Está en la página 1de 504

Corte Suprema de Justicia

Criterios Jurisprudenciales
Sala de lo Civil
1996 - 2006

Ediciones del
Centro de Documentación e
Información Judicial
Corte Suprema de Justicia
ND346
N583
2007

Nicaragua. Corte Suprema de Justicia


Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil: 1996-2006 /
Corte Suprema de Justicia. – Managua : Centro de Documentación e
Información Judicial, 2007.
503 Pag.

ISBN: 978-99924-35-30-4

1. JURISPRUDENCIA CIVIL-COMENTARIOS. 2. DERECHO CIVIL-NICARAGUA.


4. SENTENCIAS. 5. PROCEDIMIENTO CIVIL. 6. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA-
NICARAGUA

© Corte Suprema de Justicia

Coordinación
Manuel Martínez Sevilla

Dirección
Centro de Documentación e Información Judicial

Elaboración
Dirección de Jurisprudencia

Cuido y Diagramación
Dirección de Publicaciones

Impresión
Imprenta del Poder Judicial

Colección Jurisprudencial, Nº 1

Noviembre, 2007

Ediciones
Centro de Documentación e Información Judicial
Corte Suprema de Justicia - República de Nicaragua
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

PRESENTACIÓN
La opinión sobre el valor de la Jurisprudencia ha prevalecido en el tiempo
como fuente creadora o transformadora del derecho. La jurisprudencia
constituye por excelencia el resultado de la interpretación y aplicación de
las Leyes hechas por jueces y tribunales. Hoy en día en muchos países de
América y de otros continentes, el tema de la jurisprudencia es considerado
un instrumento sustancial para el fortalecimiento y ejercicio de la Seguridad
Jurídica.

En los tiempos que corren la política de globalización entre los países


trasciende, del orden económico a los demás aspectos de la vida. Entre ellos
está la Justicia como ordenadora de las nuevas relaciones. Lo que obliga a
los Poderes Judiciales, incluyendo el nuestro, a enfrentar esta situación a
través de procesos de reformas y modernización en lo legal, tecnológico y
de infraestructura. En este contexto participamos como miembros en los
foros de Cumbres Judiciales de Iberoamérica, en las cuales se acuerdan
líneas de trabajo en temas que persiguen el fortalecimiento de la Seguridad
Jurídica, contando con la base sólida y ágil de la organización y difusión de
la Jurisprudencia.

El Plan de Modernización de la Corte Suprema de Justicia contempla,


además de la organización, tratamiento, sistematización y difusión de nuestra
Legislación y Doctrina, la Jurisprudencia como herramienta fundamental
en el diario quehacer de nuestro sistema de justicia.

Convencidos de la importante función que cumple la Corte Suprema de


Justicia, a través del Centro de Documentación e Información Judicial
(CEDIJ) se han elaborado y publicado valiosos documentos jurídicos,
como el que ahora ponemos en manos de todos los usuarios del derecho,
”CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LA SALA CIVIL”.

La obra contiene 1,057 criterios jurisprudenciales, resultado del análisis


de 1,651 sentencias dictadas por la Sala de lo Civil de la Corte Suprema


Corte Suprema de Justicia

de Justicia en el periodo comprendido entre el año 1996 y 2006. Los


criterios publicados fueron verificados y concordados con referencias
jurisprudenciales de otros años y constituyen una fuente fidedigna y segura.
Han sido organizados siguiendo un orden alfabético en la colocación de
cada título y en la parte inferior del mismo se refleja en negrilla, a manera de
referencia, el número de sentencia, fecha y hora de donde ha sido extraído,
igualmente muestra los datos de otros fallos que resuelven casos similares,
en el mismo sentido.
Seguros de que nuestras fortalezas superarán cada día más, los obstáculos
que se presentan para nuestro desarrollo institucional, la Corte Suprema de
Justicia presenta esta primera edición de Criterios Jurisprudenciales de la
Sala Civil, documento que forma parte de nuestra Colección Civil.

Estamos convencidos que este trabajo facilitará el más amplio acceso para
el conocimiento en la interpretación y aplicación de las Leyes que maneja el
máximo Tribunal de Justicia de nuestro país

Esta obra hace patente el interés de este Alto Tribunal en participar


activamente en el fortalecimiento del espíritu judicial y de la nueva cultura
jurídica de nuestro país, imprescindibles para el fortalecimiento del Estado
de Derecho.

Dr. José Manuel Martínez Sevilla


Magistrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia
y del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial.


Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Corte Suprema de Justicia


Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil
1996 - 2006

ABANDONO
2001
1) “... este Supremo Tribunal ha dejado sentado que una vez que se produce
el abandono el proceso fenece indefectiblemente y no puede reavivarse ni
aún por acuerdo de las partes, ni antes ni después de dictada la sentencia que
lo declara. Art. 397 Pr. (B.J. pág. 79 Sent. De las 11:40 a.m. de veinticuatro
de Mayo de 1977)...”. (Ver B.J. página 13 del año 1978).
Sent. No.46 de 6/04/01, 11 a.m.

2002
1) “…la prohibición del Arto. 406 Pr., se contrae a que no se puede alegar
abandono, cuando hay sentencia ejecutoriada, porque para declarar la
caducidad en tales casos se estaría resolviendo sobre cosa juzgada. B. J.
1933 Págs. 8174 - 8188 - 8381 y 8384.- B. J. 1950 Pág. 15056.- B. J. 1960
Pág. 1993.
Sent. No. 03 de 17/01/02, 12. m.

2) “... que el abandono de los recursos surte efectos distintos desde luego
que deja firme la sentencia recurrida y por tal motivo tiene la fuerza de ésta,
a la cual llega a sustituir, de suerte que si la sentencia recurrida es definitiva,
también lo será la que declare el abandono del recurso y en este caso admite
casación”.
Sent. No.74 de 12/07/02, 1.30 p.m.
B.J. página 13698 del año 1946


Corte Suprema de Justicia

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES
2005
1) “…improcedente el recurso de casación contra la sentencia que declara
que unas posiciones no prestan mérito ejecutivo”. Ver B.J. página 1538 del
año 1917; y en otra sentencia la Corte Suprema de Justicia adujo: “Que
en realidad la sentencia de la Honorable Sala en que declara con lugar
la excepción de falta de mérito ejecutivo de la confesión ficta que sirve de
base a la ejecución, con fundamentos en omisiones de trámites, no puede
considerarse como sentencia definitiva ni como interlocutorias que ponga
término al juicio, desde luego que al subsanarse los vacíos que la Honorable
Sala encuentra en el título mencionado, podrá entablarse nuevamente el juicio
ejecutivo, y en ese concepto debe decirse que de conformidad con el Art. 6º
de la Ley de 2 de Julio de 1912 tal sentencia no es susceptible del recurso de
casación, y así debe declararse”. Ver B. J. página 8752 del año 1934.
Sent. No. 153 de 14/12/05, 1. p.m.
B.J. Pág. 1538 del año 1917.

ACTA DE SUBASTA

1999
1) “…el acta de subasta encierra una resolución judicial que es recurrible
de apelación, pero no de Casación porque no es una sentencia de carácter
definitivo, ni interlocutoria con fuerza del tal, al tenor del Arto. 2055 Pr., con
su reforma en el Arto. 6 de la Ley del 12 de Julio de 1912, con la Excepción
que este Recurso se basara en uno de los casos que señala en forma muy
clara el Arto. 2060 Pr.”
Sent. No. 166 de 01/11/99, 10.45 a.m.

ACTOS PREJUDICIALES

1999
1) “…los actos prejudiciales son simples actuaciones preparatorias del juicio,
denominadas también diligencias preliminares, tales cómo el hecho de pedir


Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

declaración jurada a la persona contra quien se pretende intentar la demanda,


el beneficio de litigar como pobre; las diligencias de reconocimiento de firma
y posiciones; las medidas precautorias de embargo o secuestro; y todos los
demás medios para garantizar la efectividad de los fallos que recaen en
las contiendas civiles, por lo cual cualquier litigante está en su derecho de
poder recurrir a este tipo de diligencias en busca de cómo preconstituir en
su favor lo que crea es su derecho, lo cual entonces, no está prohibido, de
manera que este tipo de diligencias pueden ser acompañadas a otro juicio, a
cualquier tipo de juicio por tratarse de prueba Instrumental o Documental tal
como preceptúa el párrafo primero Arto. 1136 Pr., que dice que «La prueba
instrumental, bien sea que se presenten los documentos o que de ellos se pida
toma de razón, se podrá rendir en toda clase de juicio y en cualquier estado
que él se encuentre», por lo que así las cosas, las diligencias y documentales
acompañadas por la parte contraria del recurrente, dentro del juicio del caso
de autos, no puede catalogarse como recepcionada indebidamente o que ésta
haya sido contraria a las Leyes, desde luego que cuando se adjuntó se hizo
enterándole de las mismas”.
Sent. No. 80 de 06/05/99, 12. m.
ACUMULACIÓN DE AUTOS
2006
1) “... es regla general para la acumulación de los autos, al tenor del artículo
843 Pr., el que los juicios se encuentren sometidos a una misma clase de
procedimiento, con objeto de que los dueños del pleito, cuya acción sea
rápida, no sean perjudicados en el curso de ella por los otros que no estén
en iguales condiciones... Que lo esencial no es precisamente ese punto sino
el que exista identidad de personas y de cosas o de personas y de acciones,
o solamente de acciones provenientes de una misma causa, o de acciones
y de cosas... Que por estas razones, no estando acumulados los juicios,
susceptibles es en derecho por las contingencias peculiares a cada pleito, que
se pronuncien, aun por un mismo Tribunal, sentencias que se opongan a la
cosa juzgada, motivo por el cual estima esta Corte Suprema de Justicia que
deben acumularse para resolverlos en una sola cuerda, ya que por otra parte,
estando conclusos los autos en este Supremo Tribunal, han desaparecido los


Corte Suprema de Justicia

inconvenientes del procedimiento...” (Ver B.J. 2996 del año 1920).


Sent. No. 97 del 08/11/06, las 8:45 a.m.
ADHESIÓN
1999
1) “La adhesión al recurso se interpondrá en la contestación de agravios, con
los mismos requisitos que la ley exige para la interposición del recurso, y de
faltar cualquiera de estos requisitos se tendrá sin ningún valor, sin necesidad
de trámite ni de previo pronunciamiento”.
Sent. No. 53 de 13/04/99, 11. a.m.

2001
1) “…si bien es cierto que por regla general es permisible a las partes
adherirse a la apelación de la contraria que hubiere apelado, siendo una
de esas oportunidades para dejarse planteada dicha Adhesión, en segunda
instancia, lo es con ocasión de la contestación de agravios por parte del
apelado, que pretenda adherirse, sin embargo esa oportunidad es perdida,
en el caso sub judice, por el Apelante hoy Recurrente, por razón de que
habiendo sido declarada Desierta dicha Apelación Principal que había
formulado el doctor Argüello Hurtado, ello significaba que se encontraba
decidido el derecho a su recurso que al respecto ejerció en aquella
oportunidad, y por lo cual, a contrario censu, si se le hubiere permitido
o admitido la adhesión de la apelación, ello hubiera comportado dejar
sin efecto la resolución del Tribunal A- quo, en que se había decretado
previamente la deserción del recurso de apelación principal, sin perjuicio
de que ello conllevaría conceder superioridad jurídica procesal para el
apelante que habiendo dejado fenecer su recurso (por deserción) todavía
conservase la potestad de que renaciera ese derecho procesal fenecido por
la vía de la Adhesión a la Apelación, para por ese medio volver a reproducir
las inconformidades que por su propia responsabilidad dejó de usar en la
oportunidad que la ley le concedía, al serle admitida su original apelación,
con lo que resultaría una desnaturalización de la figura de la adhesión
a la Apelación, contemplada por nuestro legislador dentro de nuestro
ordenamiento procesal, entre otros por los Artos. 395, 2012, 2013, 2014,
2015 y 2018 Pr., Siguiendo este orden de ideas, puede verse la manera


Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

en que fue resuelto un asunto bastante similar por parte de este Supremo
Tribunal en B. J. Pág. 5746 del año 1926”.
Sent. No.73 de 31/07/01, 12.p.m.
B. J. Pág. 5746 del año 1926”.

2002
1) “…de conformidad con el arto. 2099 Pr., que indica que en todo lo que no
estuviese previsto en el recurso de casación, se seguirá lo dispuesto sobre la
apelación en lo que fuere aplicable, de forma que la adhesión al recurso se
verifica en el escrito de contestación de agravios; pero para ello es necesario
que sea presentada con todos los requisitos que exige el arto. 2078 Pr. para
poder interponer el recurso de casación”.
Sent. No.125 de 10/10/02, 9.30 a.m.
S. 11 a.m 10/9/56.

ADMISIÓN DE RECURSO

1999
1) “...si por un motivo se admite la casación, es inocuo el examen de las
demás impugnaciones”.
Sent. No. 186 de 18/11/99, 8.45 a.m.

2001
1) “El Art. 2078 Pr., taxativamente indica cuáles son los requisitos que debe
observar el Tribunal para la admisión del Recurso, y en ninguna de ellos,
le otorga a la Honorable Sala de Término, el poder rechazar un recurso por
no hacer la debida separación de las dos causales del Art. 2060 Pr., o por
interponer el Recurso basado en los dos motivos. Precisamente la parte
in fine de esa misma disposición 2078 Pr. señala: «…Estas son las únicas
atribuciones que la ley confiere al Juez o Tribunal A‑ quo...».
Sent. No. 26 de 16/02/01, 11. a.m.
2) “Para que sea admisible el recurso, es preciso que el error de derecho se
demuestre citando la ley o doctrina legal relativa al valor de las pruebas o


Corte Suprema de Justicia

la regla de sana crítica que haya sido infringidas en dicha apreciación...”.


Sí bien es cierto la Corte Suprema de Justicia a pesar del rigorismo de
la técnica casacional y de que el recurso de casación es eminentemente
formalista, ha mantenido el criterio de pasar por alto el cumplimiento del
debido encasillamiento en el escrito de interposición del recurso, el que
se puede subsanar en el escrito de expresión de agravios. Sin embargo, es
necesario que las partes, indiquen los motivos casacionales y las normas
infringidas bajo los auspicios de cada una de ellos para cumplir con lo
preceptuado en los Artos. 2066 y 2078 Pr., que exigen el señalar las causales
y las disposiciones infringidas. A manera de ejemplo, nuestro Supremo
Tribunal en sentencia visible en la página 42 del B.J. de 1989, resolvió: “...
una cosa es no citar las disposiciones infringidas y otra citarlas sin el debido
encasillamiento. En el primer caso se debe negar el recurso y en el segundo
es cuando según la Jurisprudencia, es que se puede subsanar la falta del
debido encasillamiento en la expresión de agravios, pero nunca cuando no
se indicó la Ley o disposición infringida”.
Sent. No. 43 de 24/02/01, 11. a.m.
B.J. página 42 de 1989,

AGRAVIOS
1996
1) “…jamás puede prestarse a estudio sobre las violaciones señaladas
en forma global, ya que el que recurre de casación está en la imperiosa
obligación de exponer ante el Tribunal en una forma clara y concreta, los
puntos vulnerables que se suponen existen en la sentencia en contra de la cual
se recurre de casación, cuya invalidación se pretende por medio del recurso
extraordinario de casación. El recurrente debe expresar con toda claridad
la relación existente entre la disposición legal que se cita, debidamente
encasillada en la causal correspondiente, y la violación en que incurrió el
Tribunal al dictar sentencia”.
Sent. No. 28 de 12/02/96, 10:45 a.m.

1998
1) “…cuando se mencionan las causas fundamentales y se citan las
disposiciones infringidas sin la debida precisión en relación a cual de
estas causas se han infringido puede enmendarse la falta haciendo el

10
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

encasillamiento indispensable en el escrito de expresión de agravios y


que de acuerdo a lo establecido en el Arto. 2073 Pr., mientras no ha tenido
lugar la vista del recurso en cuanto a fondo y en todas las oportunidades
que convengan podrá la parte que lo haya interpuesto apoyarlo en nuevas
disposiciones sobre los mismos puntos que han sido objeto del recurso;
de donde puede perfectamente el recurrente en el escrito de expresión de
agravios enmendar la falta cometida en la interposición del recurso o apoyar
los motivos fundamentales citados en nuevas disposiciones,…”.
Sent. No. 19 de 17/03/98, 12. m.

2) “…esta Corte Suprema propugnando porque se atenúe lo que se ha


llamado rigor formal de la casación y suavizando la rigurosidad de la técnica
casacional ha admitido que puede prosperar un recurso de casación sin el
señalamiento de los numerales que autorizan la casación, cuando se enuncian
claramente las partes dispositivas que contienen esos numerales…”. No
sucede en el presente caso, donde en el escrito introductorio del recurso lo
que faltó fue no solo la enumeración de las leyes infringidas sino también
de las causales. Este Supremo Tribunal ha aceptado tratando de suavizar
esa rigurosidad, que lo que ha denominado encasillamiento, o sea, amparar
las disposiciones que se consideren infringidas bajo una causal determinada
se puede hacer al expresar agravios cuando no se verificó al introducir el
recurso, pero tampoco es el caso que nos ocupa, por cuanto la recurrente al
expresar agravios, únicamente menciona determinado número de causales,
sin mencionar las disposiciones legales que deben referirse a determinada
causal, con el objeto de que no haya confusión y explicar además en que
sentido se ha cometido la infracción. Si no se citan las disposiciones el
recurso es inadmisible. En el escrito de expresión de agravios, no se citaron
los artículos que se consideran infringidos por la Sala al dictar la sentencia
objeto del recurso, pecando de la más absoluta falta de encasillamiento,
lo que hace que el recurso por ella interpuesto en forma alguna puede ser
considerado por este Supremo Tribunal, dada la naturaleza propia de la
casación, la que es eminentemente formalista por tratarse de un recurso
de carácter extraordinario. De esta manera la Corte Suprema de Justicia
no tiene la oportunidad para poder entrar a conocer el problema que le es
sometido y le veda en tal caso al poder formular el examen y el análisis
que son tan necesarios para dictar una resolución acorde con las normas del

11
Corte Suprema de Justicia

derecho, por cuya razón debe negarse el recurso de casación en la forma


así interpuesto. Como reiteradamente ha señalado este Supremo Tribunal,
señalar el concepto de infracción es expresar la causa por qué se estima
infringida la ley o doctrina invocada; la razón por la que se combate. Ha de
exponerse con claridad y precisión, de manera que el Supremo Tribunal se dé
cuenta de cuál es el problema planteado sometido a su consideración. Si hay
oscuridad o deficiencia en la expresión, el recurso es inadmisible. Lo menos
que puede exigirse al que ataca un fallo, es que concrete los fundamentos
porqué lo hace. En abundante Jurisprudencia se ha manifestado, “…que en
el escrito de expresión de agravios es donde debe desarrollarse debidamente
el planteamiento formulado como base y fundamento de la casación
interpuesta, lo que debe hacer mediante el correspondiente encasillamiento,
es decir, que hay que expresar con la debida claridad y precisión, la relación
que existe entre la causal invocada y la disposición legal que se considera
infringida, según se desprende de los Artos. 2017 y 2066 Pr. y si no se cumple
con ese requisito el Supremo Tribunal debe desechar el recurso…”. (Ver
B.J. Pág. 235/año 1977). Por consiguiente un alegato de instancia puede no
contener la cita de las leyes que le sirven de fundamento, que no por eso
deja de ser tomado en cuenta por los jueces, mientras que en el recurso de
casación, la cita de la ley es requisito formal que debe acatarse bajo pena
de rechazar el recurso por improcedente, para lo cual tiene facultades este
Tribunal a pesar de haber sido tramitado el recurso, conforme la parte final
del Arto. 2002 Pr.
Sent. No. 46 de 09/07/98, 11. a.m.
S. del 29/9/78, Cons. Único, B.J. Pág. 280/ año 1978.
S. del 28/7/77, Cons. III, B.J. Pág. 235/año 1977.

3) “…una cosa es no citar las disposiciones infringidas y otra citarlas sin el


debido encasillamiento. En el primer caso se debe negar el recurso y en el
segundo es cuando según la Jurisprudencia es que se puede subsanar la falta
de debido encasillamiento en la expresión de agravios pero nunca cuando no
se indicó la ley o disposición infringida”.
Sent. No. 52 de 30/07/98, 11. a.m.
4) “Al respecto este Supremo Tribunal en B.J. pág. 98/año 1977
se pronunció reiterando que: “…el no mencionar ninguna causal de
casación al expresar agravios equivale a no expresarlos…”. Si bien es

12
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

cierto que la recurrente en la interposición del recurso no cumplió con el


debido formalismo, ya la Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado al
respecto afirmando que: “…el encasillamiento puede hacerse en el escrito
de expresión de agravios y no es improcedente el recurso por no hacerse en
el de interposición…” (Ver. B.J. pág. 5/año 1984). Sin embargo no sucede lo
mismo al expresar agravios, donde se exige el cumplimiento de los requisitos
para su debido análisis. En reiteradas Jurisprudencia, este Supremo Tribunal
se ha pronunciado alegando: “Que en el escrito de expresión de agravios
es donde debe desarrollarse debidamente el planteamiento formulado como
base y fundamento de la casación interpuesta, lo que debe hacer mediante
el correspondiente encasillamiento, es decir, que hay que expresar, con la
debida claridad y precisión, la relación que existe entre la causal invocada
y la disposición legal que se considera infringida, según se desprende de
los Artos. 2017 y 1066 Pr., y si no se cumple con ese requisito el Supremo
Tribunal, debe desechar el recurso sin entrar en consideraciones sobre el
fondo. La casación no es una instancia, sino un recurso extraordinario pues
está circunscrito y limitado por las causales taxativamente establecidas en
el Código de Procedimiento civil, excluyendo el examen de todo asunto de
hecho…”. Este Supremo Tribunal observa además, que la parte recurrente no
sólo omite mencionar las causales que señaló en su escrito de interposición
del recurso de casación en cuanto al fondo, sino también menciona
infracciones a normas constitucionales, cuya infracción debe señalarse al
amparo de la Causal 1ª del Arto. 2057 Pr. que es la adecuada para su debido
conocimiento, causal que no fue invocada en el escrito de interposición del
Recurso. Este Supremo Tribunal piensa que el presente escrito de expresión
de agravios se asemeja a un escrito de alegatos de segunda instancia, ya
que únicamente menciona una serie de disposiciones jurídicas, sin expresar
en qué consiste la infracción y sin relacionarlos con ninguna causal, que
ni siquiera se mencionan. Al respecto este Supremo Tribunal en sentencia
visible a la Pág.100 , B.J. del año 1977 trajo a mención una parte conducente
de la sentencia visible en el Pág. 145 Año 1973 que aduce: “Desde el punto
de vista de la técnica del recurso de casación en el fondo, en el caso de autos,
es como si no se hubiera expresado agravios porque para éste “es preciso que
en el escrito especial que es obligado para ese efecto, se fijen concretamente
los diversos motivos que generaron la invocación de las causales en que se
apoyó el recurso, la citada de las causales y de las disposiciones legales
infringidas debidamente encasilladas en la respectiva causal”.
Sent. No. 84 de 21/09/98, 11. a.m.

