Está en la página 1de 4

1

COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002
NIT 830.016.596 – 9
GUIA DE TRABAJO N°4 PERIODO ACADÉMICO 1
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR – GRADO 10 - J.T.

Profesor: Lic. Clodomiro Ruedas


EXPERIENCIA RELIGIOSA Y SENTIDO DE LA VIDA

El hecho religioso es inseparable de la pregunta sobre el sentido de la vida. Todo hombre necesita respuesta a estas dos
preguntas: ¿por qué vivo? ¿Para qué vivo? Si no se acepta la existencia de Dios, el sentido de la vida se ha de agotar,
necesariamente, en las realidades materiales; la muerte resulta, entonces, una incógnita insoluble para el corazón humano, que
aspira, a la inmortalidad, a la felicidad, y la perfección.

No pensar en Dios, como propugna el agnosticismo, deja el


problema suspendido en el aire provisionalmente, pero, tarde
o temprano, la necesidad de respuesta se hace acuciante, ya
que no se puede vivir una vida propiamente humana sin saber
por qué y para qué se vive.

Sólo la religión, apoyada por el razonamiento filosófico,


permite hallar sentido a los interrogantes más profundos del
hombre y conocer por qué y para qué se vive. Después, como
piezas de un rompecabezas que van encajando
sucesivamente, adquieren también sentido las diferentes
actividades humanas: trabajo, familia, descanso, oración,
alegría, muerte, dolor, etcétera.

El hombre necesita legitimar su existencia, que, a veces, es


penosa. A esta necesidad subjetiva responde la religión con la
realidad objetiva de Dios. Los sufrimientos y golpes del
destino son, muchas veces, especialmente apropiados para
colocar ante la realidad divina al hombre que se ve entonces en la necesidad de extender su mano hacia una fuerza, que
representa para él salvación y ayuda.

La idea religiosa da sentido a la vida del hombre, y el desarrollo de esta idea supone un enriquecimiento del espíritu humano. La
clave más alta de valores la constituyen los valores de lo santo y lo divino; de ahí que cuando el hombre recibe en sí mismo el
mundo de lo divino, eleva su ser a la perfección (cfr. F. König, Cristo y las religiones de la tierra, t. 1, p. 60). La apertura hacia Dios
enriquece al hombre. La ausencia de vida religiosa le empobrece. De tal modo que el dilema llega a ser: "0 Dios, o el absurdo", o
más aún, "O Dios, o la nada".

Junto a la idea de Dios, toda religión proporciona una idea de lo que es el hombre. Esta concepción del hombre será más
completa, cuanto más perfecta sea la idea de Dios. Cuando se prescinde de Dios -conscientemente o no- se elabora una idea del
hombre incompleta. Como decía Pablo VI: "Un humanismo sin Dios, es inhumano". Muchas de las características de nuestro
tiempo (miedo a la vida, aborto legalizado, eutanasia, violencia, utilización de cualquier medio para conseguir fines materiales,
etc.) son propias de la pérdida del sentido de Dios y de la consiguiente deshumanización de la vida.

Por eso, una de las mejores defensas de la religión consiste en mostrar cómo da a conocer una visión del hombre más certera,
más completa y, al mismo tiempo, más optimista.

La religión es el camino espiritual para encontrar el sentido de la vida. Sin embargo, a diferencia de la filosofía, la religión no
ofrece respuestas teóricas, sino respuestas existenciales y opciones de vida para quienes deciden seguirlas. Los creyentes ven
en lo sagrado el fundamento de toda la realidad.

EL JUDAÍSMO: ESPERANZA Y MEMORIA

Para los judíos, el sentido de la vida está fuertemente conectado con el pasado del pueblo hebreo. Por eso, es importante para
ellos celebrar la Pascua y otras fiestas religiosas. La vida parte de la protección de Dios al pueblo de Israel y termina en el
encuentro con el Mesías que vendrá y colmará las esperanzas de su pueblo.

