Está en la página 1de 17

ENFERMEDADES DEL CUERPO HUMANO

Enfermedades del aparto digestivo

Úlcera
Síntomas:

Dolor abdominal descrito como ardor, corrosión o sensación de hambre dolorosa

Dolor relacionado con la ingesta. Aparece entre 1 y 3 horas después de comer.

Dolor que cede con la ingesta de alimentos o alcalinos (medicamentos usados para los
ardores, ejemplo: bicarbonato)

Con frecuencia dolor nocturno

Aparece en brotes, principalmente en primavera y otoño

Se puede acompañar de: eructos, distensión abdominal (ensanchamiento del abdomen),


intolerancia a las grasas (cuando se comen grasas sientan mal) o pirosis (sensación de
quemazón o ardor)

Tratamiento

Tratamiento Médico, a base de fármacos. Pueden utilizarse:


+ Inhibidores de la secreción ácida
+ Inhibidores de la acidez gástrica
+ Fármacos con efecto anti secretor y protector de la mucosa gástrica
+ Fármacos con efecto protector sobre la mucosa gastroduodenal + Tratamiento de la
infección por helicobacter pylori

Tratamiento Quirúrgico. Consistente en la resección (eliminación de la parte dañada).


Existen diferentes técnicas y procedimientos atendiendo a la magnitud de la úlcera y a las
preferencias del cirujano

Carcinoma gástrico o intestinal


Síntomas

Pólipos hiperplásicos: Referidos como regenerativos o inflamatorios son los más


comunes vistos en estómago, representan más del 75 % de estas lesiones.
Estos son más frecuentemente solitarios, pequeños, menores de 2 cm, sésiles o
pediculados, sin zona preferencial de asentamiento, pueden estar en el antro como en el
estómago proximal.
Son formas reacciónales de las mucosas y pocas veces se describen cambios
neoplásicos, pero pueden encontrarse en estómagos que tienen un carcinoma en otro
lugar.
Pólipos adenomatosos: Son el 2º tipo más común, pueden ser sésiles o pediculados, de
frecuente localización antral, pueden adoptar la forma preferentemente vellosa o túbulo-
vellosa o tubular, intercala epitelio normal con epitelio adenomatoso.
Aparece como una verdadera neoplasia con células pobremente diferenciadas, ausente o
escaso mucus, núcleos grandes e hipercromáticos.

La degeneración maligna puede ocurrir en el 6 al 75 % de los casos, los mayores de 2 cm


tienen mayor potencialidad neoplásica. Otra sugestiva evidencia es que areas de pólipos
adenomatosos benignos son ocasionalmente hallados en los márgenes de carcinomas
gástricos.
Los pólipos adenomatosos no son frecuentes precursores de carcinoma gástrico, pero es
uno de los precursores importantes.

Pólipos hamartomatosos: Se halla esporádicamente, o más a menudo como parte de


un síndrome poliposo, son pólipos densos en glándulas gástricas, propias de la región
gástrica donde se halla el pólipo y músculo liso invaginado de la muscularis mucosae, no
son pre malignos.

Síndromes poliposos

 Síndrome de Gardner: Ef. autosómica dominante, se hallan pólipos


adenomatosos y hamartomatosos en estómago y colon.

 Poliposis colónica familiar: Pólipos adenomatosos son hallados también en


estómago.

 Peutz Jeghers: Pólipos hamartomatosos en el 25 % de los casos, se han


encontrado carcinomas, pero no se puede asegurar que provengan de los pólipos.

 Síndrome Cronkhite-Canada y la enfermedad de Crowden, también tienen


pólipos gástricos.

Si una lesión polipoidea (elevada) es localizada por Rx. SEGD como una falta de relleno,
la lesión debe ser evaluada por endoscopía, deben buscarse lesiones sincrónicas (pólipos
o cáncer), debe obtenerse tejidos del pólipo y si es resecable por endoscopía, debe ser
resecado; si no se puede realizar polipectomía endoscópica por la forma, la implantación
o el tamaño; la biopsia debe ser hecha y también el cepillado para citología.

Tratamiento

La terapéutica quirúrgica es efectiva en los pacientes con EGC, pero en aquellos con
enfermedad avanzada, continua teniendo una baja sobrevida, alta morbilidad y
mortalidad.

