Está en la página 1de 24

Reseña de una película

P OR: N E LS Y CR IS T INA L Ó P EZ PL AZA S

Este recurso está diseñado para guiarte en la escritura de una reseña sobre una película.
Antes de empezar, es importante que tengas en cuenta que tu principal herramienta de
trabajo es la película. Si bien puedes ver el tráiler o algunos fragmentos para tener una
idea general del filme, lo importante es conocer completamente tu objeto de estudio a la
hora de realizar la reseña. De la misma forma, leer resúmenes u otras reseñas en internet
no te será muy útil, pues debes proponer tus propias ideas sobre la película.

1. Atiende a las instrucciones

Es muy importante leer cuidadosamente las instrucciones que el docente ha dado para la
elaboración del trabajo y preguntar todo aquello que no tengas claro. Asegúrate de
responder estas preguntas después de leer dichas instrucciones:

¿Cuál es el propósito del texto?


Los propósitos del texto pueden variar dependiendo de la tipología textual y, asimismo,
los pasos a realizar. Este recurso se centra en la elaboración de una reseña, la cual
comprende un propósito híbrido: presentar una síntesis de la película y argumentar una
valoración crítica con base en el análisis que hagas de esta.

¿Cuál es el tema?
Algunas veces, el docente habrá asignado un tema particular sobre el cual investigar o
unas preguntas concretas que debes resolver; en otras, tendrás que encontrar por ti

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
mismo el tema de investigación o formular la pregunta que quieres desarrollar, lo que
1
significa que en este caso cuentas con mayor flexibilidad .

¿Cuáles son las fuentes que debes usar?


En ocasiones, el docente esperará que solo uses la película que debes analizar como
fuente primaria y que no te refieras a nada más. En otras, se esperará que uses
bibliografía secundaria o bibliografía externa. La bibliografía secundaria se refiere a textos
críticos sobre la película que estás analizando y la bibliografía externa alude a textos
teóricos cinematográficos o ensayísticos. Ten en cuenta las instrucciones del docente con
respecto al número de fuentes que debes usar. Si este aspecto no está determinado,
atiende a las indicaciones sobre la extensión de tu reseña y, de acuerdo con ello, fija el
número de fuentes que vas a usar.

¿Cuáles son las normas de presentación y citación?


Ten en cuenta las características formales que el docente te brinda para la elaboración de
la reseña, así como el sistema de citación y referenciación que debes usar. Cabe recordar
que cada sistema fija los lineamientos de presentación sobre los títulos la película u otras
obras que menciones en la reseña, formas de citación, normas para la escritura de la
bibliografía, entre otros elementos. Para esto es importante que conozcas los diferentes
sistemas de citación y referencia que se utilizan en la academia.

1
Se recomienda escoger un tema puntual y detallado de la película que no sea demasiado general. Por ejemplo:
En vez de “La psicología en Psicosis de Hitchcock”, puedes ser más específico con “El uso de la iluminación para
hablar de la psicología en Psicosis de Hitchcock”. Lo anterior permitiría que no ahondes en el tema de la
psicología que es bastante general, sino que te enfoques en los recursos del lenguaje cinematográfico que te
brinda la película y cómo son empleados para profundizar en un tema.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
2. Antes de ver la película

¿Qué elementos brinda la película antes de verla?


Antes de ver la película es importante que inspecciones los elementos textuales y
audiovisuales que la acompañan, ya que esto permitirá que puedas hacerte una idea
general sobre ella y dirigir tu mirada hacia algunos aspectos que te llamen la atención. El
conjunto de elementos textuales y audiovisuales que enmarcan la película está
conformado por el título, el tráiler ˗puede ser uno o más˗, el póster, la ficha técnica2,
algunas entrevistas al director o al reparto, las nominaciones, premios y reconocimientos
que la película ha recibido, etcétera.
Por ejemplo, puedes leer el título original (si es el caso, analizar la traducción al
español si la película es en lengua extranjera) y especular sobre la posible relación entre
éste con el contenido de la película o con lo que se muestra en el tráiler. La ficha técnica
te da información como la fecha de estreno, país(es), el género, los profesionales que
participaron como el director, el guionista, el director de fotografía, los actores, entre
otros, así como las locaciones, la banda sonora, etcétera. Estos elementos pueden
proporcionar una dirección a tu mirada en cuanto al posible tema y los elementos
audiovisuales y discursivos que lo desarrollan.

Preguntas guía para reconocer la estructura de la película

Te sugerimos que tengas en cuenta las siguientes preguntas y que trates de responderlas
mientras ves la película, pues hacerlo te ayudaría a tener una visión general de la misma,
de su estructura y de los elementos que la componen.

