Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

KAROL TATIANA MEDINA TOVAR


LUISA FERNANDA LARA ARDILA
BIOLOGIA GENERAL – GRUPO 9
PRACTICA 2 BIOMOLECULAS ORGANICAS E INORGANICAS
21 DE FEBRERO DE 2013

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS PRESENTES EN LOS


SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN

Todos los organismos vivos realizan actividades físicas como trabajar, estudiar correr etc. las
cuales están asociadas a funciones químicas en su organismo. La suficiente energía y
sustancias necesarias para realizar dichas actividades es sintetizada en algunos casos por el
cuerpo y en otros casos es adquirida por medio de alimentos. Estos compuestos químicos se
denominan biomoleculas orgánicas e inorgánicas las cuales están presentes en los seres vivos
para llevar a cabo procesos importantes como la conservación y producción de energía,
construcción y mantenimiento de tejidos, protección y sostenimiento de los órganos y el
metabolismo del organismo.

En este laboratorio se identificó las proteínas, lípidos, carbohidratos, ácidos nucleicos y sales
presentes en muestras orgánicas e inorgánicas como agua, albúmina, leche, extracto de papa,
extracto de hígado, extracto de semilla, almidón glucógeno, algodón, bebida hidratante y suero
pedialyte, además se identificó la solubilidad de la mantequilla, el aceite de cocina y el aceite
oleico en muestras de agua, etanol, éter de petróleo y diclorometano. Utilizando para esta
identificación y diferenciación de biomoleculas los reactivos de Benedict, Molisch, Lugol y Biuret
las cuales arrojaron pruebas positivas o negativas para cada práctica realizada.

MARCO TEÓRICO

Las biomoléculas, son moléculas que constituyen a todo ser vivo. Una célula viva esta formada
básicamente por los cuatro bioelementos más abundantes C, H, O y N, que combinados entre
ellos de diferentes formas, originan una gran cantidad de compuestos los cuales constituyen la
mayor cantidad de masa en una célula. El agua, compuesto líquido indispensable para la vida,
está también conformada por bioelementos, su importancia radica en que la mayoría de
reacciones intracelulares se llevan a cabo en medio acuoso.
Las biomoléculas se pueden dividir en biomoléculas orgánicas e inorgánicas. Las biomoléculas
inorgánicas, son fundamentales para la vida pero no son producidas por seres los vivos, en este
grupo se encuentran, el agua y sales inorgánicas. Por otro lado, las biomoléculas orgánicas,
son aquellas que poseen una estructura a base de carbono y son sintetizadas por los seres
vivos, estas a su vez se dividen en:

Los Glúcidos o carbohidratos, compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, solubles en


agua. Son la fuente más importante de suministro de energía en los seres vivos, se dividen en
monosacáridos (azúcares simples), la unión de dos monosacáridos forman los disacáridos y la
unión de 3 – 20 monosacáridos forman oligosacáridos, de igual manera la unión de numerosos
monosacáridos constituyen los polisacáridos.
Los Lípidos, compuestos por carbono e hidrógeno, y en menor medida por oxígeno, insolubles
en agua, una de sus principales características. Su principal función es almacenar energía en
los seres vivos, dentro de este grupo se encuentran los triglicéridos (grasas), fosfolípidos y
esteroides.
Las Proteínas, constituidas por cadenas lineales de aminoácidos (formadas por un grupo (-
NH2) y uno (-COOH)), son el tipo de biomoléculas más diversa que existe. Sus funciones son
específicas en cada organismo vivo y varían de acuerdo al tipo de estructura que posean, por lo
cual existe un gran número de proteínas dentro de una célula.
Existen dos clases de ácidos nucleicos, el ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico), polímeros especializados en almacenar, transmitir y expresar la información
genética en secuencias de aminoácidos, las cuales después de pasar por algunos procesos,
pueden conforman las proteínas de una célula.
Las biomoléculas orgánicas se pueden identificar a partir de una serie de reacciones químicas,
las cuales pueden llevarse a cabo en el laboratorio; para ello necesitamos adquirir conocimiento
frente a los reactivos que hacen posibles desarrollar estos experimentos a cabalidad y con
éxito#.