El 80 % de los pacientes con cáncer son sometidos a cirugía, si existen mtts. No debe
intentarse cirugía radical; solo se actuará en caso de obstrucción y hemorragia, se hará
gastrectomía parcial y aun gastroenteroanastomosis.
Si no hay evidencias de mtts y no hay extensión extra gástrica, pueden ser intentadas
cirugías gástricas subtotales distales en las lesiones prepilóricas, o en las pequeñas del
cuerpo gástrico.

La gastrectomía total está indicada en lugar de estas opciones de gastrectomía subtotal,


por la localización (Subcardiales, del techo gástrico y del fundus), según algunas escuelas
quirúrgicas, en las lesiones de cuerpo gástrico, independientemente mente de sus
tamaños y en especial por la filosofía sustentada, que recomiendan además hacer
vaciamiento ganglionar retro gástrico y del hilio esplénico.

La linfadenectomía del hilio esplénico necesariamente conlleva a realizar esplenectomía.

Otros cirujanos proponen pancreatectomía corporocaudal y además esplenectomía, pues


consideran que los ganglios de la cadena de la arteria esplénica no pueden ser extirpados
sin realizar esta resección.

La pieza operatoria debe incluir omentectomía, para completar el vaciamiento ganglionar


radical.

Procedimiento de Longmire: Gastrectomía total con interposición de yeyuno.

También la gastrectomía total se basa en el posible origen multicéntrico del carcinoma


gástrico.

En los casos de extensión local, sin evidencia de mtts a distancia, debe intentarse cirugía
de intención curativa, aunque los resultados sean muy pobres.

La cirugía de intención curativa arroja un 11 % de mortalidad. La cirugía de intención


paliativa arroja un 24% de mortalidad.

La sobrevida para el carcinoma gástrico a los 5 años, después de operaciones, es de 22


% para las resecciones de intención curativa y menos del 1 % para las cirugías paliativas.
A la clasificación TNM se le agrega otra categoría de T en casos de resecciones
insuficientes. Esto surge de una evaluación postoperatoria y es desable que se tenga la
precaución de evaluar por congelación los bordes de sección durante el acto operatorio.

Cálculos biliarios
Síntomas

Un dolor repentino, usualmente después de comer, que dura varias horas. Comienza en
la parte superior del abdomen, generalmente en el lado derecho, y puede extenderse por
la espalda y bajo el omóplato (o escápula, hueso en forma triangular y plano que se
encuentra en la espalda).

Fiebre, escalofríos y vómitos.

Tratamiento
 Reduzca el exceso de peso

 Evite comidas que le producen indigestión

 Las mujeres que tienen cálculos deben evitar tratamientos con estrógenos

 Reduzca su consumo de colesterol

Gastritis
Síntomas

Los principales síntomas son:

 Dolor de estómago

 Pérdida del apetito

 Náusea y vómitos

 Diarrea

 Pérdida de peso

 Heces o vómitos con sangre

 Desarrollo de úlcera gástrica

 Inflamación

Asimismo, esta enfermedad se acompaña con edemas (inflamación) que suelen ser
tratados con diuréticos. Si el edema se presenta con pérdidas de proteínas, quizás sea
necesaria la administración de albúmina (proteína) endovenosa.

Sí, a pesar de todo, los síntomas no se llegan a controlar puede ser necesaria una
gastrectomía (extracción del estómago) parcial o total.

Tratamiento

El auto tratamiento de la gastritis hipertrófica no es efectivo. Ahora bien, podemos ayudar


a mejorar el proceso realizando comidas en cantidades pequeñas y frecuentes que
aliviarán algunos síntomas.

Si tiene úlcera, deberá tomar los medicamentos recetados por su médico, así como:

 No tomar alcohol

 No tomar cafeína
 No fumar

Hepatitis

Síntomas

 Pérdida de apetito

 Náusea y vómitos

 Fiebre, cansancio y fatiga

 Dolores en las articulaciones

 Manchas en la piel

 Orina oscura

 Ictericia (ojos y piel amarillentos)

Tratamiento

No existe un tratamiento específico frente a la hepatitis, aunque se recomienda el reposo


en cama hasta la remisión de los síntomas. El apetito suele volver a los pocos días. El
enfermo no debe consumir alcohol ni drogas que se metabolicen en el hígado, por lo
menos durante seis meses.

Cirrosis hepática
Síntomas

 Muchos pacientes permanecen sin síntomas durante años, lo que retrasa el


diagnóstico.