2
Algunos sitios web como www.filmaffinity.com o www.imdb.com pueden darte información técnica sobre la
película.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
¿Qué elementos del
lenguaje
cinematográfico te
¿Quiénes son los ¿Cuál es el conflicto ¿Cuál es la relación
¿Cuál es la trama y el llaman la atención?
personajes que enfrentan el/los entre el título del
tema de la película? (los colores, los
principales? protagonistas? filme y su desarrollo?
movimientos de
cámara, la música,
etc)

3. Mientras ves la película

Mientras ves la película, ten a la mano una libreta y un lápiz para tomar nota de aspectos
relevantes y escribe palabras claves del filme que te ayuden a responder las preguntas
anteriores. Si el tema o la pregunta de la reseña fueron asignados, escribe sobre los
fragmentos de la película que crees que te serán útiles para hablar de ello más adelante.
Por el contrario, si el tema o la pregunta de la reseña son libres, resalta las partes que
más te interesan y piensa por qué te llaman la atención.
Asimismo, también es muy útil anotar frases, detalles, gestos u objetos que suscitaron
tu interés como espectador y pensar cómo se vinculan con el tema o pregunta que vas a
desarrollar en tu texto. Finalmente, presta atención a los elementos estéticos y pregúntate
si al ver la película sientes un placer visual o sonoro, en qué momentos y por qué. Estas
anotaciones servirán para que tengas un registro de lo que crees que es significativo en la
película, a partir de tu experiencia y de tu mirada particular.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
4. Organiza tus ideas antes de escribir: plan de la
reseña

¿Qué estructura tiene la reseña?

Es importante remitirse a las instrucciones del docente con respecto a la estructura de la


reseña. Por lo general, la reseña de una película comprende i) la sinopsis, ii) el análisis
y iii) la opinión crítica. i) La sinopsis no sólo contiene lo esencial de una película,
también plantea un tema que vas a desarrollar en la reseña. Ten en cuenta que el proceso
de selección de lo esencial de una película ya implica una interpretación del filme, pues
estás escogiendo y descartando elementos del mismo, de acuerdo con tu mirada
particular. Posterior a la sinopsis realizarás ii) el análisis de fragmentos de la película que
ilustren, examinen y profundicen el tema anteriormente señalado. Igualmente, este
proceso de interpretación obedece a tu mirada particular de la obra. Finalmente, teniendo
en cuenta el recorrido anterior, retomarás el análisis que ya escribiste, tus intereses,
reacciones y sensaciones de la película, con el fin de construir iii) la opinión crítica o
valoración de la película debidamente justificada.
Andrés Caicedo afirma que la crítica cinematográfica es para él “un intento de
desarmar, por medio de la razón (no importa cuán disparatada sea) la magia que supone
la proyección” (Ojo al cine, 2009, p. 39). Desarmar por medio de la razón es llevar a cabo
el análisis pero siempre teniendo en cuenta que la magia es algo que ocurre en ti como
espectador. Por ello, cuando escribes la sinopsis y el análisis, ya estás delimitando tu
mirada particular y, por tanto, vas trazando el camino para tu valoración final. Antes de
continuar, te recomendamos, retomes las preguntas guía y los apuntes que realizaste
cuando viste la película para que empieces a planear cada sección de tu texto.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
4.1 Planea la sinopsis

Selecciona lo esencial de la película. Para planear qué aspectos pueden ir en la sinopsis, te


recomendamos tener en cuenta las siguientes preguntas:

¿Qué hechos
¿Cómo se
•¿De qué se trata la
relaciona el título
y/o palabras ¿Cuál es el
película? (adjetivos, tema?
con el contenido
•¿Cuál es la trama? verbos,
de la película y •¿Cuál es el
•¿Cuáles son los nombres)
con el/los discurso
personajes consideras
protagonista(s) implícito de la
principales? fundamentales
principal(es) de película?
para describir
la película?
esta película?

Por ejemplo, hechos como la pérdida de un ser querido, el viaje que emprende el
protagonista, el robo de 40.000 dólares o palabras como afortunado, insospechable,
generoso (adjetivos); robar, morir, quemar (verbos); venganza, engaño, capitalismo,
(nombres). Escoge dos o tres hechos o palabras y establece cómo se conectan con el
tema de tu reseña.

Para identificar el tema debes preguntarte de qué


Tema se trata la película. Con las palabras que usaste
para describir la película, además de la
•¿De qué se trata la película?
identificación de los personajes principales, sus
relaciones, la trama, puedes determinar el tema,
Discurso implícito
es decir, el tema lo defines a partir de lo que te

•¿Qué te dice la película más allá muestra la película. Por ejemplo: el amor, la
de la secuencia de hechos (in)justicia, la relación entre la vida y la muerte, la
narrativos?
venganza, etcétera.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
Para identificar el discurso implícito debes preguntarte qué te dice la película más allá de
la secuencia de hechos narrativos. Es decir, debes ir más allá de la superficie de lo que te
muestra la película e inferir qué significados, con respecto al tema, emergen del interior
de la película. Por ejemplo, si el tema es el amor, qué te dice la película concretamente
sobre el amor. Por ejemplo: el amor no existe, el amor es un proceso de constante
elaboración, el amor y la felicidad son dos emociones que van o no juntas, etcétera.

