Está en la página 1de 40

REPÚBLICA DE CHILE

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

GUÍA DE LABORATORIO DE

MECÁNICA DE FLUIDOS

CARLOS REIHER NÚÑEZ


INGENIERO CIVIL

Última Revisión: Abril 2019

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

ÍNDICE

EXPERIENCIA Nº 1:
1
PRESIONES EN LÍQUIDOS

EXPERIENCIA Nº 2:
6
ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES

EXPERIENCIA Nº 3:
13
TEOREMA GENERAL DE LA ENERGÍA

EXPERIENCIA Nº 4:
23
EXPERIMENTO DE REYNOLDS

EXPERIENCIA Nº 5:
28
PÉRDIDAS FRICCIONALES EN TUBERÍAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA #1
PRESIONES EN LÍQUIDOS

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Distribución de presiones en un líquido

Se entiende por presión a la razón entre la resultante de las fuerzas moleculares que
se ejercen a través de un elemento plano y el área de éste. Un segundo punto en
consideración se conoce como el Principio de Pascal: “En un punto de un fluido en
equilibrio, las presiones sobre todos los planos de cualquier orientación que pasan
por ese punto, son de igual magnitud”, es decir, la presión en un punto actúa en todas
las direcciones.

Se puede demostrar que la distribución de presiones en el fluido, es decir, cómo varía


la presión al interior de un volumen de fluido en reposo o en equilibrio estático, se
debe exclusivamente a los efectos de las fuerzas másicas que actúan sobre un
elemento de volumen. El hecho anterior se traduce en la siguiente expresión:

1
 dP = a X  dx + aY  dy + aZ  dz

donde aX, aY y aZ son las aceleraciones que actúan sobre el fluido de densidad ,
según las direcciones i, j y k, respectivamente, de un sistema de ejes cartesianos.
Se define como superficies equipotenciales a las superficies de igual presión, cuya
ecuación puede determinarse de la expresión anterior si se conocen aX, aY y aZ.

El caso de mayor interés práctico lo presentan los fluidos sometidos al campo


gravitacional terrestre, es decir, a su propio peso, como única fuerza exterior. Si se
toma un sistema de ejes donde la única aceleración sería aZ = -g, donde g es la
aceleración de gravedad, y se considera un fluido incompresible, se obtiene:

p − p0 =   g  (z − z0 )
donde po es la presión en z = zo.

Esta es la llamada “Ley Hidrostática”, e indica que la presión en líquidos


incompresibles aumenta proporcionalmente con la profundidad.
1
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Fuerzas de Presión

Considerando la definición de presión como una fuerza por unidad de área, se


deduce que la fuerza ejercida por un fluido sobre una superficie corresponde a la
integral de la presión en el área estudiada.

Al estudiar el caso en que es válida la ley hidrostática, es decir, el líquido se


encuentra sometido solamente al efecto de la gravedad, es posible distinguir varios
casos que dependen de la geometría de la superficie estudiada: superficies planas e
inclinadas y superficies curvas. En esta guía se estudiará solamente los casos de las
superficies planas rectangulares, inclinadas y verticales.

En el caso de una superficie plana vertical, se sabe que la presión aumenta


linealmente con la profundidad. Para este caso, se utilizará el concepto del prisma
de presiones para determinar la fuerza de presión horizontal, la que corresponde al
volumen de dicho prisma. El punto de aplicación de esta fuerza es el centro de
gravedad del prisma de presiones.

Para el caso de una superficie inclinada, si ésta es plana, la fuerza de presión que
ejerce el líquido es normal a la superficie y también se puede calcular como el
volumen del prisma de presiones asociado. El punto de aplicación corresponde
también al centro de gravedad de éste.

Es posible realizar el análisis para una superficie inclinada, descomponiendo las


fuerzas en horizontales y verticales. Para las horizontales se considera que la
superficie en estudio corresponde a la proyección sobre el plano vertical de la
superficie inclinada, y se analiza de igual manera que una superficie vertical. Para la
fuerza vertical, se considera que ésta es igual al peso específico del líquido
multiplicado por el volumen de columna de líquido que existe la superficie sólida
considerada y la superficie libre. El punto de aplicación de esta última fuerza es el
centro de gravedad de la columna de agua.

INSTALACIÓN EXPERIMENTAL

El dispositivo de la Figura 1.1 se usa para investigar la fuerza hidrostática en una


superficie plana. Cuando el estanque esta vacío, la barra horizontal debe estar en
perfecto equilibrio. En el extremo izquierdo de la barra se coloca un peso ajustable
W. El agua que entra al estanque, alcanza una cierta profundidad h, que produce un
2
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

desequilibrio en el sistema. Para lograr el equilibrio nuevamente, debe ajustarse el


peso ubicado en el extremo, hasta que la barra vuelva a su posición horizontal.

Figura 1.1. Instalación Experimental.

En la figura, el punto (1) corresponde al depósito de agua que equilibra los pesos
colocados en el portapesas (7), la altura a la cual se encuentra el líquido se mide en
la regla (5), los pesos se colocan en el jinete (6). El perno (2) sirve para cambiar el
ángulo del depósito de agua. Previo a realizar la experiencia, con el jinete para los
pesos instalado en una posición fija, es necesario tarar la balanza utilizando el peso
corredizo, (3), considerando como referencia el perno de tope (4). Para manipular la
instalación, se puede asir usando las manillas (8).