La historia pasada puede parecer una serie de desastres, desde la destrucción del templo de Jerusalén a manos de los romanos
(70 d. C) hasta la persecución nazi (1933 – 1945). Pero estos desastres no han destruido la esperanza, no han acabado con
aquello que da el sentido a la vida judía. La creación del Estado de Israel, el 4 de mayo de 1948, redescubrió el propósito del
judaísmo hasta la llegada del Mesías, a quien todavía esperan.
Llevar una vida tolerante con todos los demás. Está agradecido siempre con Dios. Aquí nos muestra una sumisión a Dios, el
único Dios, el agradecimiento se puede mostrar por medio de sacrificios. Seguir las leyes que Yahvé le dio a Moisés en el Monte
Sinaí, son los Diez Mandamientos, que, a los 13 años, un judío niño ya debe cumplir, ya que es un "judío total".

EL ISLAM: SUMISIÓN A ALÁ

El sentido de la vida en la tierra, según el Corán o el libro sagrado del islam, está en la sumisión a Alá. La peregrinación a la
Meca una vez en la vida simboliza el camino de todo creyente para encontrarse con la voluntad de Alá en el paraíso islámico o
cielo. Para recorrer este camino se ha tener en cuenta cinco prácticas básicas, que son los pilares de la fe islámica y le dan
sentido a la existencia:

1. Creer en el único Dios Alá y en su profeta Mahoma.


2. Rezar cinco veces al día con orientación a la Meca.
3. Ayunar en el mes de Ramadán.
4. Dar limosna a los pobres.
5. Peregrinar a la Meca, por lo menos, una vez en la vida.

Por otra parte, para los musulmanes el sentido de la vida se vive dentro de la umma, o gran comunidad de creyentes, en la cual
el imán es el guía espiritual.

Paz, igualdad, tolerancia y comprensión entre los seguidores del Islam. Llevar una forma de vida como lo dice el Corán. Los
musulmanes llevan una vida de sumisión ante Alá. Estar en paz con las otras religiones. Los musulmanes tienen una gran
herencia judía, Mahoma tomó varios aspectos del judaísmo para los musulmanes. Regirse por los 5 pilares.

EL BUDISMO: LIBERARSE DEL SUFRIMIENTO

El budismo es un movimiento religioso iniciado en India por Siddharta Gautama,


conocido como Buda. De acuerdo con sus enseñanzas, el sentido de la vida consiste
en encontrar una felicidad duradera, que no proviene de la riqueza ni de las privaciones
exageradas, sino de seguir el “camino del medio” entre esos dos extremos. Esto
permite superar la ambición, el deseo y el sufrimiento para poner el fin al ciclo infinito
de vida, muerte y reencarnación al que todos estamos sometidos. Los budistas
procuran tener siempre pensamientos bondadosos, no decir mentiras ni palabras
ofensivas y no perjudicar a ninguna persona o animal con sus acciones.

El sentido de los budistas es pasar por El Camino de las Ocho Etapas, cuando el ser
finalmente madura y se convierte en alguien que comprende todo muy bien y obra bien
sin la necesidad de las cosas materiales. El budismo busca que la gente tenga moral,
sabiduría y comprensión. Es una forma de vida.

EL HINDUISMO

En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas creen que detrás del universo visible (maya), al
que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción, hay otra existencia eterna y sin cambios. Abandonar el ciclo de
reencarnaciones (samsara) y retornar al universo espiritual constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas. Todos los
hinduistas creen en un ser supremo. Pero con respecto a la naturaleza de este ser, hay dos creencias principales:

 Dios es una energía impersonal.


 Dios es una persona.

Los vaishnayas gaudiva, por ejemplo, creen que ese ser supremo es Krishná (Vishnú). Los shivaístas, en cambio creen que el ser
supremo es el señor Shiva. En la corriente hinduista impersonal, Dios es denominado Brahman. Todos los demás seres son su
expresión, por lo que se le considera principio del universo. Esta visión puede ser llamada panteísta.

Sin embargo, la complejidad del hinduismo es tal, que difícilmente puede etiquetarse o darle una descripción. Una de sus
características es la multiplicidad de dioses. En textos occidentales llegó a hacerse popular la tríada hindú, llamada Trimurti (‘tres
formas de Dios)’: los dioses masculinos Brama, Vishnú y Shiva, pero generalmente nadie adora a los tres dioses.

Los hinduistas aceptan como textos sagrados la literatura védica, que abarca gran cantidad de textos antiguos. Surtí: Libros
revelados no pueden ser interpretados sino seguidos al pie de la letra. Los Upanishad, meditaciones místico-filosóficas escritas
hacia el 600 a de C. Los cuatro Vedas: Rig Veda, el más antiguo, escrito en una de las formas más arcaicas del sánscrito,
probablemente antes del 700 a C. Yajur Veda: El libro de los sacrificios. Sama Veda: Contiene himnos. Atharta Veda: Es el libro de
los rituales.