4.2 Planea el análisis

El proceso de argumentación de la reseña empieza en esta segunda parte del análisis, ya


que vas a demostrar que el tema y el discurso implícito de la película tienen forma
concreta a través de elementos audiovisuales y narrativos de la película.

Escoge los fragmentos que vas a analizar

Te recomendamos tener en cuenta las siguientes preguntas, cuya finalidad es orientar tu


elección de uno o dos fragmentos de la película que vas a analizar.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
¿Cómo se da forma audiovisual al tema en la película? Por ejemplo: las
emociones a través del color, la búsqueda de la identidad a través del viaje,
la estructura de la psique a través de una casa, el terror a través de la
música, etcétera.

¿Cuál es la relación entre el tema, ¿Cuáles son los signos que te


las particularidades históricas y la llevaron a determinar el discurso
situación del o de los personajes? implícito de la película?

¿Qué fragmentos concretos de la película


evidencian, ilustran y profundizan el tema y el Escoge uno o dos fragmentos que desarrollen y
discurso implícito? Al decir fragmento nos profundicen el tema y el discurso implícito que
referimos a un fotograma, una escena o una identificaste de la película.
secuencia.

Volver a mirar

Después de escoger uno o dos fragmentos de la película que ilustran y profundizan tanto
el tema como el discurso implícito, te recomendamos que los vuelvas a mirar. El objetivo
es centrar tu mirada en los detalles cinematográficos que componen los fragmentos.
Presta atención no solo a los diálogos, sino a la relación entre luz y oscuridad, a los
colores y sus distintas tonalidades, los movimientos de la cámara, los sonidos, la
encadenación de imágenes, la posición de los cuerpos en el espacio, entre otros, y piensa
qué efectos tienen estos elementos en el significado del fragmento en relación al tema y el
discurso implícito.
Es importante tener en cuenta que el significado del lenguaje audiovisual de los
fragmentos que escogiste, puede requerir conocer el lenguaje cinematográfico para
develarlo. Este lenguaje, viene acompañado de términos técnicos que explican cómo se
relacionan ciertas formas, por ejemplo, el color, con un efecto en el espectador y con el
sentido que éste le atribuye a lo que ve y a lo que oye.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
Volver a mirar: el lenguaje audiovisual

Los aspectos audiovisuales como la posición de los cuerpos en la imagen, objetos, lugares,
colores, gestos, miradas, sonidos, entre otros detalles, potencian y evidencian el tema y el
discurso implícito que determinaste en la sinopsis. Estos aspectos componen el lenguaje
audiovisual que definen el estilo del director o el desarrollo de un género cinematográfico
y contribuyen a detectar formas particulares en las que da a entender una forma de
concebir el mundo, una ideología, un concepto, un tema, etcétera. De acuerdo con el
texto Análisis del film (1983), de Jacques Amount et al, es importante tener en cuenta que
no existe un método universal para analizar una película, sino que cada una necesita de
unos análisis singulares, de acuerdo con sus necesidades interpretativas. No obstante,
dichos análisis particulares están relacionados con un esbozo de modelo general. A
continuación, encontrarás una breve guía de dicho modelo general con apoyo bibliográfico
y videográfico, cuyo objetivo es darte algunas bases sobre el lenguaje cinematográfico
que puedes tener en cuenta a la hora de analizar una película y, en el caso de tu reseña,
los fragmentos que has escogido. No tienes que analizar todos estos elementos en los
fragmentos seleccionados, ya que depende de sus necesidades interpretativas, es decir,
de lo que ellos mismos te muestran.

El color
El color es un elemento portador de información; por ejemplo, el color de las frutas nos
pueden dar información sobre su estado de madurez o el color de tu cuerpo nos muestra
si estás enfermo. El color también puede transmitir sensaciones o emociones y
representar connotaciones culturales o, inclusive, contradecirlas. Por ello, el color en el
cine también ha establecido algunas convenciones, las cuales también dependen de la
cultura. Por ejemplo, podemos acercarnos a obras cinematográficas que no se rigen por el
prisma occidental y, por ello, es necesario tener en cuenta la significación del color de la
cultura particular que tiene lugar en la representación del filme y su relación con la
totalidad de la obra que estamos analizando.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
Por ejemplo, en este fotograma de Kirschblüten – Hanami o Cerezos en flor, Rudi
Angermeier baila butō (danza que surge en Japón alrededor de 1950 como respuesta a los
bombardeos atómicos) con su fallecida mujer frente a este lago que refleja el monte Fuji:

Kirschblüten – Hanami (Doris Dörrie, 2008)

El blanco en la cultura oriental remite no solo a la muerte, sino al luto y la eternidad.


