Está en la página 1de 126

Farmacología

 FARMACO-CINÉTICA: lo que hace el cuerpo a los fármacos. Se divide en


Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción (ADME). Metabolismo y
Excreción se engloban juntos como “Eliminación”

 Absorción:

o Transferencia a través de membranas:

 Transporte pasivo: sin gasto de energía


- Difusión simple: no selectiva, no hay competición, cinética de 1°
orden.
 Directa: sustancias liposolubles
1. Sustancias no ionizadas: liposolubles, se absorben
2. Sustancias ionizadas: hidrosolubles, no se absorben
3. La mayoría de los fármacos son electrólitos débiles, cuyo
grado de ionización depende de su naturaleza ácida o básica,
su pK y el pH del medio, relacionadas en la ecuación de
Henderson-Hasselbalch
a) Acidos: se absorben mejor en medio ácido
b) Bases: se absorben mejor en medio básico
 A través de poros: sustancias hidrosolubles
- Difusión facilitada: selectiva, puede haber competición, cinética
michaeliana
 Canales iónicos: pueden ser dependientes de voltaje o ligando
 Transportadores [carriers]: mono-transportador (uni-porter), co-
transportador (sim-porter) o contra-transportador (anti-porter)
- Ósmosis: acuoporinas (AQP)
- Diálisis: a través de MBG en riñón

 Transporte activo: con gasto de energía, selectivo, puede haber


competición, cinética michaeliana
- 1°: bombas (bomba de Na+ y K+, bomba de H+)
- 2°: co-transportadores o contra-transportadores que utilizan el
gradiente creado por una bomba

 Con cambios de membranas: con gasto de energía


- Endocitosis
- Exocitosis
- Transcitosis

 Artificial:
- Liposomas: vesículas con una o varias bicapas de fosfolípidos

2
o Vías de administración:

 Indirectas: son mediatas. Más utilizadas


- Digestiva:
 Oral: absorción en estómago (medio ácido: sustancias muy
liposolubles como Alcohol) o intestino (medio básico: la mayoría
de los fármacos). Tiene efecto de primer paso. Fármacos
liposolubles
1. No se absorben sustancias muy polares o ionizadas, o
péptidos
2. El vaciamiento gástrico condiciona la absorción:
a) Rápido: dificulta la absorción gástrica y favorece la
absorción intestinal. Es determinado por volumen alto,
temperatura alta, emociones, gastrina
b) Lento: favorece la absorción gástrica y dificulta la
absorción intestinal. Es determinado por viscosidad alta,
enfermedades como neuropatía diabética, depresión y
retroalimentación negativa desde el duodeno a través de
CCK-PZ
 Sublingual [bucal]: absorción en la mucosa bucal. Evita el efecto
de primer paso. Nitroglicerina
 Rectal: absorción en la mucosa rectal. Evita parcialmente el
efecto de primer paso
- Respiratoria [inhalatoria]: fármacos con efecto local
(Broncodilatadores, Corticoides) o sistémico (anestésicos)
- Tópica:
 Cutánea [dérmica]
 Conjuntival [oftálmica]

 Directas: también llamadas “parenterales” o “inyectables”. Son


inmediatas. Tienen efectos rápidos, pero requieren conocimiento de las
técnicas de aplicación. Fármacos hidrosolubles
- Intra-dérmica: dentro de la piel. Se usa para pruebas de
hipersensibilidad, también llamada “intra-dermo-reacción”
(histamina, tuberculina, lepromina)
- Sub-cutánea (SC): debajo de la piel. Cara externa del antebrazo o
muslo. Cara anterior del abdomen. Existen formas de depósito y
bombas de infusión continua
- Intra-muscular (IM): glúteo mayor, deltoides
- Intra-vascular:
 Intra-venosa (IV): también llamada “endo-venosa”. Usada para
obtener efectos rápidos. Mayor riesgo de RAM (shock
anafiláctico)
 Intra-arterial: vasodilatadores en embolias arteriales, medios de
contraste
 Intra-cardíaca: adrenalina en casos desesperados
 Intra-linfática
- Intra-peritoneal, Intra-pleural, Intra-articular
- Intra-ósea, Intra-rraquídea, Intra-neural

3
o Biodisponibilidad (B):
 Concepto: porcentaje de fármaco que llega a la circulación sistémica, y
así está disponible para acceder a la biofase
 Biofase: medio en el cual el fármaco ejerce su efecto biológico
 Bioequivalencia: es la equivalencia entre dos formulaciones distintas del
mismo principio activo, determinada cuando ambos tienen
biodisponibilidad similar
 Gráfico de concentración del fármaco en función del tiempo:
- Concentración mínima tóxica (CMT): aparece toxicidad
- Concentración mínima eficaz (CME): aparece efecto terapéutico
- Indice terapéutico o “margen de seguridad”= CMT/CME
- Período de latencia: tiempo hasta que se alcanza la CME
- Tiempo eficaz: tiempo en que se mantiene la CME
- Concentración máxima (Cmáx): concentración plasmática máxima
que alcanza el fármaco
- Area bajo la curva (ABC) o “area under the curve” (AUC):
cantidad de fármaco que llega a la sangre. Determinada por la
biodisponibilidad

4
 Distribución: los fármacos liposolubles tienen buena distribución porque
pueden atravesar membranas, mientras que los hidrosolubles no. La distribución
en un tejido mejora cuando aumenta la irrigación del mismo. Esto puede ocurrir
por
o Transporte en sangre: ambas fracciones del fármaco se encuentran en
equilibrio
 Fracción libre (disuelta en plasma): es la fracción que difunde a la
biofase, que puede ser metabolizada y que produce las RAM. Los
fármacos hidrosolubles tienden a circular libres en plasma
 Fracción unida a proteínas plasmáticas (UP): se mide en porcentaje,
el cual es constante. Si se modifica la concentración de proteínas
plasmáticas, se modifica de forma inversa la concentración de fármaco
libre. La unión a proteínas es inespecífica, lo que puede producir el
fenómeno de competición. Los fármacos liposolubles tienden a circular
unidos a proteínas
- Albúmina
- -glucoproteína
- Lipo-proteínas

o Acceso a los tejidos:


 Depósitos tisulares:
- Grasa neutra: fármacos lipofílicos. Sufren re-distribución, es decir,
regresan lentamente a la circulación. Por ejemplo, DDT
- Hígado
- Hueso/ dientes: Por ejemplo, Tetraciclinas
- Piel: Por ejemplo, Griseofulvina
- Aparato gastro-intestinal

 Barreras:
- Barreras del SNC: Cuando hay meningitis, es decir, inflamación de
las meninges, la reacción inflamatoria también afecta a las barreras,
aumentando su permeabilidad, con lo que mejora la difusión de
determinadas sustancias (algunos antibióticos)
 Hemato-encefálica (BHE): separa el espacio intravascular del
espacio intersticial
1. Endotelio vascular de los capilares: con uniones oclusivas
2. Membrana basal: continua
3. Astrocitos con sus pies chupadores

 Hemato-rraquídea: separa el espacio intravascular del espacio de


LCR. Ubicada en los plexos coroideos. Se la suele englobar
dentro del concepto de BHE
1. Endotelio vascular de los capilares
2. Membrana basal: continua
3. Epitelio coroideo

 Interfase LCR - encéfalo: no es una barrera. Permite la difusión


de sustancias desde el LCR hacia el tejido nervioso del encéfalo.
Hay 2 niveles: superficie del encéfalo y superficie ventricular

5
 Órganos circunventriculares: son zonas del encéfalo donde la
BHE es muy permeable. Corresponde a la eminencia media,
órgano subfornical, órgano subcomisural, glándula pineal y área
postrema

- Barrera placentaria: permite el pasaje de la mayoría de los fármacos,


por lo que no deben administrarse a la embarazada fármacos que sean
peligrosos para el feto (Por ejemplo, Tetraciclinas, Isotretionina)

o Modelos compartimentales: un compartimiento es un conjunto de territorios


a los que el fármaco accede de forma similar
 Compartimientos:
- Central: fácilmente accesible. Tejidos bien irrigados, como corazón,
riñón, hígado, pulmón, glándulas endócrinas, SNC
- Periférico: poco accesible
 Superficial: depósitos tisulares con unión laxa, como piel, grasa,
músculo esquelético, médula ósea
 Profundo: depósitos tisulares con unión fuerte como hueso

 Modelos:
- Mono-compartimental: el fármaco se distribuye rápida y
uniformemente por todo el organismo. Hay paralelismo entre la
concentración plasmática y el efecto farmacológico
- Bi-compartimental: hay un equilibrio lento entre el compartimiento
central y periférico. La distribución de la mayoría de los fármacos
puede explicarse con este modelo
- Tri-compartimental: hay un equilibrio más lento. Es más real

o Volumen de distribución (Vd):


 Concepto: es el valor del volumen hipotético (no real) de líquido
necesario para disolver la cantidad total del fármaco que llega al
organismo, de forma tal que se obtenga una concentración igual a la
concentración plasmática. Depende del peso de la persona, por lo que se
expresa en L/Kg. El Vd tiende hacia el volumen corporal total, que sería
la distribución ideal
 Utilidad: permite conocer como se distribuye un fármaco. Cada fármaco
tiene su Vd característico
- Vd alto: el fármaco se distribuye bien
- Vd bajo: el fármaco se distribuye mal
 Fórmula: Vd = B/C
 Desarrollo de la fórmula: la concentración de una solución (C, expresada
en Kg/L) se define como la cantidad soluto (X, expresado en Kg) por
volumen de solución (V, expresado en L), es decir, C = X/V.
Si “C” es la concentración plasmática y “X” es reemplazado por la
biodisponibilidad (“B”, que es un porcentaje, adimensional; 100% es 1;
50 % es 0,5; 25 % es 0,25; etc), al volumen “V” se lo llama volumen de
distribución “Vd”. La fórmula queda C = B/Vd
Pasando términos, queda Vd =B/C
Si planteamos las unidades: Vd = número adimensional/(Kg/L) = L/Kg

6
 Metabolismo [biotransformación]:
o Efecto de primer paso: cuando un fármaco se administra por vía oral, es
absorbido en la mucosa gastro-intestinal y pasa a la circulación portal, y es
metabolizado en hígado. Debido a esto, su concentración plasmática
disminuye mucho antes de poder llegar a la circulación sistémica

o Lugares de metabolización:
 Hígado: afecta principalmente a los fármacos liposolubles,
modificándolos de tal forma que se vuelvan hidrosolubles y sean
fácilmente excretados. Por ejemplo, Propanolol es liposoluble y tiene
metabolismo alto, mientras que Atenolol es hidrosoluble y tiene
metabolismo bajo
- Microsomal: citocromo P-450 (también llamado CYP). Este es una
superfamilia de enzimas pertenecientes al sistema microsomal
oxidante (SMO), el cual se ubica en la fracción microsomal
(corresponde al REL) de los hepatocitos. El P-450 puede ser
modificado (tanto inducción como inhibición) por diversas
sustancias. Existen entre 25-30 formas individuales, algunas de las
cuales son: CYP-3A4, el predominante; CYP-2E1, el que metaboliza
al etanol. Solo realiza las reacciones de Oxidación y Conjugación con
glucurónido
- No microsomal: ocurren las 4 reacciones (Oxidación, Reducción,
Hidrólisis, Conjugación)
 Plasma: por ejemplo seudo-colinesterasa [butiril-colinesterasa]
 Riñón: por ejemplo dihidropeptidasas de TCP
 Cerebro, Pulmón, Placenta, Intestino

7
o Reacciones de metabolización: corresponde al metabolismo hepático
 Fase I (no sintética):
- Oxidación: hidroxilación, desaminación
- Reducción
- Hidrólisis
 Fase II (sintética):
- Conjugación: con glucurónido (llamada glucuronidación o
glucurono-conjugación), con sulfato (llamada sulfo-conjugación),
con metilo (llamada metilación), con acetato (llamada acetilación)

o Factores de modifican el metabolismo hepático


 Genética: por ejemplo, existen acetiladores rápidos y lentos, lo que
puede afectar el metabolismo de Isoniazida
 Edad: el niño tiene un hígado inmaduro. El anciano sufre “desgaste”
 Sexo: el varón metaboliza más rápido
 Dieta
 Patología asociada: hepatopatía
 Modificadores del P-450:
- Inductores:
 Tipo fenobarbital: inducción lenta. Por ejemplo Etanol,
Rifampicina, Carbamazepina
 Tipo hidrocarburos policíclicos: inducción rápida. Por ejemplo
los productos de la combustión del cigarrillo
 Tipo andrógenos
- Inhibidores:
 Tipo cimetidina
 Otros: por ejemplo Cloranfenicol, Claritromicina, Ketoconazol

o Pro-fármacos: un fármaco inactivo se transforma en metabolitos activos. El


resultado es que el fármaco debe metabolizarse para poder tener efecto
farmacológico. Por ejemplo, Enalapril (inactivo) se transforma en
Enalaprilat (activo)
o Metabolitos activos: un fármaco activo se transforma en metabolitos que
también son activos. El resultado es que se prolonga la duración del efecto
farmacológico. Por ejemplo, diazepam (activo) da metabolitos activos
(desmetil-diazepam, oxazepam)
o Metabolitos tóxicos: un fármaco se transforma en metabolitos que son
tóxicos. Por ejemplo, Paracetamol se transforma en NAPQI, que es
hepatotóxico

o Tiempo de vida media (también llamado “vida media” o “semivida” o


“semivida de eliminación” o “T1/2”): es el tiempo necesario para que la
concentración plasmática máxima de un fármaco disminuya a la mitad

o Constante de eliminación (Kel o K): probabilidad de una sustancia de ser


eliminada en el tiempo

8
 Excreción:

o Lugares de excreción:
 Riñón: orina. Para favorecer la excreción renal de un fármaco, se puede
modificar el pH de la orina de tal forma que se impida la reabsorción
tubular. Se busca obtener la forma ionizada del fármaco, es decir, se hace
lo opuesto que en la absorción. Para fármacos ácidos se convierte la
orina en básica (“alcalinizar” la orina); para fármacos básicos se
convierte la orina en ácida (“acidificar” la orina)
- Excreción renal = FG - RT + ST
- Filtrado glomerular (FG): pasiva
- Reabsorción tubular (RT): pasiva o activa
- Secreción tubular (ST): pasiva o activa

 Intestino: bilis y materia fecal. Algunos antibióticos (Clindamicina,


Penicilinas, Cefalosporinas) se eliminan por vía intestinal y pueden
producir una disbacteriosis llamada colitis pseudomembranosa,
producida por Clostridium difficile. El tratamiento se realiza con
Vancomicina

 Otros:
- Pulmón
- Glándula mamaria: leche materna. No administrar fármacos
peligrosos para el bebé, a mujeres en lactancia
- Glándulas salivales: saliva
- Glándulas sudoríparas: sudor
- Glándulas lagrimales: lágrimas

o Clearance o aclaramiento o depuración (Cl):


 Concepto: volumen de plasma depurado de una sustancia por unidad de
tiempo, a través del riñón
 Importancia: indica la capacidad del riñón de excretar una sustancia. Si
se mide el clearance de creatinina (es una sustancia que prácticamente
solo filtra y no se reabsorbe ni secreta) se obtiene el valor del filtrado
glomerular, igual a 125 mL/min
 Fórmula: Cl = (CU x VU)/CP
También Cl = Vd x Kel

9
 Integración de los parámetros farmaco-cinéticos:

o Farmaco-cinética según solubilidad:


 Liposoluble:
- Absorción: oral con “B” alta
- Distribución: Vd alto
- Metabolismo: hígado, efecto de primer paso alto
- Excreción: intestino (el metabolito circula por bilis y llega a
intestino) y también riñón. Se puede re-absorber

 Hidrosoluble:
- Absorción: oral con “B” baja. Se puede usar vía parenteral (IV o IM)
- Distribución: Vd bajo
- Metabolismo: hígado, efecto de primer paso bajo. Puede suceder que
no se metabolice
- Excreción: riñón. Puede excretarse de forma inalterada (sin
metabolizar). No se re-absorbe

o Resultante cinética (de eliminación): es la cinética que tiene la eliminación


(metabolismo + excreción) de un fármaco
 Orden 0: la velocidad de eliminación es constante. Es excepcional. Puede
deberse a la saturación o a la falla de los sistemas de metabolismo y
excreción. La constante de eliminación (Kel) es un número constante,
mientras que el porcentaje puede variar. Por ejemplo: Alcohol, Aspirina,
Paracetamol, Moclobemida
 Orden 1 (1° orden): la velocidad de eliminación es lineal, es decir,
depende de la concentración plasmática. Es la cinética normal. La
constante de eliminación (Kel) es un porcentaje constante, mientras que
la cantidad absoluta puede variar

o Relaciones:
 AUC es directamente proporcional a Dosis, Biodisponibilidad y Vida
media
 AUC es inversamente proporcional al Volumen de Distribución,
Metabolismo hepático (Kel) y Clearance

o Concentración en estado de equilibrio (CEE o Css): concentración


plasmática que alcanza un fármaco, cuando la absorción (dosis) es igual a la
eliminación (clearance). Dosis/Clearance = CEE. El tiempo que se tarda en
llegar a la CEE es de 6 Vidas Medias. Si se suspende el fármaco, el tiempo
que se tarda en desaparecer también es de 6 Vidas Medias

o Tipos de dosis:
 Única: la curva llega a un máximo y luego desciende. Oral e IV
 Múltiple: la curva tiene varios máximos, pero con el tiempo se vuelve
constante y llega a la CEE
 De ataque: también llamada dosis de carga, consiste en dar una sola dosis
muy alta par a alcanzar la CEE, y luego continuar con “dosis de
mantenimiento”. Tiene riesgo de toxicidad

10
 FARMACO-DINAMIA: lo que hacen los fármacos al cuerpo
 Mecanismo de acción: nivel molecular. Por ejemplo, activación de receptores
adrenérgicos
o Receptores: son macromoléculas cuya función es la señalización bioquímica
 Extracelulares:
- Metabotrópicos [7-TM]: unidos a proteína G. Son los más sensibles
a sufrir fenómenos de adaptación
 Gs: Adenilato-ciclasa AMPc PKA
 Gi: Adenilato-ciclasa AMPc canales K+ con
hiperpolarización, canales de Ca++ con disminución de la
exocitosis de neurotransmisores
 Gq: Fosfolipasa C (PLC) IP3 con Ca++, DAG con PKC
- Ionotrópicos: canales iónicos dependientes de ligando. Por ejemplo,
el receptor GABA-A es un canal de Cl- activado por GABA, y
también por Benzodiazepinas, Barbitúricos, y Alcohol. Al abrirse el
canal, ingresa Cl- a la célula, produciendo hiperpolarización, con lo
cual es necesario un mayor estímulo para poder activarlas
- Catalíticos [1-TM]: con actividad enzimática, así inician cascadas de
señalización intracelular. Por ejemplo el receptor de Insulina tiene
actividad de Tirosina-quinasa
 Intracelulares:
- Citoplasmáticos: receptores de hormonas esteroideas (Corticoides y
Hormonas sexuales)
- Nucleares: receptores de Hormonas tiroideas (T3 y T4), Vitamina A,
Vitamina D y PPAR
 Otros: enzimas, proteínas transportadoras

o Mecanismos de regulación receptores:


 Down-regulation [hacia abajo]: producida por agonistas, al activar
demasiados receptores. Con dosis prolongadas, se produce “tolerancia”,
es decir, es necesario usar dosis cada vez más altas para lograr el mismo
efecto. La tolerancia adquirida con dosis cortas, se llama “taquifilaxia”
- De-sensibilización de receptores: cualitativa
- Endocitosis de receptores: cuantitativa

 Up-regulation [hacia arriba]: producida por antagonistas, al bloquear


demasiados receptores. Al suprimir el antagonista, se produce “rebote”,
es decir, el agonista produce un efecto muy exagerado
- Hiper-sensibilización de receptores: cualitativa
- Inserción de receptores en membrana: cuantitativa

11
o Interacción ligando-receptor: en este contexto el ligando es el fármaco
 K1: Teoría ocupacional de Clark. El ligando ocupa un sitio del receptor.
A mayor cantidad de sitios ocupados, mayor efecto
 K2: Teoría de la disociación de Patton. La unión es reversible. A mayor
rapidez del ligando para disociarse, mayor disponibilidad de sitios libres
y mayor efecto
 K3: Teoría de la eficacia de Ehrlich. K3 también se llama “actividad
intrínseca” o “eficacia” o “eficacia farmacológica”. La unión ligando-
receptor desencadena una acción. La capacidad de lograr esto, se llama
“eficacia”

o Agonismo-Antagonismo:
 Farmacológico:
- Agonista: sustancia de estructura semejante al ligando fisiológico del
receptor, que tiene capacidad de provocar respuesta
 Completo: [K1 = +] [K2 = +] [K3 = 1]
 Parcial: [K1 = +] [K2 = +] [K3 = 0,5]. A dosis bajas se comporta
como agonista. A dosis altas, “estorba”, comportándose como
antagonista
 Inverso: [K1 = +] [K2 = +] [K3 = -1]
- Antagonista: sustancia de estructura semejante o no al ligando
fisiológico del receptor, que no tiene capacidad de provocar respuesta
 Competitivo: [K1 = +] [K2 = +] [K3 = 0]. Disminuye la potencia
del agonista
 No competitivo: [K1 = +] [K2 = -] [K3 = 0]. Disminuye la eficacia
del agonista

 Fisiológico: ejemplos de antagonismo fisiológico AMPc y GMPc; Ach y


NorA

 Acción farmacológica: capacidad de producir una respuesta. Por ejemplo,


contracción del músculo radial de iris

 Efecto farmacológico: manifestación observable. Por ejemplo, midriasis


o Eficacia farmacológica: capacidad de obtener un efecto farmacológico
o Eficacia clínica: capacidad de obtener el efecto clínico buscado
o Potencia: capacidad de obtener un efecto con dosis mínimas
o Techo: eficacia máxima
o Pendiente: puede ser cuantal (todo o nada) o gradual

12
 REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS (RAM): también llamados
“efectos colaterales” o “efectos secundarios”
 Tipos:
o Farmacológicas: digitálicos
o Teratogénicas: malformaciones
o Patológicas: aplasia medular por Cloranfenicol
o Inmunológicas: RHS I

 Características:
o Previsibles: conocerlas previamente
o Prevenibles: evitar que sucedan
o Reversibles
o Curables