13
Corte Suprema de Justicia

5) “El Arto. 2073 Pr. estipula que mientras no se haya verificado la vista
del recurso de casación en cuanto al fondo, podrá el recurrente apoyar su
recurso en nuevas disposiciones, pero sobre los mismos puntos o causales en
que fue apoyado al interponerse, lo cual excluye tal como lo dejó dicho este
Supremo Tribunal “…de hacer nuevas citas que no puedan ser comprendidas
dentro de los principios autorizantes invocados como causales del recurso
en el escrito de su interposición…”,
Sent. No. 85 de 22/09/98, 11. a.m.
1999
1) “…en el escrito de expresión de agravios es donde debe desarrollarse
debidamente el planteamiento formulado como base y fundamento de
la casación interpuesta, lo que debe hacer mediante el correspondiente
encasillamiento, es decir, que hay que expresar con la debida claridad y
precisión, la relación que existe entre la causal invocada y la disposición
legal que se considera infringida, según se desprende de los Artos. 2017
y 2066 Pr., y sino se cumple con ese requisito el Supremo Tribunal debe
desechar el recurso…”. Ver B.J. Pág. 235/año 1977). Por consiguiente como
no se mencionó en el escrito de expresión de agravios, ninguna causal que
sirviera de fundamento legal que se considerara como infringida y que se
encasillara en la respectiva causal, debe decirse que no se cumplió con la
más mínima de las formalidades que constituyen el Recurso de Casación
que es eminentemente formalista, fundamentadas en una doctrina casacional
ya bastante depurada y que goza de aceptación casi universal en la familia de
sistemas legales a la que se agrupan nuestros institutos legales y jurídicos…
“Desde el punto de vista de la técnica del Recurso de Casación…en el caso
de autos, es como sino se hubieran expresado agravios, porque para esto es
preciso que en el escrito especial que es obligado para ese efecto se fijen
concretamente los diversos motivos que generaron la invocación de las
causales en que se apoyó el recurso…”. (Ver B.J. Pág.148/año 1973).
Sent. No. 124 de 21/07/99, 11. a.m.
S. del 28/7/77, Cons. III, B.J. Pág. 235/año 1977.

2) “….este Tribunal observa, que el recurrente al expresar los agravios en


cuanto al fondo que la sentencia recurrida le causa y señalar las disposiciones
que supone infringidas debió llenar los requisitos exigidos por la ley y
jurisprudencia y encasillar en la debida forma para cada uno de los preceptos
autorizantes en que el recurso se fundamenta las infracciones, tanto que

14
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

considera violadas, interpretadas erróneamente, aplicadas indebidamente y


los errores de hecho y de derecho que alega en contra de la sentencia, ya que
exponer globalmente las disposiciones de ley sin expresar de modo claro el
concepto de las violaciones equivale a no alegarlas, (Sentencia de las 11:30
a.m. del 18 de Junio de 1946). Es indispensable el encasillamiento de las
disposiciones infringidas y la expresión de los conceptos en forma clara de
las infracciones cometidas”,
Sent. No. 148 de 02/08/99, 8. a.m.
S. de las 11 a.m. del 20/8/58, Cons. I, B.J. año 1958.
S. de las 11:30 a.m. del 18/6/46.

3) “...la omisión del encasillamiento en el escrito de Interposición del


Recurso no produce la improcedencia del recurso, ya que puede subsanarse
en el escrito de expresión de agravios, tal como lo ha dejado por sentado
nuestra Corte Suprema de Justicia en B.J. Página 5/año 1984 donde resuelve
que: “A estos planteamientos este Tribunal estima que ha sido un concepto
constante de Jurisprudencia... que tal encasillamiento se haga en el escrito
de interposición del recurso o bien de una manera indispensable en el de
expresión de agravios, y es al no hacerse en ambos cuando surge el momento
indicado para alegar esos vicios como fundamento de la inaceptabilidad del
recurso, por cuya razón no habiendo llegado el presente recurso al trámite
correspondiente de expresión de agravios, aún no puede atribuírsele al
quejoso la falta de encasillamiento...”.
Sent. No. 151 de 03/08/99, 10.45 a.m.
S. del 9/1/84, Cons. Único, B.J. Página 5/año 1984.

4) “La Corte Suprema de Justicia en numerosas sentencias ha señalado que la


sentencia de segundo grado es el objetivo a atacar por medio de la Casación.
Para que pueda prosperar el recurso es indispensable que en la expresión de
agravios se debe indicar con claridad cual es el concepto en que el recurrente
cree se verificaron las infracciones, que es lo que permite que el Tribunal
conozca cual es el problema que se le somete”.
Sent. No. 186 de 18/11/99, 8.45 a.m..
5) “…en el desarrollo de su expresión de agravios el recurrente pretende
extender su recurso en los alcances de la causal 2ª del Arto. 2957 Pr., la que
no fue invocada al momento de la interposición del Recurso, lo cual no es

15
Corte Suprema de Justicia

permisible, tal a como repetitivamente ha sostenido este Supremo Tribunal,


de que «No pueden invocarse nuevas causales en el escrito de expresión de
agravios». Sentencia 12 m. del 5 de Julio de 1927 B.J. Pág. 6023, Cons. II.
Sentencia 9 a.m. del 23 de Marzo de 1962 Pág. 154. Sentencia 10:35 a. m.
del 31 de Octubre de 1968, Pág. 261 Cons. II., B. J. Pág. 310 del año 1968.
Sentencia 10: 35 a.m. del 9 de Diciembre de 1968.
Sent. No. 189 de 18/11/99, 12 m.
S. de las 9 a.m. del 23/3/62, Cons. Único, Pág. 154 del B.J. año 1962.
S. de las 10:35 a.m. del 31/10/68, Pág. 261 Cons. II, B.J. año 1968.
S. de las 10:35 a.m. del 9/12/68, Cons. I, Pág. 310 del año 1968.

2001
1) “…es obligación procesal, a cargo del recurrente especificar en que
consisten los agravios causados por la sentencia, a la parte que representa,
especificando con precisión, ya sea la violación de la ley, la aplicación
indebida, la interpretación errónea, el error de hecho o de derecho, respecto
de las normas que se reputen infringidas en las distintas modalidades del
concepto Infracción que es genérico y que pueden constituir y ser vicios o
defectos de la sentencia recurrida que es atacada .- De manera que cuando este
Supremo Tribunal, después de una detenida lectura del escrito de expresión
de agravios, no encuentra en que consiste la lesión o agravio, por falta del
debido encasillamiento, que pueda haber ocasionado la sentencia denunciada,
es obvio que la Corte se encuentra privada de acoger dichos agravios para su
cotejo con la sentencia, cuya parte resolutiva es la que debe ser atacada, pues
ella es la sentencia misma, de manera que por tal razón, la argumentación del
recurrente siempre debe ir enderezada por regla general contra esa parte y
no contra los considerandos.- En Casación en el fondo, no es dable exponer
motivos de nulidad de actuaciones, padecidas durante las Instancias, que en
todo caso, pudieron haber sido materia de Casación en la forma, en que el
recurrente debe ir usando los remedios o recursos que la ley concede, o sea
ir preparando y reclamando por medio de las impugnaciones del caso, en su
momento, las nulidades que estime padecidas, y no conformarse con ellas,
pues si así hace no puede después alegarlas, porque operaria una preclusión
en sus derechos, no pudiendo entonces hacer uso del recurso extraordinario
de casación en el fondo, para reclamarlas, cuando lo debieron haber sido a
través del Recurso Extraordinario de forma”.
Sent. No. 53 de 20/04/01, 12 m.

16
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2002
1) “En reiterada Jurisprudencia este Tribunal Supremo ha mantenido el
criterio de que estando de manera correcta interpuesto el recurso de casación,
es preciso desarrollar en la expresión de agravios los puntos que fueron
propuestos en el escrito de interposición del recurso, haciendo el debido
encasillamiento, así como expresando con la debida claridad y precisión el
concepto en que el recurrente estima que se han cometido infracciones de
ley…”
Sent. No. 103 de 10/09/02, 1 p.m..

2003
1) “…al momento de expresar agravios únicamente se puede ampliar las
normas o disposiciones legales que deban encasillarse en las causales
invocadas al interponer el recurso, caso distinto es el de las causales, pues
estas son vehículos que permiten a esta Corte conocer las quejas sobre
la observancia de normas jurídicas en la sentencia de segunda instancia,
de forma tal, que puede decirse que el Recurso de Casación se encuentra
inmerso en una esfera de formalismos, que no permiten ampliar de las
causales indicadas por el recurrente al momento de la interposición,…”.
Sent. No. 52 de 19/03/03, 9.30 p.m.

2) “Esta Sala considera oportuno recordar que con el propósito de suavizar


un poco el rigor formalista del recurso de casación, ha permitido que en el
escrito de interposición se citen en globo las disposiciones legales que el
recurrente considera infraccionadas en el fallo. Sin embargo, el recurrente
tiene la obligación de encasillar concretamente las infracciones en su escrito
de expresión de agravios.”
Sent. No. 102 de 23/05/03, 11 a.m.

3) “…siendo el meollo principal del asunto la deserción del Recurso de


Apelación por falta de expresión de agravios, y aun cuando no haya sido
debatido por la recurrente atinadamente, este Tribunal considera adecuado,
para claridad de la sentencia y para reafirmar la Jurisprudencia constante sobre
esta materia, señalar al respecto que, como lo afirma la recurrente es cierto

17
Corte Suprema de Justicia

que expresó agravios en el escrito de mejoras y personamiento presentado,


“pero también es cierto que esa ocasión no era la propicia puesto que en la
segunda instancia solamente se observa el trámite de expresar agravios en el
mismo escrito de mejoras en los casos específicos de apelación de autos, de
sentencias interlocutorias o dictadas en los incidentes, Arto. 2036 Pr., y en el
caso especial del Juicio Ejecutivo, Arto. 1750 Pr., a los cuales no pertenece
la autora de autos, puesto que se trata de una sentencia definitiva sujeta
como tal a las disposiciones del Arto. 2017 en consonancia con el 2099
ambos Pr., por consiguiente al no haber sacado el traslado de la referencia,
ni haber presentado dentro del término legal de seis días concedidos para
expresar agravios escrito alguno en ese sentido, cayó dentro de la órbita del
Arto. 2019 Pr., que muy bien aplicó la Sala al declarar la deserción”. Ver B.J.
página 175 del año 1983.
Sent. No. 117 de 16/06/03, 1.30 p.m.
Sentencia No. 25 de 9/2/96 en B.J páginas 49-54 del año 1996.

2004
1) “…en el escrito de expresión de agravios deben exponerse los distintos
aspectos en que se presenta una infracción de ley o de doctrina, siendo
infracción el concepto genérico. Es indudable que para cada uno de los
aspectos citados, la técnica del recurso encuentra modalidades propias con
que definir las trasgresiones de la ley, y en ese sentido ha creído necesario
hablar de la violación, de interpretación errónea o de aplicación indebida,
aludiendo a conceptos divididos en sus mínimos alcances.” (Sentencia de las
10:30 a.m. del 3 de septiembre de 1949, B.J. 15401, Cons I.).
Sent. No. 37 de 26/05/04, 9.30 a.m.
S. de 10:30 a.m. del 3/9/49, B.J. 15401, Cons I.

2) “La Corte Suprema considera oportuno recordar que dentro del ineludible
rigorismo del recurso de casación, con el propósito de atemperar un poco ese
rigor, hasta donde es posible sin desnaturalizar la fisonomía, eminentemente
formalista del mismo, ha permitido que en el escrito de interposición del
recurso, se citen en globo las disposiciones legales que el recurrente considere
infringidos en el fallo, pero con la obligación de encasillar concretamente las
infracciones que alega, al expresar agravios ante el Tribunal Supremo. Tal

18
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

permisión es una característica o modalidad muy propia de la jurisprudencia


nacional y sin duda alguna un loable avance en el perfeccionamiento
practicista del recurso de casación”. (B.J. 15082 -145168 y B.J. Pag. 197-
204 Cons. l y ll del año 1975).
Sent. No. 69 de 26/08/04, 10.45 a.m.
S. del 28/7/75, B.J. Pág. 197- 204 Cons. I y II año 1975.
B.J. 15082. 1950.
B.J. 145168. 1949.

3) “... la violación de las disposiciones que él considera infringidas no


pueden en manera alguna encasillarse ni referirse a ninguna causal que
no existe en su escrito. Esta omisión invalidó totalmente sus pretensiones
porque no existiendo causales puede decirse que no existen agravios o que
estos han sido abandonados por el recurrente”, S. 12:30 p.m. de 18 de marzo
de 1977, B.J. Pág. 98; “Como no se mencionó en el escrito ninguna causal
que sirviera de fundamento a esos agravios ni ninguna disposición legal que
se considerara como infringida y que se encasillara en la respectiva causal,
debe decirse que no se cumplió con la más mínima de las formalidades
que constituyen el recurso de casación, de suyo estrictamente formalista,
fundamentadas en una doctrina casacional ya bastante depurada y que goza
de aceptación casi universal en la familia de sistemas legales a la que se
agrupan nuestros institutos legales y jurídicos. Desde el punto de vista de
la técnica del recurso de casación en el fondo, es como si no se hubieran
expresado agravios, porque para esto es preciso que en el escrito especial
que es obligado para ese efecto, se fijen concretamente los diversos motivos
que generaron la invocación de las causales en que se apoyó el recurso, la
cita de las causales y de las disposiciones legales infringidas debidamente
encasilladas en la respectiva causal,...” B.J. Pág. 148 de 1973.
Sent. No. 122 de 30/11/04, 11. a.m.
S. 12:30 p.m. del 18/3/77, B.J. Pág. 98.

4) “…el concepto de la infracción, se puede formular en el escrito de


expresión de agravios B.J. 1976, Pág. No. 69, Considerando No 2, y que
la causal que no se desarrolle en la expresión de agravios, aunque se haya
invocado en el escrito de interposición se entiende abandonada y no debe
examinarse (B.J. Año 1975, Pág. 127, Considerando No 3, Pág. No. 278

19
Corte Suprema de Justicia

B.J. Año 1976 Pág. 232 al 235. Considerando No. 1).


Sent. No. 139 de 20/12/04, 9. AM
S. del 25/3/76, B.J. 1976, Pág. 69, Cons. 2.
S. del 30/5/75, B.J. Año 1975, Pág. 127, Cons. 3.
S. del 16/10/75, Pág. 278, Cons. I.
S. del 8/10/76, B.J. Año 1976, Pág. 232 al 235, Cons. 1.

2005
1) “…basta con señalar la Causal y las disposiciones infringidas para que se
admita el recurso, ya que la parte recurrente puede expresar el concepto de
infracción y cumplir con el debido encasillamiento al expresar agravios”.
Sent. No. 07 de 26/01/05, 1.30 p.m.

2) “…si en el escrito de expresión de agravios no se hizo alusión a la causal


en que apoyó su escrito de interposición del recurso, debe entenderse
abandonada la causal que sirve de fundamento al recurso”.
Sent. No. 15 de 07/02/05, 1.30 PM.
S. del 25/1/78, Cons. Único, B.J. Pág. 20 del año 1978.
S. No. 17 del 6/2/89, Cons. II, Pág. 40 del año 1989.
S. del 4/8/78, Cons. I, B.J. Pág. 218 del año 1978.

3) “…la Corte Suprema de Justicia ha resuelto que no puede entrar a conocer


de la queja expresada en el escrito de interposición porque fue abandonada
por el recurrente en su escrito de expresión de agravios. Ver B.J. página 252
del año 1975, 232 del año 1976. En otra sentencia la Suprema Corte adujo:
“La Jurisprudencia del Supremo Tribunal profusamente reiterada mantiene
que la causal invocada como fundamento del recurso y no mantenida ante
la Corte Suprema, ha de tenerse por abandonada. Por consiguiente es obvio
que la Causal... señaladas como apoyo del recurso ante el Tribunal a- quo y
sobre las que no se perseveró ante el Supremo Tribunal han de tenerse por
abandonadas y por lo mismo no habrá sobre ellas debate ni pronunciamiento”.
B.J. página 221 del año 1978. Cabe agregar, que también el recurrente a
pesar de haber indicado otras disposiciones que él consideraba infringidas
al amparo de la Causal 2ª, sin embargo, no las reprodujo, por tanto no cabe
entrar al análisis de las mismas por considerarse abandonadas. Con relación
a este punto la Corte Suprema de Justicia en B.J. página 232 del año 1974

20
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

expresó que: “Los agravios del recurrente deben estar fundados, de modo
principal, en las disposiciones legales citadas en el escrito introductorio,
dentro de la temática especial a que se contrae el precepto autorizante de
casación... si el recurrente prescinde o hace omisión de las disposiciones
legales citadas en apoyo de su recurso en el escrito de interposición, con
relación a determinada causal, y expresa agravios haciendo cita nuevas o
distintas disposiciones legales, debe entenderse que está expresando quejas
sobre un nuevo o diferente recurso de casación, por el simple hecho de haber
abandonado el interpuesto en tiempo y forma legales...” Ver además B.J.
página 227 del año 1976.
Sent. No. 30 de 02/03/05, 11.45 a.m.
S. del 2/10/75, Cons. I, B.J. Pág. 252 del año 1975.
S. del 8/10/76, Cons. I, Pág. 232 del año 1976.
S. del 7/8/78, Cons. I, B.J. Pág. 221 del año 1978.
S. del 18/10/74, Cons. I, B.J. Pág. 232 del año 1974.
S. del 6/10/76, Cons. III, B.J. Pág. 227 del año 1976.
4) “…únicamente se debe considerar la causal invocada al momento de
interponer el Recurso de Casación y que a contrario sensu, se debe tener la
falta de cumplimiento con el requisito establecido para ello, imposibilitando
su estudio sobre los agravios expresados”.
Sent. No. 52 de 14/03/05, 2.45 p.m.
5) “En el Recurso de Casación en la forma no puede alegarse disposiciones
no contenidas en el escrito de interposición, Arto. 2073Pr.” (S. 11 ½ a.m.
del 3 de abril de 1952); “En el Recurso de Casación en la forma no pueden
examinarse otras disposiciones que las citadas al interponerse el recurso”
(S. 10:30 a.m. del 18 de diciembre de 1952); “En el Recurso de forma no
pueden invocarse nuevas disposiciones al expresar agravios” (S. 11:40 a.m.
del 2 de octubre de 1975 Pág. 252).
Sent. No. 52 de 14/03/05, 2.45 p.m.
S. 11:40 a.m. del 2/10/75, Cons. II, Pág. 252, B.J. 1975.
S. 10:35 a.m. del 20/2/75, Cons. I, B.J. 1975.
S. 9:00 a.m. del 9/5/75, Cons. IV, B.J. 1975.
S. 10:35 a.m. del 19/5/75, Cons. I, B.J. 1975.

6) “Deben rechazarse los agravios expresados en el recurso de fondo que


ya lo fueron en el de forma” (S. 12:30 p.m., del 19 de Octubre de 1977 B.J.