Analizar esta imagen implica no sólo relacionar los colores que predominan –blanco, verde
y amarillo– con una idea o emoción dentro de una cultura, sino también conectar estos
elementos con los hechos representados en el filme. Revisemos los acontecimientos de la
película: Trudi, la esposa de Rudi, fallece inesperadamente y él trata de cumplir los deseos
que ella dejó pendientes, entre ellos su pasión por Japón y por la danza butō. En su viaje
al Japón, Rudi conoce a Yu, una bailarina de butō, quien le enseña la base de dicha danza
y realizan un viaje hacia el monte Fuji. Tras este contexto, en este fotograma del baile
entre Rudi y su esposa fallecida, casi al final de la película, veremos cómo el color blanco
se conecta con estas ideas de muerte, luto y eternidad en un contexto particular que nos
conduce a forjar una interpretación y nos invita a ahondar en ella: Rudi también está
muriendo.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
Hay bastantes recursos en línea que pueden ser útiles para profundizar en el color.
3
Recomendamos el video Psicología del color en el cine y el libro If it’s purple, someone’s
gonna die. The power of color in Visual Storytelling (2005) de Patti Bellantoni.

Iluminación
La iluminación otorga una expresión artística a la imagen de acuerdo con el propósito de
los realizadores. Puede generar ambientes, componer tonalidades de color, sugerir el
contexto espacio-temporal de representación (hora del día, condiciones meteorológicas,
entre otras), además de dar la apariencia de la tridimensionalidad a las imágenes del cine
que realmente están constituidas por dos dimensiones. Por ello, el uso de la luz es muy
importante para proveer la sensación de profundidad. De igual manera, la iluminación
puede resaltar detalles imperceptibles u ocultar aquellos que no interesen, es decir,
demarcar la direccionalidad que debería tener nuestra mirada espectadora.
Por ejemplo, este fotograma hace parte de la famosa escena de Psicosis del
asesinato en la ducha, justo después de que el asesino corre la cortina:

Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960)

3
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4HIeCeE5NA8

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
No es fortuito que la imagen ponga al personaje con el cuchillo a contraluz y que aún,
después de correr la cortina, no veamos claramente su rostro. En este caso, la luz cumple
la función de iluminar lo que ya sabemos que está ahí: una pared, una cortina que está
fuera del baño que queda expuesta porque la puerta ha quedado abierta y el agua de la
ducha. No obstante, nuestra mirada no se dirige a estos elementos, sino a lo que se
oculta: al personaje a contraluz y el agua delante de él. En este punto de la película es
importante que no detallemos quién es en realidad la persona que porta el cuchillo para
que se produzca un efecto particular más adelante: la exploración cinematográfica de un
trastorno mental específico asociado con la personalidad que se revelará al final de la
película. Así, el efecto de la iluminación en el fotograma es prolongar el desconocimiento
del asesino.
Finalmente, un ejemplo del empleo de la luz en el cine son las películas del
4
expresionismo alemán. En el video Expresionismo Alemán en el Cine encontrarás no sólo
algunas explicaciones, sino relaciones entre el expresionismo y el cine gótico. De igual
manera, los textos sobre fotografía son muy útiles para analizar la iluminación en el cine.
También te recomendamos el libro La luz en el cine: cómo se ilumina con palabras, cómo
se escribe con la luz (2005) de Jacques Loiseleux.

Plano
El plano es el fragmento mínimo de la película que ensamblado con otros fragmentos
producirá el filme. En el texto Estética del cine (1983), el concepto de plano se utiliza en
al menos tres contextos:
a) En términos de tamaño. Se refiere a las diferentes tallas de plano en relación con
los diferentes encuadres posibles de un personaje, teniendo en cuenta la altura de
los ojos del espectador. Acá encontramos el plano general, plano de conjunto,
plano medio, plano americano, primer plano, gran primer plano. También hay
planos que se determinan según la angulación o punto de vista de la cámara sobre
lo representado, en el cual no se tiene en cuenta la altura de los ojos. Sobre los
tipos de plano, según el encuadre y su función, puedes ver este video Planos

4
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=cTLt2dlnDbk&feature=youtu.be

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
5
cinematográficos con ejemplos de la película The Revenant (Alejandro González
Iñárritu, 2015). Sobre la angulación y su función puedes ver el video Planos de
6
cine según la angulación y el punto de vista .
b) En términos de movilidad. Se refiere a que la cámara puede estar quieta durante
un plano –plano fijo– o puede hacer diversos tipos de movimiento. Destacaremos
tres; i) panorámica o paneo que es equivalente al ojo girando en su órbita; ii) el
travelling que sería similar al desplazamiento de la mirada y iii) el zoom, que más
que un movimiento de cámara es un movimiento óptico de focalización para llamar
la atención o la mirada de del espectador; puede ir de lo general a lo particular o
viceversa. Sobre los diversos movimientos de cámara y sus funciones puedes ver
7
el video titulado Movimientos de cámara - Definición y ejemplos .
c) En términos de duración debemos tener en cuenta que hay planos muy breves (de
un segundo o menos) y hay otros muy largos como el plano secuencia. Éste es un
plano suficientemente largo para contener varios acontecimientos sin ningún corte.
En este enlace puede encontrar algunos ejemplos de plano secuencia: Los 6 planos
8
secuencia más recordados del cine .

