Está en la página 1de 6

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL


DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS
COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN OPERATIVA
ZONA ESCOLAR: 83

GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO 2016- 2018

ESCUELA SECUNDARIA DIURNA NÚM. 69 MARTÍN V. GONZÁLEZ TURNO:


MATUTINO_

ESPECIALIDAD:_____________ESPAÑOL_________________________GRADO: _______

NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________

No. de ACIERTOS:__________CALIFICACIÓN (CON NÚMERO Y LETRA):_________________

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR QUE CALIFICO_PROFRA TALIA CRUZ


ROBLES____________

1- ¿Qué es un mito?

Es la narración de la actuación memorable de personajes extraordinarios en un


tiempo lejano, anterior a la historia, relacionado con el tiempo de la creación
del mundo. El mito es una explicación no tradicional de los fenómenos de la
naturaleza y de nuestros orígenes, en los cuales se hermana lo religiosos y
lo mágico para explicarlos.

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, en la cual se
suele incluir los relatos sobre la creación de un pueblo, el comienzo de su
mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus antepasados. Su función
es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.

1.1- Los personajes


Los personajes de los mitos son siempre dioses o seres superiores a los
hombres que influyen en el destino de estos. Si hay presencia de humanos,
generalmente no se les identifica, sólo se les menciona como un colectivo a
no ser que se relacione directamente con los dioses, como ocurre con la
mitología griega. En estos relatos encontramos también que de dichos dioses
nacen semidioses (mitad seres humanos mitad dioses) los que tienen una
parte de perfección y otra de debilidad.
1.2-
Para que te quede más claro observa el siguiente esquema:

2- ¿Qué es una leyenda?

Es una narración breve que se transmite de forma oral, cuyo propósito o


intención es explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de
forma sobrenatural o fantástica. Este tipo de relato se caracteriza por formar
parte del folclor y tradiciones de un pueblo determinado.

La leyenda, a diferencia del mito, parte de situaciones históricamente


verdaderas, se relaciona con una época y un lugar determinado (posteriores a
la creación) y relata la historia de personajes reales.

A pesar de estas diferencias, la leyenda, al igual que el mito, incorpora


elementos de ficción, propios de la tradición oral de un pueblo y el narrador,
es decir, el relato ha quedado desvirtuado por el correr del tiempo al circular
de boca en boca.

Las leyendas son generalmente anónimas, es decir que no se sabe quién las
creó. El narrador de la leyenda es cercano y a veces para dar mayor
verosimilitud a lo que cuenta, finge haber estado presente, ser un casi un
testigo del hecho narrado.

Como en toda narración, se pueden reconocer en ellas tres


momentos: introducción, desarrollo y desenlace.
Veamos el siguiente esquema:

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Señala qué datos son obligatorios en una ficha bibliográfica sobre una
obra:

a) Lugar y fecha de nacimiento del autor.

b) Nombre y apellidos del autor.

c) Año de publicación de la obra.

d) Biografía del autor.

e) Resumen del tema que se trabaja en ella.


CUADRO SINÓPTICO

Los seres vivos se desarrollan en muy diversos ambientes, dependiendo de


factores como el clima, o contar con recursos adecuados para su supervivencia,
como refugio, alimento y agua.

En ecosistemas es el conjunto de interrelaciones entre la comunidad de seres


vivos y el medio físico en el que se desarrollan. Esta palabra es de origen
griego, viene de oikos que significa “casa”. A la diversidad de especies que
viven determinados en un lugar, se les llama biodiversidad.

Por su geografía variada, México cuenta con una gran diversidad de flora
(conjunto de plantas) y de fauna (conjunto de animales). En cuanto a la
diversidad de animales, tiene el mayor número de especies de reptiles en todo
el mundo y es más rico en especies de plantas que Estados Unidos de América y
Canadá juntos.

Llamamos especie al conjunto de organizamos con características iguales.


Cuando una especie desaparece por completo de la Tierra se dice que se
extinguió. Las causas pueden ser naturales –como cambios climáticos,
erupciones volcánicas, terremotos.- o provocadas por la acción humana, como
la tala inmoderada de los bosques y selvas, la cacería y pesca no permitida,
la contaminación del medio ambiente y el consumo inmoderado de los recursos
naturales.

En México viven especies que se encuentran en peligro de extinción, como el


jaguar, el ocelote, el borrego cimarrón y diversas especies de loros, pericos
y la guacamaya. Es responsabilidad de quienes habitamos en este país cuidar
la gran diversidad del planeta y animales que tenemos.
INSTRUCCIONES: una vez hayas leído la lectura, continua completando el siguiente
cuadro sinóptico.

CAUSAS DE

EXTINCIÓN

DE ESPECIES
6

También podría gustarte