Está en la página 1de 7

Dimens. empres. - Vol. 7 No. 1, Enero - Junio de 2009, págs.

28-34

Plagio, para evitar el plagio


Julio Rafael Pérez Puentes*

“El conocimiento es realmente lo único que enriquece, pero no puede ser tomado de los demás”.
Ignacio Paderewski

RESUMEN

Escribir no es plagiar, escribir es plasmar una gama de ideas novedosas de la realidad circundante, apoyadas con
citas bibliográficas cuando los conocimientos no son propios, evitando así la apropiación de sabores ajenos. Los
investigadores deben tener presente que los escritos (ensayos, monografías, trabajos de grados, tesis doctoral,
etc.) no deben estar copadas con citas para ostentar que se ha leído mucho, estas se deben escribir cuando sean
estrictamente necesarias para facilitar la lectura. Los escritos pueden utilizar las normas para la presentación de
trabajos escritos del INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS (ICONTEC) o también las normas de
la ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA (APA); aquí lo importante es evitar el plagio.

Palabras Claves: Plagio, citas bibliográficas, fotocopias, corte y pega, ICONTEC, APA, Op. Cit, Ibíd. Ostentar.

ABSTRACT

Writing is not plagiarism, write to express a range of innovative ideas of the surrounding reality, supported by
citations when knowledge is not their own, thus avoiding the appropriation of foreign flavors. Researchers should
be aware that the writings (essays, monographs, papers degrees, thesis, etc.) Should not be been taken over with
quotations to show off that you have read a lot, these should be written when strictly necessary for readability.
Entries can use the rules for submission of papers COLOMBIAN INSTITUTE OF STANDARDS (ICONTEC), or the
rules of the American Psychological Association (APA) here it is important to avoid plagiarism.

Key Words: Plagiarism, citations, photocopies, cut and paste, ICONTEC, APA, op, ibid. Hold.

DESARROLLO tigaciones como propia, olvidando que el paladín escritor


ha gastado tiempo y energía para hacer público un saber
Hablar de plagio es remontarnos a los tiempos de Roma, que satisfacerá y ayudará a ver la realidad de otra manera
cuando alguna persona se apoderaba de otras como es- a los otros, pero no para reproducirla textualmente, sino
pecie de secuestro, los cuales eran vendidos y luego con- que sirva de base a las generaciones posteriores.
vertirlos en esclavos. El que realizaba el delito se le tilda-
ba de Plagiarius; la norma que castigaba con azotes a los La educación magistral, por objetivo, por competencias,
responsables del plagium, le llamaban LEX PLAGIARIA, constructivita, etc., o el eclecticismo sin brújula que hemos
que más tarde se extendió al robo de conceptos ajenos, implantado en los planteles educativos llevan en su esen-
en la actualidad, es la copia textual o contextual que hace cia un plagio de los modelos en otros planteles o países,
una persona de la producción investigativa o de otra índo- dejando la realidad nativa sin ningún estudio para aplicar
le en el campo académico. tales o cuales paradigma ajenos a nuestra cultura. Pero
tampoco hacemos investigaciones del modelo que desa-
El plagio en nuestras universidades es una costumbre rrollamos para caracterizar que clase de modelo pedagó-
que ha hecho hábito en profesores, profesionales y estu- gico necesitamos para desarrollar el país, sin olvidarnos
diantes que toman una gama de conocimientos de auto- que existen otros modelos o procesos que nos ayuden en
res en forma oral o escrita para plasmarlas en sus inves- nuestro camino.

