Está en la página 1de 5

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 1 de 5

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre del Proyecto: (proyecto de formación en el cual se enmarca la Duración en horas


guía)
Fase del Proyecto: Duración en horas

Actividad de Proyecto

Competencia: Resultados de Aprendizaje Duración en horas de la


actividad
(Código + descripción de la (Código del resultado +
competencia) consecutivo + descripción del
resultado de aprendizaje)

2. PRESENTACION

La presente guía, tiene como finalidad, orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación,


que le permita apreciar los conocimientos adquiridos sobre los elementos de protección personal y el
sistema de puesta a tierra. Esto con el fin de determinar su nivel de comprensión sobre la
importancia del empleo de EPP como medida de protección de uno o varios riesgos; y en una puesta
a tierra identificar sus componentes, el funcionamiento de los mismos y el propósito de este sistema.

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para el desarrollo de esta actividad y el envió de la evidencia de aprendizaje, es necesario:

 La lectura del material de estudio Unidad Tres y las unidades previas a esta.
 Reconocer el EPP de acuerdo a cada parte del cuerpo a proteger.
 Criterios para el empleo de elementos de protección personal.
 Identificar los EPP necesarios para trabajos en AT y BT.
 Funciones de un sistema de puesta a tierra.
 Conocimientos sobre los factores que determinar la resistencia de la puesta a tierra.
 Partes fundamentales de una conexión a tierra.

4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 2 de 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE : FORO TEMATICO

Descripción: Para su intervención en este foro debe responder lo siguiente:

 Observe en la calle, en el medio de transporte, el lugar de trabajo, los sitios que frecuenta: al
menos 5 tipos de señales que le advierten de algún riesgo y descríbalas en este espacio.

 Además socialice y discuta la siguiente afirmación: "La conexión a tierra es una protección
fundamental para las personas. Por ejemplo, la vida de un trabajador de mantenimiento de
líneas de media y alta tensión depende del estado de las tierras temporales".

Ambiente(s) requerido: Curso Seguridad en Riesgo Eléctrico: Filosofía de la Prevención en la


Plataforma Blackboard., Menú del curso: Foro de discusión ( Foro Temático 3)

Material (es) requerido: Descargar documentos que se encuentra en la opción Materiales de la


Unidad Tres.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE :
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 3 de 5

Analice el siguiente caso y resuelva las preguntas que se plantean al final.

ESTUDIO DE CASO

CARLOS ARTURO, ES EL JEFE DE SALUD OCUPACIONAL DE UNA PRESTIGIOS EMPRESA DE LA CIUDAD. EN LA ACTUALIDAD SE
ENCUENTRA PREOCUPADO POR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y LOS ALTOS COSTOS PROVOCADOS POR ACCIDENTES
DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE HAN REDUCIDO LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA.

Carlos Arturo decide realizar una reunión con sus más cercanos colaboradores, con el fin de conocer el
estado actual de la empresa, con respecto a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
tomar medidas correctivas necesarias.

JUAN ESTEBAN ES EL RESPONSABLE DE VELAR POR EL BIEN ESTAR DE LOS TRABAJADORES, Y POR TANTO DEBE OCUPARSE DE
QUE NO HAYA ACCIDENTES DE TRABAJO Y ANA MIRYAM ESTÁ ENCARGADA DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES.

En la sala de reuniones, se presenta el siguiente diálogo:

Carlos Arturo: “Juan Esteban ¿Cómo estamos de accidentes de trabajo en el último año?”

Juan Esteban: “Estos datos están registrados en orden cronológico:

 Intoxicación de un electricista automotriz cuando inhalo Monóxido de carbono en un parqueadero


subterráneo, en el que se había dañado el sistema de ventilación; y habían dejado encendido un
automóvil”

Carlos Arturo: “¿El sistema de ventilación ya esta reparado?”

Juan Esteban: “Si ya está reparado, además cómo medida de prevención, prevención en el parqueadero se
instalaron detectores de Monóxido de Carbono que darán una alarma en caso de que hayan altas
concentraciones de Monóxido de carbono y activarán automáticamente el sistema de ventilación”

“En la empresa ocurren una cantidad de considerables accidentes menores tales como; pinchazos,
cortadas, machacones, fracturas… Atribuidas al uso inadecuado de herramientas de trabajo. Por ejemplo
cortadas por cuchillos mal afilados, uso inadecuado de herramienta de trabajo, como por ejemplo cuando
usan el destornillador como cincel”

Carlos Arturo “¿Qué medidas se han tomado para prevenir esto accidentes?

Juan Esteban: “Aunque a los trabajadores se les ha informado, creo que nos falta hacer un mayor
esfuerzo, porque este tipo de accidentes es muy frecuente en la empresa”

Carlos Arturo “Continuemos Juan”


Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 4 de 5

5. EVIDENCIAS

Producto entregable: FORO


Participar en el Foro Temático 3 y contestar lo enunciado.

ACTIVIDAD:

El Documento debe contener los 5 puntos desarrollados en formato Word


o Pdf.

Forma de entrega: FORO

Ingresar al Foro Temático 3 y contestar lo enunciado.

ACTIVIDAD:

El documento de la actividad debe ser enviado a través del enlace del


curso “Actividades”, luego da clic en semana 3 y luego en Envío actividad
3.

Criterios de  Identifica la función principal de un sistema de puesta a tierra.


Evaluación:  Diferencia los tipos de puesta a tierra dependiendo del trabajo a
realizar.
 Analiza y proponer con propiedad medidas de mejora para la
utilización de elementos de protección personal, en un caso práctico.
 Determina los factores que influyen en la resistividad del terreno para
instalar una puesta a tierra.
 Cumple con los tiempos, objetivos y expectativas según el plan
establecido.

6. BIBLIOGRAFIA

[1] GARCÍA MARQUES, Rogelio, La puesta a tierra de instalaciones Eléctricas.


Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Fecha:
Noviembre de 2010
Programa de formación: Nombre del programa de formación
Versión 1.0
Sistema de Gestión GUIA DE APRENDIZAJE (Semana 3)
de la Calidad Página 5 de 5

[2] GRAFFE, Héctor Eduardo, Grupo Schneider – “La seguridad eléctrica en las instalaciones
industriales”.

[3] Reglamento técnico de instalaciones eléctricas – RETIE

[4] Medición de la resistividad del terreno – Norma técnica IEEE 80

[5] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. Guía técnica para la
evaluación y prevención del riesgo eléctrico.

[6] Código de Práctica para Puesta a Tierra de Sistemas Eléctricos -Generalidades Norma IRAM
2281 - Parte I -.

[7] Materiales para Puesta a Tierra - Jabalina Cilíndrica de Acero cincado y sus accesorios.
Norma IRAM 2310 - Agosto 1990.

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autores Rosa Marcela Ibáñez Centro de Industria y
Tutora Noviembre
Rodríguez de la Construcción.
Virtual de 2010
Regional Tolima

También podría gustarte