Está en la página 1de 17

LABORATORIO N° 02:

“PRESIÓN HIDROSTÁTICA EN SUPERFICIES


SUMERGIDAS”

CURSO: “Laboratorio De Mecánica de Fluidos”

PROFESOR: Rosel Gallegos Teodoro Rodolfo

G.H.: 91-G
ALUMNOS: CODIGO:
Alvarado De La Cruz, David 030542-G

Rabines Rodriguez Eduardo 1423115061

CICLO: 2018-A

CALLAO – PERÚ – 2018


Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

1. OBJETIVOS

 Determinar experimentalmente la magnitud de la fuerza de presión


hidrostática que actúa sobre una superficie plana sumergida.

 Identificar experimentalmente las variables que intervienen en la presión


hidrostática. (temperatura, altura, masa, etc)

 Estimar el porcentaje de error con respecto a la fuerza resultante


teórica.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

2. ANTECEDENTES
El principio de Arquímedes es la base que describe el empuje hidrostático.
La anécdota más conocida sobre Arquímedes, matemático griego, cuenta
cómo inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una
forma irregular. De acuerdo con Vitruvio, arquitecto de la antigua Roma, una
nueva corona con forma de corona triunfal había sido fabricada para Hierón
II, tirano gobernador de Siracusa, el cual le pidió a Arquímedes determinar
si la corona estaba hecha de oro puro o si un orfebre deshonesto le había
agregado plata. Arquímedes tenía que resolver el problema sin dañar la
corona, así que no podía fundirla y convertirla en un cuerpo regular para
calcular su densidad.

Mientras tomaba un baño, notó que el nivel de agua subía en la tina cuando
entraba, y así se dio cuenta de que ese efecto podría usarse para determinar
el volumen de la corona. Debido a que la compresión del agua sería
despreciable, la corona, al ser sumergida, desplazaría una cantidad de agua
igual a su propio volumen. Al dividir la masa de la corona por el volumen de
agua desplazada, se podría obtener la densidad de la corona. La densidad de
la corona sería menor si otros metales más baratos y menos densos le
hubieran sido añadidos. Entonces, Arquímedes salió corriendo desnudo por
las calles, tan emocionado estaba por su descubrimiento para recordar
vestirse, gritando «¡Eureka!» (en griego antiguo: «εὕρηκα» que significa «¡Lo
he encontrado!»)

3. INTRODUCCIÓN
En este informe aplicaremos los conceptos teóricos que demuestran los
principios de Hidrostática estudiados en clase. Utilizaremos equipos para la
toma de datos para un objeto sumergido.
Algunos aportes para la hidrostática fueron dados por filósofos como
Arquímedes para describir el empuje que experimenta un objeto sumergido.
A continuación, montaremos el equipo y analizaremos datos y resultados.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Hidrostática

El estudio de los líquidos en reposo es relativamente sencillo. No


interviene la viscosidad, por cuanto esta es una propiedad que la
ejercitan los fluidos cuando son obligados a moverse.

4.2. Variación de la presión

A lo largo de un eje horizontal. Se usa como cuerpo libre un cilindro de


sección ∆𝐴 cuyo eje coincide con la línea horizontal:

Σ𝐹𝑥 = 0
𝑝1 ∆𝐴 − 𝑝2 ∆𝐴 = 0
𝑝1 ∆𝐴 = 𝑝2 ∆𝐴
𝑝1 = 𝑝2

es decir, "en todos los puntos de un plano horizontal la presión es la


misma".

A lo largo de un eje vertical. Se usa como cuerpo libre un cilindro de


sección ∆𝐴 cuyo eje coincide con la línea vertical y su cara superior con
la superficie libre.

Σ𝐹𝑥 = 0
𝑝𝑜 ∆𝐴 + ∆𝑊 = 𝑝∆𝐴
𝑝𝑜 ∆𝐴 + 𝛾∆𝐴ℎ = 𝑝∆𝐴
𝑝𝑜 + 𝛾ℎ = 𝑝

𝑃𝑜 es la presión atmosférica.
Laboratorio de Mecánica de Fluidos
Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

4.3. Transmisión de Presiones

En el recipiente de la figura se puede escribir:

𝑝2 = 𝑝3
𝑝2 = 𝑝1 + 𝛾ℎ
∴ 𝑝3 = 𝑝 + 𝛾ℎ

Lo cual se enuncia diciendo que “la presión 𝑃1 ap1icada en la superficie


libre del líquido se transmite íntegramente en todas las direcciones”.

Esta propiedad de los líquidos en reposo tiene en la práctica múltiples


aplicaciones como la prensa hidráulica y los sistemas de transmisión
hidráulica en general.

