Está en la página 1de 4

1

ACERCA DEL ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto escrito en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema.
Desde los ensayos se habla y a la vez se aprende a pensar lógicamente, a sopesar ideas,
preguntarse, buscar información, consultar, construir una tesis, decir algo propio, escribir y
encontrar estilos personales. Según Vázquez1, sus principales características son:

1- Es una mezcla entre el arte y la ciencia, es decir, tiene un elemento creativo (literario)
y otro lógico (manejo de ideas). De allí que se lo considere como un género híbrido o
centauro (mitad de una cosa y mitad de otra) y puede cobijar todas las áreas del
conocimiento, pero cualquiera sea el tema que se aborde, necesita cierta "fineza" de
escritura que lo haga literario.

2- No es un comentario ni una mera opinión, sino una reflexión, casi siempre a partir de
la reflexión de otres2: por eso se mueve en el poder de los argumentos y no de las
opiniones gratuitas. Se deben sustentar las ideas y la calidad de la producción se mide
en este sentido, por la manera como se las expone, se las confronta, se las pone en
consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el
ensayo cae en el mero parecer o la mera suposición.

3- El ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan


de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como
se lo compone, sino tejiéndolas de forma organizada; jerarquizándolas y sopesándolas
(recordemos que ensayo viene de “exagium”, que significa, precisamente, pesar y
medir, poner en la balanza). Si no hay una lógica de composición, difícilmente los
resultados serán aceptables. De allí también la importancia de contemplar un plan,
esbozo, o mapa-guía para su elaboración.

4- En tanto discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores que son como las
bisagras o engarces necesarios para que no parezca desvertebrado. A la par de los
conectores, es indispensable un buen manejo de los signos de puntuación: gracias a la
coma, al punto y coma, al punto seguido, es como el ensayo respira y tiene un ritmo.
Es el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación, lo que convierte
a nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes o densos, ágiles o
enmarañados.

Sobre los conectores3: son palabras que marcan una relación lógica de significado
entre las ideas o entre oraciones de un texto, ocupando un papel clave en la
organización y coherencia de este último. Ayudan a construir la argumentación o el
discurso en el lenguaje escrito. Sirven para explicar, ejemplificar, justificar, contrastar,
modificar, distribuir o resumir la oración anterior. Pueden ser adverbios, locuciones
adverbiales, preposiciones, conjunciones. Ejemplos según la utilización:

 Para agregar ideas: además, asimismo, también, al mismo tiempo, en igual


forma, con base en, luego, por una parte, es conveniente, (preciso, necesario,
oportuno) etc.
 Para introducir ideas opuestas: sin embargo, no obstante, de otro modo, en
otro orden de ideas, en oposición, por lo contrario.

1
Aportes tomados de Vásquez, Fernando (2005). “Pregúntele al ensayista”. Bogotá. Kimpres.
2
El uso del lenguaje inclusivo corresponde al equipo de cátedra.
3
La aclaración y ejemplos sobre los conectores, corresponden al equipo de cátedra.
2

 Para introducir otro tema: concerniente a, con referencia a, en cuanto a, en lo


tocante, respecto a, acerca de, sobre, referente a.
 Para indicar relaciones de tiempo: actualmente, posteriormente, en primer
lugar, en la actualidad, en otra época, en este momento, por ahora, en tiempos
pasados, en nuestros días, en esta época, en esta década, en los últimos
decenios, a principios de milenio.
 Para explicar causas: por esta razón, a fin de que, puesto que, ya que, por ello,
por aquello, por esta situación, por este motivo, por este pretexto.
 Para advertir consecuencias: por tanto, en consecuencia, en una y otra parte,
en correspondencia, seguidamente, consecutivamente, por consiguiente, en tal
sentido, como resultado, en efecto, en conclusión.
 Para establecer comparaciones: de igual manera, igualmente, de otra
manera, equiparable a, de la misma forma, en las mismas circunstancias, en
primer momento.
 Para expresar opiniones: en mi opinión, a mi manera de ver, considero, al
respecto opino, declaro, afirmo, asevero.
 Para indicar cierre: en conclusión, en síntesis, en último lugar, por último,
finalmente, en fin, para concluir.

Clasificación

 Ensayo poético o literario: lo poético predomina sobre lo conceptual. Se ve el mundo,


el paisaje y las personas, a través de la sensibilidad de quien escribe. Ejemplo: Otras
inquisiciones4 del escritor argentino Jorge Luis Borges.

 Ensayo de exposición de ideas: su propósito es comunicar una serie de ideas de


carácter científico, político, filosófico, social, etc. Ejemplo: América en Europa5 del
ensayista, historiador, diplomático y político colombiano Germán Arciniegas.

 Ensayo analítico – crítico: se analiza y enjuicia con profundidad una idea, una obra o
alguna actividad humana. Por lo tanto, no es la suma de primeras impresiones o de
opiniones sin fundamento. Ejemplo: La historia de un deicidio6 del escritor peruano
Mario Vargas Llosa.

