Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA DE POSGRADO
Tesis
Presentada por
Asesor
Lima – Perú
2018
ii
Reconocimiento
Tabla de Contenidos
Carátula................................................................................................................................... i
Título .....................................................................................................................................ii
Dedicatoria........................................................................................................................... iii
Reconocimiento .................................................................................................................... iv
Tabla de Contenidos .............................................................................................................. v
Lista de tablas ....................................................................................................................... ix
Lista de figuras ...................................................................................................................... x
Resumen ............................................................................................................................... xi
Abstract ................................................................................................................................xii
Introducción ....................................................................................................................... xiii
Capítulo I: Planteamiento del problema .............................................................................. 15
1.1. Determinación del Problema ...................................................................................... 15
1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 17
1.2.1. Problema General ...................................................................................................... 17
1.2.2. Problemas específicos................................................................................................ 18
1.3. Objetivos: General y específicos ................................................................................ 18
1.3.1. Objetivo General........................................................................................................ 18
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 19
1.4. Importancia y alcance de la Investigación .................................................................. 20
1.5. Limitaciones de la investigación ................................................................................ 22
Capítulo II: Marco teórico ................................................................................................... 23
2.1. Antecedentes del estudio ............................................................................................ 23
2.1.1. Antecedentes Internacionales: ................................................................................... 23
2.1.2. Antecedentes Nacionales: .......................................................................................... 26
2.2. Bases Teóricas ............................................................................................................ 31
2.2.1. Medios y materiales educativos ................................................................................. 31
2.2.2. Material educativo audiovisual.................................................................................. 34
2.2.2.1. Medios audiovisuales ............................................................................................. 34
2.2.2.2. El video ................................................................................................................... 35
2.2.2.3. Ordenadores ............................................................................................................ 35
2.2.3. Tecnología educativa y desarrollo académico ........................................................... 36
vi
Conclusiones...................................................................................................................... 105
Recomendaciones .............................................................................................................. 107
Referencias ........................................................................................................................ 108
Apéndice ............................................................................................................................ 118
ix
Lista de tablas
Lista de figuras
Resumen
tipo explicativa, cuyo diseño utilizado fue el cuasiexperimental, la cual tuvo por bien
experimental, para luego compararlos con los 65 estudiantes del grupo de control.
Abstract
research, whose design was used quasi-experimental, which was to determine to what
the course of General Economics, which formed the experimental group, to then compare
According to the results obtained and after an analysis and subsequent hypothesis
testing, it was concluded that the application of audiovisual educational material has a
of the 1st Business Administration cycle in the course of General Economics, from the
National University of Cañete. In the pretest experimental group was 15.19; while the
average of the qualifications in the experimental group after the application of the
Introducción
Nacional de Cañete.
importancia del problema y sus limitaciones. El problema general planteado fue: ¿En qué
En el Capítulo II: Marco teórico, comprende antecedentes del estudio relativos a las
variables estudiadas, asimismo las bases teóricas se organizan en función de las teorías
como apoyo, tanto para el marco teórico como para el proceso metodológico de la
Capítulo I
en ser cada vez más competente en su desarrollo y demostrar una eficiente conducción de
desarrollo de competencias específicas que esto conlleva y con la claridad de que el avance
integre (...) el uso de nuevas tecnologías”, y “apoya el uso de nuevas tecnologías, para
desarrolla con relación a las siguientes líneas de estudio propuestas: los materiales
formación del estudiante. La investigación resulta útil para explicar la situación actual con
herramientas tecnológicas educativas, así como de las diversas estrategias que surgen para
Nacional de Cañete?
18
PE.1. ¿En qué medida la aplicación del material educativo audiovisual influye en
PE.2. ¿De qué manera la aplicación del material educativo audiovisual influye en el
PE.3. ¿En qué forma la aplicación del material educativo audiovisual influye en la
PE.4. ¿En qué forma la aplicación del material educativo audiovisual influye en la
Nacional de Cañete.
19
Importancia:
estudiante.
reflexión sobre el mundo y sí mismos, a disfrutar del saber y el reconocer. Por otro
sociedad hace inevitable su uso en entornos educativos y sobre todo a nivel superior
y, por tanto, exige una profunda reflexión en busca de sus mejores potencialidades
la ciencia:
ejecución.
aplicación.
Alcance de la investigación
cual se podrá determinar la influencia que existe con la aplicación del material
educativo audiovisual.
Tiene como unidad de análisis el efecto que produce el uso del material educativo
Una de las limitaciones fue la recolección de información del uso del material
educativo audiovisual, dirigido a los estudiantes. Es sabido por experiencia propia que la
indicadores que deberían ser elaborados con la intensión de que se pueda tener coherencia
debido a que compartimos la actividad investigativa con las actividades laborales que nos
Capítulo II
Marco teórico
enseñanza del tsotsil como L2, algunos docentes usan más que el pizarrón,
diálogos, párrafos, entre otros, para ser reproducidos y practicados por los
alumnos; de esta manera, les resta tiempo para ellos en el desarrollo de sus
que atienden, sin embargo, esto casi no suele hacerse en todos los grupos.
que han llevado talleres sobre elaboración de materiales con algunos agentes
de la EIB, ellos diseñan lo suyo para llevar a cabo clases más variadas e
docentes bilingües.
las clases de lenguas originarias como L2, por ejemplo, uno de los docentes
y potencializarlas.