 Síndromes (pseudo-enfermedades): son reversibles


o Parkinsonismo: antipsicóticos atípicos (Clozapina, Risperidona)
o Poli-neuritis: Isoniazida
o Pseudo-lupus: Hidralazina
o S. de Fanconi: Tetraciclinas vencidas
o Colitis pseudo-membranosa: Clindamicina, Penicilinas, Cefalosporinas
o Aplasia medular (agranulocitosis): Dipirona, Indometacina, Clozapina,
tionamidas (Metimazol y Propiltiouracilo)

 Gravedad:
o Leve: no necesitan antídoto; no necesitan TTO; no dejan secuelas
o Moderada: necesitan TTO; necesitan cambiar o suspender el medicamento;
pueden dejar secuelas
o Grave: necesitan TTO; amenazan la vida del paciente
o Letal: muerte. Por ejemplo, shock anafiláctico con edema de glotis

 Relación con la dosis:


o Dependiente - dosis: más comunes. 90-95 %
o Independiente - dosis: 5-10 %

 INTERACCIONES:
 Farmaco-cinéticas:
o Absorción
o Distribución: competición por la unión a proteínas
o Metabolismo: inducción o inhibición del metabolismo hepático
o Excreción: competición por los sistemas de transporte en riñón

 Farmaco-dinámicas:
o Sinergia (suma)
o Potenciación
o Preservación: impide eliminación
o Facilitación: facilita efecto
o Sensibilización: sensibiliza al receptor

13
 MODELO COLINÉRGICO:

 Síntesis: Acetil-CoA + Colina  Ach (catalizada por colina- acetil transferasa,


“CAT”)

 Almacenamiento: Ach ingresa a vesículas presinápticas, en contra-transporte


con H+

 Liberación:
o Exocitosis: dependiente de Ca++
o Cuantal: espontáneo. Producen potenciales en miniatura que mantienen el
tono

 Inactivación: Ach no se recapta. Ach  acetato + colina. La colina ingresa a la


terminal pre-sináptica en co-transporte con Na+ (paso limitante de la síntesis de
Ach)
o Colinesterasa (Acetil-colinesterasa, “AchE”): presente en el espacio
sináptico. Su sustrato específico es Ach
 Sitio aniónico: unión
 Sitio esterásico: catálisis (hidrólisis de enlace, des-acetilación)
o Seudo-colinesterasa (Butiril-colinesterasa): presente en el plasma. Su
principal sustrato es butiril-colina. Pero no es selectiva, también hidroliza
Ach, Succinil-colina y Procaína. Es la enzima que limita el uso de Ach
exógena

 Receptores:

o Tipos y mecanismo de acción:


 Muscarínicos (M): son metabotrópicos. Agonista: Ach, Muscarina.
Antagonista: Atropina
- M1: Gq
- M2: Gi
- M3: Gq
- M4: Gi
- M5: Gq

 Nicotínicos (N): son ionotrópicos. Agonista: Ach, Nicotina. Antagonista:


Tubocurarina
- N1 (Muscular): unidos a canales de Na+
- N2 (Ganglionar): unidos a canales de Ca++

14
o Localización y efectos:

 Muscarínicos:
- SNC: están presentes todos los receptores. El déficit de Ach participa
en la patogenia de la enfermedad de Alzheimer; mientras que el
exceso de Ach participa en la patogenia de la enfermedad de
Parkinson

- Ojo:
 Músculo esfínter del iris (M3): miosis (tratamiento del
glaucoma)
 Músculo ciliar (M3): acomodación para la visión cercana
 Glándulas lagrimales (M3): secreciones lagrimales

- Pulmón: RAM importantes. Ach participa junto a Histamina y


Serotonina en la patogenia de las crisis asmáticas
 Músculo liso bronquiolar (M3): bronco-constricción (“pro-
asmático”)
 Mucosa bronquial (M3): secreciones bronquiales

- Miocardio (M2):
 todas las propiedades, especialmente el Cronotropismo
(“bradicardizante”)

- Vasos sanguíneos:
 Músculo liso (M2): vasodilatación directa
 Endotelio (M3): producción de NO, que provoca vasodilatación
indirecta

- Vejiga (M3): favorece la micción


 Contracción del músculo detrusor
 Relajación del esfínter

- Aparato digestivo: favorece la actividad digestiva


 Glándula salival (M3): secreción salival acuosa
 Músculo liso (M1): peristaltismo, vaciado gástrico
 Glándulas (M3): secreción (gástrica, intestinal, pancreática y
biliar)

- Glándulas sudoríparas (M3): reciben fibras colinérgicas desde el


sistema simpático. Secreción

 Nicotínicos:
- Unión neuro-muscular [también llamada unión mio-neural o placa
motora]: contracción del músculo esquelético

- Ganglios nerviosos (simpáticos y parasimpáticos): estimulación


simpática y parasimpática. RAM importantes

15
 COLINÉRGICOS:

 Clasificación:

o Directos: son agonistas de receptores muscarínicos


 Terciarios: son naturales
 Muscarina: importancia toxicológica (toxina del hongo Amanita
muscaria)
 Pilocarpina: ojo (miosis y así, tratamiento del glaucoma; es el
de elección). Vía conjuntival

 Cuaternarios: son artificiales. “ésteres de la colina”, son resistentes a la


AchE. Tienen poco uso (digestivo y urinario)
 Metacolina
 Betancol
 Carbacol: actúa sobre receptores muscarínicos y nicotínicos

o Indirectos: “anticolinesterasas”, es decir inhibidores de la AchE


 Reversibles:
- Terciarios: son naturales. SNC (tratamiento del Alzheimer), Ojo
(miosis y así, tratamiento del glaucoma)
 Fisostigmina: semivida de 2 h
 Rivastigmina
 Donepecilo

- Cuaternarios: son artificiales. Músculo (contracción)


 Piridostigmina: Se usa para tratamiento de miastenia gravis.
Vía oral
 Neostigmina: semivida de 6 h. Es mixta, tiene tanto acción
directa como indirecta, pero predomina la indirecta. Se usa para
tratamiento de la intoxicación por anti-colinérgicos nicotínicos
competitivos (derivados del curare). Vía oral
 Edrofonio: semivida más corta (40 min). Se usa para
diagnóstico de Miastenia gravis. Vía IV
 Ambenonio: semivida más larga (40 h)

 Irreversibles: “organofosforados”. Importancia toxicológica


 Malathion
 Parathion
 Folidol

o Reactivadores de la colinesterasa: Oximas. Desfosforilan a la AchE, y así


la regeneran
 Pralidoxima: Utilizar en las primeras 8 horas de la intoxicación.
Asociada a Atropina. Vía IV. Atraviesa BHE, se metaboliza en
hígado, su semivida es de 90 min y se excreta por riñón.
Contraindicada en intoxicados con Neostigmina y pacientes con
Miastenia gravis
 Diacetil-monoxima

16
 ANTI-COLINÉRGICOS: son antagonistas

 Clasificación:

o Anti-Muscarínicos:

 Naturales: son terciarios


 Atropina
 Escopolamina [hioscina]: SNC (tratamiento del alcoholismo)

 Sintéticos:
- Terciarios:
 Ciclopentolato: ojo (midriasis pasiva y oftalmoplejía interna)
 Tropicamida: ojo (midriasis pasiva y oftalmoplejía interna)
 Benzatropina: SNC (Anti-Parkinsoniano)
 Biperideno: SNC (Anti-Parkinsoniano)
 Trihexefenidilo: SNC (Anti-Parkinsoniano)
 Prociclidina: SNC (Anti-Parkinsoniano)
 Oxibutinina: vejiga (anti-espasmódico de uso en incontinencia
urinaria)
 Flavoxato: vejiga (anti-espasmódico de uso en incontinencia
urinaria)
 Homatropina: digestivo (anti-espasmódico)

- Cuaternarios:
 Bromuro de Ipratropio: pulmón (anti-bronco-constrictor; es
útil en EPOC; no es útil en crisis asmáticas). Mucosa nasal (es
descongestivo, porque disminuye las secreciones nasales)
 Tiotropio: pulmón (anti-bronco-constrictor; es útil en EPOC; no
es útil en crisis asmáticas)
 Metil-bromuro de Homatropina: digestivo (anti-espasmódico)
 Propinox: digestivo (anti-espasmódico)
 Butil-escopolamina: digestivo (anti-espasmódico). Es la
“Buscapina”

17
o Anti-Nicotínicos:

- Competitivos: son anti-despolarizantes (también llamados “no


despolarizantes”). Se utilizan como co-adyuvantes de la anestesia,
para permitir la ventilación mecánica. La droga tipo es la Tubo-
curarina, derivada del Curare. Son todos cuaternarios y se
administran junto con la anestesia por vía IV. Su semivida de mayor
a menor es “PRAM”. Son antagonistas competitivos. Son
bloqueantes neuromusculares. La parálisis sigue un patrón (los
músculos respiratorios son los últimos en paralizarse y los primeros
en recuperarse). La intoxicación se trata con Neostigmina
 Pancuronio
 Rocuronio
 Atracurio
 Mivacurio

- No competitivos: son anti-repolarizantes (también llamados


“despolarizantes”). Se utilizan para producir relajación muscular para
la intubación traqueal. Son antagonistas no competitivos. Primero se
producen fasciculaciones y luego parálisis desordenada. La
intoxicación se trata con plasma sanguíneo (que tiene seudo-
colinesterasa)
 Succinil-colina: vía IV. Es rápidamente hidrolizado por la seudo-
colinesterasa plasmática

Farmaco-cinética de colinérgicos y anti-colinérgicos:


o Compuestos “Terciarios” tienen un nitrógeno terciario (con 3 sustituyentes),
que es apolar, por lo tanto liposoluble. Su absorción y distribución son
buenas (atraviesan BHE), tienen metabolismo hepático, y se excretan por
intestino y riñón
o Compuestos “Cuaternarios” tienen un nitrógeno cuaternario (con 4
sustituyentes), que es polar, por lo tanto hidrosoluble Su absorción es mala.
Si se absorben su distribución es mala (no atraviesan BHE), en general no se
metabolizan, y se excretan por riñón de forma inalterada

18
 MODELO ADRENÉRGICO:

 Síntesis:
- L-Tirosina  L-DOPA (catalizada por Tirosina--hidroxilasa; paso
limitante de la síntesis de catecolaminas)
- L-DOPA  L-Dopamina (catalizada por DOPA-descarboxilasa). La
Dopamina ingresa a vesículas de secreción a través de un
“transportador de aminas”, que es un contra-transportador de
Dopamina y Na+
- L-Dopamina  L-NorAdrenalina (catalizada por Dopamina--
hidroxilasa)
- L-NorAdrenalina  L-Adrenalina (catalizada por feniletanolamina
metiltransferasa)

 Almacenamiento: en vesículas de secreción, de centro denso, junto con


Cromograninas, ATP, Ácido ascórbico y neuropéptidos
o Pool fijo
o Pool móvil

 Liberación:
o Exocitosis: dependiente de Ca++
o Desplazamiento

 Inactivación: de la NorAdrenalina
o 20 %: metabolización por enzimas del espacio sináptico, que son MAO
(Mono-amino-oxidasa) y COMT (Catecol-O-metil-transferasa). Hay 2 tipos
de MAO: MAO-A, cuyo sustrato es NorAdrenalina y Serotonina; MAO-B,
cuyo sustrato es NorAdrenalina y Dopamina
o 80%: recaptación a través de un co-transportador de aminas y Na+
 20 %: metabolización por MAO intracelular
 60 %: re-ingreso a vesículas de secreción

 Receptores:
o Tipos y mecanismo de acción: son metabotrópicos
- Alpha (): agonista predominante: NorAdrenalina
- 1: Gq
- 2: Gi. Son auto-receptores de retroalimentación negativa. Pueden
ser centrales (SNC) o periféricos (SNP)

- Beta (): agonista predominante: Adrenalina


- 1: Gs
- 2: Gs. Son receptores de retroalimentación positiva. Pueden ser
centrales (SNC) o periféricos (SNP)
- 3: Gs
- 4: Gs

19
o Localización y efectos:
- Ojo:
 Músculo radial del iris (1): midriasis (exámenes oftalmológicos)

- Miocardio (1):
 todas las propiedades, especialmente el inotropismo (presión
sistólica)

- Vasos sanguíneos:
 1: vaso-constricción (presión diastólica)
 2: vaso-dilatación (presión diastólica)

- Pulmón (2): anti-asmático


 Bronco-dilatación
 liberación histamina
 secreciones

- Digestivo (1 y 2): anti-espasmódico


 Relajación del músculo liso
 Contracción de esfínteres

- Urinario (1 y 2): anti-miccional


 Relajación del músculo liso
 Contracción de esfínteres

- Piel (1):
 Sudoración
 Pilo-erección

- Metabólico: predomina el efecto 2


 2: liberación de insulina
 2: liberación de insulina

- Médula suprarrenal:
 liberación de Adrenalina

20
 ADRENÉRGICOS:

 Clasificación:

o Directos: son agonistas


  (dual):
 Adrenalina: preferencia por receptores . Shock anafiláctico (vía
subcutánea); paro cardíaco (vía intracardíaca)
 NorAdrenalina: preferencia por receptores 
 Dopamina: preferencia por receptores variable según dosis (de
menor a mayor: D1, 1, 1). Shock cardiogénico. Vía IV

 :
- No selectivos: vasoconstricción en mucosa nasal y efecto
descongestivo. Vía tópica
 Nafazolina
 Oximetazolina
 Xilometazolina

- Selectivos:
 1: midriáticos. Vía tópica
 Fenilefrina
 Metaraminol
 Metoxamina
 2: estimulan auto-receptores produciendo retroalimentación
negativa, por lo que son “anti-adrenérgicos” (Clonidina, -metil-
dopa, Guanfazina, Guanabenz)

 :
- No selectivos:
 Isoproterenol: shock cardiogénico. Vía IV
- Selectivos:
 1:
 Dobutamina: insuficiencia cardíaca. Shock cardiogénico. IV
 2: broncodilatadores por vía inhalatoria. Relajantes uterinos IV
 Salbutamol: broncodilatador de acción corta
 Fenoterol: broncodilatador de acción corta
 Clebuterol: broncodilatador de acción corta
 Terbutalina: broncodilatador de acción corta
 Orciprenalina: broncodilatador de acción corta
 Salmeterol: broncodilatador de acción larga
 Formoterol: broncodilatador de acción larga
 Ritodrina: relajante uterino
 Isoxuprina: relajante uterino

o Indirectos: (aumentan la liberación o inhiben la recaptación)


 Tiramina
o Mixtos:
 Efedrina, Seudo-efedrina, Anfetamina, Cocaína

21
 ANTI-ADRENÉRGICOS:

 Clasificación:

o Antagonistas:
 1 (dual):
 Labetalol
 Carvedilol: Insuficiencia cardíaca. Liposoluble. Vía oral, B=
30%. Efecto de primer paso hepático. UP= 98%. Semivida= 10 h

 :
- No selectivos:
 Fentolamina: HTA por feocromocitoma. IV. Acción de hasta
5 min
 Tolazolina

- Selectivos:
 1:
 Prasozin
 Doxasozin
 Terasozin: pro-miccional en la retención urinaria.
Liposoluble. Vía oral, metabolismo hepático, excreción biliar.
Semivida= 12 h
 Tamsulozin
 2: no tienen utilidad

 : pueden presentar “rebote”. Enmascaran los síntomas de la


hipoglucemia (taquicardia, sudoración). Pueden desencadenar DBT
- No selectivos:
 Propanolol: liposoluble. Vía oral, efecto de primer paso
hepático, B= 30 %. Atraviesa BHE. Semivida= 4 h. Puede
enmascarar los efectos de la hipoglucemia. En SNC es
ansiolítico, produce somnolencia y mareos. Poder
estabilizante de MP
 Pindolol: actividad simpático-mimética intrínseca (ASI)
 Timolol

- Selectivos:
 1:
 Atenolol: hidrosoluble. Vía oral. B= 50 %. No atraviesa
BHE. Semivida= 8 h. No tiene poder estabilizante de MP
 Metoprolol
 Bisoprolol
 Celiprolol: actividad simpático-mimética intrínseca (ASI)

 2: no tienen utilidad

22
o Agonistas:
 1 parcial:
 Ergotamina: migraña aguda

 2: HTA
 Clonidina: HTA en embarazada (pre-eclampsia y eclampsia)
emergencias HTA. Vía oral o IV
 -metil-dopa: HTA en embarazada (pre-eclampsia y eclampsia).
Vía oral
 Guanfazina
 Guanabenz

23
 FÁRMACOS CARDIOVASCULARES:

 Tipos de fármacos:

o Simpatico-líticos:
 Antagonistas :
 Atenolol: antagonista 1 selectivo
 Propanolol: antagonista  no selectivo
 Carvedilol: antagonista 1

 Antagonistas 1:
 Prazosin

 Agonistas 2:
 Clonidina
 -metil-dopa

o Inotrópicos positivos:
 Simpatico-miméticos: agonistas 
 Dobutamina: agonista 1 selectivo
 Dopamina: agonista 1 selectivo a dosis intermedias

 Digitálicos:
 Digoxina
 Digitoxina
 Ouabaína

 Inodilatadores:
 Amrinona
 Milrinona
 Enoximona
 Aminofilina

 Fármacos que aumentan la sensibilidad al calcio:


 Levosimendan
 Pimobendan

24
o Diuréticos:
 Inhibición de la reabsorción de Na+:
- AH (“de asa”): potencia alta (“techo alto”). Na+Cl-
 Furosemida
 Bumetanida

- TCD (“tiazídicos”): potencia intermedia. Na+K+2Cl-


 Hidroclorotiazida: semivida corta
 Clorotiazida: semivida corta
 Indapamida: semivida intermedia
 Bendroflumetiazida: semivida intermedia
 Clortalidona: semivida larga

- TC (“Ahorradores de potasio”): potencia baja. ENa+C. Producen


hiperpotasemia y acidosis metabólica
 Amilorida: no se metaboliza. Independiente de aldosterona
 Triamtirene: se metaboliza. Independiente de aldosterona
 Espironolactona: dependiente de aldosterona

 Osmóticos: potencia baja


 Manitol: IV, tratamiento del edema cerebral en politraumatizados

 Inhibidores de la anhidrasa carbónica: potencia baja


 Acetazolamida: tratamiento del glaucoma y acidosis metabólica
 Metazolamida

o Antagonistas del SRAA:


 IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina):
 Enalapril
 Ramipril

 ARA-II (inhibidores de los receptores AT-1 de angiotensina-II):


 Losartan
 Valsartan
 Candesartan

o Antagonistas cálcicos:
- Selectivos de corazón:
 Verapamilo

- Selectivos de vasos: Dihidropiridinas


 Nifedipina
 Amlodipina

- Mixtos:
 Diltiazem

25
o Vasodilatadores:
- Arteriales (A):
 Hidralazina
 Diazóxido

- Venosos (V): “nitratos”


 Nitroglicerina
 Mono-nitrato (mn) de isosorbide
 Di-nitrato (dn) de isosorbide

- Arterio-venosos (AV):
 Nitroprusiato de Na+

26
o Antiarrítmicos:
 Clase I: bloquean canales de Na+, presentes en mio-cardio-citos. Tienen
acción sobre aurículas y ventrículos (excepto los del grupo Ib que actúan
solo sobre ventrículos)
- Ia: bloquean canales de Na+ abiertos (fase 0), con lo que inhiben la
despolarización, y aumentan la DPA. Prolongan PR, QRS y QT.
Tienen cinética de recuperación intermedia
 Quinidina
 Dihidroquinidina
 Procainamida
 Disopiramida
 Ajmalina (IV)
 Prajmalio tartrato

- Ib: bloquean canales de Na+ inactivos (fase 3), con lo que inhiben la
repolarización, y disminuyen la duración del DPA. Acortan QT.
Tienen cinética de recuperación rápida
 Lidocaína
 Mexiletina
 Fenitoína (IV)
 Aprindina

- Ic: bloquean canales de Na+ abiertos (fase 0), con lo que inhiben la
despolarización. Prolongan PR y PQR. No afectan la DPA ni el QT.
Tienen cinética de recuperación lenta
 Flecainida
 Propafenona

 Clase II: -bloqueantes. Disminuyen las propiedades del corazón. Tienen


acción sobre aurículas y ventrículos
 Propanolol, Atenolol, Metoprolol

 Clase III: bloquean canales de K+, presentes en mio-cardio-citos, con lo


que inhiben la repolarización, y aumentan la DPA. Tienen acción sobre
aurículas y ventrículos
 Amiodarona
 Sotalol
 Dofetilida
 Ibutilida
 Bretilio

 Clase IV: bloquean canales de Ca++, presentes en células nodales, con lo


que inhiben la despolarización, y disminuyen la velocidad de conducción
del sistema de conducción. Tienen acción sobre aurículas
 Verapamilo
 Diltiazem

 Miscelánea:
 Digoxina, Atropina, Adenosina

27
o Antiagregantes:
 Inhibidores COX-1 (síntesis de TXA2):
 Aspirina (ácido acetil-salicílico): 100 mg anti-agregante; 500 mg
an-algésico y antipirético, 1000 mg anti-inflamatorio. Dosis
bajas, retención de acido úrico. Dosis altas, excreción de ácido
úrico (uricosúrico).
 Sulfinpirazona
 Trifusal

 Inhibidores del complejo IIb-IIIa (receptores para vWF y Fibrinógeno):


 Ticlopidina
 Clopidogrel
 Abcixcimab

 Moduladores AMPc:
 Prostaciclina (PGI2): Epoprostenol

 Inhibidores de la PDE-I:
 Dipiridamol

o Anticoagulantes:
 Parenterales: Heparinas
 Heparina no fraccionada
 Heparinas de bajo PM: Enoxaparina, Nadroparina,
Dalteparina

 Orales:
 Warfarina
 Acenocumarol

28
 Patologías cardiovasculares:

o HTA:
- Simpaticolíticos
- Diuréticos
- Inhibidores del SRAA
- Antagonistas cálcicos
- Vasodilatadores

o Insuficiencia cardíaca:
- Simpático-líticos
- Inotrópicos positivos
- Precarga: Diuréticos, Vasodilatadores venosos
- Poscarga: Inhibidores del SRAA , Vasodilatadores arterio-venosos

o Cardiopatía isquémica (angina de pecho): “anti-anginosos”


