Está en la página 1de 51

FORMACION DE EQUIPOS Y BRIGADISTAS

PARA LA RESPUESTA FRENTE A


EMERGENCIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN

ORGANIGRAMA DE LA CGRD DE LA I.E.

pág. 1
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.

pág. 2
BRIGADAS Y EQUIPOS DE RESPUESTA
Están conformadas según el tipo de acciones que desempeñan, ellas
son:

 BRIGADAS:

 Brigada de Señalización, Evacuación y Evaluación (SEE)

 Brigada de Docentes de Intervención Inicial de Búsqueda y Salvamento

(DIIBS)

 Brigada de Primeros auxilios (PA)

 Brigada de Protección y Entrega de Niños (PEN)

 Brigada Contra Incendios (CI)

 Brigada de seguridad frente a riesgo social. (SFRS)

 EQUIPOS:

 Equipo Docente de soporte socio emocional y actividades lúdicas.

 Equipo Docente de intervención del currículo para la emergencia.

 Equipo Docente de Gestión de espacios y condiciones de aprendizaje.

pág. 3
PRIMERA UNIDAD:
INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS
BRIGADISTAS Y EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACION DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVA.

1. TEMAS: DURACIÓN 15 DÍAS

 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE


RESPUESTA Y REHABILITACION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS,
ORGANIZACION ENTORNO AL COE.
 PRESENTACION DE LOS PERFILES Y FUNCIONES Y ARTICULACION DE BRIGADAS
SEGÚN LOS COMPONENTES DE LA GRD Y LA NORMATIVA
 LAS NORMAS MINIMAS DEL VOLUNTARIO EN EDUCACIÓN.
 INVITACION A SER PARTE DE LOS EQUIPOS DE RESPUESTA DEL SECTOR
EDUCACIÓN BAJO MODALIDAD DE VOLUNTARIADO.
 FICHA DE INSCRIPCION Y DE COMPROMISOS

 PRIMERA EVALUACIÓN.

2. TOPICOS DE LECTURA: DURACION 10 DIAS

 DOS LECTURAS OBLIGATORIAS C/U CON SU RESPECTIVA EVALUACIÓN:

 DOS LECTURAS SUGERIDAS NO EVALUADAS

3. TAREAS PARA EL PARTICIPANTE

 TRABAJO SOBRE LA GESTION COLABORATIVA PARA SER IMPLEMENTADA EN LA


INSTITUCION EDUCATIVA.

pág. 4
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE
RESPUESTA Y REHABILITACION DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS,
ORGANIZADAS ENTORNO AL COE.

La importancia de la preservación de la vida y del Derecho a la Educación aún


en situaciones de emergencia, se viene desarrollando como estrategia de
capacitación y preparación ante posibles eventos adversos, priorizando las medidas
preventivas que conduzcan la creación de una cultura en gestión de riesgos.

El sistema educativo en el marco de ese compromiso institucional vela por una


educación inclusiva, con enfoque de derechos, que permita la utilización de los
recursos disponibles sentando las bases para que los individuos aprendan a vivir en
sociedad con mayores oportunidades pudiendo alcanzar el bienestar, por ello el
Ministerio de Educación pone a disposición de la comunidad educativa el “Curso de
Formación de brigadas para brindar una respuesta ante las emergencias y
desastres”.

Esta herramienta pretende estandarizar criterios para la Formación de Brigadas en


las Instituciones Educativas de todo el país, teniendo de base el enfoque de Gestión
del Riesgo de Desastres, cuyo compromiso institucional es contribuir a la
preservación de la vida y la rehabilitación de los medios de vida de los peruanos a
través de una cultura de prevención, siendo la Educación la que contribuye y trae
consigo la modificación de conducta y cambios de actitud sobre las consecuencias
ante los eventos adversos y fenómenos sean de origen natural o provocados por el
ser humano que puedan ocasionar emergencias y desastres.

pág. 5
INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS
1. CONCEPTO BÁSICOS:
 Peligro: Posibilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino,
de origen natural o humano que puede tornarse peligroso para las personas
y sus medios de vida (edificaciones, sistemas, economías) instalados en una
región o localidad expuesta al mismo. Ejemplo: Presencia cercana de
material peligroso (Gasolinera), frecuentes e intensas lluvias, deslizamientos
de huaycos.

 Vulnerabilidad: Es una condición en virtud de la cual una estructura social,


económica o infraestructura, es susceptible de sufrir pérdidas o daños ante
la ocurrencia de un fenómeno, de origen humano o natural, llamado
amenaza, debido a su condición de exposición y a factores internos que
representan una debilidad. Ejemplo: Escasa capacidad de respuesta, poca
información sobre el Riesgo, Poblaciones mal ubicadas frente a las amenazas.

 Riesgo:
Es la posibilidad de que la población sufra daños o haya pérdidas como
resultado de la coexistencia de vulnerabilidad e impacto de un peligro en una
localidad o región. Ejemplo: El cauce de un río puede desbordarse cuando
llueve por más de dos horas continuas e intensas.

 Evento Adverso: Suceso generalmente violento, causado por la naturaleza o


la actividad humana, que puede causar daños a los bienes, los servicios y el
ambiente.

pág. 6
 Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio
ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido
por la acción humana que altera el normal desenvolvimiento de las
actividades de la zona afectada. También puede definirse como hechos que
suceden repentinamente y de manera imprevistas, que hace tomar medidas
inmediatas para minimizar sus consecuencias. No supera nuestra capacidad
de respuesta. Ejemplo: Accidente Automovilístico, Un incendio en una aula.

 Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el


medio ambiente, causado por un suceso natural o generado por la actividad
humanal. Excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Ejemplo: El colapso de una comunidad ocasionada por un terremoto.

 Gestión del Riesgo: Proceso de planificación, organización, dirección y


control dirigido al análisis y la reducción del riesgo y el manejo de los
desastres y la recuperación ante eventos ocurridos.

 Áreas y Alcances de la Gestión del Riesgo:


Para su estudio, la Gestión del Riesgo se ha clasificado en cuatro áreas:
Análisis de Riesgo, Reducción de Riesgo, Manejo del Desastre y
Recuperación. En la primera Área se realiza el diagnóstico o caracterización
del centro educativo y en las tres áreas restantes se distribuyen siete etapas
para el manejo del Riesgo (Prevención, Mitigación, Preparación, Alerta,
Respuesta, Rehabilitación, Reconstrucción).

pág. 7
1. SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES - LEY N°
29664

Es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y


participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos; así como evitar la generación de nuevos
riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre, mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos
e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

2. COMPOSICIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES

 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, QUE ASUME LA FUNCIÓN DE


ENTE RECTOR.

 EL CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES.

 EL CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED).

 EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (SINADECI).

 LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOS GOBIERNOS LOCALES

 EL CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (CEPLAN).

