Está en la página 1de 3

LA NOCIÓN DE LIBERTAD EN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA1

LA NOCION DE LIBERTAD EN EL HOMBRE HUMANISTA

La libertad, es considerada como un estado en que los seres humanos se


pueden desarrollar de un modo pleno y pueden realizar sus actividades cotidianas
de forma espontánea y no coaccionada por ningún tipo de fuerza social económica,
mental o física. Desafortunadamente la libertad se encuentra parametrada en los
derechos y deberes que la persona tenga con respecto al entorno que ella se
desarrolle, de esta forma si algún tipo de situación, externa o interna impide que el
ser humano no pueda desarrollar cualquier tipo de actividad inherente a su
naturaleza, se puede asegurar que esta libertad ha sido negado por dichos factores.

También la libertad esta ligada directamente a la psicología del ser humano en


diferentes aspectos, ya que siempre se va a tener limitantes para ser completamente
libres, dependiendo la época situación socioeconómica, sociopolítica y mas
importante la forma como la persona sienta y viva su propio concepto de libertad.

No se compara el concepto de libertad de una persona que haya vivido épocas


pasadas, ya que esta comparación, tomaría varios aspectos relevantes que
diseccionarían o tendrían que sesgarse dependiendo directamente del mismo ser
humano y el análisis que el tenga ante su entorno.

Así, en el concepto de libertad a mediados del siglo xx esta no era tomada como un
derecho fundamental y se basaba principalmente en la conceptualizacion del
entorno en el cual se desarrollaba la temática del fin de la primera guerra mundial y
el inicio de la segunda. El entorno socio político y cultural que viva el mundo, estaba
limitado al poder que poseían potencias mundiales y por ende en un sentido muy
amplio. Algunos autores tomaron al ser humano, en el contexto del método
psicológico, junto con su patología y el tratamiento de la libertad, como un conjunto
filosófico y humanista, el cual hace parte de la psicología, pero toma
LA NOCIÓN DE LIBERTAD EN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA2

posicionamiento radical en los años cincuenta y setenta debido a la posguerra y a


la tendencia humanista de los países aliados y la posición de rechazo de las dos
psicologías dominantes, las cuales eran el conductismo y el psicoanálisis, ya que
ofrecían una visión del ser humano muy deshumanizada, reduccionista, mecanisista
y determinista.

De esta forma aparece en el entorno la psicología humanista, que se presenta como


“tercera fuerza”, este tipo de psicología presenta una gran variedad y de esta forma
nacen tendencias psicológicas de movimientos basados en la libertad del ser
humano y se formaliza como una escuela mas que un movimiento en si, ya que por
la situación vivida en la postguerra, los pensadores tendían a fortalecer la
conceptualizacion de libertad, que era y se consideraba directamente dependiente
del entorno que se vivía.

Algunos autores basan sus teorías y postulados como mecanismos de defensa,


tomando una posición radical, por situaciones vividas y experiencias buenas o malas
almacenadas en el concepto básico de libertad, en el cual se coaccionan
necesidades elementales del ser humano, esto debido a que el entorno cotidiano se
encontraba limitado en un contexto de guerra.

De esta forma si a un ser humano al cual le quitan o disminuyen necesidades


básicas inherentes a su estado natural, tendría que esta persona obtendría una
estimulación que puede ser sesgada a desarrollar otras satisfacciones que se toman
como factores de seguridad, pero es de denotar que en un ambiente de guerra en el
cual el ser humano esta limitado a satisfacer sus nesecidades elementales, estas no
son completamente satisfechas y el aspecto de seguridad que se tiene, tienden a
desaparecer por el temor de que en cualquier momento puedan ser erradicadas
completamente, así, que la auto estima, el amor propio y la necesidad de
crecimiento personal, espiritual y social se ven limitados a ser una parte anexa a la
naturaleza humana mas que un satisfactor real.
LA NOCIÓN DE LIBERTAD EN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA3

Históricamente se conocen casos de seres humanos, que en medio de conflictos


armados, pueden generar en su interior y en su pensamiento un esquema de
superación personal, sin importar que se encuentren inmersos directa o
indirectamente en estos procesos bélicos y por la necesidad de hallar un tipo de
salida no real si no mental, encuentran en el pensamiento y en otras actividades
cotidianas que son tomadas como satisfactores cubriendo momentáneamente esta
situación, así, optan por establecer mecanismos que los lleven a encontrarse en un
medio de auto superación, sin importarlas nesecidades básicas que no se
satisfagan.

Se denota que el aspecto doloroso de una situación traumática como lo es una


guerra, que es vivencial y personal, que se toma como algo intrínseco a nuestra
naturaleza humana y como oportunidad de desarrollo, aprendizaje y sentido, logra
que este dolor se mitigue en forma lenta y precisa para que la persona pueda
sentirse en parte libre de su cautiverio o situación en la que se encuentra inmerso.

En este proceso de encarcelamiento mental y físico, nace un sentimiento que ha


estado inmerso en la psiquis humana y que depende del criterio y tenacidad de
sujeto, este sentimiento es extraído de la experiencia del amor y la auto estima,
siendo el motor que mueve a la persona a estar en constante búsqueda de su
libertad debido a que

También podría gustarte