Está en la página 1de 2

IMPORTANCIA

Importancia de la compactación La importancia de la compactación radica en tener un suelo


apto para la construcción, compactamente homogéneo, firme, resistente y principalmente que
cumpla con los parámetros de resistencia para las distintas cargas a las que este suelo sea
sometido. Para esto es necesario aplicar al suelo a distintas técnicas de compactación,
disminuir la presencia de vacíos, y darle las características aptas para la construcción.

CBR

4 METODOS

Métodos de compactación

1. Compactación estática o por presión. La compactación se logra utilizando un equipo


pesado, el peso del equipo se encarga de comprimir las partículas de suelo logrando que estás
se disgreguen y uniformicen sin necesidad de movimientos vibratorios. Los equipos utilizados
para el trabajo de compactación estática son los rodillos estáticos o lisos.

2. Compactación por impacto. La compactación es producida por el efecto de golpes


simultáneos de gran efecto, los mismos al ser aplicados repetidamente sobre el suelo logran
que este sea compactado aumentando su capacidad portante. El equipo utilizado para este
trabajo es el Vibroapisonador, equipos de menor dimensión y amplia utilización para la
compactación en lugares donde un equipomayor no cabe. Hoy en día en el mercado local se
cuentan con Vibroapisonadores con tecnología de inyección de aceite, los cuales realizan la
mezcla automática e ideal entre gasolina y aceite que el motor necesita, dejando de lado
posibles errores en la mezcla, prolongando la vida útil de los equipos y logrando un mayor
rendimiento de la inversión en los mismos.

3. Compactación por vibración. La compactación mediante vibración incorpora equipos de


compactación tradicionales que adicionalmente emplean mecanismos que proporcionan
efectos vibratorios al compactador, así se aprovecha el peso muerto del equipo más la fuerza
proporcionada del vibrador para realizar el trabajo de compactación. La gama de equipos de
compactación vibratorio son amplios, teniendo desde planchas vibratorias operadas
manualmente, hasta grandes rodillos vibratorios tripulados.

4. Compactación por amasado. La compactación se logra aplicando rodillos Pata de cabra los
cuales concentran altas presiones en las áreas de apoyo pequeñas de sus vástagos, estos
penetran con mayor profundidad sobre las capas sueltas del suelo, esta penetración va siendo
menor a medida que las capas se van densificando, así este rodillo compacta el suelo de abajo
hacia arriba.

En la ejecución de los terraplenes son objeto de control los suelos utilizados, la extensión, la compactación
y la geometría. El control de la compactación consistirá en la comprobación de que el producto final cumple
las condiciones especificadas. Ya vimos que no solo el peso específico, sino otras condiciones como la
deformación o el asiento máximo bajo carga pueden medir si se ha logrado o no dicho objetivo.

La medida del porcentaje de compactación, o lo que es lo mismo, del peso específico “in situ” del suelo,
puede hacerse mediante la extracción de una muestra del terreno, o bien mediante el uso de aparatos
nucleares, más rápidos y con menores errores debidos al operador. Otros procedimientos suponen medir
la deformabilidad del terreno, mediante el módulo de deformación o medidas de deflexiones del suelo al
paso de cargas.

Control del producto terminado o de recepción

Es el clásico procedimiento contractual, en el cual sólo se comprueba la densidad final alcanzada en una
serie de puntos. Se establecen lotes de control y el muestreo se hace de forma aleatoria. En este tipo de
verificación, el constructor puede establecer el sistema de trabajo que considere adecuado, siempre que
luego cumpla con las especificaciones.

El sistema está indicado cuando tanto los materiales como los métodos de compactación no son demasiado
homogéneos. Ello suele coincidir con ritmos de obra de medios a bajos, permitiendo la realización de un
número elevado de determinaciones de densidad.

Existen dos grandes grupos o tendencias en cuanto al control de calidad por “resultado” (remitimos
a bibliografía específica la descripción de estos procedimientos de control de calidad):

1) Control por peso específico:

1.1.- Métodos directos:

1.1.1.- Clásicos: Arena, membrana, aceite, grandes catas, etc.

1.1.2.- Isótopos radiactivos.

1.2.- Métodos indirectos: medición de asientos.

2) Control de la capacidad portante:

2.1.- Métodos estáticos: placa de carga.

2.2.- Métodos dinámicos: deflexiones, dinaplaca, compactímetros.

También podría gustarte