26
- En las aulas se necesita vincular la era digital con los procesos de aprendizaje,
tipo de capacitación.
educativo, por ello la Institución está de acuerdo con toda iniciativa orientada a
este fin.
ética de la Universidad César Vallejo sede Lima Norte- periodo 2012-I, manifestó
2012-I.
Periodo 2012-I.
2012-I.
estudiantes.
aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Instituto de Educación Superior
acuerdo a la decisión estadística, dado que 17.175 > 3.8416, se rechaza Ho, lo
28
luego del proceso del uso de recursos audiovisuales como técnica enseñanza -
(Postest).
> 3.8416, se rechaza Ho, lo implica que el uso de recursos audiovisuales tuvo
de 11.36 (Pretest) y 14.86 (Postest), luego del proceso del uso de recursos
> 3.8416, se rechaza Ho, lo implica que el uso de recursos audiovisuales tuvo
fue de 10.86 (Pretest) y 14.80 (Postest), luego del proceso del uso de recursos
29
> 3.8416, se rechaza Ho, lo implica que el uso de recursos audiovisuales tuvo
de 11.20 (Pretest) y 14.73 (Postest), luego del proceso del uso de recursos
logro del aprendizaje académico en los alumnos del primer ciclo de la universidad
privada san juan bautista, distrito independencia, 2015, determina las siguientes
conclusiones:
los alumnos del Primer Ciclo de Verano en la Universidad Privada San Juan
Bautista, es significativo.
30
los alumnos del Primer Ciclo de Verano en la Universidad Privada San Juan
Bautista, es significativo.
los alumnos del Primer Ciclo de Verano en la Universidad Privada San Juan
Bautista, es significativo.
manifestó lo siguiente:
- Como el Valor p = 0.005 < 0.05, podemos afirmar con un 95% de probabilidad
la facultad de educación de la
Nunca hasta la fecha el sistema educativo, tanto formal como informal, había
medios más diversos, flexibles y sofisticados, que van desde los analógicos hasta los
digitales, desde los icónico visuales hasta los electrónicos, o desde los individuales
escenarios de aprendizaje sin olvidar las posibilidades que pueden ofrecer para
32
Existe una serie de definiciones que a veces nos confunden respecto a los
medios didácticos, medios de enseñanza, etc. En este sentido, vale la pena precisar
través de los cuales se comunican los mensajes. Estos pueden ser: el medio visual
televisión o la computadora).
Tal como lo sostuvo Toha (2007), “asumimos que medio educativo estado
persona”. Es, por lo tanto, un concepto amplio que incluye recursos teóricos
presentada por Badía, Barberá, Coll y Rochera (2005). Es decir, los materiales
Medio: Es el canal a través del cual se transmite un mensaje. Bien sea como
diversas funciones, al respecto Chávez (2004) afirmó que los medios y materiales
adquisición de información.
d. Medios para enseñar sistemas codificadores de modo que los alumnos estén
Debemos tener claro que, los materiales no son la panacea, tienen su lugar, su
Gómez M. (2005) propuso utilizar los materiales en diferentes educativas, como son:
De demostración
De experimentación
De debate
De ejecución
Uno de los rasgos comunes que más llaman la atención en la mayoría de los
Según Brown (1999 manifestó que: “son recursos de carácter didáctico cuya
experiencia directa; y utilizar como vía de percepción los órganos sensoriales como
imagen y el sonido para dar a conocer un mensaje. Un medio visual es, por
ejemplo nos ofrece: una fotografía, un medio auditivo es la radio, pero a través
2.2.2.2. El video
2.2.2.3. Ordenadores
evaluación empírica.
sentido de no asumir algunos elementos que son comunes. Lo que tipifica a cada
ha surgido en los últimos años como una opción científica para abordar el quehacer
igualmente sólida, por lo que, la opción que ofrece la tecnología educativa parece
atractiva.
A los recursos que está proporcionada para planificar la instrucción, desde los
planes y los programas de estudio, pasando por las unidades de trabajo hasta las
lecciones, se les llama modelos de instrucción, que son los pasos organizados
representación “ideal” de un proceso. No tiene, por tanto, que imitarse o copiar al pie
de la letra, sino que puede y debe adaptarse a las necesidades y problemas que
nos ofrece, se observa que los medios y recursos didácticos constituyen un elemento
aún más, testa concepción existe una confusión seria al emplear como sinónimos los
época presente. Entre una cantidad de razones por las cuales los medios de
comprensión por parte del alumno; además, permiten vencer las barreras de la
mensaje al alumno con mayor influjo que la palabra oral o impresa, y dado el
didáctica.
