Está en la página 1de 8

tienen una estructura general denominada talo en la que se pueden reconocer tres

formas estructurales diferenciables: la fronda, el estipe y el rizoide.

La fase sexual se denomina gametofito, porque en ella se producen gametos y la


asexual esporofito, con la producción de esporas flageladas o zoosporas.
Las Chlorophyceae son una de las clases de algas verdes, que se distinguen básicamente
por su morfología ultraestructural. se definen por la disposición de sus flagelos.

https://www.asturnatura.com/algas/caracteristicas-algas.html

Diatomeas o Bacillariohyta
Las diatomeas son organismos unicelulares con una pigmentación similar, aunque no
idéntica, a la de las algas pardas. Se encuentran en todos los tipos de aguas y en
suelos húmedos. Pueden flotar formando parte del plancton o fijarse a rocas u otras
superficies, contribuyendo de forma significativa a la cadena alimentaria de los
hábitat acuáticos.

Las paredes celulares de la diatomeas están impregnadas con sílice y se fosilizan


dando lugar a la formación de rocas denominadas tierra de diatomeas, que se usa
como abrasivo y filtrante.

Algas verdeazules o Cyanophyta


Las algas verdeazuladas o cianofitas se conocidas también cianobacterias porque,
carecen de membrana nuclear. Sin embargo, el hecho de que liberen oxígeno
realizando una fotosíntesis similar a la de las plantas superiores, las son reconocidas
como algas y no como bacterias.

El color varía desde verdeazulado hasta rojo o púrpura y está determinado por la
proporción de dos pigmentos fotosintéticos especiales: la ficocianina (azul) y la
ficoeritrina (rojo), que tienden a enmascarar el color verde de la clorofila, que es la B.

Se reproducen por escisión binaria, por esporas o por fragmentación de los


filamentos pluricelulares. Al igual que las bacterias, estas algas están casi en todas
partes: en los hábitat terrestres y acuáticos típicos, y en lugares tan extremos como
pueden ser las fuentes termales, pues resisten temperaturas superiores a 73 °C,
también se encuentran en las grietas de rocas situadas en el desierto.

Los fósiles de cianofitas se han encontrado en rocas que tienen una edad que oscila
entre 2.500 y 2.800 millones de años. Se estima que estas algas fueron las
responsables de la acumulación de oxígeno en la atmósfera primitiva y de la
formación de unas estructuras con forma de rizo y concéntricamente laminadas,
llamadas estromatolitos, que continúan formándose por la cementación de
sedimentos con carbonato de clacio, como ocurre en bahía Tiburón en Australia
occidental.

Algas verdes o Clorophitas


El tipo de pigmento que poseen es la clorofila a y b, las formas de las células pueden
ser unicelulares y pluricelulares. Están agrupadas en los siguientes órdenes:

Algas pardas o Pheophitas


Las algas pardas, se encuentran principalmente en hábitat marinos. También carecen
de clorofila B, pero tienen otro tipo llamado clorofila C y pigmentos fotosintéticos
especiales cuya coloración oscila entre amarillo y rojo intenso.

Las células reproductoras suelen tener flagelos, son de crecimiento rápido, llegando
a alcanzar altas grandes dimensiones los son tejidos algo complejos. Ciertas
laminarías alcanzan una longitud de 30 m y tienen un tejido conductor primitivo, son
de aguas templadas famosas por flotar en masas en el Mar de los Sargazos, al norte
del Océano Atlántico.

Algas rojas o Rodophitas


Las algas rojas son organismos eucariotas, es decir que tienen membrana nuclear y,
por regla general, están confinadas a hábitat marinos. Algunas son de gran belleza y,
como las cianofitas, carecen de clorofila B y tienen pigmentos especiales rojos y
azules como la ficoeritrina.