 LAS ENTIDADES PÚBLICAS, LAS FUERZAS ARMADAS, LA POLICIA


NACIONAL DEL PERÚ, LAS ENTIDADES PRIVADAS Y LA SOCIEDAD CIVIL.

pág. 8
3. AMBITO DE APLICACIÓN

Es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas públicas en


todos los niveles de gobierno, así como para el sector privado y la ciudadanía en
general.

4. OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE


DESASTRES (SINAGERD)

 La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el


establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones
oportunas en la GRD.

 La articulación de los componentes y procesos de la GRD.

 La promoción para la incorporación de la GRD en los procesos de


planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.

 La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación


de nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros a fin de
contribuir al desarrollo sostenible del país.

 La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la


sociedad civil y del sector privado en general, en la identificación de
prioridades y el desarrollo de las acciones subsidiarias pertinentes.

 La articulación de la política Nacional e GRD con otras políticas de desarrollo


a escala nacional e internacional.

 La disposición de la información a través del sistema de información para la


GRD, para la formulación de planes, programas y proyectos.

pág. 9
 La atención oportuna de la población en emergencias, a través del Sistema
de Información para la GRD, para la formulación de planes, programas y
proyectos.

 La atención oportuna de la población en emergencia a través de los


procesos adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.

 La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como


consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del
desarrollo.

5. DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO

Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control


permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta a ante situaciones de desastre, considerando
la políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible.

6. PROCESOS DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

 ESTIMACIÓN DE RIESGOS.

 PREVENCIÓN

 REDUCCIÓN

 PREPARACIÓN

 RESPUESTA

pág. 10
 REHABILITACIÓN

 RECONSTRUCCIÓN.

Procesos de la GRD

7. ESTIMACION DE RIESGOS

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a realizar una valoración de los


componentes del riesgo (peligros y vulnerabilidad). Para realizar un análisis completo
del riesgo deben tomar en cuenta los diferentes resultados de los estudios relacionados.

7.1 PELIGRO

Factor externo del riesgo: es la probabilidad de que ocurra un evento


destructivo de origen natural o generado por la actividad humana, se presenta

pág. 11
en un lugar específico, con cierta intensidad, en un periodo de tiempo y con una
frecuencia definida.

7.2 VULNERABILIDAD

Factor interno del riesgo: es la debilidad o fortaleza que tiene una persona, un
objeto o una comunidad para soportar el impacto del fenómeno identificado en
la amenaza o peligro.

pág. 12
8. PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:

8.1 ESTIMACIÓN DEL RIESGO


Son acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los
peligros o amenazas, analiza la vulnerabilidad y establece los niveles de riesgo que
permiten la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

8.2 PREVENCIÓN DEL RIESGO

Conjunto de acciones para impedir o evitar la ocurrencia de daños o la


generación de nuevos riesgos a consecuencia de un evento adverso.

8.3 REDUCCIÓN DEL RIESGO

Conjunto de acciones para reducir los posibles efectos negativos durante


desastres y emergencias. El objetivo es minimizar los posibles daños y
vulnerabilidad.

pág. 13
8.4 PREPARACIÓN

Conjunto de medidas y acciones para reducir al máximo la pérdida de vidas


humanas y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente la
respuesta y rehabilitación para asegurar la continuidad de los servicios. Esto
implica planificación, desarrollo de capacidades, organización de la
comunidad educativa, operación eficiente de las instituciones y entidades
encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de los
sistemas de alerta temprana y gestión de recursos, entre otros. Esto significa
anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz.

8.5 RESPUESTA

Conjunto de acciones o actividades llevadas a cabo inmediatamente de


ocurrido una emergencia o desastre, ante la ocurrencia de daños. Su objetivo
es salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas.

pág. 14
8.6 REHABILITACION

Conjunto de acciones enfocadas al restablecimiento de los servicios públicos


básicos indispensables en el menor tiempo posible dando inicio a la
reparación de los daños físicos, ambiental, social y económicos en la zona
afectada por una emergencia o desastre.

8.7 RECONSTRUCCION

Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y


económico, a un nivel de protección superior al existente antes del evento.
Implica acciones para restablecer las condiciones sostenibles de desarrollo en
las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación física y social, así como la reactivación económica de las
comunidades afectadas.

pág. 15
9. PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
La Comisión de GRD de la institución educativa en conjunto con las brigadas y
equipos son los encargados de diseñar y formular el Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres, con el apoyo de los padres de familia, representantes de los
estudiantes, instituciones o entidades aliadas en brindar orientaciones y
lineamientos de preparación, prevención, reducción, respuesta y rehabilitación
educativa en situaciones de emergencias.

El Plan de GRD nos permite identificar los riesgos a los que está expuesto
nuestra Institución Educativa y la comunidad, conocer con los recursos que
contamos para enfrentar una situación de emergencia o desastre, permite
diseñar las estrategias necesarias para evitar, reducir o responder
adecuadamente a los posibles casos de emergencia; así como también
organizarnos y capacitarnos para actuar y tomar decisiones acertadas frente a
una Emergencia o Desastre.

9.1 Pasos para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastre de la


institución educativa:

1. Tomar la decisión y organizarse


El director o directora convoca a toda la comunidad educativa y designa a una
persona que se responsabilice de la coordinación de GRD. Todo este proceso
recae en la comisión de GRD de la I.E.
Esta etapa debe ser de motivación, promoción y sensibilización a la comunidad
educativa sobre la importancia de trabajar la Gestión del Riesgo de Desastres en
la Escuela. Además deben de participar e involucrar a entidades aliadas, padres
de familia y empresa privada.

pág. 16
2. Reconocer las características del Territorio: Diagnóstico
Es necesario conocer y describir el territorio donde está ubicada la escuela, las
relaciones que existen entre las dinámicas de la naturaleza, ecosistema y las
dinámicas de la comunidad. Esto permite tener un panorama general de las
características del territorio.
3. Reconocer los peligros
Teniendo un diagnóstico preliminar, se inicia con el análisis del reconocimiento y
clasificación de los peligros a los que está expuesto el territorio donde está
ubicada la institución educativa, para ello se determina si es de origen natural o
inducidos por la actividad del ser humano.
4. Analizar las vulnerabilidades y resiliencia
Identificado y priorizado los peligros, se inicia el proceso de análisis colectivo para
averiguar qué tan débiles o que tan fuertes se es para resistir sus efectos o
consecuencias de los desastres.
Al identificar los factores que nos hacen más débiles estaremos identificando las
“vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que nos ayudarán a resistir dichos
efectos estaremos identificando la “resiliencia”. Entendida ésta por el nivel de
asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida
frente a la ocurrencia de un peligro.
5. Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidades
Identificado los peligros y analizada las vulnerabilidades, es importante calcular
los riesgos. Estos deben estar plasmados en un mapa o croquis, donde señale las
zonas de mayor vulnerabilidad que tiene la comunidad educativa.
6. Diseñar acciones de prevención
Identificados los peligros y analizada las vulnerabilidades, es importante calcular
los riesgos o posibles impactos que tendrá la comunidad educativa, para ello se
plantean acciones de prevención a fin de reducirlos.