Para terminar, ten en cuenta la relación espacial de los personajes con los objetos
presentes en el cuadro y con el mundo. Para profundizar sobre el plano cinematográfico
puedes revisar el capítulo “El filme como representación visual y sonora” del libro Estética
del cine (1983).

Montaje
Siguiendo con nuestro texto de referencia –Estética del cine–, “[e]l montaje es una
técnica especializada y se compone de tres grandes operaciones: selección, combinación y
empalme” (p. 54) de los diferentes planos que componen una película. Es decir, que el
montaje es el principio que regula la puesta en relación y organización de los diferentes

5
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=NBJQ5qO8GQo
6
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=uQ9SkeloJNw
7
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4q0gUjj5qPY
8
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=xs-nrO3oFUI

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
planos. Al poner dos elementos fílmicos en relación, se logra tener un efecto que no
surgiría si tomamos dichos elementos aisladamente. Con base en lo anterior, el montaje
tiene dos funciones: i) una función narrativa o relación de encadenación por causalidad,
simultaneidad y/o temporalidad, cuyo efecto es guiar la comprensión del espectador
frente a los acontecimientos o situaciones representados en la película. ii) Una función
expresiva que por la asociación de dos imágenes manifieste por sí misma un tercer
elemento: un sentimiento, una emoción o una idea en el espectador. Podría decirse que
en términos de construcción de sentido, el montaje narrativo tiene un significado más
transparente –contar una historia– y el montaje expresivo tiene un significado más
abstracto –la asociación del espectador a una emoción o idea propia para comprender lo
que ve–.
Por ejemplo, en los siguientes fotogramas de la película 2001: Odisea del espacio
se yuxtaponen dos elementos que aparentemente no tienen relación: un hueso lanzado
por un mono y una nave espacial:

2001: Odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968)

Sin embargo, no sólo se puede establecer una relación temporal y narrativa mediante la
elipsis de millones de años, también el montaje nos obliga como espectadores a buscar

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
otra relación más allá de las dos imágenes, de los dos objetos, lo que nos remite a un
concepto: la instrumentalización, pues el hueso fue el primer instrumento en la época de
los primates y años después lo es la nave espacial. Este concepto nos puede llevar a
rastrear en la película cuales son las finalidades de dichos instrumentos y qué nos quiere
decir Kubrick sobre ello.
Para ver algunos ejemplos de tipos de montaje, recomendamos este video llamado
9
Técnicas de montaje cinematográfico . De igual manera, para profundizar en este tema
puedes revisar el capítulo “El montaje” de Estética del cine y “La frase, la imagen y la
historia” del libro El destino de las imágenes (2011) de Jacques Rancière.

Sonido
Una película no solo direcciona el ojo, sino que posiciona a su espectador en un modo
específico de percepción que involucra lo audiovisual. Si persistimos en decir que vemos
una película, ignoramos que elementos auditivos como la banda sonora pueden tener un
efecto en la percepción. Michel Chion, en el texto Audio-vision Sound on Screen (1990),
explora la combinación audiovisual y cómo una percepción –visual o auditiva– puede
influir a la otra y transformarla, pues no vemos lo mismo cuando también oímos y no
oímos lo mismo cuando también vemos.
Aunque esta es una categoría más difícil de analizar porque el sonido no tiene una
concreción material como si lo tiene la imagen, se le analiza desde el efecto que produce
en el espectador. De la misma manera que a la imagen se le describe como mecanismo de
aprehensión, el sonido también utiliza las herramientas de las palabras con el fin de
designar nombres a distintos sonidos para describir el fenómeno auditivo. Si estás
interesado en profundizar en este método, Chion propone un capítulo muy didáctico en
Audio-vision: “Introduction to audiovisual analysis” (1990, pp. 185 - 213) con un ejemplo
particular: el prólogo de la película Persona (1965) de Ingmar Bergman. De igual manera,
10
te recomendamos el video La importancia de la música (y otros sonidos) en el cine , así

9
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=J39Nm3EubE8&feature=youtu.be
10
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nj-QhTpXQHU

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
como el capítulo “El análisis de la imagen y el sonido” (pp. 168 - 223) del libro Análisis del
film (1990).