Se caracteriza por la presencia de puntos de conexión entre las células que resultan
de una división celular incompleta. Las células sexuales carecen de flagelos
(apéndices a modo de látigo usados para la locomoción). En general, el ciclo sexual
es muy complicado e implica una alternancia de generaciones, de morfología similar
o diferente, y una fase posterior de fecundación que se desarrolla sobre el órgano
femenino. Están agrupadas en los siguientes órdenes:

Otras líneas filogenéticas de las algas


Se han definido, al menos, otras 11 líneas filogenéticas de algas. La mayoría son
organismos flagelados unicelulares o miembros de colonias. Los dinoflagelados
(Pyrrophyta) son mayoritariamente marinos.

Efectos nocivos de las algas


● Hay especies de algas que tienen efectos nocivos para las comunidades
naturales o para el hombre, un ejemplo es la conocida marea roja,
producida por el crecimiento desproporcionado y la liberación de toxinas
de varias especies de dinofíceas, como el dinoflagelado Pyrrophyta.
● En condiciones favorables, algunas formas planctónicas de algas
verdeazules dulceacuícolas se pueden multiplicar en cantidades masivas,
floraciones, y producen unas toxinas que pueden envenenar al ganado
● En lagos y lagunas cuando el crecimiento algal es muy grande impiden el
paso de la luz a la masa de agua y afectan la oxigenación necesaria para la
supervivencia de otras especies.
● Algunas cianofíceas (fundamentalmente la Oscillatoria submembranacea),
algas verdes como la Cladophora (alga césped) y pardas del género
Dictyota se convierten en oportunistas colonizando los arrecifes coralinos
cuando se produce el Blanqueamiento Coralino, compitiendo con los
corales por el hábitat, lo cual afecta al restablecimiento de este importante
ecosistema.
● En algunas regiones de Cuba se han registrado los dinoflagelados tóxicos,
Gambierdiscus toxicus y Prorocentrum lima, en cinco géneros de
macroalgas encontrándose las mayores densidades de G.toxicus (1254
cél.g-1 ) en Dyctyota menstrualis y las de P. lima ( 1650 cél.g-1) en el alga
roja Briothamnium triquetrum. (Carrodeguas et al, 1999) . Estas especies
de algas unicelulares están relacionadas con la producción de
ciguatoxinas. Se realizaron encuestas en el poblado de Baracoaen esta
época reportándose cerca de 6 casos de intoxicaciones, producto de la
ingestión de pescado ciguato.
La ciguatera es la intoxicación alimentaria producida por consumir
pescado que contiene altas concentraciones de ciguatoxina, una toxina
sintetizada por unas algas microscópicas(conocidas como
dinoflagelados) que pertenecen al género Gambierdiscus toxicus. De
hecho, las microalgas producen dos tipos de toxinas, las maitotoxinas y
las ciguatoxinas, pero solo las ciguatoxinas se relacionan con
intoxicaciones en seres humanos.
Estas microalgas viven en el fondo marino y se encuentran muchas veces
adheridas a corales y algas de aguas tropicales y subtropicales,
generalmente en zonas cercanas a la costa.

características microscópicas de las algas

● tienen envoltura celular


● núcleo
● plastos:son pigmentos fotosintéticos son clorofílicos
● sustancias de reserva como almidón, se acumulan alrededor del plasto
● células móviles: los flagelos

La mayor parte de las algas recolectadas en Europa se emplean para la extracción de


ficocoloides, sustancias exclusivas de estos vegetales que no tienen equivalente sintético. Los
ficocoloides se emplean como agentes gelificantes, espesantes y estabilizantes, interviniendo en
multitud de aplicaciones en la industria agroalimentaria
Nos sorprendería saber que llevamos consumiendo algas desde hace años, ya que diariamente
utilizamos pasta dentífrica, cosméticos, champú, alimentos para animales, comidas para bebés,
derivados lácteos, cremas, sopas de preparación instantánea y muchos otros productos que
constituyen claros ejemplos de la presencia de las algas marinas en nuestra vida cotidiana.