- Simpático-líticos
- Antagonistas cálcicos: para angina por vasoespasmo (de Prinzmetal)
- Vasodilatadores venosos: “nitratos”

o Arritmias: anti-arrítmicos

o Agregación plaquetaria: anti-agregantes

o Coagulación: anti-coagulantes

29
 PRESIÓN ARTERIAL (PA): presión sistólica (PS) + presión diastólica (PD)

o Volumen minuto (VM): determina PS

 Volumen sistólico (VS) = Volumen de eyección = Volumen latido


- Contractilidad = Inotropismo
- Pre-carga: llenado ventricular – retorno venoso
 Volemia
 Tono vascular venoso (vaso-dilatación, vaso-constricción)
- Post-carga: corresponde a la presión diastólica (PD)

 Frecuencia cardíaca (FC) = Cronotropismo

o Resistencia periférica (RP): determina PD


 Tono vascular arterial (vaso-dilatación, vaso-constricción)
 Viscosidad sanguínea

 ARRITMIAS:
 Auriculares [supra-ventriculares]:
- Taquicardia sinusal y bradicardia sinusal
- Taquicardia supra-ventricular paroxística
- Extrasístoles
- Flutter [aleteo]
- Síndrome del nodo sinusal

 Ventriculares:
- Taquicardia ventricular y bradicardia ventricular
- Taquicardia ventricular paroxística
- Extrasístoles
- Flutter [aleteo]
- Bloqueo de ramas

 Auriculo-ventriculares:
- Síndromes de pre-excitación: con QT corto
 Wolff-Parkinson-White (WPW)
 Long-Ganong-Levine (LGL)
 Manhaim
- Bloqueo AV (1°, 2°, 3°)

30
Diuréticos - Furosemida:

o Farmaco-cinética:
 Absorción: vía oral (B= 60 %), IV (emergencia)
 Distribución: UP alta
 Metabolismo: hígado (parcial, con glucoronidación), semivida= 2 h
 Excreción: riñón, por ST en TCP, compitiendo con ácido úrico
(hiperuricemia)
o Farmaco-dinamia:
 Mecanismo de acción: bloqueo de canales Na+Cl-
 Acciones farmacológicas: excreción de Na+ (natriuresis), acompañada de
diuresis y disminución de la volemia
 Indicaciones: tratamiento de HTA y edemas (cardíaco, renal, hepático),
edema agudo de pulmón
o RAM:
 Alteraciones electrolíticas: excreción de Ca++, K+, Cl-, H+ (hiponatremia,
hipocalcemia, hipopotasemia también llamada “hipokalemia”,
hipocloremia). La hipercalciuria provoca litiasis renal. Alcalosis
metabólica (de tipo hipoclorémica)
 Alteraciones del metabolismo: hiperuricemia, hiperglucemia, no altera el
perfil lipídico
 Toxicidad: nefrotoxicidad (propia de todos los diuréticos que actúan en
la nefrona), ototoxicidad (alteración de la endolinfa por deshidratación)
o Interacciones: Aminoglucósidos (Nefrotoxicidad, Ototoxicidad), Digitálicos
(hipopotasemia y arritmias)

Diuréticos - Hidroclorotiazida

o Farmaco-cinética:
 Absorción: vía oral con B= 70%
 Distribución: UP alta
 Metabolismo: no se metaboliza, semivida = 2,5 h
 Excreción: riñón, por ST compitiendo con ácido úrico
o Farmaco-dinamia:
 Mecanismo de acción: bloqueo de canales Na+K+2Cl-
 Acciones farmacológicas: excreción de Na+, acompañada de diuresis y
disminución de la volemia
 Indicaciones: tratamiento ambulatorio de HTA, IC, edemas
o RAM:
 Alteraciones electrolíticas: excreción de K+, Cl-, H+ (hipopotasemia
también llamada “hipokalemia”, hipocloremia). Retención de Ca++
(hipercalcemia). Alcalosis metabólica (de tipo hipoclorémica)
 Alteraciones del metabolismo: hiperuricemia, hiperglucemia, perfil
lipídico negativo
 Nefrotoxicidad (propia de todos los diuréticos que actúan en la nefrona)

o Interacciones: Digitálicos (hipopotasemia y arritmias)

31
Diuréticos - Espironolactona:

o Farmaco-cinética:
 Absorción: vía oral (B= 65 %)
 Distribución: UP alta
 Metabolismo: semivida = 1,6 h. Metabolito activo (Canrenona con
semivida = 16 h)
 Excreción: riñón
o Farmaco-dinamia:
 Mecanismo de acción: antagonista competitivo de receptores de
Aldosterona (MRE), lo que disminuye la síntesis de los ENa+C
 Acciones farmacológicas: excreción de Na+, acompañada de diuresis y
disminución de la volemia. Además reabsorbe K+
 Indicaciones: edema hepático, hiperaldosteronismo
o RAM:
 Alteraciones hormonales (ginecomastia, galactorrea, amenorrea)
 Hiperpotasemia
 Acidosis metabólica

32
 FÁRMACOS PARA EL DOLOR:

 OPIÁCEOS:

 Clasificación:

o Agonistas  (mi):
 Puros: analgesia supra-espinal, antitusígeno, antidiarreico
 Morfina: 1/ Anti-disnea/ Hidro
 Heroína (diacetil-morfina): mayor, restringida/ Muy lipo
 Codeína (metil-morfina): 0,1/ Antitusígeno / Lipo
 Oxicodona
 Metadona: menor, metamérica. Deshabituación/ Lipo
 Oximorfona
 Hidromorfona: 10
 Fentanil: 80, corta duración/ Anestesia/ Lipo
 Sufentanil
 Alfentanil
 Levorfanol
 Meperidina (petidina): Efecto anticolinérgico
 Alfaprodina
 Difenoxilato: Antidiarreico
 Loperamida: Antidiarreico
 Dextropropoxifeno: 0,5/ Antitusígeno
 Tramadol: 0,01. También inhibe la recaptación de aminas

 Parciales: deshabituación
 Buprenorfina: Tratamiento de deshabituación/ Lipo

o Agonistas-antagonistas (mixtos): agonistas  (kappa), antagonistas  (mi).


Solo analgesia espinal
 Nalorfina
 Nalbufina: Anestésico
 Pentazocina: 0,2
 Butorfanol

o Antagonistas puros: tratamiento de la intoxicación


 Naloxona: IV. En sobredosis
 Naltrexona: oral. Para adictos
 Nalmefene

33
 Receptores opioides:
o  (delta) - OP1:
- Disforia
- Psicosis, alucinaciones

o  (kappa) - OP2:
- Analgesia espinal
- Disforia
- Miosis

o  (mi) - OP3:
- Analgesia supra-espinal
- Anti-diarreico
- Euforia
- Depresión respiratoria
- Dependencia

34
Morfina

o Farmacocinética: hidrosoluble
 Absorción: Oral, biodisp= 25%. Recal (supositorios). Parenteral en forma de
sales (SC, IM, IV, epidural, transdérmica, parches)
 Distribución: Unión a proteínas= 35%. Escaso pasaje por BHE. Buen pasaje
al resto de los tejidos
 Metabolismo: hígado. Oxidación, glucuronidación. Da 2 metabolitos: M3G
(inactivo) y M6G (activo, x2). Ambos atraviesan BHE. Semivida morfina=
2-3 h. Semivida M6G= 3-4 h. Recirculación enterohepática
 Excreción: riñón. En 6-8 h comienzan a disminuir los efectos

o Farmacodinámica:

 Mecanismo de acción: Unión a receptor mu (OP3), estimulación de proteína


Gi, apertura de canales de K+ e hiperpolarización de MP

 Acciones y efectos farmacológicos:

- Analgesia

- Psicomimético:
 Sedación
 Activación de vías dopaminérgicas: circuitos de recompena. Euforia

- Respiratorio
 Central: disminución de sensibilidad del centro respiratorio bulbar al
CO2
 Periférico: rigidez muscular, disminución de secreciones
 Antitusígeno: inhibición de receptores del centro bulbar de la tos

- Cardiovascular: vasodilatación (periférica y intracraneal), hipotensión


ortostática y taquicardia refleja

- Gastrointestinal: constipación, nauseas, vómitos


 Directo: receptores locales: aumento de secreciones: estómago
(variable); disminución de secreciones: i. delgado; disminución de la
motilidad: estómago; i. delgado, colon, vías biliares. Constipación
(no hay tolerancia)
 Indirecto: receptores del área postrema (órgano cincunventricular).
Nauseas, vómitos (aparece tolerancia en 3 días)
- Genitourinario: retención urinaria
 Uréter: aumento del tono y aumento de la contracción
 Esfínteres: aumento del tono y disminución del reflejo de
vaciamiento vesical
 Útero: disminución de la contracción y prolongación del trabajo de
parto

35
- Sistema inmune: inmunosupresión

- SNC:
 Hipotermia
 Disminución de secreción de hormonas liberadoras
 Proconvulsivante (niños, dosis altas)

- Ojo: miosis

o Indicaciones
 Analgesia: disminuye percepción (objetivo) y sufrimiento (subjetivo)
- Dolor intenso:
 Cáncer
 Post-operatorio
 IAM
 EAP
 Quemaduras
 Politraumatismo

- Dolor moderado que no responde a AINE

o RAM:
 Nauseas, vómitos, estreñimiento
 Sedación
 Inestabilidad, confusión, inquietud, alucinaciones
 Depresión respiratoria (cuando no hay dolor)
 Sequedad de boca, prurito, mioclonías
 Tolerancia: síndrome de abstinencia
 Adicción: tratamiento de mantenimiento de adictos= Naltrexona oral.
Duración de acción= 24 h (da metabolitos activos)

 Toxicidad aguda por sobredosis: urgencia médica


- Clínica:
 Depresión central generalizada: depresión respiratoria, coma, muerte
 Miosis bilateral simétrica
 Atonía muscular
 Cianosis
 Anuria
 Convulsiones (niños)

- Tratamiento: Naloxona IV. Duración de acción= 30-45 min. RAM:


estimulación cardiovascular

36
 Contraindicaciones y precauciones:
- Depresión respiratoria aguda
- Alcoholismo agudo
- Riesgo de íleo paralítico
- Traumatismo craneo-encefálico
- Feocromocitoma
- Menores de 1 año
- Ataque agudo de asma
- Cólico renoureteral

o Interacciones:
 Farmacodinámicas:
- Depresores del SNC (ATC, IMAO, Fenotiazinas)

 Farmacocinéticas:
- Inductores enzimáticos (barbitúricos, alcohol, BDZ)

37
 ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE):

 Clasificación según selectividad: el objetivo es bloquear la COX-2, con el menor


bloqueo posible de COX-1

o No selectivos: más de 80% COX-1


 Acídicos:
 Aspirina (ácido acetilsalicílico)
 Fenilbutazona
 Metamizol
 Ibuprofeno
 Naproxeno
 Quetaprofeno
 Flurbiprofeno
 Indometacina
 Clonicinato de lisina
 Tolmetina
 Ketorolac
 Sulindac
 Diclofenac
 Piroxicam
 Fenamatos (Mefenámico, Flufenámico, Tolfenámico,
Meclofenámico)

 No acídicos:
 Paracetamol (acetaminofen)
 Dipirona
 Nabumetona

o Selectivos: menos de 40% COX-1


 Rofecoxib
 Celecoxib
 Meloxicam: selectivo más usado en Argentina
 Nimesulida
 Etodolac

38
o Clasificación según semivida:

 Semivida larga: mayor a 8 h


 Naproxeno
 Fenilbutazona
 Piroxicam
 Ketorolac

 Semivida corta: menor a 8 h


 Aspirina
 Paracetamol
 Ibuprofeno
 Indometacina
 Diclofenac
 Metamizol
 Flurbiprofeno

39
AINES en general

o Farmacocinética: ácidos débiles, liposolubles


 Absorción: Oral, buena. Todas las vías
 Distribución: buena. Unión a sitio 1 de albúmina 90% (alta competencia).
BHE, placenta
 Metabolismo: hígado. Conjugación. Cinética lineal (excepto paracetamol y
aspirina, a dosis altas). Inducen el metabolismo hepático. Paracetamol es
hepatotóxico. Oxicams tienen semivida muy larga (pueden administrarse 1
vez/día)
 Excreción: riñón. Se facilita con alcalinización. Utilizan el transportador
bidireccional de ácidos orgánicos. Nefrotóxicos

o Farmacodinámica:
 Mecanismo de acción:
- Inhibición reversible de COX-1 y COX-2: mayoría
- Inhibición irreversible (acetilación) de COX-1 y COX-2: aspirina
- Reducción de la síntesis de PG en condiciones de escasa concentración
de peróxidos (cerebro durante la fiebre): paracetamol

 Acciones y efectos farmacológicos:


- Antiinflamatorio (inflamación, local): disminución de niveles de PG y
otros mediadores

- Analgésico menor (dolor leve-moderado, local): disminución de niveles


de PG

- Antipirético (fiebre, hipotálamo): disminución de niveles de PGE2, y así


del AMPc que sirve de señal para el termostato hipotalámico

- Agregación plaquetaria:
 Antiagregante: Inhibición de COX-1
 Proagregante: Inhibición de COX-2

- Riesgo cardiovascular: inhibición de COX-2. IAM, ictus, IC, HTA

- Perinatal: disminución de niveles de PG y cierre del conducto arterioso


de Botal

- Riesgo gastrointestinal: Inhibición de COX-1. Disminución de niveles de


PGI2 y PGE2 citroprotectoras de la mucosa gástrica, con producción de
“gastropatía por AINE”: disminución del flujo sanguíneo y de la
producción de mucus

40
- Riñón:
 Disminución de niveles de PGE2 y PGI2, con disminución de FSR y
FG (en pacientes predispuestos: IC, IR). Retención hidrosalina,
edemas, hiperkalemia
 Consumo crónico: nefropatía por AINE

- Aparato respiratorio: desvío del ácido araquidónico hacia la vía de la


LOX, con formación de LT, que potencian el asma (no hay efecto en
personas sanas)

- Aparato reproductor: disminución de niveles de PGE2 y PGF2, con


disminución del dolor menstrual y prolongación del embarazo

- Excreción de ácido úrico: aspirina, ibuprofeno, indometacina, diclofenac


 Dosis bajas: ocupación del transportador de ácidos orgánicos e
inhibición de la secreción proximal de ácido úrico. Hiperuricemia
 Dosis altas: ocupación del transportador de ácidos orgánicos e
inhibición de la reabsorción distal de ácido úrico. Hipouricemia
(“Uricosúrico”)

 Indicaciones
- Antiinflamatorio: todos, excepto Paracetamol
- Analgésico menor: todos. Artralgias, mialgias, cefaleas, otitis,
traumatismos leves, dolor post-quirúrgico, cólicos
- Antipirético: Aspirina, Fenilbutazona, Paracetamol, Ibuprofeno
- Antiagregante: Aspirina
- Dolor menstrual (dismenorrea): todos
- Gota aguda: aspirina, ibuprofeno, diclofenac, indometacina
- Cierre del conducto arterioso de Botal

 RAM:
- Gastrointestinales: dispepsia, pirosis, gastritis. Todos, especialmente
Aspirina y Ketorolac. Paracetamol tiene mejor tolerabilidad
- Hepáticas: hepatitis tóxica. Todos, especialmente Paracetamol
(metabolito tóxico NAPQI). Síndrome de Reye, Aspirina
- Renales: Nefritis, tubulopatías, retención hidrosalina. Menos que
corticoides
- Cardiovasculares: en pacientes hipertensos, aumentan la PA e interfieren
con los fármacos utilizados
- Hematológicas: pancitopenia, aplasia medular (Dipirona). Púrpura
trombocitopénica (Aspirina)
- Dérmicas: RHS III. Todos, especialmente Dipirona y Aspirina
- SNC: mareos, cefaleas, sueño, insomnio. Indometacina

41
- Intoxicación aguda (intoxicación salicílica): Tratamiento diuresis alcalina
forzada
 Acido-base:
1. Estimulación del centro respiratorio, hiperventilación, Alcalosis
Respiratoria compensada
2. Agotamiento de HCO3-, Acidosis Metabólica
3. Agotamiento del centro respiratorio, Acidosis Metabólica,
Acidosis Respiratoria (Urgencia médica)
 Metabolismo: desacoplamiento de la fosforilación oxidativa,
estimulación de la glucólisis, hipoglucemia, hiperlactacidemia,
Acidosis Metabólica, aumento de la T° corporal

 Renal: disminución de FSR, IRA

- Ingestión crónica (salicilismo): niño y anciano. Sudoración, fiebre,


taquicardia, daño renal, astenia, debilidad, somnolencia, Acidosis
metabólica compensada. El tratamiento es la suspensión del fármaco

 Interacciones:

- Farmacodinámicas:
 Diuréticos

- Farmacocinéticas:
 Otros AINE
 Anticoagulantes orales de primera generación
 Anticonceptivos orales
 Antagonistas cálcicos
 Antiácidos con aluminio

42
 CORTICOIDES:

 Clasificación según origen:

o Corticoides naturales: regulación a traves del eje hipotálamo-hipófisis-


suprarrenal (CRH-ACTH-Corticoides)
 Zona glomerular: Mineralocorticoides 21 C (aldosterona)
 Zona fasciculada: Glucocorticoides 21 C (cortisol)
 Zona reticular: Hormonas sexuales 19 C (testosterona, estradiol)

o Corticoides artificiales – modificaciones del anillo ABCD de cortisol:


 A: prednisona, prednisolona, cortisona, hidrocortisona
 B: metilprednisona, metilprednisolona, beclometasona, fludrocortisona
 C: desoxicorticosterona
 D: parametasona, dexametasona, betametasona, triamcinolona,
budesonida, deflazacort
 Fluoración: fluprednisolona, flucortolona, flucinolona, flumetasona

 Clasificación según vías de administración:

o Sistémica= oral, IM, IV:


 Prednisona
 Metilprednisona
 Prednisolona
 Metilprednisolona
 Hidrocortisona
 Dexametasona

o Aerosol:
 Budesonida
 Beclometasona
 Fluticasona
 Flunisonida

o Tópica (local): sales de valerato


 Betametasona
 Clobetasol
 Hidrocortisona
 Mometasona
 Fluocortolona
 Diflucortolona
 Fluocinolona
 Flumetasona

o Intraarticular:
 Triamcinolona

43
Corticoides en general (Cortisol es el modelo)

o Farmacocinética: liposolubles

 Absorción: múltiples vías


- Oral: los sintéticos tienen buena biodisponibilidad, pero los naturales
no
- IM: sales de fosfato y succinato (hidrosolubles). Biodisponibilidad
irregular y liberación prolongada
- IV: sales de fosfato y succinato (hidrosolubles). Liberación corta
- Tópica (cutánea y conjuntival): cremas, pomadas, loción, gotas,
colirio
- Respiratoria: aerosol

 Distribución:
- 90% unido a proteínas (alfa globulina transcortina, alta afinidad,
baja capacidad; albúmina, baja afinidad, alta capacidad)
- 10% libre (es la que puede ingresar a la biofase)
- Estrógenos aumentan la síntesis hepática de transcortina

 Metabolismo: hígado
- Reducción (conversión de grupos cetónicos en hidroxilo)
- Conjugación con sulfatos o glucurónidos
- Prednisolona, metilprednisolona, dexametasona y betametasona
tienen un metabolismo más lento
- Cortisona y prednisona se activan por metabolismo hepático

 Excreción
- 90 % riñón
- 10% intestino

o Farmacodinámica:
 Mecanismo de acción:
- Mecanismo genómico (lento):
 Unión a receptores citoplasmáticos (GR y MR) inactivos
(formando complejos con chaperonas e inmunofilina)
 Disociación de los receptores del complejo
 Translocación al núcleo
 Formación de homodímeros
 Unión a regiones reguladoras del ADN (actúan como factores de
transcripción), tanto GRE como nGRE
 Reguladoras positivas (GRE): aumento de la expresión de
determinados genes (activación trans)
 Reguladoras negativas (nGRE): disminución de la expresión de
determinados genes (represión cis)
- Mecanismo no genómico (rápido): unión a receptores de MP. Cambios
en potencial de membrana o apertura de canales de Ca++

44
 Acciones farmacológicas:

- Antiinflamatorias: disminución de PLA2, COX-2, LOX y NOS. No


afecta a la COX-1
 Inhibición de la inflamación aguda: vasodilatación, edema,
migración de leucocitos, depósito de fibrina. También las
manifestaciones macroscópicas (tétrada de Celso: tumor, rubor,
calor, dolor)
 Inhibición de la inflamación crónica: proliferación de
fibroblastos, depósito de colágeno, neovascularización,
cicatrización

- Inmunosupresoras (disminución de IL-1, IL-2, IL-6, IFN gamma):


 Inhibición de la inmunidad celular y humoral
 Inhibición del crecimiento del tejido linfático normal y
patológico

- Células sanguíneas:
 Eritrocitos: aumento
 Linfocitos: linfopenia transitoria
 Monocitos-macrófagos, eosinófilos, basófilos: disminución
 Neutrófilos: aumento (disminuye su extravasación)

- Metabólicas:
 Proteínas: balance nitrogenado negativo con catabolismo de
proteínas musculares (disminución de la síntesis y aumento de la
degradación) y conversión de aminoácidos en glucosa. Síntesis de
proteínas hepáticas
 Hidratos de carbono: hiperglucemia (gluconeogénesis y
disminución de la captación perférica, es decir, antiinsulínica).
Depósito de glucógeno en hígado (glucogenogénesis). Los
niveles plasmáticos de cortisol cumplen un ciclo circadiano con
pico a la mañana, para proteger al cerebro de la hipoglucemia
 Lípidos: movilización de AG (lipólisis) y redistribución del tejido
adiposo. Formación de cuerpos cetónicos. Aumento del apetito

- Hidroelectrolíticas:
 Aumento de FSR, FG, y clearance de H2O libre
 Na+, H2O: reabsorción. Retención hidrosalina
 K+, Mg++, H+: excreción. Hipokalemia, hipomagnesemia,
alcalosis
 Ca++: no absorción intestinal, excreción

- Musculoesqueléticas: inhibición del crecimiento


 Disminución de la actividad osteoblástica (OB)
 Aumento de la actividad osteoclástica (OC)
 Inhibición de crecimiento de cartílagos
 Disminución de la masa muscular, con debilidad y fatiga
 Disminución de la perfusión muscular

45
- Cardiovasculares:
 Inotropismo positivo
 Aumento de la presión arterial: por retención hidrosalina, por
aumento de la síntesis de angiotensinógeno, y por disminución de
la síntesis de PGE2

- Respiratorio:
 Maduración del pulmón fetal

- Gastrointestinal:
 Aumento de secreción de HCl y pepsina

- Hormonas:
 Permisivo: Glucagón, catecolaminas. Hiperglucemia y lipólisis.
Aumento de PTH secundario al aumento de la excreción de Ca++
 Disminuye: GH, TSH, T3, LH, FSH, PRL. Detiene el crecimiento
 Retroalimentación negativa de hipotálamo-hipófisis (CRH-
ACTH)
 Inhibición de la POMC, de la cual se origina la ACTH y MSH

- SNC:
 Estimulación
 Reducción del edema cerebral

46
 Indicaciones terapéuticas: tener en cuenta la potencia glucocorticoide
(antiinflamatoria e inmunosupresora, y algunas RAM), la actividad
mineralocorticoide (RAM hidrosalinas) y la duración de acción.
La potencia glucocorticoide se compara con Hidrocortisona
(Betametasona tiene 30; Dexametasona tiene 25)
En dosis terapéuticas normales, los corticoides pueden considerarse
equipotentes
Se puede hacer tratamiento en días alternos

Duración corta 8-12 h: hidrocortisona, cortisona

Duración intermedia 12-36 h: prednisona, metilprednisona,


prednisolona, metilprednisolona, deflazacort, triamcinolona

Duración prolongada 36-72 h: Betametasona, dexametasona,


parametasona

- Enfermedades suprarrenales: Insuficiencia suprarrenal (agudo o


crónica), hiperplasia suprarrenal congénita. Tratamiento de
sustitución con Hidrocortisona (gluco) + Fludrocortisona
(mineralo)

- Enfermedades del colágeno: AR, LES, Esclerodermia,


Dermatomiositis. Enfermedades de las articulaciones: capsulitis
adhesiva, síndrome del túnel carpiano, síndrome de la banda
ileotibial. Prednisona (prototipo de glucocorticoide sistémico para
uso a largo plazo). Triamcinolona intraarticular (evitar inyecciones
repetidas)

- Enfermedades alérgicas: asma bronquial (aerosol: budesonida,


fluticasol), rinitis (aerosol), dermatitis por contacto (oral)

- Enfermedades dermatológicas: dermatitis atópica, dermatitis


seborreica, eccemas, psoriasis, liquen plano, picaduras de insectos
(Betametasona). Niños o piel de la cara o pliegues: Hidrocortisona

- Enfermedades oftalmológicas: blefaritis, conjuntivitis, queratitis


(Prednisona local). Uveítis, coroiditis, transplantes corneales
(Prednisona oral)

- EII: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Acción prolongada.