*
Julio Pérez Puentes. Sociólogo, especializado en Docencia Universitaria. Docente-Investigador Pregrado. Autor Libro “Escribir es el Camino”
editorial Uniautònoma - 2008

28
Plagio, para evitar el plagio - Págs. 28 - 34

El desarrollo tecnológico nos ha traído a Colombia mu- mayoría de las veces se presentan con su computador
chas facilidades como: fotocopiadoras, Internet, celulares, personal y su video bean, para proyectar las ideas que le
grabadoras, etc., que agilizan el trabajo y ahorran tiem- servirán como ayuda didáctica para su oralidad. Será que
po que es un progreso para desarrollar otras tareas que el expositor separara sus ideas de las ajenas, para con-
hagan productivas las labores de nuestros trabajadores, firmar el plagio, se necesita que los autores de los de los
profesionales, estudiantes, etc.; pero estos han visto en saberes estén presentes, sino estos conocimientos pasa-
la evolución tecnológica la panacea y al mismo tiempo el ran a los escuchan como propio del expositor.
facilismo del plagio.
En los planteles de educación media y básica usan el tex-
El estudiante que le asignan tareas de consultas en cole- to guía, que ayudara al joven y al profesor en el proceso
gios y universidades, la mayoría de estos casi no frecuen- de enseñanza, aprendizaje, dejando entrever en sus com-
tan las bibliotecas, librerías, personas expertas, etc. por promisos un plagio por parte del estudiantado al respon-
la pereza mental de ojear y hojear los documentos que der sus cuestionarios de las mismas lecciones que apare-
están llenos de conocimientos, e igualmente ya no son cen en los capítulos, llenando a estos al habito de copiar
los más indicados para leer y aprender las ideas de los los conocimientos al pie de la letra como lo pide el autor
distintos autores que se revisan, sino que se perfilan al del texto. El profesor cuando el estudiante no encuentra
Word , Wide, Web (WWW) que le muestra una cantidad la respuesta, este se la señala o la evoca textual, sin que
de documentos donde buscar el compromiso académico exista una censura por parte del autor o la casa edito-
con solo hacer click, con poco esfuerzo. ra. Estos documentos son aprobados por el Ministerio de
Educación Nacional que probablemente reprocha el pla-
Elegido el documento que dice: “Plagio”, empieza el corte y gio a que acostumbra la educación secundaria.
pega al azar, es decir, tomo los párrafos impares sin hacer
una lectura del material que se presentará al profesor; el En las clases magistrales o aquella acompañada con algu-
material se convierte en cumplimiento (cumplo y después na actividad, lleva en su esencia un plagio cuando se en-
miento). El estudiante ha llevado un trabajo ilógico, ya que trega un documento o parte de él, que no pertenece al pro-
no hay ilación entre sus párrafos, y además muchas de las fesor. El documento es fotocopiado y llevado al aula para
veces con tintas de diferentes colores y tamaños. que los estudiantes trabajen, y plasmen en sus compromi-
sos los saberes que contienen el documento. El profesor
Pero esta misma tecnología nos trajo la fotocopiadora que al hacer su socialización o la retroalimentación al estudian-
facilita llevar el capítulo a casa y no el libro, este es lleva- te por medio de su exposición los mismos conocimientos
do al café Internet con monosílabos – si y no – en sus pá- que están plasmado en el libro con pelos y señales.
rrafos para ser trascrito en el computador, que es el corta
y pega de la vieja máquina de escribir de la generación del Cuando se escribe un documento y la mayor parte del
siglo XX, aquí también hay un escrito ilógico y carente de escrito son citas bibliograficas, estamos al frente de un
hilación, donde es evaluado con notas buenas por parte plagio de ostentación, es decir, del dueño del escrito da
del profesor sin ningún recelo de su parte. crédito pero no hay aportes propios. El plagio existe por-
que el escrito corre por cuenta de los autores. Es ostento-
La grabadora también colabora con estudiantes, profeso- so en cuanto que se presume haber leído mucho.
res y algunos otros que se valen de conocimientos y opi-
niones para ser plasmados como propios en los escritos Los profesores y estudiantes de hoy parecen descono-
académicos y de interés público en los medios de comu- cer el derecho de autor, porque a diario se están toman-
nicación masivos, ya que estos no tienen una evaluación do ideas ajenas; fotocopiando, dibujos, planos, etc. que
directa por parte de un docente, sino de sus lectores y llevamos a nuestros trabajos sin ningún fuente de donde
escucha que poco se interesan por el plagio o la mal lla- fueron tomados. Este desconocimiento nos lleva a un de-
mada corte y pega. lito, el cual esta plasmado en la ley 1032 del 22 de junio
del 2006, y en su artículo 271 plantea: Violación a o los
El teléfono celular, es un aparato de primera necesidad derechos patrimoniales de autor y derechos conexos. In-
en la comunicación de masa, el estudiante net, se vale de currirá en prisión de (4) a (8) años de multa de veintiséis
esta tecnología para mandar y recibir mensajes durante punto setenta y seis (26.66) a mil salarios mínimos legales
las pruebas o evaluaciones alimentando el plagio, ya que mensuales vigentes quien, salvo las expediciones previs-
lo que el plasma en su hoja de examen no son sus ideas, tas en la ley, sin autorización previa y expresa de titular de
sino la del compañero que lee en la libreta o libro. los derechos correspondientes:

Las exposiciones presentadas en los salones de clases 1. Por cualquier medio o procedimiento reproduzca una
o recintos para conferencias, los conferenciantes en la obra de carácter literario, científico, artístico o cine-

29
Julio Rafael Pérez Puentes

matográfico, fonograma, videograma, soporte lógico el término lo permite creen es sacar citas del documento
o programa de ordenador, o quien trasporte, alma- que consulta, sabiendo que la información de ese autor
cene, conserve, distribuya, importe, venda, ofrezca, plasmada en párrafo, capítulo ,cuadros , gráficos, dibujos,
adquiera para la venta o distribución, o subministre a etc., esas fuentes son para iniciar, reforzar o apoyar unos
cualquier titulo de dichas reproducciones. conocimientos que se han venido desentrañándose de la
2. Represente, ejecute o exhiba públicamente obras realidad que se investiga; de la misma manera un traba-
teatrales, musicales, fonogramas, videograma, obras jo escrito apoyado con citas, le da al lector una facilidad
cinematográficas, o cualquier otra obra de carácter li- de seguir consultando porque puede ver que este se ha
terario o artístico. apoyado en saberes ajenos que le han servido de soporte
3. Alquile o de cualquier otro modo comercialice fono- para exponer lo suyo y al mismo tiempo deja entrever la
gramas. Videogramas, programas de ordenador o so- honradez intelectual del mismo al separar sus aportes. La
portes lógicos u obras cinematográficas. ostentación de escribir citas en gran cantidad presumien-
4. Fije, reproduzca o comercialice las representaciones do haber leído mucho, ya que estas citas, se escriben
públicas de obras teatrales o musicales. cuando son estrictamente necesarias y además se debe
5. Disponga, realice o utilice, por cualquier medio o pro- elegir autores investigadores que sean expertos en la ma-
cedimiento, la comunicación, fijación ejecución exhi- teria , y no a cualquier persona que haya escrito algo.
bición, comercialización, defunción o distribución y re-
presentación de obra de las protegidas en este título. Las citas deben ser escrupulosamente exactas y hones-
6. Retransmita, fije, reproduzca o, por cualquier medio tas, es decir, que corresponda a una trascripción fiel del
sonoro o audiovisual, divulgue las emisiones de los párrafo, idea o pasaje que ha copiado y no refundir estas
organismos de radiodifusión. para hacerlas aparecer como propia.
7. Recepciones, difunda o distribuya por cualquier me-
dio las emisiones de la televisión por suscripción. Las citaciones que se hacen con las normas de A P A hay
que tener presente que estas sólo utilizan cuatro elemen-
Si así son las cosas debemos tener profesores investiga- tos fundamentales para identificarlas en los trabajos como
ciones que evoquen sus propias ideas en sus respectivos son: apellido del autor, contenido, año de publicación y la