21
Corte Suprema de Justicia

320/1977)., o lo que es lo mismo: “Si en el recurso de casación en el fondo


se reproducen las mismas quejas que fueron rechazadas en el de forma, debe
declararse sin lugar” (S. 11:00 a. m., del 7 de julio de 1978 B.J. 200/ 1978-9).
Sent. No. 68 de 22/06/05, 1. p.m.
S. 12:30 p.m. del 19/10/77, Cons. I, B.J. 320/1977.
S. 11:00 a. m. del 7/7/78, Cons. II, B.J. 200/1978-9.
2006
1) “…no es improcedente el recurso de casación aunque no se cite la causal
en que se funda, sino que es bastante la exposición del motivo que le sirve
de apoyo, con tal que sea uno de los comprendidos en las causales. Ver B.J.
página 1224 del año 1916; sin embargo, en el presente caso el recurrente
ni siquiera hace referencia al contenido de la Causal invocada en el escrito
de interposición de su Recurso; siendo así, el Recurso interpuesto es
improcedente al tenor del artículo 2078 Pr. que en sus partes conducentes
señala: “Presentado el escrito por el recurrente de casación, el Juez o
Tribunal examinará si concurren las circunstancias siguientes: (...) 3º Si se
hace mención expresa o determinada de la causa en que se funda...”. Con
referencia a la omisión de indicar los motivos casacionales en el escrito
de expresión de agravios la Corte Suprema resolvió que la violación de
las disposiciones que el recurrente considera infringidas “no pueden en
manera alguna encasillarse ni referirse a ninguna causal que no existe en
su escrito. Esta omisión inválida totalmente sus pretensiones porque no
existiendo causales puede decirse que no existen agravios o que éstos han
sido abandonados por el recurrente. La Corte Suprema ha sentado esta
doctrina en numerosas sentencias y entre ellas la del 27 de Agosto de 1973
donde dice “como no se mencionó en el escrito ninguna causal que sirviera
de fundamento a esos agravios (...) debe decirse que no se cumplió con la
más mínima de las formalidades que constituyen el recurso de casación de
suyo estrictamente formalista, fundamentadas en una doctrina casacional ya
bastante depurada y que goza de aceptación casi universal en la familia de
sistemas legales a las que se agrupan nuestros Institutos legales y jurídicos”.
“Desde el punto de vista de la técnica del recurso de casación en el fondo, en
el caso de autos, es como si no se hubieran expresado agravios porque para
esto “es preciso que en el escrito especial que es obligado para ese efecto,
se fijen concretamente los diversos motivos que generaron la invocación
de las causales en que se apoyó el recurso...”. B.J. Página 98-100 de 1977.
Siguiendo ese mismo criterio jurídico este Supremo Tribunal ha resuelto
reiteradamente que la falta de encasillamiento y de expresión del concepto

22
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

de la infracción trae como consecuencia la improcedencia del recurso, ya que


para cumplir tal fin se requiere que la parte agraviada señale la infracción
de cada una de las disposiciones infringidas con su correspondiente causal,
indicando de qué manera la Sala Sentenciadora infringió dicha disposición,
lo cual debe hacerse de forma individual, lo que indudablemente no hizo
el recurrente, ya que al indicar en su escrito de expresión de agravios la
infracción de disposiciones infringidas sin indicar ninguna de las dos
Causales en que fundó su Recurso (la Causal 1ª y 2ª ), no cumple con el
encasillamiento. Ver sentencias visibles en las páginas 336 B.J. 1983; 99 B.
J. 1986; Pág. 1 de 1987.”
Sent. No. 17 del 13/02/06, 11 a.m.
S. del 12/07/16, Cons. II, B.J. Pág. 1224 del año 1916 las 12 m.
S. del 18/03/77, Cons. I, B.J. Pág. 98-100 de 1977 las 12:30 p.m.
S. No. 123 del 07/07/83, Cons. Único, Pág. 336 B.J. 1983 las 11 a.m.
2) “…es permitido expresar agravios sin sacar los autos de la Secretaría,
esto es únicamente cuando se hace dentro del término…” (B.J. Pág. 308/02
de Diciembre de 1975)(ver B.J. Pág. 1571/año 1917).
Sent. No. 27 del 09/03/06, 10:45 a.m.
S. del 02/12/75, Cons. II, B.J. Pág. 308 del 02/12/75 las 12:30 p.m.
B.J. Pág. 1571/ año 1917.

3) “La jurisprudencia de este Supremo Tribunal, a fin de reducir el rigor


formalista de la casación, ha permitido que en el escrito de interposición
del recurso se mencionen “en globo” las disposiciones infringidas, con la
obligación de encasillarlas después en el escrito de expresión de agravios
(S. 10:30 a.m. de 26 de octubre de 1949, B.J. Pág. 14860, Cons. I: “Si al
interponer el recurso se citan globalmente las disposiciones infringidas,
deben encasillarse al expresar agravios”; S. 11:00 a.m. de 11 de octubre
de 1977, B.J. Pág. 302, Cons. I: “En la práctica constante de la tramitación
del recurso de casación, la Corte Suprema ha tratado de atemperar el rigor
formal propio del carácter extraordinario de éste recurso, permitiendo
que en el escrito introductorio se citen globalmente las disposiciones que
se consideran infringidas, con la obligación de hacer el debido y concreto
encasillamiento en el escrito de expresión de agravios, modalidad que aún
permite desenvolver el concepto genérico de la palabra ‘infracción’ en las
diferentes formas de obligada observancia, expresar el concepto de violación;
aplicación indebida e interpretación errónea; S. 10:45 a.m. de 27 de mayo de

23
Corte Suprema de Justicia

1992, B.J. Pág. 106: “Si en el escrito de interposición el recurrente no hace la


debida separación de las infracciones que atribuye al Tribunal de Instancia,
ubicando dichas infracciones a la ley dentro de las respectivas causales...
cumpla con esta formalidad en el escrito de expresión de agravios”); y con
respecto a la falta de expresión del concepto de la infracción, también la
jurisprudencia de esta Corte ha establecido que no es necesario precisarlo en
la oportunidad de la interposición del recurso, pues esto sólo se exige en el
escrito de expresión de agravios (S. 12:00 m. de 11 de agosto de 1913, B.J.
Pág. 201: “No necesita indicarse en el escrito de interposición el concepto
en que la infracción se haya verificado”; S. 10:00 a.m. de 26 de junio de
1934, B.J. Pág. 8673, Cons. II: “... la ley... en manera alguna obliga al
recurrente a que exprese detalladamente cuál es la disposición de la ley que
cree infringida y el concepto en que lo hubiere sido...”; S. 09:45 a.m. de 16
de diciembre de 1968, B.J. Pág. 331, Cons. I: “La expresión del concepto
de la infracción no es un requisito de procedencia y puede cumplirse en el
escrito de expresión de agravios”).
Sent. No. 45 del 18/07/06, 11 a.m.
S. del 11/10/77, B.J. Pág. 302, Cons. I las 11:00 a.m.
S. No. 79 del 27/05/92, B.J. Pág. 106, Cons. Único las 10:45 a.m.
S. del 11/08/13, B.J. Pág. 201, Cons. I las 12:00 m.

4) “El escrito de expresión de agravios es hasta cierto punto una explicación,


un detalle o una ampliación de la interposición del recurso. Si no están
expresados clara y legalmente los agravios, no puede saberse cuál es la
queja y en qué se apoya, y no debe casarse la sentencia” (S. 12:00 m. de 20
de agosto de 1959, B.J. Pág. 19574); En otra sentencia, el Supremo Tribunal
abundó acerca del contenido del concepto de infracción, expresándose
criterios que la Sala cree necesario recordar aquí: “¿En qué consiste el
concepto de la infracción? Es la expresión de la causa porque se estima
infringida la ley o doctrina invocada; la expresión del error que se atribuye a
la sentencia; la razón porque se la combate. Hay que indicar porqué el fallo
interpreta con error o aplica indebidamente el precepto o doctrina invocado,
porqué es incongruente, excesivo u omiso; porqué contiene declaraciones
contradictorias; porqué va contra la cosa juzgada. Ha de exponerse con
claridad y precisión, de manera que el Supremo Tribunal se dé cuenta de
cuál es el problema planteado sometido a su consideración. Si hay oscuridad

24
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

o deficiencia en la expresión, el recurso es inadmisible. Lo menos que puede


exigirse al que ataca un fallo es que concrete los fundamentos, porqué lo hace.
El concepto de la infracción queda suficientemente determinado cuando el
recurrente expresa el porqué o cómo entiende que indebidamente ha sido
aplicada o dejada de aplicar la ley que cita como infringida, relacionando su
afirmación de algún modo con el caso de que se trate... Es insuficiente que se
diga que un fallo ha infringido determinado precepto legal. Debe indicarse
en qué consiste la infracción y porqué se entiende que ésta existe...”
Sent. No. 53 de 02/08/06, 11 a.m.
S. 12 m. de 20/08/59, Cons. Único, B.J. año 1959, Pág. 19574.
5) “No pueden invocarse nuevas causales en el escrito de expresión de
agravios” B.J. 1968 página 261 Considerado II y B.J. año 1968 página 310
Cons I. “Casación - Ampliacion de Disposiciones”.- “El derecho de citar
nuevas disposiciones en la expresión de agravios no comprende el de invocar
nuevos puntos de derecho”, B.J. 1919 página 2476, B.J. 1919 página 2481
y B.J. 1919 página 2510.
Sent. No. 85 de 22/09/06, 10:45 a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 31/10/68, B.J. 1968 Pág. 261 Cons. II.
S. de las 10:35 a.m. del 09/12/68, B.J. año 1968 Pág. 310 Cons I.
S. de las 12 m. del 13/08/19, Cons. Único, B.J. 1919 Pág. 2476.
B.J. 1927 Pág. 5992.

APODERADO JUDICIAL
2003
1) “Este Supremo Tribunal considera que la ley establece que sólo pueden
ser apoderados judiciales para representar a otras personas en juicio los
abogados, los notarios y los parientes del Poderdante dentro del cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad.”
Sent. No. 120 de 23/06/03, 1.30 p.m.
ARANCELES JUDICIALES
2006
1) “Este Supremo Tribunal estima, que aún cuando a criterio de la parte
recurrida, dada la interpretación que hace de lo dispuesto en la Ley de
Aranceles Judiciales de que la falta de oposición causa ejecutoria en esta

25
Corte Suprema de Justicia

clase de juicios de Tasación de Honorarios, sin embargo no podemos obviar


que la misma Ley de Aranceles Judiciales, da cabida a la parte perdidosa a
recurrir por la vía de apelación y Casación”.
Sent. No. 105 de 21/10/98, 11. a.m.

ARBITRAMENTO
1998
1) “…la sentencia que declara improcedente el recurso de apelación o sea que
implícitamente confirma la de primer grado en que se rechazo la oposición a
la conformación del Tribunal de Arbitraje solicitado, no puede ser calificada
como definitiva, puesto que con ella no se ha decidido nada sobre lo principal,
ya que las cuestiones en discordia que motivan la demanda contenida en la
solicitud previa de conformación del Tribunal Arbitral deberán ser resueltas
por este hasta que este conformado”.
Sent. No. 120 de 19/11/98, 12. m

2003
1) “…el Arto. 975 Pr. claramente dispone: “Contra una sentencia de árbitros
de Derecho se pueden interponer los recursos legales, si no los hubieren
renunciado las partes expresamente. Renunciada la apelación, podría todavía
interponer el recurso de casación en los casos previstos en este Libro. Contra
las resoluciones de los arbitradores solo habrá el recurso de casación.”; Por
su parte, el Arto. 976 Pr. indica cuales son las únicas atribuciones del Juez en
estos casos: “Dada y autorizada la sentencia o laudo, se pasará con la causa
al Juez que hubiera conocido de ella, si no hubiese sido comprometida este
la notificará a las partes, admitirá los recursos permitidos y la declarará, a
solicitud de partes, pasada en autoridad de cosa juzgada, en su caso”. Al
respecto, este Supremo Tribunal ha sostenido que: “... Cualquier defecto
en la integración del Tribunal, manera de emitir el fallo o cualesquier
defecto o infracción que se le atribuyera, debió hacerse valer mediante el
correspondiente recurso de casación, interpuesto en forma directa, al tener
conocimiento del mismo, mediante la notificación...” (S. 11:40 a.m. de 14 de
febrero de 1975, B.J. pág. 24-31, Cons. IV). Siendo que tal incompetencia
afecta el orden público,
Sent. No. 147 de 30/06/03, 11.50 a.m.
S. 11:40 a.m. de 14 de febrero de 1975, B.J. pág. 24-31, Cons. IV.

26
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2005
1) “…si de acuerdo con el inciso d) del punto 24.5 del Contrato de
Interconexión suscrito por ENITEL y BELLSOUTH el 23 de mayo de 2003,
establece que el fallo o laudo arbitral de los árbitros o del dirimente, según
sea el caso, será definitivo y obligatorio para las partes y que además en
la Cláusula Décima, del Acta Número Dos antes referida, se pactó que el
laudo de equidad es inapelable y no admite recurso alguno, no puede este
Supremo Tribunal examinar lo concerniente al Recurso de Casación
en la Forma; no obstante, basta que la parte recurrente haya cumplido,
como bien lo hizo, con indicar la Causal 2ª del Arto. 2059 Pr. y citar las
disposiciones que considera infringidas al amparo de la misma para que el
Recurso sea procedente, ya que ha sido reiterada la Jurisprudencia de este
Supremo Tribunal en cuanto a que es procedente el recurso de casación
fundado en Causales del Arto. 2059 Pr. por referirse a puntos que afectan
el orden público, aún cuando en el compromiso se haya renunciado a todo
recurso. Ver B.J. página 5430 del año 1951. En otra sentencia este Supremo
Tribunal resolvió que si en un compromiso se dice que de ninguna manera se
recurrirá a la vía judicial, debe entenderse que se ha renunciado al recurso
de casación y que éste sólo podría fundarse en el Arto. 2059 Pr. La Corte
Suprema de Justicia adujo en otro de sus fallos, que era improcedente el
recurso de casación en cuanto al fondo contra una sentencia de arbitradores,
pero puede interponerse el recurso con base en las tres primeras causales del
Arto. 2059 Pr. aún cuando se hubiese renunciado a todo recurso”. Ver B.J.
página 14463 del año 1948.
Sent. No. 7 de 26/01/05, 1.30 p.m.
B.J. Pág. 5430 del año 1951 y B.J. Pág. 14463 del año 1948.

2) “…el Código de Procedimiento Civil de Nicaragua vigente otorga


competencia a este Supremo Tribunal para corregir las anomalías jurídicas
contenidas en el Laudo Arbitral”.
Sent. No. 36 de 02/03/05, 3.30 p.m.
3) “…es verdad que puede un Tribunal Arbitral estar conformado por más
de dos árbitros para solucionar los conflictos que le sometan las partes
voluntariamente, tal como el mismo Código Procesal Civil lo regula en el
Arto. 964 Pr. el cual reza: “Pueden las partes, si obran de acuerdo, nombrar
para la resolución de un litigio, uno, dos o más árbitros”. En el presente
caso es obvio que cada parte nombró uno; estando integrado el Tribunal

27
Corte Suprema de Justicia

por dos árbitros y no tres; y aunque el tercer árbitro haya participado a lo


largo del procedimiento arbitral aún cuando no consta en acta haber existido
ninguna diferencia; sin embargo, por el hecho de no haber protestado las
partes con la oportunidad debida dichos actos quedaron consentidos, pues el
consentimiento expreso o tácito, convalida las actuaciones aunque en ella
se haya faltado a los requisitos que la misma ley considera como esenciales,
disponiendo que su quebrantamiento produzca la nulidad de aquellos”. Ver
Sentencia página 16293 del año 1952.
Sent. No. 36 de 02/03/05, 3.30 p.m.
AUTO SOLVENDO
2002
1) “El auto solvendo no es apelable por el ejecutado quien sólo puede
oponerse a la ejecución alegando excepciones, con sujeción a las normas
limitativas de los Artos. 1735 y 1737 Pr., según el caso. (B.J. 1935, Págs.
9110 Cons. II). El deudor no puede, pues, interponer ningún recurso contra
el auto en que se mande despachar la ejecución, por no ser todavía parte
en el juicio, y sólo tiene el derecho de oponerse a la ejecución, dentro del
término de tres días, que comienza a correr desde el requerimiento de pago
(Artos. 1732 y 1735 Pr) alegando excepciones con sujeción a las normas
limitativas del arto. 1737 o del 1738 Pr., que no sean referentes al título y a
derechos anteriores a él, sino nacidas de hechos ocurridos con posterioridad
a su otorgamiento.”
Sent. No. 50 de 20/05/02, 1.30 p.m.

CADUCIDAD
1997
1) “Interrumpida la Caducidad por el Personamiento el término comienza
nuevamente a contarse aunque no se dicte una nueva providencia» (Sentencia
de las once y treinta minutos de la mañana del treinta de Abril de mil
novecientos dieciocho B.J. 1,910) lo mismo que «Se produce la Caducidad
si transcurre el término a contar del escrito de mejora» (Sentencia de las
doce meridiano del doce de Julio de mil novecientos diecinueve B.J. 2,417)
y en Sentencia de las once de la mañana del veintisiete de Septiembre de mil
novecientos veintitrés B.J. 4,092 se ratifica que «se produce la Caducidad
sino hay gestión posterior al escrito de mejora”.
Sent. No. 82 de 15/12/97, 12. m.

28
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

S. de las 12 m. del 12/7/1919, B.J. 2,417, Cons. II.


S. de las 12 m. del 7/9/1927, B.J. 6,093 y S. de las 11:30 a.m. del 30/4/18,
B.J. 1918.

1998
1) “En relación al carácter de las sentencias que pueden darse en los casos
de caducidad, éstas son de dos tipos: a) la sentencia que declara la caducidad
y b) aquella que la rechaza. En el primer caso contemplado en el acápite
a) se trata de una sentencia interlocutoria que pone término al juicio, en el
segundo caso comprendido en el acápite b) de una sentencia simplemente
interlocutoria, ya que esta última no hace imposible la secuela del juicio.
Ambas tienen efectos legales diversos, particularmente en cuanto al uso de
los recursos”. La anterior clasificación está en concordancia con lo dispuesto
por el Arto 414 Pr. que hace la diferencia entre sentencias definitivas, sentencia
interlocutorias con fuerza de definitiva y simplemente interlocutorias. Lo
anteriormente señalado tiene mucha relación con el caso que traemos a
colación y se pretende someter a la censura de la casación, lo que es imposible
por cuanto, la recurrente casacional endereza su recurso en contra de la
sentencia de segundo grado dictada por el Tribunal de Apelaciones de la III
Región, la que al revocar la sentencia dictada por el Juzgado Tercero Civil de
Distrito de Managua, está declarando sin lugar la caducidad y, lógicamente
dictando una sentencia simplemente interlocutoria, la que de conformidad
con el Arto. 2055 Pr., no admite Recurso de Casación. Por tanto no siendo
ni sentencia definitiva, ni interlocutoria que ponga término al juicio, su
naturaleza es eminentemente interlocutoria y que como tal, bien puede ser
objeto de su examen en la oportunidad que establece expresamente el Arto.
442 Pr. (Ver B.J. Pág. 421/ año 1983).
Sent. No. 39 de 10/06/98, 11. a.m.

2) “…sólo cabe abstenerse de declarar la caducidad en los casos en que el


recurso sea improcedente y deba declararse así de previo”.
Sent. No. 49 de 28/06/98, 11. a.m.

3) “…la caducidad de la segunda instancia, impide la continuación del juicio


porque al declarar caduco el Recurso de Apelación deja firme la sentencia de
primera instancia que pone término al juicio”.
Sent. No. 49 de 28/06/98, 11. a.m.

29
Corte Suprema de Justicia

1999
1) “...conforme lo prescribe al Arto. 397 inciso 2º Pr., de este mismo artículo
«La instancia se entiende abandonada y caducará de derecho cuando todas
las partes que figuran en el juicio de cualquier clase que estas sean no instan
por escrito su curso dentro de los siguientes términos: ...dentro de seis meses
si el pleito se hallara en segunda instancia»; ahora, las instancias caducan de
derecho sea por Ministerio de Ley, cuando se abandonan y queda sin curso
el pleito por voluntad de las partes, durante el tiempo que para cada caso se
determina, y es deber de los Jueces y Tribunales declarar la caducidad aún
de oficio en esos casos, por ser materia que atañe a su jurisdicción, la cual
afecta el orden público, según lo ha declarado en repetidas ocasiones este
Supremo Tribunal”.
Sent. No. 44 de 25/03/99, 12 m.

2) “…la Caducidad del Recurso de Forma incluye la caducidad del de


Fondo”.
Sent. No. 108 de 30/06/99, 12 m..
S. 11 a.m. del 25 de Octubre de 1932, B.J. 8127.

3) “…evacuados los traslados de expresión y contestación de agravios, no


se produce la caducidad. Este Supremo Tribunal quiere dejar por sentado
como así lo ha hecho en reiterada Jurisprudencia de que si estando conclusos
los autos se pide la declaración de caducidad, aunque transcurra el término
estando pendiente esa solicitud, no se produce la caducidad, ya que dicha
solicitud no cambia la situación de los autos y no da lugar a la aplicación del
Arto. 410 Pr., por no ser indispensable una resolución separada para decidir
sobre la caducidad sino que puede hacerse en la misma sentencia final. (B.J.
Pág.12800/año 1945.”
Sent. No. 124 de 21/07/99, 11. a.m.

4) “…siendo que la caducidad opera de derecho con solo el transcurso del


tiempo establecido en la ley, no es válido alegar que se ha presentado escrito
antes de solicitar el informe de Secretaría, ya que ningún escrito puede
revivir el recurso caducado de derecho (Arto. 174 Pr.)”,
Sent. No. 191 de 22/11/99, 8.45 a.m.
S. del 10/6/13, Cons. II, B.J. Pág. 117/año 1913.
B.J. Pág.12800/año 1945.

30
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2001
1) “aun cuando la parte interesada pretendiera alegar que no hay caducidad
por haber devuelto la parte recurrente el expediente con escrito de expresión
de agravios aunque haya sido casi a los tres años, solo por el hecho de que la
parte recurrida solicitara la caducidad hasta evacuar el traslado de contestación
de agravios, esa opinión no es valedera puesto que, “ya se había operado la
caducidad del recurso de casación, que se produce de pleno derecho o por el
solo ministerio de la ley, por el simple transcurso del lapso de cuatro meses,
contados de la última providencia y sin que haya habido‑ como no la hubo
en el caso sub‑ judice‑ instancia escrita del curso del proceso...” (Ver. B.J.
página 316 del año 1975). También es conveniente dejar por sentado que la
tesis constante de este Supremo Tribunal en cuanto a que no se produce la
caducidad “expresados y contestados los agravios, aún cuando no se haya
citado para sentencia...” (B.J. página 274, del año 1974), significa que una
vez se expresan y contestan los agravios, aún cuando no se cite para sentencia,
no opera la caducidad aunque transcurra más de los cuatro meses sin que se
dicte la resolución respectiva, porque se considera que el proceso ya finalizó.
Sent. No. 46 de 06/04/01, 11. a.m.
2) “…la caducidad del recurso se produce a partir de la notificación del
traslado para expresar agravios” (B.J. Pág. 213 y 224 de 1973, B.J. Pág. 100
de 1975 y B.J. Pág. 16 de 1977).
Sent. No. 106 de 03/10/01, 12 m.
B.J. Pág.224 DE 1973
B.J. Pág. 16 de 1977.
B.J. Pág. 100 de 1975
2002
1) “…la caducidad atañe al orden público y opera de mero derecho, y siendo
esto así, ello obliga a los Jueces y Tribunales a declararla de oficio, aún
cuando las partes no la aleguen.”
Sent. No. 03 de 17/01/02, 12 m.
2) “… la prohibición del Arto. 406 Pr., se contrae a que no se puede alegar
abandono, cuando hay sentencia ejecutoriada, porque para declarar la
caducidad en tales casos se estaría resolviendo sobre cosa juzgada.” B. J.
1933 Págs. 8174 - 8188 - 8381 y 8384.-
Sent. No. 03 de 17/01/02, 12 m.

