Está en la página 1de 6

DECRETO 2299/11 REGLAMENTO GENERAL DE INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES y sus modos de relación.


Colectivos e individuales

“A NO DUDARLO” : El reemplazo y derogación del Reglamento del 58 es solo el


punto de partida de una lucha histórica que se produce en la existencia de
paradigmas en pugna en el sistema educativo argentino, y en donde se juegan
posicionamientos e intereses respecto del país, del estado, los sujetos colectivos e
individuales y sus modos de relación.

El nuevo reglamento es una respuesta al COMO se hacen o deberían hacer las


cosas a la luz de los nuevos paradigmas (resolución concreta de problemas) la
cual implica un nuevo posicionamiento de los sujetos para el cambio cultural sobre
los hábitos y tradiciones disciplinarias instaladas y toleradas en la escuela.

Hoy existe entonces la garantía del Estado para efectivizar los derechos sociales
(piso de la calidad de vida): si existen desigualdades, abusos y desequilibrios el
estado es el que debe intervenir TODOS X CADA UNO podemos reclamar que se
cumplan. En este punto el D2299 propone tolerancia cero con la negociación de
los D sociales. Tolerancia cero ante las arbitrariedades, injusticias, abusos de
poder o de autoridad .Tolerancia cero frente a situaciones que pongan a nuestros
jóvenes ante situaciones de injusticia y maltrato real o simbólico.

Asistencialismo NO justicia social SI

Este paradigma se centra en el reconocimiento de las desigualdades, ej. Crea la


sociedad capitalista y de consumo sobre los ciudadanos. De este modo ante la
existencia de las asimetrías económicas, sociales y culturales que dan lugar a la
existencia de abusos y negación de derechos, el estado debe intervenir con
políticas públicas que restablezcan las simetrías y los derechos – derechos
sociales , se produce entonces como la existencia como la existencia de políticas
públicas del estado para actuar sobre la desigualdad y su característica más
destacada es la de imponer 1 posicionamiento colectivo que compromete la
conciencia de la población : un compromiso ético de actuar a nivel individual.

Hoy existe entonces la garantía del estado, para efectivizar los derechos sociales,
aquellos que establecen un piso para la calidad de vida de las personas. Si
existieran las desigualdades el Estado debe intervenir. Quiere decir que el
Estado debe intervenir para regular las relaciones individuales.

En esos términos los niños y adolescentes o adolescentes y jóvenes son sujetos


de derecho.

Los 4 principios fundamentales de la Convención sobre los NN son:


1) La NO discriminación
2) La dedicación al interés superior del niño
3) El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo
4) El respeto de los puntos de vista del niño

Desde lo jurídico hoy a diferencia del pasado donde se los consideraba


“incapaces” son sujetos de derecho y la educación ha pasado de ser un derecho
puramente individual a ser un derecho también social y debe ser garantizado de
manera principal y se vincula directamente con ese derecho a la educación no
necesita del maestro para ello.

Es el estado el que asume la intervención activa para garantizar ese derecho


social. Todos estamos en plano de igualdad frente a la educación. Todos son
sujetos de derecho y hoy el niño debe ser el protagonista. El estado hoy asume el
cambio de paradigma a través de la norma y todos debemos comprometernos
conscientemente con intervenciones precisas para efectivizar esa nueva
dimensión social de ese derecho y su correlato ético y es en la institución
educativa donde debe encontrar el espacio de protección y promoción.

Es decir, que ya no pueden ser tratados como objetos en la relación educativa. No


es posible seguir pensando en el docente como el experto que dona sus
conocimientos y que ellos los alumnos tienen la obligación de entenderlo sentirse
estimulado y además quedarse quietos.

El nuevo paradigma pedagógico ofrece una mirada horizontal en la relación


educativa donde los alumnos son tratados como sujetos.

Promover esos derechos significa e implica estar atentos a las relaciones


humanas en la institución educativa pero también en el contexto (casa, barrio)

Se trata de construir una sociedad de derechos donde los niños tengan su lugar y
que puedan ser incluidos y ser protagonistas.

Debemos estar atentos a la nueva constitución familiar a la hora de entender.

La participación y el dialogo entre todos debe convertirse en un estilo de gestión


para garantizar el cuidado integral y lo que antes era solo control.

La idea de la sociedad de control ha demostrado su fracaso ya que propone solo


como respuesta la exclusión de algún sujeto, clasificándolos y sometiéndolos a
tachas sociales como “anormales”

Los niños excluidos y apartados o aquellos que vegetan sin incorporarse al


proceso educativo representan el fracaso de una sociedad y reproduce el
desinterés que respecto de los adultos tienen las sociedades basadas en el
capitalismo del consumo.

Es la institución educativa donde los sujetos condicionados socialmente deben


encontrar 1 espacio y 1 tiempo que les dé una oportunidad donde encuentren el
camino para llegar a los recursos que le permitan atravesar las igualdades
materiales de esa sociedad que los margina, las instituciones educativas deben
ser un faro de referencia en la construcción democrática de lo colectivo, donde el
interés superior sea del niño. En un tiempo donde las propuestas educativas sean
integradoras de 1 nosotros que confronta con las identidades aisladas –

Así será el “cuidado integral” el concepto aglutinador de la tarea, pues se expresa


en los espacios propios de realización educativa de cada docente y grupo de
alumnos pero también en los espacios y tiempos comunes incorporando a todos
los sujetos adultos vinculados.

