂θ sen θ ∂θ cos θ
=− , = ,
∂x r ∂y r
sustituyendo estas expresiones, obtenemos:
∂u sen θ ∂u ∂v cos θ ∂v
cos θ − = sen θ + ,
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
∂u cos θ ∂u ∂v sen θ ∂v
sen θ + = − cos θ + ,
∂r r ∂θ ∂r r ∂θ
al multiplicar la primera de esta dos expresiones por cos θ y la segunda
por sen θ y sumarlas obtenemos
∂u 1 ∂v
= ,
∂r r ∂θ
de igual forma si multiplicamos la primera de esta dos expresiones por
sen θ y la segunda por cos θ y restamos, obtenemos
∂v 1 ∂u
=− .
∂r r ∂θ
Que son las condiciones de Cauchy-Riemann en coordenadas polares.

3.4. Interpretación Geométrica de la De-


rivada de una Función de Variable
Compleja
Sea f(z) una función analı́tica en algún dominio Ω. Escojamos algún
punto zo ∈ Ω y dibujemos a través de este punto una curva de Jordan
γ1 que se encuentre en Ω.
Como hemos visto, la función f(z) mapea el dominio Ω del plano z en
el dominio G del plano w. Supongamos que el punto zo del plano z, es
mapeado en el punto wo del plano w. De igual forma la curva γ1 es
J.R.González
3.4. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN DE
VARIABLE COMPLEJA 63

mapeada en la curva Γ1 que pasa por el punto wo en el plano w, ver


figura ??.

< ;9 @
γ>

ΓB
ϕ

ϕ= γ= ED ϕ=Φ
FD
ΦC

ΓA
: 89 ?

Figura 3.9: Mapeo Conforme

Como f(z) es analı́tica entonces existe la derivada f′ (z) de la función


w = f(z) en el punto zo . Si además suponemos que la derivada en este
punto no es cero f′ (zo ) 6= 0, el valor de la derivada en este punto es un
número complejo
f(zo + ∆z) − f(z) ∆w
f′ (zo ) = lı́m = lı́m = reiα .
∆z→0 ∆z ∆z→0 ∆z

Escojamos la tendencia de ∆z a cero, de tal forma que los puntos


z = zo + ∆z se encuentren en la curva γ1 . De igual manera los puntos
w = wo + ∆z se van a encontrar en la curva Γ1 . Los números complejos
∆z y ∆w son los vectores secantes a las curvas γ1 y Γ1 respectivamente.
Es de recalcar que arg∆z y arg∆w son los ángulos que forman ∆z y ∆w
con la parte positiva de los ejes ℜez y u respectivamente. |∆z| y |∆w|
representan la longitud de estos vectores. Cuando ∆z → 0 los vectores
secantes se convierten en vectores tangentes a las respectivas curvas.
De la relación que tenemos de la derivada en el punto zo , tenemos que
α = argf′ (zo ) = lı́m arg∆w − lı́m arg∆z = Φ1 − ϕ1 ,
∆z→0 ∆z→0

J.R.González
64 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

es decir el argumento α de la derivada es, la diferencia de ángulos Φ1


y ϕ1 , donde Φ1 es el ángulo entre el vector tangente de la curva Γ1 en
el punto wo y el eje u y ϕ1 es el ángulo entre el vector tangente de la
curva γ1 en el punto zo y el eje ℜez.
Como la derivada f′ (zo ) no depende de la manera de acercarnos al
punto zo , entonces esta diferencia es la misma para cualquier curva
de Jordan que pase por el punto zo (Los valores de los ángulos Φ1 y
ϕ1 pueden cambiar). De aquı́ tenemos que el mapeo realizado por la
función f(z), que cumple con la condición f′ (zo ) 6= 0 de los ángulos
ϕ = ϕ2 − ϕ1 entre las curvas γ1 y γ2 , que se cortan en el punto zo
es igual al ángulo Φ = Φ2 − Φ1 entre las imágenes de estas curvas,
Γ1 y Γ2 , que se intersecan en el punto wo = f(zo ). Es de notar que se
conservan los valores absolutos de los ángulos entre las curvas γ1 y γ2 ,
de las curvas Γ1 , Γ2 y las orientaciones de los ángulos. Esta propiedad
es la conocida como la propiedad de conservación de ángulos.
De manera análoga,

∆w
r = |f′ (zo )| = lı́m .
∆z→0 ∆z

Es decir, para valores infinitamente pequeños, tiene lugar la igualdad

|∆w| = r |∆z| ,

es denotar que esta relación no depende la elección de la curva γ1 .


La interpretación geométrica de esta última relación, es que, el mapeo
efectuado por una función analı́tica f(z), que cumple con la condición
f′ (zo ) 6= 0, para elementos infinitamente pequeños lineales, se trans-
forman en similares elementos. |f′ (zo )| es el coeficiente de la transfor-
mación de elementos similares. Esta propiedad es conocida como la
propiedad de dilatación constante.
El mapeo en los puntos cercanos zo se mapean en puntos cercanos al
punto wo , creado por la función analı́tica w = f(z) y con la propiedad
de la conservación de los ángulos en el punto zo y la propiedad de
dilatación constante se denomina el mapeo conforme. Bajo el mapeo
conforme las cercanı́as del punto zo son mapeados en cercanı́as del
punto wo , un triángulo infinitamente pequeño con vértice en el punto
zo es mapeado en otro triángulo infinitamente pequeño con vértice en
J.R.González
3.5. PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA 65

el punto wo .

Ejemplo 3.22

Hallar el recinto donde las siguientes funciones son conformes

1. w = 2z
Solución:
Ya que la función w = 5z es analı́tica en todo el plano complejo
z y su derivada dw
dz
= 5 6= 0, entonces esta función es conforme
en todo el plano complejo.

2. w = (z − 5)2
Solución:
Como la función w = 2z es analı́tica en todo el plano complejo z
y su derivada dw
dz
= 2(z − 5), entonces esta función es conforme
en todo el plano complejo a excepción del punto z = 5.

3.5. Proyección Estereográfica


La teorı́a de las funciones analı́ticas del plano complejo C, se pueden
completar con un punto distanciado en el infinito, que va a correspon-
der al número complejo ∞.
El conjunto C = C ∪ {∞} lo denominamos el conjunto extendido de
los complejos. Para una visualización de plano complejo extendido C,
llevemos a cabo una construcción geométrica especial.
En el plano R3 con sistema de coordenadas Oξ1 , ξ2 , ξ3 , construimos
los ejes Oξ1 y Oξ2 de tal forma que estos coincidan con los ejes ℜez e
ℑmz del plano complejo C. Ahora construimos una esfera Γ de radio 21
con centro en el punto (0, 0, 21 ), además esta esfera Γ es tangente en su
origen al plano plano complejo, ver figura ??.

J.R.González
66 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

ξ3

z'
ξ2
O
y

ξ1 z
x
G

Figura 3.10: Proyección Estereográfica

Los puntos (ξ1 , ξ2 , ξ3 ) ∈ Γ , cumplen con la condición

ξ21 + ξ22 = ξ3 (1 − ξ3 ) .

El punto (0, 0, 1) lo designamos por N y vamos a unir este punto con el


plano complejo C, por medio de rayos que tocaran la esfera en el punto
z′ (ξ1 , ξ2 , ξ3 ) y el plano en el punto z = ℜez + iℑmz = x + iy. Con esta
construcción todos los puntos de la esfera a excepción del punto N,
se proyectaran en el plano complejo C. Ası́ hemos creado una relación
entre el conjunto C y Γ r {N}, z ↔ z′ .
Si nos condicionamos a que z = ∞ ↔ N, entonces vamos a tener la
correlación entre C y Γ . A esta correlación la llamamos la proyección
estereográfica. La esfera Γ en este caso es la esfera de Riemann.
Para hallar la relación entre los punto z y z′ , utilizamos el hecho de
que los puntos coordenados z′ cumplen con la ecuación de la esfera. La
J.R.González
3.5. PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA 67

condición de que z , z′ y N se encuentren en una misma recta, tiene el


aspecto
ξ1 − 0 xi2 − 0 ξ3 − 0
= = ,
x−0 y−0 0−1
ası́
ξ1 ξ2
ℜez = x = , ℑmz = y = .
1 − ξ3 1 − ξ3
Al tener en cuenta esta última expresión y la ecuación de la esfera Γ ,
tenemos
ξ2 + ξ22 ξ3
|z|2 = x2 + y2 = 1 2 = ,
(1 − ξ3 ) 1 − ξ3
con lo que
|z|2 1
ξ3 = 2, 1 − ξ3 = 2,
1 + |z| 1 + |z|
obteniendo

x y |z|2
ξ1 = 2, ξ2 = 2, ξ3 = 2.
1 + |z| 1 + |z| 1 + |z|

Estas últimas relaciones con las relaciones para x e y, las denominamos


las fórmulas principales de la proyección estereográfica.
Las dos propiedades más importantes de la proyección estereográfica
son las siguientes:

❶ Utilizando la proyección estereográfica las circunferencias siem-


pre se transforman en circunferencias. En esta proyección la lı́nea
recta en C se considera una circunferencia de radio infinito.

❷ Si dos curvas en la esfera Γ se intersecan en el punto M, y las


lı́neas tangentes a estas curvas en el punto M, conforman un
ángulo α, entonces el ángulo entre las lı́neas tangentes en la pro-
yección estereográfica de estas curvas en el punto de intersección
M′ es igual a α, es decir el valor de los ángulos en la proyección
estereográfica se conservan.

J.R.González
68 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

3.6. Función Armónica


Sea Ω un abierto de R2 . Sea u : Ω → R. Decimos que u es una función
armónica en Ω si u es continua con sus derivadas parciales de orden
dos continuas (de clase C2 )y es solución de la ecuación de Laplace:

∂2 u ∂2 u
∆u = + 2 = 0,
∂x2 ∂y
en todo Ω.

Teorema 3.6.1 Sea f(z) = u + iv una función analı́tica en D ⊂ C,


con u y v continuas con sus derivadas parciales de orden dos continuas,
entonces u y v son armónicas.

Demostración: Sea f(z) = u + iv una función analı́tica en D ⊂ C,


entonces se cumple que:

 ∂u ∂v

 =
 ∂x ∂y

 ∂v ∂u

 =−
∂x ∂y
Ya que u y v poseen derivadas parciales hasta de segundo orden conti-
nuas, si diferenciamos parcialmente la primera condición con respecto
a x y la segunda condición con respecto a y, obtenemos que

∂2 u ∂2 v ∂2 v ∂2 u
= , = − 2,
∂x2 ∂y∂x ∂y∂x ∂y
al sumarlas obtenemos que

∂2 u ∂2 u
+ = ∇2 u = 0,
∂x2 ∂y2
∂2 v ∂2 v
aquı́ utilizamos el hecho de que = , ya que las derivadas
∂x∂y ∂y∂x
parciales son continuas. De manera análoga, si diferenciamos la prime-
ra condición con respecto a y y la segunda condición con respecto a x,
J.R.González
3.6. FUNCIÓN ARMÓNICA 69

al sumarlas obtenemos que

∂2 v ∂2 v
+ = ∇2 v = 0.
∂x2 ∂y2
Ası́ hemos llegado a que tanto u como v son funciones armónicas.
Decimos que u es la armónica conjugada de v y v es la armónica
conjugada de u.

Ejemplo 3.23 Encontrar los valores de a, b y c, para que la función


u = ax2 + 2bxy + cy2 sea armónica.
Solución:

∆u = 2a + 2c = 0, a = −c, b ∈ R.

Ejemplo 3.24 Dada la función u(x, y) = ln (x2 + y2 ), encuentre su


armónica conjugada.
Solución:
Primero veamos si esta función es armónica.

4 4x2 4y2 4 (x2 + y2 ) − 4x2 − 4y2


∆u = − − = = 0,
x2 + y2 (x2 + y2 )2 (x2 + y2 )2 (x2 + y2 )2
como u es armónica, entonces posee su armónica conjugada. Además
estas dos funciones u y v constituyen la parte real e imaginaria de una
función analı́tica, por lo que se cumple que
∂u ∂v 2x ∂v
= , = ,
∂x ∂y x2 + y2 ∂y
Z
2x y
v= 2 2
dy + ϕ(x) = 2arctan + ϕ(x),
x +y x
de la segunda condición
∂v ∂u 2y dϕ 2y
=− , − + = − − , ϕ = cte = c,
∂x ∂y x2 + y2 dx x2 + y2
y
v = 2arctan + c.
x

J.R.González
70 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

3.7. Funciones Elementales


3.7.1. Función Exponencial
Se llama función exponencial a la función definida por

w = exp (z) = ez .
Para z = x + iy,

ez = ex+iy = ex eiy = ex (cos y + i sen y) ,

de aquı́ vemos que su módulo es ex y su argumento es y,


|ez | = ex , argez = y.

Si z = a, con a ∈ R,

ez = ea = ea (cos 0 + i sen 0) = ea ,

es decir si z toma valores reales.


Esta función posee un comportamiento similar a la función exponencial
de variable real. El rango de la función exponencial es todo el plano
complejo excepto z = 0. En efecto, como |ez | = ex y ex > 0 para todo
x ∈ R, entonces |ez | 6= 0 para todo z ∈ C. Por lo tanto ez 6= 0 para
todo z ∈ C. La función exponencial ez , de variable compleja z = x + iy
es una función periódica, hallemos este periodo.
Sea p = x1 + iy1 el periodo, entonces

ez+p = ex+x1 +i(y+y1 ) = ex+x1 ei(y+y1 )


= ex+x1 (cos (y + y1 ) + i sen (y + y1 ))
= ex (cos (y + 2kπ) + i sen (y + 2kπ)) , k∈Z
por la igualdad de complejos vemos que,
ex+x1 = ex , x1 = 0, de otro lado y + y1 = y + 2kπ, y1 = 2kπ con
k ∈ Z. Por lo que p = 2kiπ, es el periodo de la función exponencial de
variable compleja y e2kiπ = 1.
Las propiedades algebraicas de la función exponencial de variable com-
pleja se cumplen de igual modo que para la función exponencial de
variable real.
J.R.González
3.7. FUNCIONES ELEMENTALES 71

Teorema 3.7.1 Sean z1 = x1 + iy1 , z2 = x2 + iy2 y n ∈ N, entonces:

❶ ez1 ez2 = ez1 +z2 .


ez1
❷ ez2
= ez1 −z2 .