31
Corte Suprema de Justicia

3) “Las instancias caducan DE DERECHO, sea por ministerio de la Ley,


cuando se abandonan, y queda sin curso el pleito por voluntad de las partes
durante el tiempo que para cada caso se determina, y es deber de los Jueces
y Tribunales declarar la caducidad, aun de oficio, en esos casos, desde luego
que atañe a la jurisdiccion, la cual afecta al orden publico según lo tiene ya
declarado en repetidas sentencias este Supremo Tribunal.” (B.J. 1933 Pag.
8174 Cons. 1).
Sent. No. 09 de 07/02/02, 8.45 a.m.

4) “En cuanto a los argumentos de que la parte recurrida no solicitó el


informe de secretaría cabe aclararle que no existe ninguna disposición legal
que establece que la parte interesada debe pedir informe a la secretaria. La
obligación que impone el arto. 399 Pr. al secretario de dar cuenta al Juez o
Tribunal cuando los autos radiquen en su oficio y transcurran los términos
señalados, es para que se declare de oficio la caducidad, no para tramitar el
incidente.”
Sent. No. 09 de 07/02/02, 8.45 a.m.

5) “…el abandono se opera de mero derecho desde que se vencen los


términos, y una vez que éste tiene lugar el proceso fenece definitivamente”
Sent. No. 18 de 28/02/02, 1. p.m.

6) “De conformidad con el arto. 397 Pr. la caducidad opera de mero derecho y
la Corte Suprema de Justicia ha dicho que eso significa que puede declararse
en todo tiempo, ya sea de oficio o a petición de parte, en armonía con los
artos. 398 y 401 Pr. (B.J.1960 Pág. 19963 Cons. único).”
Sent. No. 47 de 30/04/02, 8.45 a.m.
B.J.1960 Pág. 19963 Cons. Único.

7) “…solo las vacaciones y el término del traslado no se cuentan para la


caducidad. Los días feriados y los domingos no suspenden los términos y en
consecuencia deben incluirse en el cómputo de la Caducidad....”.
Sent. No. 74 de 12/07/02, 1.30 p.m.
B.J 1967 pág. 13 Cons. II.
B.J. 1929 pág. 5630 Cons. Unico
B.J. 1922 pág. 3824

32
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

8) “cuando se decreta de oficio pueden las partes solicitar reposición


por error en el cómputo; pero no cuando se declare a petición de parte
porque en tal caso, éstas han tenido amplitud de contienda en el incidente
respectivo y el Tribunal completo conocimiento del asunto para resolver”.
(Ver B.J. página 4796 del año 1923). En otra sentencia adujo la Suprema
Corte que: “Cuando la caducidad se decreta de oficio procede el recurso de
reposición pero no cuando es a solicitud de parte”. Ver B. J. Página 6256
del año 1928. Y tal como así lo expresara el recurrente en su escrito de
interposición del recurso: “Cuando la caducidad se decreta a solicitud de
parte, el recurso de reposición es improcedente y no suspende el término para
recurrir de casación”. Ver B.J. página 19990 del año 1960. Por consiguiente
“es procedente el recurso de casación contra la sentencia que declara la
caducidad a solicitud de parte, sin que se haya pedido reposición de ella”
B.J. página 492 del año 1963.
Sent. No. 74 de 12/07/02, 1.30 p.m.
S. del 6/2/28, B. J. Página 6256 del año 1928.
S. del 3/6/60, B.J. página 19990 del año 1960.
S. del 8/11/63, B.J. página 492 del año 1963.

9) “…es obligación de las partes instar sobre el curso del proceso so pena de
declararse abandonado, tal como lo ha manifestado este Supremo Tribunal
en B.J. página 236 del año 1976 donde se sostiene que: “... en el recurso de
derecho luego de su interposición, cuando el recurrente dejare transcurrir
los plazos citados del Art. 397 Pr.; como una pena por su negligencia en
solicitar el proveído correspondiente, sin que sea óbice para ello el que
pueda dictarse de oficio,...”.
Sent. No. 94 de 28/08/02, 9.30 a.m.
Sentencia del 11/10/76 ,B.J. página 236 del año 1976.

2003
1) “…la caducidad puede decretarse de oficio o a petición de parte (S. 12:00
de 7 de Septiembre de 1927. B.J. pág. 6093) y que esta Corte ha dicho que:
«se produce la caducidad si no hay gestión posterior al escrito de mejora»
(S. 11:00 de 27 de Septiembre de 1923, B.J. pág. 4092)”,
Sent. No. 10 de 04/02/01, 11. a.m.

2) “La caducidad en nuestro sistema procesal opera de mero derecho, al


tenor de lo que dispone el Arto. 397 Pr., lo anterior significa que se produce

33
Corte Suprema de Justicia

y existe desde que se cumplen los términos que el nominado artículo señala
para ello en cada etapa del proceso, aunque no haya sido solicitada su
declaración. La resolución dictada en tal sentido de oficio o a solicitud de
parte no hace más que reconocer aquél estado desde el momento mismo que
el término se cumplió”.
Sent. No. 41 de 10/03/03, 9.30 a.m.

3) “Que por el hecho de no haber instado por escrito ninguna de las partes
el curso del juicio, durante un término mayor de cuatro meses, debe tenerse
por abandonado el presente recurso de casación y caduco de derecho, de
conformidad con lo dispuesto en el Arto. 397 Pr., estando este Supremo
Tribunal en la obligación de declararlo de oficio, Arto. 399 del mismo
cuerpo de leyes; y si bien en el presente caso también había incurrido la
parte recurrente en la pena de deserción, por haber dejado pasar el término
que se le concedió para expresar agravios en cuanto al fondo, sin sacar el
traslado ni hacer uso del mismo dentro de este término, no puede esta Corte
declarar la deserción, aun cuando en el orden de proceder debe primeramente
resolverse sobre ella, porque la ley no autoriza para hacerlo de oficio cuando
no se saca el traslado referido, ya que conforme nuestra legislación, las
penas de deserción aparecen configuradas como taxativas o específicas y no
se encuentra que se deba proceder de oficio en el caso relacionado, relativo a
la deserción, pero sí en lo tocante al abandono del recurso (B. J. Págs. 4058
y 10213).”
Sent. No.55 de 19/03/03, 12 m.

4) “…podrá utilizarse el recurso de casación cuando el Tribunal de


Apelaciones declare incidentalmente la caducidad de la instancia, porque
la resolución tiene carácter de sentencia definitiva, por la razón de que pone
término al pleito haciendo imposible su continuación; no así cuando declara
no haber lugar a la caducidad, en cuyo caso no se da ulterior recurso, salvo el
de responsabilidad y también el de casación, después de terminado el pleito.
En consecuencia, la Sala Civil de primera instancia al conceder a la parte
apelada la tramitación del recurso de reposición, ha violentado disposiciones
de orden público, puesto que la reposición especial forma parte del también
especial procedimiento que regula la caducidad, que en principio es de
orden público. En resumen, si la caducidad está pedida por la parte, no hay
reposición, sino apelación o casación según sea en segunda instancia, y

34
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

no hay recurso cuando sea en casación. B.J. Pág. 42 año 1965. Constante
jurisprudencia ha sostenido: “Que el artículo 402 Pr. al conceder el derecho
para pedir reposición de la sentencia de caducidad cuando se creyere que
hubo error en la apreciación del cómputo, es porque el abandono se ha
declarado de oficio, en el cual caso, las partes no han tenido la amplitud de
defensa para justificar el error. No sucede lo mismo cuando la resolución
ha sido dictada por el incidente que se promueve. Entonces la reposición
no cabe, porque el motivo que se invoca para invalidar la sentencia, ya fue
discutido y apreciado por el Juez o Tribunal”.
Sent. No. 73 de 23/04/03, 1.p.m.
5) “…con abundante jurisprudencia que aparece visible en S. de las 12
meridianas del 10 de junio de 1913 (B. J. 117), en cuya parte resolutiva el
Supremo Tribunal de Justicia dice: Evacuados los traslados de expresión y
contestación de agravios, no se produce caducidad. Véase, también B. J.
pág. 982 de 1913; B. J. pág. 2092 de 1915; B. J. pág. 3711 de 1922; B. J.
pág. 4309 de 1924; B. J. pág. 6324 de 1928; B. J. pág. 16117 de 1952; B. J.
pág. 17.057 de 1954; y B. J. pág. 224 de 1969. Esa lógica, palpable casi de
manera uniforme en nuestra jurisprudencia, nos indica que, habiéndose dado
la Expresión de Agravios y la Contestación de los mismos, se cerró el debate
y la actividad procesal del recurrente y del recurrido, quedando únicamente
pendiente la citación para sentencia y el fallo de la sentencia propiamente
dicha, actividades que exclusivamente dependen del órgano jurisdiccional,
no de las partes litigantes.”
Sent. No.79 de 07/05/03, 12 m.
S. 12 m. de 10 de junio de 1913 (B. J. 117)
S. 1/5/28 en B.J pág. 6324 de 1928.
S.19/7/54 en B.J pág. 17.057 de 1954.
6) “La caducidad de la instancia o del recurso es una sanción que la ley
impone a las partes por su negligencia en gestionar por escrito el curso del
proceso. Los plazos señalados en el Arto. 397 Pr. se interrumpen únicamente
por gestión escrita de los litigantes que conduzca real y directamente a la
prosecución del proceso (S. 11:00 a.m. de 14 de junio de 1933, B.J. Pág.
8282); y sólo se suspenden por vacaciones judiciales, o por caso fortuito o
fuerza mayor. La caducidad opera de pleno Derecho o por sólo el ministerio
de la ley (S. 11: 40 a.m. de 16 de octubre de 1975, B.J. págs. 274-281), lo
que significa que se produce y debe considerarse existente desde el momento
en que se vence el plazo que la ley indica para cada fase del proceso, aunque

35
Corte Suprema de Justicia

no se haya solicitado su declaración, y que las gestiones posteriores que los


litigantes realicen no la convalidan, pues una vez producido el abandono, el
proceso fenece y no puede reavivarse ni por acuerdo de las partes, ni antes ni
después de dictada la sentencia que lo declara (S. 10:35 a.m. de 21 de agosto
de 1978, B.J. págs. 235-238).”
Sent. No. 85 de 13/05/03, 11. a.m.
S. 11:00 a.m. de 14 de junio de 1933, B.J. Pág. 8282;
S. 11: 40 a.m. de 16 de octubre de 1975, B.J. págs. 274-281;
S. 10:35 a.m. de 21 de agosto de 1978, B.J. págs. 235-238.

7) “En cuanto a la caducidad del recurso de hecho, según Aníbal Solórzano


en el Código de Procedimiento Civil de Nicaragua, comentado y concordado
con jurisprudencia extranjera, en su página 189 establece que: “aunque se
trate de un recurso extraordinario, como recurso, esta sometido a la sanción
del abandono, puesto que no puede permitirse que se eternice contrariando
el plan que se ha trazado el legislador que vela por la conclusión de los
negocios judiciales”. En relación a ello esta Corte ha señalado que “el
periodo de impugnación se inicia con la fase de interposición del recurso,
por la vía de hecho, ante el Tribunal ad‑quem y a partir de ese momento
procesal, si hay falta de gestión o instancia escrita del curso de los autos
durante los términos que señalan los ordinales 20 y 30 del arto. 397 Pr.,
se opera la caducidad del recurso”. (Véase B.J. 237-1976, 143211917, 50-
1988). Y es que de conformidad con el arto. 397 Pr., la caducidad de la
instancia se opera de derecho, lo que quiere significar que puede declarase
en todo tiempo, ya sea de oficio o a solicitud de parte, en armonía con los
artos. 398 y 401 Pr. No obstante, para estimar la caducidad en el caso que
nos ocupa, podría considerarse óbice para ello el hecho de haberse pasado
los autos para sentencia y de haberse dictado providencias posteriores al
periodo de tres años de letargo en el que mantuvo el presente recurso la parte
recurrente; empero, en el arto. 397 Pr., tantas veces citado, se dispone de
manera clara que la caducidad opera de derecho, es decir que basta con que
hayan concurrido los plazos establecidos para que surja esta figura jurídica
como sanción a la inactividad de la parte interesada. En un caso similar, en
cual ya se había citado para sentencia luego de haberse cumplido el plazo de
caducidad, se dijo que es sobrancero tener por repuesto el auto de citación
para sentencia, pues es jurisprudencia sentada por la Corte Suprema que la

36
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

caducidad, una vez comprobada, debe declararse de derecho, no pudiendo


por consiguiente evitar sus efectos por actos posteriores una vez que ésta se
ha consumado (Véase B.J. 19963-1960 y B.J. 36-1913)”.
Sent. No. 177 de 09/10/03, 9.30 a.m.
B.J 50 -1988 - S.35 del 11/2/88.
B.J 19963-1960 - S. del 12/5/60.
B.J 36 -1913 - S. 17/4/13.

2004
1) “…la caducidad es un medio para evitar que los juicios se eternicen con
grave perjuicio para la Ley a la actividad de las partes que tiene la obligación
de impulsar el proceso y ser vigilantes del mismo”
Sent. No. 50 de 01/07/04, 9.30 a.m.
S. del 28/9/93, B.J. 1993, Pág. 117-119.

2 ) “La caducidad de la instancia o del recurso es una sanción que la ley


impone a las partes por su negligencia en gestionar por escrito el curso del
proceso. Los plazos señalados en el Arto. 397 Pr. se interrumpen únicamente
por gestión escrita de los litigantes que conduzca real y directamente a la
prosecución del proceso (S. 11:00 a.m. de 14 de junio de 1933, B.J. Pág.
8282); y sólo se suspenden por vacaciones judiciales, o por caso fortuito o
fuerza mayor. La caducidad opera de pleno Derecho o por sólo el ministerio
de la ley (S. 11: 40 a.m. de 16 de octubre de 1975, B.J. Págs. 274-281), lo
que significa que se produce y debe considerarse existente desde el momento
en que se vence el plazo que la ley indica para cada fase del proceso, aunque
no se haya solicitado su declaración, y que las gestiones posteriores que los
litigantes realicen no la convalidan, pues una vez producido el abandono, el
proceso fenece y no puede reavivarse ni por acuerdo de las partes, ni antes ni
después de dictada la sentencia que lo declara (S. 10:35 a.m. de 21 de agosto
de 1978, B.J. Págs. 235-238)”.
Sent. No. 80 de 01/09/04, 11. a.m.
S. 11: 40 a.m. de 16 de octubre de 1975, B.J. Págs. 274-281.
S. 10:35 a.m. de 21 de agosto de 1978, B.J. Págs. 235-238.

37
Corte Suprema de Justicia

2005
1) “Evacuados los traslados de expresión y contestación de agravios no
se produce caducidad. Sentencia 12 meridianas del 10 de junio de 1913.
B.J. 117. Si el recurrido no saca los autos para contestar los agravios, se
entienden contestados negativamente (Arto. 134 Pr) y ya no se produce la
caducidad. No se produce caducidad cuando se han evacuado los traslados
en el recurso de casación en cuanto a la forma, no considerándose aplicable
el Arto. 410 Pr. Sentencia 11 a.m del 16 de marzo de 1928. B.J. 6281. No se
produce la caducidad después de expresados y contestados los agravios aún
cuando con posterioridad se persone un apoderado por uno de los recurridos
y el recurrente haga observar que se le tuvo por personado de todos, ya que
con ello no se promueve un artículo. S. 11 ½ a.m del 19 de Julio de 1954.
B.J. 17057. Habiéndose expresado y contestado los agravios del recurso de
casación y al no estar pendiente ninguna otra actividad procesal, petición o
trámite especial, el debate ha quedado cerrado por lo que no cabe otra cosa
como obligación del Supremo Tribunal que la citación para la Vista y el
pronunciamiento de la correspondiente sentencia. B.J. P 842 año 1915”.
Sent. No. 62 de 20/05/05, 10.45 a.m.
S. No. 53 de las 12 m. del 10/6/13, B.J. 117 año 1913.
S. 11:30 a.m del 19/7/54. Cons. Único, B.J. 17057 año 1954.
S. 11 a.m del 16/3/28, B.J. 6281 año 1928.

2006
1) “…al transcurrir más de cuatro meses, después que el recurrido sacó los
autos para contestar agravios, sin que ninguna de las partes hiciesen gestión
alguna; ésta falta de interés en los tramites judiciales y la falta de gestión por
escrito, ya sea por negligencia o abandono, en los mismos, la ley los pena
o sanciona con la caducidad; razón por la cual no queda más que declarar
la Caducidad del Recurso en cuanto a la Forma y también en cuanto al
Fondo, puesto que la Caducidad del recurso de forma incluye la caducidad
del fondo” (Sent. 11 a.m. del 25 de Octubre de 1932 B.J. 8127).
Sent. No. 34 del 28/06/06, 11 a.m.

2) “…si bien es cierto prevalece la deserción antes que la caducidad, en este


caso cabe hacer hincapié en que, aunque el recurrente devolvió el expediente

38
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

sin escrito, lo hizo sin necesidad de apremio, por lo que no cabe la deserción
y se da la pauta a declarar la caducidad del recurso”.
Sent. No. 37 del 03/07/06, 10:45 a.m.
3) “…la caducidad puede decretarse de oficio o a petición de parte y existe
constante jurisprudencia de esta Corte Suprema de Justicia (S. 66 del 19 de
Agosto de 1998 12:00 m B.J. 158/1998; S. 76 del 29 de Abril de 1999 12:00
a.m. B.J 171/1999; S. 113 del siete de Julio de 1999 12:00 m. B.J. 263/1999;
S. 191 del 22 de Noviembre de 1999 8:45 a.m. B.J. 443/1999), en el sentido
de que se debe declarar la caducidad del recurso, cuando transcurren más
de cuatro meses sin que las partes realicen ninguna gestión en la instancia
(Arto. 397 Pr.); por ello es criterio de este Supremo Tribunal que en el caso
de autos se debe declarar de oficio la caducidad del Recurso de Casación
tanto en la Forma como en el Fondo, pues la caducidad declarada en la
forma envuelve también la de fondo, cuando han sido interpuestos ambos
recursos.” (B.J. 1914 Pg. 534 Cons. IV; S. 11 a.m. del veinticinco de Octubre
de 1932. B.J. 8127/1923; S. 10:00 a.m. del 17 de Diciembre de 1990 B.J.
238/1990).
Sent. No. 43 del 14/07/06, 11 a.m.
S. No. 66 del 19/08/98 B.J. 158/1998, Cons. Único, las 12:00 m.
S. No. 76 del 29/04/99 B.J 171/1999, Cons. Único las 12:00 a.m.
S. del 11/09/14, B.J. 1914, Pág. 534 Cons. IV las 10 a.m.
S. No. 120 del 17/12/90, B.J. 238/1990, Cons. Único las 10:00 a.m.
4) “… la caducidad se produce cuando las partes que figuran en el juicio no
instan por escrito su curso durante el término que la ley señala…”
Sent. No. 89, de 11/10/06, 10:45 a.m.

5) “…del cómputo realizado no se sustraen los días domingos, ni los días


feriados. (S. 11:00 a.m. del ocho de Julio de 1964, B.J. 1964; S. 10:35 a.m. del
siete de Noviembre de 1964; S. 11:00 a.m. del siete de Diciembre de 1988;
B.J. 1988; S. 11:00 a.m. del 13 de Junio de 1988 B.J. 1988; S. 8:30 a.m. del
28 de Noviembre de 1975 B.J. 1975.) Asimismo este Tribunal Supremo ha
mantenido la doctrina que cuando la caducidad se da en un recurso que fue
interpuesto en la forma y en el fondo comprende ambos recursos”.
Sent. No. 116, de 01/12/06, 8:45 a.m.
S. 11:00 a.m. del 08/07/64, B.J. 1964;
S. 11:00 a.m. del 07/12/88.
S. 8:30 a.m. del 28/11/75, B.J. 1975.