escritos con el apoyo de los paladines de la teoría que le página donde se tomó el texto. (Los elementos completos
refuercen las cualidades que fueron arrancadas de la rea- de los documentos que se utilizan para citas, se buscarán
lidad que se entregó para desentrañar esa verdad oculta en la página de la referencia bibliográfica). Además se re-
que no sale por arte de magia, sino cuando el investiga- dactan de tres maneras o formas:
dor posee una curiosidad insaciable por la búsqueda de
la verdad y una ética para respectar y separar los conoci- a) Con énfasis en el apellido del autor.
mientos ajenos de los propios. b) Con énfasis en el contenido de la cita.
c) Con énfasis en el año de publicación del documento.
Los profesores investigadores y demás personas que Esta clase de énfasis se usa cuando el trabajo es de
escriben o presentan discursos orales, deben tener pre- corte histórico.
sente que existen unas normas para evitar el delito del
plagio académico, como son las citas bibliográficas de la Las normas de A P A para las citaciones las dividen en
APA (AMERICAN PSYCOLOGICAL ASSOCIATION-ASO- textuales, contextuales y citas de citas. La primera son
CIACIÓN AMERICANA DE PSICOLOGÍA) o el ICONTEC las que el investigador toma el contenido tal cual como
(INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS). aparece en el documento con errores si los hubiesen. Es-
Las primeras son para presentarlas dentro del desarrollo tas a su vez se dividen en cortas y largos, siendo las cor-
del escrito, mientras que las segundas, los datos biblio- tas aquellas que tiene menos de cuarentas palabras, se
gráficos se encuentran al pie de la página, al final de cada escriben a continuación y su contenido se escribe entre
capítulo o al final del documento, estos se utilizan si el comillas. La cual quedará plasmada a manera de ejem-
lector quiere seguir hondando sobre la temática expuesta. plo en este, así: Edinson (1992) expresó: “La creatividad
consiste en 1% de imperación y un 99% de transpiración”
Si el plagio es copiar ideas ajenas, hoy tiene la oportuni- (p.81) La ilustración muestra los cuatro elementos con
dad de aproximarse a dejar el hábito conciente e incon- que trabajan todas estas normas y además el énfasis del
ciente de transcribir conocimientos textuales o contextua- apellido del autor (Los demás énfasis estarán en los otros
les de los autores que se consultan en sus documentos, ejemplos. Cuando vayan a utilizar la textual larga, debes
conociendo las formas de presentar citas. tener presente que posea 40 o más palabras, se escribe
separado de lo que se viene escribiendo, no lleva comilla,
Las primeras ideas se relacionan con las generalidades entre renglón y renglón de su contenido se deja un espa-
de las citas, es saber qué es, porque muchos iniciados , si cio, deberá dejarse la sangría de cinco espacio de sangría