❸ e0 = 1.
n
❹ (ez1 ) = enz1 .

Demostremos ❶ y ❸

Demostración: ❶

ez1 ez2 = ex1 (cos (y1 ) + i sen (y1 )) ex2 (cos (y2 ) + i sen (y2 ))

= ex1 +x2 (cos (y1 + y2 ) + i sen (y1 + y2)) = ez1 +z2 .

Demostración: ❸

e0 = e0+0i = e0 (cos 0 + i sen 0) = 1.

Teorema 3.7.2 La función exponencial es una función entera.

Demostración: Tenemos que demostrar que esta función es analı́ti-


ca en todo el plano complejo, es decir

ez = ex cos y + iex sen y = u(x, y) + iv(x, y),


∂u ∂u
= ex cos y, = −ex sen y,
∂x ∂y
∂v ∂v
= ex sen y, = ex cos y,
∂x ∂y
como vemos estas condiciones se cumplen en todo C.
J.R.González
72 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

Ejemplo 3.25 Encontrar las soluciones de ez = 7 − 2i.


Solución:
√ √ 1
|ez | = 53 = ex , x = ln 53 = ln 53 ∼ 1,985,
2
 
2
ex cos y = 7, ex sen y = −2, y = arctan − ∼ −0,278,
7
por lo que la solución es z = 1,985 − 0,278i

3.7.2. Función Logarı́tmica


Definimos la función logarı́tmica, como la función inversa de la función
exponencial.
A w se le denomina la función logaritmo de z si

ew = z z 6= 0, w = Lnz.
Para w = u(x, y) + iv(x, y), z = x + iy,

ew = eu+iv = x + iy.

Si suponemos que z = r (cos ϕ + i sen ϕ),

eu+iv = eu (cos v + i sen v) = r (cos ϕ + i sen ϕ) ,

de esta igualdad obtenemos

eu = r r = lnr, v = ϕ + 2kπ = argz + 2kπ k ∈ Z,

entonces
w = Lnz = ln r + i (argz + 2kπ) , k ∈ Z.
De esta última expresión, podemos observar que la función logarı́tmica
está definida en todo el plano complejo a excepción del origen. Además
esta función posee una infinidad de valores. Por lo tanto, lnz es una
función multivaluada.
El valor principal corresponde al valor principal de argz, es decir

lnz = arg |z| + iargz.


J.R.González
3.7. FUNCIONES ELEMENTALES 73

Ejemplo 3.26 Encontrar el valor general y principal de −1, 2i y 1+i.


Solución:
Para −1:

Ln(−1) = ln(1) + i (π + 2kπ) = (2k + 1) iπ k ∈ Z,

ln(−1) = iπ.
Para 2i: π 
Ln(2i) = ln(2) + i + 2kπ , k ∈ Z,
2
π
ln(2i) = ln(2) + i .
2
Para 1 + i:
√ π 
Ln(1 + i) = ln( 2) + i + 2kπ , k ∈ Z,
4
√ π
ln(2i) = ln( 2) + i .
4

Teorema 3.7.3 La función logaritmo es una función analı́tica en todo


el plano complejo a excepción del origen.

Demostración: Las parte real e imaginaria del logaritmo son


1  y
u(x, y) = lnr = ln x2 + y2 , v(x, y) = argz = arctan +c, c = cte,
2 x
tenemos
∂u x ∂u y
= 2 , = 2 ,
∂x x + y2 ∂y x + y2
∂v y ∂v x
=− 2 , = 2 ,
∂x x + y2 ∂y x + y2
las condiciones para que la función sea analı́tica se cumplen a excepción
del origen.

Ejemplo 3.27 Hallar la derivada de la función logaritmo y de la fun-


ción exponencial.
J.R.González
74 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

Solución:
Para la función exponencial
d(ez ) ∂u ∂v
= +i = ex cos y + iex sen y = ex (cos y + i sen y) = ez .
dz ∂x ∂x
Con la función logarı́tmica procedemos de la misma forma
d(Lnz) ∂u ∂v x y x − iy 1
= −i + = 2 2
−i 2 2
= 2 2
= .
dz ∂y ∂y x +y x +y x +y z
Para valores reales a > 0 y x, se cumple que ax = ex ln a , de forma
similar para un número complejo z = x + iy 6= 0 y c ∈ C, zc = ecLnz .
Ejemplo 3.28 Hallemos ii .
Solución:

ii = eiLni = ei(i 2 +2kiπ) = e− 2 −2kπ ,


π π

π
el valor principal ii = e− 2 .
Una rama de una función multivaluada f es una función monovaluada
F que es analı́tica en cierto dominio D y que coincide con f en D, es
decir F(z) = f(z) para todo z ∈ D.
De esta forma la función lnz definida en el dominio (r > 0, −π <
argz 6 π) es una rama de la función Lnz y se denomina rama principal.

3.7.3. Funciones Trigonométricas


iy −iy
De las fórmula de Euler sabemos que sen y = e −e 2i
y cos y =
eiy +e−iy
2
, de igual forma definimos la función seno y coseno de variable
compleja, ası́
eiz − e−iz
sen z = ,
2i
eiz + e−iz
cos z = ,
2
sen z eiz − e−iz
tan z = = .
cos z i (eiz − e−iz )
Todas las identidades trigonométricas de la variable real se cumplen
en la variable compleja, por ejemplo.
J.R.González
3.7. FUNCIONES ELEMENTALES 75

Ejemplo 3.29 sen2 z + cos2 z = 1.


Solución:
 2  iz 2
2 2 eiz − e−iz e + e−iz
sen z + cos z = +
2i 2
1  1 2iz 
= − e2iz + e−2iz − 2 + e + e−2iz + 2
4 4
1  4
= 2 − e2iz − e−2iz + e2iz + e−2iz + 2 = = 1.
4 4
Además las funciones trigonométricas poseen las siguientes propieda-
des:

❶ Las funciones trigonométricas son funciones periódicas. La fun-


ción seno y coseno posee un periodo de 2π, las funciones tangente
y cotangente son de periodo −π.

❷ La función coseno es una función par y las demás impares

❸ Para todo z ∈ C, las siguientes desigualdades no se cumplen

|sen z| 6 1, |cos z| 6 1.

❹ Las funciones seno y coseno son funciones enteras.

Comprobemos algunas propiedades,


Veamos que el periodo de la función seno es 2π.

ei(z+2π) − e−i(z+2π) eiz+2iπ − e−iz−2iπ


sen (z + 2π) = =
2i 2i
eiz − e−iz
= = sen z.
2i
Analicemos la analiticidad del seno.
Primero hallamos la parte real e imaginaria del seno

eiz − e−iz ei(x+iy) − e−i(x+iy) eix e−y) − e−ix ey)


sen z = = = =
2i 2i 2i
J.R.González
76 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

e−y (cos x + i sen x) − ey (cos x − i sen x)


=
2i
−y
cos x (e − e ) + i sen x (e−y + ey )
y
=
2i
−y
sen x (e + e ) y
cos x (ey − e−y )
= +i = u + iv,
2 2
∂u cos x (e−y + ey ) ∂u sen x (ey − e−y )
= , = ,
∂x 2 ∂y 2
∂v sen x (ey − e−y ) ∂v cos x (ey + e−y )
=− , = ,
∂x 2 ∂y 2
∂u ∂v ∂u ∂v
por lo tanto se cumple que = y =− en todo el plano
∂x ∂y ∂y ∂x
complejo, concluyendo que función es entera.

3.7.4. Funciones Trigonométricas Inversas


Como ya lo hemos comprobado, las funciones trigonométricas se ex-
presan a través de las funciones exponenciales, es de esperar que las
funciones trigonométricas inversas se expresen a través de las funcio-
nes logarı́tmicas. Definimos las funciones trigonométricas inversas a las
siguientes funciones
w = Arcsenz,
w = Arccosz,
w = Arctanz
Para hallar el arco-coseno tenemos que hallar la solución de la siguiente
ecuación
eiw − e−iw
z = sen w = ,
2i
de aquı́ tenemos
2iz = eiw − e−iw
si multiplicamos esta última por eiw , obtenemos la siguiente ecuación
cuadrática respecto a eiw

e2iw − 2izeiw − 1 = 0,
J.R.González
3.7. FUNCIONES ELEMENTALES 77

al resolverla,
√  √ 
eiw = iz ± 1 − z2 , iw = Ln iz ± 1 − z2 ,

llegando a  

w = Arcsenz = −iLn iz ± 1 − z2 .
Haciendo un procedimiento análogo para el Arcocoseno, llegamos a
 √ 
w = Arccosz = −iLn z ± z2 − 1 .

Para el arco-tangente, resolvamos la ecuación

eiw − e−iw
z = tan w = ,
i (eiw + e−iw )
de aquı́
2izeiw + ize−iw = eiw − e−iw ,
eiw (1 − iz) = e−iw (1 + iz) ,
1 + iz
e2iw = ,
1 − iz
 
1 + iz
2iw = Ln ,
1 − iz
 
i 1 + iz
w = Arctanz = − Ln .
2 1 − iz
Ya que la función logarı́tmica es una función multivaluada, entonces
las funciones trigonométricas inversas también lo son. El arco-seno,
arco-coseno y arco-tangente principal los denotamos como arcsenz,
arccosz y arctanz.

Ejemplo 3.30 Hallar el Arcsen3.


Solución:
 √    √  π 
Arcsen3 = −iLn 3i ± 1 − 32 = −i ln 3 ± 2 2 + i + 2kiπ
2
π  √ 
= − 2kπ − i ln 3 ± 2 2 , k ∈ Z.
2
J.R.González
78 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

3.7.5. Funciones Hiperbólicas


Para la variable compleja las funciones seno y coseno hiperbólicos se
definen como
ez − e−z
senhz = ,
2
ez + e−z
coshz =
2
′ ′
Ejemplo 3.31 Hallar (coshz) y (senhz) .
Solución:
1 z ′ 1
(coshz)′ = (e + e−z ) = (ez − e−z ) = senhz,
2 2
1 ′ 1
(senhz)′ = (ez − e−z ) = (ez + e−z ) = coshz.
2 2
Las demás funciones hiperbólicas de definen a través del seno y coseno
hiperbólico.
senhz coshz 1 1
tanhz = , cotanhz = , sechz = , cschz = .
coshz senhz coshz senhz
Alguna relaciones interesantes que presentan estas funciones con las
trigonométricas son las siguientes:
 iz 
eiz − e−iz e − e−iz
senh(iz) = =i = i sen z.
2 2i
eiz + e−iz
cosh(iz) = = cos z.
2
e−z + ez
cos(iz) = = coshz.
2
e−z − ez
sen(iz) = = isenhz.
2i

J.R.González
3.8. EJERCICIOS 79

3.8. Ejercicios
1. De la interpretación geométrica (traslación, rotación y dilatación)
de los siguientes mapeos lineales

a) w = z + 3i.
b) w = z + 5i.
c) w = iz.
π
d ) w = ei 6 z.
e) w = 3z.
1−i
f) w= √ z.
2

2. Encuentre el mapeo lineal que mantiene el punto zo inmóvil y


los punto z1 los transforma en los puntos w1 , si:

a) zo = 1 − i, z1 = 2 + i, w1 = 4 − 3i.
b) zo = −i, z1 = 1 − 2i, w1 = 2 − 3i.
c) zo = −1 − i, z1 = 3 − 2i, w1 = 3i.

3. Encontrar el mapeo lineal, que transforma el triángulo con vérti-


ces en los puntos 0, 1, i en el plano z en un triángulo con vértices
en 1 + i, 0, 2 en el plano w.

4. Considere el mapeo bilineal

i−z
w= .
i+z

5. Encuentre las regiones en el plano w que son imágenes de las


siguientes regiones en el plano z

a) ℑmz > 0.
b) |z| < 1.

6. Encuentre las regiones en el plano w que son imágenes de las


regiones dadas en el plano z con el mapeo indicado
J.R.González
80 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

2z − i
a) El semidisco |z| 6 1, ℑmz > 0 bajo el mapeo w = .
2 + iz
π z
b) La región 0 < θ < 4
bajo el mapeo w = .
z−1
7. Determine el mapeo bilineal que transforma los puntos −1, i, 1+i
en los siguientes puntos

a) 0, 2i, 1 − i.
b) i, ∞, 1.

8. Determine el comportamiento de una lı́nea recta |z − a| = |z − b|


1
dada en el plano z bajo el mapeo inverso w = . Con este fin,
z
analice lı́neas rectas que pasan por el origen y lı́neas rectas que
no tocan por el origen, bajo el mapeo inversión.

9. Determine la imagen de la siguiente relación en el plano w bajo


1
el mapeo inversión .
z


z + 3 + i = 7 .
4 4

10. El mapeo w = αz + β, (α, β constantes complejas) mapea el


punto z = 1 + i en el punto w = i, y el punto z = 1 − i en el
punto w = −1. Determine α y β. Encuentre la región del plano
w correspondiente a |z| < 1 bajo este mapeo en el plano z.

11. Calcular los siguientes lı́mites

a)
1 − cos z
lı́m .
z→0 z2
b)
z2
.
lı́m
z→0 z̄

c)
z
lı́m .
z→0 z̄

J.R.González
3.8. EJERCICIOS 81

d)
1
lı́m (cos z) z2 .
z→0

e)
1 − z̄
lı́m .
z→1 1 − z

f)
z
lı́m .
z→1 1 + z̄

g)
z̄2 − z2
lı́m .
z→0 z
12. Estudie la continuidad de las siguientes de las funciones en el
punto indicado

 z2 − 3
, z 6= 2
a) f(z) = 2 en el punto z = 2.
 z− i, z=2
1
b) f(z) = en {z ∈ C : |z| < 1}
1−z
1
c) f(z) = en {z ∈ C : |z| < 1}
1 + z5
13. ¿ Es la función f(z) = ex cos y + iex sen y analı́tica? Halle su
derivada en términos de z.