Así surge la ética desde lo relacional. La educación es impensable si no se la vive


como actividad social colectiva y que por lo tanto genere expresión concreta en la
tarea docente.

En la integración siempre deben primar las razones de servicio y no la


conveniencia individual de algún personal, sino que se debe buscar la mejor
atención de los alumnos.

Habrá que resignificar y definir políticas públicas que modifiquen aquellos


aspectos materiales, simbólicos y de gestión que reflejen diferencias.

Un buen programa de gestión es este reglamento.

Este reglamento sintetiza los principios y conceptos definidos por los nuevos
paradigmas tanto jurídico como pedagógico. Pero también da respuestas a las
cuestiones cotidianas en la vida de la institución educativa.

Por otro lado y en prospectiva establece pautas programadas para el


funcionamiento de las instituciones educativas y que sean resueltas por la propia
institución en el marco de su PI, otorgándole de esa forma 1 espacio donde
puedan abordar los diferentes contextos y singularidades de la comunidad
educativa, concretando la reclamada descentralización.

El reglamento general de instituciones educativas (RGIE) trata sobre:

Copiar de páginas 37, 38 y 39 del comentado (como está organizado, pensado


este reglamento, títulos y nombres de los mismos) no es anecdótico el orden de
los mismos.
La institución educativa es la unidad pedagógica del sistema responsable de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje destinados al cumplimiento de la ley.

Las instituciones educativas deben organizarse con la participación de todos sus


actores y con dinámicas democráticas, de real participación activa de todos , con
el principio de la NO discriminación y espacios comunes de trabajo y articulando y
cooperando con gestión privada promoviendo la articulación intersectorial e
interinstitucional desarrollando procesos de autoevaluación con el propósito de
revisar las practicas pedagógicas y de gestión y acompañando el progreso de los
resultados académicos realizando propuestas de contextualización y
especificación curricular pero responde a las particularidades y necesidades de
sus alumnos y contextos .

Deben definir sus acciones y mantener vínculos con la comunidad educativa


también desde las cooperadoras y otras org solidarias.

La escuela tiene un nuevo sentido, un carácter pedagógico que es construido por


los vínculos y la articulación entre los diferentes actores, por eso se llama
comunidad educativa.

Articular significa tener en cuenta al otro.

Le otorga así a este espacio público una dimensión ética porque la democracia
es más que una forma de gobierno, es un estilo de vida, una manera de vivir.

Recordando que los adolescentes son los destinatarios principales del acto
educativo (nuevo paradigma) por eso hay que garantizar que sus derechos se
cumplan:

1) Derecho a estar informados de sus libertades y derechos.

Principios:

Promover/ Proteger la Integralidad del ser

1) El interés superior que busca lograr la máxima satisfacción integral y


simultaneo de sus derechos , este principio impone que cuando exista un
conflicto entre derechos e intereses deben prevalecer los del niño
2) Supletoriedad : impone la intervención directa del Estado ante la ausencia
de intervenciones familiares (vulneración de derechos)
3) Efectividad: deben adoptar todas las medidas administrativas, legislativas,
judiciales……. Dirigidas a garantizar sus derechos.

Es necesario y urgente establecer la prevalencia de los derechos de los niños y


tiene que ver con la existencia de culturas individuales, institucionales y
corporativas que no se ajustan al paradigma del reconocimiento de ELLOS Como
sujetos de derecho-

No pueden seguir sosteniéndose culturas institucionales Que continúan repitiendo


mecanismos de disciplinamiento que implican maltrato para con los niños y los
adultos en la institución educativa y que exigen que actuemos en consecuencia.

Debemos repensar la vida de las instituciones, sus fines, sus relaciones de pares
y la ética que las gobierna e intervenir para producir los cambios necesarios
conforme a los nuevos paradigmas normativos y pedagógicos

Ley de educación provincial: Fines de la educación

1) Brindar educación de calidad (justicia social, igualdad de oportunidades y


posibilidades , inclusión de todos
2) Asegurar la obligatoriedad escolar
3) Garantizar la educación integral
4) Que los habilite para el desempeño social, laboral y continuidad de sus
estudios
5) Fortalecer su identidad
6) Asegurar condiciones de igualdad
7) Garantizar el acceso y permanencia en las mejores condiciones Y egreso
en tiempo y forma
8) Propiciar la participación democrática de docentes, flias y estudiantes

Algunos pregonan la existencia de conflictos irresolubles, pero en realidad esta


dicotomía no es real. Si un derecho social implica la negación de otros es porque
allí se impone una construcción ideológica y política, circunstancia que NO
responde al paradigma de los derechos sociales, ahí existen viejos paradigmas,
disciplinan, la sociedad de consumo, la exclusión, de racismo, de discriminación.

En definitiva la definición del derecho social tiene como presupuesto adoptar una
ética que conoce al OTRO como Sujeto y propone garantizarle la condición de
justicia social para una existencia digna en tanto persona.

Las contradicciones solo deben resolverse con más derecho social.


Los inspectores debemos gestionar sobre la base del cumplimiento de la totalidad
de los principios, garantías, fines y obligaciones e la Ley.

También podría gustarte