pág. 17
Las actividades propuestas se orientan a desarrollar conocimientos, actitudes y
procedimientos para reducir los riesgos o minimizar los efectos que pueden
generarse por acciones o actividades humanas.
7. Diseñar acciones de reducción
Identificados los peligros y analizada las vulnerabilidades de la institución
educativa, se determina acciones para reducir los riesgos. Esto implica abordar
medidas de prevención, reducción y preparación para minimizar las
vulnerabilidades de la institución educativa.
8. Identificar recursos
Es importante que habiendo identificado los peligros y los demás pasos
anteriores, es necesario especificar con qué recursos se cuenta en la institución
educativa para implementarlo durante el proceso.
9. Diseñar el Plan de Contingencia
Habiendo desarrollado cada uno de los pasos anteriores queda determinar el
Plan de Contingencia, para ello se debe contar con toda la información
diagnóstica y análisis de los riesgos a los que está expuesta la institución
educativa al suscitarse un evento. En ello se establecen procedimientos
específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y
movilización), para el cual tiene escenarios definidos.

pág. 18
2. PERFILES, FUNCIONES Y ARTICULACION DE BRIGADAS SEGÚN LOS
COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Y LA
NORMATIVA.

PERFIL DEL BRIGADISTA

 Ser voluntario.
 Tener vocación de servicio.
 Representar a todas las áreas y turnos de su entidad.
 Liderazgo que permita la participación y creatividad con otros
integrantes
 Respetar las líneas de autoridad.
 Tener fortaleza psicológica y física.
 Estabilidad emocional en situaciones de crisis.
 Capacidad de toma de decisiones, en situaciones de emergencia y/o
desastres.
 Capacidad de preparación contínua.
 Ser solidario.
 Se asertivo, proactivo.
 Capacidad de comunicación vertical y/u horizontal.

2.1 Brigadista

Es la persona que en forma voluntaria, consciente, con vocación de servicio


se prepara y capacita continuamente de forma teórico-práctica para
conformar la Brigada. En una institución educativa es el voluntario sin fines
de lucro que es entrenado para el manejo de situaciones de emergencia en la
escuela.

pág. 19
2.2 Brigada

Grupo de personas especializadas y/o entrenadas, constituido


voluntariamente para apoyar a la Comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres de las instituciones educativas. Constituye un equipo responsable
de la planificación, ejecución y evaluación de las actividades y tareas de
prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.
Constituido por 06 brigadas debidamente entrenados, donde 01 brigadista
asume el liderazgo por su experiencia. Asimismo, son grupos operativos que
cumplen funciones específicas en la atención de la emergencia.

2.3 Organización de las Brigadas en las Instituciones Educativas

La Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre organiza las Brigadas en toda


la institución educativa junto con los profesores de aula, tutores, personal
administrativo, personal de servicio y padres de familia. Corresponde al
director de la institución educativa como presidente de la Comisión de
Gestión del Riesgo de Desastre, organizar a los brigadistas (docentes,
administrativos, personal de servicio y padres de familia).La finalidad de
organizarlos se orienta a la formación de una cultura de prevención y
responder adecuadamente frente a los desastres, por lo tanto, los maestros
y los demás designados serán responsables de las acciones de preparación,
reducción, respuesta y rehabilitación de una emergencia y/o desastre.

pág. 20
Las Funciones de los Miembros de las Brigadas en Gestión del Riesgo de Desastres en la Institución Educativa

2.4 Presidente de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastre –


Director IE:

Se responsabiliza del diseño, formulación y la ejecución del Plan de Gestión de


Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia de su institución educativa
socializándolo ante la comunidad educativa, autoridades locales, entidades e
instituciones aliados.

pág. 21
Es el encargado de dirigir todas las acciones de preparación, reducción,
respuesta, rehabilitación y recuperación en la atención de emergencias y
desastres.
Controla y evalúa el desarrollo y ejecución del Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres y Plan de Contingencia de la institución educativa. Brinda informes a
las autoridades correspondientes sobre el desarrollo del plan de gestión de
riesgos de desastres y sobre las decisiones que se toman en la institución
relacionadas como estrategias de respuesta ante emergencias.
Se encarga de la organización y designación de los miembros integrantes de las
Brigadas de: Evacuación y evaluación, de docentes en intervención inicial de
búsqueda de salvamento, primeros auxilios, protección y entrega de niños,
control de incendios y de seguridad frente al riesgo social. Además de la
designación de los equipos de: gestión de espacios y condiciones del
aprendizaje, de soporte socioemocional y actividades lúdicas, y del equipo de
intervención del currículo por la emergencia.
Establece las Coordinaciones con las instituciones afines y personas
especialistas en el campo de Emergencias y Desastres. Revisa la elaboración y
ejecución de los planes de trabajo de cada Brigada. Controla y verifica el buen
funcionamiento de las brigadas durante la Emergencia.

2.5 Jefe de las Brigadas, (Sub. Director o docente coordinador en GRD, o


quien designe el Director)

Elabora en conjunto con los miembros de la Comisión de GRD de la Institución


Educativa el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y Plan de Contingencia.
Se encarga de la coordinación, articulación, organización y ejecución de las
acciones consignadas en el Plan de trabajo por cada una de las Brigadas y
equipos conformados en la institución educativa.

pág. 22
Forma parte de la elaboración revisando y coordinando la ejecución de las
acciones del Plan de trabajo por cada Brigada y equipo. Controla y verifica el
buen funcionamiento y la articulación de las brigadas durante la Emergencia.

2.6 Los Coordinadores de Brigadas:


Participa en el diseño, ejecución y evaluación del Plan de Gestión de Riesgo de
Desastres y Plan de Contingencia. Asume responsablemente las acciones de su
brigada durante el desarrollo y ejecución del Plan de GRD y Plan de Acción de
Brigadas. Promueve en el interior de su brigada la colaboración de personas e
instituciones aliadas que desarrollen acciones en el campo de sus
competencias, capacita adecuadamente a los integrantes de las brigadas de
acuerdo a sus funciones específicas a desarrollar.
Coordinador del
Presenta informe y reporta de las acciones realizadas a su equipo y/o jefe de
brigada y este a su vez al presidente de la comisión de GRD de la institución
educativa.

2.7 Organización de las Brigadas en la Institución Educativa:


Cada institución educativa debe evaluar según sus riesgos, necesidades,
recursos, posibilidades y el tipo de brigada que debe implementar. Sabiendo
que estas son consideradas como primera línea de acción de acuerdo a la
función específica a desarrollar:

A. Brigada de Primeros Auxilios (BPA):


Integrada al menos por 03 brigadistas docentes de diferentes niveles y/o
turnos, los cuales son capacitados previamente por personal de salud, se
propone que deben usar un distintivo o brazalete de color anaranjado. Su
objetivo es organizar y atender a los miembros de la comunidad educativa en

pág. 23
primeros auxilios, en el marco del Plan de contingencia a desarrollar en la
institución educativa.