El maestro puede utilizar los medios para apoyar una exposición, o con el fin
Finn y Edgar Dale, descubrieron que los medios y recursos didácticos, cuando se
4. Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad por parte de los
alumnos.
vocabulario.
del aprendizaje.
indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza
“examinar atentamente”.
sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o
Siguiendo la misma ruta, Van y Meyer (1981) estipulan que: “la observación
produce entre el lector, el texto y el contexto a través del cual el sujeto obtiene,
como:
Las siguientes son características del análisis que se deben tener en cuenta en
ya que nos permite tener una práctica eficaz y eficiente de nuestras labores en
actúan sobre el individuo, o que parten de él para iniciar y orientar su conducta” (p.
145).
con los otros. Todo ello supone culminar el trabajo que los docentes desarrollan día a
día con sus estudiantes. Significa lograr el objetivo principal de la Educación y para
maestro eficaz.
45
Según Good (1945) definió que la enseñanza eficaz es: “el grado de éxito de
De otro lado, Taylor (1962) estableció que la enseñanza eficaz: “es el éxito del
la enseñanza eficaz se define como: “la coincidencia entre las actitudes del docente
- Mejora del desarrollo integral del alumno. Destacando que tan importante
que sus efectos beneficiosos irán más allá de ese curso o esa etapa. Duren
toda la vida.
autónomo.
actitudes relacionados con seis dimensiones básicas, de las que se ofrecen los
indicadores principales. Estos indicadores tienen que ver, según los casos, con el
47
ellos (ámbito del análisis) y como personas que producen mensajes (ámbito de la
- Lenguaje
- La tecnología
- Procesos de interacción
- Ideología y valores
- Estética
complejo, emergente y multifacético que se está cobrando cada vez más importancia
(1998) consideró que existe la pintoresca afirmación de que “es tan compleja la
que “cada ámbito cultural tiene sus propios perfiles”. Concretamente destacamos la
realizada por De la Torre (1998), que desde el punto de vista educativo, propuso tres
Por otro lado, atendiendo a la opinión de otros autores como Menchén (1998)
que señaló la importancia que presentó para el alumno en este ámbito, consideró la
48
necesario desarrollar” (p. 14). Una vez más, según Menchèn, es necesario tener
presente que para potenciar la creatividad se debe potenciar en la escuela, para poder
las obras. Por otra parte, para esta autora, cada persona tiene un potencial
Realismo crítico: El objeto existe como tal, lo cual es evidente por el consenso
intersubjetivo, lo cual no significa que conozcamos el mundo tal cual es, porque los
objetos observados cobran dignificado dentro del sujeto cuando éste es asimilado
interactué con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello
obligatoriamente mecánico.
del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una
50
mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por
recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una
contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender.
Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje
significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto
relevante pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas,
De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema. El ser
materia.
51
como cobra significado para los alumnos y docentes en las actividades que unos y
aprendizaje como elemento central del trabajo docente. Ello implica como punto de
una actividad que compromete moralmente a quien la realiza, sin olvidar por
realidad de un puesto de trabajo, en una institución que tiene sus normas marcadas
generalmente por la administración, por la política curricular y/o por la tradición, que
que propone Martín (1998), significa “proceso mediante el cual el sujeto se forma
así que los estudiantes recurren de manera rutinaria al conocimiento previo para dar
contenido o según los procesos cognitivos que las estrategias inciden para
- Recirculación
- Elaboración
- Organización.
En las últimas décadas los investigadores han dirigido sus estudios hacia las
tienen de una buena o pobre enseñanza y/o del buen profesor (Kember y Wong, 2000;
una enseñanza efectiva en seis principios: (a) claridad de las metas y cambio
apropiado y evaluación.
estudiantes con creencias activas del aprendizaje y los que tienen creencias pasivas.
Los estudiantes con creencias activas valoraron menos una organización, la claridad
se requieren.
Para Pozo y Postigio citados por Díaz y Hernández (2003) establecieron que
mental que mejoran el rendimiento” (p. 26); y propone que para que una persona
llegue a ser autónoma, debe hacer uso de diferentes estrategias, que le ayuden a su
fines que pretenden que el estudiante aprenda una materia concreta. El producto del
rendimiento:
Los autores utilizaron diferentes definiciones para referirse a los resultados del
inmediato en sentido estricto. Fortaleza (1975, citado en García et al., 2000) defendió
los aprendizajes.
resultados del aprendizaje deben reflejar el grado en que los estudiantes logran los
(1982) propusieron una taxonomía que permite adaptar cuestiones para la evaluación
expandida.
objeto de estudio.
partir de experiencias previas, con el fin de conseguir una mejor adaptación al medio
cabo acciones en sentido amplio (hacer, conocer, sentir...). Los objetivos educativos
capacidades, puesto que se considera que la educación debe orientarse más que a la
comportamientos diversos que tienen en su base una misma capacidad básica. Las
capacidades pueden ser de distinto tipo, y una educación integral deberá por tanto
fenómenos y sus manifestaciones, a partir del cual se les comprende y valora para
tendencias.
logramos entender o penetrar en las cosas para entender sus razones o para hacernos
los elementos curriculares adecuando los mensajes, las estructuras y las actividades
sin presencia hay que implementar estrategias tanto en relación con el diseño
comunicación.