 "Síndrome constitucional": Falta de apetito, cansancio y adelgazamiento.

 Náuseas y vómitos. Los vómitos pueden ser de sangre cuando existen varices
esofágicas y/o alteraciones de la coagulación de la sangre.

 Ictericia (Tinte amarillo de la piel y las mucosas debido al exceso de bilirrubina


circulante).

 Hinchazón abdominal, cuando se produce ascitis.

 Alteraciones menstruales en la mujer.

 Impotencia y desarrollo de mamas en el hombre.


 "Arañas vasculares": Vasos sanguíneos rojos en la piel, haciendo figuras
parecidas a arañas.

Tratamiento

1. Principios generales:

- Abstención absoluta de alcohol.

- Dieta sin sal, con suplementos de vitaminas del grupo B y con abundantes proteínas
(salvo si existe encefalopatía).

2. Tratamiento de las complicaciones:

- ASCITIS. Se trata con restricción de sodio (dieta sin sal), fármacos diuréticos, y a veces
es necesaria la extracción de líquido de la cavidad peritoneal a través de la pared
abdominal.

- VARICES ESOFAGICAS. Se tratan mediante la esclerosis de las venas dilatadas del


esófago con una sustancia química, impidiendo así que se rompan y sangren, o
colocando unas bandas elásticas. También se pueden tratar con cirugía.

- TENDENCIA AL SANGRADO. Se trata con inyecciones de vitamina K o con


transfusiones de sangre.

- ENCEFALOPATIA. Para evitar que las bacterias del intestino fabriquen más amoníaco a
partir de las proteínas de la dieta, se restringen las proteínas de la dieta, se dan
antibióticos por boca que maten localmente las bacterias del intestino. Se debe evitar el
estreñimiento con laxantes suaves (lactulosa).

Apendicitis
Síntomas

Los principales signos y síntomas que se suelen presentar, pueden aparecer de forma
aguda (instantánea) o en forma paulatina:

 Dolor de estómago

 Falta de apetito

 Nauseas y vómitos

 Dolor localizado en fosa iliaca derecha, que aumenta cuando después de apretar
esa zona se suelta bruscamente.

Tratamiento
El único tratamiento existente en la actualidad es la intervención quirúrgica
denominada apendicetomía El cierre del foco hemorrágico.

Pancreatitis
Síntomas

Examen físico. Dolor y sensibilidad al palpar el abdomen. Gravedad.

Enzimas pancreáticos en sangre. Presencia en la sangre de cantidades enormes de


amilasa y lipasa pancreáticas, sobre todo el primer día.

Otros análisis de sangre. Los glóbulos blancos están aumentados en la sangre, y pueden
estar bajas la glucemia (azúcar en sangre) y el calcio. Puede elevarse la bilirrubina.

Estudios radiográficos. Suelen ser necesarias una radiografía simple de abdomen, una
ecografía abdominal o una tomografía axial computarizada (TACo Scanner) para
descartar otras causas de abdomen agudo y para detectar causas subyacentes de
pancreatitis. Todos estos procedimientos son indoloros.

Estudios endoscópicos. Puede ser necesario comprobar la permeabilidad de la papila o


ampolla (el agujerito por el que drenan sus contenidos al tubo digestivo tanto el páncreas
como la vesícula biliar), mediante un procedimiento que incluye una endoscopia
(exploración del tubo digestivo con un tubo flexible de fibra óptica) y unas radiografías con
contraste. Este procedimiento mixto se llama colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE), y puede resultar incómodo.

Tratamiento

1. Pancreatitis aguda. Es una urgencia médica, y el tratamiento consiste en:

 Ayuno absoluto y aspiración del contenido del estómago con una sonda.

 Tratamiento del dolor con analgésicos potentes I.V. o I.M.

 Reposición intravenosa de líquidos y sales (sueros).

 Tratamiento precoz de todas las posibles complicaciones.

 Si no hay mejoría en las primeras horas o días, suele ser necesario el traslado a
una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

2. Pancreatitis crónica. Los episodios de exacerbación de una pancreatitis crónica se


tratan igual que la pancreatitis aguda. Posteriormente, es imprescindible abandonar para
siempre el alcohol. Puede ser necesario el tratamiento del dolor crónico con analgésicos,
antiácidos o enzimas pancreáticos.
3. Pancreatitis complicada. Las complicaciones como el seudoquiste o la infección
secundaria suelen requerir cirugía.

