Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MARIANA

SAN JUAN DE PASTO

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Mecánica de suelos

Compactación en Suelos

05/06/2020

INTEGRANTES:

Daybed Oviedo Argoty


William Bolaños Bolaños
Javier Caviedes Delgado

PRESENTADO A:

Cesar Alejandro Luna Ramos


Resumen

En este informe se estará hablando acerca de la importancia de la compactación


de suelos como esta ayuda a mejorar la masa de los suelos, por medio de un tipo
de maquinaria que hacen que los granos de suelo estén más en contacto los unos
con los otros para que estos tengan un buen comportamiento a través de toda la
vida útil de la obra que se esté haciendo. Existen varias técnicas de compactación
que rigen por fuerza de manera estática y otra de forma vibratoria, por la manera
estática se encuentran el de presión y por impacto; y por la manera vibratoria
están compactación por amasado y vibratorio. Para aplicar el tipo de
compactación al suelo una de las características principales es conocer qué tipo
de suelo es, si es cohesivo, no cohesivo, arenosos o limosos, con arcillas, etc. Los
ensayos que se usan para la compactación son el proctor estándar y el proctor
modificado.

Abstract

In this report we will be talking about the importance of soil compaction as this aid
to improve the mass of the soil, through a type of machinery that makes the soil
grains more in contact with each other to that they have a good behavior
throughout the useful life of the work that they are doing. There are several
compaction techniques that govern by force in a static way and another in a
vibratory way, by the static way they are that of pressure and by impact; and by the
vibratory way they are compaction by kneading and vibratory. To apply the type of
compaction to the soil, one of the main characteristics is knowing what type of soil
it is, whether it is cohesive, non-cohesive, sandy or loamy, with clays, etc. The
tests used for compaction are the standard proctor and the modified proctor.
Objetivos

General

En la compactación de suelos su objetivo es mejorar las propiedades en la


ingeniería de la masa de suelos de qué manera está estructurado, que posea y si
mantiene un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la
obra. [1]

Específicos

• Aumentar la capacidad de soporte del suelo.


• Reducir la permeabilidad del suelo.
• Reducir el esponjamiento y la contracción del suelo.

Introducción

Desde tiempos pre-históricos los constructores han reconocido el valor de la


compactación del suelo para producir masas fuertes, libres de asentamiento y
resistentes al agua. Por más de 2000 años la tierra ha sido aprisionada con
maderos pesados, por las pisadas del ganado o compactada por cilindros o
rodillos, pero el costo de este trabajo bruto era mayor, en muchos casos, que el
valor de la compactación. Por otro lado, si la tierra se descarga meramente en el
lugar, y no se compacta, frecuentemente falla por efecto de las cargas y continúa
asentándose por décadas. Fue R. R. Proctor quien indicó el camino de la
compactación efectiva a bajo costo.

La compactación o reducción de la relación de vacíos se produce de varias


maneras: reordenación de las partículas, fractura de los granos o de las ligaduras
entre ellos seguida por reordenación y la flexión o distorsión de las partículas y sus
capas absorbidas. La energía que se gasta en este proceso es suministrada por el
esfuerzo de compactación de la máquina de compactar. La eficacia de la energía
gastada depende del tipo de partículas que componen el suelo y de la manera
como se aplica el esfuerzo de compactación.

El suelo, como cualquier elemento natural, posee un equilibrio entre los diversos
factores que lo influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar una
alteración física, química o biológica. La compactación es la principal causa de
alteración del suelo.

Hay dos situaciones con elevado riesgo de compactación: áreas con fuerte tránsito
de vehículos y personas, y áreas cercanas a lugares en construcción. Hay suelos
con una tendencia más o menos acentuada a la compactación, en función de la
composición, estructura y contenido de humedad. Las constructoras a menudo
trabajan con maquinarias muy pesadas, sin delimitar la zona en la que se
encuentran y se plantarán árboles. Se desconocen cuál es la superficie que
abarca el aparato radical, así como, se ignoran los efectos derivados de la
compactación y dificultad que se encuentran para intentar resolverlo. [2]

Marco Teórico

La compactación del suelo se define como: "La densificación y distorsión del suelo
por la cual se reduce la porosidad total y llena de aire, causando el deterioro o la
pérdida de una o más funciones del suelo" (van den Akker, 2008). El término
compacidad a veces se usa para el estado de densidad resultante del suelo
después de la compactación. La compactación tiene lugar cuando los suelos están
sujetos a tensiones que exceden su resistencia. [3] La compactación de suelos es
el proceso artificial por el cual las partículas de suelo son obligadas a estar más en
contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de vacíos
(aire), empleando medios mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de
sus propiedades ingenieriles. En la siguiente figura se muestra la densidad del
suelo cuando este no ha sido compactado y cuando ya ha sido compactado.
Figura 1: a) Suelo suelto (soporte de carga deficiente).