Objetos en el cine
En este recurso te recomendamos previamente que tomaras nota de algún objeto que te
hubiese llamado la atención de la película que estás reseñando. Lo hicimos porque en la
reseña y crítica cinematográfica es habitual que en el desarrollo de los análisis se logren
identificar y enfocar un objeto o una serie de objetos que contribuyen a la interpretación
de una película de una manera parcial o general. El crítico aísla el objeto particular y su
análisis puede orientar la (re)interpretación de una secuencia o, incluso, de toda la
película. De alguna manera, si centras tu atención en un objeto es por su carácter de
visibilidad en el encuadre, o porque algún gesto de los personajes hizo que dirigieras tu
atención a éste o su posición en un lugar inesperado sugirió algunas preguntas, entre
otras muchas razones, pues depende del contexto de visibilidad del objeto que estás
analizando. Si el objeto llama tu atención es porque hay un carácter visible que te
conduce a buscar la razón o causa de su aparición en relación con el desarrollo de la
película. Es decir, el objeto dispara el proceso de interpretación mediante la causalidad, de
la misma forma que un síntoma nos conduce a identificar una enfermedad. Así, los objetos
cinematográficos pueden relacionarse con la noción de indicio o índice de Charles Sanders
Peirce. Para profundizar en este tipo de análisis te recomendamos el texto Los útiles y los
inútiles. Presencia y visibilidad de los objetos en el cine de Alessandra Merlo.
Por ejemplo este fotograma hace parte de la película Inception en el que se
muestra una peonza:

Inception (Christopher Nolan, 2010)

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
En la película se ha establecido el uso de un tótem personal por parte de los
personajes miembros de una corporación de espías −en el caso de Dominick Cobb, el
protagonista, es una peonza−, que ayuda a establecer si un personaje está
experimentando un sueño o la realidad. En el caso de Cobb, si la peonza gira
indefinidamente, el dueño estará atrapado en el sueño de alguien más. Por el contrario, si
la peonza cae, el dueño estará en el mundo real. Al final de la película, los espectadores
no sabemos si Cobb está en un sueño o en la realidad, pues con el corte final se indica
que la peonza gira pero no sabemos si esta cae. La ambigüedad del final de la película
reposa en el objeto y en la significación que se le ha dado en el mundo representando. Tal
vez, para el protagonista ya no es importante determinar si está en un sueño o en la
realidad y, por ello, deja de ser relevante mostrarle al espectador qué sucede realmente.
Tal vez la realidad no está por fuera del sujeto sino que es una construcción subjetiva y
los sueños son un nivel más de dicha realidad, es decir, sueño y realidad no estarían
separados como se nos ha planteado en el desarrollo del filme. Entonces, la significación
de la peonza y su lugar al final de la película nos puede conducir a (re)elaborar una
interpretación sobre la relación que el filme plantea entre sueño y realidad.

Una recomendación final


Finalmente, el filósofo y psicoanalista Slavoj Žižek, en la Guía Cinematográfica del
11
Perverso , analiza secuencias de películas clásicas con base en la relación entre el cine y
el deseo. El pensador propone cómo las películas pueden hablar de nosotros mismos a
través de las interpretaciones que él mismo realiza del lenguaje cinematográfico. Este
recurso te puede ser útil a la hora de ver una manera de realizar los análisis de
fragmentos de películas y cómo cada uno contribuye al propósito general de Žižek de
explorar un tema (la relación entre cine y deseo) y un discurso implícito (el cine es la más
perversa de las artes porque te dice cómo desear).

11
Disponible en https://www.documaniatv.com/arte-y-cine/el-manual-del-cine-del-pervertido-
video_82ac4db00.html

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
Finalmente, es importante que en esta fase de planeación determines qué aspecto(s)
concreto(s) del lenguaje cinematográfico te son apropiados para analizar el o los
fragmentos de la película que escogiste. No olvides siempre tener en cuenta la extensión
de tu reseña.

4.3 Planea la crítica

Para planear la crítica es importante que pienses tanto en tus reacciones al ver la película
como en la relación entre el tema/discurso implícito y los fragmentos que escogiste para
realizar el análisis, su correspondencia o no, la posible ambigüedad de su conexión,
preguntas que quedan sin resolver y tu actitud frente a este hecho, entre otros. Te
recomendamos tengas en cuenta las siguientes preguntas que direccionan a establecer
cuál es tu punto de vista personal frente a la película que estás reseñando.

¿Qué reacciones, ¿Qué valoración ¿Recomendarías esta


impresiones y/o puedes construir del película a alguien más?
sensaciones te dejó la filme con base en tus ¿Por qué?
película? intereses y trayectoria
como espectador?
¿Qué apreciación
personal puedes hacer
sobre la película en
relación al tema, el
discurso implícito y su
desarrollo audiovisual y
narrativo?

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
5. Escribe la reseña

5.1 Escribe la sinopsis


Escribe una breve sinopsis personal de la película que acabas de ver. Sintetiza de forma
clara y concisa los aspectos más relevantes de la película. Retoma las preguntas de la
sección “3.1 Para planear la sinopsis” y fíjate que en la escritura los elementos de esta
sección como los personajes, las acciones, el tema, etcétera se relacionen entre sí.
Finalmente, ten en cuenta que no debes contar el final de la película ni detenerte en los
detalles. Piensa en un público que no ha visto el filme y deja un espacio para el imaginario
del lector de tu reseña. Acá te damos un ejemplo:

Psicosis (1960) es una película protagonizada por una joven llamada


Marion Crane, quien roba 40.000 dólares en efectivo a su jefe de Hasta este punto se presentan los
protagonistas, su relación, la trama, pero
bienes raíces y decide irse de viaje con el dinero. A causa de una
no se hace mención a los hechos finales
tormenta durante su trayecto, Marion se desvía del camino y hace de la película.
una parada en un motel donde conoce a su administrador: Norman
Bates. Tras compartir conversación y una cena con él, Marion no
En este fragmento se presenta el tema de
sospecha el destino que le espera. Psicosis es una película que
la película que vamos a analizar más
propone varios giros inesperados en el argumento para conducir al adelante: el terror. Tuvimos en cuenta la
espectador a un terreno inesperado: el terror. Lo anterior indica que transformación de género que el filme
tiene internamente [suspenso-terror]. De
la película plantea un juego con las expectativas del espectador y el
4.2 Escribe el análisis igual manera, el discurso implícito está
terror surge cuando nos acercamos al misterio que encierra la mente relacionado con la pregunta ¿qué es lo
de Norman Bates. Uno de los elementos visuales para abordar dicho que produce el terror y cómo?
el misterio es el agua.

5.2 Escribe el análisis


Primero, retoma tanto el tema como el discurso implícito de la película que ya has
planteado en la sinopsis. Ahora, el camino para analizar cómo se elaboran el tema y el
discurso implícito es retomar el par de fragmentos que escogiste anteriormente, de

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
manera que estas sirvan de soporte y contribuyan a la interpretación que estás haciendo
de la película.

Pasos para realizar el análisis de un fragmento


El análisis de películas utiliza la descripción como herramienta de análisis. Ella permite
traducir al lenguaje verbal una imagen/plano/secuencia y supone una elección analítica e
interpretativa de tu parte de los elementos que la componen. Describir es una
herramienta muy útil debido a la dificultad de aprehender y memorizar la película, no sólo
porque te permite dar cuenta de las unidades narrativas, sino también de las
características de la imagen y del sonido, para luego tratar de desplegar sus niveles de
significación.
La primera tarea al describir una imagen es contextualizar al lector, es decir,
identificar dónde se ubica el fragmento seleccionado dentro de la sucesión narrativa e
indicar cuál es su inicio y su final en el caso de que escogieras una secuencia o una
escena. En un segundo momento, la tarea es nombrar, es decir, identificar los elementos
audiovisuales que se van a analizar y mencionar cuál es su posible contenido, es decir, su
posible significado. En un tercer momento, debes describir el fragmento atendiendo a los
detalles e indicando al lector por qué son relevantes, es decir, cómo se vinculan con el
tema y el discurso implícito. En cuarto lugar, la tarea es profundizar en el estudio de
dichos elementos de la descripción a nivel simbólico y en el trasfondo del universo
representado por el film. Es importante tener en cuenta que la descripción está muy
vinculada con el análisis, es decir, los pasos de describir y profundizar pueden darse de
manera conjunta. Finalmente, retoma tus observaciones principales que se derivaron del
análisis y relaciónalas con una interpretación más abarcadora de la película, es decir, con
una idea más amplia con respecto al tema y el discurso implícito.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
Profundizar
•Describe el •Retoma las
Nombrar fragmento; observaciones
centra la principales que
mirada en los se derivaron del
puntos •Profundiza: análisis para
•Indica en qué
focalizados o analiza cómo concluir y
lugar de la •Acude a las
detalles que la relaciónalas con
secuencia nociones propias
señalarían el descripción una
filmica se del lenguaje
desarrollo previa se interpretación
encuentra el cinematográfico
del tema y relaciona con más abarcadora
fragmento y establece una
del discurso el tema y el de la película.
escogido. relación entre
implícito. discurso
forma y
contenido/signifi implícito.
cado del Estudia dicha
fragmento. relación a
nivel
Contextualizar Describir simbólico.
Retomar

5.3 Escribe la crítica


Ten en cuenta la reacción que has tenido como espectador frente a aspectos como el
manejo de la historia, los mecanismos de narración, los elementos del lenguaje
audiovisual que has analizado con su respectivo significado. Retoma las sensaciones y el
interés que movieron en ti la película y, a partir del recorrido analítico que ya has
realizado, direcciónalas para crear una valoración que esté debidamente justificada. Si lo
consideras pertinente, también puedes clasificar la película según un género, estilo o
manera de narrar, ya que desde allí también puedes construir una mirada crítica. Por
ejemplo, puedes evaluar la película en torno a los elementos que la hacen pertenecer a un
género y su pertinencia, correspondencia, etcétera.
No olvides que la sinopsis y el análisis que ya has realizado son elementos frente a los
que diriges una evaluación. Te planteamos las siguientes preguntas que pueden ayudar a
direccionar la construcción de esta evaluación:

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
 ¿El tema o el discurso implícito te parece que ha sido abordado de manera original?
¿Por qué?
 ¿Cómo es la relación entre los personajes –sus gestos, diálogos, relaciones– y el
tema o el discurso implícito de la película?
 ¿Son pertinentes los elementos del lenguaje audiovisual escogidos por el director o
directora a la hora de dar cuerpo al tema de la película y por qué?
 ¿Cuáles son los efectos de dichos elementos en ti? ¿Qué emociones te generan?
 ¿El desarrollo de los acontecimientos narrativos son verosímiles, pero al mismo
tiempo hay lugar para la sorpresa del espectador? ¿Cuáles son las razones?
 ¿Hay ambigüedad en ciertos elementos –en las acciones, en el decir y hacer de los
personajes, en una idea que la película pareciera que quiere comunicar, pero
termina haciendo lo contrario, etcétera–y eso te parece una debilidad o una
fortaleza? ¿Por qué?
 ¿Recomiendas la película? ¿Por qué?

A continuación, te presentamos un ejemplo:

Psicosis es una película que recomiendo debido a sus giros inesperados en el argumento y al manejo de un
recurso como el agua para realizarlos. El argumento parte de la oportunidad que Marion ve para mejorar su
vida al lado de su pareja y de los periplos que la vemos atravesar para que no sea atrapada con el dinero que
ha hurtado. No obstante, el elemento que cambia el curso de los hechos y de nuestras expectativas como
espectadores es la lluvia, pues a través de ella la película entra en los dominios del terror, en los dominios —
materiales y mentales— de Norman Bates. Así, a modo del agua que usa Norman Bates para limpiar la
escena del crimen o el agua del pantano que emplea para hundir y esconder el auto de Marion con sus
pertenencias, la película siempre nos está desorientando en el argumento. El filme está escondiendo lo que
allí ocurre y siempre está limpiando el cauce al que creemos nos iba a conducir para, finalmente, llevarnos a
conocer el misterio aterrador de la mente de Bates. Por ello, Psicosis es una película que sorprende, pues nos
propone un juego que finaliza con la mirada de Bates a la cámara —al espectador, a nosotros mismos— y
nuestra mirada se posa en el auto que está siendo extraído del pantano, es decir, el juego termina cuando ya
no hay elementos que el agua pueda esconder, por lo que los secretos han sido descubiertos.

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
Referencias
Amount, J & Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Amount, J, Bergala, A, Marie, M & Vernet, M. (1983) Estética del cine. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica.
Bellantoni, P. (2005) If it’s purple, someone’s gonna die. The power of color in Visual
Storytelling. Burlington: Focal Press.
Caicedo, A. (2009). Ojo al cine. Bogotá: Editorial Norma.
Chion, M. (1990). Audio-vision Sound on Screen. New York: Columbia University Press.
Loiseleux, J. (2005). La luz en el cine: cómo se ilumina con palabras, cómo se escribe con
la luz. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Merlo, A. (2017). Los útiles y los inútiles. Presencia y visibilidad de los objetos en el cine.
Bogotá: Ediciones Uniandes.
Rancière, J. (2011). El destino de las imágenes. Madrid: Politopías.

Películas citadas

Von Fürstenberg, M., Kügler, H. (Productores) y Dörrie, D (Directora). (2008).


Kirschblüten – Hanami (Cherry Blossoms - Hanami) [película]. Alemania: Olga Film
GmbH, Bayerischer Rundfunk, ARTE. ARD Degeto Film.
Hitchcock, A. (Productor y director). (1960). Psicosis [película]. Estados Unidos:
Paramount Pictures.
Kubrick, S. (Productor y director). (1968). 2001: Odisea en el espacio [película].
Coproducción Reino Unido-Estados Unidos: MGM.

Videos sugeridos

Casanova Foto. (2014, febrero 17). Planos de cine según la angulación y el punto de vista.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=uQ9SkeloJNw
El visor. (2016, febrero 9). Los 6 planos secuencia más recordados del cine. Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xs-nrO3oFUI

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS
Galindo, Miguel. (2015, noviembre 9). Técnicas de montaje cinematográfico. Tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=J39Nm3EubE8&feature=youtu.be
Hergott, A. (2017, mayo 16). La importancia de la música (y otros sonidos) en el cine.
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=nj-QhTpXQHU
Manus, S. (2016, agosto 31). Planos cinematográficos. Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=NBJQ5qO8GQo
Mtz, Lily. (2016, junio 28). Psicología del color en el cine. Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=4HIeCeE5NA8
Tecnología e informática aplicada a televisión. (2012, mayo 31). Movimientos de cámara -
Definición y ejemplos. Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=4q0gUjj5qPY
Torre, F. (2011, junio 1). Expresionismo Alemán en el Cine. Tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=cTLt2dlnDbk&feature=youtu.be
Žižek, S. (2013, julio 30), en la Guía Cinematográfica del Perverso. Tomado de
https://www.documaniatv.com/arte-y-cine/el-manual-del-cine-del-pervertido-
video_82ac4db00.html

RESEÑA DE UNA PELÍCULA NELSY CRISTINA LÓPEZ


PLAZAS

También podría gustarte