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Amigdalitis
Síntomas

Los problemas más comunes que les afectan son las infecciones a repetición, que causan
dolor de garganta e inflamación de las amígdalas, con problemas para respirar y pasar
alimento, se forman pequeños abscesos con abundante material similar al requesón y de
mal olor, que produce mal aliento, las tumoraciones también se pueden desarrollar en las
amígdalas, sin embargo son muy raras.

Tratamiento

Las infecciones bacterianas, en especial aquellas que presenten estreptococo, son


inicialmente tratadas con antibiótico.

El retirar las amígdalas y adenoides es recomendable para algunos niños y adultos, dos
razones para realizar adenoamigdalectomía, son la presencia de infecciones de repetición
a pesar de tratamiento con antibiótico, dificultad para respirar, por crecimiento de
adenoides y/o amígdalas.

La obstrucción respiratoria provoca ronquido y trastornos del sueño.


Muchos ortodoncistas y odontopediatras, afirman que la respiración oral produce
trastornos en el desarrollo oro facial, con mala alineación de los dientes. La infección
crónica de amígdalas y adenoides puede provocar obstrucción de un conducto llamado
trompa de Eustaquio que al obstruirse no permite entrada de aire al oído medio
provocando desde dolores de oído hasta procesos infecciosos al oído medio.

Sinusitis
Síntomas

Dolor de cabeza por la mañana que se intensifica o se alivia al mover la cabeza.

Dolor de cabeza, arriba de los ojos y/o en ambos lados de la nariz

Congestión nasal

Tratamiento

El primer paso es aliviar los síntomas. Como primera medida:

- El tratamiento debe continuar si la causa es viral. Cuando es alérgica, se suelen aplicar


inyecciones antihistamínicas
- Las infecciones bacterianas se tratan por lo general con antibióticos.

En los casos crónicos, el médico podría recomendar un drenaje, procedimiento en el que


se lavan los senos para nasales con agua esterilizada.

Faringitis
Síntomas

Es difícil para el médico dictaminar a simple vista cual es la causa de la angina. No


siempre las anginas con exudado purulento son bacterianas, y hay virus capaces de
producir las famosas "placas" y despistar totalmente el diagnóstico.

Por eso es importante confirmar la impresión clínica con el examen del laboratorio. Para
esto, disponemos del examen del exudado de fauces. Con el mismo se puede efectuar
el streptest, que es una prueba rápida, que nos informa inmediatamente si hay o no
presencia de estreptococos, y también el cultivo que en alrededor de 48 hs. confirma con
precisión si el estreptococo betahemolítico del grupo A es el germen productor de esa
angina.

Debido a que es infrecuente pero no imposible que el test rápido sea negativo, y luego el
cultivo informe estreptococos, es muy importante solicitar ambos estudios.

Tratamiento

Sabemos que los virus son los agentes que con mayor frecuencia causan faringitis, las
faringitis bacterianas son muy poco frecuentes antes del año de edad por lo que una
faringitis antes del año rara vez requiere tratamiento con antibióticos y con mucha
frecuencia se asocia a cuadros catarrales. También es frecuente que se piense que otros
agentes encontrados normalmente en faringe como el Staphylococcus aureus
(estafilococo dorado) sea causa de faringitis lo cual es muy poco probable. El tratamiento
se debe de basar en la sintomatología y los datos clínicos del paciente siendo el
estreptococo beta hemolítico el agente más importante a tratar debido a su asociación con
fiebre reumática y complicaciones a nivel de riñones, además de ser causante de la fiebre
escarlatina como ya se ha comentado previamente, en el caso de detectarse estreptococo
el tratamiento con antibiótico siempre está indicado .El uso de analgésicos y/o anti-
inflamatorios además de enjuagues con agua tibia salina pueden ser útiles para disminuir
el dolor y la fiebre en los casos virales.