39
Corte Suprema de Justicia

CANCELACIÓN REGISTRAL

2002
1) “…hay dos trámites para pedir la cancelación de inscripciones: el de la Ley
del 17 de agosto de 1945 y el juicio ordinario. En el primer caso, únicamente
se tiende simplemente a mantener la integridad de las inscripciones, dejando
a las partes sus derechos a salvo para discutir la cuestión dominical o
cualquier otro derecho, para un juicio posterior. Mientras que en el segundo
caso, se admite no sólo los títulos sino toda clase de prueba y la resolución
decide el dominio. Efectuada tal diferencia, y al revisar exhaustivamente el
proceso sometido a nuestra consideración es dable manifestar, que el presente
caso fue sometido al procedimiento especial de cancelación registral, que
contempla la ley del 17 de agosto de 1945, y que de acuerdo al penúltimo
párrafo de dicha Ley, reformatoria del Art. 19 del Reglamento del Registro
Público: “De estas resoluciones solamente habrá apelación para ante la
Corte respectiva”. Dicho procedimiento conocido como “limpieza registral”,
tiende exclusivamente “al mantenimiento de la pureza del registro, y no a la
resolución de cuestiones de dominio, que requieren su discusión en un juicio
de lato conocimiento, como ya lo manifestó la Corte Suprema de Justicia,
en sentencia de las nueve y cuarenta y cinco minutos de la mañana del seis
de febrero de mil novecientos sesenta y siete”. (Ver B.J. página 67 del año
1990).
Sent. No. 52 de 03/06/02, 1.30 p.m.
2) “…los Artículos 1º y 2º de la Ley de 17 de agosto de 1945... establece que
por la sola circunstancia de que el demandado no presente títulos anteriores
legítimos, cabe la cancelación; pero en la fracción final del Artículo 2º
dispone, que esas resoluciones no cambian la situación jurídica de las partes,
a quiénes les quedan sus derechos a salvo para lo que consideren conveniente;
por manera que esta disposición deja, aún cuando no se trate de bienes del
Estado, siempre incólumes los derechos de las partes, ya que la resolución
que se dicte no varía la situación jurídica de ellas...”. Por último en B.J.
página 15974 del año 1952 este Supremo Tribunal expresó: “... no existiría la
violación del Artículo 3º de la Ley del 17 de agosto de 1945 que únicamente
establece como trámite, el período de quince días dentro del cual la parte
reo debe presentar títulos que superen al del demandante, período que en el
presente caso el Juez ordenó, como puede verse en los respectivos autos de
primera instancia. Tampoco dicho fallo puede violar las leyes creadoras de la
prescripción adquisitiva; no sólo porque tal prescripción no puede discutirse

40
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

dentro del trámite especial que establece el referido decreto, sino también
porque al no resolverse en la sentencia, ésta dejó a la parte sus derechos a
salvo para discutirlos en su debida oportunidad,...”
Sent. No. 52 de 03/06/02, 1.30 p.m.
Sentencia del 28/3/52 en B.J. año 1952 página 15974.
3) “Si bien es cierto, se trata de una sentencia de carácter definitivo, que de
acuerdo con el arto. 2055 Pr. reformado por la ley del 2 de Julio de 1912,
admite recurso de casación, en este caso existe una excepción a esta norma
general, ya que la acción de cancelación registral, tiene un procedimiento
especial establecido en el decreto 434, Gaceta Número 187 del 5 de
Septiembre de 1945, que reforma el artículo 19 del Reglamento del Registro
Público, que en lo pertinente señala: “De estas resoluciones, solamente
habrá apelación para ante la Corte respectiva”, excluyendo de este modo el
recurso de casación. Cabe mencionar que esta Corte ha sostenido, que sólo
cabe este recurso, cuando se desnaturaliza el procedimiento, admitiéndose
la discusión de dominio y resolviéndose sobre él, no siendo este el caso, pues
desde la primera instancia, la parte demandada no presentó título alguno
que demostrara que el bien inmueble no era del dominio del solicitante. En
este sentido se ha pronunciado la Corte Suprema en su jurisprudencia, tal
como la Sentencia Número 85 del quince de noviembre de mil novecientos
noventa y cinco a las diez y cuarenta y cinco minutos de la mañana, B.J. 156
y Sentencia Número 35 del trece de marzo de mil novecientos noventa a las
once de la mañana, B.J. 67.”
Sent. No. 72 de 12/07/02, 9.30 a.m.
S. No. 85 del 15/11/95 de 10:45 a.m., B.J. 156.
S. No. 35 del 13/3/90 de 11:00 a.m. B.J. 67.
CASACIÓN
Formalidades.
1996
1) “…el recurso de casación es eminentemente extraordinario y que exige
formalidades sin las cuales no le es viable al Tribunal entrar a conocer el
asunto sometido a su conocimiento a través del recurso, requisitos formales
que los litigantes están en la obligación de conocer, aplicar y así evitar que
su acción fracase”.
Sent. No. 25 de 09/02/96, 10:45 a.m.

41
Corte Suprema de Justicia

2) “El Recurso de Casación extraordinario por su propia naturaleza, es de


aquellos que se encuentran revestidos de formalidades legales, las que al
no darse cumplimiento por parte de la persona ya sea natural o jurídica que
hace uso de dicho remedio legal para invalidar una sentencia dictada por
un Tribunal de Instancia, corre el riesgo de que tanto el Tribunal receptor
del recurso, o el Tribunal Supremo, lo rechace al examinar si la demanda
contentiva del recurso carece de los requisitos que la ley exige para que
pueda ser viable”.
Sent. No. 28 de 12/02/96, 10:45 a.m.
3) “…la casación es un recurso extraordinario, de riguroso formalismo, y
no una tercera instancia. Se ha dejado establecido que para la viabilidad del
recurso se hace necesario presentar CON CLARIDAD Y PRECISIÓN el
concepto de la infracción”.
Sent. No. 57 de 06/05/96, 10:45 a.m.
4) “…al interponer un recurso no basta citar los preceptos legales que se
consideran violados, sino que debe de haber congruencia entre estos y las
causales que sirven de fundamento al recurso,…”
Sent. No. 84 de 02/07/96, 12 m.
1998
1) “Es muy abundante la Jurisprudencia donde la Corte Suprema de
Justicia se ha pronunciado al respecto, diciendo que el Arto. 2078 Pr., de
manera clara preceptúa que una vez presentado ante el Juez o Tribunal el
escrito contentivo del recurso de casación por parte del recurrente, deberá
procederse a su examen para constatar si en el mismo concurren los requisitos
taxativamente señalados en dicha disposición jurídica, entre los cuales
tenemos: “…3) Si en el mismo se hace mención expresa o determinada de la
causa en que se funda y si se indica la ley o disposiciones que se consideren
infringidas…”. Y además para el recurso de casación en la forma, señala un
requisito adicional como es el del inciso 5) donde se establece que cuando
se trata del recurso de casación en cuanto a la forma, el recurrente debe
haber hecho la reclamación de nulidad correspondiente en la instancia en
que se cometió…”.Siendo que el escrito de expresión de agravios adolece
de vacíos sustanciales, pues carece del debido encasillamiento necesario
para que pueda ser examinado, pues el Apoderado de la parte recurrente, no
tomó en consideración el formalismo y técnica que caracteriza a un recurso

42
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

que como el de casación, es de naturaleza extraordinaria. Si este Supremo


Tribunal en reiteradas sentencias ha declarado sin lugar recurso de casación
que presentan anomalías tal como lo dejó por sentado en B.J. 160/1994:
“…al interponer el recurso citó en apoyo del mismo las causales 2, 3, 4, 7
y 10 del Arto. 2057 Pr., sin expresar en forma alguna a cual de cada una de
dichas causales corresponden los artículos señalados como violados por la
Sala al dictar la sentencia…y la falta de encasillamiento de las disposiciones
que se consideran violadas, hace que el interpuesto…sea oportunamente
declarado sin lugar…”, mucho más razón tendría este Supremo Tribunal
declarar sin lugar un recurso de casación que como el presente, el recurrente
no menciona ni causales, ni disposiciones jurídicas. Este Supremo Tribunal
en B.J. 5/1984, declaró que “…el encasillamiento puede hacerse en el
escrito de expresión de agravios y no es improcedente el recurso por no
hacerse en el de interposición”. Sin embargo aquí estamos ante un escrito
de expresión de agravios donde el recurrente en vez de subsanar los errores
de forma que cometió en el escrito de interposición del recurso, agrava la
situación porque en el escrito de expresión de agravios no menciona ni
causales, ni disposiciones infringidas, por tanto no puede analizarse. La
Corte Suprema de Justicia en B.J. 100/ año 1977 haciendo referencia a otras
sentencias, se pronunció al respecto diciendo: “…Como no se mencionó
en el escrito ninguna causal que sirviera de fundamento a esos agravios
ni ninguna disposición legal que se considerara como infringida y que se
encasillara en la respectiva causal, debe decirse que no se cumplió con la
más mínima de las formalidades que constituyen el recurso de casación...
desde el punto de vista de la técnica del recurso de casación…en el caso
de autos, es como si no se hubieran expresado agravios porque para esto
“es preciso que en el escrito especial que es obligado para ese efecto, se
fijen concretamente los diversos motivos que generaron la invocación de
las causales en que se apoyó el recurso, la citada de las causales y de las
disposiciones legales infringidas debidamente encasilladas en la respectiva
causal”. Por consiguiente esta omisión cometida por el recurrente, invalidó
totalmente sus pretensiones porque no existiendo causales ni disposiciones
legales infringidas puede decirse que no existen agravios o que éstos han
sido abandonados por el recurrente”. (Ver B.J. Pág. 99/año 1977.)
Sent. No. 09 de 04/02/98, 11. a.m.
S. del 3/10/94, Cons. I, B.J. 160/1994.
S. del 9/1/84, Cons. Único, B.J. 5/1984.
S. del 18/3/77, Cons. I, B.J. Pág. 99/año 1977.

43
Corte Suprema de Justicia

2) “…la Casación como recurso extraordinario no tiene el carácter de


instancia y según lo admiten acreditados procesalistas, es de naturaleza
eminentemente formalista y como tal tiene una órbita preestablecida,
mediante normas precisas de imperativa observancia, con el objeto principal
de mantener la inviolabilidad de los preceptos legales y la inviolabilidad de
la Doctrina…”.
Sent. No. 37 de 09/06/98, 11. a.m.

3) “Los requisitos formales para la interposición del Recurso de Casación,


en los casos que legalmente proceda, los determinan concretamente los
Artos.2066 y 2078 Pr., que entre otras prescripciones establece que al
Interponer el Recurso de Casación, se expresará únicamente la causa o
causas en que se funda y las disposiciones legales que se piensan infringidas
y no incluyéndose, como en otras legislaciones, entre ellas la Española,
la Cubana, la Costarricense, el requisito de consignar en tal ocasión, el
concepto de la violación, que nuestra doctrina lo prescribe para la expresión
de agravios y conforme dilatada jurisprudencia nacional, con la debida
separación o esto es, encasillando cada uno de los preceptos autorizantes en
que el recurso se fundamente, las infracciones, violaciones, interpretaciones
erróneas, aplicaciones indebidas y errores de hecho y de derecho de que
se acusa a la Sentencia recurrida y aunque el contenido lógico del Arto.
2066 Pr., aquellas prescripciones deberían necesariamente observarse EN
EL PROPIO ESCRITO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO, la Corte
Suprema en un afán de suavizar el precepto legal en su rigidez, para facilitar
la entrada del recurso y con ello la discusión de las quejas que para el
recurrente son el motivo de la interposición, ha sentado la doctrina de que en
los casos notoriamente frecuentes, en que el recurrente se olvida encasillar
en cada uno de los motivos invocados, cuando fuesen varias las infracciones
que se exponen como fundamentos legales de la Casación interpuesta, puede
hacerlo al expresar agravios ante el Tribunal ad-quem, sin correr el riesgo
de una declaración de improcedencia, pero bajo la amenaza de perder el
recurso si en esta nueva ocasión no lo hace, expresando, además, el concepto
de cada una de las violaciones que lo motivaron, ya que de otra manera el
Tribunal Supremo se encontraría en la imposibilidad de poder pronunciarse
sobre el valor legal de tales quejas al ignorar el concepto o naturaleza de
ellas, por haber omitido consignarlas el recurrente en cualquiera de las dos
mencionadas ocasiones, pero más aún en la de expresión de agravios”.
Sent. No. 69 de 24/08/98, 10.45. AM.

44
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

4) “La Casación implica una lucha o controversia entre la sentencia contra


la cual se interpone y la Ley”.
Sent. No. 70 de 25/08/98, 10.45 a.m.
S. del 7/8/61, Cons. II, B.J. Pág. 20593 año 1961.
5) “…si no se hace el más leve intento de encasillamiento como es
constantemente exigido por este Tribunal para estar acorde con el citado
Arto. 2078 Pr., en estrecha relación con el Arto. 2066 Pr…conduce
necesariamente a una confusión de exposición tal que impide al Tribunal
la más elemental oportunidad para poder entrar a conocer el problema que
le es sometido y le veda en tal caso al poder formular examen y el análisis
que son tan necesarios para dictar una resolución acorde con las normas del
derecho por cuya razón debe negarse el recurso de casación…”. (Ver B.J.
Pág. 101/año 1986).
Sent. No. 87 de 25/09/98, 11. a.m.
S. No. 55 del 5/5/86, Cons. Único, B.J. Pág. 101/año 1986.
6) “…el Recurso de Casación es eminentemente formalista, en el cual
dentro de una técnica más rigurosa, se van indicando los artículos, que han
sido objeto de violaciones en la Sentencia recurrida y al mismo tiempo
se van planteando los conceptos en que dichas disposiciones citadas han
sido violadas o infringidas en la sentencia de apelación enmarcando todo
dentro de las causales que deben ser también señaladas como fundamento
del recurso y las que previamente fueron invocadas en su oportunidad en
el recurso. Por lo que al analizar el escrito de expresión de agravios, se
observa una carencia absoluta de los conceptos que nos determinen el por
que fueron violados dichos artículos, no logrando concretizar en que forma
la sentencia recurrida infringe cada uno de las disposiciones citadas. De
acuerdo a lo anterior, el recurrente no cumplió con los requisitos necesarios
para examinar a fondo las alegaciones y razones que expuso, pues como
este Tribunal ya lo ha resuelto en diferentes ocasiones, para la admisibilidad
del recurso de casación, es necesario rigurosamente señalar la infracción
cometida en la sentencia, en que consiste en relación a la disposición legal
que se dice violada y no en la forma de simple exposición de hechos, en forma
de alegatos ajenos al debate…además de lo expresado, es de hermenéutica
procesal, que cuando se introduce un recurso de casación en el fondo,
para la mejor interpretación de la queja es preciso no alegar en globo la
violación de muchos artículos, porque eso equivale tanto como no alegar la
violación. En el recurso debe darse por separado la razón de la violación

45
Corte Suprema de Justicia

de cada texto legal, expresando de manera clara y precisa en qué parte de


la sentencia se ha violado o infringido la ley, con señalamiento específico,
del artículo o artículos que se dicen violados, y no con alegatos sobre los
hechos que rolan en el juicio…”. (Ver B.J. 29/año 1990). También cabe
observar que en el escrito de expresión de agravios del presente Recurso
de Casación, el recurrente invoca la Causal 2ª agregando que: “…señalé
como violados por falta de aplicación de los Artos. 6,7,8,9,10,11,13 de la
Ley 176 …es de advertir que la violación a dichos preceptos es por omisión
o falta de aplicación de los mismos al caso planteado…”, dándoles como
se ve a tales infracciones una aplicación común que es inadecuado hacer,
puesto que como ha dicho este Supremo Tribunal en numerosas sentencias
tales infracciones tienen un sentido diferente la una de las otras, habiéndose
establecido que la violación existe cuando en la sentencia se realiza lo que
es prohibido o no se cumple con lo que dispone dejándose de aplicar la ley y
se incurre en la aplicación indebida cuando se resuelve un caso que no está
incluido en sus disposiciones, por cuya razón tiene que ser inaceptable el
hecho de que se aleguen en conjunto por una misma disposición legal, y que
según queda antes expuesto, difieren sustancialmente y en consecuencia se
ha faltado al tecnicismo casacional al darle un mismo sentido a infracciones
que son esencial y conceptualmente distintas, por lo que en el caso que nos
ocupa, las alegaciones que plantea el recurrente se tornan inoperantes, es
decir sin funcionamiento alguno…”. (Ver B.J. 328/1985). Siendo que como
en repetidas ocasiones este Supremo Tribunal ha manifestado: “…que
en materia de casación cada una de esas circunstancias, constituyen sub-
motivos de la referida causal, y que, por consiguiente, en la sentencia contra
la cual se recurre, pueden existir motivos violatorios de la ley o de aplicación
indebida de la misma al caso litigado, indistintamente, por cuya razón debe
el recurrente expresar con claridad y precisión el concepto individual de
cada una de tales infracciones al interponer el recurso o al expresar agravios
ante el Tribunal ad.quem, si no lo hiciese en la primera ocasión…”. (Ver B.J.
p. 20396, Cons. II.).
Sent. No. 87 de 25/09/98, 11. a.m.
S. No. 13 del 6/2/90, Cons. II, B.J. 29/año 1990.
S. No. 166 del 29/10/85, Cons. Único, B.J. 328/1985.
S. del 21/4/61, p. 20396, Cons. II, B.J. 1961.

7) “que no puede alegarse la misma causa al amparo de tres causales


diferentes” y por ello se ha dicho que “No se consideran las quejas basadas
en una causal por ser inadmisible fundamentar los motivos de casación

46
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

idénticos en dos causales”. (Ver S. 11:40 a.m. del 23 de Septiembre de 1976


B.J. 219----1976 Cons. l y S. de las 11 a.m. del 13 de Septiembre de 1988
B.J. 291---1988).
Sent. No. 104 de 20/10/98, 12. m.
S. 11:40 a.m. del 23 de Septiembre de 1976 B.J. 219----1976 Cons. I.
S. de las 11 a.m. del 13 de Septiembre de 1988, Cons. IV, B.J. 291---1988.
1999
1) “Es palpable entonces que el Recurso de Casación debe contener
indispensablemente, mención de la Ley o de las Leyes infringidas. Este
requisito exigido por la Ley, es en realidad el que establece diferencia clara
entre el Recurso de Casación y los simples alegatos que se presentan ante los
Tribunales de Instancia. Un alegato puede no contener la cita de las Leyes
que le sirven de fundamento que no por eso deja de ser tomado en cuenta
por los jueces; mientras que en el Recurso de Casación la cita de la Ley
es requisito formal que debe acatarse bajo pena de rechazar en puertas la
demanda de Casación, puesto que al establecerse en los Códigos Procesales,
se han querido evitar los recursos impertinentes, sin fundamento, creados
únicamente por ignorancia o por deseo de causar demoras en la tramitación
de los Juicios”.
Sent. No. 33 de 15/03/99, 10.45 a.m.

2) “La casación no es una instancia, sino un Recurso Extraordinario como


ya se dijo, pues está circunscrito y limitado por las causales taxativamente
establecidas por el Código de Procedimiento Civil, excluyendo el examen de
todo asunto de hecho. Tal Recurso Extraordinario es esencialmente formalista
y por ello, su técnica debe observarse rigurosamente y en el caso de autos el
escrito de expresión de agravios está formulado como alegato de conclusión
propio de una instancia y en nada se parece a un escrito de casación. Como
ya lo ha expresado esta Corte Suprema, «desde el punto de vista de la técnica
del Recurso de Casación en el Fondo, en el caso de autos, es como sino se
hubieran expresado agravios» porque para esto «es preciso que en el escrito
especial que es obligado para ese efecto, se fijen concretamente los diversos
motivos que generaron la invocación de las causales y de las disposiciones
legales infringidas debidamente encasilladas en la respectiva causal» (B.J.
Pág. 148 Año 1973; B.J. Pág. 99, Año 1977)”.
Sent. No. 47 de 09/04/99, 8.45 a.m.
S. del 18/3/77, Cons. I, B.J. Pág. 99, Año 1977.

47
Corte Suprema de Justicia

3) “El Recurso de Casación es un medio extraordinario para atacar las


sentencias definitivas o que tengan carácter de tal, dictadas por los Tribunales
de Apelaciones, por tal razón debe de cumplir estrictamente con las
formalidades que la ley señala para que pueda ser conocido por el Supremo
Tribunal. Los Artos. 2057 y 2058 Pr., son causales que taxativamente están
señaladas como causales de Casación en el Fondo y la Forma; así como los
casos de excepción que contemplan los Artos. 2059 y 2060 del mismo cuerpo
de leyes. Las normas precitadas dan a la parte perdidosa la pauta a seguir
para poder impugnar la sentencia por medio del recurso extraordinario del
que tratamos, las alegaciones que se hagan con apoyo en esos motivos deben
encasillarse debidamente, expresando con claridad y precisión los conceptos
de la infracción y los hechos que sirven de fundamento a la queja. En el
caso que nos ocupa, el recurrente falta a la técnica casacional, tanto en la
interposición del recurso como en su escrito de expresión de agravios. Es en
este último escrito en donde debe desarrollarse el planteamiento formulado
como base y fundamento de la casación interpuesta, lo que debe hacerse
mediante el correspondiente encasillamiento, es decir, que hay que expresar
con claridad y precisión la relación que existe entre la causal invocada y
la disposición legal que se considera infringida, sino se cumple con ese
requisito el Supremo Tribunal debe desechar el recurso. La casación no es
una instancia, sino un recurso extraordinario circunscrito y limitado por las
causales que taxativamente establece el Código de Procedimiento Civil. Tal
Recurso Extraordinario es esencialmente formalista y por ello su técnica
debe observarse rigurosamente, en el caso de autos el recurrente alega
error de hecho y de derecho conjuntamente; no señala los documentos con
relación al error de hecho ni los conceptos de las infracciones legales; no
hay claridad en la exposición de las mismas”.
Sent. No. 51 de 12/04/99, 8.45 a.m.
4) “El Recurso de Casación por su propia naturaleza es eminentemente
formalista, y por ello, al revés de lo que ocurre con los Tribunales de
Apelaciones, no se lleva al Tribunal Supremo la totalidad de las cuestiones
debatidas, para que mediante el estudio que haga y el juicio que forme, sin
limitación de facultades ni de competencia, confirme o revoque la resolución
recurrida. No es una tercera instancia. Hay que señalar concreta, precisa y
separadamente los errores y los vicios que se atribuyen a la sentencia; las
infracciones de fondo y los quebrantamientos de forma». Para ello se exigen
requisitos legales, no formulas sacramentales”. (B.J. Pág. 406, 1962, Cons. I).
Sent. No. 52 de 13/04/99, 8.45 a.m.
S. del 18/9/62, Cons. I, B.J. Pág. 406, de 1962.