Etapas de la Brigada de Primeros Auxilios


a) Antes:
 Capacitarse en el conocimiento de la teoría básica y entrenamiento en
primeros auxilios.
 Contribuye con la elaboración del Plan de trabajo de las brigadas
 Programa y ejecuta actividades de capacitación en la institución educativa
sobre primeros auxilios y rescate a docentes y tutores.
 Vela por el adecuado mantenimiento del botiquín general
 Provee y gestiona los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a
las posibles víctimas.

pág. 24
 Realiza campañas informativas para prevenir accidentes, apoya en las
actividades que implican concentración masiva de estudiantes.
 Realiza acciones de entrenamiento permanente e inspecciones de equipos y
riesgos a utilizar en las emergencias.
 Establece el área física para la atención de primeros auxilios de los
estudiantes heridos.

b) Durante:
 En coordinación con los brigadistas de evacuación localiza, estabiliza, rescata
y evacua a las victimas lesionadas hacia las zonas de seguridad o áreas de
atención (sin poner en peligro la vida de los brigadistas)
 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros
auxilios necesarios a las víctimas que lo requieran, hasta que éstas sean
atendidos por personal del Ministerio de Salud.
 Comunica y solicita el apoyo externo de la ambulancia, centros asistenciales
de salud y/u hospital para el traslado de heridos o lesionados, en caso de ser
necesario.
c) Después:
 Contribuye en las acciones y operaciones de preparación para el traslado de
victimas al centro de atención o salud previsto
 Ayuda a los pacientes a mantenerse optimistas y aceptar la ayuda
 Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado de la
población educativa rescatada y de aquellas que necesiten tratamiento
especializado.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o
emergencia, llevando el debido control de los medicamentos y víctimas
atendidas.

pág. 25
B. Brigada de Evacuación y Evaluación (BEE):
Integrada al menos por 03 brigadistas entre docentes y personal administrativo,
los cuales son capacitados previamente por Personal del Ministerio de Salud, se
destaca por portar un distintivo o brazalete de color amarillo. Su finalidad es
establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el impacto negativo
del evento adverso a que está expuesto la institución educativa frente a los
peligros identificados.

Etapas de la Brigada de Evacuación y Evaluación (BEE)

a) Antes:
 Contribuye en la elaboración y diseña estrategias de evacuación
 Realiza en equipo el diagnóstico de peligros e identificación de las
vulnerabilidades
 Identifica recursos y capacidades en los factores institucionales,
organizativas, pedagógicas e infraestructura.

pág. 26
 Señala con signos claros y observables las vías y rutas de evacuación interna y
externa de la institución educativa
 Da a conocer a través de capacitaciones a toda la comunidad educativa de los
lineamientos de evacuación, vías de escape y zonas de seguridad internas y
externa de la institución educativa
 Participa en la planificación y ejecución de los simulacros poniendo en
práctica las rutas de evacuación y zonas seguras identificadas para su
posterior validación.
 Identifica a los niños con habilidades diferentes (creación de equipos de
evacuación para la atención de los estudiantes seleccionados).

 Adiestramiento en el manejo del formato de la ficha de evaluación de daños


y necesidades (EDAN) y procesamiento de datos.
 Establece el requerimiento logístico para el levantamiento de la información.
 Verifica la operatividad de los mecanismos de alarma para la evaluación.
b) Durante:
 Activa el protocolo de evacuación de los estudiantes.
 Activada la alarma, determina las prioridades de evacuación
 Facilita la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a las
zonas de seguridad asignadas evitando que se provoque el pánico, tiene en
cuenta la evacuación de estudiantes con necesidades especiales o diferentes
 Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante el
evento o emergencia
 Mantiene concentrado a la población educativa evacuada en los lugares de
concentración interna o externa hasta que el responsable de la comisión de
gestión de riesgo lo determine

pág. 27
 Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro
personal de la institución que quedaron atrapados y no pudieron ser
evacuados.
 Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios
acciones de rescate y evacuación.
c) Después:
 En las zonas seguras asegura la permanencia de los estudiantes.
 Pasa listado de los estudiantes evacuados,
 Reporta a la brigada de docentes en intervención inicial de búsqueda de
salvamento sobre los estudiantes no registrados o no habidos en la zona
segura
 Organiza a los estudiantes para el desarrollo de las actividades de contención
socioemocional.
 Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y
entrega de niños
 Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de
la escuela valorando el impacto haciendo una evaluación preliminar de la
situación.
 Aplica la Ficha EDAN para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
del sector Educación y la Ficha EDIEPA (Evaluación de daños a la
Infraestructura para aulas prefabricadas).
 Recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al jefe de
brigada o al equipo de respuesta para que en equipo elaboren el informe y
reporten a la instancia superior.
 Reporta al Centro de Operaciones de Emergencia de la UGEL
correspondiente a su jurisdicción con las evidencias del caso.

pág. 28
C. Brigada Contra Incendios (BCI):
Integrada al menos por 03 brigadas entre docentes y personal administrativo, los
cuales son capacitados previamente por personal especialista en técnicas de
Prevención y control de incendios, se destaca por portar un distintivo o brazalete
color rojo. Su objetivo es salvaguardar a la comunidad educativa, sus bienes y el
entorno de los mismos en situaciones de emergencia o desastres.

Etapas de la Brigada Contra Incendios (BCI)


a) Antes:
 Detecta peligros potenciales de incendio en la infraestructura y sus
alrededores de la institución educativa
 Contribuye en la elaboración del Plan trabajo
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa
sobre prevención y control de incendios con personal especializado
 Coordina y articula acciones de prevención contra incendio con la compañía
de Bomberos o personal de salud de la comunidad
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar
contra incendios
 Gestiona los equipos y recursos disponibles para atender a las posibles
víctimas.
 Desarrolla charlas y campañas divulgativas sobre la prevención y control de
incendios dentro de la escuela.
 Recomienda por escrito a la CGRD de las medidas correctivas a implementar
en la institución educativa.
 Difunde entre la comunidad educativa, las normas de protección frente a la
ocurrencia de incendios en la I.E.
 Verifica las condiciones que incrementan el riesgo de incendios en la I.E.

pág. 29
b) Durante:
 Activa el protocolo contra incendios en protección de los estudiantes.
 Activa la alarma de incendio, da aviso a los bomberos y se constituye a la
zona del siniestro.
 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la población
educativa y las instalaciones
 Activa Hace uso de las técnicas y recursos que se tengan disponibles para
extinguir el fuego
 Entra en contacto, comunicación y coordinación con personal especializado
contra incendios de la zona o comunidad para el apoyo de extinción del
fuego cuando este supera los niveles de atención
 En coordinación con los brigadistas de evacuación y con los docentes en
intervención de búsqueda de salvamento recorren las instalaciones de la
institución para localizar al personal o estudiantes que no haya podido
evacuar
 Evalúa mediante simulacros los mecanismos de actuación de lucha contra
incendios.