Asma
Síntomas

 Asma Intermitente: Caracterizado por episodios de disnea (falta de aire) y


sibilancias (ruidos a modo de silbidos) con otros en los que el individuo permanece
sin ningún tipo de síntoma
 Asma atípica: Algunos pacientes asmáticos presentan tos persistente, disnea de
esfuerzo y/u opresión torácica

 Asma persistente o crónica: Caracterizado por síntomas continuos en forma de


tos, sibilancias (ruidos a modo de silbidos) y sensación disneica (sensación de
falta de aire)

Tratamiento

1. Preventivas:

 "Vacunas": El primer paso en la elaboración de la vacuna, es la identificación del


agente causante de la respuesta asmática. Una vez ha sido identificado, se
prepara la vacuna. Con este procedimiento se va inoculando en el organismo
pequeñas cantidades del agente que desencadena la respuesta anómala, con el
objeto de desensibilizar el organismo y conseguir disminuir o incluso suprimir el
proceso asmático.

2. Medicamentos:

 Broncodilatadores

 Anti colinérgicos

 Metilxantinas

 Corticoides

 Fármacos de acción preventiva

 En los últimos años también se han venido utilizando antiinflamatorios e


inmunosupresores

Pulmonía
Síntomas

 Asma
+ Silbido superior al respirar

 Problemas sanguíneos:
+ Presencia de anemia

 Cáncer:
+ Dificultad creciente al respirar
+ Dolores al respirar
+ Tos crónica
+ Sangre en la flema
 Colapso del pulmón:
+ Neumotórax (acumulación de aire entre las membranas de la pleura
+ Dolor intenso

 Enfisema (pérdida de elasticidad de los sacos de aire del pulmón):


+ Dificultad para expulsar el aire que ha entrado en los pulmones, proceso que
dificulta la entrada de aire nuevo

 Obstrucción de la tráquea:
+ Si un trozo de comida o cualquier otro objeto que tragamos entra en la tráquea,
puede producir asfixia, pulmonía y hasta la muerte

 Enfermedades cardiacas:
+ Dolores en el pecho
+ Despertarse por la noche sin aire puede ser un síntoma de insuficiencia cardiaca

Tratamiento

 Tratamiento Antibiótico

 Tratamiento con antihistamínicos

 Tratamiento con broncodiladores

 Tratamiento con esteroides

 Tratamiento quirúrgico

Cáncer de pulmón
Síntomas

 Tos persistente

 Constante dolor de pecho

 Falta de aliento

 Sangre en el esputo

 Carraspera

 Inflamación del cuello y de la cara

 Los ganglios linfáticos de las axilas y del cuello se inflaman y ablandan

 Repetidos ataques de bronquitis o neumonía


Tratamiento

Tras la realización de una historia clínica completa, una exploración y las pruebas
complementarias (radiografías, biopsias, etc.) necesarias, el médico dará a conocer un
diagnóstico. Si éste es el de cáncer de pulmón, los tratamientos posibles son:

 Cirugía (extirpación quirúrgica del cáncer)

 Quimioterapia

 Radioterapia

 Cirugía paliativa del cáncer

Traqueo bronquitis
Síntomas

Tos seca, dolor torácico al respirar (como si se arañaran) y al cabo de pocos días al
esfuerzo de hacer para toser.

Tratamiento

Es necesario el uso de antibióticos acompañados de bálsamos.

Eolema pulmonar
Síntomas

 Falta de aire

 Tos, normalmente con esputos

 Bronquitis crónica

 Enfisema

 Dolor en el pecho

 Labios y lóbulos de las orejas azulados

Tratamiento

 Broncodilatadores

 Muco líticos

 Oxigenoterapia
 Antibióticos (en los casos de infección respiratoria)

Infarto de pulmón
Síntomas

Es posible que los pequeños émbolos no causen síntomas, pero la mayoría provoca
ahogo. Éste puede ser el único síntoma, especialmente cuando no se produce el infarto.
Con frecuencia, la respiración es muy rápida; la ansiedad y la agitación pueden ser
pronunciadas y el afectado puede manifestar los síntomas de un ataque de ansiedad.
Puede aparecer un dolor torácico agudo, especialmente cuando la
personarespiraprofundamente; este tipo de dolor se llama dolor torácico pleurítico. Los
primeros síntomas en algunas personas pueden ser mareos, desvanecimiento o
convulsiones. Generalmente estos síntomas son el resultado, por un lado, de una
disminución brusca de la capacidad del corazón para aportar suficiente sangre oxigenada
al cerebro y demás órganos y, por otro, de un ritmo cardíaco irregular. Las personas con
oclusión de uno o más de los grandes vasos pulmonares, pueden tener la piel de color
azulada (cianosis) y fallecer de repente. El infarto pulmonar produce tos, esputo teñido de
sangre, dolor torácico agudo al respirar y fiebre. Por lo general los síntomas de embolia
pulmonar se desarrollan de forma repentina, mientras que los síntomas de infarto
pulmonar se producen en el curso de horas. Con frecuencia los síntomas del infarto duran
varios días, pero habitualmente disminuyen de forma progresiva.