62
personal, cultural y social que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser
curricular que capacite al estudiante como persona y ciudadano, a la vez que ofrece a
través del máximo número de sentidos. Es una manera práctica y objetiva donde el
la institución educativa.
etc.).
Capítulo III
Hipótesis y Variables
Nacional de Cañete.
de Cañete.
de Cañete.
3.2. Variables
Definición conceptual.
evidente.
Componentes:
Definición conceptual.
intercambiar sus puntos de vista con sus demás compañeros y el docente. En este
Dimensiones:
- Inicio
- Desarrollo
- Aplicación
- Revisión
69
Tabla 1
Operacionalización de la variable Y: Desarrollo de proceso enseñanza-aprendizaje
Dimensiones Indicadores Índice Porcentaje Número
Capítulo IV
Metodología
cual fue definida por Elliot (1994) como “un estudio de una situación social con el fin de
mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”. Para Lomax (referido por Latorre:
intención de ocasionar una mejora, sustentada ésta en una indagación disciplinada. Según
Kemmis et al (referido por Latorre: 2008) entre los elementos más destacados que
respuesta, la cual puede ser de naturaleza implícita o explícita, lo que permitirá ubicar al
grupos serán homogenizados de tal forma que ambos estén en similares condiciones. El
criterio de homogenización serán las notas obtenidas en una primera prueba exploratoria
que aplicaremos.
Se prevé que el experimento dure seis meses y los resultados deberán ser tratados
estadísticamente.
(2010) estableció que “la investigación interactiva ejecuta acciones para modificar un
evento y recoge información durante ese proceso con el fin de reorientar la actividad”.
Para Craig y Metze (referidos por Hurtado) mencionó que “un programa es una actividad o
educacional de una persona o de un grupo de personas”. Hurtado (2010) refirió que “la
72
La evaluación de los efectos del programa educativo que se aplicará en este estudio
Tal como lo refieren los autores antes mencionados de lo que se trata es de “buscar
trabajo conjunto”.
pre y postprueba.
Tabla 2
Diseño de investigación Cuasiexperimental
Variable
Grupo Pre prueba Post prueba
Independiente
G.E Y1 X Y2
G.C Y3 _ Y4
73
4.4.1. Población.
dependerá del tipo de estudio que se desee realizar y de acuerdo a la profundidad del
mismo.
que definirse o delimitarse de antemano con precisión, esto deberá ser representativo
de dicha población”.
Z 2 . p.q. N
n 2
E .( N 1) Z 2 . p.q
Donde:
n= Tamaño de la muestra
Muestra:
(1.96) 2 .(0.5).(0,5).(195)
n
(0,05) 2 .(195 1) (1,96) 2 .(0,5).(0,5)
(3.8416).(0.25).(195)
n
(0.0025)(194) (3.8416).(0.25)
187.278
n
0.485 0.9604
187.278
n
1.4454
n 129.5682856
n = 130 estudiantes
Nacional de Cañete.
Tabla 3
Distribución de la muestra
Turnos de estudio de
Nº de estudiantes
Grupos de estudio Administración de empresas en
voluntarios
el Curso de Economía General
Experimental 65 “Mañana”
Control 65 “Tarde”
75
población estuvieron a cargo del investigador, logrando así que el experimento sea
más controlado.
verbal o escrita que se realiza a las personas con el fin de obtener determinada
cuando la encuesta es escrita se suele hacer uso del instrumento del cuestionario, el
cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a
la personas a encuestar.
Una encuesta puede ser estructurada, cuando está compuesta de listas formales
universo, se suele hacer uso de la técnica del muestreo, que consiste en determinar, a
muestra.
Al obtener una muestra y hacer las encuestas al número de personas que ésta
indica, se puede obtener información precisa, sin necesidad de tener que encuestar a
medición mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir. Los instrumentos que
aprendizaje”.
77
datos.
variables.
a a 2 a 3 ... a n
M.A. 1
n
Mo L w 1
inf
1 2
mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por
Donde:
medición de la distribución.
i
( x x ) 2
N
- Varianza:
2
( x x)
i
2
prueba estadística que se utilizará para evaluar si dos grupos difieren entre sí
La prueba “t” se utilizará para comparar los resultados de una Preprueba con
experimento.
(x )
t
81
Capítulo V
Resultados
5.1.1. Selección del Instrumento: Ficha de valoración del desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
estudiantes de la muestra.
- Bueno (4)
- Medio (3)
- Deficiente (2)
Esta ficha de valoración fue aplicada a los estudiantes de la muestra, tanto del
aprendizaje
“Aplicación” y “Revisión”.
carencias y limitaciones.
limitaciones.