14. Dada la parte real de una función f(z) analı́tica. Halle f(z) en
términos de z

a) u(x, y) = x2 − y2 − x.
b) u(x, y) = 2x cos (y ln 2).
 2 2

c) u(x, y) = exy cos x2 − y2 .

15. Para las funciones del ejercicio anterior halle f′ (z) en términos
de z.

16. Para que valores de a la función f(z) = az̄ es analı́tica.


J.R.González
82 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

17. Encuentre la parte real e imaginaria de las siguientes funciones

a) w = z̄ − iz2 .
b) w = i − z3 .

c) w = .
z
2
d ) w = ez̄ .
e) w = cosh (z − i).
2
f ) w = 2z .

18. Encontrar en la esfera de Riemann, las imágenes de

a) argz = α.

b) γ = {z ∈ C : |z| = r}.

19. ¿ Cuál es la región que se obtiene al transformar |z| = 1 bajo


w = z2 ?

20. Encuentre el valor del módulo y del argumento principal de las


siguientes funciones en el punto dado
√ 
a) w = sen z en z = π + i ln 2 + 5 .
π
b) w = cos z en z = 2
+ i ln 2.
c) w = cosh2 z en z = i ln 3.

21. Encontrar
1
a) i i .

b) (−1) 2 .
 2i
1+i
c) √ .
2
√ 1+i
3 i
d) + .
2 2
e) 1i .
J.R.González
3.8. EJERCICIOS 83

π 
f ) Arcsen i .
3
g) Arccosi.
 

h) senh .
2
i ) tanh (πi).

22. Halle el valor de ln e. Compare este resultado con los conocidos


de la variable real.

23. Sea a un número complejo. ¿Es 1a siempre igual a 1?

24. Resuelva las siguientes ecuaciones

a) e−z + 1 = 0.
b) sen z = πi.
c) ln (i − z) = 1.
d ) ln (z + i) = 0.

25. Encuentre el recinto donde las siguientes funciones son conformes

a) w = e−3z .
b) w = z2 − 4z.
c) w = −iz2 .
d ) w = senh (1 − z).
e) w = (z + 2i)3 .
f ) El mapeo lineal.
g) El mapeo inversión.
h) El mapeo bilineal.

26. Bajo que condiciones el trinomio u(x, y) = ax2 + 2bcxy + c2 y2


es una función armónica?

27. Escriba la ecuación de Laplace en términos de z y z.


J.R.González
84 3. FUNCIÓN DE VARIABLE COMPLEJA

28. Sea w = f(z) una función analı́tica en la región D, ¿ Cuáles de


las siguientes funciones

a) |w|.
b) argw.
c) ln |w|.

son armónicas en D?

29. Encontrar todas las funciones armónicas del tipo u = f (x2 + y2 ).

30. Encuentre el valor principal de

(5 − 2i)3+πi .

31. Encontrar todos los puntos del plano complejo en los cuales la
función w = z2 z̄ es diferenciable.

J.R.González
4 Series

4.1. Series de Potencias



La sucesión de números complejos {zn }n=0 converge a un número com-
plejo z, si para todo ε > 0 existe un entero positivo N tal que
|zn − z| < ε siempre que n > N. Cuando el lı́mite de la sucesión
{zn }∞
n=0 existe, escribimos

lı́m zn = z.
n→∞

Teorema 4.1.1 Sean zn = xn + iyn , n ∈ N, xn , yn ∈ R, z = x + iy.


Entonces, lı́m zn = z si y sólo si lı́m xn = x y lı́m yn = y.
n→∞ n→∞ n→∞

Ejemplo 4.1 Analizar la convergencia de la siguiente sucesión


1
zn = [(2 + 3ni) + i(−1)n ] .
n
85
86 4. SERIES

Solución:
Se tiene que zn = xn + iyn , donde
2 (−1)n
xn = , yn = 3 + ,
n n
Ya que lı́m xn = 0 y lı́m yn = 3, por el teorema 1.1.1 la sucesión
n→∞ n→∞
1
zn = n
[(2 + 3i) + i(−1)n ] converge y además

lı́m zn = 3i.
n→∞


P
Una serie infinita zn de números complejos converge a un número
n=0
complejo S, llamado suma de la serie, si la sucesión de sumas parciales

P
SN = zn , N ∈ N converge a S y escribimos
n=0


X
zn = S.
n=0

Una serie que posee la forma



X
cn (z − zo )n = co + c1 (z − zo ) + c2 (z − zo )2 + c3 (z − zo )3 + . . .
n=0

+cr (z − zo )r + . . .
donde cr son coeficientes reales o complejos y zo es un punto fijo
en el plano complejo, la denominamos serie de potencias centrada en
zo (alrededor de zo ).
Para una serie de potencias centrada en el origen zo = 0, obtenemos

X
c n zn = c o + c 1 z + c 2 z2 + c 3 z3 + · · · + c r zr + . . . .
n=0

Una serie de potencias de este tipo converge el una vecindad del punto
zo y de radio R, es decir la región de convergencia viene dada por

|z − zo | < R,
J.R.González
4.1. SERIES DE POTENCIAS 87

siendo R el radio de convergencia de la serie de potencia.


De igual forma la región de divergencia viene dada por

|z − zo | > R.

Para el radio de convergencia se pueden presentar los siguientes casos

i) Si R = 0, entonces la serie de potencia sólo converge en el punto


zo .

ii) Si R = ∞, entonces la serie de potencias converge en todos los


puntos del plano complejo.

Las pruebas de convergencia o divergencia para las series de variable


compleja son similares a aquellas usadas para las series de potencias
de la variable real.


P
Ejemplo 4.2 La serie de potencias zn , posee la suma parcial
n=0

N−1
X
SN = zn = 1 + z + z2 + z3 + · · · + zN−1 ,
n=0


1 − zN = (1 − z) zN−1 + zN−2 + zN−3 + · · · + z3 + z2 + z + 1 ,

1 − zN
SN = ,
1−z

1−zN 1
Ahora lı́m = ,en la vecindad |z| < 1.
N→∞ 1−z 1−z

P
Ası́ esta la serie de potencias zn converge para todos los puntos que
n=0
se encuentran en el cı́rculo de radio 1, figura 1.1.
J.R.González
88 4. SERIES

H mz

S er i e
-1 c onv er g e 1 I ez

S er i e
d i v er g e

-1

Figura 4.1: Región de Convergencia

Hemos llegado que



X
zn = 1 + z + z2 + z3 + z4 + · · · = (1 − z)−1 .
n=0

De esta última expresión podemos obtener a que

(1 + z)−1 = 1 − z + z2 − z3 + z4 − . . . .

Teorema 4.1.2 Sea R el radio de convergencia de la serie de potencias



X
cn (z − zo )n ,
n=0

|cn |
entonces si lı́m existe o es ∞, dicho lı́mite es el radio de
|cn+1 |
n→∞
p
convergencia R. Además si lı́m n |cn | = ρ, existe o es ∞, enton-
n→∞
ces el radio de convergencia R se determina de la siguiente manera
1
 ρ ρ 6=0, ∞
R= 0 ρ=∞

∞ ρ=0
J.R.González
4.1. SERIES DE POTENCIAS 89

Para analizar la convergencia de un punto en particular, analizamos


donde se encuentra nuestro punto, si está en la vecindad de convergen-
cia |z − zo | < R, entonces en este punto también converge, ya que la se-
rie converge absolutamente. Si el punto se encuentra fuera de las región
de convergencia |z − zo | > R, entonces en este punto la serie de poten-
cia diverge. Si el punto se encuentra en la circunferencia |z − zo | = R,
no sabemos si la serie converge o diverge y se sugiere analizar en este
punto en particular.

Ejemplo 4.3 Estudiar la convergencia de la serie



X (−1)n (z + 5 − 3i)4n
√ .
n=1
16n n n + 5

Solución:
Esta es una serie centrada en el punto (−5 + 3i). Hallemos el radio
de convergencia R. Utilizando el criterio de Dálambert o de la razón,
tenemos

|cn | (−1)n 16n+1 (n + 1) n + 6
lı́m = lı́m √
n→∞ |cn+1 | n→∞ 16n n n + 5(−1)n+1

√  s 6
16n+1 (n + 1) n + 6 1 1+ n
= lı́m √ = lı́m 16 1 + 5 = 16,
n→∞ 16n n n + 5 n→∞ n 1+ n

ahora
|z − (−5 + 3i)|4 < 16.
Es decir la región de convergencia viene dada por

|z − (−5 + 3i)| < 2,

con radio de convergencia R = 2.

Ejemplo 4.4 Encuentre la serie de potencia en la forma indicada, que


1
representa la función en las siguientes regiones
z−2
1. |z| < 2
J.R.González
90 4. SERIES

2. |z − 1| < 1

3. |z| > 2

Solución:
1
Para expandir que sea valida en las tres regiones, hacemos uso
z−2
del resultado del ejemplo 1.2

X
zn = 1 + z + z2 + z3 + z4 + · · · = (1 − z)−1 .
n=0

1.
1 1 1h z i−1
=  = − 1 −
z−2 2 z2 − 1 2 2
  z   z 2  z 3  z 4 
1
= 1+ + + + +...
2 2 2 2 2

1 z z2 z3 z4 X 1
= − − 2 − 3 − 4 − 5 −··· = − n+1 zn ,
2 2 2 2 2 n=0
2

que converge en la región |z| < 2.

2.
1 −1 −1
= [(z − 1) − 1] = − [1 − (z − 1)]
z−2

= − 1 + (z − 1)2 + (z − 1)3 + (z − 1)4 + . . .

X
2 3 4
= −1 − (z − 1) − (z − 1) − (z − 1) − · · · = −(z − 1)n ,
n=0

que converge en la región |z − 1| < 1.

3.  −1
1 1 1 2
= = 1−
z−2 z 1 − z2 z z
   2  3  4 !
1 2 2 2 2
= 1+ + + + +...
z z z z z
J.R.González
4.2. SERIES DE TAYLOR 91


1 2 2 2 2 X 2n
= + 2 + 2 + 4 + 5 +··· =
z z z z z n=0
zn+1

que converge en la región |z| > 2.

Ejemplo 4.5 Encontrar el radio de convergencia de la serie de poten-


cias
X∞
(1 + i)n zn .
n=0

Solución:
En este caso cn = (1 + i)n :
√ n
|cn | = |(1 + i)n | = |1 + i|n = 2 = 2n/2 .

El radio de convergencia

1 1
R = lı́m √
n
=√
n→∞ 2n/2 2

4.2. Series de Taylor


Teorema 4.2.1 Teorema de Taylor
Sea f(z) una función analı́tica en una curva simple cerrada y dentro
de ella en el plano z, entonces

′ (z − zo ) ′′ (z − zo )2 ′′′ (z − zo )3
f(z) = f (zo ) + f (zo ) + f (zo ) + f (zo )
1! 2! 3!

(z − zo )n

X
(n)
+··· = f (zo )
n=0
n!

La región de convergencia de una serie de Taylor es la vecindad de zo


y radio R
|z − zo | < R.
J.R.González
92 4. SERIES

Esta serie se denomina el desarrollo en serie de Taylor o, simplemente,


desarrollo de Taylor de f(z) centrada en zo .
Si está centrada en el origen, el desarrollo de Taylor adquiere la forma

z z2 z3 X zn
′ ′′ ′′′
f(z) = f (0) + f (0) + f (0) + f (0) + · · · = f(n) (0) ,
1! 2! 3! n=0
n!

y se denomina el desarrollo de Maclaurin de f(z).


El desarrollo en una serie de Taylor nos permite representar una fun-
ción analı́tica por medio de series de potencias.

El siguiente teorema nos garantiza que el desarrollo de Taylor alrededor


de zo de una función f(z), es la única serie de potencias que converge
a f(z) en todo punto de una vecindad de zo .

Teorema 4.2.2 El desarrollo en serie de Taylor alrededor de zo de


una función f(z) es la única serie de potencias centrada en zo que
converge a f(z) en todo punto de una vecindad de zo .

Para calcular el radio de convergencia del desarrollo de Taylor de una


función f(z), utilizamos el siguiente teorema.

Teorema 4.2.3 Consideremos el desarrollo en serie de Taylor de una


función f(z) alrededor de zo . El mayor cı́rculo dentro del cual esta
serie converge a f(z) en cada punto es |z − zo | = R, donde R es la
distancia entre z y el punto singular de f(z) más cercano a zo .

Ejemplo 4.6 Expandir en una serie de Maclaurin la función


z
.
z2 − 2z − 3
Encontrar el radio de convergencia.
Solución:

z 1 1 3 1 1 1 1 1
= + = − .
z2 − 2z − 3 4 (z + 1) 4 (z − 3) 4 (z + 1) 4 (1 − z3 )
J.R.González
4.2. SERIES DE TAYLOR 93

1
Utilizando el la expansión del ejemplo 1.2 para 1+z
, obtenemos
 
1 2 3
 1 z z2
f(z) = 1 − z+z −z +... − 1+ + + ...
4 4 3 9
 
1 4 8 2 28 3 z 2 7
= − z + z − z + . . . = − + 2 z2 − 2 z3 + . . .
4 3 9 27 3 3 3
z
Los dos puntos singulares de la función 2 son −1 y 3, pero
z − 2z − 3
el más cercano al punto al origen zo = 0 es el punto singular −1. La
distancia del punto zo = 0 a −1 es 1. Por esto el radio de convergencia
de la serie es R = 1.

