Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Curso Comercio Y Negocios Internacionales


Código 102023

Unidad 1: Fase 1. Realizar la descripción de las principales características técnicas y


comerciales del producto que se desea exportar.

Estudiante: Ana Betty Muñoz Cabrera


Código- 30.737.952
Grupo 33

Tutor
María Teresa Otálvaro Marín

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Mayo del 2018


Introducción

Los empresarios han encontrado que gracias a la internacionalización, hay mejores


prácticas, reciben intercambio de tecnología, el producto mejora y eso se traduce en que se
convierte en más competitivo de acuerdo a las exigencias de los consumidores
internacionales y de la competencia. También el crecimiento económico y la expansión
internacional permite que el producto o servicio se convierta en punto de apoyo para el
crecimiento económico del país exportador.
Lo importante es lograr un trabajo constante desde su generación de oferta hasta
llegar a los mercados internacionales. Las exportaciones requieren cumplimientos de
reglamentos y protocolos internacionales, es importante y se debe trabajar para incorporar
en los artículos, bienes o servicios valores agregados y condiciones adicionales para que
puedan competir con mayores opciones y así llegar a la mayor parte del mercado mundial.
Objetivos

Objetivo general
• Analizar conceptos propios del comercio internacional las oportunidades que brinda
para el crecimiento social y económico a nivel local, regional e internacional de las
regiones y productos.

Objetivos específicos
• Abordar mediante un mapa conceptual los conceptos sobre las teorías que se han
desarrollado sobre Comercio Internacional.
• Seleccionar un producto de la región con potencial para ser exportado, describir sus
principales características técnicas y comerciales.
• Especificar la ubicación de la posición arancelaria del producto seleccionado, y
analizar en qué mercado se tiene mayor oportunidad de exportación.
Mapa conceptual sobre las teorías del comercio internacional.
Comparto el Link donde desarrolle mi mapa conceptual:

https://www.mindomo.com/mindmap/0ad2f89ae25b4237a6b60a9092021e80

Desarrollo de la actividad principales características técnicas y comerciales del producto


que se desea exportar.

1. De manera individual cada estudiante del curso de acuerdo a su ubicación


geográfica y su entorno, determinada o escoge un producto de su municipio o
departamento el cual tiene o puede tener un potencial para ser exportado.

El producto elegido de la Región de Nariño con potencial para ser exportado es LA


UCHUVA- (Physalis peruviana), la que se produce en los municipios de Puerres, Ipiales,
San Pablo y Gualmatán.

2. Se debe hacer la descripción de las principales características técnicas y


comerciales del producto que presenta potencial para ser exportado.
Colombia es el primer productor de uchuva, sus frutos están encerrados dentro de un
cáliz o capacho, es rica en vitaminas A y C, hierro y fósforo, proteínas y minerales. Se
cultiva en países tropicales, subtropicales e incluso templados. Se la conoce con el nombre
de capulí, poga poga, tomatillo, uvilla, es una fruta redonda, amarilla, dulce, pequeña, se
puede consumir sola o en ensaladas que le da un toque agridulce, ya se está procesando
para obtener productos como almibar, mermelada, yogurt, dulces, helados, postres,
conservas enlatadas y licores, es un elemento decorativo para adornar tortas y pasteles,
utilizada como basa bocas y acompañamiento de cocteles.
Actualmente tiene usos terapéuticos para purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y
alivia afecciones buco-faríngeas, para combatir la diabetes, tratamiento para la próstata por
sus propiedades diuréticas, se utiliza como tranquilizante natural.
Se puede conservar a temperatura ambiente de 14 a 18 grados centígrados
El consumo interno es abastecido con los excedentes de exportación. Frente a las
cultivadas en otros países, la uchuva de Colombia es más dulce y de mejor color, lo que la
hace apetecida en los supermercados, hoteles y restaurantes europeos, donde se cotiza a
muy buenos precios. Se está convirtiendo en una de las frutas favoritas y los principales
consumidores son Inglaterra, Alemania, Países Bajos, Alemania, Bélgica, Canadá, Brasil,
Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Francia y España. La mayor oferta de uchuva se
genera en los mercados internacionales durante los meses de marzo, abril, noviembre y
diciembre, el productor de uchuva planea las siembras y la recolección del fruto de tal
forma que le permitan obtener una mayor producción en los meses de mayor demanda en el
mercado europeo. Adicionalmente, el productor de uchuva reconoce la importancia de la
calidad de la fruta y recoge la uchuva de acuerdo con las exigencias del consumidor en el
mercado internacional; para esto tiene en cuenta el tamaño y color del capacho y de la fruta,
así como su apariencia sana, limpia y libre de hongos e insectos.
Las uchuvas son demandadas por sus beneficios para la salud: contienen vitaminas
A y C, fibra y propiedades antioxidantes.