Elementos Descripción
1. Titulo Ficha de valoración desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje
2. Autor Fernando Enrique ZAMBRANO GUTIERREZ
3. Lugar de procedencia Provincia de Chincha; Región Ica. Perú
4. Traducción. Estandarización. Validación por juicio de expertos
Adaptación. Revalidación
5. Tipo general: psicométrico, Tipo psicométrico
proyectivo, cognitivo, etc.
6. Formas (individual o grupal) y Aplicación individual
poblaciones a los que son
aplicables.
7. Tiempo necesario, calculado o 30 minutos
esperado.
Medir las dimensiones del desarrollo del proceso de
8. Finalidad u objetivo enseñanza-aprendizaje, de tal manera que pueda precisarse
cuál es el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje
que poseen los estudiantes del I Ciclo de Administración de
empresas en el curso de Economía General.
9. Definición (conceptual y/o - Inicio
operacional) del test: variable - Desarrollo
o factor, dimensiones o áreas, - Aplicación
criterios o indicadores, ítems. - Revisión
- Proceda a observar el desarrollo del proceso de enseñanza-
10. Instrucciones para administrar, aprendizaje de los estudiantes de la muestra.
calificar o interpretar. - El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes puede calificarse en cinco niveles:
instrumento, así como de los contenidos de los ítems, de que deberán estar asociados
o validez de contenido. En este caso ha sido ejecutado por tres expertos, cuyo detalle
de enseñanza-aprendizaje”
en otro tiempo o en otro lugar. Es decir, el instrumento debe medir de manera similar
K
2
S
1 i
K 1 2
ST
Tabla 4
Estadísticos de fiabilidad Ficha de valoración “Desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje
Alfa de Cronbach N° de elementos
0,848 20
Nacional de Cañete, se obtiene un valor de alfa de 0,848, este valor indica que el test
tiene alta consistencia interna. Además de los estadísticos de los ítems, se observa
que los ítems covarían fuertemente entre sí y, en general todos los ítems contribuyen
fue 15,12; en tanto que el promedio de las calificaciones grupo experimental fue
15,19. Dichos valores homologan a los grupos, es decir que inician el experimento
siguientes:
Tabla 5
Resultados Estadísticos Pretest
Pretest
Estadísticos
Grupo control Grupo experimental
N 65 65
Media 15,12 15,19
Mediana 15,08 15,14
Desv. Típ. 1,187 2,04
Varianza 1,435 1,879
Fuente: Elaboración propia (2017)
aprendizaje del grupo experimental. El valor Pretest fue de 15,19, en tanto que el
valor Postest fue 17,35, lo cual nos indica una influencia directa de este programa en
Tabla 6
Pretest/ Postest del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje grupo experimental
ESTADISTICOS Pretest Postest
N 65 65
Media 15,19 17,35
Mediana 15,14 17,28
Desv. típ. 2,04 1,634
Varianza 1,879 2,243
Fuente: Fuente Elaboración propia
Figura 2. Pretest/ Postest de las medias del desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje grupo experimental
88
observa que existe una mejora significativa en el Inicio del proceso de enseñanza-
aprendizaje del grupo experimental. El valor Pretest fue de 15,15, en tanto que el
valor Postest fue de 17,97, lo cual nos indica una influencia directa de este
Tabla 7
Pretest/ Postest del Inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje grupo experimental
ESTADISTICOS Pretest Postest
N 65 65
Media 15,15 17,97
Mediana 15,08 17,79
Desv. típ. 1,664 1,571
Varianza 2,728 2,153
Fuente: Fuente Elaboración propia
Figura 3. Resultado de Pretest y Postest de la aplicación del material educativo audiovisual en el Inicio
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fuente: Elaboración propia (2017)
89
14,61, en tanto que luego de la aplicación del programa, este fue de 17,85, lo cual
nos indica una influencia directa de este programa en la variable estudiada. Tal como
se aprecia a continuación.
Tabla 8
Pretest/ Postest en relación al Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje grupo experimental
Pretest y Postest del grupo experimental. Así se observa que, existe una mejora
experimental. El valor Pretest fue de 14,43, en tanto que el valor Postest fue de
17,31, lo cual nos indica una influencia directa de este programa en la variable
Tabla 9
Pretest/ Postest en relación a la Aplicación del proceso de enseñanza-aprendizaje grupo experimental
ESTADISTICOS Pretest Postest
N 65 65
Media 14,43 17,31
Mediana 14,38 17,16
Desv. Típ. 1,635 1,477
Varianza 2,729 2,162
Fuente: Elaboración propia (2017)
Pretest y Postest del grupo experimental. Así se observa que, existe una mejora
experimental. El valor Pretest fue de 14,29, en tanto que el valor Postest fue de
17,18, lo cual nos indica una influencia directa de este programa en la variable
Tabla 10
Pretest/ Postest en relación a la Revisión del proceso de enseñanza-aprendizaje grupo experimental
ESTADISTICOS Pretest Postest
N 65 65
Media 14,29 17,18
Mediana 14,21 17,09
Desv. Típ. 1,623 1,486
Varianza 2,732 2,183
Fuente: Elaboración propia (2017)
Prueba de Normalidad
Regla de decisión:
Tabla 11
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Grupo experimental Grupo experimental
Parámetro de prueba
Pretest Postest
N 65 65
Z de Kolmogorov-
0,887 0,694
Smirnov
Sig. Asintót. (bilateral) 0,432 0,253
0,432, 0,253; entonces para valores de Sig. > 0,05, se asume la hipótesis nula. Se
normal.