Prednisona oral. Hidrocortisona tópica.

- Transplante de órganos, injertos: evitar el rechazo (Prednisona).


Acción prolongada. Prednisona oral + Ciclosporina. Tratar rechazo:
Metilprednisolona

47
- Enfermedades respiratorias: maduración del pulmón fetal
(Dexametasona)

- Enfermedades cardiovasculares: shock anafiláctico (adrenalina +


Metilprednisolona)
- Enfermedades hematológicas: leucemias, linfomas, anemia aplásica,
anemia hemolítica autoinmune, neutropenia autoinmune, transplante
de médula ósea (sistémico: Prednisolona, Prednisona)

- Enfermedades renales: enfermedad de cambios mínimos


(Prednisona), glomerulonefritis rápidamente progresiva
(Metilprednisolona)

- SNC: edema cerebral (Dexametasona), shock medular


(Metilprednisolona, tratamiento parenteral en altas dosis “pulsos de
corticoides” para situaciones que amenazan la vida)

 RAM: dependen de la duración del tratamiento. Luego de las 3 semanas


comienzan a aparecer. Pueden aparecer por supresión brusca del
tratamiento.

- Síndrome de Cushing iatrogénico: obesidad central, redistribución de


la grasa corporal con “facies de luna llena” y “cuello de búfalo”,
hirsutismo, acné, hiperglucemia, HTA, hiperlipidemia, estrías
cutáneas, osteoporosis

- Endócrino- metabólico: Hiperglucemia, DBT, sobrepeso,


hiperlipidemia, hipokalemia, retraso del crecimiento corporal, atrofia
de la corteza suprarrenal. (Deflazacort induce menos alteraciones en
el metabolismo de los hidratos de carbono)

- Inmunosupresión: susceptibilidad a infecciones (TBC, candidiasis


oral, aspergilosis), retardo de la cicatrización de heridas. Candidiasis
oral (aerosoles)

- Muscular: miopatía con atrofia muscular, con mialgias y debilidad

- Esquelético: Osteoporosis (especialmente hueso trabecular) con


fracturas en costillas, vertebras y cadera. Necrosis de cabeza del
fémur y húmero, escafoides y tarso

- Cardiovascular: edemas, HTA (sumada a la hiperlipidemias = riesgo


cardiovascular)

- Dermatológico: atrofia, acné, rosácea, telangiectasias, hematomas,


hirsutismo

48
- Neuro-psiquiátrico: euforia, labilidad emocional, agresividad,
inquietud, hiperkinesia, insomnio, psicosis, alteraciones de la
memoria, depresión, reducción de amplitud y frecuencia de ondas
alfa en el EEG

- Oftalmológico: glaucoma, catarata subcapsular bilateral (niños)

- Gastrointestinal: Gastritis, úlceras pépticas, pancreatitis

- Ginecológico: Disminución de la líbido, amenorrea, virilización

- Síndrome de retirada: insuficiencia suprarrenal con malestar general,


artralgias, mialgias, cefalea, anorexia, fatiga, debilidad, depresión,
hipotensión postural, hipoglucemia, nausea, vómitos, muerte,
reactivación de la enfermedad de base

 Precauciones:
- Supresión adrenal
- Infecciones
- Reacciones psiquiátricas
- Embarazo y lactancia: tratamientos largos

 Interacciones:

- AINE, alcohol: úlcera gastrointestinal


- Rifampicina, fenobarbital, fenitoína, carbamazepinas: aumentan
metabolismo hepático
- Anticonceptivos orales (hormonales), ketoconazol, itraconazol:
reducen metabolismo hepático
- Ciclosporina: potenciación del efecto
- Relajantes neuromusculares: aumenta severidad de miopatía
- Antidepresivos tricíclicos: potenciación de los trastornos psquiátricos
- Vacunas bacterianas o de virus atenuados: pierden su efecto, y
pueden desencadenar la enfermedad
- Diuréticos de asa y tiazidas, anfotericina B: potenciación de la
hipokalemia
- Digitálicos: aumento de su toxicidad

49
 PSICOFÁRMACOS:

 Tipos de neurotransmisores:
o Excitadores: Aminas (Adrenalina, Noradrenalina, Serotonina, Dopamina),
Glutamato, Aspartato
o Inhibidores: GABA, Glicina

 Modelos de neurotransmisión:

o Modelo GABAérgico: GABA (ácido gamma-aminobutírico)

 Síntesis: pool de glutamina – (glutaminasa) – glutamato – (glutamato


descarboxilasa o “GAD”) – GABA
 Inactivación: transportador GAT-1 (recaptación), transaminasa (GABA-T)
 Receptores:
- GABA-A: ionotrópico. Canal de Cl- dependiente de ligando.
Hiperpolariza la MP y reduce la excitabilidad. Inhibitorio. Postsináptico.
Tiene varios sitios de unión para distintos moduladores:
 Receptor de GABA: principal
 Receptor de Benzodiazepinas: benzodiazepinas (moduladores
alostéricos +), flumazenil (antagonista) y -carboninas (agonistas
inversos)
I. Sitio 1 (omega1): cerebelo. Ansiolítico, hipnótico
II. Sitio 2 (omega 2): cuerpo estriado y médula espinal. Relajación
muscular
III. Sitio 3 (receptor periférico): riñón
 Receptor de barbitúricos: agonistas
 Receptor de etanol: modulador alostérico positivo

- GABA-B: metabotrópico. Acoplado a proteína Gi. Disminuye AMPc,


aumenta conductancia para K+ y disminuye para Ca++. Hiperpolariza la
MP y reduce la excitabilidad. Bloquea de la liberación de
neurotransmisor. Inhibitorio. Pre y postsináptico
- GABA-C: similar al A. Se desconoce su función

 Vías GABAérgicas:
- Efectos generales de inhibición (células de Purkinje, núcleo vestibular de
Deiters)
- Sueño de ondas lentas

50
o Modelo Glutamatérgico: L-Glutamato

 Síntesis: pool de glutamina – (glutaminasa) – glutamato/ ciclo de Krebs alfa-


cetoglutarato – (transaminasa) – glutamato
 Inactivación: transportadores (recaptación)
 Receptores
- Receptor NMDA: ionotrópico. Canal de Na+ y Ca++ dependiente de
ligando y voltaje. Despolariza la MP y aumenta la excitabilidad (flujo
lento con prolongación de la descarga). Excitador (PPSE lentos). Tiene
varios sitios de unión para distintos moduladores:
 Glutamato: principal
 Glicina: permite la activación por glutamato
 Mg++: inactiva
 Zn++: inactiva
 Fenciclidina: inactiva
 Poliaminas: facilita
- Receptor AMPA: ionotrópico. Canal de Na+ dependiente de ligando.
Despolariza la MP y aumenta la excitabilidad (flujo rápido con inicio de
la descarga). Excitador (PPSE rápidos)
- Receptor de kainato: ionotrópico
- mGluR: metabotrópico

 Vías glutamatérgicas:
 Cerebelo: Células granulosas – células de Purkinje
 Bulbo raquídeo: barorreceptores – NTS
 Médula espinal: sustancia reticular – asta lateral

51
o Modelo Serotoninérgico: Serotonina (5-HT)

 Síntesis: triptófano – (hidroxilasa, descarboxilasa) – serotonina


 Inactivación: transportador (recaptación)
 Receptores:
- 5HT-1: metabotrópicos. Proteína Gi. Aumenta la conductancia para K+
y disminuye para Ca++. Inhibidores.
 A (S1A o “lejano”): Autorreceptor somatodendrítico
 B: autorreceptor somatodendrítico
 C
 D: autorreceptor somatodendrítico

- 5HT-2: metabotrópicos. Proteína Gq. PKC. Disminución de la


conductancia para K+. Facilitadores. Postsinápticos. Inhiben algunas
interneuronas GABAérgicas inhibitorias. Ansiedad, psicosis

- 5HT-3: ionotrópicos. Canales de Na+ y Ca++ activados por ligando.


Postsinápticos, en área postrema y zona quimiorreceptora. Vómito

- 5HT-4: metabotrópicos. Proteína Gs. Heterorreceptores presinápticos en


plexo de Meissner. Aumento de actividad colinérgica. Diarrea

 Vías serotoninérgicas:
o Ascendentes: desde núcleos del rafe (formación reticular) hacia:
- Hipotálamo: apetito, sueño
- Tálamo
- Núcleos de la base: inhibición de la liberación de dopamina y
regulación de movimientos
- Corteza frontal: humor
- Hipocampo (límbico): ansiedad

o Descendentes: desde núcleos del rafe (formación reticular) hacia el asta


lateral de la médula espinal (sexual)

52
o Modelo Dopaminérgico: Dopamina

 Síntesis: tirosina – (hidroxilasa) – dopa – (descarboxilasa) – dopamina


 Inactivación: transportador (recaptación)
 Receptores: ocupación de 60-80 % de receptores produce efecto terapeutico.
Más del 80 % produce las RAM extrapiramidales
- D1 (D1, D5): metabotrópico. Proteína Gs. Postsinápticos. Menos
sensibles. Dosis altas
- D2 (D2, D3, D4): metabotrópico. Proteína Gi. Presinápticos
(autorreceptor). Más sensibles. Dosis bajas

 Vías dopaminérgicas:
- Nigro-estriado (extrapiramidal): sustancia negra – estriado (caudado,
putamen). Regulación motora. Su bloqueo produce parkinsonismo

- Meso-límbico: tegmento mesencefálico ventral – núcleo accumbens.


Circuitos endógenos de recompensa. Su bloqueo produce el efecto
antipsicótico (inhibición de síntomas positivos de psicosis)

- Meso-cortical: tegmento mesencefálico ventral – corteza frontal.


Circuitos endógenos de recompensa. Su bloqueo produce síntomas
negativos de psicosis

- Tubero-infundibular: núcleo arqueado (infundibular) del hipotálamo –


hipófisis. Regulación negativa de la liberación de prolactina. Su bloqueo
produce hiperprolactinemia con ginecomastia, amenorrea, galactorrea

53
 Patologías psiquiátricas y neurológicas:

o Ansiedad: proceso complejo de activación del sistema nervioso. Preocupación


por causa no objetivable. Temor, dificultad para controlar la preocupación,
fatiga, irritabilidad, tensión muscular, dificultad para concentrarse

 Tipos:
- Simple
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
- Ansiedad generalizada (GAD): trastornos del sueño, fobias sociales
- Ataques de pánico (panic disorder): ansiedad muy exagerada, con
síntomas neurovegetativos y sensación de muerte inminente

 Teorías:
1. Exceso de NorAdrenalina
2. Límbico: exceso de Serotonina (5HT)
3. Déficit de GABA
4. CCK (ataques de pánico)
5. CRH

o Depresión: imposibilidad de encontrar sentido a la vida. El paciente tiene


incapacidad para futurizar, se aisla, tiene trastornos alimentarios, incapacidad
para sentir placer, trastornos del sueño. Puede llevar al suicidio

 Tipos:
- 1° o endógena: neurótica (sin alucinaciones), psicótica (con
alucinaciones)
- 2°: hipotiroidismo o estimulación 2
- Unipolar: depresivo
- Bipolar: maníaco-depresivo

 Teorías:
1. Hipofuncionalidad de los sistemas de aminas: NorA/Serotonina (Teoría
monoaminérgica)
2. Hipofunción de receptores 2
3. Teoría de la expresión genética de BDNF (“brain-derivated neurotropic
factor” o “factor neurotrópico derivado del cerebro”)
4. Exceso de neuroquininas (Sustancia P)

54
o Psicosis: un tipo especial es la esquizofrenia. Alejamiento de la realidad, con
importante carga genética. Comienzo en la adolescencia, con alucinaciones
auditivas.

 Clasificación de Crow:
I. Síntomas positivos: excitación (delirios, conductas bizarras, alteraciones
del pensamiento, verborragia)
II. Síntomas negativos: depresión (aislamiento, anhedonia, falta de
voluntad, falta de afecto)

 Teorías:
1. Exceso de Dopamina
2. Exceso de Serotonina
3. Exceso de aminoácidos excitatorios: Glutamato

o Convulsiones: accesos de movimientos musculares involuntarios causados por la


activación desordenada, sincrónica y rítmica de poblaciones enteras de neuronas
cerebrales.

 Tipos:
- Epilépticas: disfunción cerebral
- No epilépticas: causa extracerebral como fiebre, tóxicos (crack),
metabólica, abstinencia alcohólica

- Parcial: localizada en lóbulo temporal


 Simple: sin alteración de conciencia. Suelen afectar la cara o porción
distal de extremidades.
 Compleja: con alteración de conciencia

- Generalizada
 Idiopáticas:
 Tónico-clónicas: grande mal
 Ausencias: petit mal
 Mio-clónicas
 Criptogénicas:
 Síndrome de West (espasmos infantiles)
 Síndrome de Lennox-Gastaut

- Síndromes especiales:
 Crisis convulsivas febriles
 Estado epiléptico
 Relacionadas con tóxicos o estados metabólicos

 Mecanismos:
1. Potencial de acción: entrada de Na+
2. Liberación de neurotransmisor: entrada de Ca++
3. Unión del neurotransmisor al receptor, originando PPSE (Glutamato)
o PPSI (GABA)

55
 Tipos de Psicofármacos:

o Ansiolíticos:
 Simpático-líticos: Antagonistas 
 Agonistas del autorreceptor 5HT-1A
 Benzodiazepinas (BZD)

o Antidepresivos:
 Tricíclicos
 Tetracíclicos
 Inhibidores selectivos de la recaptación:
- ISRS
- ISRN
- ISRNS
- ISRND
 Inhibidores de la MAO (IMAO)

o Antipsicóticos:
 Típicos
 Atípicos

o Antiparkinsonianos

o Anticonvulsivantes

56
 ANSIOLÍTICOS

1. Beta-bloqueantes liposolubles: Propanolol, Metoprolol


o Indicaciones: tratamiento sintomático durante períodos cortos de ciertos
tipos de ansiedad (ansiedad de ejecución, fobia social, conductas agresivas
de psicosis, tratamiento auxiliar), debido a que disminuyen los síntomas
neurovegetativos (temblores, taquicardia, palpitaciones, sudoración, sofoco)
o Contraindicaciones: pacientes hipotensos, asmáticos

2. Agonistas del autoreceptor 5HT-1A: Buspirona, Gepirona, Ipsapirona


o Indicaciones: tratamiento de ansiedad crónica (TOC), tratamiento de adictos
a otras sustancias de abuso (no produce tolerancia ni dependencia). No sirve
para ataques de pánico (el efecto aparece en semanas)

57
3. Benzodiazepinas (BZD):

 Clasificación:

 Semivida larga (+ 24 h):


 Diazepam (valium): también para crisis epilépticas. Da metabolitos
activos
 Flurazepam
 Quazepam
 Medazepam
 Nordiazepam
 Clobazam
 Clorazepato
 Clordiazepóxido

 Semivida intermedia (12-24 h):


 Bromazepam (lexotanil)
 Flunitrazepam (rohipnol): único semivida intermedia hipnótico
 Ketazolam
 Nitrazepam
 Clonazepam: único semivida intermedia anticonvulsivante. También
sirve para ataques de pánico
 Alprazolam: antifóbico
 Lorazepam (transidium): tiene el mayor grado de tolerancia. Luego
de 30 días solo tiene efecto placebo
 Lormetazepam
 Oxazepam

 Semivida corta (- 12 h): hipnóticos, cambios de vendaje, inducir


anestesia.
 Brotizolam
 Midazolam (dormicum): respeta la estructura del sueño
 Triazolam
 Temazepam

o Antagonista de benzodiazepinas: Flumazenil (semivida 60 min)

58
 Farmacocinética: liposolubles

o Absorción: determina comienzo rápido de la acción, lo que es importante


para lograr efecto hipnótico, o en urgencias
 Oral: Biodisponibilidad elevada (78-100%). Primera porción del
intestino
 IM: irregular. Lorazepam se absorbe bien.
 IV: urgencias. Hay riesgo de depresión respiratoria.

o Distribución: elevada. Unión a proteínas plasmáticas elevada (70-99%)

o Metabolismo: hígado
 Oxidación: Medazepam
 Nitroreducción: Nitrazepam, Flunitrazepam, Clonazepam
 Desmetilación: Diazepam, Clordizepóxido, Ketazolam, Clobazam
 Hidroxilación: Desmetildiazepam, Bromazepam, Alaprazolam
 Glucuronidación: Oxazepam, Lorazepam, Temazepam. (BZD de
metabolización fácil porque no se oxidan, y por lo tanto son aptas para
ancianos o pacientes con alteraciones hepáticas)

 Vía del desmetildiazepam: Diazepam, Clordiazepóxido, Clorazepato –


Desmetildiazepam – Oxazepam – glucuronidación – excreción

o Excreción: riñón e intestino. Leche materna

 Farmacodinámica:

o Mecanismo de acción: moduladores alostéricos positivos del receptor


GABA-A1 y facilitación de la acción inhibitoria del GABA en SNC

o Acciones farmacológicas:
 Ansiolítica: dosis bajas.
- Disminución de la tensión emocional
- Mejoramiento del rendimiento
 Relajante muscular: dosis intermedias
 Hipnótica: dosis intermedias. Inductor del sueño (hipnóforo).
Disminución del tiempo de latencia para sueño no-REM
- Disminución del tiempo de vigilia
- Disminución del número de despertares
 Anticonvulsivante: dosis altas. En estado epiléptico (status epilepticus)
 Anmesia anterógrada

59
 Indicaciones
- Ansiedad patológica: fármacos de elección. Son “muletas
farmacológicas”. Diazepam, Clonazepam
- Insomnio: BZD de acción corta (Midazolam, Triazolam,
Temazepam). Oral
- Convulsiones epilépticas: estado epiléptico (status epilepticus).
Diazepam, Clonazepam. IV
- Espasticidad muscular (contractura): reumatología, traumatología,
ortopedia, tétanos
- Abstinencia alcohólica: leve y grave (delirium tremens). BZD son los
sustituyentes más seguros. Diazepam IV
- Anestesia: en cirugía menor (dental, reducción de fracturas,
obstetricia). Diazepam, Midazolam, Lorazepam. IV
- Preanestesia: preoperatorio. Oral

 RAM: gran margen de seguridad


 SNC: ancianos o pacientes con deterioro cerebral
- Sedación excesiva
- Somnolencia
- Hipotonía muscular, laxitud
- Disminución de reflejos (no conducir automóviles)
- Disartria, ataxia, confusión, desorientación
- Desinhibición conductual
- Ausencia de respuesta
- Depresión (tratar de evitar en deprimidos)
- Amnesia anterógrada (Lorazepam, Alprazolam)
- Rebote

 Sistema cardiorrespiratorio (Diazepam IV)


- Depresión respiratoria
- Hipotensión
- Paro cardíaco
- Irritante para las venas

 Feto: Diazepam en el primer trimestre puede causar labio leporino,


hendidura palatina

 Efectos paradójicos: niños y ancianos


- Agitacion, ansiedad

 Sobredosis: usar como antídoto Flumazenil


- BZD sola: seguro
- BZD combinada con otros depresores: grave

60
 Tolerancia: con tratamiento crónico, pierden la eficacia. Se necesitan
dosis mayores. Frecuente con BZD de semivida larga.

 Dependencia: con tratamiento crónico, al suspender la dosis habitual,


aparece síndrome de abstinencia (reaparición de ansiedad creciente,
inquietud, irritabilidad, temblor, insomnio, anorexia, cefalea, mareo,
aturdimiento, sensación de despersonalización, confusión, psicosis,
convulsiones). Con BZD de semivida corta aparece a las pocas horas y es
muy intenso. Con BZD de semivida larga aparece en algunos días y se
prolonga por semanas, con menor intensidad.