El hinduismo es más una forma de vida, busca que la gente ponga más atención a la riqueza espiritual y no a lo material. Ya que
deben estar "a paz y salvo" para entrar correctamente a lugares santos como el Nirvana. Puesto que todos debemos vivir una y
otra vez. Busca que se proteja la vida animal, ya que aseguran que todas las vidas son sagradas.
EL CRISTIANISMO: OBTENER EL REINO DE DIOS

Para los cristianos, Jesús proporciona la respuesta definitiva sobre el sentido de existir, Él es el camino, la verdad y la vida; nos
permite superar nuestras limitaciones y alcanzar la plenitud del reino de Dios en la Tierra. La búsqueda del sentido de vida
cristiano tiene las siguientes características:

 Seguimos el ejemplo de Jesús en cada uno de nuestros espacios vitales: en el hogar, en el trabajo, en el estudio, en la
recreación y en descanso. Al igual que Él, intentamos mantener total coherencia entre nuestras palabras y nuestras acciones.
 Construimos el sentido de nuestra vida en la Iglesia, que es una comunidad de fe, de celebración y de comportamiento.
 Confiamos completamente en Dios Padre, Seguimos al Hijo y nos apoyamos en la fuerza del Espíritu Santo. La confianza de
los cristianos radica en nuestra fe.
 Aplicamos la más grande de todas las virtudes, que es amar al prójimo como a uno mismo por medio del servicio
desinteresado. Solo un amor de entrega por el otro es capaz de dotar a nuestra vida de sentido perdurable. Buscamos la
trascendencia, ya que nuestro logro final no se encuentra únicamente en los actos terrenales, sino que va más allá:
queremos contemplar a Dios y ser felices, incluso, después de la muerte.

EL PROYECTO DE VIDA CRISTIANO

Los cristianos debemos encontrar y construir un camino para servir a Dios. Unos lo hacen por medio del servicio consagrado en
la Iglesia; otros utilizan sus profesiones para servir al prójimo. Lo importante es tener claro en qué dirección queremos ir y
esforzarnos cada día por llevar a cabo nuestro proyecto de vida personal. Este es como un mapa que nos orienta hacia aquello
que queremos lograr a corto, mediano y largo plazo. De este modo, disponemos de un rumbo para seguir y dejamos de estar a
merced del azar o de l as circunstancias. Para construir nuestro proyecto de vida necesitamos:

 Preguntarnos y preguntarle a Dios cuál es la razón profunda de nuestra existencia y cuál es el proyecto que Él tiene para
nosotros. Esto lo podemos hacer a través de la oración diaria.
 Descubrir y cultivar los talentos que cada uno recibe de Dios, para contribuir a la construcción de su Reino en este mundo.
 Establecer una serie de metas a mediano y largo plazo, por ejemplo: graduarme de bachillerato y entrar a la universidad,
casarme, viajar en la parroquia, etc. Es muy importante ponerles fecha a estas metas, pues así adquirimos un compromiso
concreto para llevarlas a cabo.
 Confiar más en nosotros mismos y nuestras capacidades, para lo cual necesitamos enfrentar nuestros miedos e
inseguridades. Contamos para ello con la fuerza del Espíritu Santo y con la compañía de Dios.
 Tomar la iniciativa y actuar con el fin de comenzar a hacer realidad aquello que deseamos de corazón. No esperemos a que
otros nos digan qué hacer o cuándo hacerlo, y no nos dejemos influencias por malos ejemplos.

EL HUMANISMO CRISTIANO

Es una corriente de pensamiento en la cual Jesucristo es la fuente del amor fraterno, fundamental para el desarrollo integral de la
sociedad y del ser humano. El humanismo cristiano se fundamenta en una actitud que el papa Benedicto XVI denominó “caridad
en la verdad” en la encíclica Caritas in veritate. Se
trata de: “la principal fuerza que impulsa el
auténtico desarrollo de cada persona y de toda la
humanidad. Tiene su origen en Dios, amor eterno
y verdad absoluta”.