Ejemplo 4.7 Halle los primeros tres términos de la expansión en serie


potencias de z de la función tan z. Encuentre el radio de convergencia
de la serie.
Solución:
Buscamos una expansión de la forma

f(z) = co + c1 z + z2 z2 + c3 z3 + . . . ,

f(n) (0)
donde cn = , n = 0, 1, 2, . . . , f(0) = f(0) = 0.
n!
Hallemos los valores de f(n) (z) en el punto z = 0. De la siguiente
manera
1
f(z) = tan z, f′ (z) = = sec2 z = 1 + tan2 z = 1 + f2 (z),
cos2 z
de igual forma
f′′ (z) = 2f(z)f′ (z),
h i
′′′ ′ 2 ′′
f (z) = 2 (f ) (z) + f(z)f (z) ,

f(iv) = 2 [3f′ (z)f′′ (z) + f(z)f′′′ (z)] ,


h i
′′ 2
f(v) ′ ′′′
= 2 3 (f ) (z) + 4f (z)f (z) + f(z)f (z) (iv)

..
.
J.R.González
94 4. SERIES

Para z = 0, tenemos

f′ (0) = 1, f′′ (0) = 0, f′′′ (0) = 2, f(iv) (0) = 0, f(v)(0) = 16, . . .

Sustituyendo estos valores en la expansión, obtenemos


2 3 16 5
tan z = z + z + z + ...
3! 5!
π
El punto singular mas cercano al origen es el punto , la distancia
2
π π
desde el punto zo = 0 hasta el puntos singular es . Por esto el
2 2
π
radio de convergencia es R = .
2
Ejemplo 4.8 Encuentre el desarrollo en serie de Taylor de la función
dada a continuación, alrededor del punto indicado. Halle el radio de
convergencia.
1
f(z) = , (z = 2i).
z(z − 4i)
Solución:
Para comodidad, expandimos f(z) en sus fracciones parciales
 
1 1 1 1
f(z) = = i − + ,
z(z − 4i) 4 z − 4i z
de esta forma las derivadas, son más sencillas de calcular
   
′ 1 1 1 1 1+1 1! 1 1!
f (z) = i − = i (−1) + (−1) 2 ,
4 (z − 4i)2 z2 4 (z − 4i)2 z
   
′′ 1 2 2 1 2+1 2! 2 2!
f (z) = i − + = i (−1) + (−1) 3 ,
4 (z − 4i)3 z3 4 (z − 4i)3 z
   
′′′ 1 6 6 1 3+1 3! 3 3!
f (z) = i − = i (−1) + (−1) 4 ,
4 (z − 4i)4 z4 4 (z − 4i)4 z
   
(iv) 1 24 24 1 4+1 4! 4 4!
f (z) = i − + = i (−1) + (−1) 4 ,
4 (z − 4i)5 z5 4 (z − 4i)4 z
..
.,
J.R.González
4.2. SERIES DE TAYLOR 95

 
(n) 1 n+1 n! n n!
f (z) = i (−1) + (−1) n+1 .
4 (z − 4i)n+1 z
Evaluando en z = 2i, obtenemos
1
f(2i) = ,
4
f′ (2i) = 0,
1
f′′ (2i) = − ,
8
f′′′ (2i) = 0,
3
f(iv) (2i) = ,
8
f(v) (2i) = 0,
45
f(vi) (2i) = − ,
16
f(vii) (2i) = 0,
315
f(viii) (2i) = ,
18
..
.
Reemplazando estos resultados en el desarrollo de Taylor alrededor de
2i
1 1 3 45 315
f(z) = − (z−2i)2 + (z−2i)4 − (z−2i)6 + (z−2i)8 +. . .
4 8(2!) 8(4!) 16(6!) 8(8!)

1 1 1 1 1
= − (z − 2i)2 + (z − 2i)4 − (z − 2i)6 + (z − 2i)8 − . . .
4 16 64 256 1024

X (−1) n
= 2n+2
(z − 2i)2n .
n=0
2
Los Puntos singulares de la función son 0 y 4i, el punto singular más
cercano a 2i es 4i o 0. Por lo tanto el radio de convergencia es R = 2.

J.R.González
96 4. SERIES

4.3. Series de Laurent


Teorema 4.3.1 Sea f(z) una función analı́tica en cı́rculos concéntri-
cos C1 y C2 de radios r1 y r2 , con r2 < r1 centrados en el punto zo
y en la región anular, entonces para cada punto z dentro de la región
anular, f(z) se puede representar en un serie de potencias

X
f(z) = cn (z − zo )n .
n=−∞

J mz

Re g i o n An u l a r C1

r2
C2
r1
zo
z

K ez

Figura 4.2: Región de convergencia de la serie de Laurent.

Como vemos una serie de Laurent es una serie de potencias, con po-
tencias positivas y negativas.
La parte principal de la serie de Laurent es la serie de potencias

−1
X
cn (z − zo )n .
n=−∞

J.R.González
4.3. SERIES DE LAURENT 97

La parte de Taylor de la serie de Laurent es la serie de potencias



X
cn (z − zo )n .
n=0

Es decir

X −1
X ∞
X
n n
f(z) = cn (z − zo ) = cn (z − zo ) + cn (z − zo )n .
n=−∞ n=−∞
| {z } |n=0 {z }
parte principal parte de T aylor

1
Ejemplo 4.9 Desarrollar en serie de Laurent f(z) =
z(z − 1)(z − 2)
en la región 1 < |z| < 2.
Solución:
Al expandir f(z) en sus fracciones parciales, tenemos
1 1 1
f(z) = − + .
2z z − 1 2(z − 2)
1
La expresión 2z ya se encuentra expandida alrededor del origen, y es
válida para |z| > 1.
 −1
1 1 1 1
= = 1−
z−1 z 1 − z1 z z
 2  3 !
1 1 1 1
= 1+ + + +... ,
z z z z
que es válida para |z| > 1.
Ahora
1 1 1 z −1
=  = − 1 −
z−2 2 z2 − 1 2 2
  z   z 2  z 3 
1
=− 1+ + + + ... ,
2 2 2 2
que es válida en la región |z| < 2. Ası́
 2  3 !
1 1 1 1 1
f(z) = − 1+ + + + ...
2z z z z z
J.R.González
98 4. SERIES

 z  z 2  z 3 
1
− 2 1+ + + + ...
2 2 2 2

X zn ∞
1 X 1
= − −
2z n=1 zn n=0 2n+2
−1 ∞ −2 ∞
!
X
n 1 −1 X zn X
n 1 −1 X zn
=− z + z − =− z + z + .
n=−∞
2 n=0
2n+2 n=−∞
2 n=0
2n+2

Ejemplo 4.10 Expandir la función del ejemplo anterior en la región


0 < |z − 1| < 1.
Solución:
Ya que
1 1 1
f(z) = − + .
2z z − 1 2(z − 2)

1 1 X
= = (1 + (z − 1))−1 = (−1)n (z − 1)n ,
z (z − 1) + 1 n=0

que es válida para 0 < |z − 1| < 1.


1
La expresión ya se encuentra expandida en la región pedida.
z−1

1 1 −1
X
= = −(1 − (z − 1)) = − (z − 1)n .
z−2 (z − 1) − 1 n=0

que es válida para 0 < |z − 1| < 1.


Ası́ ∞ ∞
1X n n 1 1X
f(z) = (−1) (z − 1) − − (z − 1)n
2 n=0 z − 1 2 n=0

1 X
=− − (z − 1)2n+1 .
z − 1 n=0

Teorema 4.3.2 Sea la siguiente serie


X∞
c−1 c−2 c−3 c−n c−n
+ 2
+ 3
+· · ·+ n
+· · · = n
.
z − zo (z − zo ) (z − zo ) (z − zo ) n=1
(z − z o )
J.R.González
4.3. SERIES DE LAURENT 99

Si c−n 6= 0 y existe el lı́mite


|c−n−1 |
R = lı́m ,
n→∞ |c−n |

entonces esta serie converge en la región


|z − zo | > R.

Ejemplo 4.11 Encontrar la región de convergencia de la serie de po-


tencia ∞ ∞
X (3 + 4i)n X (z + 2i)n
+ .
n=1
(z + 2i)n n=0 6n
Solución: ∞
P (3+4i)n
Para la serie (z+2i)n
tenemos
n=1

c−n = (3 + 4i)n , c−n−1 = (3 + 4i)n+1 .


Por lo tanto,
|(3 + 4i)n+1 |
R = lı́m = lı́m |3 + 4i| = 5.
n→∞ |(3 + 4i)n | n→∞

La primera serie converge para |z + 2i| > 5.



P (z+2i)n
Para la serie 6n
, tenemos
n=0

cn = 6−n , cn+1 = 6−n−1 .


Por esto el radio de convergencia de la serie de potencias es igual a
|6−n |
R = lı́m −n−1 = 6.
n→∞ |6 |
La cual converge en la región |z + 2i| < 6.
Ası́, la región de convergencia de
∞ ∞
X (3 + 4i)n X (z + 2i)n
+ ,
n=1
(z + 2i)n n=0
6n

es la región anular 5 < |z + 2i| < 6, ver figura 1.3.


J.R.González
100 4. SERIES

L mz

M ez

−2i
z

Figura 4.3: La Región de convergencia 5 < |z + 2i| < 6.

J.R.González
4.4. EJERCICIOS 101

4.4. Ejercicios
1. Analizar la convergencia de las siguientes series
P∞ cos in
a) n
.
n=1 2
P∞ n sen in
b) .
n=1 3n
P∞ ei2n
c) √ .
n=1 n n
P∞ ln n
d) .
n=1 senh in
P∞ n
e) .
n=1 tan (iπn)

2. Encuentre el radio de convergencia de las siguientes series de


potencias

P π
a) e i n zn .
n=1

P z n

b) 1−i
.
n=0

P i
 n
c) cosh n
z .
n=1

P zn
d) n
.
n=0 sen (1 + in)
P∞
e) cos in zn .
n=0

3. Para las siguientes funciones, halle su desarrollo en serie de Taylor


en la potencia indicada. Determine su radio de convergencia

a) sen (2z + 1), en potencias de z + 1.


b) cos z, en potencias de z + π4 .
z+1
c) , en potencias de z.
z2 + 4z − 5
J.R.González
102 4. SERIES

d ) ln (2 − z), en potencias de z.
4. Para las funciones dadas a continuación, encuentre los primeros
términos de la expansión en serie de Taylor en potencias de z,
además halle su radio de convergencia
1
a) .
1 + ez
1
b) .
2 + sen z
c) ln (1 + cos z).
5. Encuentre la región de convergencia de las siguientes series

P 1
a) n n
.
n=1 (1 − i) z
P∞
−n
b) en (iz) .
n=1
P∞ (z + 1 − i)−n
c) .
n=1 n+i
6. Halle el desarrollo en una serie de Laurent alrededor de z = 0 de
las siguientes funciones
sen z
a) .
z2
ez
b) .
z
1 − ez
c) .
z3
1 + cos z
d) .
z4
7. Encuentre el desarrollo en una serie de Laurent de las funciones
dadas, que sean válida en las regiones sugeridas
1
a) , en 2 < |z| < 3.
(z − 2)(z − 3)
2
b) 2 , en 1 < |z + 2| < 3.
(z − 1)
J.R.González
4.4. EJERCICIOS 103

z
c) , en 1 < |z| < 2.
(z2 − 4)(z2 − 1)

J.R.González
104 4. SERIES

J.R.González
5 Ceros, Singularidades y Residuos

5.1. Ceros de una Función


Sea f(z) una función analı́tica en el punto zo . El punto zo se denomina
un cero de la función f(z) de grado n, si la siguiente condición se
cumple
f(zo ) = 0, f′ (zo ) = 0, f′′ (zo ) = 0, . . . f(n−1) (zo ) = 0, f(n) (zo ) 6= 0.
Si n = 1, entonces zo se denomina un cero simple.

Ejemplo 5.1 Encontrar los ceros de f(z) = 1 + cos z y determinar su


grado.
Solución:
Al igualar a cero f(z), encontramos que cos z = −1, de aquı́ que zk =
(2k + 1) π, k ∈ Z son los ceros de la función.
f′ [(2k + 1)π] = − sen (2k + 1) π = 0,
105
106 5. CEROS, SINGULARIDADES Y RESIDUOS

f′′ [(2k + 1)π] = − cos (2k + 1) π = 1 6= 0,


por lo tanto, los puntos zk = (2k + 1) π, k ∈ Z, son los ceros de grado
dos.

Ejemplo 5.2 Encuentre todos los ceros de la función f(z) = 2 + cosz.


Solución:
Como 2 + cos z = 0, vemos que todos los ceros son complejos.
Sea z = x + iy

cos z = cos (x + iy) = cos x cos iy−sen x sen iy = −i sen x senh y = −2,
cos x cosh y = −2, sen x senh y = 0,
Ahora sen x senh y = 0, ocurre si y solo si sinh y = 0, o sen x = 0. El
primer caso lo excluimos ya que esto ocurre si y = 0 y cosh 0 = 1 y
ası́ cos x = −2 y como x ∈ R, absurdo.
El segundo caso es equivalente a x = kπ, k ∈ Z. Ahora cosh y =
1
2
(ey + e−y ) > 1 para todo real y,
k
−2 = cos kπ cosh y = (−1) cosh y,
para hallar y, resolvemos la ecuación cosh y = 2. Ası́ los ceros son
x = kπ, k ∈ Z, con y la raı́z real de la ecuación cosh y = 2.

5.2. Singularidades
Decimos que una función f(z) posee una singularidad en el punto
z = zo , si en este punto la función no es analı́tica.

cos z
Ejemplo 5.3 La función f(z) = en el punto z = 3i no es
z − 3i
analı́tica, por lo tanto z = 3i es una singularidad.
Si f(z) posee una o varias singularidades, estas singularidades se pue-
den clasificar en términos de la expansión en serie de Laurent de f(z)
alrededor de dichas singularidades, de la siguiente manera.