La compactación del suelo aporta a este las siguientes ventajas: aumenta la


resistencia al corte y así mismo mejora la capacidad de soporte de vías y
subestructuras, reduce o previene la compresibilidad y los asentamientos, reduce
el volumen de vacíos, permite reducir y controlar los potenciales de expansión,
contracción y expansión por congelamiento. [4]

Para conocer el porcentaje de compactación del suelo en campo es necesario que


previa-mente se haya determinado la densidad seca máxima de éste, por medio
de la ejecución de un ensayo o prueba de laboratorio en el que se mantenga una
energía constante. Estos ensayos permiten obtener una relación entre el peso
seco unitario y el contenido de hume-dad (ver figura 2), además conduce a
establecer el contenido de humedad con el que se debe compactar el suelo para
que se logre alcanzar el peso unitario seco máximo, estos valores están
íntimamente influenciados por una serie de factores como: la humedad, tipo de
suelo, energía específica, el método de compactación, la re compactación, la
temperatura y la presencia de otras sustancias. Los ensayos más utilizados son el
proctor estándar y el proctor modificado, que se rigen por normas
estadounidenses.
Figura 2 Peso unitario seco en función del contenido de humedad. Resultados típicos
obtenidos en un ensayo de compactación proctor.

La relación entre el contenido de humedad del suelo (ω), el peso unitario seco (𝛾𝑑 )
y el peso unitario húmedo (𝛾ℎ ), se presenta en la siguiente ecuación, la cual es
requerida para los cálculos de cualquier ensayo de compactación. [5]

𝛾ℎ
𝛾𝑑 =
1+𝜔

Tipos de compactación

Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo de


materiales con que se trabaje en cada caso. Existen cuatro tipos de compactación
que son por: presión, vibración, impacto y amasado. [6]

Estos diferentes tipos de esfuerzo están en los dos tipos principales de fuerza de
compactación: La estática y la vibratoria.

La fuerza estática es simplemente el peso de la máquina, aplicando fuerza hacia


abajo sobre la superficie del suelo, comprimiendo así las partículas del suelo.
Amasado y presión son los dos ejemplos de compactación estática.

La fuerza vibratoria utiliza un mecanismo, generalmente impulsado por el motor,


para crear una fuerza hacia abajo además del peso estático de la máquina. El
mecanismo vibratorio suele ser un peso excéntrico giratorio o combinación pistón /
resorte (en apisonadores). Los compactadores entregan una secuencia rápida de
golpes (impactos) a la superficie, lo que afecta las capas superiores y las capas
más profundas.

Compactación estática por presión: La compactación se logra utilizando una


maquina pesada, cuyo peso comprime las partículas del suelo, sin necesidad de
movimiento vibratorio. Rodillo estático.

Figura 2 Rodillo estático


http://changlin.es/3road_roller_2_4.html

Compactación por impacto: La compactación es producida por una placa


apisonadora con golpes y se separa del suelo a alta velocidad. Por ejemplo un
apisonador (impacto).

Figura 3 Aprisionador
https://spanish.alibaba.com/product-detail/pme-rm82-electric-impact-machinery-tamping-
rammer-60640756300.html
Compactación por vibración: La compactación se logra aplicando al suelo
vibraciones de alta frecuencia por ejemplo placa o rodillos vibratorios.

Figura 6: Rodillo doble hidráulico


http://dhroadmachine.com/2-1-double-drum-road-roller.html

Compactación por amasado: La compactación se logra aplicando al suelo altas


presiones distribuidas en áreas más pequeñas que los rodillos lisos. Ejemplo
rodillo pata de cabra.