 Interacciones:

 Farmacodinámicas:
- Alcohol, barbitúricos, sedantes: potenciación de efectos en SNC.
Paro respiratorio (suicidas)
- Antidepresivos tricíclicos: sumación del efecto sedante

 Farmacocinéticas:
- Anticonvulsivantes (fenitoína): elevación o disminución de sus
niveles
- Fármacos que retrasan el vaciado gástrico y antiácidos con Aluminio
y Magnesio: retardan la absorción de BZD, y la aparición de sus
efectos
- Anticonceptivos hormonales: inhiben el metabolismo hepático.
Aumentan los niveles de BZD
- Disulfiram: inhibición del metabolismo hepático. Aumenta los
niveles de BZD

 Contraindicaciones y precauciones:
- Trabajos de riesgo
- Conducción de automóviles o maquinaria peligrosa
- Miastenia gravis
- Enfermedades respiratorias graves, asma
- Deterioro cognitivo, ancianos
- Primer trimestre del embarazo
- Parto

61
 ANTIDEPRESIVOS

 Clasificación:

o Heterocíclicos:

 Tricíclicos (ATC):
 Amitriptilina: inhibe la recaptación de Serotonina
 Nortriptilina
 Imipramina: inhibe la recaptación de NorAdrenalina
 Clomipramina
 Desipramina
 Trimipramina

 Tetracíclicos:
 Trazodona
 Nefazodona
 Amoxapina: antagonista de dopamina
 Mianserina: antagonista 2
 Mirtazapina: antagonista 2

o Inhibidores selectivos de la recaptación: tienen menos RAM


cardiovasculares, pero más RAM digestivas y sexuales que los heterocíclicos

 ISRS (de serotonina):


 Fluoxetina (Prozac)
 Paroxetina: también bloqueo M
 Sertralina
 Citalopram
 Escitalopram

 ISRN (de noradrenalina):


 Reboxetina

 ISRNS (de noradrenalina y serotonina):


 Venlafaxina
 Duloxetina

 ISRND (de noradrenalina y dopamina):


 Bupropion

62
o Inhibidores de la MAO (IMAO):
 No selectivos:
- Hidrazínicos:
 Fenelzina

- No hidrazínicos:
 Tranilcipromina
 Pargilina

 Selectivos:
- Irreversibles:
 Clorgilina (MAO-A)
 Selegilina (MAO-B)
- Reversibles:
 Moclobemida (MAO-A)
 Brofaromina (MAO-A)
 Befloxatona (MAO-A)
 Toloxatona (MAO-A)

63
Heterocíclicos (Tricíclicos + Tetracíclicos)

 Farmacocinética: liposolubles

o Absorción: biodisponibilidad muy diferente


o Distribución: buena. Vd= 10-50 L/Kg. BHE. El desplazamiento no ocurre en
personas sanas. Si ocurre en pacientes ancianos o enfermos (IH, IR,
malnutridos)
o Metabolismo: hígado (oxidación y conjugación). Semivida = 10-20 h. En
geronte 80 h
o Excreción: riñón

 Farmacodinámica:

o Mecanismo de acción:
- Inhibición de la recaptación de monoaminas (Serotonina o
NorAdrenalina)
- “Up regulation” de los receptores 1 post-sinápticos
- Hiperactivación inicial del autorreceptor somatodentrítico 5HT-A1
con “down regulation” en 1-2 semanas
- Incremento de la expresión de BDNF (factor neurotrópico derivado
del cerebro)

o Acciones y efectos farmacológicos: primero aparecen las RAM, y luego los


efectos
- Antidepresivo
- Ansiolítico y sedante
- Analgésica
- Otros:
 Bloqueo alfa-2: Amitriptilina, Mianserina, Mirtazapina
 Bloqueo M: tricíclicos
 Bloqueo 5HT-2: Trazadone, Mianserina, Mirtazapina
 Bloqueo H1: tricíclicos, Mirtazapina

o Indicaciones:
- Antidepresivo
- Ansiolítico: TOC (Clomipramina)
- Estados de agitación (Imipramina)
- Síndrome de dolor crónico (Amitriptilina y Nortriptilina)
- Enuresis (Imipramina)

64
o RAM: anticolinérgico, y adrenérgico (bloqueo de recaptación de aminas)
- Anti-M periférico: xerostomía, constipación, retención urinaria,
oftalmoplejía, glaucoma, disfunción sexual
- Anti-M central: confusión, delirio, alucinaciones, problemas de
memoria y concentración, convulsiones (Mianserina), mareos
- Anti-1: hipotensión ortostática con taquicardia refleja
- Anti-H1: sedación, somnolencia
- Cardiotoxicidad: arritmias

o Interacciones:
- IMAO: HTA, hiperpirexia
- ISRS: elevación de los niveles de ATC
- Aminas: HTA
- Anticonvulsivantes: reducción del umbral convulsivo
- Hipoglucemiantes orales: aumentan efectos de los hipoglucemiantes
- AINE: desplazamiento de los sitios de la albúmina
- Alcohol: potencian los efectos del alcohol

65
ISRS

 Farmacocinética: liposolubles

o Absorción
o Distribución: unión a proteínas = 77-99 %
o Metabolismo: hígado. Semivida: Sertralina 24 h. Fluoxetina 72 h y tiene
metabolito activo
o Excreción: riñón

 Farmacodinámica:

o Mecanismo de acción:
- Inhibición de la recaptación de monoaminas (Serotonina,
NorAdrenalina o Dopamina)
- Hiperactivación inicial del autorreceptor somatodentrítico 5HT-A1
con “down regulation” en 1-2 semanas
- Incremento de la expresión de BDNF (factor neurotrópico derivado
del cerebro)

o Acciones y efectos farmacológicos: los efectos tardan en aparecer


- Antidepresivo
- Regulación del apetito
- Regulación del centro del vómito
- Regulación del centro del sueño
- Regulación de la función sexual
- Regulación de la motilidad intestinal

o Indicaciones:
- Antidepresivos: depresión mayor, distimia
- Ansiolítico: TOC
- Bulimia nerviosa

 RAM:
- Estimulación de receptores serotoninérgicos:
 5HT-2: psicosis, ansiedad, insomnio
 5HT-3: vómitos
 5HT-4: diarrea
- Disfunción sexual

 Interacciones:
- ATC: Paroxetina inhibe el metabolismo hepático de los ATC
- Warfarina: desplazamiento de la albúmina

66
IMAO

 Farmacocinética: liposolubles

o Absorción
o Distribución
o Metabolismo: Acetilación (hidrazínicos). Oxidación (tranilcipromina).
Moclobemida tiene cinética de orden cero
o Excreción

 Farmacodinámica:

o Mecanismo de acción:
- Inhibición del metabolismo monoaminérgico

o Acciones farmacológicas:
- Antidepresivo: depresión refractaria
- Ansiolítico
- Regulación del centro del sueño

o Indicaciones:
- Antidepresivo
- Ansiolítico
- Corrección de trastornos del sueño

 RAM:
- Hepatotoxicidad (Moclobemida)
- Hipotensión ortostática
- Agitación, hipomanía, fatiga
- Xerostomía

67
 Interacciones:
 Inhibición del metabolismo hepático de alcohol, opiáceos, anfetaminas,
ATC
 ISRS o ATC: Síndrome serotoninérgico (ansiedad, inquietud, delirios,
mioclonus, hiperreflexia, incordinación, temblor, escalofríos,
hipertermia, diaforesis, coma, muerte)
 Tiramina: Inhibición del metabolismo hepático de tiramina, la cual
estimula la liberación de Noradrenalina en terminaciones nerviosas.
Crisis hipertensivas, hemorragias cerebrales, insuficiencia cardíaca.
Alimentos que contienen tiramina:

- No permitidos
 Quesos añejados: cheddar, camembert, suizo
 Carnes, pescados, aves ahumados
 Levadura
 Vino tinto, vermut
 Porotos

- Permitidos con mucha moderación


 Extracto de carne
 Cerveza
 Palta, banana

- Permitidos con moderación


 Bebidas blancas destiladas: vino blanco, gin, vodka, whiskey
 Infusiones con cafeína o chocolate
 Queso cremoso, cottage
 Frutas: higo, uvas, pasas de uva, naranja, naranja
 Salsa de soja
 Yogur líquido

68
 ANTIPSICÓTICOS (también llamados neurolépticos o tranquilizantes mayores)
 Clasificación:
o Típicos (clásicos): antagonistas D2. Tratamiento de síntomas positivos
- Fenotiazinas:
- Dimetílicas (alifáticas):
 Clorpromazina
 Levomepromazina
 Prometazina
- Piperidínicas:
 Tioridazina
 Propericiacina
- Piperazínicas:
 Trifluoperazina
 Flufenazina
 Perfenazina

- Butirofenonas:
 Haloperidol
 Bromperidol
 Droperidol

- Tioxantenos:
 Tiotixeno
 Zuclopentixol

- Análogos de fenotiazinas:
 Loxapina
 Clotiapina

o Atípicos (nuevos): antagonistas de receptores 5HT-2A y D2. Tratamiento de


síntomas positivos y negativos
- Dibenzodiazepinas:
 Clozapina
 Olanzapina
 Quetiapina
 Zotepina
 Amozapina

- Derivados del benzisoxasol:


 Risperidona

- Benzamidas sustituidas:
 Amisulpiride
 Remoxisulpiride

- Benzotiazolilpiperazinas:
 Iprasidona

o Antimaníacos: Litio

69
Antipsicóticos típicos

 Farmacocinética:

o Absorción: Oral. IM
o Distribución: Acumulación en tejido adiposo, cerebro, pulmón
o Metabolismo: Hígado. P-450. Glucuronidación, hidroxilación, oxidación,
desmetilación, formación de sulfóxidos. Semivida= 10-30 h
o Excreción: Riñón e intestino

 Farmacodinámica:

o Mecanismo de acción:
- Bloqueo de receptores D2, M1, H1, 1

o Acciones y efectos farmacológicos:


- Disminución de síntomas positivos
- Neuroléptico
- Disminución de atención y vigilia
- Tranquilizante
- Disminución del umbral de convulsiones
- Depresión del centro vasomotor
- Disminución de niveles de LH y FSH
- Disminución de los niveles de GH
- Inhibición de zona gatillo del vómito
- Aumento del apetito y del peso

o Indicaciones:
- Antipsicótico (síntomas positivos)
- Tranquilizante
- Antiemético

70
 RAM:
- Bloqueo de la vía nigro-estriada: cuadro extrapiramidal:
 Reacciones distónicas agudas
 Acatisia
 Parkinsonismo
 Discinesia tardía (corea)

- Bloqueo de la vía tubero-infundibular: disminución de la inhibición


de liberación de prolactina
 Ginecomastia
 Amenorrea
 Galactorrea

- Bloqueo M1:
 Xerostomía
 Atonía intestinal, constipación
 Retención urinaria
 Oftalmoplejía
 Confusión mental
 Delirio
 Disfunción eréctil

- Bloqueo 1:
 Hipotensión ortostática y taquicardia refleja

- Bloqueo H1:
 Aumento de peso
 Somnolencia, sedación

- Fotosensibilidad
- Síndrome neuroléptico maligno: exacerbación de síntomas negativos
- Convulsiones
- Retinopatía pigmentaria: Tioridazina
- Arritmias
- Reacciones alérgicas cutáneas

71
Antipsicóticos atípicos

 Farmacocinética:

o Absorción: oral. IM
o Distribución: buena. Unión a proteínas plasmáticas
o Metabolismo: higado. P-450
o Excreción: riñón e intestino

 Farmacodinámica:

o Mecanismo de acción:
- Bloqueo de receptores 5HT-2A, D2, M1, H1, 1
- Aripiprazol es agonista parcial de D2

o Acciones y efectos farmacológicos:


- Disminución de síntomas positivos
- Disminución de síntomas negativos
- Disminución de atención y vigilia
- Tranquilizante
- Disminución del umbral de convulsiones
- Depresión del centro vasomotor
- Disminución de niveles de LH y FSH
- Disminución de los niveles de GH
- Inhibición de zona gatillo del vómito (antiemético)
- Aumento del apetito y del peso

o Indicaciones:
- Antipsicótico (síntomas positivos y negativos)
- Tranquilizante
- Antiemético

72
 RAM:
- Menor bloqueo de la vía nigro-estriada
- No hay bloqueo de la vía tubero-infundibular

- Bloqueo M1:
 Xerostomía
 Atonía intestinal, constipación
 Retención urinaria
 Oftalmoplejía
 Confusión mental
 Delirio
 Disfunción eréctil

- Bloqueo 1:
 Hipotensión ortostática y taquicardia refleja

- Bloqueo H1:
 Aumento de peso
 Somnolencia, sedación

- Fotosensibilidad
- Aplasia medular: Clozapina
- Convulsiones
- ACV en anciano (Olanzapina)
- Arritmias
- Reacciones alérgicas cutáneas

73
 ANTIPARKINSONIANOS

 Clasificación:
o Aumento del tono dopaminérgico:
 Estimulación de la síntesis de dopamina:
 L-dopa + carbidopa + benserazida

 Agonistas dopaminérgicos:
- Ergolínicos:
 Bromocriptina
 Lisurida
 Pergolida
 Cabergolina
- No ergolínicos:
 Apomorfina
 N-propilnoraporfina
 Ropirinol
 Pramipexol

 Estimulación de la liberación de dopamina:


 Amantadina

 Inhibición de la degradación de L-dopa y dopamina:


- IMAO-B:
 Selegilina
- ICOMT:
 Entacapone
 Tolcapone

o Disminución del tono colinérgico:


 Bloqueantes muscarínicos:
 Trihexefenidilo
 Biperideno
 Prociclidina
 Cicrimina
 Caramifeno
 Fenglutarimica

 Bloqueantes muscarínicos e histamínicos:


 Benzatropina
 Dietazina
 Difenhidramina
 Orfenadrina

 Fenotiazinas:
 Etopropazina
 Profenamina

74
 ANTICONVULSIVANTES

 Clasificación según mecanismo de acción:


o Bloqueo de canales de Na+ activados por voltaje (Potencial de acción):
estabilización de MP. Amplio espectro, excepto ausencias
 Fenitoína: tiene cinética de orden cero. P-450
 Carbamazepina: P-450
 Oxcarbazepina: no altera al P-450
 Lamotrigina: también bloquea canales de Ca++
 Zonisamida

o Bloqueo de canales de Ca++ activados por voltaje (Liberación de


neurotransmisor). Ausencias
 Etosuximida

o Regulación postsináptica:
 Aumento de la inhibición GABAérgica (PPSI):
- Análogos del GABA: uso en crisis parciales. No tienen metabolismo
 Gabapentina
 Pregabalina

- Aumento de la corriente de Cl-: uso en crisis parciales


 Levetiracetam

- Agonistas GABAérgicos:
 Benzodiazepinas (BZD): uso en status epilecticus
 Diazepam
 Lorazepam
 Clonazepam: uso en recién nacidos
 Clobazam: uso en todos los tipos de convulsiones, a corto plazo

 Barbitúricos: uso en crisis parciales y en recién nacidos. P-450


 Fenobarbital
 Primidona

 Inhibidores de la recaptación de GABA:


 Tiagabina: uso en crisis parciales. Excreción intestinal (útil IR)

 Inhibidores de GABA-T:
 Acido valproico (o Valproato): todos los tipos de convulsiones
 Vigabatrina: uso en crisis parciales y S. de West. No se
metaboliza

 Disminución de la estimulación Glutamatérgica (PPSE): uso en crisis


parciales y S. de Lennox-Gastaut
- Antagonista de NMDA:
 Felbamato: P-450. Produce anemia aplásica
- Antagonista de AMPA:
 Topiramato: produce lentitud en el habla

75
 Clasificación según aparición:

o Clásicos:
 Primera generación: Fenitoína, Etosuximida, Fenobarbital, Primidona
 Segunda generación: Carbamazepina, Benzodiazepinas, Acido
valproico

o Nuevos: Oxcarbazepina, Lamotrigina, Gabapentina, Felbamato

o Nuevo de uso restringido: Vigabatrina, Pregabalina

o Otros: Zonisamida, Tiagabina, Topiramato

 Usados en ausencias:
 Acido valproico
 Lamotrigina
 Etosuximida

76
 METABOLISMO Y HORMONAL:

 ANTIDIABÉTICOS:

 Clasificación:

o Parenterales (Insulinas): Inicio/ Máximo/ Finalización


 Ultra-corta: 10-15 min/ 30-60 min/ 2-4 h
 Aspártica
 Lispro
 Glulisina

 Rápida (corta): 30-60 min/ 2-4 h/ 6-8 h


 Regular [también llamada corriente, cristalina o soluble]

 Intermedia: 1-2 h/ 6-12 h/ 18-24 h


 NPH (Hagedorn)
 NPL
 Lente

 Lenta (prolongada):
 Detemir: 2-4 h/ no tiene máximo/ 18-24 h
 Glargina: 2-4 h/ no tiene máximo/ 18-24 h
 PZI: 4-6 h/ 16-18 h/ 24-36 h
 Ultralente: 4-6 h/ 16-18 h/ 24-36 h

 Sustancias antidifusorias:
 Metales: Zn
 Proteínas de alto PM: Protamina, Globina

77
o Enterales (Orales):
 Secretagogos de insulina: agotamiento de reservas de insulina. Pueden
transformar al paciente en insulino-requiriente

- Sulfonilureas [sulfodrogas]: de elección cuando biguanidas no


funcionan. Bloquean el canal de K+ dependiente de ATP y estimula
la exocitosis de insulina. Aumentan la insulinemia. Hipoglucemia
I. Primera generación:
 Tolbutamida
 Clorpropamida
II. Segunda generación: dan metabolitos activos
 Glibenclamida: es el más usado. Tiene un metabolito
parcialmente activo
 Gipizida
 Gliclacida
III. Tercera generación:
 Glimepirida: tienen un metabolito parcialmente activo

- Meglitinidas: ya no se usan. Dar 15 min antes de las comidas.


Bloquean el canal de K+ dependiente de ATP y estimula la exocitosis
de insulina. Aumentan la insulinemia. Hipoglucemia
 Repaglinida
 Nateglinida

- Incretínicos: estimulan receptor de célula beta. No producirían


agotamiento. Se basan en el efecto incretina (el consumo oral de
glucosa libera sustancias llamadas incretinas que aumentan actividad
de la insulina). No alteran la insulinemia

 Sensibilizadores: disminuyen resistencia

- Biguanidas: 1° elección. Facilitan la vía de señalización de la insulina


Vida media corta, son hidrosolubles. Además disminuyen el apetito
(“anorexigénicas”). Disminuyen la insulinemia. No producen
hipoglucemia. Perfil lipídico positivo. Acidosis láctica, malabsorción
 Metformina: única en Argentina
 Butformina
 Fenformina

- Tiazolidindionas (glitazonas): sensibilizadores por excelencia.


Activan al PPAR- (GLUT4). Disminuyen la insulinemia. No
producen hipoglucemia. Perfil lipídico positivo. Ictericia hepática,
retención hidrosalina, lipogénico
 Troglitazona: vieja. IH, muerte
 Rosiglitazona: nueva
 Pioglitazona: nueva

- Inhibidores de la -glucosidasa:
 Acarbosa

78
 HIPOLIPEMIANTES

 Clasificación:

o Colesterol:
 Disminuyen absorción:
- No selectivo: resinas de intercambio iónico
 Colestiramina
 Colestipol
- Selectivo
 Ezetimibe
 Disminuyen síntesis (HMG-Coa reductasa):
- Estatinas: profármacos. Son de techo alto
 Lovastatin
 Simvastatin
 Atorvastatin
 Pravastatin
 Rosuvastatin
 Fluvastatin

 Ambos: Probucol

o TAG:
- Fibratos: agonistas de PPAR  (LpL)
 Gemfibrozil
 Clofibrato
- Otros:
 Orlistat: inhibe lipasa pancreática
 Ácido nicotínico a altas dosis

79
 GOTA:

 Clasificación:
o Tratamiento agudo:
 Colchicina
 AINE a dosis elevadas: Indometacina, Ibuprofeno, Diclofenac
 Corticoides: Prednisona, Metilprednisolona, Betametasona,
Triamcinolona

o Tratamiento crónico:
 Alopurinol: clearance alto.
 Uricosúricos: clearance bajo. Gota con buena función renal, poca
uricosuria y sin tofos ni litiasis renal. Ellos mismos son filtrados y
actúan desde la luz de TCP inhibiendo la reabsorción de acido úrico
- Probenecid: Ancianos HTA. RAM: GI, RSH
- Benzobromanona: Función renal no óptima.
Metabolitos activos semivida= 48 h. RAM:
hepatotoxicidad, diarrea, disuria
- Sulfinpirazona: Unión a proteínas= 99%

80
Colchicina

 Farmacocinética:
o Absorción: Oral, IV
o Distribución
o Metabolismo: Hígado 80%
o Excreción: Bilis 80%. Riñón 20% activo

 Farmacodinamia:
o Mecanismo de acción:
- Antimitótico
- Inhibición de la inflamación específica en la gota

 Indicaciones:
- Gota aguda: tratamiento de elección
- Prevención de gota aguda

 RAM: interferencia en la renovación de poblaciones celulares lábiles


- Gastrointestinales: por interferencia en el proceso de renovación epitelial
(dolor, diarreas, vómitos, deshidratación)
- Hematológico: depresión de la médula ósea, leucopenia temporal con
leucocitosis
- Elevación de CPK, Alteración de movilidad de espermatozoides,
Alopecia, Sobredosis, IR, Delirio, convulsiones, coma

 Interacciones:
- Farmacocinéticas: metabolismo hepático, cimetidina, tolbutamida

81
Alopurinol

 Farmacocinética:
o Absorción: oral
o Distribución
o Metabolismo: semivida Alopurinol= 2h. Metabolito activo (Oxipurinol o
Aloxantina)= 20 h
o Excreción: Riñón

 Farmacodinamia:
o Mecanismo de acción: análogo estructural de hipoxantina, inhibe a la
xantinooxidasa. La enzima lo oxida a Oxipurinol (también llamado
Aloxantina)
o Acciones farmacológicas: reduce la producción de xantina, y así de ácido
úrico. Se acumula xipoxantina que es más soluble
o Indicaciones: Gota crónica

 RAM:
- Ataques agudos de gota por movilización del ácido úrico de los tofos
- RHS (exantema cutáneo, necrólisis epidérmica tóxica)
- Depresión de la médula ósea
- GI
- Vasculitis sistémica
- Hepatitis granulomatosa
- IR