93
X n
t
S
d) Regla de decisión:
Tabla 12
Resultados de Prueba T de Student para muestras relacionadas (Hipótesis General)
Grupo Grupo
Aplicación del
Experimental Experimental
material educativo
Pretest Postest
audiovisual
X S X S t gl. Sig.
Desarrollo del
proceso de
15,19 2,04 17,35 1,634 2,3860 64 0,01
enseñanza-
aprendizaje
que 0,05, con lo cual se rechaza la hipótesis nula. El resultado permite afirmar
Nacional de Cañete.
95
X n
t
S
d) Regla de decisión:
Sí Sig: < 0,05 se rechaza Ho; Hay diferencias significativas entre el Pretest y
Tabla 13
Resultados de prueba T de Student para primera hipótesis especifica
Grupo Grupo
Aplicación del experimental experimental
material educativo
Pretest Postest
audiovisual t gl Sig.
X S X S
Inicio
15,15 1,664 17,97 1,571 2,6549 64 0,005
menor a 0,05; se rechaza la hipótesis nula. Esto permite afirmar que hay
Nacional de Cañete.
X n
t
S
c) Regla de decisión:
Tabla 14
Resultados de Prueba T de Student para segunda hipótesis especifica
Grupo Grupo
Aplicación del experimental experimental
material
Pretest Postest t gl. Sig.
educativo
audiovisual X S X S
X n
t
S
d) Regla de decisión:
Sí Sig: < 0,05 se rechaza Ho; Hay diferencias significativas entre el Pretest y
Tabla 15
Resultados de prueba T de Student para tercera hipótesis especifica
Grupo Grupo
Aplicación del experimental experimental
material educativo
Pretest Postest
audiovisual t gl Sig.
X S X S
Aplicación
14,43 1,635 17,31 1,477 2.6549 64 0,005
menor a 0,05; se rechaza la hipótesis nula. Esto permite afirmar que hay
Nacional de Cañete.
X n
t
S
d) Regla de decisión:
Sí Sig: < 0,05 se rechaza Ho; Hay diferencias significativas entre el Pretest y
Tabla 16
Resultados de prueba T de Student para cuarta hipótesis especifica
Grupo Grupo
Aplicación del experimental experimental
material educativo
Pretest Postest t gl Sig.
audiovisual
X S X S
Revisión
14,29 1,623 17,18 1,486 2.3860 64 0,01
menor a 0,05; se rechaza la hipótesis nula. Esto permite afirmar que hay
5.3. Discusión
aprendizaje” a efectos de recolectar los datos del Pretest y del Postest, se determina que La
influencia en el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Instituto de Educación
que 17.175 > 3.8416, se rechaza Ho, lo implica que el uso de recursos
de 11.10 (Pretest) y 14.83 (Postest), luego del proceso del uso de recursos
decisión estadística, dado que 17.175 > 3.8416, se rechaza Ho, lo implica que el
(Postest).
decisión estadística, dado que 8.523 > 3.8416, se rechaza Ho, lo implica que el
(Postest).
decisión estadística, dado que 16.279 > 3.8416, se rechaza Ho, lo implica que el
(Postest).
sustantiva de éstas en el promedio general del pretest que señalaba 15,19, frente a 17,35
que arroja como valor en el Postest. Esto, nos permite afirmar que la aplicación del
del experimento desarrollado, con el estudio de Shilón (2011), en su tesis titulada: Análisis
atienden, sin embargo, esto casi no suele hacerse en todos los grupos.
elaboración de sus proyectos sobre esta materia. Sin embargo, algunos docentes
como L2, por ejemplo, uno de los docentes observados crea, selecciona y adapta
tal actividad.
Debido a ello, se pudo comprobar que los resultados que se muestran en el Pretest del
se percibe que luego de la aplicación del material educativo audiovisual, se elevó a 17,97,
el pretest (14,29) y el postest (17,18), lo cual es un indicativo que la aplicación del material
Conclusiones
Recomendaciones
Primera:
audiovisual en el aula.
Segunda:
carreras profesionales.
Tercera:
Referencias
http:www.csicsif.e/Andalucía/modules/modense/revista/pdfnúmero9/AntonioAdame
Tomas01.pdf
723-748.
