Está en la página 1de 19

Notas de Cálculo Diferencial

Por Jorge Luis Ledesma Ureña

19 de febrero de 2014

Índice
1. Límites 3
1.1. Concepto de límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Propiedades de los límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Cálculo de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Límites infinitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Límites al infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.6. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.7. Definición exacta de límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. Derivadas 11
2.1. Concepto y definición de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Notación de derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.1. Notación de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.2. Notación de Leibnitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.3. Notación de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4. Notación de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Reglas generales de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. Reglas de derivación para funciones trascendentes . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5. Derivación implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.6. Derivación logarítmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. Aplicaciones 16
3.1. Razones de cambio instantáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2. Aproximaciones lineales y diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3. Análisis de gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.4. Formas indeterminadas y la regla de l’Hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.5. Problemas de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1
ÍNDICE ÍNDICE

3.6. Método de Newton-Raphson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


3.7. Coming soon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2
1 LÍMITES

1. Límites
1.1. Concepto de límite
El límite de una función es el concepto base del cálculo. Para comprender el límite es útil
pensar en el comportamiento de una función ordinaria cuando su variable independiente se
“aproxima” a un valor constante, tomando como aproximación valores próximos inferiores y
valores próximos superiores.
' $

Definición: Límite
Si x se aproxima hacia un valor a (tomando valores arbitrarios próximos “tanto
menores como mayores que a”, pero no el mismo valor de a) , y entonces f (x) se
acerca a un valor L, se dice que “L es el límite de f (x) cuando x tiende a a”, y se
simboliza por
lı́m f (x) = L
x→a
& %
En esta notación para el límite siempre se especifica la función con la que se trabaja, y el
valor dado de la variable independiente al que se “acerca”. Una notación alternativa para
límite es

f (x) → L cuando x → a
Cuando la definición de límite se refiere a valores próximos menores y mayores del a para
determinar el límite, se refiere al uso de límites laterales.
' $

Definición: Límites laterales


lı́m+ f (x) es el valor al que tiende la función f (x) cuando
El límite lateral derecho x→a
x se acerca a a, tomando valores próximos superiores al de a (por la derecha). El
lı́m− f (x) es el valor al que tiende la función f (x) cuando
límite lateral izquierdo x→a
x se acerca a a, tomando valores próximos inferiores al de a (por la izquierda).

Teorema: Existencia de un límite


El límite de una función f (x) cuando x → a existe si y sólo si ambos límites
laterales existen y son iguales a L. Esto es:

lı́m f (x) = L ⇐⇒ lı́m− f (x) = L = lı́m+ f (x)


x→a x→a x→a
& %

3 Jorge Luis Ledesma Ureña


1.1 Concepto de límite 1 LÍMITES

EJEMPLO 1

a) v (t) = 2t + 3 aumenta a 13 para los x f (x) x f (x)


valores de t menores que 5, y disminu- 0.8 0.8 1.2 0.56
ye a 13 para los valores mayores a 5. 0.95 0.95 1.15 0.6775
Cuando t se aproxima a la constante 0.9 0.9 1.1 0.79
a = 5, v “se acerca” a 13. 0.99 0.99 1.01 0.9799
0.999 0.999 1.001 0.997999
t v (t) t v (t) 0.9999 0.9999 1.0001 0.999799
4.8 12.6 5.2 13.4
4.85 12.7 5.15 13.3 lı́m γ (α) = 1 = lı́m+ γ (α)
4.9 12.8 5.1 13.2 α→1− α→1

4.99 12.98 5.01 13.02


4.999 12.998 5.001 13.002 lı́m γ (α) = 1
α→1
4.9999 12.9998 5.0001 13.0002
x f (x) x f (x)
lı́m− v (t) = 13 = lı́m+ v (t) 1.8 -1.24 2.2 -0.8
t→5 t→5
1.95 -1.8025 2.15 -0.85
lı́m v (t) = 13 1.9 -1.61 2.1 -0.9
t→5
1.99 -1.9601 2.01 -0.99
b) Cuando x se aproxima a −1, la fun- 1.999 -1.996001 2.001 -0.999
x4 + 2 1.9999 -1.999600 2.0001 -0.9999
ción f (x) = se acerca a 3.
2x + 3
x f (x) x f (x)
lı́m γ (α) = −2 6= −1 = lı́m+ γ (α)
-1.2 6.7893 -0.8 1.7211 α→2− α→2
-1.15 5.3557 -0.95 2.5586
-1.1 4.3301 -0.9 2.2134 lı́m γ (α) no existe
-1.01 3.1027 -0.99 2.9025 α→1