 Interacciones:
- Azatioprina, 6MP, warfarina, teofilina

82
 TIROIDES:
 Clasificación:
o Hormonas tiroideas: tratamiento del hipo-tiroidismo
 T3 (hormona activa): Liotironina
 T4 (prohormona): Levotiroxina
 Mezcla: Liotrix

o Antitiroideos: tratamiento del hiper-tiroidismo


 Derivados de tiourea (tionamidas):
 Propiltiouracilo (SFC): no teratogénico (de elección en
embarazada)
 Metimazol: teratogénico
 Carbimazol: teratogénico. Profármaco
 Iodo:
 Solución de Lugol: Iodo (I) 5% + Ioduro de potasio (KI) 10%
 Ioduro de potasio (KI): saturada
 Iodo radiactivo:
 131-I: Ioduro de sodio (NaI)

 CALCIO:
 Clasificación:
o Calcio (sales): Acetato, Carbonato, Cloruro, Gluconato, Lactato, Pidolato
o Vitamina D:
 Calcitriol
 Ergocalciferol
 Calcifediol
 Alfacalcidiol

o Bisfosfonatos: su administración se realiza por vía oral, de pié, con agua y en


ayunas. Se absorbe entre 0,5-5 %. Se distribuye hacia el hueso (endocitosis
por los osteoclastos). Se almacenan hasta durante 10 años. Se excretan por
riñón. Actúan a través de 2 mecanismos: Adsorción a la hidroxiapatita
(evitan su disolución) e Interferencia en la función de los osteoclastos
(producen apoptosis). Pueden producir esofagitis y “huesos de cristal” con
fracturas
 Primera generación: simples
 Etidronato
 Clodronato

 Segunda generación: complejos


 Tiludronato
 Pamidronato
 Alendronato: 1/día o 1/semana

 Tercera generación: complejos


 Risedronato: 1/mes
 Ibandronato
 Zoledronato

83
 HORMONAS SEXUALES:

 Clasificación:

o Estrógenos:
 Esteroideos:
- Naturales:
 17-beta-Estradiol (E2)
 Estriol (E3)
 Estrona

- Sintéticos:
 Etinilestradiol (EE)
 Mestranol
 Fosfestrol

 No esteroideos:
- Naturales:
 Fitoestrógenos

- Sintéticos:
 Dietilestilbestrol
 Benzestrol
 Dienestrol
 Hexestrol

o Antiestrógenos: inductores de la ovulación


- Tipo 1: moduladores selectivos del receptor de estrógenos
(MSRE), agonistas en hueso e hígado, pero antagonistas en glándula
mamaria y útero
 Tamoxifeno
 Clomifeno
 Raloxifeno
 Toremifeno
 Droloxifeno
 Idoxifeno

- Tipo 2: antagonistas puros


 Fulvestrant

84
o Progestágenos (gestágenos):

 Derivados de 17-OH-Progesterona:
 Progesterona
 Hidroxiprogesterona (caproato)
 Medroxiprogesterona (acetato)
 Algestona
 Megestrol
 Clormadinona
 Ciproterona

 Derivados de 19-Nortestosterona: más utilizados

- Primera generación:
 Noretindrona (Noretisterona)
 Linestrenol
 Noretinodrel
 Etinodiol (acetato)

- Segunda generación:
 Levonorgestrel
 Norgestrel

- Tercera generación:
 Desogestrel
 Gestodeno
 Norgestimato
 Dienogest
 Nomegestrol

o Antiprogestágenos:
 Mifepristona, Onapristona, Lilopristona
 Gestrinona
 Asoprisnil

85
o Anticonceptivos hormonales: 98 % de efectividad

 Orales:
- Unitarios (minipíldoras): progestágeno solo. Producen espesamiento
del moco cervical dificultando el ascenso de los espermatozoides y
alteraran el endometrio. No afectan la ovulación. RAM: alteraciones
del ciclo menstrual, nauseas, vómitos, cefalea, dolor mamario
 Desogestrel, Linestrenol, Levonorgestrel, Norgestrel

- Combinados: progestágenos + estrógenos. Administración durante


21 días, descanso durante 7 días. Inhibición de la secreción de FSH y
LH, y así de la ovulación (anovulatorios). RAM: riesgo de carcinoma
de mama, riesgo de carcinoma de endometrio, trombosis (TVP-TEP),
retención hidrosalina, perfil lipídico negativo, hepatotoxicidad,
nauseas, vómitos, cefalea, dolor mamario. Interacciones: los
inductores del P-450 aumentan el metabolismo de las hormonas
sexuales y reducen su efectividad
 Estrógeno: Etinilestradiol (EE)
 Progestágenos: varios (Medroxiprogesterona, Ciproterona,
Noretisterona, Linestrenol, Norgestrel, Levonorgestrel,
Desogestrel, Norgestimato, Gestodeno)

I. Monofásicos: cada pastilla tiene la misma cantidad


II. Bifásicos: 2 combinaciones diferentes. Imita al patrón fisiológico
III. Trifásicos: 3 combinaciones diferentes. Imita al patrón fisiológico

- Mensuales: estrógeno de depósito (Quinestrol) + progestágeno


(Etinodiol). Ventaja= comodidad. Desventaja= RAM

- De emergencia (sinónimos= de urgencia, poscoitales, “del día


después”): en las 72 hs posteriores al coito. Impiden la implantación
y desarrollo del cigoto. Monodosis de 1,5 g o RAM: hemorragias
post-administración, irregularidades menstruales (la próxima
menstruación puede adelantarse o atrasarse), nauseas, vómitos,
cefalea, dolor mamario
 Levonorgestrel en dosis elevadas

 Inyectables:
- Mensuales:
 Primera generación: estrógeno de acción prolongada (enentato de
estradiol) + progestágeno de acción corta (acetofénido de
dihidroxiprogesterona). RAM= Metrorragia

 Segunda generación: estrógeno de acción corta (valerato o


cipionato de estradiol) + progestágeno de acción prolongada
(enantato de noretisterona). RAM= Amenorrea. [Mesigyna=
valerato de Estradiol 5 mg + enantato de Noretisterona 50 mg]

- Trimestrales: acetato de Medroxiprogesterona

86
o Andrógenos:

 Naturales: metabolismo hepático de primer paso


 Testosterona
 5-alfa-DHT
 Androstenediona
 DHEA
 DHEA sulfato

 Sintéticos:
- Esteres de Testosterona: más liposolubles. Propionato, enantato,
cipionato, undecanoato

- Derivados alquilados: más resistentes al metabolismo hepático.


Hepatotoxicidad
 Fluoximesterona
 Metiltestosterona

o Anabolizantes: también son derivados alquilados


 Danazol
 Oximetolona
 Estanozolol
 Nandrolona
 Metenolona

o Antiandrógenos:
 Antagonistas androgénicos:
 Flutamida

 Inhibidores de la 5-alfa-reductasa: inhibición de la conversión de


testosterona en 5-alfa-DHT
 Finasterida

87
 ANTIMICROBIANOS:

 Clasificación según espectro:


o Bacterias: antibacterianos o antibióticos
o Virus: antivirales
o Protozoarios (endo-parásitos): antiparasitarios
o Artrópodos (ecto-parásitos): antiparasitarios
o Hongos: antifúngicos

 Labilidad del fármaco en el medio ácido gástrico y Vías de administración:


o Acido-lábil (AL)= vía parenteral (inyectable)
o Acido-resistente (AR)= vía enteral (oral) o parenteral (inyectable)

 Bacterias intrahospitalarias resistentes:


o Staphylococcus aureus
o Pseudomonas aeruginosa

88
 ANTIBACTERIANOS:

 Clasificación según mecanismo de acción:

o Parieto-líticos: son bactericidas


 -lactámicos: impiden la síntesis de la pared bacteriana (4° paso:
transpeptidación)
- Penicilinas
- Cefalosporinas
- Carbapenemes
- Monobactámicos
 No -lactámicos: impiden la síntesis de la pared bacteriana (3° paso:
formación del polímero lineal)
- Glucopéptidos

o Membrano-líticos: son bactericidas


- Aminoglucósidos
- Polimixinas

o Inhibidores de la síntesis proteica: son bacteriostáticos


 Ribosomas 30 S:
- Tetraciclinas
 Ribosomas 50 S:
- Macrólidos
- Lincosaminas
- Fenicoles

o Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos: en general son bacteriostáticos


 Replicación del ADN:
- Quinolonas: son bactericidas
 Transcripción del ARN:
- Rifampicina: es bactericida
 Análogos de metabolitos esenciales (antimetabolitos):
- Sulfamidas o Sulfonamidas o Sulfas: son bacteriostáticos
- Trimetoprima o TMP: es bacteriostático
- Cotrimoxazol o TMP-SMX: es bactericida. Es la asociación de una
sulfamida llamada Sulfometoxazol (SMX) con Trimetoprima (TMP)

89
 PENICILINAS:

 Clasificación por grupos:

o Grupo 1:
 G (natural, bencilpenicilina): AL. S. pyogenes.
 G normal: Neumococo, Meningococo
 G benzatínica: Sífilis, Angina estreptocócica. Forma complejo
con benzatina. Inyectable IM, difunde muy lento desde el sitio de
depósito y mantiene CIM durante 26 días

 V (fenoximetilpenicilina): AR

o Grupo 2: Penicilinasas resistentes. Staphylococcus M-S. AR


 Meticilina: fármaco tipo del grupo. Usado para comparar
resistencia (M-R/ M-S)
 Nafcilina
 Oxacilina
 Cloxacilina
 Dicloxacilina: Única en Argentina. UP= 80-90 %. Semivida
corta. Se excreta rápido

o Grupo 3: Aminopenicilinas. (Penicilinas ampliadas a enterobacterias). AR.


Tienen el espectro del Grupo 1 + enterobacterias como E. coli, Proteus
 Ampicilina: menor absorción. Al ser consumida junto con
alimentos, su absorción se entorpece, y puede alterar la flora
normal, causando diarreas. Administrar 1,5 h antes o 2 h después
 Amoxicilina: mayor absorción. Uso en odontología para prevenir
Endocarditis Infecciosa por S. viridans

o Grupo 4: Carboxipenicilinas. (Antipseudomonas). AL


 Carbenicilina
 Ticarcilina

o Grupo 5: Ureidopenicilinas. (Antipseudomonas). AL


 Piperacilina
 Mezlocilina
 Azlocilina

o Grupo 6: Nuevas aminopenicilinas


 Mecillinam

o Inhibidores de beta-lactamasas: inhibidores irreversibles. RAM= Ac


clavulánico y sulbactam disminuyen la absorción del beta-lactámico y
aumentan su tiempo de permanencia en intestino, disminuyendo la flora
normal con diarreas
 Ac clavulánico + Amoxicilina
 Sulbactam + Ampicilina
 Tazobactam + Piperacilina

90
 Farmacocinética: hidrosolubles
o Absorción: oral o inyectable
o Distribución: UP = 20-30 % (baja). Vd aparente= ½ VCT. Difunden
rápidamente. Se distribuyen principalmente en el compartimiento EC. Les
cuesta ingresar al compartimiento IC. No atraviesan BHE, ni membranas
oculares, ni próstata. Pueden penetrar en los tejidos inflamados (meningitis,
abscesos, hematomas, infección).
o Metabolismo: como todos los -lactámicos, no se metabolizan. Semivida
menor a 1 h.
o Excreción: como todos los -lactámicos, se excretan por riñón de forma
inalterada (FG pasivo + ST activa). La ST es inhibida por Probenecid por
competición. También se excretan por intestino

 Farmacodinamia:
o Mecanismo de acción: -lactámicos: impiden la síntesis de la pared
bacteriana (4° paso: transpeptidación), por lo tanto son parieto-líticos
o Espectro:
 Cocos gram positivos aerobios:
- Streptococcus: pyogenes, pneumoniae
- Staphylococcus: sensibles
 Clostridium:
- botulinum, tetani: si
- difficile, perfringens: no
 Espiroquetas: Treponema pallidum
 En tratamiento de meningitis: dosis de ataque (alta) + dosis de
mantenimiento (alta, porque disminuye la permeabilidad de BHE)

 RAM:
 RHS: son las más frecuentes
- Inmediato (2 min - 30 min): Shock anafilactico (infecuente).
Penicilina G. Contraindicado el uso de otros beta-lactámicos
- Acelerado (1h - 3 días): Urticaria. Frecuente. Cambiar por otro beta-
lactámico
- Tardía (más de 3 días): Exantema morbiliforme. (+ común).
Ampicilina. Cambiar por otro beta-lactámico
- Enfermedad del suero (7 días – 10 días): Penicilina G

 GI: diarrea y colitis pseudomembranosa (Ampicilina)


 Hematológicas: plaquetopenia (Carbenicilina)
 Nefrotoxicidad (todos los -lactámicos)
 Neurotoxicidad

91
 CEFALOSPORINAS:

 Clasificación según espectro (O’ Callaghan): a medida que avanzan las


generaciones, disminuye la acción sobre cocos gram positivos (Streptococcus,
Staphylococcus M-S), y aumenta sobre bacilos gram negativos (enterobacterias,
Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis)

o Primera generación: cocos gram positivos (Streptococcus, Staphylococcus


M-S) y Espiroquetas (Treponema pallidum). No se unen a proteínas
plasmáticas. Buena distribución, pero no atraviesan BHE (incluso con
meninges inflamadas). No tienen metabolismo. Semivida corta = 6 h. Se
excretan por riñón de forma inalterada
 Cefalexina: AR
 Cefadroxilo: AR. Excreción renal lenta. Semivida larga = 12 h
(2 dosis/ día)
 Cefazolina: AL
 Cefalotina: AL

o Segunda generación: espectro intermedio. Mejor pasaje por BHE (incluso


sin necesidad de meninges inflamadas). No se metabolizan. Se excretan por
riñon de forma inalterada
 Cefaclor: AR
 Axetil-cefuroxima (sal): AR. Oral, 12 h
 Cefuroxima: AL. IV, 6h. Cubre anaerobios
 Cefamandol: AL

o Tercera generación: bacilos gram negativos (principalmente enterobacterias)


 Cefixima: AR. Parece de 2° generación. Semivida larga.
Excreción renal lenta. 1 dosis/ día
 Ceftazidima: AL. Antipseudomonas
 Ceftriaxona: AL. No antipseudomonas. De elección en meningitis
de cualquier etiología (Meningococo, Gonococo, Neumococo, H.
influenzae, Enterobacterias). IV o IM. Unión a proteínas= 95%.
El efecto dura 1 día. Semivida= 8 h. Excreción por intestino
 Cefotaxima: AL. Espectro similar a Ceftriaxona. IV o IM. Unión
a proteínas= 40%. Semivida= 70 min
 Cefoperazona: AL. Se excreta activo por bilis. Daño a la flora
normal y disminución de la absorción de vitamina K, con
hipoprotrombinemia y hemorragias. Antipseudomonas

o Cuarta generación: Nuevos, de uso restringido, para gérmenes resistentes.


Mayor espectro (primera generación + tercera generación). Absorción lenta
 Cefepima: AL. Semivida corta= 3 dosis/día
 Cefpodoxima: AL (se puede clasificar en la tercera generación)

92
 RAM de cefalosporinas:
 RHS:
- Shock anafiláctico: menos frecuente que con penicilinas
- Urticaria gigante
- Rash morbiliforme
- Rx cruzada con penicilinas

 Disminución de la flora normal, disminución de la absorción de vitamina


K, hipoprotrombinemia y hemorragias (Cefoperazona)

 Interacciones con alcohol tipo disulfiram (o antabuse), con formación de


acetaldehído (tóxico): Cefalosporinas de tercera generación

 Hematológicas: plaquetopenia

93
 CARBEPENEMES: espectro amplio, uso restringido. Usado para bacilos gram
negativos no fermentadores como Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter,
Citrobacter. También para C. perfringens (gangrenas). RAM: Imipenem por vía IV
produce náuseas y vómitos. Cilastatin produce convulsiones

 Imipenem + Cilastatin (inhibe a dihidropeptidasas de TCP que


inactivan al Imipenem, con lo que la semivida del Imipenem
aumenta 4 veces). Cilastatin produce convulsiones. No pediátrico
 Meropenem: pediátrico
 Ertapenem: pediátrico

 MONOBACTÁMICOS: usados para bacilos gram negativos


 Aztreonam

94
 GLUCOPÉPTIDOS: espectro reducido, uso restringido. Staphylococcus M-R
(intrahospitalarios). También Clostridium diffícile (colitis pseudomembranosa). No
-lactámicos: impiden la síntesis de la pared bacteriana (3° paso: formación del
polímero lineal). Son hidrosolubles. UP= baja. Les cuesta atravesar BHE. No se
metabolizan. Se excretan inalterados por riñón. RAM: nefrotoxicidad,
flebotoxicidad (Vancomicina IV goteo rápido), síndrome del cuello rojo por efecto
vasomotor (Vancomicina)

 Vancomicina: reservado para Staphylococcus M-R. IV goteo


lento. Semivida corta. Dosis cada 8-12 h. (también se puede
administrar por vía oral para el tratamiento de la colitis
pseudomembranosa, pero el fármaco de elección es
Metronidazol)

 Teicoplanina: IV, IM. Semivida larga. Dosis cada 24 h

95
 AMINOGLUCÓSIDOS:
 Fármacos:
 Gentamicina
 Neomicina: la más nefrotóxica y ototóxica
 Estreptomicina: antiTBC de 1° línea, peste
 Amikacina: de reserva. AntiTBC de 2° línea
 Kanamicina: de reserva. AntiTBC de 2° línea

 Farmacocinética: hidrosolubles
o Absorción: parenteral (IM, IV infusión continua). Inhalatoria para
infecciones en pacientes con fibrosis quística
o Distribución: UP= 5-30 %. EC. Endolinfa y perilinfa. Placenta. No BHE
o Metabolismo: no tienen
o Excreción: riñón, de forma inalterada. Semivida beta= 2-3 h

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción:
- Membrano-lítico: en bacterias gram negativas atraviesan la pared
celular a través de las porinas, atraviesan el espacio periplásmico y
destruyen la membrana plasmática
- Inhibición de la subunidad ribosomal 30S, con producción de
proteínas anómalas y pérdida de la semi-permeabilidad
o Espectro: bacilos Gram negativos (Enterobacterias, Pseudomonas
aeruginosa). Neomicina se puede dar por vía oral, para tratamiento local
previo a cirugía

 RAM:
- Nefrotoxicidad: más frecuente. Neomicina es la más. Estreptomicina
es la menos
- Ototoxicidad: auditiva (acúfenos y sordera) y vestibular (vértigo,
nistagmus, desequilibrio). Neomicina es la más
- Neurotoxicidad:
 Bloqueo neuromuscular: raro, asociado a administración por bolo
IV. Inhibición de la liberación de Ach, con parálisis fláccida
 Neuropatía periférica y óptica
- Teratogénicas: nefrotoxicidad y ototoxicidad. Contraindicados en
embarazada

 Interacciones:
- Piperacilina y Ticarcilina forman enlaces covalentes con los
aminoglucósidos
- Nefrotoxicidad: anfotericina B, vancomicina, ciclosporina

 POLIMIXINAS: actúan como detergentes catiónicos y además interrumpen la


síntesis de la membrana plasmática. Espectro: Gram negativos
 Colistin metansulfonato (polimixina E): tratamiento de diarreas.
Vía oral, se absorbe poco. Vía IV, causa nefrotoxicidad
 Polimixina B: tratamiento tópico de piel y mucosas. Vía tópica

96
 TETRACICLINAS:
 Fármacos:
 Doxiciclina: la más segura. Acción larga
 Minociclina: la más activa. Atraviesa mejor BHE. Acción larga.
Se reserva para infecciones severas por microorganismos
multirresistentes como S. aureus
 Tetraciclina: la más vieja. Acción corta

 Farmacocinética: liposolubles
o Absorción: oral. Tetraciclina tiene biodisp incompleta (77%), y debe
administrarse 1 h antes, o 2 h después de las comidas, con abundante agua.
Los antiácidos reducen su absorción. Doxiciclina y Minociclina tienen
excelente biodisp (93 y 95 %) y los alimentos no alteran su absorción
o Distribución: amplia. Atraviesan placenta y BHE. UP= Tetraciclina 65%,
Doxiciclina 93%, Minociclina 76%
o Metabolismo: hígado. Circulación enterohepática. Semivida Tetraciclina= 8
h. Semivida Doxiciclina= 18 h. Semivida Minociclina = 16 h. No alteran al
P-450
o Excreción: riñón, intestino, leche materna

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: unión reversible a ribosomas 30S, bloqueando la
unión del AA-ARNt al complejo ARNm-ribosoma (al sitio A), impidiendo la
agregación de nuevos aminoácidos a la cadena polipeptídica, con inhibición
de la síntesis de proteínas
o Espectro: Amplio espectro. Aerobios y anaerobios Gram positivos y
negativos. Espiroquetas. Vibrio cholerae. Brucella. Bacterias IC (Chlamydia,
Micoplasma, Rickettsia, Actinomyces). Entamoeba hystolitica
o Usos terapeuticos: infecciones por Chlamydia (Psitacosis, Linfogranuloma
venéreo), infecciones por Mycoplasma (bronquitis, uretritis), Acné, 2°
elección en sífilis y gonorrea. Brucelosis. Helicobacter pylori. Profilaxis de
meningitis y cólera. Neumonías atípicas

 RAM:
- Tejidos calcificados: quelante de Ca++, con retraso del crecimiento
óseo, pigmentación de los dientes, hipoplasia del esmalte dentario
(contraindicados en embarazadas y hasta los 8 años)
- GI: nauseas, vómitos, molestias epigástricas, estomatitis, glositis,
alteración de la flora normal, candidiasis oral o vaginal, enterocolitis,
prurito anal
- Dermatológicas: fotosensibilidad, onicólisis, pigmentación de uñas
- Renal: albuminuria en IR
- Tetraciclinas vencidas: S. Fanconi (acidosis tubular renal con
Proteinuria, glucosuria, aminoaciduria, náuseas, vómitos, poliuria,
polidipsia)
- Ototoxicidad: Minociclina. Acúfenos y vértigo

 Interacciones:
- Lácteos (Ca++) y antiácidos (Ca++, Mg++) disminuyen biodisp

97
 MACRÓLIDOS:
 Fármacos:
 Eritromicina: antiguo
 Azitromicina: tiene efecto post-ATB
 Espiromicina: toxoplasmosis en la embarazada
 Claritromicina: nuevo
 Roxitromicina: nuevo