L-F. Zhang, Perspectives on Thinking, Learning and Cognitive Style (pp. 73-102).
London: LEA.
Biggs, J. y Collis, K. (1982). Evaluating the Quality of Learning: The SOLO Taxonomy.
Rialp. Madrid.
Castells, M. (2009). La Sociedad en Red. Brasil, São Paulo: Editorial Paz e Terra.
Facultad de Educación.
110
De la Fuente, J. Justicia, F., Sander, P., Cano, F., Martínez, J.M. y Pichardo, M. C. (2004).
De la Fuente, J., Justicia, F., Trianes, M. y Casanova, P. (2005). Perceptions about the
revista/articulos/5/english/ Art_5_57.pdf
Síntesis, SA.
111
Diccionario “El pequeño Larousse ilustrado” (2005). Ediciones Larousse, S.A., México
D.F.
Diccionario “Nuevo Espasa Ilustrado” (2005). Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid,
España.
Erlbaum, 1983.
Universidad, D.L.
México: McGraw-Hill.
Akal. Madrid.
Gómez, M. (2005). Visión General del nuevo enfoque pedagógico. Ayacucho – Perú.
Editorial Huamanga.
113
http://serviciosgate.upm.es/ojs/index.php/relada/article/viewFile/70/70
Granada.
Kember, D., Jenkins, W. y Ng, K. (2004). Adult students’ perceptions of good teaching as
Barcelona: GRAO.
Mayer, R. (1989). Models for Understanding, Review of Educational Research, 59, 43-64.
RoutledgeFalmer.
115
Rutter, M., Mortimore, O., Ouston, J. y Maughan, B. (1979). Fifteen thousand hours.
Morata.
Limusa.
Taylor, P. (1962). Childrens evaluations of the characteristics of the good teacher. British
Documentos:
Ecuador.
Vallejo sede Lima Norte- periodo 2012-I. Tesis para optar al grado académico de
Lima – Perú.
Aeronáutico Surco- Lima 2016. Tesis para optar al grado de Doctora en Educación.
san juan bautista, distrito independencia, 2015. Tesis para optar al Grado académico
Vega, C. (2017). Uso de las TICS y su influencia con la enseñanza – aprendizaje del
Lima – Perú.
Apéndice
119
Presentación
La presente ficha de valoración se aplica para determinar el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Indicaciones:
1. Proceda a observar el rendimiento de los estudiantes de la muestra.
2. El rendimiento de los estudiantes puede calificarse en cinco escalas de valoración:
Muy bueno (5) Bueno (4) Medio (3) Deficiente (2) Muy deficiente (1)
3. Marque con un aspa (X) el número que corresponda, de acuerdo a la sugerencia precedente.
Escalas de valoración
N° Ítems
5 4 3 2 1
01 El estudiante indaga ideas previas antes de iniciar una sesión de aprendizaje
02 El docente motiva en función al nuevo tema o actividad
03 Tanto el docente y el estudiante dan información del contenido del tema
04 Los estudiantes realizan la asimilación de contenidos del tema
05 El docente presenta las actividades con los objetivos, dando a conocer el
problema temático
06 Los estudiantes modifican, amplían o sustituyen conocimientos iniciales
07 Los estudiantes accionan, formulan y validan las actividades en un tiempo
limitado
08 Los estudiantes establecen dominio del tema
09 Los estudiantes se familiarizan con nuevos conceptos
10 Tanto el docente como el estudiante consolidan las nuevas ideas
aplicándolas a diferentes situaciones
11 En el proceso de la institucionalización el docente se involucra e involucra
al estudiante en la aplicación del tema
12 El docente emplea situaciones o estrategias didácticas como complemento
al nuevo aprendizaje
13 La gran parte de actividades se desarrolla en el aula de clase
14 Se realiza la sistematización del nuevo tema, mediante mapas conceptuales
y dando conclusiones significativas
15 Se sensibiliza al estudiante sobre los progresos y necesidades de la nueva
actividad
16 El docente y el estudiante realizan búsqueda compartida de soluciones
17 El docente institucionaliza la teoría en función al objetivo planteado
18 El docente emplea instrumentos de evaluación como parte de la evaluación
de aprendizajes.
19 El docente realiza una extensión del nuevo aprendizaje mediante la
aplicación de saberes
20 Los estudiantes aprenden a resolver problemas por si solos
120
I. Datos generales:
1.1. Apellidos y nombre del informante :
Dr. Segundo Emilio ROJAS SÁENZ
1.2. Cargo e institución donde labora:
Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle
1.3. Nombre del instrumento:
Ficha de valoración “Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje”
1.4. Objetivo de la evaluación:
Medir la consistencia interna (Validez de Contenido) del instrumento en relación con la variable
correlacional de la investigación.