c) Después:
 En coordinación con los brigadistas de evacuación, búsqueda de salvamento
y primeros auxilios estabilizan y atienden al personal que haya sufrido
lesiones canalizando medios de evacuación a centros de salud
 Coordina con los bomberos sobre las técnicas utilizadas y la manera de
reducir el amago del fuego
 Informa a la comisión de gestión de riesgo sobre el estado de la población
educativa evacuadas y de aquellas que se encuentran no habidas.

pág. 30
 Brinda o gestiona la atención para el manejo de las secuelas físicas
emocionales de la crisis de la comunidad educativa con la brigada de soporte
socioemocional.
 Orienta a los estudiantes y padres de familia en los procedimientos legales y
psicológicos derivados de la crisis.
 Reporta ante la autoridad competente las situaciones de violencia que hayan
impactado en la I.E.
 Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
 Replantea mecanismos de intervención.

De acuerdo a las normas vigentes sobre la conformación de Brigadas, se


determinan considerar los cuatro tipos de brigadas tales como: Evacuación,
Seguridad, primeros auxilios y contra incendios. Por necesidad y de acuerdo a
leyes que protegen la vida y los derechos de los niños, niñas y adolescentes;
consideramos pertinente la formación de otras brigadas en el sector educación,
como son:

D. Brigada de docentes en intervención inicial de búsqueda de


salvamento (BDIIBS)
Integrada al menos por 03 o más brigadistas entre docentes, personal
administrativo y padres de familia los cuales son capacitados previamente por
personal de la Policía Nacional, bomberos o ejército del Perú, se destaca por
portar un distintivo o brazalete color blanco. El objetivo es buscar, ubicar y
proporcionar ayuda a los miembros de la comunidad educativa que se
encuentren en peligro o pérdidas.

pág. 31
Etapas de la Brigada de docentes en intervención inicial de búsqueda de
salvamento (BDIIBS)

a) Antes
 Recibe capacitación de profesionales especializados en búsqueda de
salvamento y entrenamiento en maniobras de prevención y control de
emergencias.
 Define y gestiona la adquisición de equipos especiales de búsqueda
realizando constantes inspecciones de los mismos.
 Mantiene actualizado los planos con la distribución de la población educativa
por ambientes.
 Conoce los riesgos generales y particulares que se presentan en los
diferentes ambientes de la infraestructura educativa y actividades que se
desarrollan en cada una de ellas.

pág. 32
b) Durante
 Coordina y articula acciones con la brigada evacuación y evaluación y la
brigada de primeros auxilios para la ubicación y ayuda a los miembros de
la comunidad educativa en casos de búsqueda y salvamento
 Realiza la búsqueda y rescate de estudiantes, docentes no habidas o
atrapadas haciendo uso de las técnicas y recursos disponibles, sin poner
en riesgo, bajo ningún caso, la integridad del brigadista.
 Traslada a las víctimas de los lugares peligrosos hacia las zonas de
seguridad establecidas.
 Mantiene comunicación y coordinación con autoridades locales, personal
de la policía, bomberos o ejército del Perú para el rescate, búsqueda de
personas afectadas y forma de intervenir en la búsqueda.
 Si la búsqueda y rescate requiere de técnicas y recursos sofisticados,
eximirse de la acción informando de la situación a la comisión de gestión
de riesgo quienes determinarán las acciones convenientes

c) Después
 Reporta e informa de las situaciones de las personas a buscar o rescatar a
su inmediato superior (director de la I.E)
 Evalúa, recoge y sistematiza información del evento suscitado.
 Replantea mecanismos de intervención.

E. Brigada de Protección y entrega de niños (BPEN):


Integrada al menos por 03 brigadistas docentes, los cuales son capacitados
previamente por personal de la Policía Nacional, Seguridad Ciudadana, DEMUNA
o la Fiscalía de atención al menor, se destaca por portar un distintivo o brazalete

pág. 33
de color marrón, el objetivo es proteger la vida, brindar seguridad y
resguardando la integridad de los estudiantes en situaciones de peligro.

Etapas de la Brigada de Protección y entrega de niños (BPEN)

a) Antes

 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia de la institución


educativa.
 Cuenta con un archivo actualizado de las fichas de matrícula de los
estudiantes.
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la
brigada, capacitándolos en la temática.
 Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de niños.
 Elabora o contextualiza conjuntamente con su equipo los protocolos de
entrega de niños.
 Instruye a todo el personal de la institución educativa sobre los protocolos del
proceso de protección y entrega de niños.
 Convoca a reuniones periódicas según las necesidades detectadas por su
equipo de trabajo.
 Comunica a su jefe inmediato cualquier anormalidad que se presente con la
brigada.
 Tiene identificado los espacios para proteger a los niños después de la
emergencia.
 Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de niños
para reconocer las condiciones de riesgo que puedan generar lesiones o hacer
peligrar la vida de los niños.

pág. 34
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios
como mesas, sillas, archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros.
 Hace coordinaciones y articula acciones con entidades o autoridades de
Protección y entrega de niños como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía
de Protección al menor, entre otros.

b) Durante
 Mantiene control efectivo sobre los niños para evitar aglomeraciones y
estados de pánico.
 Dirige a los niños a un lugar seguro para brindarle protección.
 Asume con responsabilidad la protección de niños para evitar que sufran
accidentes.
 Verifica una vez finalizada la evacuación, que dentro de las instalaciones no
quede ningún niño.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas y equipos
de respuesta y rehabilitación.

c) Después
 Asume con responsabilidad la protección y entrega de niños a los padres de
familia, apoderados y/o autoridades involucradas.
 Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía para
efectuar un eficiente proceso de protección y entrega de niños.
 Ejecuta acciones de entrega respetando los protocolos de protección y
entrega de niños a nivel Institucional e interinstitucional, utilizando los
instrumentos indicados.
 Emite un informe del proceso de entrega de niños al inmediato superior y/o
entidades protectoras al menor de ser requeridas

pág. 35
 Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras al menor un informe
sobre el proceso y situación de los niños que no fueron recogidos.

F. Brigada de seguridad frente al riesgo social (BSFRS):


Integrada al menos por 03 brigadistas entre docentes, personal administrativo y
padres de familia, los cuales son capacitados previamente por personal de la
Policía Nacional, Seguridad Ciudadana o Seguridad Privada, Serenazgo, Ejército
del Perú, Marina de Guerra u otros, se destaca por portar un distintivo o
brazalete color azul, el objetivo es establecer y llevar a cabo medidas para evitar
o disminuir el impacto negativo del evento adverso al que está expuesto la
institución educativa.