30
Plagio, para evitar el plagio - Págs. 28 - 34

izquierda para todos sus renglones. Para poder asimilar la En 1988, Pardina, citado por Sabino (1996) expresó sobre
cita expuesta, nos apoyamos en el siguiente ejemplo, con los trabajos de investigación:
énfasis en el año de publicación en el documento:
Una tesis es una disertación de cierta envergadu-
En 1992, Maturana expresó la sincronía del nacimiento ra, que se propone aportar nuevos conocimientos y
del ser humano, así: que se presume poseer un elevado rigor metodoló-
gico. Una monografía, en cambio, se distingue por-
La sincronía más maravillosa es la que tiene lugar que posee una delimitación temática más estrecha
con el nacimiento de un bebé, nace el bebé y se en- y una extensión menor; lo mismo suele poseer con
cuentra con la mamá lista para amamantarlo, y que las ponencias y por los artículos destinados a revistas
sincronía más maravillosa que la madre se encunada científicas, que son de una dimensiones relativamen-
con un ser al que su leche alimenta y no envenena. te reducidas (p.88).
(p.33).
La APA nos invita a evitar al plagio y contribuir al conoci-
Después de exponer las textuales, se pasa a identificar miento autónomo proyectándonos a la autoridad investi-
las contextuales que no son más que un resumen de la gativa de los saberes y el apoyo de la conceptualización
parte de un escrito o de todo el. Este resumen breve se ajena a que se vale un investigador para escribir sus in-
plasma con las palabras del investigador, pero las ideas formes.
son ajenas.
La flexibilidad de las normas para la presentación de ci-
En el primer caso se llama contextual específica, la cual tas bibliográficas se basan en las más antiguas, que en
se caracteriza por escribirse a continuación de lo que se Colombia son asimiladas por el ICONTEC (Instituto Co-
viene escribiendo, su contenido no se escribe entre co- lombiano de Normas Técnicas), las cuales también se ex-
millas y se escribe en las paginas donde se tomo el resu- ponen para que el escritor tenga para escoger y evitar el
men. Para ilustrar esta cita, se hará énfasis en el conteni- plagio a través del corte y pega o de los trabajos bajados
do de la cita. La falta del padre en una familia, se expresa: directamente de Internet. Si el trabajo viene con cita, el
el padre si está es valioso e importante para el niño, pero que lo presenta debe conocer estas normas que evocará
cuando no está no tiene ninguna importancia, a menos para ser valorado.
que se le diga al niño que le falta el papá. (Maturana, 1996
pp.15-17). La cita de ICONTEC, tiene como elementos fundamen-
tales: El contendido y el número correspondiente, estos
En el segundo caso se llama general la cual se caracte- se escriben dentro del desarrollo; mientras que el apellido
riza porque se escribe a continuación de lo que se viene y nombre del autor, la ciudad donde se publicó el docu-
escribiendo, el contenido no se escribe entre comillas, no mento, edición, editorial, el año de publicación y la página
se le escriben las páginas, ya que es de todo un escri- donde se tomó el contenido, se escriben a pie de página.
to. Para ilustrar se tomará un ejemplo con énfasis en el
apellido del autor. Romero (1965) expresó: la madre es el Las normas clasifican la cita en directas, indirectas y cita
único Dios sin ateo en la tierra. Es probable que alguna de cita. Estas normas utilizan el Ibid, el op cit y las notas
persona que escribe desconozca la importancia que tiene de pie de página que acompañarán las respectivas citas.
la cita de cita.
Las citas directas son aquellas que el investigador toma
Esta es aquella que se hace cuando el investigador no tal cual como aparecen en el documento. Estas son cortas
pudo encontrar el documento o material que otro autor y largas; las cortas se caracterizan por tener menos de
esto. cuatro renglones, el contenido se escribe a continuación,
entre comillas dobles y al final del contenido se le escribe
Desde luego se debe agotar todos los recursos posibles el número correspondiente. El ejemplo que va a servir de
para identificar este material; pero en caso de no ser po- ilustración, es ajeno al escrito pero que conservará todas
sible, es permitido hacer una cita de cita, si el dato es sus características. “He nacido para ver, mi misión en el
imprescindible para aclarar o dar autoridad ajena o afir- mundo es observar (1)”.
mación, es importante incluir la expresión “citado por…”
para escribir la cita de cita hay que tener presente las GOETH. El oficio. Buenos Aires. 2ed.: Humanistas,
características de las cita textuales y contextuales. Para 2000, pág. 18.
aclarar la cita de cita se tomará un texto donde se hará
énfasis en el año de publicación y se tendrán en cuenta La directa larga, se caracteriza por: debe tener más de
las características de la cita textual larga. cuatro renglones, se escribe separado del texto que se

31
Julio Rafael Pérez Puentes

viene exponiendo, no se escribe el texto entre comillas, su (3) CSIKSZENTMINHALYI. La creatividad. Madrid. El
contenido hay qué dejar una sangría de cuatro espacios Humano, 2000.
tanto izquierda como derecha para todos sus renglones, *La cita de cita, se distingue es por el pie de página.
su contenido se escribe a un solo espació y el número (4) MURCIA, Jorge. Curso de Investigación, citado
correspondiente se le escribe al final del contenido. La cita por GAITAN, Gabriel. Como estudiar eficazmente.
directa larga quedaría así: Bogotá. Oveja Negra, 2000, pág. 25.