48
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

5) “El rigor formal del Recurso de Casación exige que cada motivo que se
alegue quede relacionado con las disposiciones que se citan como infringidas
y con una causal determinada de casación; no cumpliéndose tal exigencia
cuando se invocan varias causales y se citan varias disposiciones infringidas
sin precisar respecto a cada disposición la causal de casación al amparo de la
cual se alega la infracción. Esto es lo que según la doctrina de este Supremo
Tribunal se le llama encasillamiento y que se acepta que se haga en la
expresión de agravios si se ha omitido en la interposición del recurso”.
Sent. No. 94 de 16/06/99, 12 m.
S. del 7/11/69, Cons. Único, B.J. 1969, Pág. 273.
6) “Ha sido reiterado el criterio de esta Corte, sobre el formalismo procesal que
exige el Recurso de Casación. Los requisitos formales para la Interposición
del Recurso en los casos que legalmente procede, los determinan en forma
concreta los Artos. 2066 y 2078 Pr., que entre otras prescripciones establecen
que al INTERPONERSE EL RECURSO DE CASACIÓN, se expresará
únicamente la causa o causas en que se funda, las disposiciones legales que
se piensan infringidas y no incluyéndose como en otras legislaciones, entre
ellas la cubana, española y costarricense, el requisito de consignar en tal
ocasión, el concepto de la violación que nuestra doctrina lo prescribe en
la expresión de agravios, y conforme la dilatada jurisprudencia nacional,
con la debida separación, esto es encasillado por cada uno de los preceptos
autorizantes en que el recurso se fundamenta, las infracciones, violaciones,
interpretaciones erróneas, aplicaciones indebidas y errores de hecho y de
derecho de que se acusa a la sentencia recurrida y aunque del contenido
lógico del Arto. 2066 Pr., aquellas prescripciones deberían necesariamente
observarse en el propio escrito de interposición del Recurso, este Tribunal
en su afán de suavizar la rigidez del precepto legal, para facilitar la entrada
del recurso, y con ello la discusión de las quejas, que para el recurrente
son el motivo de su interposición, ha sentado la doctrina que en los casos
notoriamente frecuentes, en que el recurrente se olvida encasillar en cada
uno de los motivos invocados, cuando fuesen varias las infracciones, puede
hacerlo al expresar los agravios ante el Tribunal Ad quem, sin correr el riesgo
de una declaratoria de Improcedencia, pero bajo la amenaza de perder el
recurso si en esta nueva ocasión no lo hace, expresando además, el concepto
de cada una de las violaciones que lo motivaron, ya que de otra manera
la Corte se vería en la imposibilidad de poder pronunciarse sobre el valor
legal de tales quejas al ignorar el concepto y/o naturaleza de ella, al haberlas
omitido el recurrente en cualquiera de las dos mencionadas ocasiones”.
Sent. No. 97 de 21/06/99, 10.45 a.m.

49
Corte Suprema de Justicia

7) “…esta Corte Suprema de Justicia propugnando porque se atenúe lo


que se ha llamado rigor formal de la casación y suavizando la rigurosidad
de la técnica casacional ha admitido que puede prosperar un Recurso de
Casación sin el señalamiento de los numerales que autorizan la casación,
cuando se enuncian claramente las partes dispositivas que contienen esos
numerales…”,
Sent. No. 124 de 21/07/99, 11. a.m.

8) “...el Recurso de Casación por su propia naturaleza y trascendencia por


demás circunstancias que la ley y la doctrina señalan, no se contrae en modo
alguno como en la primera y segunda instancia, a “resolver pleitos” sino a
juzgar sentencias. “Un Recurso de Casación es pues, un ataque a la sentencia
contra la cual se interpone, una imputación de que con ella se han infringido
la ley o quebrantado alguna de las formas esenciales del juicio o de ambas
cosas a la vez, por lo que el recurrente se empeña en combatirla, el recurrido
la defiende y el Tribunal de casación decide”.
Sent. No. 160 de 28/10/99, 10.45 a.m.

2001
1) “Este Tribunal mantiene su jurisprudencia de años que los requisitos
formales, para la interposición del Recurso de Casación en los casos en que
legalmente proceda, son determinados en forma muy concreta por los Artos.
2066 y 2078 Pr., que entre otras cosas prescriben: Que al interponerse el
recurso de casación, se expresará únicamente la causa o causas en que se
funda, y las disposiciones legales que se consideren infringidas, sin que sea
obligatorio incluir el concepto de la violación, lo que se prescribe como
condición indispensable para la expresión de agravios, como una medida
indispensable para la procedencia, y este Tribunal lo ha mantenido a través
de muchos años de jurisprudencia”.
Sent. No. 34 de 27/02/01, 10.45 a.m.

2) “…el recurso de Casación, dada su extrema rigurosidad, se encuentra


destinado a Juzgar sentencias y no pleitos, por lo que por la manera en que
es enfocado el ataque del recurrente no es posible reabrir lo que se supone
ya debatido, por lo cual, no pueden ser atendibles las quejas que persiguen
o buscan al amparo de este motivo, como abrir lo que ya hubo suficiente

50
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

amplitud para su discusión en las dos instancias precedentes, y de que la


casación no es una nueva instancia donde se pueda debatir lo que ya fue
suficientemente discutido, que es lo que pretende el alegato del recurrente,
en este punto, formulado como si estuviese desenvolviendo expresión de
agravios en apelación”.
Sent. No. 53 de 20/04/01, 12. m.

3) “Si bien es cierto que es derecho del recurrente en Casación señalar en


el escrito de expresión de agravios nuevas disposiciones que no fueron
señaladas como violadas al momento de interponer el recurso, estas nuevas
disposiciones deben tener estrecha relación con las anteriormente citadas”.
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45. a.m.

4) “Al amparo del Arto. 2060 Pr., se puede recurrir de casación hasta de
una simple providencia; es decir que no se precisa que el fallo atacado esté
revestido de la forma de las sentencias definitivas ni de las interlocutorias, lo
medular es su contenido errado”, (B.J. página 18977/1969) porque, tal como
así lo dejó resuelto este Supremo Tribunal, en B.J. página 31 del año 1969,
“... esta norma no autoriza contra ellas el recurso de casación, sino en el caso
limitativo de que se altere el irrevocable fallo que se trata de cumplir, ya
resolviendo puntos sustanciales no controvertidos en el pleito ni decididos
en aquel, o ya contrariando lo resuelto”.
Sent. No. 77 de 13/08/01, 9.30. a.m.
5) “...este Tribunal, reiteradamente ha sustentado la tesis de que el recurso de
casación es sustancialmente uno solo, sin que su conocida división de forma
y de fondo, pueda desnaturalizar su esencia unitaria, sobre todo sí, como se
he dicho en otras ocasiones, la casación en la forma viene a constituir un
incidente de nulidad del proceso y por consiguiente puede estimarse que
es parte integrante del juicio o más bien del recurso, por lo que como tal
negación que se opera en aquel, constituye también la negación del otro,
sobre todo como en el caso de autos los defectos comunes a ambos en su
interposición viene a afectarlo en forma unitaria, máxime si se toma en
consideración que los vicios y omisiones señalados son comunes a ambos
en el escrito de interposición del recurso, como se ha dejado demostrado por
cuya razón la improcedencia que alcanza al recurso es igualmente aplicable
al de fondo habida cuentas del rigorismo procesal a nuestras leyes y constante
jurisprudencia mantenida en ese Tribunal para el cual en el Recurso de

51
Corte Suprema de Justicia

Casación, dada su naturaleza de extraordinario, debe observarse una


estricta aplicación de la ley en armonía con sus fines de corregir las
violaciones puramente de derecho o errores de hecho evidentísimos en que
puedan incurrir los Tribunales de instancia....”.
Sent. No. 105 de 02/10/01, 10.45. a.m.
S. 05/05/ 1986, 11 AM, página 99 del B.J
2002
1) “Que el recurso de casación por ser un recurso de naturaleza extraordinaria,
esta subordinado a la observancia de normas, que para ese efecto prescribe
el Código de Procedimiento Civil, y cuya transgresión genera como
consecuencia inmediata la inadmisibilidad del recurso, puesto que es
obligación de todo recurrente, en estos recursos extraordinarios, encasillar
en la forma legal y señalar de manera clara y precisa el concepto de la
violación, de la interpretación errónea o de la mala aplicación de las normas
utilizada como fundamento de la sentencia”.
Sent. No.73 de 12/07/02, 12 m.
2) “…la naturaleza atribuida y que le es propia al recurso de casación, el
que es eminentemente formalista y extraordinario, y como tal, su fin es el
de corregir las violaciones puramente de derecho o errores de hecho que le
sean señalados, en que puedan incurrir los Tribunales de Apelaciones en
las resoluciones que dicten con carácter de definitivas, y las que le dan a
dicho recurso el carácter extraordinario lo que en sí constituye su esencia y
su propia naturaleza, teniendo una serie de formalidades que le son propias
y las que deben ser estrictamente observadas, tanto en la interposición del
recurso, como en la expresión de agravios, so pena de ser desestimado el
recurso, cuando no sean observadas dichas formalidades”.
Sent. No. 103 de 10/09/02, 1.a.m.
2003
1)”El rigorismo de la casación limita su jurisdicción a resolver sobre lo que
es prescrito por la ley, para el recurso y no sobre la revisión del expediente,
porque la casación no es instancia sino, como ya se ha expresado, un recurso
extraordinario, sujeto a acordar la revisión cuando este derecho se ejerce
dentro del marco de excepción que la misma ley establece”.
Sent. No. 31 de 28/02/03, 11. a.m.
S. No. 13 de 6/2/90 Cons. II.

52
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “Que la casación no viene a constituir una renovación del debate que


quedó definitivamente cerrado con la citación para sentencia de segunda
instancia, sino un examen de esta sentencia para comprobar su conformidad
con la ley y con los hechos del juicio”.Y en B.J. página 165- 178 del año
1976 resolvió que: “En primera y segunda instancia se resuelven pleitos;
en casación se juzgan sentencias. Un recurso de casación es un ataque a
la sentencia; una imputación de que ha infringido la Ley o quebrantado las
formas esenciales del juicio, o de ambas cosas a la vez,...”.
Sent. No. 33 de 28/02/03, 1.30 a.m.
S. de 29/7/76 en página 156 del año 1976. .
S. de 11/8/76 en B.J. página 165- 178 del año 1976.

3) “…el Recurso de Casación, por su preeminente carácter público, es


rigurosamente formal, rigor que condiciona la actividad de las partes, no
sólo en relación a los medios para solicitar la revisión de las sentencias,
sino en cuanto a la forma de su utilización. Esta Corte Suprema de Justicia
a fin de atenuar este rigorismo, a través de la jurisprudencia ha aceptado
que al momento de la interposición del recurso de citen las causales por
las que se Recurre de Casación y de una forma global las disposiciones o
leyes infringidas, violadas, mal aplicadas, entre otras, siempre y cuando al
momento de expresar agravios se encasille en debida formas las disposiciones
citadas dentro de la causal correspondiente,...”
Sent. No. 51 de 18/03/03, 9.30 a.m.

4) “…la técnica de casación exige que se encasillen los agravios dentro


de cada causal y hacer en cada caso la cita de los artículos infringidos,
expresando el concepto de la infracción con claridad y precisión,...”
Sent. No. 114 de 13/06/03, 11. AM.

5) “... el rigor formal del Recurso de Casación impide que se cumpla en


forma vaga con la indicación de las disposiciones legales infringidas, sino
que esa indicación debe hacerse en forma precisa y señalarse el concepto en
cada una de las normas ha sido infringida, concepto que necesariamente debe
estar relacionado con el contenido de las mismas”. (Sentencia del treinta y
uno de agosto de novecientos sesenta y cinco, Considerando IV).
Sent. No. 114 de 13/06/03, 11. AM.
Sent. No. 31 de 28/02/03, 11. AM.
S. de 31/8/1965, Considerando IV.

53
Corte Suprema de Justicia

6) “…la casación no es una instancia más, sino que es un recurso extraordinario


sometido a un rigorismo técnico, al cual deben apegarse los sujetos públicos
y privados del proceso para beneficio de sus representados”.
Sent. No. 128 de 26/06/03, 9.30 a.m.

7) “En repetidas ocasiones este supremo Tribunal ha dejado establecido que


el Recurso de Casación debe observar el formalismo del que se encuentra
revestido por mandato expreso de la ley y por tal motivo el litigante tiene
la obligación de ajustarse a las formalidades establecidas. Un Recurso
de Casación es un ataque a la sentencia contra la cual se interpone; una
imputación de que con ella se ha infringido la ley o quebrantado algunas
de las formas esenciales del juicio o de ambas cosas a la vez, por lo que el
recurrente se empeña en combatirlas, el recurrido la defiende y el órgano
judicial o tribunal de casación, decide. La casación no es una tercera instancia,
si no un recurso extraordinario, en el cual hay que señalar concreta, precisa y
separadamente los errores y vicios que se le atribuyen a la sentencia dentro
de cada uno de los motivos de su impugnación”.
Sent. No. 130 de 26/06/03, 1.30. p.m.

8) “…el Recurso de Casación no tiene el carácter de instancia para alegar


y disertar, sino para recurrir expresando de manera clara y precisa en qué
consiste la violación y señalar la disposición violada, tomándose en cuenta
“que la casación es un recurso extraordinario y eminentemente formalista,
y como tal, tiene una órbita preestablecida mediante normas precisas de
imperativa observancia, con el objeto principal de mantener la inviolabilidad
de los preceptos legales y la uniformidad de la doctrina”.
Sent. No. 160 de 23/09/03, 11. a.m.
Sentencia de las 10:00 a.m. del 21 de abril de 1961, B.J. pág. 20,398.

9) “Nuestra jurisprudencia nacional inspirada en la letra del arto. 2055 Pr.,


reformado por el arto. 6 de la Ley del 2 de julio de 1912, ha mantenido
que procede el Recurso de Casación en contra de las sentencias definitivas
o interlocutorias que pongan término al juicio, estas últimas llamadas
interlocutorias con fuerza de definitiva. Los fines principales del recurso
de casación son la integridad de la ley, la uniformidad de la jurisprudencia
y la disciplina de la forma, y el fin secundario es el interés particular (B.J.

54
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

14057/1947), por ello la ley reviste de especial formalismo y de rigor a


la Impugnación de las sentencias sometidas al conocimiento del Supremo
Tribunal mediante este Recurso, estableciendo de manera taxativa la
naturaleza de los fallos que pueden llegar mediante esa vía a su estudio bajo
el Recurso Extraordinario mencionado”.
Sent. No. 165 de 02/10/03, 9.30 a.m.
B.J. 14057/1947.

2004
1) “…el concepto de la infracción es requisito sine qua non para el análisis
del recurso, pues es la manera que el recurrente estima que han sido violadas,
mal interpretadas o aplicadas indebidamente las normas que una vez
encasilladas en la causal correspondiente dan vida a su recurso, sin lo cual
resultaría un fallo abstracto e impreciso de parte de este Supremo Tribunal,
lo que no es posible dado el rigor formal de este Recurso Extraordinario
que persigue la integridad de la ley, la uniformidad de la jurisprudencia y la
disciplina de la forma”.
Sent. No. 105 de 16/12/04, 9.30 a.m.

2) “La casación es un recurso extraordinario que exige formalidades sin


las cuales no le es viable al Tribunal entrar a conocer del asunto, requisitos
formales que los abogados están obligados a conocer, aplicar y evitar que
fracase su acción no por falta de derecho sino por desconocimiento de los
requisitos necesarios para que prospere”. (S. 11:00 a.m. de 23 de enero de
1990, B.J. Págs. 13-14; S. 11:00 a.m. de 28 de febrero de 1948, B.J. Pág.
14593).
Sent. No. 116 de 19/11/04, 11. a.m.
S. 11:00 a.m. de 23/1/90, B.J. Págs. 13-14.
S. 11:00 a.m. de 28/2/48, B.J. Pág. 14593.

2005
1) “El recurso de cuya resolución se trata, por su propia naturaleza y la
trascendencia por demás circunscrita que la ley y la doctrina le señalan,

55
Corte Suprema de Justicia

no se contrae en modo alguno, como en la primera y segunda instancia, a


resolver pleitos, sino a juzgar sentencias. Un recurso de casación es, pues,
un ataque a la sentencia contra la cual se interpone; una imputación de que
con ella se ha infringido la ley o quebrantado alguna de las formas esenciales
del juicio o de ambas cosas a la vez, por lo que el recurrente se empeña en
combatirla, el recurrido la defiende y el órgano jurisdiccional o Tribunal de
Casación, decide. No es una tercera instancia, es solamente un recurso, en el
cual hay que señalar concreta, precisa y separadamente los errores y los
vicios que se le atribuyen a la sentencia dentro de cada uno de los motivos
de su impugnación”.
Sent. No. 21 de 14/02/05, 1 p.m.

2) “…la finalidad del recurso de casación impugnar la sentencia de segunda


instancia,… ”
Sent. No. 27 de 01/03/05, 1.30 p.m.

3) “El recurso extraordinario de casación, ha dicho nuestro Supremo


Tribunal en reiteradas sentencias, es eminentemente formalista y las causales
que permiten su promoción por ser “numerus clausus”, deben articularse
de manera indubitable, con expresión concreta, precisa y separada de las
normas legales que se estiman violadas o de las formas esenciales del juicio
que se han infringido, o de ambas cosas a la vez”.
Sent. No. 43 de 14/03/05, 10.45 a.m.

4) “…en primera y segunda instancia se resuelven pleitos y de que en


casación sólo se juzgan sentencias”.
Sent. No. 101 de 23/09/05, 9.30 a.m.
Sent. No. 122 de 02/11/05, 9.30 AM.
S. de las 11:40 a.m. del 11/8/76, Cons.I, B.J. 165/1976.
S. 10:30 a.m. del 15 de diciembre de 1949, B.J. 14919.

5) “…recurso de casación, cuyo objeto principal es mantener la inviolabilidad


de los preceptos legales y la uniformidad de la doctrina”.
Sent. No. 110 de 29/09/05, 8.45 a.m.
S. de las 10:00 a.m. del 21/4/61, Cons. IX, B.J. Pág. 20.398

56
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2006
1) “…los fines principales del recurso de casación son la integridad de la
ley, la uniformidad de la jurisprudencia y la disciplina de la forma, y el
fin secundario es el interés particular (B.J. 14057/1947), pues es principio
inconcuso de que en primera y segunda instancia se resuelven pleitos y de
que en casación sólo se juzgan sentencias, (B.J. 14919/1949). El Recurso de
Casación en el Fondo descansa en las causales que autorizan la presentación
de los argumentos de las partes ante este Supremo Tribunal, presentación
que debe ceñirse y ubicarse dentro de las causales especiales establecidas
por la ley, asociadas cada una a los argumentos pertinentes”.
Sent. No. 1 del 17/01/06, 9:30 a.m.

2) “…la parte recurrente no observó el formalismo del presente recurso,


pues no presentó su Recurso conforme lo establecen los artos. 2066 y 2078
Pr., siendo ésta una omisión que no puede ser suplida por ésta Sala por no
ser un Tribunal de instancia”. (B.J. 19048/1958).
Sent. No. 1 del 17/01/06, 9:30 a.m.
S. del 20/06/58, Cons. I, B.J. 19048/1958 las 12 m.

3) “Ha sido constante en la Jurisprudencia Patria el mantener la formalidad y


rigorismo técnico del Recurso Extraordinario de Casación, a fin de delimitar
los verdaderos fines de este Recurso, tales como la integridad de la ley, la
uniformidad de la jurisprudencia y la disciplina de la forma, ya que el fin
secundario es el interés particular, por ello se ha dicho que en tal recurso
no se casan juicios sino sentencias, todo con el objetivo de armonizar la
aplicación de la ley”.
Sent. No. 2 del 18/01/06, 9:30 a.m.

4) “…al formular escritos contentivos de recursos como el de casación, que


por ser extraordinarios deben ser claros y precisos,...” (S. 10:45 a.m. de 17
de diciembre de 1990, B.J. Pág. 243).
Sent. No. 19 del 15/02/06, 11 a.m.
S. No. 121 de 17/12/90, Cons. Único, B.J. Pág. 243 las 10:45 a.m.

57
Corte Suprema de Justicia

5) “Es improcedente el recurso de casación si solo se indican las disposiciones


infringidas y no las causales”. (S. 1:00 a.m. de 28 de agosto de 1939, B.J.
Pág. 10676); “En gran número de sentencias éste Supremo Tribunal ha
emitido su opinión con respecto al Recurso de Casación... que debe reunir
una serie de requisitos y formalidades que son necesarios para su procedencia
o improcedencia”. (S. 10:45 a.m. de 25 de julio de 1994, B.J. Pág. 102); “La
casación es un recurso extraordinario que exige formalidades sin las cuales
no le es viable al Tribunal entrar a conocer del asunto, requisitos formales
que los abogados están obligados a conocer, aplicar y evitar que fracase su
acción no por falta de derecho sino por desconocimiento de los requisitos
necesarios para que prospere”. (S. 11:00 a.m. de 28 de febrero de 1948, B.J.
pág. 14593; S. 11:00 a.m. de 23 de enero de 1990, B.J. Pág. 13).
Sent. No. 19 del 15/02/06, 11 a.m.
S. No. 59 del 25/07/94, Cons. III, B.J. Pág. 120 las 10:45 a.m.
S. No. 7 del 23/01/90, Cons. IV, B.J. Pág. 13 las 11:00 a.m.
S. 1:00 a.m. de 28/08/39, B.J. Pág. 10676.
S. 11:00 a.m. de 28/02/48, B.J. Pág. 14593.

6) “El recurso Extraordinario de Casación en lo Civil, es un recurso


sumamente formalista, que esta señalado por el ordenamiento procesal
vigente para impugnar las resoluciones de los Tribunales de Segundo grado
en la mayoría de los casos y contra las sentencias dictadas por los árbitros
de derecho o por árbitros arbitradores en determinados casos. La Ley no
establece este tipo de recurso de una forma per saltum es decir que no
responda a la jerarquía y al eventual pronunciamiento de primera instancia
y posteriormente de la segunda instancia. Y es que la verticalidad de los
recursos persigue llevar un orden del derecho impugnaticio de las partes,
vemos entonces como en segunda instancia la discusión se centra a los
agravios de las partes, delimitando de mayor manera el asunto a resolver,
una vez agotada esta instancia, la Ley prevé el Recurso Extraordinario de
Casación, el cual como ya se mencionó esta revestido de cierto formalismo.
En el contexto de este recurso se valoran, cuestionan, aceptan o transforman
sentencias del Tribunal A-quo ya que este toma de referencia la sentencia
de primera instancia, respondiendo de esta manera a una cierta articulación

58
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

jerárquica de los órganos administradores de justicia.”


Sent. No. 32-A de 26/06/06, 9:20 a.m.

7) “…para la admisión del Recurso de Casación deben de cumplirse con


los requisitos de impugnación objetiva y subjetiva, correspondiendo a los
primeros el hecho de que la sentencia o resolución judicial sea de las que
admite ese tipo de recursos, y siendo que el Recurso de Casación, únicamente
esta destinado, según el arto. 2055 Pr. contra las sentencias que pongan fin al
debate entre las partes…”
Sent. No. 57 de 04/08/06, 9:30 a.m.