Figura 5: Rodillo pata de cabra


https://es.made-in-china.com/co_chhgcltd/product_Hydraulic-Roller-Compactor-with-
Single-Sheep-Foot-Drum_esnsrshhy.html
Compactación de suelos Cohesivos

Suelos Cohesivos: son suelos arcillosos y limosos o sea material de grano muy
fino, y la compactación se produce por la reorientación y por la distorsión de los
granos y sus capas absorbidas. Esto se logra por una fuerza que sea lo
suficientemente grande para vencer la resistencia de cohesión por las fuerzas
entre las partículas.

Compactación de Suelos No Cohesivos:

Son suelos compuestos de rocas, piedras, gravas y arenas, o sea suelos de


granos gruesos, granulares el proceso de compactación más adecuado resulta el
de la vibración, pero debe tenerse en cuenta, como ya se sabe, que el
comportamiento de los suelos gruesos depende mucho de la granulometría. Se
requiere una fuerza moderada aplicada en una amplia área, o choque y vibración.
La eficiencia se mejora aumentando la presión durante la compactación a medida
que el peso específico y la resistencia aumentan.

Compactación de Suelos Arenosos o limosos, con Cohesión Moderada:

A medida que aumenta la cohesión, disminuye rápidamente la eficacia de las


vibraciones como medio de compactación, pues por pequeña que sea la
adherencia entre partículas, esta interfiere con su tendencia a desplazarse a
posiciones más estables. Además, la baja permeabilidad de estos suelos trace
inefectiva la inundación con agua. En cambio, la compactación por capes
utilizando rodillos ha dado muy buenos resultados. Hay dos tipos de rodillos en
uso general: neumáticos y patas de cabra. Los rodillos neumáticos, se adaptan
mejor para compactar los suelos arenosos ligeramente cohesivos, los suelos
compuestos cuyas partículas se extienden desde el tamaño de las graves a la del
limo v los suelos limosos no plásticos. Los rodillos pata de cabra, tienen su
máxima eficacia con los suelos plásticos. Los Rodillos Neumáticos consisten
usualmente en una chata soportada por una única fila de 4 ruedas equipadas con
neumáticos inflados a presiones que oscilan entre 50 v 125 libras por pulgada
cuadrada (3,5 a 9 kg/cm2). Las ruedas están montadas en tal forma que el peso
que se trasmite desde la chata y se distribuye uniformemente entre las mismas,
aun cuando la superficie del terreno no este nivelada.

Compactación de Arcillas:

Si el contenido natural de humedad de una arcilla en el préstamo no está próximo


al óptimo, puede resultar muy difícil llevarlo a dicho valor óptimo sobre todo si el
contenido natural de humedad es demasiado alto. Por ello, el contratista puede
verse obligado a utilizar la arcilla con un contenido de humedad no muy diferente
del que tiene en la naturaleza. Las excavadoras extraen el material de los
préstamos en pedazos o terrones. Ahora bien, un terr6n o trozo individual de
arcilla no puede compactarse con ninguno de los procedimientos mencionados
previamente, pues tanto las vibraciones como las presiones de corta duración solo
producen un cambio insignificante en su contenido de humedad. Los rodillos pata
de cabra son, sin embargo, efectivos pare reducir el tamaño de los espacios
abiertos existentes entre los terrones. Se obtienen los mejores resultados cuando
el contenido de humedad es ligeramente superior al límite plástico. Si es mucho
mayor, la arcilla tiene tendencia a pegarse al rodillo, o bien este a hundirse en el
terreno. Si es mucho menor, los terrones no se deforman y los espacios quedan
abiertos.

Reseña

La compactación de suelos como se ha estudiado, investigado y plasmado en este


informe y en diversos estudios realizados anteriormente, se conoce que este
procedimiento es de mucha importancia para la realización de muchas obras en la
parte de la ingeniería, y demás, ya que logra la densificación del suelo, es decir
para que este no tenga espacios (aire) entre sí, tenga más resistencia Por lo
general, las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales tales como
cimientos de edificios, diques, caminos, ferrocarriles, estructuras de retención de
tierras, bordes de defensas, muelles, pavimentos, etc. En la agricultura la
compactación de suelo puede ser negativa que ya que impide la aireación del
suelo, el crecimiento de las raíces y la productividad agrícola