● Gelidium: para la obtención de agar. Se utiliza como gelatina que al cocinarla se vuelve
transparente y espesa al enfriarse. Es muy empleada en la fabricación de jaleas,
confituras, helados, jarabes, mayonesas y quesos, ya que les confiere la consistencia
deseada. Se caracteriza por no ser digerida por los ácidos gástricos, lo que la hacen
ideal para regular el tránsito intestinal y proteger la mucosa gástrica.

● Laminaria y Fucus: para la obtención de alginatos, que se utilizan dentro de la


industria alimentaria como espesante, estabilizante en salsas, entre otros, o como
gelificante en gelatinas o rellenos de aceitunas.

● Chondrus y Gigartina: para la obtención de carragenatos, que se utilizan para


estabilizar ciertos alimentos como helados, leche en polvo, comidas instantáneas…

● Nori: Son el producto más importante en la agricultura de Oriente. El cultivo industrial


tradicional de Nori se realiza en Japón, Corea y China. Es muy sabrosa y son
consumidas en platos orientales muy populares, como el envuelto comestible para
sushi (arroz y pescado crudo), tostada sobre el fuego y desmenuzada sobre ensaladas,
en platos de arroz, pastas o sopas. Son apreciadas por sus propiedades nutritivas,
especialmente ricas en proteínas (35%) y en vitaminas A y B12. Son ricas igualmente en
calcio, hierro y potasio.

● Kombu: Su color es verde parduzco. Se usa como verdura por su consistencia carnosa y
debido al ácido glutámico que contiene esta alga, tiene la propiedad de ablandar la fibra
de otros alimentos, por lo que si se añade a los platos de cereales o legumbres
(garbanzos, lentejas, soja...), se ahorran minutos de cocción y aportan un buen sabor.
Se puede añadir una hoja de alga kombu a estos cocidos, y después se corta a trocitos y
se añade al plato. Rica en minerales (22%), es una de las algas más ricas en yodo,
contiene también calcio, hierro y vitaminas A y del grupo B.

● Wakame: Se seca adquiriendo color verde oscuro o se escalda antes del secado
adquiriendo un color verde brillante. Es la más indicada para iniciarse en el gusto de las
algas y muy versátil en la comida. Para aprovechar mejor sus cualidades, es preferible
tomarla cruda en ensaladas. Previo remojo de media hora aproximadamente,
combinándolas con todo tipo de verduras. Hervida se utiliza para sopas o platos
cocinados y acompañando a pescado o pollo, o cocinada al horno. Se puede usar como
otras algas para ablandar y acelerar la cocción de las legumbres secas. En polvo se usa
como condimento de arroz y vegetales. Rica en minerales (18%), sobre todo en calcio.
Rica en vitaminas C y del grupo B.

● Hijiki: Se presenta en tiras cilíndricas de color casi negro. Está considerada una de las
fuentes más ricas en sales minerales (contiene hasta un 34%), especialmente de calcio.
Se debe consumir en pequeñas cantidades.

● Dulse: Su sabor y consistencia son finos y agradables. Se toma cruda en ensalada, junto
con otras verduras, combina bien con ensaladas de patatas, muy apetitosa tostada al
fuego y luego untada en salsa de soja, así como cocida con cualquier verdura. Es rica en
proteínas, hierro, potasio, yodo y es un gran aporte de calcio.

● Spirulina: Es una microalga usada desde muy antiguo, actualmente se cultiva en


medios artificiales. Es un excelente suplemento nutricional, muy rico en proteínas (60-
70%), su contenido proteico es superior a la carne, el pescado y los huevos, con todos
los aminoácidos esenciales que se requieren nutricionalmente; vitamina B12, vitamina E
(3 veces más que el germen de trigo) y provitamina A, ácidos grasos esenciales y sales
minerales, entre ellos hierro y selenio. (Jiménez-Escrig y Goñi, 1999)


diatomeas

verdeazul

verdes
pardas

rojos

También podría gustarte