En las personas con episodios recurrentes de pequeños émbolos pulmonares, los


síntomas como ahogo crónico, hinchazón de los tobillos o de las piernas y debilidad,
tienden a desarrollarse de forma progresiva a lo largo de semanas, meses o años.

Tratamiento

Se inicia el tratamiento de embolia pulmonar con la administración de oxígeno y, si fuera


necesario, de analgésicos. Los anticoagulantes como la heparina se administran

Para evitar el agrandamiento de los coágulos sanguíneos existentes y para prevenir la


formación de nuevos coágulos. La heparina se administra por vía intravenosa para
obtener un efecto rápido, debiéndose regular cuidadosamente la dosis. A continuación se
administra la warfarina, que también inhibe la coagulación pero necesita más tiempo para
actuar.

Dado que la warfarina puede tomarse por vía oral, es el fármaco aconsejable para un uso
prolongado. La heparina y la warfarina se suministran conjuntamente durante 5 a 7 días,
hasta que los análisis de sangre demuestran que la warfarina ya previene los coágulos en
modo efectivo.

La duración del tratamiento anticoagulante depende de la situación del paciente. Cuando


la embolia pulmonar es consecuencia de un factor de predisposición temporal, como la
cirugía, el tratamiento se mantiene durante 2 o 3 meses. Si la causa es un proceso de
larga duración, el tratamiento por lo general se continúa durante 3 o 6 meses, pero
algunas veces se debe proseguir durante un tiempo indefinido. El paciente debe hacerse
análisis de sangre periódicos mientras dure la terapia con warfarina para determinar si la
dosis debe modificarse.

Existen dos formas de tratamiento que pueden ser útiles en personas cuya vida peligre
por causa de la embolia pulmonar: la terapia trombo lítica y la cirugía.

Los fármacos trombo líticos (sustancias que disuelven el coágulo) como la estreptocinasa,
la crocinaza o el activador tisular del plasminógeno, pueden ser eficaces. Sin embargo,
estos fármacos no se pueden utilizar en personas que hayan sido operadas en los diez
días precedentes, en embarazadas o en personas que hayan sufrido un ictus reciente ni
en las propensas a hemorragias excesivas. Se puede recurrir a la cirugía para salvar la
vida de una persona con embolia grave. La embolectomía pulmonar (extracción del
émbolo de la arteria pulmonar) puede evitar un desenlace mortal.

Cuando los émbolos se repiten a pesar de todos los tratamientos de prevención o si los
anticoagulantes causan hemorragias significativas, se puede colocar, mediante cirugía, un
filtro a nivel de la vena cava que recoge la circulación de la parte inferior del cuerpo
(incluidas las piernas y la pelvis) y que desemboca en el lado derecho del corazón. Los
coágulos generalmente se originan en las piernas o en la pelvis y este filtro impide que
lleguen a la arteria pulmonar.

Enfermedades del aparato circulatorio

Arteriosclerosi
Síntomas

Se trata de una enfermedad silenciosa, es decir por lo general no presenta síntomas. La


presencia de arteriosclerosis y/o ateroesclerosis suele diagnosticarse en forma casual, de
lo cual se puede deducir que la manifestación de signos o síntomas es poco frecuente.
Estos suelen estar relacionados con otras enfermedades:

 Hipertensión

 Angina de pecho

 Infarto del miocardio

Tratamiento

En el tratamiento de las placas de ateroma dentro de las arterias, lo que se controla son
los niveles de colesterol, para lo cual existen diferentes medicamentos. El tratamiento
directo sobre la lesión arteriosclerótica se realiza mediante la angioplastía y la
implantación de stens.

Angina de pecho
Síntomas
 Dolores de pecho, detrás del esternón

 Opresión o ardor en el pecho

 Dolor que se extiende a los brazos, cuello, mandíbula o espalda

 Dolores al hacer ejercicio, al comer en abundancia, en días fríos y ventosos o al


estar bajo tensión.