J.R.González
5.2. SINGULARIDADES 107

5.2.1. Singularidad Regular


Sea el desarrollo en una serie de Laurent de la función f(z)

X n
f(z) = an (z − zo ) ,
n=−∞

Si al expandir la función f(z) en una serie de Laurent alrededor de


z = zo y no obtenemos términos en su parte principal, sólo en la parte
de Taylor, entonces decimos que f(z) en z = zo , posee una singularidad
regular.

5.2.2. Polo
Si la función f(z) tiene una expansión en serie de Laurent, con un
número finito de términos en su parte principal

a−m a−1 X n
f(z) = + · · · + + an (z − zo ) ,
(z − zo )m z − zo n=1

entonces f(z) posee en z = zo una singularidad llamada polo. Si el


número de términos en la parte principal es m, entonces el polo es de
grado m. A un polo de grado uno se le denomina polo simple.

5.2.3. Singularidad Esencial


Si la parte principal de la serie de Laurent de la función f(z) en z =
zo , está constituida por infinitos térmicos, entonces z = zo es una
singularidad esencial de f(z).
Otra posible forma de clasificar las singularidades, es la siguiente:
Sea al siguiente lı́mite
lı́m |f(z)| = A,
z→zo

Si este lı́mite existe y es una constante compleja, entonces zo es


una singularidad regular.
J.R.González
108 5. CEROS, SINGULARIDADES Y RESIDUOS

Si este lı́mite existe y es igual a infinito, entonces zo es un polo.


Para saber el grado del polo hallamos el siguiente lı́mite
m
lı́m (z − zo ) f(z),
z→zo

y si este último lı́mite no es cero ni infinito, entonces f(z) tiene


un polo de orden m en zo .

Si el el lı́mite dado no existe, entonces zo es una singularidad


esencial.

Ejemplo 5.4 Sea la función f(z) = z1 .


Solución:
Ya que
1
lı́m |f(z)| = lı́m = ∞,
z→0 z→0 z

posee un polo simple en z = 0. Para averiguar el orden del polo halle-


mos 
 0, m > 1
m m−1
lı́m (z − zo ) = lı́m z f(z) = 1, m = 1
z→zo z→0 
∞, m < 1
por lo que m = 1, y la función posee un polo simple en z = 0.

Ejemplo 5.5 Hallar las singularidades de las siguientes funciones y


clasificarlas.
sen z
a)f(z) = .
z
Solución:
Al expandir esta función en una serie de Laurent alrededor del
origen tenemos:
P∞ 1
n=0 (−1)n z2n+1
(2n + 1)! z2 z4
f(z) = =1− + + ...
z 3! 5!

z2r X 1
+(−1) r
+··· = (−1)n z2n ,
(2r + 1)! n=0
(2n + 1)!
J.R.González
5.3. RESIDUOS 109

como esta expansión no posee términos en la parte principal,


podemos afirmar que z = 0 es una singularidad removible.
1
b) f(z) = e z .
Solución:
−1
1 1 1 1 1 X zn
e = 1+ +
z + +···+ r +··· = + 1,
z 2!z2 3!z3 r!z n=−∞
(−n)!
y como posee infinitos términos en su parte principal, en z = 0,
esta función posee una singularidad esencial.

5.3. Residuos
Si una función f(z) posee un polo en el punto z = zo , entonces al
1
coeficiente del término en la expansión en una serie de Laurent
z − zo
de f(z) alrededor del polo z = zo , lo denominamos el residuo de f(z)
en el punto z = zo , y escribimos
Res f(z) = a−1 ,
z→zo

donde el desarrollo en una serie de Laurent de la función f(z), alrededor


de zo es
X ∞
n
f(z) = an (z − zo ) .
n=−∞

Ejemplo 5.6 Construir una fórmula adecuada, para hallar el residuo


de una función f(z), que posee un polo de grado m.
Solución:
Para empezar supongamos que f(z) posee un polo simple en z = zo
a−1 2
f(z) = + ao + a1 (z − zo ) + a1 (z − zo ) + . . . ,
z − zo
al multiplicar por z − zo y hacer tender z a zo
2 3
f(z) (z − zo ) = a−1 + ao (z − zo ) + a1 (z − zo ) + a1 (z − zo ) + . . . ,
J.R.González
110 5. CEROS, SINGULARIDADES Y RESIDUOS

lı́m [(z − zo ) f(z)] = a−1 = Res f(z).


z→zo z→zo

Supongamos ahora que f(z) posee un polo de orden dos en z = zo


a−2 a−1
f(z) = 2 + + ao + a1 (z − zo ) + a1 (z − zo )2 + . . . ,
(z − zo ) z − z o

2
al multiplicar por (z − zo )
a−1
(z − zo )2 f(z) = a−2 + 2 3
+ao (z − zo ) +a1 (z − zo ) +a2 (z − zo )
4
z − zo
+...,
al derivar esta expresión con respecto a z y hacer tender z a zo , obte-
nemos
 
2
d (z )
− zo f(z)
2 3
= a−1 + 2ao (z − zo ) + 3a1 (z − zo ) + 4a2 (z − zo )
dz
+...,
  2

d (z − zo ) f(z)
lı́m   = a−1 = Res f(z).
z→ao dz z→zo

Continuando de forma análoga, si f(z), posee un polo de grado m, en


z = zo , tenemos
 (m−1) 
1 d ((z − zo )m f(z))
lı́m = a−1 = Res f(z).
(m − 1)! z→ao dz(m−1) z→zo

1
Ejemplo 5.7 Hallar el residuo de la función , en z = 0.
senh2 z
Solución:
Como senh2 z → 0, en z = 0, obtenemos un polo de orden dos. Si
utilizamos la fórmula obtenida en el ejemplo anterior
z2
1 1 d senh2 z 2z senh z − 2z2 cosh z
Res = lı́m = lı́m
z→0 senh2 z (2 − 1)! z→0 dz z→0 senh3 z
h z i  senhz − z cosh z 
= 2 lı́m = 0,
z→0 senh z senh2 z
J.R.González
5.3. RESIDUOS 111

ya que  
hz i 1
lı́m = lı́m = 1, L′ hopital
z→0 senh z z→0 cosh z
   
senhz − z cosh z z senh z
lı́m = lı́m = 0, L′ hopital.
z→0 senh2 z z→0 2 senh z cosh z

Por lo tanto
1
Res = 0.
z→0 senh2 z

Ejemplo 5.8 Determine los residuos de la función dada a continua-


ción en cada uno de sus polos en el plano finito z.
z2 − 3z
f(z) = .
(z − 1)2 (z2 + 9)
Solución:

z2 − 3z z2 − 3z
f(z) = = ,
(z − 1)2 (z2 + 9) (z − 1)2 (z + 3i) (z − 3i)
tenemos tres polos, en z = 3i y z = −3i polos simples y en z = 1 un
polo de orden dos.
para el polo simple z = 3i
1 (z − 3i) (z2 − 3z)
Res f(z) = lı́m
z→3i (1!) z→3i (z − 1)2 (z + 3i) (z − 3i)
(z2 − 3z) 3 21
= lı́m 2 = − i.
z→3i (z − 1) (z + 3i) 100 100
para el segundo polo simple z = −3i
1 (z + 3i) (z2 − 3z)
Res f(z) = lı́m
z→−3i (1!) z→−3i (z − 1)2 (z + 3i) (z − 3i)
(z2 − 3z) 3 21
= lı́m = + i.
z→3i (z − 1)2 (z − 3i) 100 100
para el tercer polo de grado dos z = 1
(z−1)2 (z2 −3z)
1 d (z−1)2 (z2 +9)
Res f(z) = lı́m
z→1 (2 − 1)! z→1 dz
J.R.González
112 5. CEROS, SINGULARIDADES Y RESIDUOS

(2z − 3) (z2 + 9) − 2z (z2 − 3z) 3


= lı́m 2 =− .
z→1 (z + 9) 50

J.R.González
5.4. EJERCICIOS 113

5.4. Ejercicios
1. Encuentre el grado del cero de la función f(z) en el punto indi-
cado.
z8
f(z) = , zo = 0.
z − sen z
2. Encuentre los ceros y determine el su grado de
3
f(z) = z2 + 1 senh z.

3. Encuentre los ceros y determine el grado de las siguientes funcio-


nes

a) f(z) = z4 + 4z2 .
sen z
b) f(z) = .
z
c) f(z) = z2 sen z.
senh2 z
d ) f(z) = .
z
e) f(z) = 1 + cosh z.
(1 − senh z)2
f ) f(z) = .
z
g) f(z) = cos z + cosh iz.

4. Encuentre las singularidades de las siguientes funciones con su


respectiva clasificación
sen z
a) f(z) = .
z3
+ z2 − z − 1
1
b) f(z) = .
1 − sen z
1 − cos z
c) f(z) = .
z2
1
d ) f(z) = e z+2 .
e) f(z) = cosh z1 .
J.R.González
114 5. CEROS, SINGULARIDADES Y RESIDUOS

z2
f ) f(z) = .
cos z − 1
z−π
g) f(z) = .
sen2 z
1 − e−z
h) f(z) = .
z
1
i ) f(z) = (z − a)e z−a .

5. Para cada una de las funciones f(z), encuentre el residuo en cada


una de sus singularidades
sen z2
a) f(z) = 3 π 2 .
z − 4z
1
b) f(z) = 4 .
z +1
sen3 z − 3 sen z
c) f(z) = .
(sen z − z) sen z
d ) f(z) = cos z sen z1 .
1
e) f(z) = z2 sen z+1 .
f ) f(z) = ez sen z1 .
g) f(z) = cot2 z.

J.R.González
6 Integración

6.1. Integral de Contorno


Sea f(z) una función de variable compleja, z1 y z2 números complejos,
consideremos la integral definida
Z z2
I= f(z)dz,
z1

Aquı́ evaluamos la integral I conforme z toma los valores desde z1 hasta


z2 en el plano z. En otras palabras tenemos que definir una trayectoria
desde z1 hasta z2 . Como vemos la integral definida de una función de
variable compleja es en hecho una integral de linea.
Nos referirnos a una integral de linea en el plano complejo como una
integral de contorno.
Si G(t) es una función de variable real con valores complejos definida
como G(t) = u(t) + iv(t), con u y v funciones reales dependientes del
115
116 6. INTEGRACIÓN

parámetro t, continuas puede ser a trozos en el intervalo α 6 t 6 β,


Zβ Zβ Zβ
G(t)dt = u(t)dt + i v(t)dt.
α α α

Las siguientes propiedades se derivan de la propiedades de la integra-


ción de la variable real.
Propiedades

hR i R
β β
❶ ℜe α G(t)dt = α ℜe [G(t)]dt.
hR i R
β β
❷ ℑm α G(t)dt = α ℑm [G(t)]dt.
Rβ Rβ
❸ α cG(t)dt = c G(t)dt, para toda constante c ∈ C
α
Rβ Rβ Rβ
❹ α [G1 (t) + G2 (t)] dt = α G1 (t)dt + α G2 (t)dt.
R   R β
β
❺ α G( t) dt 6 α |G(t)| dt.

Ejemplo 6.1 Evaluar


Z π2
e2it dt.
0

Solución:
Como e2it = cos 2t + i sen 2t, vemos que su parte real e imaginaria son
continuas en el intervalo [0, π2 ]. De las propiedades antes mencionadas
tenemos,
Z π2 Z π2 Z π2
2it
e dt = cos 2itdt + i sen 2itdt
0 0 0
1
= [sen 2t − i cos 2t]|π/2
0 = i.
2
Definimos a C como una curva, si el conjunto de puntos z = x + iy en
el plano complejo, son tales que

x = x(t) y = y(t), α 6 t 6 β,
J.R.González
6.1. INTEGRAL DE CONTORNO 117

con x(t) y y(t) funciones continuas en [α, β]. Los puntos de la curva
C, parametrizada, están descritos por la ecuación

z(t) = x(t) + iy(t), α 6 t 6 β.

La curva C, es una curva suave, si ż(t) existe y es continua en el


intervalo [α, β] y nunca se anual en este intervalo.
Un contorno, es una curva que consta de un número finito de curvas
suaves unidas por sus extremos.
Sea C un contorno. Se dice que C es un contorno simple cerrado, si
solamente los valores inicial y final de z(t) son iguales (z(β) = z(α)).
Un dominio D se dice simplemente conexo si todo contorno simple
cerrado dentro del mismo encierra sólo puntos de D.
Sea f(z) una función de variable compleja continua en todos los puntos
de una curva simple C en el plano complejo z, que une los puntos α y
β.
Si hacemos una partición de la curva C en n partes

zo = α < z1 < z2 . . . < zn−1 < zn = β.