La prueba con el reactivo de Benedict sirve para identificar azúcares reductores tales como la
lactosa, glucosa maltosa y celobiosa, presentes en los carbohidratos los cuales a su vez, son
biomoléculas orgánicas presentes en los seres vivos, esta biomolécula es de gran importancia
para el organismo ya que es la fuente primaria de energía.

El reactivo de Benedict esta formado químicamente por:


Sulfato cúprico, citrato de sodio, carbonato anhidro de sodio y NaOH para alcalinizar el medio.
Al mezclarse este reactivo con el azúcar se presenta una reacción de oxidación. El cobre II de
disolución acuosa y de color azul se reduce a cobre I, el cual se precipita como óxido de cobre I
de color rojo.

El reactivo de Molisch reacciona con los carbohidratos efectuando una deshidratación


catalizada la cual se produce por el ácido sulfúrico presente en este reactivo. Este reactivo es
una disolución de alcohol al 15% de a-naftol en etanol, produce una reacción de condensación
al reaccionar con el furfural (es un aldehído que se obtiene de desechos agrícolas) para
producir un compuesto de color púrpura.

El reactivo de Lugol es una disolución de Yodo y Yoduro de Potasio es utilizado como indicador
de prueba de yodo, que permite identificar polisacáridos como los almidones, glucógeno y
algunas dextrinas, sin embargo este no reacciona con moléculas de azúcar simple como la
fructosa o lactosa. En el caso de la identificación de almidón con el Lugol, al mezclase esta
nueva solución toma un color azul intenso, el que manifiesta la presencia de almidón.

El reactivo de Biuret está compuesto de hidróxido de potasio y sulfato cúprico junto con tartrato
de sodio y de potasio, presenta un color azul y cambia a violeta cuando se encuentran
proteínas y tiende a rosa cuando se combinan polipéptidos de cadena corta.

Las bebidas energizantes básicamente están compuestas por taurina, carnitina, inositol y
cafeína, cafeína, hidratos de carbono: sacarosa, fructosa, glucosa, Glucoronalactona,
isomaltulos, aminoácidos, Vitaminas: B1 y B2, B6, B12 C ; extracto de hierbas: guaraná, yerba
mate, ginseng y minerales. Lo cual es muy similar a la composición descrita en la bebidas
enegizantes como el rodeo.
1) RESULTADOS

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

Inicio

Marcados con
6 tubos de ensayo el nombre de
Agua, Albúmina,
Leche, cada muestra
Extracto de Agregar 2 ml
hígado papa y Muestras
respectivamente a
semillas
cada tubo

Adicionar 2 ml de Biuret

Mezclar

Observar después
de 15 min

Analizar
resultados

Fin

PROTEINAS Muestra (2ml) Resultados


Agua -
Reactivo de Biuret 2ml Leche +
Albumina + solucion coloidal
+( Color violeta) Hígado +
Papa +
Semilla +

¿Qué cambio y evidencias presenta la muestra frente a la presencia de proteínas


mediante la reacción de Biuret?
Muestra (2ml) Resultados

Hipótesis: De acuerdo a la reacción de Biurte y la composición química de las


muestras, se comprobara la presencia de proteínas en la leche, hígado, papa, semillas
y albumina.

En la prueba de Reconocimiento de proteínas, las muestras que produjeron un color


violeta indicado positivo fueron la leche, albumina, hígado, papa y semillas, por lo cual
la hipótesis planteada fue comprobada. Sin embargo el resultado con agua fue
negativo, debido a que este es un disolvente y por su composición no posee grupos
aminoácidos los cuales permiten la formación de proteínas como se evidencia en las
demás muestras.