Tratamiento

El doctor revisará su historia clínica y le hará un examen y un electrocardiograma para ver


el estado de su corazón. Puede hacerle un análisis de sangre para detectar la presencia
de ciertas enzimas indicadoras de un ataque al corazón.

Para asegurarse de que la causa del dolor no es indigestión, desórdenes musculares, una
infección, anormalidades estructurales o ansiedad, quizá les haga una serie de análisis.
Según los resultados, le recomendará cambios en el estilo de vida, medicamentos y/o
cirugía.

En el tratamiento del proceso anginoso, y dependiendo de la intensidad y gravedad de


éste, el médico especialista recomendará medicamentos, procedimientos no quirúrgicos
(cardiología intervencionista), cirugía o una combinación de éstos.

En la cardiología intervencionista no se requiere realizar una operación a corazón abierto,


propia de otras intervenciones quirúrgicas tales como: bypass, trasplante cardíaco, etc.
Sólo se requiere una pequeña incisión, realizada con anestesia local, a nivel inguinal para
tomar una vena que llevará un catéter hasta la zona lesionada.

La angioplastia transluminal percutánea (ATPC) consiste en introducir un catéter, por una


vena de la extremidad inferior, que contiene un pequeño globito desinflado en su extremo,
una vez que llega a la zona de la lesión vascular este se infla con la finalidad de generar
presión sobre la pared de la arteria y aumentar su calibre, consiguiendo con ello un mejor
flujo sanguíneo.

El Stent es un sistema usado en la cardiología intervencionista consistente en una maya


tubular a modo de red metálica que suele utilizarse en los casos de angina inestable en
aquellas arterias que tras APTC tienden a cerrarse o mantienen un calibre pequeño. En el
bypass se extrae un vaso sanguíneo de alguna parte del cuerpo y se coloca entre la
arteria coronaria obstruida y la aorta. Este procedimiento cada vez es utilizado con menos
frecuencia y queda reservado para pacientes en los que no se puede realizar ninguno de
los procedimientos anteriores o estos han fracasado.

Infarto de miocardio
Síntomas

 Una presión o dolor leve, una sensación de opresión y aplastamiento o de


abotargamiento.
 Dolor en todo el pecho o localizado en el centro del mismo, que se puede irradiar
hacia el cuello, la mandíbula, los hombros o bajando a lo largo del brazo.

 Dolor continuo o intermitente.

 Acompañado por sudor frío, náusea, vómitos, ansiedad, debilidad, falta de aliento
y pérdida de conciencia.

Tratamiento

Hasta hace muy poco, el principal tratamiento para el ataque agudo al corazón consistía
en aliviar los dolores con medicamentos para regular el ritmo cardíaco. Si era necesario
poner en marcha el corazón, se hacía con estimulaciones eléctricas seguidas de
medicamentos. En la actualidad existen nuevos productos, que disuelven rápidamente los
coágulos que causan el ataque. Estas drogas se deben tomar durante las tres primeras
horas del ataque para que hagan efecto y disminuyan el riesgo de daños graves al
músculo. Antes de tomar algún medicamento consulte a su médico.

Taquicardia
Síntomas

 sensación táctil del latido cardíaco (palpitaciones)

 dolor de cabeza leve o mareo

 desmayo (síncope)

 insuficiencia respiratoria

 angina (molestia torácica)

Nota: los síntomas pueden aparecer y desaparecer repentinamente. En algunos casos, no


hay sintomatología, pero la disminución del gasto urinario se puede asociar con esta
enfermedad.

Tratamiento

El tratamiento varía, de acuerdo, con los síntomas, la situación, y el desorden cardíaco


subyacente. En algunos casos, no se necesita tratamiento.

La taquicardia ventricular puede convertirse en una situación de emergencia, en cuyo


caso sería necesario practicar resucitación cardiopulmonar (CPR). La desfibrilación
eléctrica o la cardioversión (choques eléctricos) pueden ser igualmente necesarias.

Los medicamentos para la arritmia, tales como la lidocaína, la procainamida y otros


pueden ser útiles para controlar la taquicardia ventricular. También se pueden incluir los
bloqueadores betas, la amiodarona y otros.
La cirugía cardíaca puede ser recomendable en algunos casos.

Los dispositivos implantados, tales como el AICD (defibrilador automático cardíaco


implantado, un dispositivo que percibe la taquicardia ventricular y administra un choque),
pueden ser útiles en el control de la taquicardia ventricular crónica.

También podría gustarte