La uchuva que se cultiva en Colombia se caracteriza por su calidad, tamaño, color y


apariencia sana y limpia, factores que la hacen competitiva en los mercados internacionales.
Una de las ventajas que tiene Colombia en productos como la uchuva son las condiciones
agroclimáticas de sus cultivos. Estos factores brindan a la fruta colombiana una mejor
coloración y mayor contenido de azúcares. ProColombia le cuenta algunas ventajas de este
producto. La producción en Colombia tiene en cuenta la demanda y exigencias
internacionales. La siembra y la recolección se planea de tal forma que se asegure la oferta
en los meses de mayor demanda. El productor colombiano conoce los protocolos para
cultivar una fruta con el tamaño adecuado, el color ideal del capacho, así como su
apariencia sana y limpia. La producción nacional se destaca por la aplicación de buenas
prácticas agrícolas, que aseguran la calidad sanitaria de los alimentos, el cuidado del medio
ambiente, el bienestar de los trabajadores y la trazabilidad. El cultivo de uchuva (physalis
peruviana) ha venido creciendo. Según cifras disponibles de Agronet, para 2015 la
producción nacional ascendió a 17.685 toneladas, lo cual es 12,3% más que lo reportado en
2014, cuando se produjeron 15.754 toneladas. Boyacá con 7.927 toneladas, Antioquia con
3.870 toneladas y Cundinamarca con 3.746 toneladas, son los departamentos en donde más
se cultiva este producto. Otros departamentos productores son Santander, Norte de
Santander, Nariño, Tolima y Cauca.

3. Especificar la ubicación de la posición arancelaria del producto

Fuente: arancel-legis-com-co

De acuerdo con el Arancel Armonizado de Colombia, esta fruta se encuentra clasificada en


la siguiente posición arancelaria:
Sección: II Productos del reino vegetal
Capitulo: 08 Frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios (cítricos), melones o
sandias
Subcapítulo: No aplica
Partida: 08. 10 Las demás frutas u otros frutos, frescos.
Régimen: de libre importación
% Tributos: Excluida la importación de los bienes clasificables en esta subpartida.
(estatuto tributario) decreto extraordinario 624 de 1989, ministerio de hacienda y crédito
público artículo 424 Fecha- 01/01/2017 (LEGISCOMEX.COM, s.f.)

POSICIÓN ARANCELARIA DESCRIPCIÓN


0810.90.50.00 Uchuvas (aguaymanto, uvillas) (Physalis peruviana)
Fuente: arancel-legis-com-co

La posición arancelaria permite identificar numéricamente una mercancía a nivel


internacional, con este número se podrá:
• Analizar el comportamiento del producto en el mercado internacional.
• Conocer el arancel aduanero de los mercados de interés.
• Conocer otros requerimientos que puede tener el producto para ingresar a los
mercados.
• Conocer los documentos de soporte para la exportación del producto tales como
vistos buenos emitidos por parte de agencias nacionales como el ICA o el INVIMA.
(LEGISCOMEX.COM, s.f.)

4. De igual forma entre los tratados de libre comercio firmados por Colombia
realice la descripción de uno en que su producto pueda tener mayores
oportunidades y describa las características generales de este tratado.

Los tratados de libre comercio, TLC, constituyen uno de los niveles más elementales de
integración económica bajo la forma de acuerdo comercial regional o bilateral. Bajo el TLC
cada Nación se reserva el derecho a establecer los aranceles que aplicará a terceros países.
Un TLC no conlleva integración monetaria ni política, este nivel de integración es propio
de acuerdos regionales cuyo objeto es conformar uniones económicas, uniones monetarias
o uniones aduaneras, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina o el
Mercosur, que aunque fomentan el intercambio de bienes y servicios, también incluyen
temas ajenos a los TLC, tales como: política fiscal, organismos políticos y jurídicos
comunes, culturales, educativos, etc.
El TLC es un acuerdo firmado por dos o más países con la intención de eliminar aranceles
y otras barreras no arancelarias entre las partes, de esta manera propiciar el intercambio de
bienes y de servicios; es así como a la par con la eliminación inmediata de aranceles para
ciertos productos, se consagran algunas excepciones temporales sujetas a eliminación
gradual y por supuesto acuerdos para el intercambio de servicios.