La prensa hidráulica es una máquina sencilla que permite elevar


grandes pesos 𝑊 aplicando pequeñas fuerzas 𝑓.

𝑃1 = 𝑃2
𝑓 𝑊
=
𝑎 𝐴
𝑎
𝑓= 𝑊
𝐴

Esta propiedad de los líquidos de transmitir presiones proporciona una


explicación:

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Al principio de los vasos comunicantes, según el cual el líquido alcanza


el mismo nivel en todos los recipientes independientemente de la
forma o el volumen.

4.4. Fuerzas sobre superficies planas

La fuerza de presión sobre una superficie recibe el nombre de empuje


hidrostático o simplemente empuje (P).

Superficies planas horizontales: En todos los puntos de la superficie


plana la presión es la misma e igual a: 𝛾ℎ.

En el estudio del empuje hidrostático se han empleado presiones


relativas. es decir, no se ha considerado la presión atmosférica. La
razón de esto es que al actuar la presión atmosférica a uno y otro lado
de la superficie plana su efecto se cancela y al ignorarla no se afecta
ni la magnitud ni la posición de la fuerza resultante.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

5. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO O INSTRUMENTACIÓN

Para esta experiencia tenemos los siguientes equipos e instrumentos a usar

El equipo básico tiene la forma de un


segmento de anillo se sección
rectangular, contrabalanceada en su
centro de curvatura a un sistema de
pesas. Esta montado en la parte
superior de un recipiente, sobre un
soporte metálico con reguladores de
burbuja, además dispone de una
válvula de vaciado en la parte inferior.

Vaso de precipitación graduado:


Resistente a altas temperaturas.
Marca: Giardino
Capacidad: 500 mL
Rango: <0-500>
Aproximación: 50 mL

Balanza HENKEL BRD02KF:


Balanza equipada con un sensor de
alta precisión en la exactitud del
peso.
Capacidad: 3Kg
Precisión: 0.1gr
Ventana LCD backlight
Unidades: g/oz

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Pesas de metal
De diferentes pesos. En el uso de
peso en el brazo de sistema de pesas.
Medidas:
 4 pesas de 100gr.
 1 pesa de 50 gr.
 2 pesas de 20 gr.
 1 pesa de 5 gr.

Termómetro
Característica: Por la característica
de mercurio a dilatarse con el calor,
aumenta su volumen hasta la
temperatura del cuerpo en contacto.
Marca: Boeco Germany
Rango: <-10 – 150>
Unidad: °C
Aproximación: 1°C

Baldes
Necesarios para llevar agua al
laboratorio que será el fluido que
usaremos para nuestra experiencia
de Hidrostática.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

6. PROCEDIMIENTO UTILIZADO

6.1. Paso 1: Medir las dimensiones de R y b.

6.2. Paso 2: Tomar la temperatura de agua y determine el valor del peso


específico utilizando una tabla γ & T.

6.3. Paso 3: Nivelar el recipiente utilizando las patitas reguladoras y los


niveles laterales adheridos al equipo.

6.4. Paso 4: Verter agua en el recipiente hasta que la sección rectangular


quede vertical y la parte superior del anillo horizontal. Proceder a
equilibrar el anillo utilizando la contrapesa y el eje autorroscante.
Anote el valor del nivel de referencia ( h´).

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

6.5. Paso 5: Retirar el agua del recipiente hasta el nivel de referencia h’,
recalibrar nuevamente el contrapeso con respecto al nivel del agua h’.

6.6. Paso 6: Repitiendo el procedimiento 4.4. y 4.5., para dos alturas


adicionales, h, diferentes, agregando más agua al recipiente.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

7. TABULACIÓN DE DATOS

Datos obtenidos:

Tabla Nº 01 – Datos Iniciales

𝒉𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 (cm) 𝑹(m) b(m) 𝑻°𝒂𝒈𝒖𝒂 (°C)


Experiencia 9 0.254 0.111 20

Tabla Nº 02 – Datos por cada Experiencia

X(brazo de
h(m) Δh(m) Masa(kg) W(N) palanca en
m)
Experiencia 0.136 0.046 0.203 1.9906 0.0880
N°1
Experiencia 0.161 0.071 0.398 3.9028 0.1235
N°2
Experiencia 0.188 0.098 0.602 5.9032 0.1670
N°3
Experiencia 0.218 0.128 0.867 8.5018 0.1910
N°4

8. SECUENCIA DE CALCULOS
 Determinación de la fuerza resultante experimental

W. X
𝐹𝑒𝑥𝑝 =
𝛥ℎ
R–
3

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Tabla Nº 03 – Fuerza Resultante Experimental