Para llevar a cabo un buen ensayo de compactación es necesario determinar las


variables como la humedad, tipo de suelo, energía específica, el método de
compactación, la re compactación, la temperatura y la presencia de otras
sustancias. Las técnicas de compactación usadas son: estática por presión donde
se utiliza una maquina pesada por lo general un rodillo estático, que por su peso
comprime los granos del suelo. Por impacto que se da por una placa apisonadora
con golpes y se separa del suelo a alta velocidad se suele utilizar un apisonador.
Por vibración, se logra aplicando al suelo vibraciones de alta frecuencia se suele
utilizar una placa o rodillos vibratorios. Por amasado se aplica al suelo altas
presiones distribuidas en áreas más pequeñas se utiliza un rodillo pata de cabra.

Otra parte importante es el tipo de suelo donde se hará la compactación, ya que


sabiendo las características de este se escogerá el método indicado de
compactación. Las ventajas de hacer este procedimiento es que el suelo aumenta
su resistencia, reduce la permeabilidad, el esponjamiento y la concentración del
suelo, ya que si hay vacíos, el agua penetra y habrá un esponjamiento en invierno
y verano, impide los daños de las heladas y cuando nieva ya que el agua cuando
pasa al estado de solidificación suele expandirse y aumentar su volumen al
congelarse y esto hace que las carreteras (pavimentos) se hinchen, baldosas y
estructuras se agrieten. Por todo lo considerado aquí la compactación de suelos
es un proceso muy importante.
Conclusiones

La importancia de la compactación de los suelos estriba en el aumento de


resistencia y disminución de capacidad de deformación que se obtiene al sujetar el
suelo a técnicas convenientes que aumenten su peso específico secos,
disminuyendo sus vacíos. Por lo general, las técnicas de compactación se aplican
a rellenos artificiales, tales como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes
para caminos y ferrocarriles, bordos de defensa, muelles, pavimentos, etc.
Algunas veces se hace necesario compactar el suelo natural, como en el caso de
cimentaciones sobre arenas sueltas.

Los métodos utilizados para la compactación de los suelos dependen de los tipos
de materiales con los que se trabaje en cada caso; con base en un experimento
sencillo que los materiales puramente friccionantes, como la arena, se compactan
eficientemente por métodos vibratorios, en tanto que en los suelos plásticos el
procedimiento de carga estática resulte más ventajoso.

La eficiencia de cualquier equipo de compactación depende de varios factores y


para poder analizar la influencia particular de cada uno, se requiere disponer de
procedimientos estandarizados que reproduzcan en el laboratorio la compactación
que se puede lograr en el campo con el equipo disponible. Entre todos los factores
que influyen en la compactación obtenida en un caso dado, podría decirse que dos
son las más importantes: el contenido de agua del suelo, antes de iniciarse el
proceso de la compactación y la energía específica empleada en dicho proceso.
Por energía específica se entiende la energía de compactación suministrada al
suelo por unidad de volumen. En general, la vibración y el amasado producen los
suelos más compresibles; los métodos estáticos y vibratorios producen las
mayores resistencias.
Bibliografía

[1] Departamento de mecánica de suelos, Ing. German Tello, Universidad Nacional


de Ingeniería, Lima-Perú.

[2]https://www.monografias.com/trabajos107/compactacion-suelos-mecanica-
suelos/compactacion-suelo s-mecanica-suelos.shtml

[3] Soil threats in Europe: Status, methods, drivers and effects on ecosystem
services, Jannes Stolte, Mehreteab Tesfai, Lillian Øygarden, Sigrun Kværnø,
Jacob Keizer, Frank Verheijen, Panos Panagos, Cristiano Ballabio, Rudi Hessel.
69 p. 2016

[4] HOLTZ R., KOVACS W., (1981), An Introduction to Geotechnical Engineering,


United States of America, Prentice Hall Inc, 109 -153 p.

[5] Ensayo de compactación giratoria en suelos como alternativa al ensayo de


Compactación Proctor, Javier Fernando, Camacho Tauta, Oscar Javier, Reyes
Ortiz, Dolly Fernanda, Méndez González. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 69-
70 p. Bogotá, Diciembre de 2007. ISSN 0124-8170

[6] SOIL COMPACTION HANDBOOK, MULTIQIP. pag. 3. 2011.

También podría gustarte