Los TLC, por regla general, se rigen por las disposiciones de la Organización Mundial del
Comercio, OMC, pero excepcionalmente los países pueden de mutuo acuerdo fijar otras
reglas. Se basan en los principios fundamentales de transparencia, trato nacional y nación
más favorecida, generando un compromiso real para la facilitación del comercio de bienes
y servicios, plantean la ampliación de mercados para quienes los suscriben, mediante la
eliminación de los derechos arancelarios, la eliminación de las barreras no arancelarias, la
liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la revisión
de las normas que fijan procedimientos aduaneros para agilizar el despacho de las
mercancías y la unificación de las normas sanitarias, fitosanitarias y de origen.
(LEGISCOMEX.COM, s.f.)

Colombia tiene firmados tratados con los siguientes paises:

Chile México Canadá AELC(EFTA) Estados Triángulo Corea Costa Israel


Unidos Norte Rica

PRINCIPALES IMPORTADORES DE UCHUVA COLOMBIANA

Fuente: DANE
El TLC donde la Uchuva puede tener mejores oportunidades es: Colombia-Canadá:
Tratado suscrito por la Republica de Colombia y Canadá que entró en vigencia el 15 de
agosto del 2011, y dentro de sus principales objetivos estuvo la integración total en materia
de bienes, servicios, mercado laboral, medio ambiente, e inversión.

En términos generales el acuerdo estableció principios fundamentales en todos los aspectos


mencionados, es importante notar que se dejó un marco jurídico bastante amplio el cual
sirve de soporte para el afianzamiento de las relaciones comerciales de ambos países, ya
que estableció herramientas a la industria y normas de complementación clara entre los
países miembros, uno de sus principales objetivos fue la búsqueda de la optimización de los
procesos aduaneros por medio de la reducción de tiempos, en cuanto a normativa y
reglamentos técnicos debe existir una doble cooperación entre los miembros para poder
reducir los tramites y optimizar las operaciones de importación y exportación para todo tipo
de productos.

La vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá trajo beneficios para
los productos agroindustriales, especialmente las frutas y hortalizas que tuvieron
desgravación inmediata de aranceles. Las tendencias de consumo de snacks saludables y el
fortalecimiento de un consumidor que se preocupa por su bienestar marcan una oportunidad
para el producto de uchuvas en Canadá.
Esta fruta exótica está cubierta por el Tratado de Libre Comercio con Canadá bajo la
categoría de desgravación A, lo que quiere decir que no paga aranceles. Para los
canadienses es fundamental contar con información del producto, ficha técnica,
disponibilidad, fotografías, beneficios para la salud y certificaciones. Es importante tener en
cuenta que en el verano el consumo de estos productos disminuye, pues las personas optan
por frutas más económicas que se encuentran en temporada.
Las tiendas especializadas y supermercados independientes en Canadá compran las frutas a
través de distribuidores y mayoristas. Sin embargo, debido a la intensificación de la
competencia, algunos de los grandes minoristas compran directamente a los productores
con el fin de eliminar costos. De igual forma, los canadienses tienen grandes expectativas
en cuanto a la calidad de un producto. Según Trade Facilitation Office Canada, las frutas y
verduras cultivadas en invernaderos se venden a un precio mayor debido a su mejor calidad
y disponibilidad permanente. Los productos que se cultivan en el campo, se pueden vender
a menor costo a empresas procesadoras como insumos para jugo, productos enlatados o
congelados.
La uchuva es una de las frutas que no paga arancel para ingresar al mercado canadiense por
cuenta del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá. Este beneficio arancelario
y la creciente demanda de productos saludables entre los consumidores de ese país generan
una oportunidad para esta fruta.

Las investigaciones de mercado de ProColombia han encontrado que los consumidores


canadienses buscan alimentos saludables, nutritivos, naturales y orgánicos. Por eso, la
uchuva colombiana tiene potencial, ya que contiene vitaminas A y C, fibra y propiedades
antioxidantes.