-1.001 3.0100 -0.999 2.9900


-1.0001 3.0010 -0.9999 2.9990

lı́m f (x) = 3 = lı́m + f (x)


x→−1− x→−1

lı́m f (x) = 3
x→−1

si α < 1

α


c) Sea γ (α) = 2 − α si 1 < α ≤ 2 , a
2

α−3 si α > 2

medida que α se aproxima a 1, γ (α) Figura 1: Función γ (α) del ejemplo 1.c
se acerca a 1. Cuando α se acerca a 2,
γ (α) se acerca a valores distintos.

4 Jorge Luis Ledesma Ureña


1.2 Propiedades de los límites 1 LÍMITES

1.2. Propiedades de los límites


Para el cálculo de límites de funciones son útiles las siguientes propiedades:
' $

Teorema: Propiedades de los límites


lı́m f1 (x), lı́m f2 (x), . . . , lı́m fn (x) existen, y
Asumamos primero que los límites x→a x→a x→a
que c y n son números reales. Entonces
lı́m c = c
1. El límite de una constante es la misma constante: x→a

2. El límite del producto de una constante y una función equivale al producto


de la constante multiplicada y el límite de la función.

lı́m [cf1 (x)] = c x→a


x→a
lı́m f1 (x)

3. El límite de una suma o diferencia de funciones es la suma o diferencia de los


límites de todas las funciones dadas.

lı́m [f1 (x) ± f2 (x) ± · · · ± fn (x)] = lı́m f1 (x) ± lı́m f2 (x) ± · · · ± lı́m fn (x)
x→a x→a x→a x→a

4. El límite del producto de funciones es el producto de los límites de todas las


funciones dadas.

lı́m [f1 (x) f2 (x) · · · fn (x)] = lı́m f1 (x) · lı́m f2 (x) · · · · · lı́m fn (x)
x→a x→a x→a x→a

5. El límite del cociente de dos funciones es el cociente de los límites de ambas


funciones, siempre que el límite del denominador sea diferente de cero.

f1 (x) lı́m f1 (x)


lı́m = x→a , lı́m f2 (x) 6= 0
dado que x→a
x→a f2 (x) lı́m f 2 (x)
x→a

6. El límite de la potencia de una función es la potencia del límite de la función.


 n
lı́m [f1 (x)] = lı́m f1 (x)
n
x→a x→a

7. Sea f (x) una función elemental (algebraica, exponencial, logarítmica, trigo-


nométrica, trigonométrica inversa, hiperbólica, hiperbólica inversa), o combi-
nación de funciones elementales, con x = a en su dominio, se cumple que

lı́m f (x) = f (a)


x→a
& %

5 Jorge Luis Ledesma Ureña


1.3 Cálculo de límites 1 LÍMITES

EJEMPLO 2
5x5 + 2x2 − 3
a) Utilice las propiedades de los límites para determinar lı́m
x→3 x3 + 3
 
5x + 2x − 3
5 2 lı́m 5x5 + 2x2 − 3 lı́m 5x5 + lı́m 2x2 − lı́m 3
lı́m = x→3
= x→3 x→3 x→3
x3 + 3 lı́m x3 + lı́m 3
 
x→3 lı́m x + 33
x→3 x→3
x→3
5 lı́m x5 + 2 lı́m x − lı́m 3
2
5 (3)5 + 2 (3)2 − 3
= x→3 x→3 x→3
=
lı́m x3 + lı́m 3 (3)3 + 3
x→3 x→3
= 41

2e x
!
b) Evalúe lı́m ln
x→π sec2 (x − π)
√ √
2e x 2e π √
! " #
lı́m ln = ln = ln 2 + π ln e − 2 ln sec 0
x→π sec2 x sec (π − π)
2