8) “… los requisitos que debe llenar todo escrito de interposición del Recurso
de Casación, se encuentran señalados en el arto. 2078 Pr., el cual establece
las circunstancias de admisibilidad del recurso, es decir, que la Sentencia
recurrida debe ser definitiva o interlocutoria que tengan el carácter de
definitiva, la interposición del recurso en tiempo, mención de las causales y
disposiciones legales infringidas y la reclamación de nulidad, esta última si
el recurso es en cuanto a la forma. Es la concurrencia de estas situaciones lo
que atañe a nuestro estudio”.
Sentencia N° 65 Corte Suprema de Justicia. Sala de lo Civil. Managua,
nueve de Agosto del dos mil seis. La una de la tarde.
Sent. 65. de 09/08/06, 1:00 p.m.

9) “…el Recurso de Casación es un ataque a la sentencia contra la cual


se interpone, de manera que la única sentencia dable a examinar es la de
Segunda Instancia;…”
Sent. No. 82 de 22/09/06, 8:45 a.m.

10) “…los litigantes al hacer uso del recurso extraordinario de casación deben
de ceñirse y ampararse con pertinencia a la causal que pretenden les sirva
de vehículo para presentar sus agravios ante esta Corte Suprema, pues ante
la inobservancia de este requisito formal, el recurso resulta desafortunado,
y es que para esta Sala le está vedado aplicar en tal sentido el principio iura
novit curia, por así señalarlo la Ley Orgánica del Poder Judicial en su arto.
143 numeral 2”.
Sent. No. 108 del 28/11/06, las 9:30 a.m.

59
Corte Suprema de Justicia

11) “…para la admisibilidad del Recurso de Casación es necesario señalar


rigurosamente la infracción cometida en la Sentencia, en que consiste con
relación a la disposición legal que se dice violada, y no en la simple exposición
de hechos en forma de alegatos, ajenos al debate. En el recurso debe darse
por separado la razón de la violación de cada texto legal, expresando de
manera clara y precisa en qué parte de la Sentencia se ha infringido o
violado la ley, con señalamiento específico del artículo o artículos que se
dicen violados y no como alegatos sobre los hechos que rolan en el juicio,
es decir, que el recurrente no precisa la infracción de la Sentencia en la parte
que se considera violada, sino que hace alegatos sobre los hechos que rolan
en ambas instancias, sin herir la parte medular en la que se centra la queja.
Hay relación y definiciones de artículos que el recurrente considera violada,
con la disposición legal que se asegura fue violada. Todo lo cual imposibilita
el estudio de fondo del caso, pues como se ha expresado, el rigorismo de la
Casación limita su jurisdicción a resolver sobre lo que es prescrito por la
ley para el Recurso y no sobre la revisión del expediente, porque la Casación
no es instancia, sino como ya se ha expresado, un Recurso Extraordinario,
sujeto a acordar la revisión cuando este derecho se ejerce dentro del marco
de excepción que la misma ley establece,…”
Sent. No. 110 de 28/11/06, 1.p.m.

CASACIÓN EN EL FONDO

1997
1) “…los recurrentes de Casación en el Fondo deben dar cumplimiento fiel
a los requisitos señalados de manera expresa en el Arto. 2078 numeral 3°
Pr., y además, el señalar con la debida claridad y precisión en el escrito
que contiene el recurso no solamente las causales en que se fundamenta el
mismo, haciendo mención de las leyes que se consideran infringidas, con la
indicación clara y precisa de cuales son las violaciones que cada disposición
contiene, haciendo la debida explicación con claridad de cuales se presumen
violadas y en que consiste la violación, cuales disposiciones legales se
presumen aplicadas indebidamente, y cuales fueron mal interpretadas por
el juzgador, no bastando solamente hacer mención en el escrito contentivo
del recurso o en el de expresión de agravios, de las leyes que se consideran

60
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

quebrantadas; siendo necesario acusar de manera expresa las violaciones


respectivas; siendo de importancia y oportuno el aclarar que la palabra
«violación» en materia casacional tiene dos sentidos: uno, amplio, según
el cual se entiende por violación el agravio hecho a la justicia y al derecho
por el Tribunal de instancia al dictar la resolución que motiva el recurso,
cualquiera sea la naturaleza de ese agravio, sentido en el cual está usada la
palabra «violación» en el numeral 2° del Arto. 2057 Pr.; otro sentido que
podemos calificar de restringido, o sea cuando con ella se indica el haberse
dictado sentencia en contra de lo que la ley dispone para el caso en debate;
es más, además de citar las leyes y doctrinas que se consideran infringidas,
tiene el recurrente que exponer el concepto de cada una de las infracciones
y en que consiste la infracción, ya que un determinado precepto se viola
por haber aplicado indebidamente la ley, por no haberla aplicado, violación
que se califica por «omisión» por darle una aplicación distinta a la que le
corresponde, violación por acción, etc.”.
Sent. No. 01 de 08/01/97, 10.45 a.m.

1999
1) “Las causales de Casación en el Fondo señaladas en el Arto. 2057 Pr., son
la pauta que tiene que seguir la parte perdidosa para impugnar la sentencia
por medio del Recurso Extraordinario de Casación y las alegaciones que
se hagan con apoyo en esos motivos deben encasillarse debidamente,
expresando con claridad y precisión los conceptos de la infracción y los
hechos que sirven de fundamento a la queja,” B.J. Pág. 233, Cons. I, año
1977.
Sent. No. 47 de 09/04/99, 8.45 a.m.
S. del 28/7/77, B.J. Pág. 233, Cons. I, año 1977.

2) “Debe desecharse una impugnación hecha en el Recurso en cuanto al


Fondo si ya había sido desechada en el de Forma», lo mismo la que corre
visible en Sentencia de las 11 a.m. del 1 de Julio de 1963, Pág. 271 en
que se reitera que: No pueden hacerse en el Recurso de Fondo las mismas
alegaciones ya desechadas en el de forma”.
Sent. No. 189de 18/11/99, 12 m.
S. de las 11 a.m. del 1/7/63, Cons. II, Pág. 271.
S. 10 a.m. del 13/3/52, B.J. Pág. 15942 año 1952

61
Corte Suprema de Justicia

2003
1) “Si bien es cierto que el Arto. 2073 Pr., autoriza a la parte que ha interpuesto
el recurso de casación en el fondo para apoyarlo en nuevas disposiciones,
dicha ampliación se refiere a nuevas disposiciones sobre los mismos puntos
que ha sido objeto del recurso y no sobre puntos diferentes”.
Sent. No. 128 de 26/06/03, 9.30 a.m.

2) “La práctica forense casacional nos señala que en lo relativo a la Casación


en el Fondo se hace necesario mantener las causales propuestas en el escrito
de interposición del recurso, sin embargo podemos observar que el doctor
Baltodano Escobar en su expresión de agravios amplió su recurso invocando
la causal 10ª del Arto. 2057 Pr.; si bien es cierto tal y como lo sostuvimos
con anterioridad que el Arto. 2073 Pr., permite el recurrente de casación
en el fondo apoyar sus recurso en nuevas disposiciones sobre los mismos
puntos que hayan sido objeto del recurso, esto es, citar nuevas disposiciones
como infringidas dentro de los motivos o causales de casación invocadas en
el escrito de interposición del recurso y sobre los mismos puntos; pero de
ninguna manera permite señalar nuevas causales de casación diferentes de
las ofrecidas en el libelo introductorio del recurso”.
Sent. No. 128 de 26/06/03, 9.30 a.m.

3) “Si se alegan en el recurso en cuanto al fondo los mismo puntos que


en cuanto a la forma, ellos quedan implícitamente resueltos en la primera
sentencia”, de modo que no se debe tener el Recurso de Casación en el Fondo
como una nueva oportunidad para adecuar los mismos planteamientos ya
resueltos en el Recurso de Casación en la Forma,…”.
Sent. No. 174 de 08/10/03, 9.30 a.m.
S. del 23/1/28, B.J. 6231.

2005
1) “…la queja o censura casacional basada en causales de fondo es
procedente cuando se violen disposiciones adjetivas o de procedimiento,
cuando la norma procesal violada no tenga carácter ritual sino que goce
de una función o naturaleza sustantiva como sucede con el arto. 451 Pr.,

62
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

cuya función consiste en determinar específicamente el derecho que las


partes devienen de una sentencia definitiva y firme. “Únicamente cuando
las violaciones a la ley procesal implican la omisión o infracción de algún
trámite o diligencia que la ley califica como sustanciales es que procede
encasillar el agravio en la Causal Séptima del arto. 2058 Pr”. (B.J. 1961,
Página 20284, Considerando I).
Sent. No. 160 de 19/12/05, 8.45 a.m.
S. de la 10 a.m. del 23/8/63, B.J. 1963 Pág. 375 Cons. II.
S. de las 11 a.m. del 21/1/61, B.J. 1961, Pág. 20284, Cons. I.
S. de las 11:40 a.m. del 27/4/72, Cons. I, B.J. 1972, Pág. 66.

CASACIÓN EN LA FORMA

1996
1) “…las diligencias o trámites sustanciales cuya infracción u omisión son
motivos de casación, son los que expresamente establecen los Artos. 1020 y
2061 Pr. Además de que las diligencias para mejor proveer no están incluidas
en las disposiciones anteriores citadas, el Arto. 213 Pr., infine expresamente
establece que no admitirá recurso alguno, salvo el de responsabilidad y que
las partes no tendrán en su ejecución más intervención de las que le concede
el Juez o Tribunal”.
Sent. No. 11 de 15/01/96, 8:45 a.m.

2) “…para que pueda prosperar esta clase de recurso y anular en todo


o en parte un proceso, que no es otra cosa más que la que se persigue a
través de la casación en la forma, sin perjuicio de señalar con claridad y
precisión la causal invocada, hay que preparar el recurso, haciendo uso de
las impugnaciones pertinentes con el objeto de no convalidar o permitir las
irregularidades procesales en que pudiera incurrir el Tribunal de instancia;
es más, las partes están en la obligación de vigilar la actuación de los jueces
y tribunales y si guardan silencio frente a alguna irregularidad procesal, esta
se entiende consentida”.
Sent. No. 25 de 09/02/96, 10:45 AM.

63
Corte Suprema de Justicia

3) “…lo que disponen los Artos. 2074 y 2075 Pr., es que cuando se interpone
conjuntamente el Recurso de Casación en el Fondo y en la Forma, se resuelve
primero el de forma y si hubiere lugar a el, se tendría como no interpuesto
el recurso por lo que hace al Fondo. Pero cuando no se casa la sentencia por
quebrantamiento de Forma, lo que cabe es dar trámite al recurso en cuanto
al Fondo”.
Sent. No. 68 de 03/06/96, 9:30 a.m.

1997
1) “…la parte final del Arto. 2073 Pr., dispone que en los Recursos de
Casación en cuanto a la Forma, no se podrá alegar ninguna nulidad distinta
de las consignadas en el Escrito en que se estableció el Recurso”. (B.J.
Sentencia de las ocho de la mañana del veintidós de Noviembre de mil
novecientos cuarenta y cinco).
Sent. No. 69 de 24/10/97, 12. m.

1998
1) “No ha lugar al recurso de casación en la forma basado en que no fue
recibida una prueba si al no decretarla la Sala y citar para sentencia el
recurrente no hizo reclamación”. Si en el proceso rola que realmente se citó
para sentencia al recurrente, no cabe tampoco interponer la Causal 12ª. ya
que para invocarla y casar la sentencia al amparo de la misma es necesario
que no haya sido citado para sentencia y que pruebe el perjuicio que dicha
omisión le cause”.
Sent. No. 47 de 10/07/98, 11. a.m.
S. del 7/6/55, Cons. II, B.J. Pág. 17507 de 1955.
S. del 29/8/66, Cons. II, B.J. 213/1966.
S. del 13/10/42, Cons. Único, B.J. Pág. 11769 del año 1942.
5663/1926 y B.J. Pág. 6304 del año 1928..

2) “…en el Recurso de Casación en la Forma, no pueden invocarse nuevas


disposiciones al expresar agravios. (Ver B.J. visible a la Pág. 252/año 1975).
Al respecto el Arto. 2073 Pr. es claro cuando únicamente permite en el
Recurso de Casación en el Fondo la oportunidad de poder apoyar dicho

64
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

recurso en nuevas disposiciones sobre los mismos puntos que han sido
objeto del recurso. Lo que autoriza a este Supremo Tribunal a examinar
únicamente las disposiciones oportunamente señaladas como infringidas
en el escrito de interposición del recurso y nuevamente reafirmadas en el
escrito de expresión de agravios,…”
Sent. No. 109 de 30/10/98, 11. a.m.
S. del 1/10/75, Cons. Único, B.J. Pág. 252/año 1975.

2001
1) “Este Supremo Tribunal ha manifestado en múltiples sentencias que
cuando se recurre de casación en la forma, se pretende la anulación del juicio,
en todo o en parte, de donde la casación en la forma, puede equipararse a
un incidente de nulidad, ya que una vez fallado el recurso, en cuanto a las
pretensiones del recurrente, deja las cosas en el estado de poder continuar el
juicio, para ser resuelto mediante una sentencia”.
Sent. No. 87 de 04/09/01, 1.30 p.m.

2) “…es de suma importancia señalar que en el recurso de casación en la


forma, como lo define el Arto. 2067 Pr., para que pueda ser admitido es
necesario que el que lo entabla, haya preparado adecuadamente el recurso,
si hubo rechazo de una prueba específica en primera instancia hay que usar
el medio de la reposición y si se desestima, hay que reiterar el pedimento
de apertura a pruebas y recepción de éstas ante la Sala Civil del Tribunal de
Apelaciones respectivo; lo que no fue cumplido en el presente caso, razón
por la cual el recurso interpuesto en cuanto a la forma no puede prosperar, y
no queda más que declararlo sin lugar”.
Sent. No. 87 de 04/09/01, 1.30 p.m.
Sent. de las 10:45 a.m. del 28/06/94.

3) “La Sala puede rechazar el recurso cuando a su juicio no fue debidamente


preparado”. (B.J. página 160 del año 1967). Al respecto cabe recordar que el
Art. 2067 Pr. señala: “Para que pueda ser admitido el recurso de casación en
la forma, es necesario que el que lo entabla haya reclamado la subsanación
de la falta en la instancia en que se cometió; y si se ha cometido en la 1ª.,

65
Corte Suprema de Justicia

que se haya repetido la petición en la 2ª con tal que ella no haya quedado
subsanada conforme a la Ley...”
Sent. No. 125 de 30/10/01, 1.30 p.m.
B.J. página 160 del año 1967.

2002
1) “Para la segunda instancia, la Corte Suprema de Justicia en varias
sentencias ha declarado que los únicos fundamentos que puedan dar lugar al
recurso de casación por quebrantamiento de forma, con apoyo en esta causal
son: expresión y contestación de agravios, réplica y duplica en su caso”.
Sent. No. 06 de 04/02/02, 1.30 p.m.

2003
1) “La Corte Suprema de Justicia en B.J. página 9908 del año 1934
resolvió, que era improcedente el recurso de casación en cuanto a la forma
si interpuesto junto con el de fondo, se citan varias disposiciones legales
sin precisar cuáles corresponden a cada uno; y en B.J. página 13653 del
año 1946 adujo al respecto, que era improcedente el recurso en el fondo
si se invoca la causal 2ª del Arto. 2057 Pr., y se alega una violación que
sería quebrantamiento de forma, pudiéndose declarar la improcedencia del
recurso de fondo al fallarse el de forma”.
Sent. No. 113 de 12/06/03, 1.30 p.m.
B.J. página 9908 del año 1934
B.J. página 13653 del año 1946.

2) “…tratándose del recurso de casación en cuanto a la forma, no puede


alegarse ninguna disposición distinta de las consignadas en el escrito en
que se estableció el recurso, Arto. 2073 Pr., por lo que se hace innecesario
contestar las nuevas citas”. S. 11 y 30 a.m. del 3 de abril de 1925, B.J. Pág.
4768 del año 1925.
Sent. No. 121 de 24/06/03, 9.30 a.m.

3) “En cuanto a la casación en la forma, la Corte Suprema de Justicia observa


que el inciso 7° del Arto. 2058 Pr., en que el recurrente funda el recurso, no

66
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

es pertinente para fundamentarlo, porque si bien es cierto que la Honorable


Sala no citó a las partes para la vista para dictar la sentencia recurrida, tal
omisión no es de un trámite sustancial para los efectos de la casación, desde
luego que cuando se omite, si por ello no se ha causado perjuicio a los
litigantes, la sentencia dictada sin llenar ese trámite, no da fundamento para
el recurso de casación. Arto. 2058 Inc. 12 Pr.”, lo que resultando similar al
caso en examen, hace posible que no sea casable la sentencia cuestionada
por esta razón. Finalmente la recurrente, en el escrito en que desarrolla su
expresión de agravios, al amparo de la Causal 7ª del Arto. 2058 Pr., cita
como nuevas disposiciones infringidas los artos. 1082, 1083, 2024 N° 1,
1097 in fine Pr. y Arto. 2024 C, por lo que es de observar “que tratándose
del recurso de casación en cuanto a la forma, no puede alegarse ninguna
disposición distinta de las consignadas en el escrito en que se estableció el
recurso –Artículo 2073 Pr..– por lo que se hace innecesario contrastar las
nuevas citas”.
Sent. No.134 de 27/06/03, 12 m.
S. de 11:30 a.m de 3/4/25, B.J Pág. 4768 del año 1925.
B. J. Pág. 6304 de 1928

4) “…el Recurso de Casación en la Forma se contrae a la infracción de


las leyes de procedimiento, leyes adjetivas, cuando se refiere a las norma
esenciales del juicio, manteniendo el formalismo que nuestro Recurso de
Casación impone y así ajustarse a lo estrictamente señalado en las normas
legales”.
Sent. No. 172 de 06/10/03, 1.30. p.m.

2004
1) “Este Supremo Tribunal ha mantenido que “los fines principales
del recurso de casación son la integridad de la ley, la uniformidad de la
jurisprudencia y la disciplina de la forma, y el fin secundario es el interés
particular.” (S. 10:30 a.m. del 4 de Octubre de 1947 B.J. 14057) además que
“...es principio inconcuso de que en primera y segunda instancia se resuelven
pleitos y de que en casación sólo se juzgan sentencias” (S. 10:30 a.m. del 15
de Diciembre de 1949. B.J. 14919). Así las cosas, vale traer a colación una

67
Corte Suprema de Justicia

vez más, que el Recurso Extraordinario de Casación con el objeto de lograr


sus fines propuestos, esta revestido de rigorismo formal que no permite a
las partes presentar sus argumentos de forma distinta a la señalada en las
disposiciones autorizantes. El arto. 2078 Pr. nos establece las circunstancias
que deben concurrir para que sea procedente el Recurso de Casación, siendo
entre otras la interposición en tiempo, la mención de la causal autorizante
y de las disposiciones legales infringidas. La Casación en la Forma agrega
como requisito particular la protesta oportuna de la falta en la instancia que
se cometió (arto. 2063 Pr.)”.
Sent. No. 73 de 25/08/04, 9.30 a.m.
S. 10:30 a.m. del 4/10/47 B.J. 14057.
S. 10:30 a.m. del 15/12/49, B.J. 14919.

2) “Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma, es


necesario que el que lo entabla haya reclamado la subsanación de la falta
en la instancia en que se cometió; y si se ha cometido; en la 1ª, que se haya
repetido la petición en la 2ª con tal que ella no haya quedado subsanada
conforme a la ley. (Arto. 2067 Pr.) Esta preparación no es necesaria cuando
la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento de la sentencia recurrida de
casación”.
Sent. No. 76 de 30/08/04, 9.30 a.m.

3) “…es improcedente el recurso de casación en cuanto a la forma si


interpuesto junto con el de fondo se citan varias disposiciones legales sin
precisar cuáles corresponden a cada uno. Ver B.J. página 8809 del año 1934.
Y en otra sentencia resolvió también que es improcedente el recurso en el
fondo si se invoca causal 2ª del Arto. 2957 Pr., y se alega una violación
que sería quebrantamiento de forma, pudiendo declararse la improcedencia
del recurso de fondo al fallarse el de fondo. Ver B.J. página 13653 del año
1946”.
Sent. No. 84 de 02/09/04, 1.30 p.m.
B.J. Pág. 8809 año 1934.
B.J. Pág. 13653 año 1946.

4) “El Recurso de Casación en la Forma, es el recurso extraordinario


establecido por la ley para castigar los errores de procedimiento que han
acaecido en su desarrollo, errores que han sido advertidos por el litigante

68
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

responsable y vigilante del buen desenvolvimiento de la litis, la corrección


de tales errores in procedendo persigue la depuración del proceso pues su
confirmación causa la anulación a partir del acto que ha incumplido con las
normas de carácter adjetivas. Es por ello que como presupuesto procesal el
legislador ha establecido que para su admisión es necesario que quien lo
entabla haya reclamado la subsanación de la falta en la instancia en que se
cometió; y si se ha cometido en la 1ª, que se haya repetido la petición en la
2ª con tal que ella no haya quedado subsanada conforme a la ley (arto. 2067
Pr.), esto es lo que se llama en el foro preparación del recurso, de manera
que resulta desafortunado el eventual reclamo ante una instancia distinta
en relación a uno de esos errores in procedendo, pues es responsabilidad
del litigante velar por el adecuado desarrollo del proceso y hacer uso de los
recursos necesarios en los momentos procesales que la ley ha establecido a
su favor para reclamar las faltas que considera existan en el juicio”.
Sent. No. 105 de 16/12/04, 9.30 a.m.

2005
1) “…el Recurso de Casación en la Forma, requiere que exista un
quebrantamiento de defectos substanciales del procedimiento que regula
el proceso, mismos que deben ser alegados tanto en la primera y segunda
instancia, a fin de que cumpla con las formalidades prescritas para la
interposición de dicho recurso”.
Sent. No. 52 de 14/03/05, 2.45 p.m.

2) “La Corte Suprema de Justicia ha dicho en innumerables sentencias que


el recurso de casación en la forma debe prepararse adecuadamente, y, para
ello, deben hacerse los reclamos oportunos en la etapa donde se cometió la
infracción”.
Sent. No. 159 de 16/12/05, 9. a.m.