Además, esta es una de las frutas exóticas colombianas con mayor aceptación en los
mercados internacionales y fue la segunda más exportada después del banano en 2015, año
en el que llegó principalmente a Países Bajos, Alemania, Bélgica, Canadá, Brasil, Estados
Unidos, Reino Unido, Italia, Francia y España.

La uchuva es una de las frutas que más ha aumentado sus destinos de exportación. Países
europeos y Canadá son los principales importadores. Las exportaciones colombianas de
uchuva llegan principalmente a Países Bajos, Alemania, Bélgica, Canadá, Brasil, Estados
Unidos, Reino Unido, Italia, Francia y España.
Cundinamarca, Bogotá y Antioquia son los principales departamentos de origen de las
exportaciones colombianas de uchuva.
Los mercados que mayor crecimiento presentaron tanto en términos de valor como en
volumen fueron Bélgica y Canadá con crecimientos superiores a más de US$60.000 (C/U)
y más de 20 toneladas (C/U). (PROCOLOMBIA, Canadá, un mercado atractivo para Colombia, 2016)
Aunque también se vende fresca, los canadienses prefieren comprarla como fruto seco. Se
consume como snack mezclada con nueces, maní u otros frutos secos. También se puede
combinar con smoothies, galletas, muffins, barras o aderezo de salsas, o mermelada.
Los canadienses buscan productos de muy buena calidad, precio y presentación. El color
del fruto debe ser homogéneo de acuerdo con el estado de madurez. Prefieren un capacho
color crema.
Toronto, Montreal, Vancouver, Guelph y Calgary son algunas de las ciudades canadienses
con oportunidad para la uchuva. (PROCOLOMBIA, Conozca las tendencias y oportunidades para la
uchuva colombiana en el mercado canadiense, 2016)
Conclusiones

En un mundo globalizado los tratados de libre comercio son fuente de crecimiento


económico, expansión y generación de empleo, es importante realizar una buena
negociación para que las premisas de prosperidad se cumplan.

Se trata de dinamizar el comercio bilateral mediante la eliminación de obstáculos


arancelario, certificaciones, licencias de importación, protocolos y normas para los
productos, buscando impulsar la competitividad, ser inclusivos y contribuir al bienestar de
los habitantes de las regiones, mediante la inclusión de garantías para los trabajadores,
protección del medio ambiente, desarrollo sostenible, comercio justo y ético, sobre todo
para los países subdesarrollados que carecen de la infraestructura y condiciones que exigen
los grandes mercados globales.

Los consumidores se benefician de los TLC, por la reducción de costos en los


artículos, hay amplia variedad de productos y servicios a precios accesibles. Sin embargo,
algunos productores, comerciantes y empresas nacionales, pueden verse afectadas por este
fenómeno, ya que el costo de sus productos no pueden competir en precio, aunque si en
calidad, sin embargo los consumidores, ante precio y calidad, la gran mayoría decide por
precio.
Bibliografía

• Estupiñán, A., & Restrepo, M. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: enfoque


comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del Rosario. Pp.141-159. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1131
2655&tm=1496871504956

• Delgado, S. (2018). Diagnóstico participativo comunitario. [Archivo de video].


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22317

• Federación Colombiana de Municipios. (1991, 2 de Abril). Trámite de Proyectos no


Gubernamentales N° 1. Reordenamiento Administración Territorial. Gaceta
Constitucional N°33. Asamblea Nacional Constituyente.

• Espinosa, E. (1991, 11 de abril). Ponencia para la Comisión Segunda. Región. Gaceta


Constitucional N° 43. Asamblea Nacional Constituyente

LEGISCOMEX.COM. (s.f.). LEGISCOMEX.COM . Obtenido de LEGISCOMEX.COM :


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2562/#producto

PROCOLOMBIA. (16-12-2016). Canadá, un mercado atractivo para Colombia. Canadá, un mercado


atractivo para Colombia, 1-24.

PROCOLOMBIA. (2016). Conozca las tendencias y oportunidades para la uchuva colombiana en el


mercado canadiense. Obtenido de PROCOLOMBIA:
http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/conozca-las-tendencias-y-
oportunidades-para-la-uchuva-colombiana-en-el-mercado-canadiense

También podría gustarte