 Ensayo argumentativo: es un discurso argumentativo que presenta la opinión de quien


lo realiza acerca de un tema, con el propósito de persuadir o convencer a
quien/quienes leen. Debe sustentarse a través de argumentos relevantes, sólidos y

4
Aclaración de la cátedra: libro de ensayos o pequeña antología de artículos, donde Borges se dedica a
pensar y a debatir sobre otros autores, el tiempo y algunas leyendas.
5
Aclaración de la cátedra: obra ensayística de crítica histórica que se suma a una serie de publicaciones
previas y que da continuidad, a un largo proceso de investigación sobre América y su influencia en el
mundo occidental. Hace una lectura de la historia a contracorriente de más 500 años, para develar las
influencias y aportes de América en el pensamiento europeo.
6
Aclaración de la cátedra: tesis doctoral de Vargas Llosa, para obtener el título de Doctor en la
Universidad Complutense de Madrid. Su título original era “García Márquez, lengua y estructura de su
obra narrativa” y se cambió al publicar el ensayo por el de “Historia de un deicidio”. (Deicidio, del latín
deicīda, hace referencia al acto de matar a Dios o a una divinidad). Se trata de un análisis en
profundidad de la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez, desde sus primeros cuentos
hasta su novela Cien años de soledad. A lo largo del ensayo, Vargas Llosa relaciona diferentes hechos
ocurridos en la vida de García Márquez con su obra narrativa y desarrolla una teoría según la cual, el
creador literario se rebela contra la realidad e intenta sustituirla por la ficción que él mismo fabrica,
suplantando en cierto sentido el poder de Dios.
3

contundentes. Para ello se pueden utilizar ejemplos, citas textuales, comparaciones,


explicaciones, definiciones, descripciones. Ejemplo: la importancia de invertir en
determinado tipo de energía y en el marco de los efectos negativos del calentamiento
global.

Estructura del ensayo

 Título: identifica el tema a tratar y debe guardar relación literaria y de contenido. El


título puede ser metafórico y no siempre descriptivo o informativo de manera literal.
 Introducción: se presenta el tema y se guía a quienes leen, para que sepan de qué se
tratará el ensayo sobre el que se argumentará.
 Desarrollo: cuerpo del ensayo donde se sustenta la tesis o posición personal en
relación al tema y se exponen las ideas a partir de argumentos, criterios y juicios de
valor.
 Conclusiones: parte del texto que permite reexaminar la tesis y establecer inquietudes,
afirmaciones y apreciaciones, que conduzcan a motivar e incentivar nuevas lecturas e
interpretaciones sobre el asunto desarrollado en el ensayo.

Recomendaciones para su realización

Entre los distintos aspectos que Vásquez (2005) sugiere tener en cuenta para su realización,
figuran:

 Identificar la idea base que articula el texto. O dicho de otra forma: cuáles son los
argumentos fuertes que desean exponerse o la idea que quiere debatirse o ponerse en
cuestionamiento. Esta idea (la tesis) tiene que ser suficientemente sustentada en el
desarrollo del ensayo.

 Con qué fuentes o en qué autores se sustenta el argumento; a partir de qué o


quiénes, con qué material de contexto se cuenta; en síntesis, cuáles son nuestros
puntos de referencia. Este es el lugar apropiado para la bibliografía, la citación y las
diversas notas.

 Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último


(recordemos que la forma del ensayo es fundamental y que antes de él, conviene
elaborar un esbozo, borrador o mapa de composición).

 Qué tipo de ilación (sin hache) es la que nos proponemos. En consecuencia, de


contraste, de relación múltiple. Es muy importante el "gancho" del primer párrafo:
cómo vamos a seducir a quienes leen, qué nos interesa movilizar en elles. Igual fuerza
debe tener el último párrafo: cómo queremos cerrar, cuál es la última idea o última
frase que nos importa dejar en la memoria de nuestres posibles receptores. (Aunque
no siempre el último párrafo es una conclusión, el ensayo debe tener sí un momento
de cierre o de síntesis, desde el cual puedan abrirse nuevas ventanas y otras escrituras.
El último párrafo es una invitación a un nuevo ensayo, porque los ensayos se
alimentan de otros ensayos y abren camino a los que todavía no han sido escritos.

 Cuál será la extensión aproximada: no debe ser tan corto que parezca una
meditación, ni tan largo que se asemeje a un tratado. Lo ideal sería entre diez y doce
páginas, pero sea cual sea la extensión, debe contener una tesis (con sus pros y sus
contras) y la síntesis necesaria.
4

 Cuando oscila entre diez y más páginas, puede recurrirse a varios sistemas de
organización: uno subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo
con numerales. No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisa estar
interrelacionada. Aunque "partamos" el ensayo con subtítulos, frases o números, la
totalidad o conjunto tiene que permanecer compacta/o. Si dividimos un ensayo, las
piezas que resulten de esa división, exigen estar en relación de interdependencia.

También podría gustarte