3
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

El depósito de agua, de ancho interior 7.3 cm, está definido por dos superficies
semicilíndricas concéntricas al eje de giro, de radios 10.2 y 20 cm, aproximadamente.
La masa del portapesas con la regleta incluida es de 122 gramos.

PUNTOS A DESARROLLAR

1. Determinar empíricamente el brazo de aplicación del momento asociado al


peso del líquido, considerando que éste equilibra el sistema. Demuestre que
corresponde al centro de gravedad del volumen del líquido.

2. Demostrar teóricamente que, el momento que ejerce el líquido queda


determinado sólo por la fuerza que se ejerce sobre la superficie plana. Se
recomienda realizar el análisis en coordenadas cilíndricas centradas en el eje
de giro.

3. Comprobar empíricamente el punto anterior, haciendo que la superficie se


encuentre vertical, inclinada y con el líquido cubriéndola completa y
parcialmente. Determinar en este paso la fuerza de presión y punto de
aplicación con respecto al eje de giro del sistema.

Indicación (para la determinación de centros de gravedad): la posición del centro de


gravedad en un sector circular como el de la figura siguiente, queda dado por:

/2 4R  
rCG = sen 
rCG 3 2
R

4
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA Nº 1: PRESIONES EN LÍQUIDOS


HOJA DE TOMA DE DATOS

Datos generales:

Masa portapesas (regleta incluida) [g]

Peso portapesas (regleta incluida) [N]

Mediciones:

Unidad Medida 1 Medida 2 Medida 3 Medida 4

Angulo de Inclinación [º]

Volumen vertido * [cm³]

Nivel mínimo agua [cm]

Nivel máximo agua [cm]

Peso corredizo:

Brazo de aplicación: [cm]

Peso agregado: [N]

Peso total: [N]


(*): Medición del vertido con probeta

Observaciones:

5
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA #2
ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Previo al análisis de la estabilidad de un cuerpo flotante, es necesario mencionar


algunos conceptos básicos acerca de por qué éstos flotan y cuáles son las
condiciones básicas para que ocurra este fenómeno.

Cualquier cuerpo que se encuentra total o parcialmente sumergido en un líquido, se


ve sometido a 2 fuerzas principales que actúan en sentidos opuestos. La primera
corresponde al peso del cuerpo (W), mientras que la segunda es el empuje (E),
resultante de las fuerzas de presión que ejerce el fluido sobre el cuerpo, y actúa en
sentido contrario a la gravedad.

Si se considera al sólido como un cuerpo de densidad constante, el peso


corresponde al volumen de éste, V, multiplicado por su peso específico, S, mientras
que si se considera que el fluido es incompresible, la magnitud del empuje
corresponde al peso específico del líquido, L, multiplicado por el volumen del líquido
desplazado o volumen de carena, VC.

Respecto a los puntos de aplicación, el peso actúa en el centro de gravedad del


cuerpo, G, mientras que el empuje actúa en el centro de gravedad del volumen de
carena o centro de carena, C.
W = S · V

S G

C L

E = L · VC

Figura 2.1. Esquema de las Fuerzas que Actúan Sobre un Cuerpo Sumergido.

6
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Finalmente, para que un cuerpo flote, la condición que se debe cumplir es que el
empuje cuando todo el cuerpo está sumergido sea mayor que el peso, lo que se
traduce en que la densidad de éste debe ser menor que la densidad del líquido.

Para el estudio de la estabilidad de un cuerpo flotando, hay que considerar los


momentos que se generan sobre éste cuando se sale de su posición de equilibrio.
Por lo tanto, se hará el análisis de los momentos en torno a su eje de rotación. Los
giros en un cuerpo sumergido parcialmente se producen en torno al eje, O, que
atraviesa el plano de flotación y que se encuentra en la vertical que pasa por G. Se
entiende por plano de flotación a la intersección de la superficie libre del líquido en
el sólido.

Un cuerpo sumergido en una condición de equilibrio estable tiene a su centro de


gravedad y el de carena ubicados en el mismo eje vertical, la línea de influencia de
estas fuerzas. Si no existen fuerzas externas al empuje y el peso, los brazos de
aplicación de los momentos generados en torno a O son iguales, y como las fuerzas
actúan en direcciones opuestas, hay equilibrio de momentos.

Para analizar la estabilidad de un cuerpo, es necesario definir el metacentro, M, que


corresponde al lugar geométrico de la intersección entre la línea que une G y el eje
de rotación O con la vertical que pasa por el centro de carena (notar que en la
posición de equilibrio primaria, el centro de carena se encuentra en alineado con G
y O).

Debe analizarse lo que ocurre en dos casos: cuando G se encuentra bajo el


metacentro, y cuando G se encuentra sobre éste, situaciones ilustradas en las
Figuras 2.2 y 2.3.

Figura 2.2. Figura 2.3.


7
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

En ambos esquemas aparece señalada la altura metacéntrica zm, que corresponde


a la distancia entre el centro de gravedad y el metacentro.

Para el primer caso (Figura 2.2), la altura metacéntrica es positiva; el momento que
ejerce el empuje es mayor al originado por el peso, ganando las fuerzas restituyentes
sobre las volcantes. El resultado aparece a la vista: el equilibrio es estable si zm > 0.
Notar que para un cuerpo que concentra su masa en la parte inferior, se favorecerá
esta condición de equilibrio por cuanto es más probable encontrar el metacentro por
sobre el centro de gravedad.

En el segundo caso (Figura 2.3), la altura metacéntrica es negativa; el momento


volcante asociado al peso supera a los momentos restituyentes. De esta forma, el
equilibrio es inestable si zm < 0. Si en la Figura 2.3, el metacentro se encontrase
sumergido, la inestabilidad sería aún más marcada ya que el momento asociado al
empuje también sería volcante.

