Está en la página 1de 4

Las algas

Concepto: Las algas son organismos fotosintéticos que pertenecen al reino


Protista. Son un grupo diverso de organismos eucariotas que pueden ser
unicelulares o multicelulares. Las algas pueden encontrarse en diversos
ambientes acuáticos, como océanos, lagos y ríos. Son capaces de realizar la
fotosíntesis, utilizando la luz solar como fuente de energía para producir materia
orgánica y oxígeno.
Clasificación:

Primoplantae comprende los llamados eucariontes fotosintéticos primarios,


descendientes directos del protozoo biflagelado en cuyo seno una cianobacteria
se convirtió en el primer cloroplasto. Estos cloroplastos están rodeados por dos
membranas y contienen clorofila a (que es universal) y algunos grupos también
clorofila b. Las paredes celulares son de celulosa. Este grupo es el que se suele
tomar como el reino Plantae, sin embargo se propusieron otras definiciones para
dicho reino.4 Comprenden tres líneas:
 Glaucofitas (Glaucophyta = Glaucocystophyta). Es un pequeño grupo de
algas unicelulares de agua dulce que se caracterizan por contener cianelas,
que son plastos con características típicas de las cianobacterias, por
ejemplo, una pared residual de peptidoglucano y carboxisomas, ausentes
de los plastos del resto de las algas y plantas. Contienen clorofila a.
 Algas rojas (Rhodophyta). Son algas fundamentalmente marinas. Sus
cloroplastos se denominan rodoplastos y presentan dos membranas,
clorofila a y pigmentos accesorios ficobiliproteínas y carotenoides, los
cuales enmascaran el color de la clorofila y le dan el color rojo distintivo de
estas algas.
 Algas verdes (Chlorophyta y Charophyta). Son principalmente de agua
dulce, pues solo un 10% de las especies son marinas. Presentan
clorofilas a y b, β-caroteno y xantófilas, además de sustancias de reserva
(almidón), tal como se encuentra también en las plantas terrestres lo que le
da su color verde. Es el grupo a partir del cual evolucionaron las plantas
terrestres.
Algas cromofitas
Las algas cromofitas comprenden a la mayor parte de las algas cuyos cloroplastos
provienen de un alga roja por endosimbiosis secundaria. Estos cloroplastos son llamados
también rodoplastos, están rodeados por cuatro membranas y contienen clorofilas a y c,
junto a otros pigmentos secundarios. La membrana exterior del cloroplasto
contiene ribosomas y forma un continuo con el retículo endoplasmático y la envoltura
nuclear, constituyendo una estructura denominada retículo endoplasmático cloroplástico.
La pared celular puede ser de celulosa, quitina, calcárea o silícea. Aún no están del todo
claras las relaciones filogenéticas, pues podrían ser un grupo monofilético
denominado Chromista o ser polifilético producto de eventos simbióticos independientes.

 Heterocontos (Heterokontophyta o Stramenopiles). Constituyen


un clado (grupo evolutivo) muy heterogéneo que incluye entre sus miembros a
algunos de los más importantes fotosintetizadores acuáticos,

 Algas pardas (feofitas, Phaeophyceae), pluricelulares y fundamentalmente


marinas. Constituyen las algas más grandes formando bosques submarinos
prominentes, aunque algunas especies se presentan en formas flotantes libres,
como Sargassum.

 Algas doradas (crisofitas, Chrysophyceae), unicelulares o coloniales y que


viven en su mayoría en lagos y lagunas de aguas dulces limpias y frías, aunque
algunas especies son marinas.

Las microalgas también se dividen en varios grupos, como:


 Diatomeas: Son algas unicelulares que tienen una pared celular de sílice y son
importantes en la producción de oxígeno y la captura de carbono.
 Dinoflagelados: Son algas unicelulares que pueden ser fotosintéticas o
heterótrofas. Algunas especies de dinoflagelados pueden producir toxinas que
pueden ser perjudiciales para otros organismos marinos.
 Crisofitas: Son algas unicelulares que contienen pigmentos dorados y pueden
encontrarse en diferentes ambientes acuáticos.
 Xantofíceas: Son algas unicelulares que contienen pigmentos amarillos-verdosos
y pueden encontrarse en diferentes ambientes acuáticos
Características:
 Unicelulares o pluricelulares: Las algas unicelulares suelen predominar en
los mares, las pluricelulares se encuentran en todo tipo de hábitat (suelo,
ríos, lagos)
 Principales responsables de la fotosíntesis en el mar: El fitoplancton del mar
engloba a un alto número de especies de algas, de manera que esta representa
una importantísima vía de captura de energía solar.
 Diversas morfologías: Existen algas de distintas morfologías, como las
filamentosas, las coloniales, las flageladas y las no flageladas.
 No embriófitas: A diferencia de las plantas superiores, las algas no se forman a
partir de un embrión, sino por la fragmentación de una colonia o un filamento o por
la formación de esporas; ambos mecanismos implican una reproducción asexual.
No obstante, algunas algas disponen de reproducción sexual, con la formación de
una espora sexual, que germinará cuando las condiciones sean apropiadas. Se
habla de alternancia de generaciones, pues hay algas que existen en estado
haploide o bien diploide.
 Algunas algas son heterótrofas: Debido a la pérdida de pigmentos fotosintéticos,
algunas algas han pasado a vivir de manera dependiente de otros seres vivos, por
ejemplo, como saprófitas, como parásitas epífitas o como simbióticas.

Estructura: Las algas presentan una estructura simple llamada talo en lugar de raíz,
tallo y hojas. No tienen las estructuras características de las plantas terrestres, como las
raíces, los tejidos conductores y las hojas. En su lugar, las algas tienen diferentes formas
de estructuras, como filamentos, cenobios (agrupaciones de células unicelulares),
pseudoparenquima (compactación de células) y discos adhesivos o grampn para
adherirse al sustrato

Importancia:
 Importancia ecológica: Las algas desempeñan un papel fundamental en los
ecosistemas acuáticos. Son productores primarios, lo que significa que son
capaces de realizar la fotosíntesis y producir materia orgánica y oxígeno. Son la
base de las cadenas alimentarias acuáticas, proporcionando alimento y refugio
para muchas especies. Además, las algas ayudan a regular la calidad del agua al
absorber nutrientes y contaminantes, y también contribuyen a la producción de
oxígeno.

 Importancia en la industria y la alimentación: Las algas tienen diversas


aplicaciones en la industria. Por ejemplo, se utilizan en la producción de
alimentos, como ingredientes en productos como helados, salsas y productos
lácteos. También se utilizan en la industria farmacéutica y cosmética debido a sus
propiedades gelificantes y estabilizantes. Además, las algas se utilizan en la
producción de biocombustibles y en la remediación de aguas contaminadas.
 Importancia en la investigación científica: Las algas son objeto de estudio
en diversos campos científicos, como la biología, la ecología y la biotecnología.
Su estudio ayuda a comprender mejor los ecosistemas acuáticos, la fotosíntesis y
la producción de oxígeno, así como a desarrollar aplicaciones prácticas en
diferentes industrias.

 Importancia en la medicina: Algunas especies de algas tienen propiedades


medicinales y se utilizan en la medicina tradicional y en la investigación
farmacológica. Por ejemplo, se ha encontrado que ciertas algas tienen
propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, y se utilizan en la
producción de medicamentos y suplementos dietéticos.

Aplicación en la medicina veterinaria:


 Nutrición animal: Las algas son una fuente rica en nutrientes, vitaminas y
minerales. Se utilizan en la alimentación de animales, como perros y aves, debido
a su alto valor nutricional y bajo contenido calórico. Además, se ha demostrado
que algunas algas tienen propiedades antioxidantes, antibacterianas y
antiinflamatorias, lo que puede beneficiar la salud de los animales

 Tratamiento de enfermedades: Algunas especies de algas tienen propiedades


medicinales y se utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades en animales.
Por ejemplo, se ha encontrado que ciertas algas tienen efectos anticoagulantes,
antilipémicos y vermífugos. También se utilizan en el tratamiento de trastornos de
la piel, como dermatitis y heridas

 Farmacoterapia: La nanotecnología ha abierto nuevas posibilidades en la


medicina veterinaria, y las algas se han utilizado en la formulación de
medicamentos y terapias. Se han desarrollado nanodispositivos y nanosensores a
base de algas para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades,
incluyendo el cáncer en animales

También podría gustarte