Frente al humanismo ateo, el humanismo cristiano


afirma que el origen de la dignidad humana, de toda ley
y de la misma libertad, radica en que hemos sido
creados a imagen y semejanza de Dios. el cristianismo
no sólo es humanismo sino el humanismo verdadero
porque confiere un valor fundamental a la vida humana
frente a todas las acciones que se empeñan en
minimizarla y degradarla, como la violencia, el aborto o
la eutanasia. Este respeto a la vida contrasta con la
tendencia de nuestra sociedad a irrespetar la dignidad del ser humano, haciendo de él un simple objeto del mercado, de la moda,
de la sexualidad o de las ideologías.

RETOS DEL HUMANISMO CRISTIANO. El sentido de la vida que propone el humanismo cristiano enfrenta varios retos
como:

1. El materialismo concepción según la cual en la persona prima el aspecto material y biológico, negando cualquier principio o
realidad espiritual o trascendente.

2. El hedonismo, corriente que enfatiza en la búsqueda del placer puro como finalidad de la vida. Esta actitud es muy común
entre los jóvenes y se caracteriza por conceder poca atención al futuro y al pasado, solo cuenta el presente. El problema es
que ese tipo de vida no trae una verdadera felicidad. Por el contrario, nos asume en la infelicidad y el sentimiento de
carencia permanente.

3. El consumismo, tendencia a adquirir y desechar productos en


plazos muy breves, más por razones de moda, de prestigio, de
imitación, etc., que por verdadera necesidad. Esta actitud ha
degradado el sentido de la vida humana y la relación con la
naturaleza, con la realidad y con las demás personas. Los
consumistas creen que pueden alcanzar la felicidad acumulando
objetos.

4. El desprecio por la vida comprende todas las actitudes que se


empeñan en despreciar o relativizar la vida y ponen en duda valores
morales esenciales como la responsabilidad, la apertura al otro, la
humildad y el servicio.

5. El ateísmo, concepción que niega lo sagrado. Lo que le lleva a


darle una excesiva importancia al papel del ser humano en el mundo. La falta de trascendencia y sentido divino puede
conducir a actitudes perjudiciales e inhumanas como el suicidio. Es muy importante que la juventud rescate los valores
humanistas cristianos y que reflexione seriamente acerca de cuáles ejemplos debe seguir para construir el proyecto de vida
más adecuado: la farándula, los medios de comunicación, las tribus urbanas, la opinión de los demás o el Evangelio.

ACTIVIAD DE TRABAJO: Lee detenidamente el texto anterior y resuelve


las siguientes preguntas:

1. Elabora una síntesis de la lectura exponiendo las ideas principales y a


partir de ellas construye un mapa conceptual.
2. ¿Cuáles son las características del humanismo cristiano? ¿Crees que
en nuestra actualidad sería útil asumir los principios del humanismo
cristiano?
3. ¿Existe relación entre el hecho religioso y la búsqueda de sentido a la
vida humana? Argumenta tu respuesta. ¿Estás de acuerdo con el
planteamiento de Pablo VI? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles son las características del proyecto de vida que propone el
cristianismo?
5. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para construir un proyecto de vida desde la mirada del cristianismo?
6. Completa la siguiente tabla

Religión Fundador libro sagrado Sentido de la vida humana


Hinduismo
Budismo
Islam
cristianismo

7. Al comparar como las diversas religiones abordan la pregunta por el sentido de la vida ¿Qué aporte significativo desarrolla el
cristianismo?
8. ¿Cuáles son los retos que debe asumir el humanismo cristiano? A través de recortes de revista o periódicos debes
exponerlos.
9. ¿Cuál crees que es el objetivo del humanismo cristiano al superar los retos expuestos en la guía? ¿Qué papel juegan los
medios de comunicación en la superación de los retos que debe afrontar el humanismo cristiano’ ¿Por qué? Señala dos
ejemplos.
10. Escoge una religión y a través de un afiche (1/8 de cartulina) expone como responde la pregunta por el sentido de la vida
humana.

BIBLIOGRAFÍA
A.A V.V. Caminos de fe: Proyecto de vida – 10º. Ed: Santillana Bogotá, D.C 2012. Pág. 24 – 26
TAMAYO TOBÓN, Raúl. Proyecto de vida 10. Ed: Educar Editores. 1998.
http://perso.wanadoo.es/enriquecases/Fe_cultura/07.htm

También podría gustarte