Se puede demostrar que en la situación primaria de equilibrio, la distancia entre el


centro de carena y el metacentro es igual a I/VC, donde I es el momento de inercia
del plano de flotación en torno al eje de rotación, y VC corresponde al volumen de
carena cuando el cuerpo se encuentra en equilibrio. Combinándolo con la definición
de estabilidad basada en la altura metacéntrica, se concluye que la distancia entre
el centro de gravedad y el centro de carena debe ser menor o igual a I/VC para tener
equilibrio estable.

Metodología experimental de determinación de la posición del metacentro:

Si un sistema tiene desplazado su centro de gravedad horizontalmente en un valor


constante xs, esto forzará una escora  (inclinación horizontal), la cual variará si
modifica el centro de gravedad en la vertical. Se define un gradiente de estabilidad a
partir de la derivada dxs/d. Cuando la posición vertical del centro de gravedad se
acerca al metacentro, el gradiente de estabilidad disminuye. Cuando la situación del
centro de gravedad y el metacentro coinciden, el gradiente de estabilidad es nulo y
el sistema estará estable. Recordar que la situación crítica para el equilibrio es altura
metacéntrica zm = 0, equivalente a tener coincidentes el metacentro y el centro de
gravedad, situación que ocurre en el caso anterior, con el gradiente de estabilidad
nulo.
8
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Figura 2.4. Método gráfico de determinación del metacentro.

La posición del metacentro se encuentra gráficamente, con un esquema como el de


la Figura 2.4, donde se grafica la posición del centro de gravedad vertical versus el
gradiente de estabilidad. Al extrapolar la curva formada hasta el eje dxs/d = 0, el
punto de intersección encontrado corresponde a la posición del metacentro.

INSTALACIÓN EXPERIMENTAL

Para la experiencia se cuenta con el equipo esquematizado en la Figura 2.5:

En esta figura se distinguen una cubeta de acrílico, (1), que sirve de soporte del resto
del equipo de 299 x 197 x 120 mm de largo (eslora), ancho (manga) y alto
respectivamente, un peso corredizo vertical (2), de 550 gr., y uno horizontal (3), de
193 gr., cuyas posiciones se miden en las reglas (4) y (5) respectivamente. (6) es
una regla para medir la profundidad, o calado, a la que se sumerge el equipo. (7) es
un tablero que permite medir la inclinación horizontal o escora. La masa del equipo
total incluyendo los pesos corredizos es de 3300 gr.

El centro de gravedad de la instalación se encuentra ubicado en XG y ZG, Esta


posición puede ser medida en las reglas horizontales y verticales, respectivamente,
utilizando:

XG = 0,058 X ZG = 5,300 + 0,166 Z

9
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

donde X es la posición del centro del peso horizontal con respecto al centro del
equipo y Z es la medición de la cara superior del peso vertical en la regla.

Figura 2.5. Instalación Experimental. Estabilidad de Cuerpos Flotantes.

PUNTOS A DESARROLLAR

1. Usando el procedimiento experimental señalado anteriormente, determinar la


posición del metacentro variando el centro de gravedad en la vertical y
manteniendo fija su posición en la horizontal.

2. Para cada una de las medidas del punto anterior, encuentre el valor del
volumen de carena y el momento de inercia del plano de flotación. Con esta
información, compruebe el valor de la masa del equipo, y caracterice la
estabilidad de cada una de las posiciones.

Para encontrar el gradiente de estabilidad dxs/d, considere que se aproxima


por el valor de xs/.

10
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA Nº 2: ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES


HOJA DE TOMA DE DATOS

Datos generales:

Masa Peso corredizo vertical [g]

Masa Peso corredizo horizontal [g]

Masa total equipo [g]

Medición 1:

Unidad Valor
Posición del peso
[mm]
horizontal
Posición centro
[mm]
gravedad XG

Posición del Posición del Medida de Medida de Ángulo de


Medida peso C.G. vertical profundidad profundidad inclinación
Nº vertical 1 2 (escora)
Z ZG α
[mm] [mm] [mm] [mm] [mm]

11
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Medición 2:

Unidad Valor
Posición del peso
[mm]
horizontal
Posición centro
[mm]
gravedad XG

Posición del Posición del Medida de Medida de Ángulo de


Medida peso C.G. vertical profundidad profundidad inclinación
Nº vertical 1 2 (escora)
Z ZG α
[mm] [mm] [mm] [mm] [mm]

Observaciones:

12
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA #3
TEOREMA GENERAL DE LA ENERGÍA

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Teorema del Transporte de Reynolds y Ecuación de Continuidad, Enfoque


integral.

Cuando se tiene un sistema compuesto de varias partículas de fluido, es importante


conocer la variación temporal de una propiedad (N) al interior de un cierto volumen
fijo en el espacio y en el tiempo que se denomina volumen de control. Para lo anterior,
se considera  como el valor específico de esta propiedad en el volumen, por lo
tanto, si obtiene que:

N =     dV
Vc

Considerando lo anterior y que el fluido se encuentra en movimiento, puede


plantearse el Teorema del Transporte de Reynolds:

dN  
=     dV +   v • nˆ  dS
dt t Vc Sc

En esta ecuación, el término de la derecha es la variación temporal de N dentro del


volumen de control, mientras que el segundo corresponde al flujo neto de salida del
volumen de control de la propiedad N, a través de la superficie del volumen de control
(Sc). Cuando N es la masa del fluido, la que permanece constante en virtud del
principio de conservación de masa, se obtiene la ecuación de continuidad de masa:

M
t
=  (  Q ) −  (  Q )
ENTRA SALE

M es la masa de fluido en el volumen de control,  es la densidad y Q es el caudal.