 Farmacocinética:
o Absorción: oral. B= 25-50 %. Eritromicina es AL, se puede asociar en sales
o ésteres para mejorar la B (60-80%). Alimentos demoran la absorción.
Claritromicina es AR (los alimentos mejoran su absorción)
o Distribución: elevada. UP alta. Se distribuyen en el espacio IC. Placenta.
Leche materna. No líquido sinovial. No BHE
o Metabolismo: hígado. Metabolizados por el P450 3A4 (excepto
Azitromicina), y además lo inhiben. Semivida Eritromicina= 1h. Semivida
Azitromicina= 40 h. Claritromicina da metabolito activo (hidroxi-
Claritromicina)
o Excreción: 85% intestino. 15% renal

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: unión reversible a la subunidad ribosomal 50 S,
impidiendo la translocación
o Espectro: Gram positivos (Staphylococcus M-S, Legionella pneumophila),
Bacterias intracelulares (Micobacterias, Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydia pneumoniae, Rickettsia), Campylobacter jejuni, Helicobacter
pylori, Espiroquetas, Bordetella. Toxoplasma gondii. Pueden reemplazar a
los -lactámicos. No tienen acción sobre anaerobios
o Indicaciones: neumonías atípicas (L. pneumophila, M. pneumoniae).
Infecciones por clamidias (Neumonía, ITU, ITS, conjuntivitis). Tratamiento
y profilaxis de Tos convulsa. Toxoplasmosis en embarazada

 RAM: son fármacos seguros, no teratogénicos


- GI: aumento del peristaltismo (simil motilina), estenosis pilórica en
niños. Eritromicina
- Hepatitis colestásica: nauseas, vómitos, calambres abdominales,
ictericia (ictericia hepática), leucocitosis con eosinofilia, dolor
abdominal, aumento de las trasaminasas (Eritromicina)
- Ototoxicidad: (Eritromicina IV, Claritromicina)
- Alérgicas: fiebre, eosinofilia, rash
- Cardíaco: Alargamiento del QT (excepto Eritromicina)

 Interacciones:
- Disminución de la flora normal, con aumento de la absorción de
digoxina
- Inhibición del P450
- Inhibición de glupoproteína P
- Macrólidos, Fenicoles y Lincosaminas tienen el mismo sitio de
acción. Se desplazan entre sí

98
 LINCOSAMINAS:

 Fármacos:
 Clindamicina: más nueva
 Lincomicina

 Farmacocinética: Clindamicina
o Absorción: oral. Biopdisp= 90%. La presencia de alimentos no la afecta
o Distribución: amplia. Hueso, próstata, líquido sinovial, pleural y peritoneal.
Abscesos. Placenta. Unión a proteínas= 94 %. No BHE, aún con meninges
inflamadas
o Metabolismo: hígado. Semivida= 2-3 h. No alteran al P-450
o Excreción: intestino y riñón

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: evita la unión del AA-ARNt al ribosoma 50S y así la
transpeptidación (formación de enlace peptídico)
o Espectro: gram positivos aerobios (Staphylococcus M-S; son bactericidas
para Streptococcus pneumoniae y pyogenes) y anaerobios (Clostridium
perfringens y tetani, Peptococcus, Peptostreptococcus). Anaerobios gram
negativos (2° elección para Bacteroides fragilis que tiene 70% de
sensibilidad, Fusobacterium). No son activos frente a Clostridium difficile ni
gram negativos aerobios, ni bacterias IC. Se pueden utilizar en osteomielitis
producidas por gram positivos resistentes

 RAM
- GI: nauseas, vómitos, diarreas. Colitis seudomembranosa. Irritación
local
- RHS: rash, urticaria, Stevens-Johnson
- Intramuscular: dolor muscular
- IV: tromboflebitis, hipotension, arritmias, paro cardíaco
- Bloqueo neuromuscular

 Interacciones:
- Macrólidos, Fenicoles y Lincosaminas tienen el mismo sitio de
acción. Se desplazan entre sí

99
 FENICOLES:

 Fármacos:
 Cloranfenicol
 Tianfenicol: menos RAM. No hay en Argentina

 Farmacocinética: Cloranfenicol. Muy liposoluble


o Absorción: Palmitato de Cloranfenicol (oral), Succinato de Cloranfenicol
(IV). Muy buena biodisponibilidad
o Distribución: amplia. Líquido sinovial, pleural, peritoneal. Placenta.
Atraviesa BHE (niveles altos) sin necesidad de inflamación. Se acumula en
encéfalo. UP = 25-50%
o Metabolismo: hígado. Inhibidor del P-450. Glucuronidación.
Semivida= 4,1 h
o Excreción: rinón

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: unión reversible a ribosomas 50S, así evita la fijación
del AA-ARNt y la peptidil-transferasa no puede actuar (transpeptidación),
interrumpiéndose la síntesis proteica
o Espectro: Amplio espectro. Aerobios (Salmonella) y anaerobios (Bacteroides
fragilis), Gram positivos y negativos. Bacterias intracelulares (Clamydia,
Mycoplasma, Rickettsia, Actinomices). Espiroquetas. Legionella.
Salmonella typhi. Tratamiento de fiebre tifoidea (Salmonella typhi se
acantona en el hígado, pero Cloranfenicol no es activo en hígado. Para ello
se utiliza Ampicilina). Bactericida para Haemophilus influenzae,
Streptococcus neumoniae y Neisseria meningitidis. Tratamiento
alternativo de meningitis en pacientes alérgicos a beta-lactámicos

 RAM: graves
- Hematológicos: aplasia medular, anemia, leucopenia
trombocitopenia
- GI: intolerancia con nauseas, vómitos. Alteración de la flora normal,
candidiasis
- RN: síndrome gris del recién nacido
- RHS: rash, fiebre, angioedema
- Neurotoxicidad (SNC y SNP): cefalea, depresión, confusión, delirio,
neuropatía periférica, parestesias

 Interacciones:
- Inhibición del P-450: alarga la semivida de anticoagulantes orales,
Fenitoína
- Macrólidos, Fenicoles y Lincosaminas tienen el mismo sitio de
acción. Se desplazan entre sí

100
 QUINOLONAS:

 Clasificación:
o Quinolonas no fluoradas (viejas): no se absorben. Son activas contra
bacterias aerobias gram negativas, agentes de ITU. Ya no se usan
 Acido pipedímico: antipseudomonas
 Acido nalidíxico
 Acido oxilínico

o Quinolonas fluoradas (nuevas):


 No sistémicas: hidrosolubles (absorción y distribución bajas). Usadas en
ITU e infecciones GI
 Norfloxacina

 Sistémicas: liposolubles (absorción y distribución altas). Usadas en IRA,


IRB, ITU, ITS, Infecciones de la piel, del hueso, etc
 Ciprofloxacina
 Levofloxacina
 Gatifloxacina
 Moxifloxacina
 Ofloxacina
 Trovafloxacina
 Esparfloxacina

 Farmacocinética:
o Absorción:
o Distribución: atraviesan placenta
o Metabolismo: inhiben al P-450
o Excreción

 Farmacodinámica:
o Mx acción: inhibición de la girasa bacteriana, entonces el ADN no puede
acomodarse y el núcleo se destruye
o Espectro: bacterias aerobias gram positivas y negativas. Bacterias IC. No
tienen acción sobre anaerobios (Gatifloxacina si tiene)

 RAM: contraindicados en embarazadas


- GI
- Alergias: evitar exposición a la luz solar
- Osteoarticular:
 Degeneración de cartílagos inmaduros: no pediátrico (usar luego
de los 16 años)
 Destrucción de tendones: suele ocurrir rotura del tendón de
Aquiles en el geronte. También del flexor del índice y del tendón
del codo
 Artralgias
 Mialgias

 Interacciones:
- Antiácidos: disminuyen su absorción

101
 SULFAMIDAS (también llamadas Sulfonamidas o Sulfas):
 Clasificación:
o Absorbibles:
 Sulfometoxazol (SMX)
 Sulfadiazina: toxoplasmosis
 Sulfatiazol

o No absorbibles:
 Vía oral:
 Sulfasalazina
 Vía tópica:
 Sulfadiazina argéntica
 Ftalil-sulfatiazol

 TRIMETOPRIMA (TMP)

 COTRIMOXAZOL (TMP-SMX): asociación de Trimetoprima y Sulfametoxazol,


en relación 1:5

Antimetabolitos (Sulfamidas, Trimetoprima, Cotrimoxazol)

 Farmacocinética: es igual para todos


o Absorción: oral, IV. Buena
o Distribución: amplia. cavidades serosas. BHE. Placenta
o Metabolismo: hígado. Acetilación, Glucuronidación
o Excreción: riñón. Leche materna

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción:
 Sulfamidas: inhibición de dihidropteroido sintetasa, y fallo en la
incorporación de PABA
 Trimetoprima: inhibición de dihidrofolato reductasa, y fallo en la
formación de ácido fólico
 Cotrimoxazol: sinergia de TMP y SMX

o Espectro:
 Sulfamidas: amplio espectro. Bacterias gram positivas y negativas.
Bacterias IC. Hongos. Protozoarios
 Trimetoprima: bacterias gram positivas y negativas
 Cotrimoxazol: suma de TMP y SMX. Especialmente Neumocystis
jiroveci, Toxoplasma gondii (no en mujeres embarazadas) y bacterias
intracelulares

 RAM:
 Sulfamidas: reacción tipo Disulfiram, RHS, Kernicterus
 Trimetoprima: GI, hematológicas
 Cotrimoxazol: suma de TMP y SMX

102
 ANTI-TUBERCULOSOS: es un tratamiento largo, debe ser cómodo= oral. Es
hepatotóxico. Diagnóstico, Tratamiento y Seguimiento obligación del Estado

 Clasificación del tratamiento:


o Primera línea:
 Primera etapa [inicial]: Inmunocompetente 2 meses.
Inmunocomprometido 6 meses. TBC meníngea 9 meses. TBC con
compromiso óseo 12 meses
 Isoniazida: bactericida. Es el más importante
 Rifampicina: bactericida
 Pirazinamida: bactericida
 Etambutol: bacteriostático
 Estreptomicina: bactericida. Aminoglucósido

 Segunda etapa [consolidación]: 4 meses


 Isoniazida
 Rifampicina

o Segunda línea:
 Ácido P-aminosalicílico: bacteriostático. Sulfamida. Vía oral.
No BHE. RAM: GI, RHS
 Etionamida: bactericida. Análogo de la Isoniazida. Vía oral.
BHE. RAM: GI
 Cicloserina: bacteriostático. Vía oral. BHE. RAM: neurológicas
(contraindicado en epilépticos)
 Amikacina: bactericida. Aminoglucósido de uso IH, restringido.
IV, IM
 Kanamicina: bactericida. Aminoglucósido de uso IH, restringido.
IV, IM
 Quinolonas: bactericidas. (Ciprofloxacina, Ofloxacina)

 Monitoreo del tratamiento antiTBC: antes, durante, luego


o Laboratorio bioquímico: GR, hepatograma
o Neurología: neuropatía periférica, bloqueo colinérgico
o Oftalmología: neuropatía óptica

103
Isoniazida:

 Farmacocinética: profármaco que se activa en hígado


o Absorción: oral. B= 90%. Los alimentos disminuyen su absorción
o Distribución: BHE
o Metabolismo: característico. Hígado. Inhibidor del P-450. Hidrólisis (por
catalasa), acetilación. Acetiladores lentos tienen RAM (pseudolupus) y
acetiladores rápidos necesitan dosis más altas
o Excreción: renal, en parte inalterado y en parte metabolizado

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: inhibe la enoil reductasa y así la formación de ácidos
micólicos y la formación de la pared. Bacteriostático para bacilos en reposo
y bactericida para bacilos en fase de crecimiento rápido
o Espectro: restringida a Mycobacterium tuberculosis. Tiene actividad sobre
bacterias EC e IC

 RAM:
- Hepatotóxico
- Neurotóxico: poli-neuritis (polineuropatía periférica) en DBT,
alcoholistas y desnutridos, por competición con B12. Los comprimidos
tienen B6
- RHS: urticarias, vasculitis, rash

 Interacciones:
- Inhibición del metabolismo hepático: aumenta la semivida de
Rifampicina

104
Rifampicina:

 Farmacocinética: muy liposoluble


o Absorción: oral. Los alimentos disminuyen su absorción
o Distribución: BHE
o Metabolismo: hígado. Inductor del P-450. Circulación enterohepática
o Excreción: Intestino 60-65%. Riñón 30%

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: inhibe la ARN polimerasa y así altera la síntesis
proteica
o Espectro: espectro muy amplio. Staphylococcus M-R, profilaxis de
meningitis por Haemophilus, Neumococo, Meningococo. 1° línea en TBC.
2° línea en lepra. Peste.

 RAM:
- Hepatotóxico
- Cuadro pseudogripal [también llamado tipo influenza o gripoide]:
fiebre, artralgias, astenia, sin síntomas respiratorios
- GI: vómitos, distensión (pueden confundir con alteración hepática)
- SNC: cefaleas, confusión, somnolencia
- Tinción de los fluídos de color naranja: orina, saliva, lágrimas.
Explicar al paciente, porque puede ser causa de abandono del
tratamiento
- Hematológicas

 Interacciones:
- Inducción del P-450: disminuye la semivida de Isoniazida,
anticonceptivos orales, hipoglucemiantes orales, anticonvulsivantes

105
Pirazinamida:

 Farmacocinética: profármaco que se activa en contacto con la bacteria


(pirazinamidasa)
o Absorción: oral
o Distribución: BHE. Compartimiento IC (macrófagos)
o Metabolismo: hígado. Hidroxilación. Da metabolito activo: 5-hidroxi-
pirazinoico, que prolonga la semivida
o Excreción: riñón. Transportador de ácidos orgánicos que usa el ácido úrico.
Puede provocar hiperuricemia

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de la pared bacteriana. Retrasa la
aparación de resistencia a otros antituberculosos
o Espectro

 RAM
- Hepatotóxico
- Hiperuricemia
- GI
- SNC

 Interacciones: No hay para destacar. La hepatotoxicidad se potencia con el


resto

106
Etambutol:

 Farmacocinética: liposoluble
o Absorción: oral
o Distribución: BHE
o Metabolismo: no tiene
o Excreción: renal, activo

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de ácidos micólicos de la pared
bacteriana
o Espectro

 RAM
- Neuropatía óptica, con pérdida de agudeza visual, de visión de
colores y de campos visuales. Dosis-dependiente. Contraindicado en
niño
- GI, Hiperuricemia, Alergias, Alucinaciones, Desorientación
- Piel: prurito

 Interacciones: no hay para destacar

Estreptomicina:

 Farmacocinética: muy hidrosoluble


o A: IM/ IV
- D: baja. Extracelular. No BHE. Se acumula en endolinfa
- M: no tiene
- E: riñón, de forma inalterada

 Farmacodinámica:
- Mecanismo de acción: membranolítico (desestructura la MP) y unión a
ribosomas 30S (inhibición de la síntesis proteica)
- Espectro: bacilos aerobios Gram negativos (excepto Pseudomonas y
Klebsiella). 1° linea en TBC

 RAM
- Nefrotoxicidad: IRA
- Ototoxicidad: vestibular y coclear. El tratamiento no sobrepasa los 3
meses
- Neurotoxicidad: bloqueo colinérgico, y parálisis fláccida

 Interacciones:
- Nefrotoxicidad: AINE, diuréticos

 Contraindicaciones: embarazada y niños

107
 ANTILEPROSOS:

 Clasificación del tratamiento:

o Pausibacilar [LT]:
 Dapsona: bacteriostático. Sulfamida. Diaria
 Rifampicina: mensual. Bactericida

o Multibacilar [LL]:
 Dapsona: diaria
 Clofazimina: diaria. Bactericida
 Rifampicina: mensual. Bactericida
 Talidomida: es teratogénica (produce focomielia)

Dapsona:

 Farmacocinética:
o A: lenta, hasta 50 h
o D: UP= 70%. Acumulación en piel, músculos esquelético, hígado, bazo
o M: hígado. Acetilación. Curculación entero-hepática
o E: riñón

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: análogo del PABA, inhibe la dihidropteroido
sintetasa
o Espectro: Mycobacterium leprae (antileproso). Tratamiento de la dermatitis
herpetiforme por su efecto antiinflamatorio e inmunomodulador

 RAM
- Anemia megaloblástica
- Anemia hemolítica: cuando hay deficiencia de G-6-Pasa (genético)
- RHS: Stevens-Johnson
- Rx de Herxheimer

Clofazimina:
 Farmacocinética: muy liposoluble
o A: oral
o D: se acumula en macrófagos (SMF), tejido adiposo
o E: intestino

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: inhibe síntesis del ADN, con alteración del
crecimiento celular

 RAM
- Tinte rojo-anaranjado de la piel muy característico: por acumulación
- Alteraciones GI

108
 ANTIVIRALES:

 Clasificación:
o Anti-herpéticos: herpes virus (VHS-1, VHS-2, VVZ, CMV, VEB)
- Análogos nucleósidos: Aciclovir, Valaciclovir, Ganciclovir
- Foscarnet

o Anti-retrovirales: VIH-1 y VIH-2


 Inhibidores de la transcriptasa inversa:
- Análogos nucleósidos: Zidovudina, Didanosina, Zalcitabina,
Lamivudina, Estavudina, Abacavir
- Análogos nucleótidos: Tenofovir
- No análogos nucleósidos: Nevirapina, Efavirenz

 Inhibidores de la proteasa: Ritonavir, Indinavir, Saquinavir, Nelfinavir,


Amprenavir, Lopinavir, Atazanavir

 Inhibidores de la entrada: Enfuvirtida

 Inhibidores de la integrasa: Raltegravir, Elvitegravir

o Anti-gripales: Virus Influenza


- Amantadina, Rimantadina, Zanamivir, Oseltamivir

o Anti-hepatitis viral: VHB, VHC


- Ribavirina, Interferón alfa, Lamivudina

109
Antiherpéticos - Análogos nucleósidos:

 Fármacos:
 Aciclovir (ACV): análogo nucleósido de 2-desoxiguanosina
 Valaciclovir: éster de Aciclovir (profármaco)
 Ganciclovir: derivado de Aciclovir

 Farmacocinética: profármacos
o Absorción: oral. Biodisp (Aciclovir= 15-30 %) (Valaciclovir 3-5 veces
mayor) (Ganciclovir= 10%). IV para infecciones graves
o Distribución: UP baja. BHE, placenta
o Metabolismo: hígado escaso. Semivida 2-4 h
o Exreción: riñón de forma inalterada, leche materna

 Farmacodinamia:
o Mecanismo de acción: análogos nucleósidos, activados por timidina-
quinasas virales, interfieren en la actividad de la ADN polimerasa viral,
actuando como terminadores de cadena, inhibiendo la replicación del virus.
1° viral, 2° celular, 3° celular. Son virucidas
o Espectro: alta especificidad, debido a su activación por enzimas virales
dentro de las células infectadas. VHS 1, VHS 2, VVZ. Ganciclovir además
CMV
o Indicaciones: herpes oral, herpes genital, herpes neonatal, infecciones por
virus varicela-zóster. (Ganciclovir: prevención y tratamiento de infecciones
por CMV en inmunocomprometidos como GI, retinitis, neumonía)

 RAM: poco frecuentes. (Aciclovir: 1° Nefrotoxicidad, 2° Neurotoxicidad,


3° Mielotoxicidad)
o Nefrotoxicidad (Aciclovir)
o Neurotoxicidad: cefalea, mareos, confusión (Aciclovir, Valaciclovir)
o Mielotóxicidad (Ganciclovir)
o GI: nauseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal
o RHS: exantema cutáneo
o SUH en transplantados y VIH+ (Valaciclovir)
o Hepatotoxicidad (Ganciclovir)
o Contraindicaciones: embarazo, lactancia

 Interacciones:
o Ganciclovir: potenciación de efecto mielotóxico (Zidovudina AZT,
Interferón, Cotrimoxazol, Sulfadiazina)

110
Antiherpéticos - Foscarnet:

 Farmacocinética:
o Absorción: IV. No se absorbe por vía oral
o Distribución: amplia. BHE, hueso
o Metabolismo: no
o Excreción: riñón

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: no análogo nucleósido, sino análogo de pirofosfato
inorgánico, no requiere fosforilación intracelular. Se une directamente a la
ADN polimerasa viral, impide su función, y así la elongación de la cadena
de ADN
o Espectro: VHS 1, VHS 2, VVZ, CMV, VEB
o Indicaciones: tratamientos prolongados (herpes oral y genital por VHS 1 y
VHS 2, retinitis por CMV) en inmunocomprometidos (HIV+)

 RAM:
o Necrotoxicidad: IR reversible dosis-dependiente
o Alteraciones electrolíticas: hipo Ca, Mg, K, P
o GI: nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, anorexia
o Cardiovasculares: arritmias, cambios en la TA
o Neurológicos: cefaleas, parestesias, convulsiones
o Mielotoxicidad, hepatotoxicidad
o Contraindicaciones: embarazo, lactancia, IR severa

 Interacciones:
o Potenciación del efecto nefrotóxico: Anfotericina B, Aminoglucósidos,
Pentamidina, Ciclosporina

111
Antirretrovirales - Inhibidores de la transcriptasa inversa - Análogos nucleósidos
(INTR)
 Fármacos:
 Zidovudina (AZT, azidiotimidina): análogo de timidina
 Didanosina (DDI, dideoxinosina): análogo de inosina
 Zalcitabina (DDC, dideoxitidina): análogo de desoxicitidina
 Lamivudina (3TC): análogo de citosina
 Estavudina (D4T): análogo de timidina
 Abacavir (ABC): análogo de guanosina

 Farmacocinética:
o Absorción: oral. Biodisp (Didanosina= 30-40 %) (Zidovudina= 60-70 %)
(Lamivudina, Estavudina, Abacavir= 85 %). Didanosina tiene restricción
dietética, debe tomarse en ayunas
o Distribución: BHE
o Metabolismo: hígado (Glucuronidación= Zidovudina, Abacavir). Semivida
plasmática (Zidovudina, Didanosina, Estavudina, Abacavir= 1-2 h)
(Lamuvidina= 5-7 h). Semivida intracelular (Zidovudina, Estavudina= 3-4 h)
(Didanosina, Lamivudina, Abacavir= 20-25 h)
o Excreción: riñón