Ver figura ??. En cada uno de los arcos que une a zk−1 con zk , (k =
1, 2, . . . , n), elegimos un punto zk y conformamos la suma

Sn = f(ze1 ) (z1 − zo ) + f(ze2 ) (z2 − z1 )

n
X
+f(ze3 ) (z3 − z2 ) + · · · + f(f
zn ) (zn − zn−1 ) = f(zek )∆zk .
k=1

Si hacemos crecer a n, de tal forma que la mayor de las longitudes de


la curva se vuelva lo bastante pequeña |∆zk | → 0, entonces la suma se
aproxima a un valor que no depende de la manera de subdivisión de
la curva. A este valor lo denominamos la integral de contorno de f(z)
a lo largo de la curva C
n
X Z
lı́m f(zek )∆zk = f(z) dz.
|∆zk |→0
k=1 C

J.R.González
118 6. INTEGRACIÓN

β
O mz zPn zn
zn−1

z2

zP2
N ez
α z1
zo zP1

Figura 6.1: Integral de Contorno

Ya que f(z) = u(x, y) + iv(x, y) y dz = dx + idy, tenemos


Z Z
f(z) dz = u(x, y) + iv(x, y) (dx + idy)
C C
Z Z
= u(x, y) dx − v(x, y) dy +i u(x, y) dy + v(x, y) dx .
C C
| {z } | {z }
I1 I2

Donde las dos integrales del lado derecho I1 e I2 , son dos integrales de
linea de variable real.
Teorema 6.1.1 Sea C, un contorno, dado por z = z(t), α 6 t 6 β y
sea f(z) = w, una función continua en C, entonces se verifica que
Z Zβ
f(z) dz = f(z(t)) (ż(t)) dt
α
C

Demostración: z(t) = x(t) + iy(t), dx = ẋdt


u = u (x(t), y(t)) , v = v (x(t), y(t)) , dz = ẋdt + iẏdt,
J.R.González
6.1. INTEGRAL DE CONTORNO 119

hallemos
Zβ Zβ
f(z(t)) (ż(t)) dt = [u(x(t), y(t)) + iv(x(t), y(t))] [ẋ + iẏ] dt
α α

[u(x, y) + iv(x, y)] [dx + idy] dt
=
α
Z Z Z
= u(x, y) dx − v(x, y) dy + i u(x, y) dy + v(x, y) dx = f(z) dz.
C C C

R
Ejemplo 6.2 Evalué la integral de contorno (1 + i − 2z̄) dz. C es el
C
arco de parábola y = x2 que une los puntos 0 y 1 + i. ¿ Qué ocurre si
C es una lı́nea recta que une estos mismos puntos?
Solución:
Primero escribamos la función bajo el signo integral en la forma
1 + i − 2z̄ = (1 − 2x) + i(1 + 2y).
Aquı́ u = 1 − 2x y v = 1 + 2y.
De la definición, obtenemos
Z Z Z
(1+i−2z̄) dz = (1−2x) dx−(1+2y) dy+i (1+2y) dx+(1−2x) dy.
C C C

La ecuación de la parábola y = x2 , tenemos dy = 2xdx, (0 6 x 6 1).


Entonces
Z Z1
 
(1 + i − 2z̄) dz = 1 − 2x − (1 + 2x2 )2x dx
0
C
Z1
  4
+i 1 + 2x2 + (1 − 2x)2x dx = −2 + i.
0 3
La ecuación de la linea recta que une los puntos 0 y 1 + i, es y = x,
(0 6 x 6 1) y dy = dx, ası́
Z Z1 Z1
(1+i−2z̄) dz = [1 − 2x − (1 + 2x)] dx+i [1 + 2x + (1 − 2x)] dx
0 0
C

J.R.González
120 6. INTEGRACIÓN

= 2(1 + i).
Generalizando es posible afirmar que la integral de una función conti-
nua pero no analı́tica, depende del camino de integración.

Ejemplo 6.3 Evaluar


Z
1
dz.
z − zo
|z−zo |=r

Solución:
En este caso nuestra región es una circunferencia de radio r y centro
en zo , si suponemos que está recorrida en el sentido positivo (anti-
horario). La parametrización adecuada de la circunferencia |z − zo | = r
es:
z(t) = zo + reit , (0 6 t 6 2π).
1
ż(t) = rieit , f(z(t)) = .
reit
Ası́,
Z Z 2π
1 1
dz = ireit dt = 2πi.
z − zo 0 reit
|z−zo |=r

Teorema 6.1.2 Sea f(z) una función analı́tica en un dominio D sim-


plemente conexo, que contiene los puntos zo y z1 entonces en el domi-
nio D se cumple la fórmula de Newton-Leibnitz
Z z1
f(z) dz = F(z1 ) − F(zo ) = F(z)|zz1o ,
zo

donde F(z) es la función primitiva de f(z), es decir

F′ (z) = f(z)

en D.
J.R.González
6.2. TEOREMA DE CAUCHY-GOURSAT 121

Ejemplo 6.4 Evaluar la integral


Z 1+2i

5z3 − 7z dz.
2−i

Solución:
Como la la función 5z3 −7z es una función entera, utilizando la fórmula
de Newton-Leibnitz, encontramos
Z 1+2i   1+2i
3
 5 4 7 2
5z − 7z dz = z − z = 21 − 28i
2−i 4 2 2−i

6.2. Teorema de Cauchy-Goursat


Teorema 6.2.1 Teorema de Cauchy-Goursat
Sea D un dominio simplemente conexo y C una curva simple cerra-
da contenida en D, si f(z) es una función analı́tica con su derivada
continua en todos los puntos dentro del contorno simple cerrado C,
entonces I
f(z) dz = 0.
C

Demostración: Del Teorema de Green en el plano, sabemos que


si C es una curva simple cerrada que contiene la región A en el plano
(x, y) y P(x, y), Q(x, y) funciones continuas con sus derivadas parciales
continuas, entonces
I ZZ  
∂Q ∂P
[P(x, y) dx + Q(x, y) dy] = − dx dy.
∂x ∂y
C A

Para nuestro caso, si B es una región contenida en C y como f(z) =


u(x, y) + iv(x, y), z = x + iy, por definición
I Z Z
f(z) dz = u(x, y) dx − v(x, y) dy + i u(x, y) dy + v(x, y) dx.
C C C

J.R.González
122 6. INTEGRACIÓN

Como f(z) es analı́tica, se cumplen las condiciones de Cauchy-Riemann


en C y dentro de B. Ası́
I ZZ   ZZ  
∂v ∂u ∂u ∂v
f(z) dz = − − dx dy + i − dx dy
∂x ∂y ∂x ∂y
C B B

= 0 + 0i = 0.

Este resultado es uno de los más importantes en el estudio de la va-


riable compleja. En la evaluación de integrales de contorno es muy
frecuente que se pida evaluar integrales donde la función f(z) no es
analı́tica en algunos puntos.
Para hallar este tipo de integrales utilizando el teorema de Cauchy-
Goursat, se deforma el contorno de tal forma que la singularidad quede
aislada y de esta forma aplicar el teorema.
Para esto supongamos que f(z) posee en z = zo ∈ C una singularidad.
Para aislar la singularidad deformemos el contorno, rodeando la sin-
gularidad con una vecindad γ de centro en zo y radio ρ, contenida en
C. Si hacemos un corte entre la región γ y el exterior de C, e integra-
mos en el sentido positivo ver (figura ??) y aplicamos el teorema de
Cauchy-Goursat, obtenemos

zo B A

Figura 6.2: Teorema de Cauchy

J.R.González
6.2. TEOREMA DE CAUCHY-GOURSAT 123

I Z I Z
f(z) dz + f(z) dz + f(z) dz + f(z) dz = 0,
C AB γ− BA

ya que Z Z
f(z) dz = − f(z) dz,
AB BA
Z Z
f(z) dz = − f(z) dz,
γ+ γ−
I Z Z
f(z) dz = − f(z) dz = f(z) dz.
C γ− γ+

El sigo + indica que la integral se toma en el sentido positivo(anti-


horario). Si la función posee mas de una singularidad, se puede aplicar
el método antes descrito. Sean z1 , z2 , . . . , zn , n singularidades de la fun-
ción f(z), que se encuentran dentro de C, si deformamos el contorno
y aplicamos el teorema de Cauchy-Goursat, rodeando cada singulari-
dad con vecindades γ1 , γ2 , . . . , γn centradas en z1 , z2 , . . . , zn respecti-
vamente, tenemos
I Z Z Z
f(z) dz = f(z) dz + f(z) dz + · · · + f(z) dz.
C γ1 γ2 γn

Ejemplo 6.5 Evaluar la siguiente integral


I
I = (z − zo )n dz, n ∈ Z,
C

C es un dominio simple cerrado que contiene el punto zo .


Solución:
Consideremos tres casos
i) n = −1, en este caso
I
1
I= dz = 2πi,
z − zo
C

J.R.González
124 6. INTEGRACIÓN

ver ejemplo ??
ii) n < −1, sea n = −m con m > 0, parametrizando tenemos
z(t) = zo + reit , (0 6 t 6 2π), dz = rieit
I Z 2π
1 rieit
I= dz = it m
dt =
z − zo 0 (re )
C

Z 2π 2π
i i(1−m)t iei(1−m)t
e dt = m−1 =0
rm−1 0 r (1 − m)i 0
ii) n > 1 I
I= (z − zo )n dz = 0,
C
n
ya que (z − zo ) , es analı́tica en C y por el teorema ??, la
integral es cero.

Ejemplo 6.6 Evalué la integral de contorno


I
3z
dz,
(z − 2)(z − i)
C

donde C es:
a) cualquier contorno que contenga los puntos z = 2 y z = i.

b) cualquier contorno que contenga el punto z = 2?


Solución:
La función f(z) posee dos singularidades en z = 2 y en z = i.
a) Como el contorno contiene a ambas singularidades, defor-
mamos el contorno y hallamos las integrales alrededor de las
vecindades γ1 y γ2 de radios ρ1 y ρ2 de centros en los puntos
z = 2 y z = i respectivamente. Como

3z 3 (4 + 2i) 3 (1 − 2i)
f(z) = = + ,
(z − 2)(z − i) 5 z−2 5 z−i
I I
3z 3(4 + 2i) 1
dz = dz+
(z − 2)(z − i) 5 z−2
C C

J.R.González
6.3. TEOREMA INTEGRAL DE CAUCHY 125

I
3(1 − 2i) 1
dz = I1 + I2 = 6πi.
5 z−i
C

b) Como el contorno sólo contiene la singularidad z = 2 en-


tonces I = I2
I I
3z 3(1 − 2i) 1
dz = dz = I1 + I2
(z − 2)(z − i) 5 z−i
C C

6(2 + i)π
= .
5

6.3. Teorema Integral de Cauchy


Teorema 6.3.1 Teorema de Cauchy para Integrales.
Sea f(z) una función analı́tica en un dominio simplemente conexo,
sea C un contorno simple cerrado contenido en D y sea zo un punto
interior de C, entonces
I
1 f(z)
f(zo ) = dz.
2πi z − zo
C

Este teorema también es conocido como la fórmula integral de Cauchy.

Ejemplo 6.7 Hallar I


1
dz.
z2 +9
|z−i|=3

Solución:
De forma inmediata no podemos decidir si podemos aplicar el teorema
?? o el teorema ??.
Al factorizar del denominador tenemos
I I
1 1
dz = dz,
z2 + 9 (z + 3i)(z − 3i)
|z−i|=3 |z−i|=3

J.R.González
126 6. INTEGRACIÓN

vemos que 3i se encuentra dentro de la circunferencia |z − i| = 3 y que


z + 3i no se anula ni en el contorno, ni en su interior figura ??,

Qmz

z −i = 3
3i

i
R ez

− 3i

Figura 6.3: Ejemplo ??

Si utilizamos el teorema ??, tenemos


I I  1

1 z+3i
2
dz = dz,
z +9 z − 3i
|z−i|=3 |z−i|=3

1 1 1
f(z) = , f(3i) = = ,
z + 3i 3i + 3i 6i
ası́ I  
1
1 1 z+3i
= dz,
6i 2πi z − 3i
|z−i|=3
I
1 2πi π
dz = = .
z2 +9 6i 3
|z−i|=3

Teorema 6.3.2 Extensión de la Fórmula Integral de Cauchy.


Sea f(z) una función analı́tica en un dominio simplemente conexo, sea
J.R.González
6.3. TEOREMA INTEGRAL DE CAUCHY 127

C un contorno simple cerrado contenido en D y sea zo un punto inte-


rior de C, entonces f(z) es infinitamente diferenciable en cada punto
de D y la derivada n-ésima de f(z) en el punto zo es
I
n n! f(z)
f (zo ) = dz,
2πi (z − zo )n+1
C

..
.
I
2! f(z)
f′′ (zo ) = dz,
2πi (z − zo )3
C
I
1! f(z)
f′ (zo ) = dz, (n ∈ Z)
2πi (z − zo )2
C

Ejemplo 6.8 Hallar el valor de la integral


I
1
dz.
(z2 + 9)2
|z−i|=3

Solución:
Factorizando el denominador tenemos
2
z2 + 9 = (z − 3i)2 (z + 3i)2 ,
1
si tomamos f(z) = (z+3i) 2 y zo = 3i, vemos que zo se encuentra dentro

de |z − i| = 3, por lo que podemos aplicar el teorema ??


h i
I 1
1 (z+3i)2
f′ (3i) = dz,
2πi (z − 3i)2
|z−i|=3

2 2 2 1
dado que f′ (z) = − (z+3i) 3 , f (3i) = −

(3i+3i)3
= − (6i) 3 = 108i
,
I  
1 ′ 1 π
2 dz = 2πi (f (3i)) = 2πi = .
(z2 + 9) 108i 54
|z−i|=3

J.R.González
128 6. INTEGRACIÓN

Ejemplo 6.9 Demuestre que


I
1
dz = 0,
z4 (z2 − 1)
Γ

donde Γ consta de la circunferencia |z| = 4 descrita en la dirección


positiva, y de las circunferencias |z + 1| = 41 , |z| = 14 y |z − 1| = 14 ,
descritas en las dirección negativa.
Solución:
Sea C la región cerrada que consta de todos los puntos dentro y sobre
|z| = 4 excepto los puntos interiores a |z + 1| = 14 , |z| = 14 y |z − 1| = 14 ,
figura ??.

Sm z

T ez

Figura 6.4: Ejemplo ??

La función bajo el signo integral es analı́tica en C, por lo tanto por el


teorema ??, concluimos que
I
1
4 2
dz = 0.
z (z − 1)
Γ
Ejemplo 6.10 Evaluar I
g(z) dz,
Γ

J.R.González
6.4. TEOREMA CAUCHY- TEOREMA DEL RESIDUO 129

1
e z2 1
g(z) = 2 , Γ= z ∈ C : |z − 1| = .
z −z 4
Solución: 1
2
Si tomamos a f(z) = e zz , es analı́tica en Γ y como z = 1 se encuentra
en Γ , utilizando ?? se tiene que:
I I
f(z)
g(z) dz = dz = 2πif(1) = 2eπi.
z−1
Γ Γ

6.4. Teorema Cauchy- Teorema del Resi-


duo
Teorema 6.4.1 Teorema del Residuo
Sea f(z) una función analı́tica dentro y sobre una curva simple cerrada
C, excepto en un número finito de polos, entonces
I Xn
f(z) dz = 2πi Res f(z),
z→zi
C i=1

zi son los finitos polos.