Etapas de la Brigada de seguridad frente al riesgo social (BSFRS)


a) Antes
 Realiza un diagnóstico de la institución educativa frente a los riesgos internos
y externos al que está pueda tener dentro de la comunidad.
 Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa para garantizar el derecho a la
vida y protección, además del derecho a la Educación.
 Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores, docentes y
demás miembros de la comunidad educativa frente a los riesgos sociales que
enfrentan los estudiantes.
 Promueve acciones estratégicas frente a los riesgos sociales que afecten la
salud física y emocional de la comunidad educativa y la infraestructura de la
institución educativa.
 Fortalecimiento de capacidades brindando orientaciones sobre las reacciones
ante eventos como inseguridad, balacera, extorsiones, trata de niños,
explotación sexual, acoso, bulling, amenazas naturales y ambientales, etc.

pág. 36
 Promueve y desarrolla mecanismos de protección para el fortalecimiento de
la seguridad personal y de los estudiantes que van y vienen de la escuela.
 Coordina con autoridades locales y entidades de la localidad sobre la
seguridad alimentaria, salud, higiene, nutrición, suministro de agua y
saneamiento para garantizar el derecho a la vida en situaciones de
emergencia.
 Provee para que los centros educativos sean lugares seguros y protectores
para los niños y jóvenes.
 Cuenta con un directorio de las autoridades que brindan seguridad a la
comunidad educativa

b) Durante
 Incentiva la colaboración activa de los padres de familia, tutores, docentes y
demás miembros de la comunidad educativa

 Coordina con la autoridad competente para resguardar la seguridad de la IE


 Supervisa el cumplimiento del protocolo de seguridad frente al riesgo social
identificado
 Coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas para
el restablecimiento emocional de los estudiantes en situaciones de
emergencia o desastres.
 En situaciones de emergencia fortalece los valores que ponen en riesgo
cuando nos protegemos unos a otros.
c) Después.
 Autoridades educativas y demás actores de la localidad deben alentar a la
comunidad educativa a reconocer y ayudar a los niños, niñas y jóvenes
vulnerables a asistir a la escuela accediendo a actividades de aprendizaje,
después de ocurrida esta.

pág. 37
 Articula acciones de respuesta con la UGEL/ DRE y otros actores involucrados
en el tema para su intervención en la zona afectada.
 Gestiona y coordina con la autoridad competente la seguridad permanente
de la IE durante todo el proceso de la emergencia.
 Orienta a los tutores y padres de familia sobre medidas de seguridad a tener
en cuenta cuando los estudiantes se dirigen a sus viviendas o retornan a la IE
en todo el proceso de la emergencia o desastre.

3. Conformación de Equipos de Respuesta y Rehabilitación

A. Equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del Aprendizaje


Integrada al menos por 03 docentes, los cuales son capacitados y preparados por
personal o ingenieros conocedores en infraestructura en gestión del riesgo de
desastres de la municipalidades, UGEL, Colegio de Ingenieros, universidades,
entre otros. Se distinguen por portar un brazalete de color verde. Su finalidad es
establecer y llevar a cabo las medidas de prevención para evitar o disminuir el
impacto negativo del evento adverso al que está expuesta la institución
educativa. Identifica los espacios seguros dentro y fuera de la infraestructura
educativa, zona seguras internas y externas dentro de la comunidad o localidad.

Etapas del Equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del Aprendizaje


a) Antes
 Sensibiliza y capacita a la comunidad educativa involucrando a todos los
actores de la localidad para garantizar el derecho a la educación
 Gestiona con las autoridades locales la ubicación de los espacios alternos
seguros, eliminando obstáculos de inscripción, falta de documentos u otros

pág. 38
que se requiera como parte del proceso, garantizando la continuidad del
servicio educativo.
 Promueve, gestiona y garantiza los espacios seguros que brinden bienestar
psicosocial para la comunidad educativa
 Promueve, gestiona y garantiza que los espacios alternos estén vinculados
con servicios de salud, nutrición y protección psicosocial (servicios de agua,
baños químicos o silos para niños y niñas y mobiliario básico)
 Asegura que las instalaciones garanticen la continuidad del servicio de la
educación y minimicen las alteraciones del proceso de enseñanza y
aprendizaje en los estudiantes.
 Gestiona y prevé antes las autoridades competentes la adquisición de las aulas
prefabricadas, kits socioemocionales, actividades lúdicas y currículo por la
emergencia para su adecuada intervención.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los kits de
emergencias, materiales educativos, equipos informáticos, equipos de
laboratorio, equipos y materiales de los talleres, bibliotecas, etc. Para su
debida protección evitando su deterioro.

b) Durante
 Acondiciona los espacios alternos para restablecimiento del servicio
educativo.
 Informa al coordinar de la CGRD o jefe de las brigadas la ubicación de los
espacios alternos para distribución de los desayunos y almuerzos escolares.
 Planifica y coordina con el equipo de soporte socioemocional y actividades
lúdicas la intervención en los espacios alternos.
 Coordina con la comunidad educativa la elaboración de las normas de
convivencia.

pág. 39
c) Después
 Coordina con la Brigada de Seguridad Frente al Riesgo Social para mantener
la vigilancia permanente en los espacios alternos.
 Coordina el personal administrativo el mantenimiento de los espacios
alternos.
 Elabora informe de acciones y remite al coordinador de la CGRD.

B. Equipo de Soporte socio emocional y actividades lúdicas


Integrada al menos por 03 o más docentes, los cuales son capacitados
previamente por personal en psicología y/o con experiencia en el manejo de
situaciones de emergencias o desastres, o especialistas en apoyo emocional.
Destaca por portar un distintivo o brazalete de Color Morado, su objetivo es el
manejo de crisis psicológicas en situaciones de desastres o emergencias, a través
de la aplicación de actividades lúdicas, juegos pedagógicos y apoyo emocional
en situaciones de crisis, pánico, duelo entre otros; sin pretender realizar un
estudio de orden psicológico exhaustivo.
Además es el proceso de acompañamiento socio afectivo al estudiante; que
busca restablecer su integridad socioemocional, promoviendo a superar las
adversidades adecuadamente frente a la emergencia que estos necesitan reír,
gritar, gozar con la finalidad de reducir o eliminar tensión, estados anímicos
como la tristeza, miedo, angustia, etc.