= ln 2 + π
' $
Teorema de la compresión (o del emparedado)
Si f (x) ≤ h (x) ≤ g (x) para toda x en [a, b] que contiene al número c, (excepto
lı́m f (x) = x→c
posiblemente en c), y x→c lı́m g (x) = L, entonces

lı́m h (x) = L
x→c
& %

EJEMPLO 3: Use el teorema de la compresión para determinar el valor de


3
 
lı́m x cos
4
x→0 x
3
 
Es sabido que −1 ≤ cos ≤ 1, para todo valor de x a la derecha y a la izquierda
x
de 0, y multiplicando esta desigualdad por x4 (porque x4 > 0 para todo valor de x) se
3
   
cumple también que −x4 ≤ x4 cos lı́m x4 = lı́m −x4 = 0, y
≤ x4 . Se tiene que x→0
x x→0
por el teorema de la compresión se concluye que

3
 
lı́m x cos
4
=0
x→0 x

1.3. Cálculo de límites


Los límites de muchas funciones, cuando la variable independiente tiende a un número finito,
se pueden determinar aplicando la propiedad de sustitución directa (evaluación), siempre que

6 Jorge Luis Ledesma Ureña


1.3 Cálculo de límites 1 LÍMITES

se cumplan las condiciones adecuadas. Si la evaluación no resulta en un número finito, será


necesario el uso de simplificaciones en la función.
' $

Concepto: Formas indeterminadas


Al evaluar límites de ciertas funciones racionales por sustitución directa se puede
obtener la expresión 00 o ∞

, ambas conocidas como formas indeterminadas (porque
no garantizan la existenxia de límite, y tampoco indican su valor si este existiera).
Su eliminación se obtiene mediante simplificaciones algebraicas de la función dada,
como multiplicación por una misma cantidad en el numerador y denominador,
suma y resta de una misma cantidad, desarrollo de operaciones en numerador y
denominador, factorización, racionalización, cancelación, . . .
& %

EJEMPLO 4: Evalúe los límites siguientes.


x+1
a) lı́m 3
x→−1 x + 6x2 + 11x + 6
Por sustitución directa se obtiene la forma 00 . Si se factoriza el denominador (encontrando
las raices del polinomio) se obtiene

x+1 (x+1)

1
lı́m = lı́m = lı́m

x→−1 x3 + 6x2 + 11x + 6 (x+1)
x→−1  
(x + 2) (x + 3) x→−1 (x + 2) (x + 3)

1 1
= =
(−1 + 2) (−1 + 3) 2
3−t
b) lı́m √ √
t→3 t + 1 − 5t − 11
Por sustitución directa se obtiene la forma 00 . Si se racionaliza el denominador se obtiene

√ √ √ √ 
3−t t + 1 + 5t − 11 (3 − t) t + 1 + 5t − 11
lı́m √ √ ·√ √ = lı́m
t→3 t + 1 − 5t − 11 t + 1 + 5t − 11 t→3 t + 1 − (5t − 11)
√ √  √ √ 
(3 − t) t+1+ 5t − 11 (3−
t) t+1+ 5t − 11
= lı́m = lı́m

t→3 −4t + 12 t→3 4
(3−
t)
1 √ √ 1 √
  q 
= lı́m t + 1 + 5t − 11 = 3 + 1 + 5 (3) − 11 = 1
4 t→3 4

c) lı́m (β + α) − β
3 3

α→0 α

(β + α)3 − β 3 β 3 + 3β 2 α + 3βα2 + α3 − β 3
lı́m = lı́m
α→0 α α→0 α
α (3β + 3βα + α2 )
2  
= lı́m = lı́m 3β 2 + 3βα + α2 = 3β 2

α→0 α
 α→0

7 Jorge Luis Ledesma Ureña


1.4 Límites infinitos 1 LÍMITES

' $

Concepto: En el tratamiento de límites de funciones trigonométricas es útil con-


siderar los límites especiales siguientes:
sin θ cos θ − 1
lı́m =1 lı́m =0
& θ→0 θ θ→0 θ %

EJEMPLO 5: Evalúe los límites dados.