13
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Teorema General de la Energía, Enfoque Integral.

A partir de la primera ley de la termodinámica y utilizando el Teorema de Transporte


de Reynolds es posible derivar la siguiente expresión:

Qˆ WFT We   v2   v2 p 


− − =   g  z + + u    dV +   g  z + + u +    V • nˆ  dS
  
t t t t Vc 2  Sc 
2 
Qˆ
• es el flujo neto de calor que entra al volumen de control como
t
intercambio de calor entre el fluido y el exterior.
WFT
• es el trabajo mecánico que realiza el fluido, por unidad de tiempo, para
t
vencer los esfuerzos de corte debido a los efectos viscosos del fluido.
We
• es el trabajo útil o exceso que realiza el fluido, por unidad de tiempo,
t
sobre máquinas como bombas y turbinas.
  v2 
•  
 g  z + + u    dV es el término que representa la tasa de variación
t Vc 2 
temporal de la energía del fluido al interior del volumen de control.
 v2 p 
• Sc
 g  z + + u +    V • nˆ  dS es el término que representa el flujo neto de
2 
energía que sale del volumen de control, transportada por el fluido, más el
trabajo mecánico que realiza el fluido al desplazarse contra el campo de
presiones.

Qˆ
t v2

2, P2, S2
W
t
v1
1, P1, S1 z2
z1

Figura 3.1. Teorema General de la Energía Aplicado a un Tubo de Flujo.

14
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

La expresión anterior, corresponde a la expresión más general que permite conocer


la variación dentro de un volumen de control de la energía de un fluido. Se considera
como volumen de control de análisis un tubo de flujo, donde por definición no puede
haber flujo a través del manto, cumpliendo además: régimen permanente, líquido a
temperatura constante (u2-u1=0), en ausencia de trabajo externo por unidad de
tiempo ( WE / t = 0 ) y flujo adiabático sin intercambio de calor ( Qˆ / t = 0 ). En este
caso, es posible derivar la siguiente expresión:

1 WFT
− = (B2 − B1 )
  Q t

donde B corresponde al Bernoulli:

v2 P
B= + +z
2g 

Esta expresión suma las energías específicas del flujo, incluyendo con ello la altura
de velocidad, de presión y cota del centro de gravedad de la sección,
respectivamente), en tanto que Q es el gasto másico que entra o sale del volumen
de control que, por continuidad, es igual en ambos extremos del tubo de flujo.

El término del trabajo que debe ejercer el flujo para vencer las fuerzas relacionadas
con la viscosidad del fluido dividido por el gasto másico, representa las pérdidas de
energía que existen en el fluido debido al movimiento de este y tiene unidades de
longitud. Este término se puede descomponer en dos: pérdidas de energía debidas
a la fricción (pérdidas friccionales, f) y pérdidas debidas a cambios bruscos en la
sección de escurrimiento, que induzcan variaciones de velocidad y presión (pérdidas
singulares,  s).

INSTALACIÓN EXPERIMENTAL

Se cuenta con una instalación en la cual existen diversos tipos de circuitos


hidráulicos, en los cuales las variaciones de energía, velocidad y presión son
analizadas para efectos de corroborar el teorema general de la energía, y realizar
aplicaciones de este principio para la medición de caudales y diferencias de
presiones:

15
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Tubo de Venturi

Corresponde a un tubo con un cambio gradual de diámetro, permitiendo tener una


pérdida despreciable de energía en la aceleración del flujo, y con ello una energía
total (Bernoulli) constante a lo largo de la línea de flujo, en particular entre una
sección de la tubería próxima al instrumento aguas arriba, y la zona de
estrechamiento.

Al combinar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad, puede obtenerse


una expresión para estimar el caudal pasante por la tubería, válida para una
condición supuesta sin pérdidas singulares:

𝟐 𝒈 𝜟𝒉
𝑸 = 𝑨𝟐
√ 𝒅 𝟒
𝟏−( )
𝑫

Q: Caudal
A2: Área del tubo de Venturi en el estrechamiento
g: Aceleración de gravedad
Δh: Diferencia de cotas piezométricas (ver Figura 3.2)
d: Diámetro del tubo de Venturi en el estrechamiento
D: Diámetro del tubo de Venturi aguas arriba

En la presencia de pérdidas singulares, se puede corregir la expresión anterior con


un coeficiente denominado Coeficiente de Gasto (Cd), el cual puede calibrarse para
diferentes geometrías de este instrumento:

𝟐 𝒈 𝜟𝒉
𝑸 = 𝑪𝒅 𝑨𝟐
√ 𝒅 𝟒
𝟏−( )
𝑫

16
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Figura 3.2. Esquema de tubo de Venturi con lectura de diferencia piezométrica

Análogo a lo anterior, es posible analizar un tubo de Venturi frente a una lectura de


diferencia manométrica en un tubo relleno con mercurio, cuya densidad es 13,6
veces mayor a la del agua. De esta manera las expresiones anteriores, bajo los
mismos supuestos, quedan como:
𝝆𝑯𝒈 − 𝝆
𝟐 𝒈 𝜟𝒉 (
𝝆 )
𝑸 = 𝑨𝟐 √
𝒅 𝟒
𝟏−( )
𝑫