Ejemplo 6.11 Evaluar
I
z
I= dz,
(z − 1)(z − 2)2
Γ

1
Γ= z ∈ C : |z − 2| = .
2
Solución:
La función posee dos polos en z = 2 un polo de grado dos y en z = 1
un polo simple, La región Γ contiene al polo z = 2 y excluye al polo
z = 1. Por lo tanto
 
z(z−2)2 z
d (z−1)(z−2) 2 d (z−1)
I = 2πi Res f(z) = 2πi lı́m = 2πi lı́m
z→2 z→2 dz z→2 dz
−1
= 2πi lı́m = −2πi.
z→2 (z − 1)2

J.R.González
130 6. INTEGRACIÓN

Ejemplo 6.12 Calcular:


I
ez
dz.
(1 − z)3
|z−1|= 31

Solución:
ez
La función f(z) = (1−z) 3 posee un polo de grado tes en el punto z = 1.

Hallemos el residuo de esta función en z = 1


 
1 d2 (z − 1)3 ez 1
Res f(z) = lı́m 2 − = − e,
z→1 2! z→1 dz (z − 1)3 2
ya que el polo se encuentra en la región |z − 1| = 13 , por lo tanto
I
ez 1
dz = 2πi Res f(z) = −2πie = −πie.
(1 − z)3 z→1 2
|z−1|= 13

Ejemplo 6.13 Evaluar la siguiente integral


I z

cos 2z−1
dz, Γ = {z ∈ C : |z − 1| = 1} .
z−1
Γ

Solución:
Los puntos singulares de la función son: z = 1 un polo de simple, z = 21
una singularidad esencial. Ambas singularidades se encuentran en la
región Γ . Hallemos los residuos. Para el polo simple z = 1
z
dcos 2z−1 z−1
Res f(z) = lı́m
z→1 z→1 dz

6.5. Evaluación de Integrales de Variable


Real
6.5.1. Integrales de Funciones Racionales
Pm (x)
Sea f(x) = , donde Pm (x) y Qn (x) dos polinomios de grados
Qn (x)
m y n. Si la función f(x) es continua en el eje real (Qm (x) 6= 0) y
J.R.González
6.5. EVALUACIÓN DE INTEGRALES DE VARIABLE REAL 131

n > m + 2, es decir el grado del polinomio del denominador, es por


lo menos, mayor en dos unidades mas que el grado del numerador,
entonces

Z X
f(x)dx = 2πi Res f(z),
z→zk
−∞ ℑmzk >0

zk son los polos que se encuentran en el semiplano superior ℑmz > 0.

Ejemplo 6.14 Evaluar la integral



Z
x2
dx, (a > 0).
(x2 + a2 )2
0

Solución:
x2
Como la función bajo la integral f(x) = , es una función
(x2 + a2 )2
par, entonces

Z ∞
Z
x2 1 x2
2 dx = dx.
(x2 + a2 ) 2 (x2 + a2 )2
0 −∞

z2
Introduzcamos la función f(z) = , la cual coincide con f(x)
(z2 + a2 )2
en el eje real, cuando z = x. La función f(z) posee en el semiplano
superior ℑmz > 0 el polo de segundo orden z = ai. Hallemos el polo de
la función f(z) en este polo

d  
Res f(z) = lı́m f(z)(z − ai)2
z→ai z→ai dz

 
2aiz 1
= lı́m = .
z→ai (z + ai)3 4ai
Ası́

Z
1 x2 1 1 π
2 dx = 2πi = .
2 (x2 + a2 ) 2 4ai 4a
−∞

J.R.González
132 6. INTEGRACIÓN


R
6.5.2. Integrales de la Forma R(x) cos λxdx,
0

R
R(x) sen λxdx
0

R(x) es una función racional propia, λ > 0 cualquier número real. Para
la evaluación de este tipo de integrales utilizaremos el siguiente teore-
ma de Jordan.

Teorema 6.5.1 (Lema de Jordan) Sea f(z) una función analı́tica


en la parte superior del semiplano
(0 < argz < π), a excepción de un número finito de puntos singulares
y que tiende a cero en este semiplano cuando |z| → ∞, entonces para
λ>0 Z
lı́m g(z)eiλz dz = 0,
R→∞
CR

donde el contorno CR es el semicı́rculo en la parte superior del semi-


plano con centro en el origen y de radio R, figura ??.

Um z

CR

−R R V ez

Figura 6.5: Teorema ??

J.R.González
6.5. EVALUACIÓN DE INTEGRALES DE VARIABLE REAL 133

Ejemplo 6.15 Evaluar la siguiente integral



Z
x sin ax
dx, (a > 0, b > 0).
x2 + b2
0

Solución:
Para evaluar esta integral, veamos la función auxiliar
zeiaz
f(z) = .
z2 + b 2
Cuando z = x, ℑmz coincide con la función bajo el signo integral
x sin ax
ϕ(x) = 2 .
x + b2
Analicemos el contorno mostrado en la figura ??.
Para un radio R lo suficientemente grande en el contorno CR la función
z R
2 2
, cumple con la desigualdad |g(z)| < 2 y por consiguien-
z +b R − b2
te, g(z) tiende a cero cuando R → ∞. Por el teorema de Jordan
Z
zeiaz
lı́m dz = 0.
R→∞ z2 + b2

Para todo R > b por el teorema del residuo, tenemos


ZR Z  iaz 
xeiax zeiaz X ze
dx + dz = 2πi Res 2
x2 + b2 2
z +b 2 z→ik z + b2
−R CR
   iaz 
zeiaz ze
= 2πi Res 2 = 2πi lı́m (z − ik)
z→ik z + b2 z→ik z2 + b2

1
= 2πi e−ab = πie−ab.
2
Tomando el lı́mite cuando R → ∞ y teniendo en cuenta que
R zeiaz
lı́m dz = 0, obtenemos
R→∞ z2 + b2

ZR
xeiax
dx = πie−ab .
x2 + b2
−R

J.R.González
134 6. INTEGRACIÓN

Ahora dividiendo la integral en su parte real e imaginario e igualando,


tenemos
ZR ZR
xeiax x(cos ax + i sen ax)
2 2
dx = dx
x +b x2 + b2
−R −R

ZR ZR
x cos ax x sen ax
= dx + i dx = πie−ab,
x2 + b2 x2 + b2
−R −R

basándonos en esto y en que la función bajo el signo integral es una


función par, llegamos a


Z
x sin ax π
2 2
dx = e−ab .
x +b 2
0

6.5.3. Evaluación de Integrales que contienen


Funciones Exponenciales
Ejemplo 6.16 Evaluar la integral de Frenel


Z
cos x2 dx,
0

sabiendo que

Z √
−x2 π
e dx = .
2
0

Solución:
2
Veamos la función auxiliar f(x) = eiz y el contorno, mostrado en la
figura ??.
J.R.González
6.5. EVALUACIÓN DE INTEGRALES DE VARIABLE REAL 135

Wm z

π
4 B
O R X ez

Figura 6.6: Contorno para el ejemplo ??

En este contorno el sector circular OBAO, OA = OB = R. Dentro de


este contorno la función f(z) es analı́tica y por el teorema de Cauchy
Z ZR Z Z
iz2 ix2 iz2 2
e dz = e dx + e dz + eiz dz = 0.
OBAO 0 CR AO

Veamos que Z
2
lı́m eiz dz = 0.
R→∞
CR

En efecto, si suponemos que z2 = ξ, dz = √
2 ξ
y
Z Z
iz2 eiξ
e dz = √ dξ,
2 ξ
CR ΓR2

donde ΓR2 es el cuarto del sector circular de radio R2 .


La función g(ξ) = 2√2 ξ cumple con las condiciones del Lema de Jordan,
es decir Z iξ Z
e 2
lı́m √ dξ = lı́m eiz dz = 0.
R→∞ 2 ξ R→∞
ΓR2 CR

J.R.González
136 6. INTEGRACIÓN

π π
En el intervalo AO : z = ρei 4 , z2 = ρ2 ei 2 = ρ2 i , 0 6 ρ 6 R,
Z Z0 ZR
iz2 −ρ2 iπ π 2
e dz = e e dρ = −e
4 4i e−ρ dρ.
AO R 0

Si tomamos el lı́mite cuando R → ∞, tenemos



Z √
ix2 π
i π
e dx = e 4 ,
2
0

es decir ∞
Z ∞
Z r r
2 1 2 π 1 π
cos x dx + i sen x dx = +i ,
2 2 2 2
0 0
de aquı́

Z r
1 2 π
cos x dx = .
2 2
0

6.5.4. Evaluación de Integrales de la Forma



R
R (cos x, sen x)dx
0
En este caso R es una función racional de los argumentos sen x y cos x,
que es acotada dentro del intervalo de integración.
Al sustituir eix = z, dx = dz
iz
y
z2 + 1 z2 − 1
cos x =
, sen x = .
2z 2iz
Es evidente que en este caso |z| = 1, 0 6 x 6 2π.
La integral toma el siguiente aspecto
Z
F(z)dz,
C

C es un cı́rculo unitario con centro en el origen. De acuerdo con el


teorema
P de Cauchy sobre residuos, esta última integral es igual a
2πi Res F(z).
J.R.González
6.5. EVALUACIÓN DE INTEGRALES DE VARIABLE REAL 137

Ejemplo 6.17 Evaluar



Z
dx
, (a > b > 0).
(a + b cos x)2
0

Solución:
Al adoptar la sustitución eix = z, después de unos cálculos simples,
obtenemos

Z Z
dx 4 zdz
2 =
(a + b cos x) i (bz2 + 2az + b)2
0 C

n
4 X
= 2πi Res F(z).
i k=1
z→zk

Dentro del cı́rculo unitario cuando a > b > 0, se encuentra un polo


doble √
−a + a2 − b2
z1 = .
b
 
d z(z − z1 )2 a 2 − 3
Res F(z) = lı́m 2 2 2 2
= a − b2 2 .
z→z1 z→z1 dz b (z − z1 ) (z − z ) 4
Ası́

Z
dx 2πa
2 =
(a + b cos x) (a − b2 )3/2
2
0

J.R.González
138 6. INTEGRACIÓN

6.6. Ejercicios
En todos los ejercicios, si no se especifica, asuma que el recorrido se
efectúa contrario a las manecillas del reloj, para evaluar las respectivas
integrales de contorno.

1. Utilice el teorema del residuo para evaluar las siguientes integra-


les

a) I
ez − 1
dz.
z2 + z
|z|=4

b) I
tan z dz.
|z|=2

c)
I 1
e z2
dz.
z2 + 1
|z−i|= 32

d) I
1 1
sen dz.
z−1 z
|z|=2

e) I
z 2 2 2
dz, C : x3 + y3 = 33 .
(z − 1)2 (z + 2)
C

f)
I 2
ez − 1
dz.
z3 − iz2
|z−i|=3

g) I
z+1 x2
2
dz, C: + y2 = 1.
z + 2z − 3 4
C

J.R.González
6.6. EJERCICIOS 139

h) I    
1 z2
sen + e cos z dz.
z2
|z|= 32

2. Evalué las siguientes integrales de contorno en la curva dada


a) Z
1
√ dz,
z
C

C es la parte superior del √
semicı́rculo |z| = 1, para z elija
la rama de tal forma que 1 = −1 .
b)
Zi
ln3 z
dz,
z
1

a lo largo del sector circular |z| = 1.


c) Z
zℑmz2 dz,
C

C: |z| = 1, −π 6 argz 6 0.
d) Z
ln z dz,
C

C: |z| = 1 que se efectúa a partir zo = 1.


e) Z
zz̄ dz,
C

C: |z| = 1.
f)
−1−i
Z
(2z + 1) dz.
1+i

J.R.González
140 6. INTEGRACIÓN

g) Z
ez dz,
C

C: sector parabólico y = x2 , que une los puntos z1 = 0 con


z2 = 1 + i.
h) Z
ez dz,
C

C: segmento de recta, que une los puntos z1 = 0 con z2 =


1 + i. Compare este resultado con el ejercicio ??.