sen (12z)
a) lı́m
z→0 sen (5z)
Dividiendo numerador y denominador por z, por 5 y por 12:

sen (12z) sen (12z) sen (12z)


lı́m
sen (12z) z 12 12z 12 z→0 12z
lı́m = lı́m = lı́m =
z→0 sen (5z) z→0 sen (5z) 5 z→0 sen (5z) 5 lı́m sen (5z)
z 5z z→0 5z
Lo siguiente que se hará es un cambio de variables, que es sólo un renombramiento
de las partes del problema para hacer que algo aparezca en una forma conocida y con
la que se pueda trabajar. No se pueden hacer siempre, pero en ocasiones, como en este
caso, simplifican el problema. Los cambios de variables aquí son α = 12z y β = 5z, y
se nota que cuando z → 0 también tenemos que α → 12 (0) = 0 y β → 5 (0) = 0. Al
efectuar el cambio de variables se necesita cambiar todas las z’s por su correspondiente
equivalente para α y β, y eso incluye la del límite.
Efectuando el cambio de variables se obtiene:

sen (12z) sen (α)


lı́m lı́m
sen (12z) 12 z→0 12z 12 α→0 α 12 1 12
 
lı́m = = = =
z→0 sen (5z) 5 lı́m sen (5z) 5 lı́m sen (β) 5 1 5
z→0 5z β→0 β
cos (4x − 16) − 1
b) lı́m
x→4 x−4
Se multiplica numerador y denominador por 4, y luego se sustituye θ = 4x − 16. Si
x → 4, entonces θ → 0.

cos (4x − 16) − 1 cos (4x − 16) − 1 cos θ − 1


lı́m = 4 lı́m = 4 lı́m = 4 (0) = 0
x→4 x−4 x→4 4x − 16 θ→0 θ

1.4. Límites infinitos


lı́m f (x) = ±∞ indica que la función f (x) crece o decrece sin control (según
La expresión x→a
sea el signo + o -) a medida que x → a. Esto no quiere decir que ∞ sea un número, sino que
explica el comportamiento de f (x) en la vecindad del valor x = a.
La recta x = a es una asíntota vertical de la función y = f (x) si se cumple al menos una de
estas condiciones:

8 Jorge Luis Ledesma Ureña


1.5 Límites al infinito 1 LÍMITES

lı́m f (x) = ±∞ lı́m f (x) = ±∞ lı́m f (x) = ±∞


x→a x→a− x→a+

1.5. Límites al infinito


La expresión lı́mx→±∞ f (x) = L indica que la función tiende a un valor L a medida que x
crece o decrece sin control.
La recta y = L es una asíntota horizontal de la función y = f (x) si se cumple que

lı́m f (x) = L o lı́m f (x) = L


x→∞ x→−∞

Para calcular el límite al infinito de cualquier función racional, se dividen su numerador y


denominador por la mayor potencia de la variable independiente que haya en el denominador.
Luego de simplificar la función, se aplican las leyes de los límites, incluida la siguiente: Para
todo número racional r > 0

1
lı́m =0
x→±∞ xr

Cuando lı́mx→±∞ f (x) = ±∞, esto indica que la función crece o decrece sin control a medida
que x crece o decrece sin control.
Una función tiene una asíntota oblicua y = mx + b si se cumple que

lı́m [f (x) − (mx + b)] = 0


x→±∞

La distancia vertical entre la curva y su asíntota tiende a cero. Para funciones racionales,
las asíntotas oblicuas existen cuando el grado del numerador supera por 1 al grado del
denominador, y la asíntota se determina por división larga.

1.6. Continuidad
Una función f (x) es continua en un punto x = a si

1. Existe f (a).
2. Existe lı́mx→a f (x)
3. lı́mx→a f (x) = f (a).

Una función es continua en un intervalo si es continua en todo punto dentro del intervalo.
Se dice que una función es discontinua en el punto x = a cuando no cumple una o varias de
las condiciones dichas de continuidad.
Si dos funciones son continuas en un punto, entonces todas sus combinaciones también son
continuas en ese punto. Todas las funciones polinomiales, racionales, irracionales, trigono-
métricas, trigonométricas inversas, exponenciales y logarítmicas con continuas en todo su
dominio.

9 Jorge Luis Ledesma Ureña


1.7 Definición exacta de límite 1 LÍMITES

Si g es continua en a y f es continua en g(a), entonces la función compuesta (f ◦ g) (x) =


f (g(x)) es continua en a.