1.5. Autor del instrumento :
Fernando Enrique ZAMBRANO GUTIERREZ - Exalumno de la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
_________________________
Firma del Experto informante
121
Informe 2
I. Datos generales:
1.1. Apellidos y nombre del informante:
Dr. Emiliano Zolano HUAYRE IGNACIO
1.2. Cargo e institución donde labora:
Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle
1.3. Nombre del instrumento:
Ficha de valoración “Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje”
1.4. Objetivo de la evaluación:
Medir la consistencia interna (Validez de Contenido) del instrumento en relación con la variable
correlacional de la investigación.
1.5. Autor del instrumento:
Fernando Enrique ZAMBRANO GUTIERREZ - Exalumno de la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
_________________________
Firma del Experto informante
122
Informe 3
I. Datos generales:
1.1. Apellidos y nombre del informante :
Dra. Giovanna Sonia GUTIERREZ NARREA
1.2. Cargo e institución donde labora:
Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle
1.3. Nombre del instrumento:
Ficha de valoración “Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje”
1.4. Objetivo de la evaluación:
Medir la consistencia interna (Validez de Contenido) del instrumento en relación con la variable
correlacional de la investigación.
1.5. Autor del instrumento:
Fernando Enrique ZAMBRANO GUTIERREZ - Exalumno de la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”
______________________
Firma del Experto informante
123
Material educativo audiovisual y su influencia en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del I Ciclo de
Administración de empresas en el curso de Economía General, de la Universidad Nacional de Cañete
Problema Objetivos Hipótesis
Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿En qué medida la aplicación del material educativo Determinar la influencia de la aplicación del material La aplicación del material educativo audiovisual influye
audiovisual influye en el desarrollo del proceso de educativo audiovisual en el desarrollo del proceso de significativamente en el desarrollo del proceso de enseñanza-
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del I ciclo de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del I ciclo de
aprendizaje de los estudiantes del I ciclo de Administración de
Administración de empresas en el curso de Economía Administración de empresas en el curso de Economía
general, de la Universidad Nacional de Cañete? general, de la Universidad Nacional de Cañete. empresas en el curso de Economía General, de la Universidad
Nacional de Cañete.
Problemas específicos Objetivos Específicos
PE.1 ¿En qué medida la aplicación del material OE.1 Determinar la influencia de la aplicación del Hipótesis específicas
educativo audiovisual influye en el inicio del material educativo audiovisual en el inicio del HE.1 La aplicación del material educativo audiovisual influye
proceso de enseñanza-aprendizaje de los proceso de enseñanza-aprendizaje de los significativamente en el inicio del proceso de enseñanza-
estudiantes del I ciclo de Administración de estudiantes del I ciclo de Administración de
aprendizaje de los estudiantes del I ciclo de
empresas en el curso de Economía general, de la empresas en el curso de Economía general, de la
Universidad Nacional de Cañete? Universidad Nacional de Cañete. Administración de empresas en el curso de Economía
PE.2 ¿De qué manera la aplicación del material OE.2 Comprobar la influencia de la aplicación del general, de la Universidad Nacional de Cañete.
educativo audiovisual influye en el desarrollo del material educativo audiovisual en el desarrollo del HE.2 La aplicación del material educativo audiovisual influye
proceso de enseñanza-aprendizaje de los proceso de enseñanza-aprendizaje de los significativamente en el desarrollo del proceso de
estudiantes del I ciclo de Administración de estudiantes del I ciclo de Administración de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del I ciclo de
empresas en el curso de Economía general, de la empresas en el curso de Economía general, de la Administración de empresas en el curso de Economía
Universidad Nacional de Cañete? Universidad Nacional de Cañete.
general, de la Universidad Nacional de Cañete.
PE.3 ¿En qué forma la aplicación del material OE.3 Demostrar la influencia de la aplicación del
educativo audiovisual influye en la aplicación del material educativo audiovisual en la aplicación del HE.3 La aplicación del material educativo audiovisual influye
proceso de enseñanza-aprendizaje de los proceso de enseñanza-aprendizaje de los significativamente en la aplicación del proceso de
estudiantes del I ciclo de Administración de estudiantes del I ciclo de Administración de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del I ciclo de
empresas en el curso de Economía general, de la empresas en el curso de Economía general, de la Administración de empresas en el curso de Economía
Universidad Nacional de Cañete? Universidad Nacional de Cañete. general, de la Universidad Nacional de Cañete.
PE.4¿En qué forma la aplicación del material educativo OE.4 Demostrar la influencia de la aplicación del
HE.4 La aplicación del material educativo audiovisual influye
audiovisual influye en la revisión del proceso de material educativo audiovisual en la revisión del
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del I proceso de enseñanza-aprendizaje de los significativamente en la revisión del proceso de enseñanza-
ciclo de Administración de empresas en el curso estudiantes del I ciclo de Administración de aprendizaje de los estudiantes del I ciclo de
de Economía general, de la Universidad Nacional empresas en el curso de Economía general, de la Administración de empresas en el curso de Economía
de Cañete? Universidad Nacional de Cañete. general, de la Universidad Nacional de Cañete.
124
Indicadores:
- Inicio
- Desarrollo
- Aplicación
- Revisión