ρHg: Densidad del mercurio


ρ: Densidad del agua
En tanto, en la presencia de pérdidas singulares, se corrige la expresión anterior con
un diferente coeficiente de gasto Cd:

𝝆𝑯𝒈 − 𝝆
𝟐 𝒈 𝜟𝒉 (
𝝆 )
𝑸 = 𝑪𝒅 𝑨𝟐 √
𝒅 𝟒
𝟏−( )
𝑫

17
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Figura 3.3. Esquema de tubo de Venturi con lectura de diferencia


manométrica

Tubo de Pitot estático

El tubo de Pitot estático consiste en un tubo piezométrico perpendicular al flujo (no


interfiere con el escurrimiento y representa la presión estática), y otro tubo doblado
en 90º formando un punto de estancamiento contra la corriente, registrando la
presión localmente donde la velocidad se hace cero, y la energía se traspasa a la
presión del fluido.

Aplicando la ecuación de Bernoulli considerando que se mantiene el Bernoulli


constante entre los puntos 1 y 2 (ver Figura 3.4), se puede determinar una relación
entre la velocidad a lo largo de la línea de corriente esquematizada en el punto central
de la tubería y la lectura de los piezómetros:

𝑽𝟏 = √𝟐 𝒈 𝜟𝒉

V1: Velocidad en el punto 1 (eje de la tubería)


Δh: Diferencia de cotas piezométricas (ver Figura 3.4)

18
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Figura 3.4. Esquema de tubo de Pitot estático

En presencia de un flujo turbulento, la distribución de velocidades de la tubería


queda dada por la ley de Prandtl:

𝒓 𝟏/𝒏
𝑽(𝒓) = 𝑽𝒎𝒂𝒙 (𝟏 − )
𝒓𝟎

r: distancia desde el eje de la tubería


r0: radio de la tubería

19
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

PUNTOS A DESARROLLAR

1. Usando probetas graduadas y cronómetro, determinar los caudales


circulantes por los tubos de Venturi y Pitot dispuestos en el montaje
experimental (realizar varias repeticiones y obtener un valor promedio del
caudal; debe considerarse mediciones que minimicen el error ΔQ que se
propaga en el cálculo de caudal Q = Volumen / Tiempo)

2. A partir de los resultados de caudales y lecturas piezométricas y


manométricas, determinar los coeficientes de gasto de los tubos de Venturi,
aplicando luego la fórmula calibrada en la estimación del caudal para una
condición diferente, comparando este resultado con el aforo volumétrico.

3. A partir de los resultados de caudales y lectura piezométrica del tubo de Pitot,


estimar el coeficiente n de la ecuación teórica propuesta para la distribución
de velocidades en tuberías, comparando con valores teóricos para este
coeficiente. Determinar el número de Reynolds en cada condición de caudal.

4. A partir de la ecuación de continuidad y la distribución de velocidades ajustada


en el punto previo, determine una expresión para estimar el caudal en función
de la lectura piezométrica del tubo de Pitot, aplicándola en la estimación del
caudal para una condición diferente, comparando este resultado con el aforo
volumétrico.

20
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA Nº 3: TEOREMA GENERAL DE LA ENERGÍA


HOJA DE TOMA DE DATOS

Tubo de Venturi – lecturas piezométricas:


Diámetro tubería para medidores Venturi [mm] D = 38 mm
Diámetro estrechamiento medidor Venturi (piezométrico) [mm] d = 19 mm

Calibración 1 Calibración 2 Calibración 3 Validación

Diferencia piezométrica
(Δh)

Caudal Teórico

Coeficiente de Gasto

Tubo de Venturi – lecturas manométricas:


Diámetro tubería para medidores Venturi [mm] D = 38 mm
Diámetro estrechamiento medidor Venturi (manométrico) [mm] d = 13 mm

Calibración 1 Calibración 2 Calibración 3 Validación

Diferencia manométrica
(Δh)

Caudal Teórico

Coeficiente de Gasto

Tubo de Pitot estático:


Diámetro tubería para tubo de Pitot estático [mm] D = 19 mm
Temperatura del agua [ºC]

Calibración 1 Calibración 2 Calibración 3 Validación

Diferencia piezométrica
(Δh)

Velocidad Media

Velocidad Máxima

Número de Reynolds

Coef. “n” (ley de Prandtl)

21
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Aforos Volumétricos:

Caudal de Calibración 1:
Caudal
Medida Nº Volumen Tiempo Caudal
Promedio
[cm³] [s] [l/s] [l/s]
1
2
3
4
5

Caudal de Calibración 2:
Caudal
Medida Nº Volumen Tiempo Caudal
Promedio
[cm³] [s] [l/s] [l/s]
1
2
3
4
5

Caudal de Calibración 3:
Caudal
Medida Nº Volumen Tiempo Caudal
Promedio
[cm³] [s] [l/s] [l/s]
1
2
3
4
5

Caudal de Validación:
Caudal
Medida Nº Volumen Tiempo Caudal
Promedio
[cm³] [s] [l/s] [l/s]
1
2
3
4
5

Observaciones:

22
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA #4
EXPERIMENTO DE REYNOLDS

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

En el análisis de fluidos reales en ductos, se consideran pérdidas de energía


generadas por esfuerzos de corte, los cuales pueden ser predominante generados
por la viscosidad del fluido, propiedad relacionada con su resistencia a sufrir
deformaciones o a su capacidad para transmitir esfuerzos de corte, o por la
turbulencia del flujo, característica que a partir de los movimientos aleatorios del
fluido crean esfuerzos de corte aparentes que superan a los efectos de la viscosidad.