1.7. Definición exacta de límite


' $

Definiciónn exacta: Límite


Siendo f una función definida en un intervalo alrededor de a (excepto posiblemente
en a), el límite de f (x) cuando x tiende a a es el número L y escribimos

lı́m f (x) = L
x→a

si, para cada número positivo , existe un correspondiente número positivo δ tal
que 0 < |x − a| < δ implica que |f (x) − L| < .
& %

10 Jorge Luis Ledesma Ureña


2 DERIVADAS

2. Derivadas
2.1. Concepto y definición de la derivada
La derivada se basa en límite para resolver dos grandes problemas:

1. El problema de la tangente: La tangente a la curva de y = f (x) en el punto (a, f (a))


es la recta que pasa por ese punto cuya pendiente es igual a f 0 (a), la derivada de f en a.

f (x) − f (a)
m = f 0 (a) = x→a
lı́m
x−a
2. El problema de la velocidad: La derivada f 0 (x) es una función que representa el
ritmo de cambio instantáneo de y = f (x) con respecto a x, para cualquier valor
de x.

f (x + h) − f (x)
f 0 (x) = lı́m
h→0 h
Se dice que una función f es derivable en un punto a, o que f 0 (a) existe, si la función es
continua en x = a. Es derivable en un intervalo abierto si es continua en cada punto dentro
del intervalo. Una función no es derivable en una discontinuidad, o donde la gráfica de la
función tenga una tangente vertical (punto anguloso) o indefinida.
Como la derivada de una función es otra función, esta también se puede derivar, y cada
derivada tiene un orden: primera, segunda, tercera, cuarta, ... , enésima derivada.

2.2. Notación de derivadas


Para la derivación de funciones ordinarias (de una sola variable) se pueden emplear 4 no-
taciones distintas: la notación prima (de Lagrange) y la notación de diferenciales (de
Leibnitz), la notación de operadores diferenciales (de Euler) y la notación de punto
(de Newton). A continuación se detallan las cuatro notaciones.

2.2.1. Notación de Lagrange

Notación más simple para diferenciación. Se emplea colocando una comilla simple a la derecha
de la variable que representa la función que se deriva si es primera derivada (f “ (x)), dos
comillas para la 2da (f “ (x)), y tres comillas para la 3era (f “‘ (x)). Para denotar cualquier
enésima derivada de
 la 4ta en adelante  se coloca un exponente entre paréntesis con números
árabes o romanos f (x) , para n > 3 . Sea y = f (x), al derivar esta expresión utilizando
(n)

la notación prima se tiene

y 0 = f 0 (x)

Si se quiere indicar el valor de la derivada para x = a, se usa f 0 (a).

11 Jorge Luis Ledesma Ureña


2.2 Notación de derivadas 2 DERIVADAS

2.2.2. Notación de Leibnitz

Una notación muy común emplea diferenciales para expresar el operador de derivación. La
derivada de y = f (x) se escribe como

dy df d
= = [f (x)]
dx dx dx
Si se quiere indicar el valor de la derivada para x = a, se usa la siguiente notación:

dy df
#
=
dx x=a dx

x=a

La enésima derivada se denota por:

dn y dn f
=
dxn dxn
Esta notación da más ventaja en la especificación de las derivadas que la de Lagrange:

Permite especificar la variable de diferenciación (en el denominador), lo cual será de


utilidad al trabajar con funciones multivariables y derivadas parciales en el cálculo
multivariable.

Es útil para recordar notaciones de operaciones de derivadas, como la regla de la cadena


(que se presenta más adelante).

2.2.3. Notación de Euler

Esta notación emplea los operadores diferenciales, denotados por Dxn , que se colocan a
la izquierda de la función que se deriva. En el operador el subíndice indica la variable de
derivación (si la función es de una sola varaible se omite) y en el superíndice indica el orden
de derivación (si se trata de la primera derivada este suele omitirse).

2.2.4. Notación de Newton

Isaac Newton inventó la derivación con el fin de resolver problemas físicos, siendo su variable
dependiente por excelencia el tiempo. Es por esto que la notación que empleaba, conocida
como la notación de punto, se utiliza para indicar derivación con respecto a la variable
tiempo (t), y se utiliza colocando un punto encima de la variable a derivar por cada orden
de derivación. Por ejemplo, para la varaible x (t) sus primeras tres derivadas temporales se
· ·· ···
denotan x, x, x.
Esta notación se emplea poco en Matemáticas puras (generalmente se ve en aplicaciones de
teoría de ecuaciones diferenciales ordinarias), sin embargo se sigue usando en áreas de la
física como la mecánica, donde otras notaciones de la derivada se pueden confundirse con
notaciones propias de dicha ciencia.