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS

a- Carbohidratos en general

Inicio

Marcados con
8 tubos de ensayo el nombre de
cada muestra
Agua, Albúmina, Leche,
Extracto de hígado papa Agregar 2 ml
y semillas, pedacitos de Muestras
respectivamente a
papel y Almidón cada tubo

Adicionar 3 gotas reactivo


de Molish

Mezclar
Lentamente y
no mezclar
Adicionar paredes
1 ml de H2SO4
de los tubos

Observar y tomar
resultados

Fin
CARBOHIDRATOS GENERALES Agua + solución coloidal
Leche + solucion colloidal/
Reactivo de Molish 3 gotas + 1ml estado gel
H2SO4 Albumina + solucion colloidal/
estado gel
+( Color azul-violeta intenso) Higado + solucion coloidal
Papa + solucion coloidal
Semilla + solucion coloidal
Papel + solucion colloidal
Almidon + solucion coloidal

¿ Cuales cambios presentan las ocho muestras al revelar la presencia de carbohidratos,


mediante la reacción de Molish?

Hipótesis: De acuerdo a la reacción de Molish y la composición química de las muestras, se


comprobara la presencia de carbohidratos en el hígado, leche, papa, semillas, pedacitos de
papel y almidón.

El experimento de carbohidratos muestra todas las muestras de forma positiva, al presental un


colo azu-violeta, revelando la presencia de monosacáridos, disacáridos o polisacáridos, con
esta reacción no se puede especificar el tipo de carbohidrato ya que se utiliza para un
reconocimiento general, de esta forma se comprobó la hipótesis planteada en la pregunta
problema. Sin embargo obtuvimos positivo en la muestra de agua a pesar de que no es un
carbohidrato, la composición química del reactivo de Molish y el agua se unen por enlaces
electrostaticos que produce la interaccion de los O e H de ambos compuestos.

b- Polisacáridos
Inicio

Marcados con
9 tubos de ensayo el nombre de
Agua, Albúmina, Leche, cada muestra
Extracto de hígado papa
Agregar 2 ml
y semillas, almidón, Muestras
glucógeno y copitos de respectivamente a
algodón cada tubo

Adicionar 0.5 ml de Lugol

Mezclar

Observar, analiza y
tomar resultados
Fin

Muestra (2ml) Resultados


POLISACARIDOS Agua -
Leche -
Reactivo de Lugol O.5 ml Albumina -
Higado -
+( Color azul, café oscuro, negro) Papa -
-( Color amarillo o color ladrillo) Glucogeno +
Algodon +
Almidon +

¿En que muestras se encuentra la presencia de polisacáridos, a través de la reacción de Lugol?


Hipótesis: De acuerdo a la reacción de Lugol y la composición química de las muestras, se
comprobara la presencia de polisacáridos en el glucógeno, copitos de algodón y almidón.

El experimento de Lugol, muestra un color azul intenso, mostrando positivo en las muestras de
algodón, glucógeno y almidon, comprobando asi la hipótesis establecida. Estas muestras, están
formadas principalmente por celulosa, glucosa ,amilosa y amilopectina, compuestas en su
totalidad por multiples uniones de monosacáridos, por tal motivo forman polisacáridos y se pudo
comprobar a través del reactivo de Lugol.

c- Carbohidratos Reductores

Inicio

Marcados con
8 tubos de ensayo el nombre de
Agua, Albúmina, glucosa, cada muestra
almidón, glucógeno,
Agregar 1 ml
leche, pedialite, bebida Muestras
energizarte. respectivamente a
cada tubo

Adicionar 1 ml de Benedict

Mezclar

Colocar los tubos


en agua hirviendo
Observar y tomar
resultados

Fin

Muestra (1ml) Resultados


CARBOHIDRATOS REDUCTORES Agua -
Albumina -
Reactivo de Benedict 1 ml. Calentar Glucosa +
por 10 min Almidon -
Glucogeno -
+( Color ladrillo) Leche + Solucion coloidal
-( Color azul) Pedialite -
Energizante +

¿Cuales muestras revelan la presencia de carbohidratos reductores mediante la reacción de


Benedict?
Hipótesis: De acuerdo a la reacción de Benedict y la composición química de las muestras, que
puedan tener glucosa, maltosa fructuosa o celobiosa, se comprobara la presencia de
carbohidratos reductores en la glucosa, leche, pedialite y bebida energizante.