El número de Reynolds es el parámetro usado para clasificar los escurrimientos en


estas dos categorías, definiéndose como una razón de fuerzas inerciales y fuerzas
viscosas. El número de Reynolds es un parámetro adimensional definido por:

𝝆𝑽𝑳 𝑽𝑳
𝑹𝒆 = =
𝝁 𝝂
ρ: Densidad del fluido
µ: Viscosidad dinámica del fluido
ν: Viscosidad cinemática del fluido
V: Velocidad característica del escurrimiento
L: Longitud característica del escurrimiento

Para el caso de flujo en tuberías circulares a sección llena, se usa como escala de
velocidad la velocidad media del flujo 𝒗
̅, en tanto que se caracteriza las dimensiones
del escurrimiento por el diámetro de la tubería D, escribiéndose el número de
Reynolds como:

̅𝑫
𝝆𝒗 ̅𝑫
𝒗
𝑹𝒆 = =
𝝁 𝝂

En función de esta definición, cuando el número de Reynolds Re toma un valor menor


a 2000, el flujo se denomina “laminar” y se caracteriza por moverse en capas o
láminas ordenadas, deslizándose suavemente una capa sobre otra adyacente,
produciéndose apenas un intercambio molecular de cantidad de movimiento y
23
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

amortiguando las inestabilidades del flujo a partir de los esfuerzos viscosos que prima
en esta condición.

En tanto, cuando Re es mayor a 4000, el flujo se denomina “turbulento”, y se


caracteriza por un movimiento aleatorio de las partículas que se superpone al flujo
medio, generando trayectorias del flujo impredecibles y la capacidad del flujo de
mezclarse al existir flujo desordenado en todas direcciones.

Para valores de Re entre 2000 y 4000 se denomina al flujo “en transición” y en él se


aprecian algunas inestabilidades del flujo que desordenan el flujo, pero sin aun
conseguir vencer del todo los esfuerzos viscosos. La Figura 4.1 esquematiza la
apariencia de los flujos acá definidos para una tubería de flujo vertical, en la
presencia de un trazador que permita demarcar la posición de determinadas zonas
del flujo.

Re < 2000 2000 ≤ Re ≤ 4000 Re > 4000


Laminar Transición Turbulento
Figura 4.1. Esquema de líneas de flujo según el valor del número de Reynolds

INSTALACIÓN EXPERIMENTAL

Se cuenta con una instalación experimental, mostrada en la Figura 4.2, montada


sobre una placa base (1) a montarse sobre un banco hidrodinámico, el cual le
suministra la alimentación de agua a partir de una conexión de entrada (11). El flujo
asciende para llegar a un depósito de reserva (2), donde el flujo es aquietado a partir
24
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

de un medio granular de bolas de vidrio (9). El flujo usado en el experimento es


conducido por una pieza cónica (7) por una tubería vertical descendente (8) de 10
mm de diámetro interior y una longitud total de 700 mm, para terminar siendo
desaguado a través de un grifo de salida (12). Para la observación del tipo de flujo,
se agrega tinta a través de un tubo delgado (6), cuyo suministro proviene de un
depósito complementario (4) regulado por una llave (5). Si el montaje es alimentado
con un caudal más grande de lo que es capaz de transportar la tubería de ensayo,
el excedente es capturado por un rebosadero (3) que mantiene el nivel constante en
el depósito de reserva, evacuando los excesos de vuelta al banco hidrodinámico por
medio de una tubería de desagüe (10).

Figura 4.2. Esquema de instalación experimental

25
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

PUNTOS A DESARROLLAR

1. Usando probetas graduadas y cronómetro, determinar el caudal circulante por


la instalación experimental para condiciones de flujo en las cuales se pueda
advertir visualmente la existencia de regímenes laminar, turbulento y de
transición (realizar para cada caso varias repeticiones del aforo volumétrico y
obtener un valor promedio del caudal; debe considerarse mediciones que
minimicen el error ΔQ que se propaga en el cálculo de caudal Q = Volumen /
Tiempo)

2. Mida la temperatura del agua para obtener la viscosidad cinemática y


dinámica del agua en función de dicha propiedad. Con este dato determine el
número de Reynolds para cada condición, comparando con los rangos que
permiten clasificar los regímenes de flujo y concluyendo sobre la apropiada
definición de los rangos propuestos por la literatura.

26
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA Nº 4: EXPERIENCIA DE REYNOLDS


HOJA DE TOMA DE DATOS

Caudal 1:
Medida Nº Volumen Tiempo Caudal Caudal Prom. Tª del agua
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [ºC]
1
2 Velocidad Densidad del
3 media agua
4 [m/s] [Kg/m³]
5

Caudal 2:
Medida Nº Volumen Tiempo Caudal Caudal Prom. Tª del agua
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [ºC]
1
2 Velocidad Densidad del
3 media agua
4 [m/s] [Kg/m³]
5

Caudal 3:
Medida Nº Volumen Tiempo Caudal Caudal Prom. Tª del agua
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [ºC]
1
2 Velocidad Densidad del
3 media agua
4 [m/s] [Kg/m³]
5

Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3

Número de Reynolds

Observaciones:

27
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA #5
PÉRDIDAS FRICCIONALES EN TUBERÍAS

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

En escurrimientos en contorno cerrado, existen pérdidas de energía que se originan


producto de la fricción entre el fluido en movimiento y las paredes del contorno. Estas
pérdidas friccionales 𝚲𝒇 suelen expresarse por unidad de largo del flujo a través de
la cantidad “J”:

𝚲𝒇 = 𝑱 𝑳

L: Longitud del tramo


𝚲𝒇 : Pérdida friccional total del tramo de longitud L
J: Pérdida friccional por unidad de largo

Tales pérdidas varían conforme se modifica la velocidad del flujo, de manera tal que
en general se ajustan modelos del estilo:

𝑱 = 𝒌 𝐯𝒏

“k” y “n” son coeficientes a ajustar, donde en particular el exponente “n” depende del
tipo de régimen (laminar o turbulento) y del tipo de pared de la tubería
(hidrodinámicamente lisa o rugosa). En este último concepto, aparece el concepto
de subcapa viscosa, zona cercana a la pared donde el esfuerzo de corte es
constante, de origen viscoso, y la distribución de velocidades es lineal. El espesor de
la subcapa viscosa δ puede estimarse a través de:

𝜹 𝒖∗
≈ 𝟓
𝝂

𝝂: Viscosidad cinemática del fluido


𝒖∗ : Velocidad de corte o friccional

Esta última cantidad es una representación en términos de velocidad del esfuerzo de


corte en las paredes de la tubería, y se calcula a partir de:

28
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

𝝉𝟎
𝒖∗ = √
𝝆

𝝉𝟎 : Esfuerzo de corte ejercido por el flujo en las paredes


𝝆: Densidad del fluido

A partir del teorema de cantidad de movimiento es posible obtener que para una
tubería circular:
𝑫
𝝉𝟎 = 𝝆 𝒈 𝑱
𝟒

Un modelo frecuentemente usado es la ecuación de Darcy-Weisbach, en el cual la


pérdida friccional de energía se encuentra en proporción a un coeficiente de fricción
“f”:
𝒇 𝑳 𝐯𝟐
𝚲𝒇 =
𝑫 𝟐𝒈

f: Coeficiente de fricción o de Darcy


D: Diámetro de la tubería
g: Aceleración de gravedad
v: Velocidad media en la tubería

A partir de esta ecuación se puede determinar la pérdida friccional por unidad de


largo:
𝒇 𝐯𝟐
𝑱=
𝑫 𝟐𝒈

El coeficiente de fricción “f” depende, según el régimen y del tipo de tubería, del
número de Reynolds Re y de la rugosidad relativa ε/D, donde ε representa la
rugosidad absoluta, que puede depender de factores como el tamaño medio de las
irregularidades de la superficie, su distribución de tamaños, la forma de estas
irregularidades y la separación entre irregularidades contiguas.

En el caso de flujo laminar, el coeficiente de fricción sólo depende del número de


Reynolds, y se puede expresar mediante la ecuación de Hagen-Poiseuille:

29
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

𝟔𝟒
𝒇=
𝑹𝒆
Al incorporar esta expresión en la ecuación de Darcy-Weisbach, se puede advertir
que el exponente “n” toma el valor 1, siendo la pérdida proporcional a la velocidad:

𝟑𝟐 𝝁
𝑱= 𝐯
𝒈 𝝆 𝑫𝟐
Para el caso de tuberías hidrodinámicamente lisas, el espesor de la subcapa viscosa
que se forma es significativamente más grande que el tamaño de las irregularidades
de la pared ε, por lo que el coeficiente de fricción “f” depende sólo del número de
Reynolds. De esta forma, la condición se cumple cuando:
𝜺 𝒖∗
< 𝟓
𝝂

El coeficiente se puede determinar a partir de la ecuación de Prandtl:

𝟏
= 𝟐 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 (𝑹𝒆 √𝒇) − 𝟎. 𝟖
√𝒇

Una forma alternativa la representa la ecuación de Blassius, más simplificada y que


además permite calcular “f” sin necesidad de resolver una ecuación más compleja:
𝟎. 𝟑𝟏𝟔
𝒇=
𝑹𝒆𝟎.𝟐𝟓
A partir de esta expresión es posible advertir que el exponente “n” toma un valor
1.75:

𝟎. 𝟏𝟓𝟖 𝝁𝟎.𝟐𝟓 𝟏.𝟕𝟓


𝑱= 𝐯
𝒈 𝝆𝟎.𝟐𝟓 𝑫𝟏.𝟐𝟓

Para el caso de tuberías hidrodinámicamente rugosas, el tamaño de las asperezas


es tal que no se puede desarrollar una subcapa viscosa, por lo que el coeficiente de
fricción “f” depende sólo de la rugosidad relativa ε/D. Esta condición se cumple
cuando:
30
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

𝜺 𝒖∗
> 𝟑𝟎 𝒂 𝟕𝟎
𝝂

Si se toma el máximo valor de esta desigualdad, esta condición se traduce en que la


tubería será hidrodinámicamente rugosa cuando:
𝜺
𝐑𝐞 √𝒇 > 𝟐𝟎𝟎
𝑫

En esta condición, el coeficiente “f” se puede determinar a partir de la ecuación de


von Kárman:

𝟏 𝜺/𝑫
= −𝟐 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 ( )
√𝒇 𝟑. 𝟕

Usando esta expresión puede determinarse que el exponente “n” toma un valor 2, es
decir, las pérdidas son proporcionales al cuadrado de la velocidad:

𝜺/𝑫 𝟐
[−𝟐 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 ( 𝟑. 𝟕 )]
𝑱= 𝐯𝟐
𝟐𝒈 𝑫
Para el caso de paredes en transición lisa-rugosa, se puede calcular “f” usando la
ecuación de Colebrook, en la cual no existe una forma explícita de determinar el
exponente “n” pero se espera que se mueva en el rango entre 1.75 y 2:

𝟏 𝜺/𝑫 𝟐. 𝟓𝟏
= −𝟐 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 ( + )
√𝒇 𝟑. 𝟕 𝑹𝒆 √𝒇

Para efectos de integrar en un mismo gráfico las diferentes formulaciones, se


presenta en la Figura 5.1 el diagrama de Moody, donde se aprecian las variaciones
del coeficiente de fricción “f” en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa del material de la tubería.