12 Jorge Luis Ledesma Ureña


2.3 Reglas generales de derivación 2 DERIVADAS

2.3. Reglas generales de derivación


Sean f y g dos funciones derivables de x, sean k y n números reales, entonces las fórmulas
generales de derivación son:
Constante: La derivada de una constante es nula.
d
(k) = 0
dx
Linealidad (o múltiplo constante): La derivada de un múltiplo constante de una
función equivale al múltiplo constante de la derivada de la función.
d df
!
(kf ) = k
dx dx

Superposición (o suma algebraica): La derivada de una suma algebraica de fun-


ciones es la suma algebraica de las derivadas de las funciones.
d df dg
(f ± g) = ±
dx dx dx
Producto: La derivada de un producto de funciones es la suma de los productos de
cada función por la derivada de la otra.
d df dg
! !
(f g) = g +f
dx dx dx
Cociente: La derivada de un cociente de funciones se calcula con otro cociente cuyo
numerador es la diferencia de productos de cada función por la derivada de la otra
(derivando el numerador en el minuendo y el denominador en el sustraendo) y su
denominador es el cuadrado del denominador original.
df dg
! !
g −f
d dx dx
!
f
=
dx g g2
Potencia: La derivada de una potencia real de la variable independiente se determina
como el producto del exponente original por otra potencia de la misma variable con el
exponente reducido en 1.
d n
(x ) = nxn−1
dx
Cadena: Para derivar una composición de funciones f (u) (si u = g(x)), donde f es
la función externa y u es la función interna, se multiplican la derivada de la función
externa (respecto a la interna) por la derivada de la función interna (respecto a la
variable independiente).
df df du
= ·
dx du dx

13 Jorge Luis Ledesma Ureña


2.4 Reglas de derivación para funciones trascendentes 2 DERIVADAS

2.4. Reglas de derivación para funciones trascendentes


Sea a un número real, entonces las reglas para derivar funciones exponenciales y logarít-
micas son:
d x d x d 1 d 1
(e ) = ex (a ) = ax ln a (ln x) = (loga x) =
dx dx dx x dx x ln a
Para derivar funciones trigonométricas las reglas son las siguientes. Lo curioso de estas
reglas es que las igualdades de la fila inferior se obtienen con las cofunciones de la fila superior,
cambiando el signo en el resultado.
d d d
(sin x) = cos x (tan x) = sec2 x (sec x) = sec x tan x
dx dx dx
d d d
(cos x) = − sin x (cot x) = − csc2 x (csc x) = − csc x cot x
dx dx dx
Para las derivar funciones trigonométricas inversas tenemos las siguientes reglas. Lo
curioso de estas reglas es que las derivadas de la fila inferior opuestas a las de la fila superior.
d 1 d 1 d 1
(arcsin x) = √ (arctan x) = (arcsec x) = √ 2
dx 1 − x2 dx 1 + x2 dx x x −1

d 1 d 1 d 1
(arccos x) = − √ (arccot x) = − (arccsc x) = − √ 2
dx 1 − x2 dx 1 + x2 dx x x −1
Las derivadas de las funciones hiperbólicas son las siguientes. Aprecie las similitudes y
diferencias con las trigonométricas.
d d d
(sinh x) = cosh x (tanh x) = sech2 x (sech x) = −sech x tanh x
dx dx dx
d d d
(cosh x) = sinh x (coth x) = −csch2 x (csch x) = −csch x coth x
dx dx dx
Las derivadas de las funciones hiperbólicas inversas son las siguientes. Aprecie las simili-
tudes y diferencias con las trigonométricas inversas.

d 1 d 1 d 1
(arcsinh x) = √ (arctanh x) = (arcsech x) = − √
dx 1 + x2 dx 1 − x2 dx x 1 − x2

d 1 d 1 d 1
(arccosh x) = − √ 2 (arccoth x) = (arccsch x) = − √
dx x −1 dx 1 − x2 dx |x| 1 + x2

2.5. Derivación implícita


Para determinar la derivada de y con respecto a x en una relación implícita f (x, y) = g(x, y),
se derivan ambos lados con respecto a x (teniendo en cuenta que y es función de x) y luego
se despeja y 0 .