Deacuerdo a los resultados obtenidos por la reacción de Benedict, se comprobó la hipótesis en


cuanto a la glucosa, leche y energizante, debido a que están compuestos principalmente por
glucosa, el carbohidrato reductor mas abundante en compuestos y el organiizmo. Por otro lado
obtuvimos un resultado negatico, en la muestra de pedialite, debido a que esta compuesto en
un alto porcentaje por sodio, potasio, cloruro y en una pequeña proporción glucosa, lo que hace
que esta no se manifieste como un carbohidrato reductor.

SOLUBILIDAD DE LIPIDOS

Inicio

Marcados con
3 tubos de ensayo el nombre de
cada muestra
Agua, etanol,
eter de petróleo, Agregar 3 ml
diclorometano Muestras respectivamente a
cada tubo
Adicionar Una pizca de
mantequilla

Mezclar

Insoluble –
Analizar y tomar
Poco soluble +
resultados
Muy soluble ++

0.2 ml de aceite de cocina Repetir todo el


procedimiento
0.2 ml de acido oleico

Fin

Muestra (3ml) Mantequilla Aceite de cocina Aceite oleico


0.2 ml 0.2 ml
Agua - - -
Etanol - + +
Eter de petroleo ++ ++ +
Diclorometano ++ - -

¿Que reactivos permiten la solubilidad de los lípidos?

Hipótesis: De acuerdo a la composición y propiedades químicas de los lípidos, se demostrara


su solubilidad, en reactivos orgánicos como etanol, éter de petróleo y diclorometano.

El experimento de la solubilidad de lípidos, permitio evidenciar que la manqtequilla, el aceite de


cocina y el aceite oleico son principalmente solubles en éter de petróleo, aunque algunas de las
muestras son solubles en otros reactivos, el éter de petróleo mostro la solubilidad de las
muestras en diferentes grados, de esta manera si la muestra es incompatible con las muestras
se forma una mezcla heterogénea; si la muestra es poco compatible, no se disuelve en su
totalidad y si la muestra es totalmente compatible con los reactivos se forma una solución
homogénea. Es importante resaltar que el principal uso del éter de petróleo es como un
disolvente organico no polar y una de las propiedades de los lípidos es disolverse en esta clase
de reactivos, al igual que en cetonas, cloroformo, benceno.

RECONOCIMIENTO DE ACIDOS NUCLEICOS

Inicio
3 tubos de ensayo

Pipetear 1ml suspensión de levadura 1%


por
separado 1ml extracto de hígado

1ml patrón ADN

Adicionar a
cada tubo 1 ml difenilamina

Calentar 20min

Reposar 10 min

Observar y
tomar datos

Fin

ACIDOS NUCLEICOS Muestra (1ml) Resultados


Levadura -No se manifiesta
Difenilamina 1 ml. Calentar por 20
min y reposar (hielo) 10 min. Extracto de higado - Presipitado de color
verde (ARN)
Patron de ADN + color azul (AND)

¿En que muestras se evidencia la presencia ácidos nucleicos mediante la reacción con
difenilamina?

