Está en la página 1de 5

INFORME REVISION GUIA MANEJO DE SENSORES

La siguiente es la recopilación de información que se obtuvo de la revisión de la guía de Manejo de


sensores.

Se realizó en su totalidad la guía con el fin de enfrentarse a las mismas tareas o problemas que
pueda presentar el estudiante en el desarrollo de la práctica.

1. Reconocimiento del material a usar:

Equipo Imagen

Computador e Software Capston

Sensor de Posición

Sensor de Fuerza

Sensor de campo magnético

Juego de Masas

Imán
2. Procedimiento
La Guía pretende enseñar al estudiante a manejar adecuadamente los sensores con que
cuenta el laboratorio, para eso propone 4 sencillos experimentos que consisten en
comparar un grupo de datos teóricos siniestrados en la guía, con los datos obtenidos
después de las lecturas con los sensores.

a) Sensor de Posición:

La guía propone esta grafica que representa un movimiento el cual debe ser replicado con
la mayor exactitud posible en el software Capston con el sensor de posición.

Luego de la toma de medidas, la guía solicita diligenciar una tabla donde se completan las
ecuaciones de las rectas de las gráficas, tanto la teórica como la obtenida mediante el
software Capston.
Los datos que se necesitan son la pendiente y punto de corte, los cuales son calculados
mediante la función de regresión lineal que tiene disponible en software Capston.

Y=mx+b
Ecuación Teórica X=(0.375)t+(0.500)
Ecuación Experimental X=(0.366)t+(0.146)
Paso seguido el estudiante debe calcular la posición usando las ecuaciones teórica y experimental
dando un mismo instante de tiempo que para este caso fue el segundo (3) y con estos datos se
calcula la velocidad que es la misma pendiente y se calcula el error experimental de posición y
velocidad.

Tiempo Cantidad Valor Error %


Posición Teórica 1,598
1.68%
Posición Experimental 1,235
3
Velocidad Teórica 0,375
2.40%
Velocidad Experimental 0,366

b) Generador:
Este punto demanda al estudiante visualizar datos con la función osciloscopio que
provee el software Capston.
Señal Frecuencia Amplitud Señal Observada
Sinusoidal 60 3

Cuadrada 10 2

Triangular 2 8

Directa - 5

c) Sensor de fuerza:
Este punto obliga a la utilización del sensor de fuerza pata completar la tabla que
propone la guía con los datos masa para calcular el peso y comprarlos con los datos
de peso que arroja el sensor.
d) Sensor de Campo Magnético:
En este último paso simplemente se debe configurar el sensor de campo magnético
y mediante una gráfica en el software Capston visualizar el campo magnético
registrado para que se pueda ver como a medida que se acerca el sensor la
intensidad del campo aumenta.

3. Conclusiones
Se concluye que esta guía se puede desarrollar completamente en el laboratorio ya que se
encuentran todos los elementos que propone la guía, además de que se cuentan con 5 veces
el grupo de elementos. Lo que permitiría implementar esta práctica en una clase de
laboratorio, además que el tiempo utilizado para la toma de datos y el desarrollo de cálculos
fue de 1 Hora y 26 Minutos, además aparte del aprendizaje de manejo de sensores la guía
repasa varios temas que pueden pertinentes en asignaturas como Introducción a la
ingeniería, Calculo Básico, Introducción a las matemáticas por mencionar algunas.

También podría gustarte