La educación colombiana siempre ha girado en función El Ibid, es una abreviatura latina que significa allí mismo,
de: en el mismo lugar, en el mismo punto. Esta abreviatura se
usa cuando citamos más de una vez a un mismo autor es
Se necesita formar un ser humano capaz de construir su mismo documento, seguidamente, se usa la palabra
no solo el conocimiento social del momento, sino un Ibid para evitar repetir los datos referentes a la fuente,
ser humano capaz de unidad en el tiempo, como per- indicando con esta palabra que la cita es del mismo autor
teneciente a un pasado actuando en un presente para que se citó con anterioridad.
construir el futuro (2).
El Op. Cit, es una abreviatura, latina que significa obra
La cita indirecta se entiende la misión de la idea de algún citada. Se usa cuando se cita más de una vez a si mismo
otro autor o autoridad, pero sin necesidad de transcribir autor y se quiere evitar repetir datos referentes a la fuente,
textualmente, sino con las palabras del investigador. Esta y si entre la primera cita y la que se hace nuevamente.
se caracteriza por: Se escribe seguido de lo que se viene
exponiendo, no lleva comillas, el número correspondien- Hay de por medio otras referencias, para evitar repetir los
te se le escribe después del nombre y apellido del autor datos de la referencia, se resumen en el número corres-
o genérico y antes de citar el resumen de su opinión. El pondiente de la cita, seguido de los apellidos del autor,
pensamiento Csikszentmihalyi (3) se resume en: los ni- seguido de un punto, la abreviatura Op. Cit, seguido de
ños crecen creyendo que los futbolistas y cantantes que una como la página.
deben de ser felices, y envidian a las estrellas del mundo
del espectáculo porque piensan que deben de ser vidas Cuando se presenta el caso de que se citen dos docu-
fabulosas y plenas. mentos de un mismo autor hay que agregarle el título del
documento, seguido de un punto la abreviatura Op. Cit,
La cita de cita*. Es la cita que se hace con un fundamento seguido de una como la página.
en la autoridad de un autor que cita a otro, es decir, no
consulta directamente el autor de la idea sino que se toma Para el caso del ejemplo, el lector imaginará las citas en
de una cita que hace un autor que consultó la fuente. En el desarrollo de un documento, ya que solo se mostrará
lo posible debe tratarse de llegar a la fuente, pero siendo el supuesto pie de página, que ilustrará la asimilación del
imposible se puede recurrir a este tipo de citas, conser- uso de estas dos importantes abreviaturas. Los datos ex-
vando las características que presenta. Aquí se plasma puestos son inventados por el autor.
un ejemplo:
Las normas del ICONTEC expuestas, hacen parte de
Un problema que se presenta a diario en las institu- la formalidad para que el investigador plasme las ideas
ciones educativas es el bajo rendimiento académico ajenas que le sirvieron para reforzar las suyas en formas
de algunos estudiantes. Mientras que hay alumnos honestas y responsable, dando créditos a los paladines o
que son considerados como buenos estudiantes, autoridades de los conocimientos.
otros son tenidos como mediocres y algunos como
malos estudiantes, según sean los resultados de sus
estudios. (4) 1 PÉREZ CASTAÑEDA, Víctor Hugo. La lucha por la paz en Colom-
bia, Barranquilla. 2°ed: Trillas, 1998, pág.12.
2 AVELLA MERIÑO, Rafael. La realidad colombiana y la paz. Bogotá.
Dentro de las citas del ICONTEC, se usan otras figuras El Búho, 2000, pág. 2.
como el uso del Ibid, la Op. Cit y las Notas a pie de página. 3 Ibid. Pág. 8.
Estas figuras son importantes para ahorrar tiempo y espa- 4 HERNÁNDEZ TORRES, Guillermo. Las estadísticas. Bogotá. 2°ed.
Oveja Negra, 1986, pág. 15.
cio en un trabajo de investigación. Su uso es generalizado 5 PÉREZ CASTAÑEDA, Víctor Hugo. Colombia hoy. Bogotá. 2°ed. El
en los autores de texto escritos y que ustedes han visto en Boche, 2000. pág. 160.
los documentos que ha leído. 6 AVELLA MERIÑO. Op. Cit. Pág. 16.
7 ROMERO OCHOA, Mariano. La estadística y la política. Sincé.
2°ed. El Tigre de Papel, 2000, pág. 68.
(2) DYSON, Freeman. Ver el Futuro. Madrid. 3°ed: El 8 PÉREZ CASTAÑEDA. La lucha por la paz en Colombia. Op Cit.
Búho, 1993, pág. 16. Pág. 73.
9 Ibid. Pág. 83.