14 Jorge Luis Ledesma Ureña


2.6 Derivación logarítmica 2 DERIVADAS

2.6. Derivación logarítmica


Para calcular la derivada de funciones complicadas que involucren productos, cocientes,
potencias y raíces, aplique los siguientes pasos:

1. Tome logaritmos naturales a ambos lados de la función y = f (x) y use las leyes de los
logaritmos para simplificar.

2. Derive implícitamente con respecto a x. Recuerde que si u es una función de x, entonces


(ln u)0 = u0 /u.

3. Despeje a y 0 .

15 Jorge Luis Ledesma Ureña


3 APLICACIONES

3. Aplicaciones
3.1. Razones de cambio instantáneas
Las ciencias sociales (economía, sicología, sociología...) y naturales (física, química y biolo-
gía) se auxilian del cálculo diferencial para describir con la derivada el “ritmo de cambio
instantáneo” de una variable de estudio con respecto a otra. Esto demuestra que el poder
de las matemáticas descansa en su abstracción, ya que un concepto matemático abstracto
como la derivada puede usarse en las demás ciencias.
En particular en la Física, para describir el movimiento, se utiliza la derivada. Si s = f (t) es
la función que indica la posición de una partícula en cualquier instante de tiempo, entonces
la derivada de la posición, con respecto al tiempo, es la velocidad v(t) = ds/dt en cualquier
instante de tiempo. La derivada de la velocidad, o segunda derivada de la posición, es la
aceleración a(t) = dv/dt = d2 s/dt2 .

3.2. Aproximaciones lineales y diferenciales


En ocaciones es necesario aproximar funciones linealmente para simplificar los modelos ma-
temáticos de las ciencias. Para esto se usa el concepto de diferencial, dado que un diferen-
cial es considerado “una pequeña cantidad” de una variable. La derivada de una función
f 0 (x) = dy/dx se puede interpretar como un cociente de diferenciales, resultando que:

dy = f 0 (x) dx
dy es entonces una variable dependiente de los valores de x y de dx. Si dx tiene un valor
específico, se puede determinar el valor de dy para cualquier valor de x en el dominio de f .

3.3. Análisis de gráficas


Las funciones tienen características particulares que se pueden determinar utilizando las
derivadas. Estas características se pueden usar para trazar sus gráficas. El procedimiento
general para trazar una gráfica de una función y = f (x) es:

1. Determinar su dominio.

2. Encontrar los intersectos de la gráfica con los ejes x e y.

3. Determinar si la simetría de la gráfica.

4. Determinar las asíntotas. (véase las secciones 1.4 y 1.5)

5. Determinar la monotonía o los intervalos de crecimiento y decrecimiento. La


función es creciente en los intervalos en que f 0 (x) > 0, y es decreciente en los intervalos
en que f 0 (x) < 0.

16 Jorge Luis Ledesma Ureña


3.4 Formas indeterminadas y la regla de l’Hospital 3 APLICACIONES

6. Determinar los máximos y mínimos locales, puntos donde cambia la monotonía de


la función. Los valores de x en los que f 0 (x) = 0, llamados números críticos, son puntos
donde f pueda tener un máximo o mínimo local. La determinación de estos extremos
de la función se realiza en base a uno de dos criterios (que son equivalentes):

a) Criterio de la 1era derivada: Si f 0 cambia de signo de + a − en un número


crítico, este representa un máximo; si cambia de − a + en un número crítico, este
representa un mínimo; si no hay cambio de signo de la derivada, entonces el punto
crítico no es ni máximo ni mínimo.
b) Criterio de la 2da derivada: Si x = c es un número crítico de f , y f 00 (c) > 0,
entonces c es un máximo local. Si f 00 (c) < 0, entonces c es un mínimo local.

7. Determinar la concavidad. La gráfica puede ser cóncava hacia arriba (en los intervalos
donde f 00 > 0) o cóncava hacia abajo (en los intervalos donde f 00 < 0).

8. Determinar los puntos de inflexión. Los valores de x en los que f 00 (x) = 0, llamados
puntos de inflexión, son puntos donde la función cambia de concavidad, siempre que
estén dentro del dominio de la función.

9. Elabore una tabla de valores, utilizando como valores de x los números críticos,
puntos de inflexión, intersectos con los ejes y más valores dentro del dominio de la
función.