Hipótesis: De acuerdo a la reacción con difenilamina y la composición química de las muestras,


se comprobara la presencia de ácidos nucleicos en las tres muestras (ADN, levadura y extracto
de hígado).
RECONOCIMIENTO DE SALES

Inicio

4 tubos de ensayo

1ml NaCl 1%

Pipetear 1ml KCl


por
separado 1ml de suero oral

1 ml bebida energizante

Adicionar a
cada tubo 5 gotas AgNO3

No

Cambios Calentar Precipitado


blanco

Si

Observar y
tomar datos

Fin

SALES Muestra (1ml) Resultados


NaCl +
5 gotas de AGNO3. Calentar por unos KCl No
minutos
Suero +
+(precipitado blanco)
Energizante +

¿Cuáles muestras reflejan la presencia de sales, mediante la reacción con AgNO 3 y sus
estructuras química?
Hipótesis: De acuerdo a la reacción con AgNO3 y la composición química de las muestras, se
observara la presencia de sales en las cuatro muestras correspondientes (NaCl, KCl, suero oral
y bebida energizante)
El experimento con AgNO3, perimitio evidenciar la presencia de sales en NaCl , suero oral y
bebida energizante, debido a que están conformados si no en su totalidad, en su gran mayoría
por sales compuestas por elementos como sodio, potasio, cloruro.

Las proteínas corporales están compuesta por 20 aminoácidos, los cuales tienen
diferentes funciones específicas el organismo: #
FUNCIÓN PROTEÍNA EJEMPLO

Enzimatica Enzimas Actúan como catalizadores de las reacciones químicas de las células.

Hormonal Insulina y el glucagón son de origen proteico y regulan los niveles de glucosa en la sangre

Estructural Glucoproteínas Forman parte de las membranas celulares actúan como receptores
facilitando el transporte de sustancias.

Forman parte de los cromosomas y regulan la expresión de lo genes

Las histonas

Reguladora Ciclina Regula la expresión de ciertos genes y la división celular

Defensivas Inmunoglogulinas: Actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos.

Forman de coágulos sanguíneos para evitar hemorragias


Trombina y el
fibrinógeno: Protegen las mucosas

Mucinas:

Transporte Hemoglobina: Transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.


Transporta oxígeno en la sangre de los invertebrados
Hemocianina: Transporta oxígeno en los músculos.
Transportan lípidos por la sangre.
Mioglobina:

Lipoproteínas:

Contractil Actina: Constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular


Los lípidos son sustancias poco solubles y su función es la reserva de energía. Las
ácidos grasos son insolubles en agua pero muy solubles en compuestos orgánicos como
el éter, cloroformo y benceno.
La vitamina E formada por los ácidos grasos esenciales (linoléico,linolénico y
araquidónico) pertenece a la dieta humana, puesto que el cuerpo no puede sintetizar
estos lípidos. Dichos Ácidos grasos son insolubles en agua en metanol y diclorometano.
Por otra parte los triglicérido y diglicéridos (Aceites), están presentes en la dieta del ser
humano con el fin de conservar energía. se caracterizan por ser insolubles en agua.
La lecitina perteneciente a los fosfolípidos es muy importante en la dieta humana pues
esta es esencial para las membranas celulares, el cerebro y nervios. son insolubles en
agua y por tanto limitan el paso de agua a través de la membrana celular.
Los lípidos denominados CHYLOMICRONES son pertenecientes a la dieta humana,
pues estos no son c¡sintetizados por el cuerpo, son insolubles en agua pero solubles en
compuestos orgánicos.

La bebida hidratantes y energizantes contienen alto grado de carbohidratos y proteínas


como se muestra a continuaciòn.

Bebida energizante Monster

Nutriente Por cada 100g


Agua 88.45g
Proteínas 0g
Lípidos 0g
Ceniza 0.27g
Hidratos de Carbono 11.25g

Bebida energizante Red Bull

Información Nutricional por 100 ml


Energia 192 kJ (45 kcal)

Carbohidratos 11g

Azúcares 11 g

Sodio 0.04g

Bebida energizante Burn

Nutrición 100mL

Energía 263 kJ, 62 kcal


Carbohidratos 14,5g

Vitamina B 6,3 mg

B6 0,3 mg

B12 0,38 mg

Acido pantotenico B5 1,5mg

También podría gustarte