32
Plagio, para evitar el plagio - Págs. 28 - 34

Después de asimilar las formas de plagio expuestas a la escuela que nos invita a interrogar la realidad para
través de este escrito y la forma de evitarlo con las citas conocerla y evitar plagiar ideas ajenas.
bibliográficas de la Asociación Americana de Psicología o
en su efecto las cita del Instituto Colombiano de Normas Si los hombres se preparan para aprender de las expe-
Técnicas que ayuden a plasmar los pasajes ajenos, que riencias de los otros hombres no es para repetirla, sino
de una u otra manera distingue el lector en general y de para asimilarla y poder trasformar esa realidad que se
los profesores en particular, que a diario se ve en la ne- presenta frente a el de forma objetiva, y que el mismo, no
cesidad de evaluar trabajos de consultas, monografías y la interroga porque ha venido a este mundo a cumplir con
trabajos de grados, donde las citas brillan por su ausen- las etapas biológicas que la naturaleza nos dotó.
cia, dejando entrever que los conocimientos son propios
los cuales son evaluados con calificaciones de buenos y La experiencia que asimilamos de los otros hombres es
excelentes. para desarrollar una conciencia social de producir conoci-
mientos para que la sociedad evolucione su parte cogni-
Para buscar evitar que el estudiante practique el plagio, tiva de la constitución de nuevos saberes y no quedarnos
los profesores guías del primer semestre deben hacer que repitiendo lo que dijo Fulano o Sutano que pertenece a la
el educando: parte cognoscitiva que es propio de los intelectuales que
nunca han producido algo novedoso para alguna área del
1. Escriba libremente sobre temas cotidianos, para co- conocimiento, quedándose en el plagio discursivo de las
nocer su prosa y la manera de plasmar sus ideas. autoridades consultadas. Aquí estamos una gran mayoría
2. Ver si su escrito tiene apoyo de adagios, refranes o de docentes que tiene nuestro bello país; atrevimiento o
citas bibliográficas que le permita reforzar sus ideas. no, aquél que esté libre de plagio que tire la primera idea
3. Lea escritos cortos y ponerlos a hacer resúmenes novedosa.
para ver que tanto se apegan a la lectura.
4. Muestre su actitud investigativa de la realidad, sin La vida estudiantil esta llena de sorpresas y de cada uni-
apegarse al plagio. versidad saltarán los hombres y mujeres que dirigirán el
5. Busque asesores y no hacedores, que tanto daño le país en años venideros, que se asimilaron las experien-
ha hecho. cias de los facilitadores que le mostraron los caminos las
6. Que no venga a la Universidad a ganar semestres, experiencias de los facilitadores que le mostraron los ca-
sino a aprender a consultar e investigar. minos con la verdad y la objetividad de observar la reali-
7. Aprenda a describir, argumentar, interpretar y propo- dad con una óptica de porvenir y esperanza.
ner soluciones a la problemática, y no repetir conoci-
mientos plagiados. Este es el estudiante, que grita en silencio: “Sólo es revo-
8. Las valoraciones deben ser casos, donde el estudian- lucionario el conocimiento”, es decir, cuando el estudian-
te se base en los conocimientos teóricos para inter- te deje el hábito de cortar y pegar y se meta de lleno a
pretar y comprender. la realidad, podrá encontrar el secreto del conocer para
9. Velar por los momentos de estudios autónomos, don- transformar.
de el estudiante auto valora su aprendizaje y observe
que tanto ha contribuido al mismo. CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES:
10. Aprenda a distinguir en sus discursos orales o escri-
tos las ideas propias de las ajenas. CONCLUSIONES
11. Aprenda a usar los conocimientos teóricos en sus es-
critos como en sus exposiciones, para evitar el uso de Una vez expuesto en líneas generales el fenómeno del
la opinión o el plagio. plagio hemos llegado a las siguientes conclusiones:
12. Aprender a distinguir los saberes de uso general que
no generan plagio (las normas escritas en éste) y to- 1. El afán inusitado, especialmente de los estudiantes,
dos aquellos datos, cifras, estadísticas que se deben por avanzar en los estudios, así sea a costa de no ad-
citar. quirir conocimiento alguno, les ha impulsado a trans-
13. Aprenda que el Internet es una de las herramientas gredir las normas elementales de trabajo y esfuerzo
de consulta de documento, pero no la panacea del para obtener la consecución de las metas de tipo aca-
facilismo de corta y pega. démico, así éstas no sean promisorias.
14. Aprenda a valorar los conocimientos a través de los 2. El afán de estudiar para conseguir riqueza y prestigio,
trabajos de investigación que se utilizan para optar el no para servir ni solucionar los problemas de la socie-
título. dad, se ha convertido en la palanca de empuje que
15. Crear conciencia en el estudiante que el aprendizaje muchos de los estudiantes universitarios abrazan, así
no es solo de las aulas de clase, sino que la vida es sea a costa de realizar todas las formas de plagio.