Etapas del Equipo de Soporte socio emocional y actividades lúdicas

a) Antes
 Está capacitado y entrenado en técnicas de intervención socio emocional y
actividades lúdicas para trabajar en situaciones de emergencia o desastres

pág. 40
 Elabora en equipo fichas de intervención socio emocional y actividades lúdicas
de acuerdo al nivel, situación y condición de los estudiantes de la institución
educativa.
 Identifica en un padrón o ficha a estudiantes con capacidades especiales,
problemas de aprendizaje u otras de ser requeridas, para tener una atención
diferenciada en el momento de la intervención de un desastre o emergencia.
 Desarrolla talleres de capacitación a todo el personal docente en elaboración
y aplicación de las fichas de intervención socioemocional, actividades lúdicas y
protocolos para actuar en el momento de la emergencia.
 Coordina y articula acciones conjuntas con personal psicología de los centros
de salud de la localidad.
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia de la institución
educativa con necesidades especiales. Además de la nómina de matrícula de
los estudiantes.
 Difunde a través de charlas o campañas acciones a desarrollar en la etapa de
soporte socioemocional.
 En coordinación con el equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del
Aprendizaje determinan y acondicionan los ambientes a utilizar para las
actividades de soporte socioemocional.
 Gestiona y prevé la adquisición de los kits socioemocionales y actividades
lúdicas antes las autoridades competentes para su adecuada intervención.
 Gestiona con los padres de familia y autoridades de la localidad la
implementación de los ambientes con materiales mínimos y necesarios de la
comunidad para la intervención inicial de soporte socioemocional y
actividades lúdicas.

pág. 41
b) Durante

 Mantiene control efectivo sobre los niños, niñas y adolescentes para evitar
aglomeraciones y estados de crisis, pánico durante el proceso de evacuación.
 Ubicados en los ambientes alternos o espacios seguros poner en marcha los
procedimientos de intervención del soporte socioemocional en los
estudiantes.
 Asume con responsabilidad y profesionalismo la intervención del soporte
socioemocional de los niños, niñas y/o adolescentes que hay entrado en
estados de crisis, pánico, temor, tensión, estrés, entre otros; controlando la
contención socioemocional aplicando las dinámicas y estrategias
establecidas.
 En situaciones en el que los estudiantes no hayan superado o contralado la
crisis, derivar a un personal especializado en psicología de la zona o
localidad.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas y equipo
de primera respuesta.
 Organiza a los equipos de trabajo en los lugares seguros donde evacuaran
los estudiantes.
 Registra con apoyo de algún personal a los estudiantes que están siendo
intervenidos en el soporte socioemocional, además de aquellos que hayan
sido derivados a un centro de salud o profesional especializado o algún padre
de familia.

c) Después
 Continua diariamente empadronando a los estudiantes que participan en
acciones del soporte socioemocional.

pág. 42
 Distribuye a los estudiantes para el desarrollo de las actividades del soporte
socioemocional, complementándolo con actividades lúdicas.
 Emite un informe del proceso de contención y soporte socioemocional de los
estudiantes intervenidos a su inmediato superior de la comisión de Gestión
del Riesgo de Desastres de la institución educativa.

C. Equipo de Intervención del Currículo por la emergencia


Integrada al menos por 03 o más docentes, los cuales son capacitados
previamente por especialistas en currículo por emergencia, en instituciones
educativa unidocentes o multigrado forman equipos a través de redes
educativas, se destaca por portar un distintivo: brazalete o chaleco de color
plomo o gris, su objetivo es brindar la continuidad del servicio educativo a través
de la intervención del currículo por la emergencia dando inicio a la etapa de la
Educación Formal.

Etapas del Equipo de Intervención del Currículo por la emergencia

a) Antes:
 Está capacitado y entrenado en intervención del currículo por emergencia
de acuerdo al peligro identificado para trabajar en situaciones de
emergencia o desastres
 Elabora en equipo fichas de intervención del currículo por emergencia de
acuerdo al nivel y situación los estudiantes; además de la condición del
contexto o peligro identificado en la institución educativa. Para ello el
necesario tener como primer paso hacer un diagnóstico de las necesidades
y demandas de aprendizaje en una emergencia, segundo priorizar las
necesidades y demandas identificadas, tercero determinar las capacidades

pág. 43
y logros de aprendizaje que se desarrollaran y cuarto formular un proyecto
de aprendizaje con las fichas de aplicación en la que se intervendrá.
 Desarrolla talleres de capacitación a todo el personal docente en
elaboración y aplicación de las fichas de intervención del currículo por la
emergencia y de los protocolos de actuación de la misma.
 Difunde a través de charlas o campañas comunicacionales acciones a
desarrollar en la Etapa Formal de intervención del currículo por la
emergencia.
 En coordinación con el equipo de Gestión de Espacios y Condiciones del
Aprendizaje determinan y acondicionan los ambientes a utilizar para la
intervención del currículo por la emergencia.
 Gestiona y prevé la adquisición de los kits pedagógicos por la emergencia
antes las autoridades competentes para su adecuada intervención.
 Gestiona con los padres de familia y autoridades de la localidad la
implementación de los ambientes con materiales mínimos y necesarios de
la comunidad para la intervención del currículo por la emergencia.
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación como por
ejemplo listas de cotejo u otros para ser aplicados en el momento de la
intervención.
 Aplica las fichas de intervención del currículo por la emergencia en
proceso de simulacro y simulación para su proceso de validación.

b) Durante:
 Durante se suscite la emergencia el equipo debe coordinar con tiempo
con el equipo de soporte socioemocional y actividades lúdicas para
determinar la aplicación de la intervención del currículo por la
emergencia y entrar a la etapa de la Educación formal.

pág. 44
 Previamente a ello hay que revisar las fichas de intervención del currículo
por la emergencia las que deben ser reajustadas de acuerdo a la situación
que se está presentando.
 Aplica las fichas de intervención del currículo de emergencia de acuerdo
a las demandas y necesidades de aprendizaje identificado.
 Registra a los estudiantes en la ficha su asistencia y participación
 Valora el desarrollo de las capacidades y niveles de logros de los
aprendizajes a través de un instrumento de evaluación (lista de cotejo).
 Informa a las autoridades educativas del proceso de intervención, los
avances y niveles de logros obtenidos o grados de dificultad.

c) Después
 Consolida la asistencia diaria de la participación de los estudiantes
durante la intervención del currículo por la emergencia para informar a
las autoridades competentes.
 Procesa e informa a las autoridades educativas los niveles de avance,
logros de aprendizaje o los grados de dificultad.
 Determina en equipo y con participación de los integrantes de la
comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la institución educativa
para la toma de decisión de la transferencia de la Educación Formal en
situaciones de emergencia por la situación normal de los aprendizajes.
 Informa de la decisión a las autoridades educativas de la UGEL y a los
padres de familia de la reapertura de la Educación Formal en situaciones
normales de aprendizaje.

pág. 45
4. GENERALIDADES DEL VOLUNTARIADO

4.1 LAS NORMAS MINIMAS DEL VOLUNTARIO EN EDUCACIÓN.

Dentro de las normas que debe conocer el voluntario para su accionar ante las
emergencias y desastres:

a. Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de


Desastres (SINAGERD)
b. Decreto Supremo 048-2011-PCM Reglamento de Ley Nº 29664, Sistema
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD).
c. Decreto Supremo 098-2007-PCM que aprueba el Plan de Operaciones de
Emergencia - PNOE del Sistema Nacional de Defensa Civil.
d. Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que aprobó el Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
e. Decreto Supremo 013-2006-SA, aprueban Reglamento de Establecimientos de
Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
f. Resolución Suprema Nº 009, que aprobó el Plan Sectorial de Prevención y
Atención de Emergencias y Desastres.
g. Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
h. Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización.
i. R.M. Nº 1019-2006 “Norma Técnica de Salud para La Vigilancia Epidemiológica
con Posterioridad a Desastres y otras Emergências Sanitárias en el Perú”.
j. Resolución Jefatural Nº 325-2004, que aprueba el “Manual de funcionamiento
del COE”.