10. Marque los puntos de la tabla de valores en un plano cartesiano “dibujado a una
escala apropiada” y trace una linea suave para unir los puntos, considerando los criterios
de concavidad, simetría y las asíntotas.

3.4. Formas indeterminadas y la regla de l’Hospital


Una indeterminación matemática es una expresión en que se ve involucrada la división por
cero, la multiplicación por infinito y potencias que involucren al cero y al infinito. Si al
sustituir en un límite, el resultado da una forma indeterminada, entonces el límite existe.
Para determinar límites que, por sustitución, resulten en una indeterminación, se usa la
regla de l’Hospital:

1. Cociente indeterminados: Para una función racional f /g, si el límite resulta en


una indeterminación de la forma 0/0 o ∞/∞, entonces se derivan el numerador y el
denominador hasta que la sustitución deje de dar una forma indeterminada (regla de
l’Hospital).

f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0
x→a g(x) x→a g (x)

2. Productos indeterminados: Para un producto de funciones y = f (x) · g(x), si el


límite resulta en una indeterminación de la forma 0 · ∞, entonces se convierte el pro-
ducto en un cociente de la forma

17 Jorge Luis Ledesma Ureña


3.5 Problemas de optimización 3 APLICACIONES

f g
f ·g = =
1/g 1/f
Así el límite se convierte a una forma indeterminada 0/0 o ∞/∞, y se aplica la regla
de l’Hospital.

3. Diferencias indeterminadas: Para una diferencia de funciones y = f (x) − g(x), si


el límite resulta en una indeterminación de la forma ∞ − ∞, entonces se convierte la
diferencia en un cociente (usando un denominador común, factorización o racionaliza-
ción). Así el límite se convierte a una forma indeterminada 0/0 o ∞/∞, y se aplica la
regla de l’Hospital.

4. Potencias indeterminadas: Para una potencia de funciones y = [f (x)]g(x) , si por


sustitución el límite resulta en una indeterminación de la forma 00 , 1∞ o ∞∞ , entonces
se puede escribir la función como función exponencial de la forma y = eg(x) ln f (x) y apli-
car el límite a esta función usando la regla de l’Hospital para productos indeterminados
en el exponente.

3.5. Problemas de optimización


En la vida real los valores extremos de las funciones se utilizan para hacer optimizaciones
(conocer los valores máximos y mínimos de una determinada variable para usarlos en la
cotidianidad). Esto se aplica a muchas situaciones, principalmente en las empresas para
miniminar los costos y maximizar la producción.
Para trabajar problemas de optimización se sigue unos pasos básicos:

1. Analice y comprenda el problema.

2. Dibuje un diagrama, de ser necesario.

3. Nombre las variables involucradas en el problema, en especial la cantidad a optimizar.

4. Exprese la cantidad a optimizar como una función.

5. Determine los valores máximos y mínimos de la función mediante el criterio de la


1era derivada, y responda a "las preguntas que requiere el problema".

6. Analice si su respuesta es razonable.

3.6. Método de Newton-Raphson


El método Newton-Raphson se utiliza para la aproximación de raíces de funciones. Sea
f (r) = 0, donde f es derivable en un intervalo que contiene a r, para aproximar r se pueden
seguir estos pasos:

1. Hacer una estimación inicial x1 que se asuma cercana al valor de r (una gráfica suele
ser útil).

18 Jorge Luis Ledesma Ureña


3.7 Coming soon 3 APLICACIONES

2. Determinar una nueva aproximación mediante la siguiente fórmula:

f (xn )
xn+1 = xn −
f 0 (xn )

3. Si |xn − xn+1 | está dentro de la precisión deseada, xn+1 sirve como aproximación final.
De lo contrario, volver al paso 2 y calcular una nueva aproximación.

Cada repetición de este proceso se llama una iteración.

3.7. Coming soon


Nuevo: Límites de funciones compuestas, cambio de variable en límites, análisis de funciones,
introducción a antiderivadas.
Mejoras: Derivación implícita, derivación logarítmica, razones de cambio instantáneas, apro-
ximaciones lineales y diferenciales, análisis de gráficas, formas indeterminadas y regla de
L´Hospital, problemas de optimización, método de Newton Raphson.

19 Jorge Luis Ledesma Ureña

También podría gustarte