3. Utilizando la Fórmula integral de Cauchy evalué las siguientes


integrales de contorno

a) I
ez
dz.
z2 + 2z
|z|=1

b)
I 2
ez
dz,
z2 − 6z
C

C: |z − 2| = 0.
c)
I 2
ez
dz,
z2 − 6z
C

C: |z − 2| = 3.
d)
I 2
ez
dz,
z2 − 6z
C

C: |z − 2| = 5.
J.R.González
6.6. EJERCICIOS 141

e) I
eiz
dz.
z2 + 1
|z−i|=1

f) I
1
dz.
(z2 + 9) (z + 9)
|z|=4

g) I
cosh z
dz.
(z + 1)3 (z − 1)
|z|=2

h) I
sen (πz)
dz.
(z2 − 1)2
|z−1|=1

i) I  
1 π
cos dz.
z3 z+1
|z|= 12

j)
I 1
ez
dz.
(z2 + 4)2
|z−2|=1

k) 
I
sen π4 z
dz.
(z − 1)2 (z − 3)
|z−1|=1

4. Demuestre que

I z
e
dz 6 πe γ : |z| = 1, 0 6 argz 6 π.
z

γ

5. Evaluar
J.R.González
142 6. INTEGRACIÓN

a) I
tan z
1 dz.
ze z+2
|z|=1

b) 
I
cosh eiπz
dz.
z3 − 4z2
|z−2|=3

c) I
1
dz.
z2 + π2
γ

γ : γ(θ) = θeiθ , para 0 < θ 6 2π y γ(θ) = 4π − θ para


2π 6 θ 6 4π.
6. Evaluar I
1
dz,
z4 +1
C

donde C es el cı́rculo x + y2 = 2x, el cual es recorrido en el


2

sentido positivo.
7. I
1
dz,
(z − 1)2 (z2 + 1)
C

donde C es el cı́rculo x2 + y2 = 2x + 2y, el cual es recorrido en


el sentido positivo.
8. Con la ayuda de los residuos evaluar las siguientes integrales
a)

Z
x2 + 1
dx.
x4 + 1
−∞

b)

Z
1
dx.
(1 + x2 )n
−∞

J.R.González
6.6. EJERCICIOS 143

c)

Z
x2
dx.
(x2 + a3 )2
−∞

d)

Z
1
dx.
(x2 + a2 )(x2 + b2 )
−∞

e)

Z
1
dϕ (a > 1).
(a + cos ϕ)2
0

f)

Z
cos x
dx.
x2 + 9
0

g)

Z
x sen x
dx.
x2 + 4x + 20
0

h)

Z
x cos x
dx.
x2 − 5x + 6
0

i)

Z
sen x
dx.
(x2 + 4)(x − 1)
0

J.R.González
144 6. INTEGRACIÓN

J.R.González
7 Respuestas y Sugerencias

7.1. Respuestas al Capı́tulo 1


??. Región anular de radios R1 = 1 y R2 = 2 con centro en el punto
−(2 + i).
2
??. Parte Exterior de la parábola y = x4 − 1.
2 2 2 2
??. La región comprendida entre las elipses x4 + y3 = 1 y x16 + y15 = 1,
incluyendo las mismas elipses. √
??. Circunferencia de radio R = 3, centro (0, 1). √
??. Región comprendida entre las semirrectas y = x − 1, y = 3x − 1
e y > 1.
??. Elipse con eje mayor 2a, focos en z1 y z2 .
??. Hipérbola con focos en z1 y z2 , la distancia entre los vértices de 2a
y entre los focos |z1 − z2 | = 2c.
??. Ya que x2 −2λx cos α+λ2 = [x − λ (cos α + i sen α)] [x − λ (cos α − i sen α)],
muestre que f [λ (cos α ± i sen α)] = 0.
145
146 7. RESPUESTAS Y SUGERENCIAS

   2π
??. z = 2 cos − 2π 3
+ i sen − 2π
3
= 2e− 3 .
2kπ
??. zk = ei 2n−3 , (k = 0, 1, 2, . . . , n − 1) .
π π
+2kπ +2kπ
??. cos 2 3 + i sen 2 3 , k = 0,1, 2.
√ 4π
+2kπ 4π
+2kπ √  −2π
+2kπ −2π
+2kπ

??. 4 16 cos 3 4 + i sen 3 4 , ó 4 16 cos 3 4 + i sen 3 4 ,
k = 0, 1, 2, 3.
??. Utilice la fórmula de Euler eiθ = cos θ + i sen θ y las propiedades
de las funciones trigonométricas de q variable real. q
??. Tome a z = i y utilice |cos x| = 1+cos 2
2x
y |sen x| = 1−cos 2x
2
.
??. z1 = 6 + 17i y z2 = 6 + 8i .
??. Suponga que z1 = z1 + z2 − z2 y utilice la desigualdad triangular.
??. Resuelva la ecuación zn − 1 = 0, zn − 1 =
(z − 1) (zn−1 + zn−2 + · · · + z + 1) = 0.
t − iℑm ad
??. z = , t ∈ R.
ac − ab
??. Cuando z1 ∈ ℜe o cuando z2 ∈ ℜe.
2n+1 
1 sen 2 x
??. Dn (x) =
2π 2 sen x2
??. zk = rk (cos ϕk + i sen ϕk ), k = 0, 4.
1
rk = √ , θk = 2πk 5
.
5 − 4 cos θk 
sen θk
ϕk = arc sen √5−4 cos θk
+ θk .

??. En cada paralelogramo, la suma de las longitudes de sus diagonales


es igual a la suma de las longitudes de los cuadrados.

??. āz + az̄ + 2C = 0 con a = A + iB.


??. zz̄ + (1 − i)z + (1 +√i)z̄ = √0.√
√  3 3
??. − 1 + 3 2 ; −1 + 22 ± i 22 3 .
??. −1; 3; 1 ± 2i.
??. xk = cot kπn
, k = 0, 1, 2, . . . , n − 1.

J.R.González
7.2. RESPUESTAS AL CAPÍTULO 2 147

7.2. Respuestas al Capı́tulo 2

1 + 8i 14 + 2i
??. w = − z+ .
5 5
??. w = 2z + i.
??. w = iz − 2.
??. Primer método: el triángulo sufre una rotación en 5π , una dilata-
√ 4
ción de 2 y una traslación en 1 + i. Segundo método: Suponga que
el mapeo es de la forma w = αz + β, halle α y β de los puntos dados.
w = (1 + i)(1 − z).
−2i(z + 1)
??. w = .
−4z − 1 − 5i
(1 + 2i)z + 6 − 3i
??. w = .
5(z − i) 
??. Circunferencia de radio 76 y centro 21 , − 23 .
1 x=u−v+2
??. α = 2 (1 − i), β = i − 1. La región esta dada por .
y=u+v
1
??. .
2
??. 0.
??. No existe.
1
??. e− 2 .
??. −1.
??. 1.
??. 0.
??. Si, f′ (z) = ez .
??. f(z) = z2 − z + const.
??. f(z) = 2z + const .
??. a = 0 .
??. u = x + 2xy, v = y2 − x2 − y.
??. u = 3xy2 − x3 , v = 1 − 3x2 y + y3 .
x2 − y2 2xy
??. u = 2 2
,v=− 2 .
x +y x + y2
2 2 2 2
??. u = ex −y cos 2xy, v = −ex −y sen 2xy.
??. u = cosh x cos (y − 1), v = senh x sen (y − 1).
??. |w| = 1 dos veces.
??. Módulo 43 , argumento principal − π2 .
J.R.González
148 7. RESPUESTAS Y SUGERENCIAS

??. Módulo cos2 (ln 3), argumento principal 0.


??. (2k+ 12 π) .
e√
??. e 2(2k+1)πi .
e−(4k+ 2 π) .
1
??.
e(i−1)(2k+ 6 π) .
1
??.
??. e−2kπ . q 
π2 π
??. 2kπ − i ln 1 + 9 − 3 , k ∈ Z.
??. zk = (2k + 1)πi . √ 
??. z2k = 2kπ − i ln π2 + 1 − π , k ∈ Z.
??. z = −e + i.
??. z = 1 − i.
??. En todo el plano complejo.
??. En todo el plano complejo a excepción del punto z = 2.
??. En todo el plano complejo a excepción del punto z = 0.
??. En todo el plano
 complejo a excepción de los puntos
zk = 1 − k + 21 πi, k ∈ Z.
??. En todo el plano complejo a excepción del punto z = −2i.
??. b) y c).
??. u = f (x2 + y2 ) = C1 ln (x2 + y2 ) + C2 , C1 y C2 constantes arbitra-
rias.
??. ∼ −2,76 − 436i .
??. Sólo en z = 0.

7.3. Respuestas al Capı́tulo 3


1a. Diverge.
1b. Converge.
1c. Converge.
1d . Diverge.
1e. Diverge.
2a. R = √1.
2b. R = 2.
2c. R = 1.
2d . R = ∞.
J.R.González
7.3. RESPUESTAS AL CAPÍTULO 3 149

2e.R = e−1 .
22 z3
3a. − sen 1 + 2(z + 1) cos 1 + (z + 1) sen 1 − (z + 1)3 cos 1 − . . . ,
2
2! 3!
R = ∞.       
1 π 1 π 2 1 π 3
3b. √ 1 + z + + z+ − z+ + . . . , R = ∞.
2 4 2! 4 3! 4
1 9 41 2
3c. − − z − z − . . . , R = 1.
5 25 125
2
z 5z 7z3
3d . ln 2 + − + − . . . , R = 1.
2 2·4 3·8
1 1 1 3 3 5
4a. − 2 z + z + z + . . . , R = π.
2 2 3!23 5!23 q
1 1 1 2 1 3 1 2
√ 
4b. − 2 z + z − z − + . . . , R = ln 2 − 3 + π2 .
2 2 2!22 3!23 4!22

z2 z4 z6
4c. ln 2 − − − + . . . , R = π.
4 4 · 4! 2 · 6!
1
5a. |z| > √ .
2
5b. |z| > e.
5c. |z + 1 − i| > 1.
1 z z3 z5
6a. − + − + ....
z 3! 5! 7!
2
1 z z
6b. + 1 + + + ....
z 2! 3!
1 1 1 z
6c. 2 − + − + ....
z 2! z 3! 4!
2 1 1 z2
6d . 4 − + − + ....
z 2! z2 4! 6! 
P∞ 2n−1 1 P ∞ z n
7a. − z
− .
n=1 z 3 n=0 3
P∞ 1 ∞ (z + 2)n
P
7b. n
− .
n=1 (z + 2) n=0 3n+1
P∞ z2n+1 P∞ 1
1 1
7c. − 12 n
− 3 2n−1
.
n=0 4 n=1 z

J.R.González
150 7. RESPUESTAS Y SUGERENCIAS

7.4. Respuestas al Capı́tulo 4

1. El punto zo = 0 es un cero de orden cinco.


2. Los ceros son zk = kπi y son de segundo orden, k ∈ Z .
3a. Los ceros son zo = 0 de segundo orden y z1,2 = ±2i ceros simples.
3b. Los ceros son zk = kπ, k ∈ Z.
3c. Los ceros son zo = 0 cero de tercer orden y zk = kπ,
k = ±1, ±2, . . . ceros simples.
3d . Los ceros son zo = 0 cero simple y zk = kπi, k = ±1, ±2, . . . cero
segundo orden.
3e. Los ceros son zk = (2k + 1)πi, k =∈ Z ceros de segundo orden.
3f . Los ceros son zk = (4k + 1)k π2 i, k =∈ Z ceros de segundo orden.
3g . No posee ceros.
4a. z = 1 polo simple y z = −1 polo de grado dos.
4b. zk = (4k + 1)k π2 , k ∈ Z polo de grado dos.
4c. z = 0 regular.
4d . z = −2 esencial.
4e. z = 0 esencial.
4f . z = 0 regular y z = 2kπ k = ±1, ±2, . . . polo de grado dos.
4g . z = π polo simple y z = kπ k ∈ Z polo de grado dos.
4h. z = 0 regular.
4i . z = 0 esencial .
5a. z = 0 singular regular, Res f(z) = 0. z = π4 polo simple
2
Res f(z) = π162 sen π16 .
iπ 3π i3π 9π
5b. z = e 4 , Res f(z) = 41 e−i 4 . z = e 4 , Res f(z) = 41 e−i 4 .
i3π π iπ 3π
z = e− 4 , Res f(z) = 41 ei 4 . z = e− 4 , Res f(z) = 41 ei 4 .
5c. z = 0, polo simple Res f(z)P = 24.
∞ 1
5d . z = 0, esencial Res f(z) = n=0 (2n)!(2n+1)! .
5
5e. z = −1 esencial, Res f(z) = 6 .
P∞ (−1)n
5f . z = 0 Res f(z) = n=0 (2n)!(2n+1)! .
5g . zk = kπ, k ∈ Z, Res f(z) = 0.

J.R.González
7.5. RESPUESTAS AL CAPÍTULO 5 151

7.5. Respuestas al Capı́tulo 5

??. 2πi(1 − e−1 ).


??. −4πi.
π
??. .
e
??. 0.
??. 0.
??. 2 (1 − e−1 ) πi.
??. 2πi.
??. 0.
??. 2(1 − i).
π2
??. .
64
π
??. − .
2
??. 2πi.
??. 0.
??. −2(1 + i).
??. e cos 1 − 1 + ie sen 1.
??. e cos 1 − 1 + ie sen 1.
??. πi.
??. 0.
π
??. − i.
3
e36 − 1
??. πi.
3
??. πe−1 .
π
??. − i.
45
πi
??. − .
2e
π2
??. i.
2
3
??. π i.
??. 0. √
π(π + 2) 2
??. − i.
8
??. 0.
π2
??. (e − e−1 ).
4
J.R.González
152 7. RESPUESTAS Y SUGERENCIAS

??. −1.
πi
??. − √ .
2
πi
??. − .
√2
??. π 2.
(2n − 2)!π
??. .
2 2n−2 [(n − 1)!]2
π
??. , (a > 0).
2a
π
??. , (a > 0, b > 0).
ab(a + b)
2πa
??. p .
(a2 − 1)3
π
??. 3 .
3e
π
??. 4 (4 cos 2 + 2 sen 2).
4e
??. π(2 sen 2 − 3 cos 3).
π
??. (cos 1 − e−2 ).
5

J.R.González
8 Bibliografı́a de Profundización

1. L. Ahlfors, Complex Analysis, Mc. Graw Hill, 1979.

2. Rudin, W. Real and Complex Analysis. Mc. Graw Hill, Madrid,


1974.

3. Conway, J.B. Functions of one complex variable. Springer, New


York, 1978.

4. Markushevik, A. Teorı́a de las funciones analı́ticas, Vol. I, Mir,


1970.

5. Ablowitz, M. J., A. S. Fokas Complex Variables-Introduction and


application, Second Edition, Cambridge University Press, 2003.

6. L. Pennisi, Elements of complex variables Holt, Rinehart and


Winston, 1963.
153
154 8. BIBLIOGRAFÍA DE PROFUNDIZACIÓN

7. D. Wunsch, Variable Compleja con Aplicaciones, Addison-Wesley


Iberoamericana, S. A., U.S.A., 1994.

8. Burckel, R.B. An introduction to classical complex analysis. Aca-


demic Press, New York, 1979.

9. Edwards, H.M. Riemann’s zeta function. Academic Press, New


York, 1975.

10. Markushevich, A. Teorı́a de las funciones analı́ticas. Editorial


Mir, Moscú, 1978.

11. Nevanlina, R. y Paater, V. Introduction to complex analysis. Ad-


dison Wesley, Massachussetts, 1968.

12. Pierpont, Functions of a complex variable. Dover, New York,


1914.

J.R.González

También podría gustarte