W(N) X(m) R(m) 𝜟𝒉(m) 𝑭𝒆𝒙𝒑 (N)


Experiencia 1.9906 0.0880 0.254 0.046 0.7340
N°1
Experiencia 3.9028 0.1235 0.254 0.071 2.0926
N°2
Experiencia 5.9032 0.1670 0.254 0.098 4.4541
N°3
Experiencia 8.5018 0.1910 0.254 0.128 7.6838
N°4

 Determinación de la fuerza resultante teórica:


Δℎ
𝐹 = 𝛾ℎ𝐴 = 𝛾 ( ) (𝑏∆ℎ)
2

Tabla Nº 04 – Fuerza Resultante Teórica

𝜸(N/𝒎𝟑 ) ∆𝒉 (m) b(m) 𝑭𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 (N)


Experiencia 9806 0.046 0.111 1.1516
N°1
Experiencia 9806 0.071 0.111 2.7435
N°2
Experiencia 9806 0.098 0.111 5.2268
N°3
Experiencia 9806 0.128 0.111 8.9167
N°4
 Determinación del porcentaje de error:
(𝐹𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐹𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 )
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100%
𝐹𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

Tabla Nº 05 – % de Error

𝑭𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 (N) 𝑭𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍(N) % 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓


Experiencia 1.1516 0.7340 25.26
N°1
Experiencia 2.7435 2.0926 23.73
N°2
Experiencia 5.2268 4.4541 14.78
N°3
Experiencia 8.9167 7.6838 13.83
N°4

9. TABULACIÓN DE RESULTADOS

𝛾: 9806 N/𝑚3

Tabla Nº 06 – Tabulación Fuerza Teórica y Fuerza Experimental

∆𝒉 (m) W(N) X(m) 𝑭𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 (N) 𝑭𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍(N)


Experiencia 0.046 1.9906 0.0880 1.1516 0.7340
N°1
Experiencia 0.071 3.9028 0.1235 2.7435 2.0926
N°2
Experiencia 0.098 5.9032 0.1670 5.2268 4.4541
N°3
Experiencia 0.128 8.5018 0.1910 8.9167 7.6838
N°4

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

 Gráfica:

𝑭𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 , 𝑭𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 (N) V.S. ∆𝒉 (cm)

F.Teórica F.Experimental

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Se observa como la Fuerza teórica es superior a la fuerza experimental

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

10. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

 Así como en la experiencias del laboratorio anterior podemos


observar, que, aunque muy cercanos, los valores teóricos y
experimentales no son iguales pero siguen la misma trayectoria en la
curva; debemos presumir que dicho margen de error se debe a la mala
calibración de los instrumentos, al error humano que se introduce en
cualquier tipo de medición, a factores ambientales como corrientes de
aire y al apremio, que no nos permitió esperar a que el fluido estuviera
totalmente en reposo.

 Con la gráfica concluimos que a mayor altura respecto al nivel de


referencia habrá una mayor fuerza teórica y experimental.

 Luego de concluir la experiencia se debe limpiar los equipos e


instrumentos para no deteriorarlos y sigan siendo usados a futuro.

 En este caso tomamos una temperatura de 20°C que es la temperatura


ambiental, sin embargo, en muchos casos la temperatura puede variar
cambiando los resultados obtenidos.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

11. BIBLIOGRAFÍA

 Victor L. Streeter; Mecánica de Fluidos Novena edición. Editorial Mc


Graw Hill

 Irving H. Shames; Mecánica de los Fluidos. Editorial Mc Graw Hill, pág.


70 – 73.

 Sotelo, Gilberto; Hidráulica general. Ed. Limusa Noriega Editores.

 Munson Young; Fundamentos de Mecánica de Fluidos, Editorial Limusa,


Pag. 76-85

 CRC, Handbook of Chemestry and Physics, 847d ed, Ed CRC Press,


2003 – 2004, pág. 10 – 141 15 – 23.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas
Universidad Nacional del Callao
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

12. APÉNDICE

Peso específico del Agua


γ = 9806 𝑁/(𝑚3 )

Fuerza Resultante Teórica


∆ℎ
𝐹𝑡𝑒𝑜𝑟 = γ( )(b∆ℎ)
2

Fuerza Resultante Experimental


WX
𝐹𝑒𝑥𝑝. =
∆ℎ
(R - )
3

Porcentaje de Error
(𝐹𝑡𝑒𝑟 − 𝐹𝑒𝑥𝑝. )
%ERROR = ∗ 100
𝐹𝑡𝑒𝑟.

Laboratorio de Mecánica de Fluidos


Presión Hidrostática en Placas Sumergidas

También podría gustarte