4.2 VOLUNTARIADO
Es la labor o actividad realizada sin fines de lucro, en forma gratuita y sin
vínculos ni responsabilidad contractuales. El voluntariado lo podrá prestar
cualquier personal natural, independientemente; o de una organización de

pág. 46
voluntarios agrupados bajo la forma de una asociación sin fines de lucro la que,
en ningún caso, podrá sustituir que se realiza en forma remunerada.

4.3 VOLUNTARIO
Personal natural que por libre determinación, sin recibir contraprestación, ni
mediar obligación alguna o deber jurídico, realiza labores sin fines de lucro, en
forma gratuita y sin vínculo de responsabilidad contractual en instituciones
públicas o privadas, en organizaciones sociales y comunitarias.

4.4 ACTIVIDADES QUE COMPRENDE EL VOLUNTARIADO


4.4.1 TIPOS DE VOLUNTARIADO EN EMERGENCIAS Y REHABILITACIÓN – VER

a. Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación General


Se desarrolla en toda labor o actividad sin fines de lucro, en forma gratuita,
requiere de conocimientos, desarrollo de capacidades, habilidades y
actitudes para el apoyo en actividades generales de Gestión Reactiva de la
Gestión del Riesgo de Desastres, tales como:
 Acciones de preparación para emergencias y desastres
 Gestión del albergues
 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN.
 Colaboración en los Centros de Operaciones de Emergencias – COE
 Restablecimiento de servicios públicos, entre otros.

b. Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación Especializado


Se desarrolla en toda labor o actividad que se realiza sin fines de lucro, es
decir, en forma gratuita, requiere de conocimientos y capacidad técnica
especializada en una o varias de las siguientes actividades:
 Atención pre hospitalaria y hospitalaria

pág. 47
 Búsqueda y salvamento
 Control de incendios
 Seguridad alimentaria en emergencias
 Gestión de albergues
 Atención en salud mental
 Restablecimiento de servicios públicos e infraestructura
 Atención primaria en salud mental en emergencias, entre otros.
El/la voluntario/a especializado/a debe contar con un título profesional o
técnico debidamente reconocido por el Ministerio de Educación o entidad
competente; asimismo, comprende profesiones o experiencias relacionadas
con áreas de intervención.
Se ejerce bajo la conducción y liderazgo de la autoridad competente de
Gestión de Riesgo de Desastres donde se ejerce el voluntariado.

c. Servicio Escolar Solidario en Preparación y Atención de Desastres, SESPAD –


INDECI.
Desarrolla toda labor o actividad que se realiza sin fines de lucro, en forma
gratuita, en la que participan de cuarto y quinto grado de nivel secundario de
Educación Básica Regular.
El Servicio Escolar Solidario en Preparación y Atención de Desastres –
SESPAD-INDECI, es la contribución a la formación de ciudadanos/as
conscientes de sus responsabilidades con la sociedad y su entorno. Su
desarrollo está enmarcado en la normatividad aprobada por el INDECI.

pág. 48
5. INVITACION A SER PARTE DE LOS EQUIPOS DE RESPUESTA DEL SECTOR
EDUCACIÓN BAJO MODALIDAD DE VOLUNTARIADO.

La invitación se realiza a los docentes de la institución educativa para conformar


el equipo VOLUNTARIADO, vale decir ser parte de las brigadas, por ello deben
cumplir con el perfil y las condiciones básicas para ser parte de este equipo.

5.1 MODELO DE INVITACIÓN

Lima, 15 de octubre del 2015

Lic. JORGE LÓPEZ CARREÑO


Docente de la Institución Educativa San Agustín N°356

Un saludo muy cordial a nombre del Ministerio de Educación, el motivo de la


presente, es hacer de su conocimiento que usted ha sido pre-seleccionado para
participar en el VOLUNTARIADO de su Institución Educativa para ser parte de los
BRIGADISTAS DE EDUCACIÓN, para tal efecto será capacitado en temas teóricos y
prácticos a fin de brindarle las herramientas necesarias para su accionar durante las
emergencias y desastres. Por lo que invitamos a usted para su participación a las
clases teóricas del 25 de octubre hasta al 10 de Noviembre del presente año.
Agradeciendo anticipadamente su gentil atención a la presente.

Atentamente;

…………………..……………………….……….
Mg. Juan Carlos Malca González
Dirección de Capacitación
Ministerio de Educación

pág. 49
5.2 MODELO DE FICHA DE INSCRIPCIÓN

FICHA DE INSCRIPCION PARA BRIGADISTAS/VOLUNTARIADO


FOTO

FICHA DE INSCRIPCIÓN N°001

NOMBRE Y APELLIDOS: …………………………………………………………………………………………….


EDAD: ……………………………….. SEXO: …………………………………………………………………………
DIRECCIÓN DE DOMICILIO: ……………………………………………………………………………………….
N° CELULAR……………………………….. N° TELÉFONO FIJO: …………….……………………………….
EMAIL: ………………………………………………………..…………………………………………………………….
PROFESIÓN: ………………………………………………..…………………………………………………………….
GRADO ACADÉMICO: ………………………………..………………………………………………………………
ESPECIALIDAD:……………………………………………………………………..……………………………………
GRUPO SANGUÍNEO: …………………………… ALÉRGICO A:………………….……………………….…
N° DE HIJOS: ………………………………… ESTADO CIVIL: …………………………………………………
HA SIDO CAPACITADO EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO. ¿CUÁLES?
…………………………………………………………………………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………….
HA PARTICIPADO EN ALGÚN OTRO VOLUNTARIADO. ¿CUÁLES?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

pág. 50
5.3 MODELO DE CARTA DE COMPROMISO DEL BRIGADISTA

COMPROMISO DEL BRIGADISTA

YO……………………………………………………………………….…..identificado con
DNI N°…………………………………………, me comprometo bajo JURAMENTO
a cumplir fielmente las acciones como BRIGADISTA DEL SECTOR
EDUCACIÓN, tanto en actividades de capacitación y movilización de
las brigadas ante emergencias y desastres.

Lima,..………de Noviembre del 2015

………………………………………………………………… HUELLA
JOEL CHAN HERRERA DIGITAL
BRIGADISTA DE EDUCACIÓN

pág. 51

También podría gustarte