Un modelo alternativo al de Darcy-Weisbach lo constituye la ecuación de Hazen-


Williams, el cual pretender simplificar el cálculo de pérdidas a partir del uso de un
coeficiente de rugosidad “c” que toma un valor constante para un determinado
material:
31
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

𝟔. 𝟖𝟏𝟕 𝑳
𝚲𝒇 = 𝟏.𝟖𝟓𝟐 𝟏.𝟏𝟕
𝐯 𝟏.𝟖𝟓𝟐
𝒄 𝑫

En este caso, es directo inferir que el exponente “n” toma un valor 1.852:

𝟔. 𝟖𝟏𝟕
𝑱= 𝟏.𝟖𝟓𝟐 𝟏.𝟏𝟕
𝐯 𝟏.𝟖𝟓𝟐
𝒄 𝑫

𝜀
𝑅𝑒 √𝑓 = 200
𝐷
𝜀
𝐷

Figura 5.1. Diagrama de Moody

INSTALACIÓN EXPERIMENTAL

Se cuenta con una instalación experimental, mostrada en la Figura 5.2, la cual


obtiene un suministro constante de agua a partir de un estanque (1). El flujo puede
acceder a una o más de las cuatro tuberías horizontales (2), dependiendo de la
operación de sus válvulas de paso (3), generándose en las tuberías por donde pasa
caudal una pérdida friccional que es registrada a través de piezómetros conectados
en puntos distantes a 2.4 metros en cada tubería (4), y presentándose el contraste
32
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

de los dos puntos en un tablero de piezómetros (8). El agua que pasa por el sistema
es evacuada por una tubería de retorno (5), pudiendo ajustarse el caudal saliente
con su llave de paso (6). Alternativamente, el sistema puede ser vaciado utilizando
directamente su llave de purga (7).

A partir de esta instalación se pueden desarrollar mediciones de pérdidas friccionales


para diferentes caudales, y con ello inferir sus coeficientes de fricción y la condición
de flujo (régimen laminar o turbulento, tubería hidrodinámicamente lisa o rugosa).

(8)

(1)

(4)
(2)

(3) D = 25 mm

D = 19 mm

D = 13 mm

D = 10 mm (7)
L = 2.4 [m] (5)

(6)

Figura 5.2. Esquema de instalación experimental

PUNTOS A DESARROLLAR

1. Usando probetas graduadas y cronómetro, determinar el caudal circulante por


la instalación experimental, permitiendo el paso por una tubería a la vez
(realizar para cada caso varias repeticiones del aforo volumétrico y obtener
un valor promedio del caudal; debe considerarse mediciones que minimicen
el error ΔQ que se propaga en el cálculo de caudal Q = Volumen / Tiempo)

2. Mida la temperatura del agua para obtener la viscosidad cinemática y


dinámica del agua en función de dicha propiedad. Con este dato determine el
número de Reynolds para cada condición de flujo.
33
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

3. Determine para cada tubería y condición de caudal los coeficientes de fricción


“f” y “c” a partir de los datos experimentales (caudales y diferencias de
presión). Compare estos valores con los teóricos dado el número de Reynolds
y material (rugosidad absoluta y coeficiente de Hazen-Williams según datos
de literatura).

4. Para cada caso, obtenga el valor del exponente “n” en la relación J = k vn.
Compare con el valor esperado, de acuerdo al régimen y tipo de tubería según
lo previamente analizado en los puntos 2 y 3.

34
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

EXPERIENCIA Nº 5: PÉRDIDAS FRICCIONALES EN TUBERÍAS


HOJA DE TOMA DE DATOS

Datos generales
Temperatura del agua [ºC]
Viscosidad cinemática ν [m²/s]
Rugosidad absoluta ε [mm]

Tubería de 25 mm

Caudal 1:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 2:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 3:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3

J [m/m] k=
Veloc. Media [m/s] n=

35
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Tubería de 19 mm

Caudal 1:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 2:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 3:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3

J [m/m] k=
Veloc. Media [m/s] n=

36
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Tubería de 13 mm

Caudal 1:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 2:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 3:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3

J [m/m] k=
Veloc. Media [m/s] n=

37
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl
Guía de Laboratorio de Mecánica de Fluidos – Versión Abril 2019
Prof. Carlos Reiher

Tubería de 10 mm

Caudal 1:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 2:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 3:
Medida Caudal Nº de f
Volumen Tiempo Caudal Longitud
Nº Prom. Reynolds (experimental)
[cm³] [s] [l/s] [l/s] [adim.] [m] [adim]
1
2 Velocidad Diferencia c
J
3 media Piezométrica (experimental)

4 [m/s] [mm] [m/m] [adim]


5

Caudal 1 Caudal 2 Caudal 3

J [m/m] k=
Veloc. Media [m/s] n=

Observaciones:

38
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES
Avda. Ecuador 3659 Estación Central · Santiago · Chile
Web: www.oocc.cl

También podría gustarte