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: análogos de nucleósidos, son fosforilados por
quinasas celulares, y utilizados por la transcriptasa inversa (ADN polimerasa
dependiente de ARN) y producen terminación de la cadena de ADN.
Actividad en células en fase de replicación. Lamivudina es más activa en
células mononucleares sanguíneas en fase latente
o Espectro: VIH 1 y 2
o Indicaciones: tratamiento de infección por VIH (todos). Prevención de la
infección madre-hijo (Zidovudina, Lamivudina). Infección crónica por VHB
(Lamivudina)

 RAM: precaución en embarazo, lactancia


o Mielotoxicidad (Zidovudina 1°, Lamivudina)
o Intolerancia GI (todos, Zidovudina 2°)
o Neurotóxico (Zidovudina 3°, Estavudina, Zalcitabina, Didanosina)
o Pancreatitis (Didanosina, Estavudina, Zalcitabina, Lamivudina)
o Pigmentación piel, uñas y mucosa oral (Zidovudina)
o Neuropatía periférica (Didanosina, Estavudina, Zalcitabina, Lamivudina)
o Hiperuricemia, Hipo Ca, Mg, K (Didanosina)
o Hepatotoxicidad: acidosis láctica con esteatosis hepática (todos)
o Glándulas: boca seca, hipertrofia parotídea, ojos secos (Didanosina)
o RHS potencialmente fatal, con afectanción multiorgánica. Síndrome
seudogripal, Stevens-Johnson, Necrólisis epidérmica tóxica (Abacavir)
o Resistencia: Didanosina tiene alta barrera genética (resistente mas
infrecuente)

 Interacciones:
o Zidovudina y Estavudina se antagonizan entre sí
o No asociar Didanosina (DDI) y Zalcitabina (DDC)

112
Antirretrovirales - Inhibidores de la transcriptasa inversa - Análogos nucleótidos:
Tenofovir

 Farmacocinética: profármaco
o Absorción: oral. Biodisp= 25 %
o Distribución: unión a proteínas escasa= 0,7-7 %
o Metabolismo: sufre hidrólisis por esterasas plasmáticas. Semivida en células
mononucleares= 10 h (activadas)-50 h (reposo). 1 dosis por día
o Excreción: riñón (FG, ST)

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: análogo de nucleótido (adenina), produce terminación
de la cadena de ADN sintetizada por la transcriptasa inversa (ADN
polimerasa dependiente de ARN)
o Espectro: VIH 1 y 2
o Indicaciones: infección por VIH

 RAM:
o GI: nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal
o Astenia, cefalea
o Acidosis láctica
o Pancreatitis

 Interacciones:
o No asociar Tenofovir con Didanosina (DDI) porque aumenta riesgo de
selección mutantes resistentes

113
Antirretrovirales - Inhibidores de la transcriptasa inversa – No análogos nucleósidos
(INNTR): Nevirapina (NVP)

 Farmacocinética:
o Absorción: oral. Biodisp= 90 %. No tiene restricción dietética
o Distribución: BHE
o Metabolismo: P-450 3A4. Auto-inductor. Semivida= 25-30 h
o Excreción: riñón, intestino
 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: unión directa a la transcriptasa inversa en un lugar
distinto al catalítico, produciendo cambios conformacionales que
disminuyen su actividad
o Espectro: VIH 1
o Indicaciones: tratamiento de infección por VIH. Prevención de transmisión
madre-hijo
 RAM:
o RHS: rash, Stevens-Johnson
o Hepatitis
o GI: nauseas, vómitos, diarrea
o Precaución: embarazo, lactancia
o Contraindicación: IH severa, Rifampicina, Ketoconazol
 Interacciones:
o Inductor del P-450: reduce la semivida de Metadona, Indinavir,
anticonceptivos orales

Antirretrovirales - Inhibidores de la transcriptasa inversa – No análogos nucleósidos


(INNTR): Efavirez (EFV)

 Farmacocinética:
o Absorción: oral. Biodisp= 60-70 %. Al anochecer
o Distribución: LCR 1%
o Metabolismo: hígado, P-450 3A4. Inhibidor e inductor. Semivida= 40-50 h
o Excreción: riñón, intestino

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: inhibición no competitiva de la transcriptasa inversa
por unión directa reversible a su sitio activo
o Espectro: VIH 1
o Indicaciones: infección por VIH
 RAM:
o RHS: rash morbiliforme
o SNC: confusión, alteración de la concentración, pesadillas, psicosis, ataxia,
convulsiones
o Contraindicaciones: embarazo
 Interacciones:
o Inductor del P-450: reduce la semivida de Claritromicina, Fenitoína,
Fenobarbital, Carbamazepina, Rifabutina
o La semivida de Efavirenz disminuye con Rifampicina

114
Antirretrovirales - Inhibidores de la proteasa:

 Fármacos:
 Ritonavir (RTV)
 Indinavir (IDV)
 Saquinavir (SQV)
 Nelfinavir (NFV)
 Amprenavir (AVP)
 Lopinavir (LPV)
 Atazanavir (ATV)

 Farmacocinética:
o Absorción: oral. Biodisp (Ritonavir, Nelfinavir= hasta 80 %) (Lopinavir=
70%) (Indinavir= 30-60 %) (Saquinavir= 4-8 %)
o Distribución: No BHE (Indinavir si)
o Metabolismo: hígado, P-450 3A. Semivida plasmática (Lopinavir,
Atazanavir= 5-8 h) (Ritonavir, Nelfinavir= 3-5 h) (Indinavir, Sequinavir= 1-
2 h)
o Excreción: riñón, intestino

 Farmacodinámica:
o Mx acción: mimetismo con los puntos de rotura característicos de las
proteínas precursoras víricas durante la gemación, y así unión reversible con
los sitios activos de las proteasas víricas, con producción de partículas
virales inactivas
o Espectro: VIH 1 y 2 (Atazanavir solo VIH 1)
o Indicaciones: infección por VIH. Ritonavir es potenciador farmacocinético

 RAM:
o Intolerancia GI (todos)
o Hiperglucemia (todos)
o Perfil lipídico negativo (excepto Atazanavir): redistribución de la grasa
corporal, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia
o Hiperbilirrubinemia: inhibición de glucuronil-transferasa (Atazanavir,
Indinavir)
o Hueso: osteoporosis, necrosis ósea avascular
o Precaución: embarazo, lactancia

 Interaciones:
o Todos son inhibidores del P-450 (Ritonavir es inhibidor potente)

115
Antigripales – Amantadina:

 Farmacocinética:
o Absorción: oral
o Distribución:
o Metabolismo: no. Semivida= 12-17 h
o Excreción: riñón

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: bloqueo de canales iónicos en la envoltura viral, e
interferencia en la penetración y desnudamiento viral
o Espectro
o Indicaciones: prevención y tratamiento temprano de infección por virus
Influenza A

 RAM:
o Neurotóxico: letargo, ansiedad, insomnio, confusión, temblores

Antigripales - Rimantadina: menor RAM. Metabolismo hepático

Antigripales - Zanamivir: inhibidor de la neuraminidasa. Virus Influenza A y B.


Inhalación oral

Antigripales - Oseltamivir: inhibidor de la neuraminidasa. Virus Influenza A y B. Vía


oral

Antihepatitis viral - Ribavirina: análogo de nucleosido guanosina. Tratamiento hepatitis


crónico por VHC, infecciones graves en niños por CMV, fiebre hemorrágica Lassa

Antihepatitis viral - Interferón alfa: tratamiento hepatitis crónica por VHB y VHC. Vía
IM o SC. RAM: cuadro seudogripal

Antihepatitis viral - Lamivudina: tratamiento hepatitis crónica por VHB. Tratamiento


infección por VIH

116
 ANTIPARASITARIOS:

 Clasificación:
o Protozoarios (endoparásitos):
 Paludismo: Cloroquina, Quinina, Hidroxicloroquina, Primaquina,
Mefloquina
 Toxoplasmosis: Pirimetamina, Sulfadiacina, Espiromicina, Cotrimoxazol
 Leishmaniasis: Estibogluconato sódico (SFC), Meglumina, Pentamidina
 Enfermedad de Chagas: Nifurtimox, Benznidazol
 Otros: Metronidazol

o Helmintos (endoparásitos):
 Benzimidazoles: Mebendazol, Tiabendazol, Albendazol
 Otros: Ivermectina, Prazicuantel, Niclosamida, Pamoato de Pirantelo,
Pamoato de Pirvinio, Dietilcarbamazina, Piperazina

o Artrópodos (ectoparásitos): pediculosis y escabiosis


 Permetrina, Piretrinas + peperonil butóxido, Benzoato de bencilo

 Aplicación de los anti-helmínticos:


o Platelmintos cestodos:
 Prazicuantel
 Niclosamida

o Nematelmintos:
 Enterobiasis: Benzimidazoles
 Ascariasis: Pirantelo
 Uncinariasis: Pirvinio
 Trichinosis: Piperazina

117
Protozoarios - Paludismo:

 Cloroquina: formas eritrocíticas de las 4 especies de plasmodios


(vivax, ovale, malariae, falciparum). No se usa cuando se
sospecha P. falciparum porque hay mucha resistencia
 Quinina: formas sanguíneas de las 4 especies. Indicado cuando se
sospecha P. falciparum
 Hidroxicloroquina: idem
 Primaquina: formas hepáticas de plasmodios (vivax, ovale).
Lograr resolución completa
 Mefloquina: profilaxis o tratamiento para P. falciparum

Protozoarios- Toxoplasmosis:

 Pirimetamina: toxoplasmosis congénita, ocular en


inmunocompetente, inmunomprometido
 Sulfadiacina: sulfamida
 Espiramicina: macrólido
 Cotrimoxazol

Protozoarios - Leishmaniasis:

 Estibogluconato sódico (SFC): leishmaniasis visceral y cutánea


 Meglumina: leishmaniasis visceral y cutánea
 Pentamidina: leishmaniasis visceral y cutánea, tripanosomiasis
africana

118
Protozoarios - Enfermedad de Chagas - Nifurtimox: elección en Chagas agudo
 Farmacocinética:
o Absorción: oral
o Distribución
o Metabolismo: hígado. Efecto de primer paso. Semivida= 3 h
o Excreción: riñón

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: formación de ROS tóxicos para el T. cruzi, con lesión
de MP, inactivación de enzimas y daño del ADN. Tripanosomicida sobre
formas tripomastigote y amastigote
o Efectos: reduce parasitemia, duración de los síntomas y mortalidad por
miocarditis y meningoencefalitis

 RAM: 50% de los pacientes


- ROS pueden dañar los tejidos de los mamíferos
- GI: pérdida del apetito
- SNC: cefaleas, convulsiones, trastornos psíquicos, excitación,
neuropatía periférica
- Mejor tolerado en niños
- Precaución: déficit de G-6-Pasa, antecedentes de convulsiones,
embarazada en primer trimestre
- Contraindicado: hipersensibilidad

Protozoarios – Enfermedad de Chagas - Benznidazol: alternativo en Chagas agudo


 Farmacocinética:
o Absorción: oral. Biodisp= 92 %
o Distribución: UP= 44 %
o Metabolismo
o Excreción

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: formación de ROS tóxicos para el T. cruzi, con lesión
de MP, inactivación de enzimas y daño del ADN. Tripanosomicida sobre
formas tripomastigote y amastigote
o Efectos: reduce parasitemia, duración de los síntomas y mortalidad por
miocarditis y meningoencefalitis

 RAM: 50% de los pacientes


- ROS pueden dañar los tejidos de los mamíferos
- GI: pérdida del apetito
- SNC: cefaleas, convulsiones, trastornos psíquicos, excitación,
neuropatía periférica
- Leucopenia
- Contraindicación: embarazada
 Interacciones:
- No consumir con alcohol

119
Protozoarios - Metronidazol:

 Farmacocinética: profármaco, activado en microorganismos sensibles


o Absorción: oral, rápida.
o Distribución: amplia. Vd = VCT. Secreciones vaginales, semen, saliva, bilis,
LCR, abscesos, placenta, leche materna. UP baja
o Metabolismo: hígado (50%). Semivida= 7 h. Inhibidor del P-450
o Excreción: riñón, intestino

 Farmacodinamia:
o Mecanismo de acción: producción de ROS, los cuales destruyen:
 ADN (pérdida de la estructura helicoidal
 Proteínas
 Membrana plasmática
o Espectro: bacterias anaerobias (Bacteroides fragilis, Clostridium difficile,
Fusobacterium, Eubacterium), protozoos (Trichomonas vaginalis,
Gardnerella vaginalis, Balantidium coli, Blastocystis hominis, Giardia
lamblia, Entamoeba histolytica). Es de elección para el tratamiento de la
colitis pseudomembranosa

 RAM:
- GI: nauseas, anorexia, diarrea, molestias epigástricas, sabor metálico,
cólicos, xerostomía
- Neurotoxicidad: convulsiones, neuropatía periférica
- Sintomas urinarios: disuria, cistitis, tiñe la orina de color pardo-rojiza
- Contraindicado: alcoholismo crónica, encefalopatía hepática, porfiria
- Precaución: embarazo en primer trimestre

 Interacciones:
- Alcohol: reacción tipo disulfiram (o antabuse)

120
Helmintos – Mebendazol:
 Farmacocinética:
o Absorción: oral. Biodisp= 5-10 %
o Distribución: UP= 95%
o Metabolismo: hígado. Efecto de primer paso importante (80%)
o Excreción: riñón, intestino

 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: es un Benzimidazol
 Inhibición de la fumarato reductasa mitocondrial
 Disminución del transporte de glucosa
 Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa
 Unión a -microtubulina, inhibiendo la polimerización de microtúbulos
de las células intestinales y tegumentarias
o Espectro: Nematelmintos. Uncinariasis (Ancylostoma, Necator), ascariasis,
enterobiasis, trichuriasis, filariasis (Mansonella perstans)

 RAM:
- GI: dolor abdominal y diarra, durante la expulsión
- Hipersensibilidad: dosis altas
- Precaución: embarazadas y menos de 2 años

Helmintos - Tiabendazol:
 Farmacocinética:
o Absorción: oral. Biodisp= 90%
o Metabolismo: hígado. Glucuronidación
o Excreción: riñón, intestino
 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: es un Benzimidazol
o Espectro: Nematelmintos. Triquinosis, Larva migrans cutánea,
estrongiloidiasis, toxocariasis
 RAM: mayor toxicidad
- GI
- SNC: somnolencia, fatiga, inquietud, cefaleas, alucinaciones
- RHS: edema angioneurótico, Stevens-Johnson

Helmintos - Albendazol:
 Farmacocinética:
o Absorción: oral
o Distribución: UP= 70%
o Metabolismo: hígado. P-450. Semivida= 8-9 h
o Excreción: riñón
 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: es un Benzimidazol
o Espectro: hidatidosis, estrongiloidiasis
 RAM:
- GI
- Fiebre, alopecia, granulocitopenia

121
Helmintos - Ivermectina:
 Farmacocinética:
o Absorción: oral. Biodisp= 50-60 %
o Distribución: UP= 90 %
o Metabolismo: metabolitos activos. Semivida total= 3 días
o Excreción: intestino
 Farmacodinamia:
o Mecanismo de acción: Apertura de canales de Cl unidos al receptor para
glutamato, con hiperpolarización y parálisis muscular del nematelminto
o Espectro: Nematelmintos. Filariasis (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi,
Brugia timori, Mansonella ozzardi, Onchocerca volvulus), estrogiloidiasis,
Larva migrans cutánea, enterobiasis
 RAM:
- Reacción de Mazzoti: hipersensibilidad por destrucción del parásito,
con prurito, artralgias, mialgias, mareos, edemas, adenomegalias,
fiebre, nauseas, vómitos, diarrea, hipotensión ortostática, taquicardia,
debilidad, erupción cutánea, cefalea, edema palpebral, conjuntivitis,
queratitis, coroiditis
- Contraindicaciones: profilaxis, embarazadas, menores de 5 años

Helmintos - Prazicuantel:
 Farmacocinética:
o A: oral. Biodisp= 80 %
o D: UP= 80 %. BHE
o M: hígado. Amplio efecto de primer paso. Semivida= 1-2 h
o E: riñón
 Farmacodinamia:
o Mecanismo de acción: aumento de la permeabilidad al Ca++ de la MP de
células de helmintos, contracción sostenida y parálisis
o Espectro: Platelmintos (especialmente esquistosomiasis), excepto
distomatosis e hidatidosis
 RAM:
- GI: dolor abdominal, nauseas
- Alergias cutáneas, cefalea, somnolencia
- Contraindicado en cisticercosis ocular

Helmintos - Niclosamida:
 Farmacocinética: no tiene
o Absorción: no se absorbe
o Distribución: no
o Metabolismo: no
o Excreción: intestino
 Farmacodinámica:
o Mecanismo de acción: inhibe la fosforilación oxidativa del cestodo, bloquea
la captación de glucosa
o Espectro: alternativa para algunas teniasis. Infección por cestodos
intestinales (adultos). No es eficaz contra larvas ni huevos
 RAM:
- Molestias GI

122
Helmintos – Pamoato de Pirantelo: alternativa para uncinariasis, ascariasis,
enterobiasis. Produce despolarización, con activación persistente de receptores
nicotínicos y parálisis espástica

Helmintos – Pamoato de Pirvinio: enterobiasis

Helmintos - Dietilcarbamazina: filariasis

Helmintos – Piperazina: derivado del curare, antidespolarizante, produce parálisis


espástica

Artrópodos - Permetrina: pediculosis del cuerpo y cuero cabelludo

Artrópodos - Piretrinas + piperonil butóxido: alternativa para pediculosis del cuerpo y


cuero cabelludo

Artrópodos - Benzoato de bencilo: alternativa para escabiosis y pediculosis

123
 ANTIFÚNGICOS:
 Clasificación:

o Sistémico:
 Anfotericina B (polienico): unión al ergosterol de MP, alterando
la permeabilidad y creando poros, con salida de componentes
intracelulares (actúa como detergente de MP)
 Ketoconazol (triazol): mayor hepatotoxicidad. Mecanismo de
acción de azoles: inhibición de una enzima del P-450 fúngico
(14--desmetilasa), y así la conversión de lanosterol en
ergosterol, con alteración de la MP (actúa inhibiendo la síntesis
de MP). También inhibe al P-450 y la síntesis de esteroles
humanos. Espectro de azoles: Cándida, Criptococcus, Aspergillus
 Itraconazol (triazol): BHE. Tiene el espectro más amplio
 Fluconazol (triazol): BHE
 5-fluor-citosina [Flucitosina]: es una prodroga. Bloquea la
síntesis de ADN. Vía oral, se distribuye en hígado, bazo, riñón y
placenta. RAM: GI y anemia aplásica

o Local:
 Nistatina (polienico): similar a Anfotericina B. Muy tóxica. Solo
vía oral o inhalatoria. Espectro reducido (Cándida, Histoplasma)
 Griseofulvina (alilamina): unión a microtúbulos inhibe la mitosis
(similar a Colchicina). Es un antifúngico sistémico que se usa
como local. Fungostático. Inductor del P-450.
 Terbinafina (alilamina): inhibición de la escualeno epoxidasa,
interfiriendo en la síntesis de ergosterol
 Clotrimazol (azol tópico)
 Oxiconazol (azol tópico)
 Econazol (azol tópico)
 Miconazol (imidazol): no se absorbe
 Ioduro de potasio

124
Antifúngicos - Anfotericina B

 Farmacocinética:
o Absorción: no se absorbe por vía oral. IV lenta. Existen formulaciones
acomplejadas con lípidos (complejo lipídico y liposomal) que permiten la
administración por vía oral
o Distribución: tejidos inflamados. Placenta. BHE baja
o Metabolismo: no se conoce bien
o Excreción: no se conoce bien
 Farmacodinamia:
o Mecanismo de acción: unión al ergosterol de MP, alterando la permeabilidad
y creando poros, con salida de componentes intracelulares (actúa como
detergente de MP). Es fungicida
o Espectro: amplio espectro. Micosis sistémicas graves (Histoplasmosis,
Coccidioidomicosis, Blastomicosis), Micosis oportunistas (Candidiasis
invasiva, Aspergilosis, Criptococosis)
 RAM:
- Cuadro seudogripal: por IV rápida
- Nefrotoxicidad: hay depósito de en MBG y acidosis tubular dosis-
dependiente, hipo Mg, K, anemia normocítica normocrómica por
inhibición de la síntesis de eritropoyetina
 Interacciones:
- Efecto neurotóxico: aminoglucósidos, foscarnet, ciclosporina,
cisplatino

125
2…………………………………………………………..Farmacocinética
11…………………………………………………………Farmacodinamia
13…………………………………………………………RAM
13…………………………………………………………Interacciones
14…………………………………………………………Modelo colinérgico
16……………………………………………………………Colinérgicos
17……………………………………………………………Anticolinérgicos
19…………………………………………………………Modelo adrenérgico
21……………………………………………………………Adrenérgicos
22……………………………………………………………Antiadrenérgicos
24…………………………………………………………Fármacos cardiovasculares
33…………………………………………………………Fármacos para el dolor
33……………………………………………………………Opiáceos
38……………………………………………………………AINE
43……………………………………………………………Corticoides
50…………………………………………………………Psicofármacos
57……………………………………………………………Ansiolíticos
62……………………………………………………………Antidepresivos
69……………………………………………………………Antipsicóticos
74……………………………………………………………Antiparkinsonianos
75……………………………………………………………Anticonvulsivantes
77…………………………………………………………Metabolismo y hormonal
77……………………………………………………………Antidiabéticos
79……………………………………………………………Hipolipemiantes
80……………………………………………………………Gota
83……………………………………………………………Tiroides
83……………………………………………………………Calcio
84……………………………………………………………Hormonas sexuales
88…………………………………………………………Antimicrobianos
89……………………………………………………………Antibacterianos
90………………………………………………………………Penicilinas
92………………………………………………………………Cefalosporinas
94………………………………………………………………Carbepenemes
94………………………………………………………………Monobactámicos
95………………………………………………………………Glucopéptidos
96………………………………………………………………Aminoglucósidos
96………………………………………………………………Polimixinas
97………………………………………………………………Tetraciclinas
98………………………………………………………………Macrólidos
99………………………………………………………………Linsosaminas
100……………………………………………………………..Fenicoles
101..……………………………………………………………Quinolonas
102……………………………………………………………..Sulfamidas
102……………………………………………………………..Trimetoprima
102……………………………………………………………..Cotrimoxazol
103……………………………………………………………..Antituberculosos
108……………………………………………………………..Antileprosos
109…………………………………………………………..Antivirales
117…………………………………………………………..Antiparasitarios
124…………………………………………………………..Antifúngicos

126

También podría gustarte