33
Julio Rafael Pérez Puentes

3. El inadecuado uso de la tecnología también se ha 2. Realizar un trabajo más detallado en el estudio y difu-
convertido en el medio más expedito para el desarro- sión de las normas destinadas para evitar caer en el
llo del plagio. plagio.
4. La actitud facilista de la juventud, sumado al desamor 3. Desarrollar campañas, seminarios, charlas y todo tipo
por la aplicación de las normas que ayudan a orien- de eventos destinados a hacer que la juventud cam-
tar una exposición toma cuerpo en el comportamiento bie de opinión respecto al facilismo para conseguir las
más generalizado en esta materia: “el corta y pega”. metas propuestas.

RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA Y/O REFERENTES

Dado que los mayores índices de plagio se encuentran en ICONTEC. Tesis y otros trabajos de grado 2004-2005, edi-
los trabajos de tipo académico, se sugiere que en las uni- ción actualizada, Bogotá, 2005.
versidades se establezcan controles más rigurosos para
detectar a los infractores, así: OSSA PARRA, Marcela (Compiladora). Cartillas de citas:
Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. In-
1. Seguimiento en los trabajos, las tareas y las expo- ternet. Bogotá. Universidad de los Andes, 2006.
siciones. En una palabra, así como se realizan las
evaluaciones periódicas en las que el docente puede REALES UTRIA, Adalberto. Modelos para elaborar en-
detectar el tipo de estudiante, es decir, estableciendo sayo, reseñas, informes y ponencias. Barranquilla. 4ºed.:
las aptitudes y las actitudes de éste hacia el trabajo Antillas, 2000.
intelectual.
ZORRILLA A., Santiago y TORRES X., Miguel. Guía para
elaborar la tesis. México. 2ºed.: Magra - Hill, 2000.

34

También podría gustarte