3) “... si no se señala el trámite omitido, no puede prosperar el recurso...”


(Sent. 12 m. de 5 de agosto 1930, B.J. Pág. 7489; Sent. 10 a.m., del 12 de
abril 1946, B.J. Pág. 13,412).
Sent. No. 159 de 16/12/05, 9. a.m.

69
Corte Suprema de Justicia

4) “…la violación de las leyes procesales hace relación con quebrantamiento


de forma y debe alegarse mediante el Recurso de Casación en la Forma”.
Sent. No. 160 de 19/12/05, 8.45 a.m.
S. de la 10 a.m. del 23/8/63, B.J. 1963 Pág. 375 Cons. II.
S. de las 11 a.m. del 21/1/61, B.J. 1961, Pág. 20284, Cons. I.

CAUSALES

1996
1) “…las causales o motivos de casación consignadas en los artículos
2057, 2058 y 2059 Pr., no son susceptibles de ser violadas en las sentencias
dictadas por los Tribunales de instancia, y tales causales, son los medios por
los cuales la Corte Suprema de Justicia ejerce su censura y fiscalización al
dictar sus sentencias”.
Sent. No. 25 de 09/02/96, 10:45 a.m.

1998
1) “…las causales no son susceptibles de ser violadas en la sentencia, ya que
son los medios por los cuales la Corte Suprema de Justicia ejerce su censura
y fiscalización al dictar su sentencia,…”.
Sent. No. 37 de 09/06/98, 11. a.m.
Sent. No. 40 de 11/06/98, 11. AM.

2) “Al efecto, es preocupación de la Corte Suprema de Justicia, manifestada


al través de abundante jurisprudencia (B.J. páginas 10156, 10181, 9773,
10047, 10381, 10948, 11052, 12190, 11910, 12205, 11928, 12300), que
el apelante está obligado a encasillar las disposiciones que considera
infringidas dentro de cada causal alegada, detallando de la manera
más clara, el sentido en el cual se ha cometido la infracción. El recurso
debe fundamentarse obligatoriamente en una de las causales señaladas
taxativamente en los artículos 2057 y 2058 Pr., según se trate de recurso
por el fondo o por la forma”.
Sent. No. 65 de 18/08/98, 8. a.m.

70
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

1999
1) “…las causales de casación no son susceptibles de ser violadas en la
sentencia, ya que son medios por los cuales la Corte Suprema de Justicia
ejerce su censura y fiscalización al dictar su sentencia”. (Ver B.J. Pág.
233/1977; Pág.111/1983).
Sent. No. 146 de 30/07/99, 11. a.m.
S. del 28/7/77, Cons. I, B.J. Pág. 233/1977.

2) “Las causales, motivos o sub-motivos de casación no deben citarse como


disposiciones infringidas, pues no son susceptibles, lógicamente de ser
quebrantadas por las sentencias de los tribunales inferiores. “Las causales
señaladas en la Ley para la interposición del recurso en sí no pueden ser
señaladas como violadas”.
Sent. No. 148 de 02/08/99, 8. a.m.
S. de las 12:00 m. del 20/10/93, Cons. I.

3) “De cualquier forma ha sido reiterada la jurisprudencia de esta Suprema


Corte de que no se debe alegar la misma queja al amparo de dos causales
diferentes como lo ha hecho el recurrente”.
Sent. No. 164 de 29/10/99, 11. a.m.

4) “En diferentes ocasiones la Suprema Corte, ha dejado establecidos los


requisitos que deben de llenarse por el que interpone un Recurso de Casación
en cuanto al Fondo, ya que no basta solamente el citar la causal precisa en que
se funda el recurso, sino la obligación de señalar a la sombra de dicha causal,
cuáles son las disposiciones legales que se consideran violadas, haciendo el
debido encasillamiento y expresando con claridad y precisión el concepto
de las violaciones…”. En el presente caso, hubo omisión de mencionar las
causales de casación al expresar agravios, lo cual equivale a no expresarlos,
en sentencia visible de la página 98 a la 100 del B.J. de 1977, este Supremo
Tribunal adujo: “…en su mencionada expresión no menciona ninguna de las
causales en que fundamentó su Recurso de Casación…”, que en el presente
caso son las 1ª, 2ª, 5ª, 7ª y 10ª del Arto. 2057 Pr. “…De manera que la
violación de las disposiciones que él considera infringidas no pueden en

71
Corte Suprema de Justicia

manera alguna encasillarse ni referirse a ninguna causal que no existe en su


escrito. Esta omisión invalidó totalmente sus pretensiones porque no existen
agravios o que éstos han sido abandonados por el recurrente…”. En la
misma sentencia se cita la del 27 de Agosto de 1973 que expresa: “Como no
se mencionó en el escrito ninguna causal que sirviera de fundamento a esos
agravios…” desde el punto de vista de la técnica del Recurso de Casación en
el Fondo, en el caso de autos, es como si no se hubieran expresado agravios
porque para esto “es preciso que en el escrito especial que es obligado para
ese efecto, se fijen concretamente los diversos motivos que generaron la
invocación de las causales en que se apoyó el recurso…”.
Sent. No. 172 de 03/11/99, 11. a.m.
S. del 18/3/77, Cons. I, Pág. 98 a la 100 del B.J. de 1977
S. del 27/8/73, Cons. II, B.J. 1973.
2001

1) “... es improcedente el recurso si sólo se citan las causales y no las


disposiciones infringidas...”. Con igual criterio nuestra Corte Suprema
de Justicia resolvió en sentencia visible en la pagina 40 del año 1989 en
cuanto a que: Es improcedente el recurso por falta de cita de disposiciones
infringidas, lo cual no puede suplirse en la expresión de agravios a diferencia
de la falta de encasillamiento”.
Sent. No. 25 de 15/02/01, 11. a.m.
B.J. pág. 781/año 1915.
S. pagina 40 del año 1989.

2) “…el recurrente aduce violación de dichos motivos casacionales lo que es


totalmente incorrecto, ya que las causales no son susceptibles de ser violadas
en la sentencia, ya que son los medios por los cuales la Corte Suprema de
Justicia ejerce su censura y fiscalización al dictar su sentencia. (Ver B.J.
pág. 311/año 1980 y B.J. pág. 233/año 1977 entre otras). Por otra parte, citar
los Artos. 2055 y siguientes Pr., es también incorrecto, y así lo ha resuelto
nuestra Suprema Corte, en cuanto a que es improcedente el recurso si al
citarse las causales de casación en el fondo se dice que corresponden al Arto.
2055 Pr. y no al 2057 Pr”. (Ver B.J. pág. 11928)”.
Sent. No. 25 de 15/02/01, 11. a.m.
B.J. pág. 233/año 1977.
B.J. pág. 311/año 1980.

72
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

3) “…el recurrente debe expresar con la debida claridad y precisión la


relación existente entre la disposición legal que se dice violada, con la
causal que se invoca como motivo de casación,…”
Sent. No. 41 de 22/04/01, 1.p.m.
Sent. No. 63 de 01/07/02, 1.30 PM.

4) “La Corte Suprema efectivamente ha mantenido el criterio, de que las


Causales de Casación no son susceptibles de violación, tal como puede
apreciarse, entre otras de por si recientes, en Sentencias de las 10:35 a.m. del
25 de Julio de 1977, de las 10:30 a.m. del 18 de Diciembre de 1989 y de las 11
a.m. del 5 de Febrero de 1990.- Observa igualmente, este Supremo Tribunal,
que el quejoso a la sombra de este motivo puntualiza, como violadas, un
crecido numero de disposiciones del orden procesal, a saber: Artos. 1021,
1052, 1053, 128, 111, 120, 1029, 1038, 137, 239, 240, 59 y 66 Pr., lo que no
es posible alegar cobijado en este motivo casacional, ya que esta Corte ha
mantenido que “En relación con las causales 2º y 10º del Arto. 2057 deben
citarse como infringidas disposiciones referentes al fondo y no a la forma
como los Artos. 125, 1029 y 1037 Pr” ( S. 10 a.m. del 17 de Diciembre de
1937. B.J. 9975 ), y que “bajo la causal 2a. del Arto. 2057 Pr. sólo pueden
citarse normas de leyes sustantivas y no de carácter procesal” (S. 10 a. m.
del 15 de Enero de 1969 B.J. 2 / 1969 Cons. I), lo mismo que, “La causal 2a.
de fondo está destinada a corregir errores “In Judicando”, de suerte que bajo
su amparo solo se puede alegar la infracción de normas de Ley sustantiva,
y no adjetiva como son las citadas, razón por la cual el Tribunal carece de
vía para analizar el recurso con base en la expresada Causal” (S. 10 a.m. del
15 de Enero de 1969 B.J. Pág. 2 de 1969), al igual que, “El concepto de
la violación debe expresarse individualmente respecto de cada disposición
legal.- La Causal 2a. del Arto. 2057 Pr. no es pertinente para disposiciones
procesales” (S. 11 a.m. del 8 de Marzo de 1982.- B.J. 109/ 1982.-)”.
Sent. No. 53 de 20/04/01, 12. m.

5) “No es correcto, pues, alegar violación del Artículo tal “y siguientes” ni


hacer en la relación del asunto cita de numerosos artículos para terminar
luego acusando, en conjunto, violación de todas las disposiciones”.
Sent. No. 53 de 20/04/01, 12. m.

73
Corte Suprema de Justicia

6) “Nuestro Supremo Tribunal en sentencia visible en la página 42 del B.J.


de 1989, resolvió: “...una cosa es no citar las disposiciones infringidas y otra
citarlas sin el debido encasillamiento. En el primer caso se debe negar el
recurso y en el segundo es cuando según la Jurisprudencia, es que se puede
subsanar la falta del debido encasillamiento en la expresión de agravios,
pero nunca cuando no se indicó la Ley o disposición infringida”.
Sent. No. 132 de 07/12/01, 9.30 a.m.
Página 42 del B.J. de 1989.

2002
1) “No se considera la queja basada en una causal por ser inadmisible
fundamentar los motivos de casación idénticos en dos causales”.
Sent. No. 48 de 02/05/02, 1.30 p.m.
Sentencia del 13/9/88 en B.J. año 1988 página 291.

2) “... la Corte Suprema considera necesario señalar que una cosa es no citar
las disposiciones infringidas y otra citarlas sin el debido encasillamiento.
En el primer caso se debe negar el recurso y en el segundo es cuando según la
jurisprudencia es que se puede subsanar la falta del debido encasillamiento en
la expresión de agravios, pero nunca cuando no se indicó la ley o disposición
infringida”.
Sent. No. 68 de 03/07/02, 1.30 p.m.
Sentencia del 6/2/89 en página 40 a la 42 B.J. año 1989.

3) “No es improcedente el recurso de casación aunque no se cite la causal


en que se funda, sino que es bastante la exposición del motivo que le sirve de
apoyo, con tal que sea uno de los comprendidos en las causales”; ese mismo
criterio sostuvo en B.J. página 4121 del año 1923 en cuanto a que: “La Corte
Suprema de Justicia ha estimado que basta que se indiquen entre las causales
del recurso de casación, los motivos a que hacen referencia los números del
Arto. 2057 Pr., aun cuando no se especifiquen los propios números de esa
disposición”. Sin embargo no le es dable a este Supremo Tribunal aplicar
tal excepción al presente caso, por cuanto existe omisión completa tanto
de los números de las Causales, como de su fundamento. Siendo así, ha
sido reiterada la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia tendiente a
mantener la formalidad y el tecnicismo del Recurso de Casación, actuando

74
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

con cierta libertad de acoger ciertos recursos interpuestos anómalamente si


de su propio alcance podría enmarcarse en el contenido de alguno de los
motivos de casación, ya que no basta con indicar la disposición infringida,
sino que tal como lo exige el numeral 3) del Arto. 2078 Pr., es necesario
expresar la Causal en que se funda, sin lo cual no podríamos dar el concepto
de la infracción. Al respecto ha resuelto la Corte Suprema de que: “Es
improcedente el recurso si no se citan las causales” (Ver. B.J. páginas 13555
y 13613 del año 1946 y 14725, del año 1949) entre otras. Por otra parte,
es bueno dejar por sentado que lo único que es permisible es efectuar el
debido encasillamiento al expresar agravios si no se efectuó al interponer el
recurso, pero la omisión de citar las Causales o el contenido de las mismas,
es suficiente para declarar la improcedencia del Recurso con base en los Arts.
2066 y 2078 numeral 3º Pr., lo cual puede hacer este Supremo Tribunal en
cualquier tiempo antes de dictar sentencia”,
Sent. No. 77 de 16/07/02, 1.30 p.m.

4) “La cita de las causales como disposiciones infringidas no suple la


exigencia legal de citar causales”.
Sent. No. 85 de 26/07/02, 1.30 p.m.
Sentencia del 9/7/64 en página 312 B.J. año 1964.

5) “Este Supremo Tribunal al respecto ha resuelto en B.J. página 40 del año


1989 que: “Es improcedente el recurso por falta de cita de disposiciones
infringidas lo cual no puede suplirse en la expresión de agravios a
diferencia de la falta de encasillamiento”. Y en B.J. página 860 del año
1915 adujo: “Debe declararse de oficio la improcedencia cuando sólo se
citan las causales y no las disposiciones infringidas”, lo cual debe hacerse
al interponerse el recurso. Y si bien es cierto que primeramente se conoce
del Recurso en cuanto a la Forma y luego en cuanto al Fondo, no obstante
las recurrentes omitieron hacer mención de las disposiciones infringidas que
al amparo de los motivos de casación tanto para la Forma como para el
Fondo consideraban infringidas, por lo que puede este Supremo Tribunal
por economía procesal rechazar dicho Recurso de una sola vez, por no
cumplir con los requisitos exigidos por la ley, lo cual no puede subsanarse
en el escrito de expresión de agravios a diferencia del encasillamiento cuyo
vacío puede subsanar posteriormente. Y si bien es cierto las recurrentes, para

75
Corte Suprema de Justicia

el Recurso en cuanto al Fondo invocaron la Causal 7ª que se refiere al error


de hecho y de derecho, y que para el error de hecho no se necesita indicar
ninguna disposición infringida, sin embargo, las recurrentes no hicieron
mención expresa a cual error se estaban refiriendo, ni tampoco ninguna
referencia para deducir que se trataba de error de hecho. La Corte Suprema
de Justicia en cuanto a ello ha resuelto que: “Es improcedente el recurso de
casación si no se citan las disposiciones infringidas ni se precisa el error de
hecho”. (Ver. B.J. página 9832 del año 1937).
Sent. No. 90 de 07/08/02, 1.30 p.m.
Sentencia del 6/2/89 en página 40 B.J. año 1989.
Sentencia del 31/7/1915, página 860 B.J año 1915.

2003
1) “…el recurrente en el escrito de interposición del recurso nominado se
abstrae de ejercer su derecho conforme a la técnica casacional, pues señala
como violadas las causales 1ª y 7ª del arto. 2057 Pr., no debiéndose citar
las causales de casación como disposiciones infringidas (B.J. 18843, Sent.
8:00 a.m. del 10 de Enero de 1958), pues estas causales el legislador las
estableció como vehículo de las quejas de los litigantes, mediante las cuales
ellos podrían encasillar las violaciones de las normas, valiéndose del sentido
de cada causal”.
Sent. No. 116 de 16/06/03, 9.30 a.m.
S. del 10/1/58, B.J. 18843, Cons. I.

2) “…las causales no son susceptibles de ser violadas porque son los medios
por los cuales la Corte Suprema de Justicia ejerce su censura y fiscalización
al dictar sus sentencias. Ver. B.J. páginas 49-54 del año 1996”.
Sent. No. 117 de 16/06/03, 1.30 PM.
Sentencia No. 25 de 9/2/96 en B.J páginas 49-54 del año 1996.

3) “Las causales o motivos de casación consignadas en los artículos 2057,


2058 y 2059 Pr., no son susceptibles de ser violadas en las sentencias dictadas
por los Tribunales de instancia; tales causales, son los medios por los cuales

76
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

la Corte Suprema de Justicia ejerce su censura y fiscalización al dictar sus


sentencias.”
Sent. No. 160 de 23/09/03, 11. a.m.
Sentencia de las 10:45 a.m. del 09 de febrero de 1996, B.J. págs. 49-54.

2004
1) “…no es permitido señalar la misma queja bajo el amparo de dos causales
diferentes, tal como lo hizo el recurrente, ya que estos mismos agravios
fueron señalados bajo el amparo de la Causal 3ª del Arto. 2057 Pr. Al
respecto en sentencia visible a la página 173 del año 1977 la Corte Suprema
de Justicia resolvió: “...no cabe en casación invocar un mismo hecho para
dos causales diferentes (B.J. página 18730)...”. Siguiendo ese mismo criterio
en B.J. página 219 del año 1976 este Supremo Tribunal adujo que no puede
alegarse la misma causa al amparo de dos causales diferentes. Ver además
B.J. páginas 246 del año 1976”.
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.
S. del 22/11/57, B.J. Pág. 18730, Cons. I.
S. del 23/9/76, B.J. Pág. 219 año 1976, Cons. I.
S. del 22/10/76, B.J. Pág. 246 año 1976.

2) “…cada causal enmarca un sentido individual y distinto de las demás. Es


por ese motivo que cada uno de los fundamentos será objeto de un motivo,
cada motivo se expresará separadamente. Aún cuando el recurrente cumple
con lo consignado en el Arto. 2078 Pr., de expresar la causa en que se funda
e indica la ley o disposiciones infringidas, no basta para que la Sala Civil
de este Supremo Tribunal entre a conocer del fondo del asunto; ya que el
recurrente además de citar las causales y las disposiciones que se suponen
infringidas, tiene que exponer también el concepto de cada una de las
infracciones, y eso únicamente puede efectuarse expresando la causa por
qué se estima infringida la ley invocada al amparo de la causal pertinente.
Cada uno de los fundamentos jurídicos enmarcados en la infracción de
disposiciones jurídicas o transgresiones a la ley será objeto de una causal o
motivo, y cada motivo se expresará separadamente”.
Sent. No. 54 de 02/07/04, 1.30 p.m.
S. del 27/7/77, B.J. Pág. 229 año 1977.
S. del 7/2/78, B.J. Pág. 35 año 1978.

77
Corte Suprema de Justicia

3) “…basta constatar que el recurso está ajustado a la ley por lo que hace a
una causal para que deba admitírsele en su totalidad”.
Sent. No. 73 de 25/08/04, 9.30 a.m.
S. 10:35 a.m. del 19/12/66, B.J. 309/1966.
S. 12:00 m. del 3/12/60, B.J. 20227.

4) “…las causales no son susceptibles de ser violadas por la Sala Sentenciadora


ya que estas son normas que dan a la parte perdidosa, la pauta a seguir para
poder impugnar la sentencia por medio del recurso de casación”.
Sent. No. 82 de 01/09/04, 1.30 p.m.
S. No. 50 del 7/5/90, B.J. Pág. 97 año 1990.
S. del 28/7/77, B.J. Pág. 233 del año 1977, Cons. I.

5) “…además de la causal en que se funda el recurso de casación, debe


citarse la disposición legal infringida”.
Sent. No. 108 de 16/11/04, 12 m.
S. 12 m. del 7/11/16. B.J. 1916, Pág. 1387.

6) “Los preceptos autorizantes de la casación no pueden ser violados por


la sentencia recurrida, como erradamente pretenden los recurrentes” (S.
10:45 a.m. de 27 de mayo de 1992, B.J. Págs. 106-108); “Las causales o
motivos de casación consignados en los artos. 2057, 2058 y 2059 Pr., no son
susceptibles de ser violadas en las sentencias dictadas en los Tribunales de
instancia, y tales causales, son los medios por los cuales la Corte Suprema de
Justicia ejerce su censura y fiscalización al dictar sus sentencias” (S. 10:45
a.m. de 9 de febrero de 1996, B.J. Págs. 49-54). Peor todavía, “La cita de
las causales como disposición infringida no suple la exigencia legal de citar
causales” (B.J. Pág. 312 de 1964).
Sent. No. 116 de 19/11/04, 11. a.m.
S. 10:45 a.m. de 27/5/92, B.J. Págs. 106-108.
S. 10:45 a.m. de 9/2/96, B.J. Págs. 49-54.
S. del 9/7/64, B.J. Pág. 312 de 1964.

7) “…con relación a una misma causal de casación no se puede a la


vez violar, interpretar erróneamente y aplicar indebidamente la ley... resulta
fuera de toda lógica jurídica que... se halla producido en el fallo recurrido en

78
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

forma concomitante, las tres infracciones especificadas, razón por la que la


alegación expresada...habrá de ser desestimada”.
Sent. No. 116 de 19/11/04, 11. a.m.
S. 09:00 a.m. de 04/05/78, B.J. Págs. 109-112.

2005
1) “En relación a este punto este Supremo Tribunal ha aclarado, que no
importa que se omita el número de la Causal, sino que basta se de el contenido
del motivo casacional invocado. Así lo resolvió este Supremo Tribunal en
sentencia contenida en B.J. página 4456 del año 1924, al expresar que era
procedente el recurso aunque no se cite la causal ni la disposición violada
por sus números”.
Sent. No. 69 de 23/06/05, 8.45 a.m.

2006
1) “No basta referirse a una causal como disposición violada, sino que es
necesario indicarla como fundamento del recurso” (S. 10:30 a.m. de 12
de agosto de 1947, B.J. Pág. 13967); “Las causales de casación no son
susceptibles de ser violadas” (S. 09:45 a.m. de 14 de diciembre de 1060, B.J.
Pág. 20242); “La cita de las causales como disposición infringida no suple la
exigencia legal de citar causales” (B.J. Pág. 312 de 1964); “Las causales de
casación no deben citarse como disposiciones violadas” (S. 11:00 a.m. de 11
de julio de 1969, B.J. Pág. 154); “Los preceptos autorizantes de la casación no
pueden ser violados por la sentencia recurrida, como erradamente pretenden
los recurrentes” (S. 10:45 a.m. de 27 de mayo de 1992, B.J. Pág. 106); “Las
causales o motivos de casación consignados en los artos. 2057, 2058 y 2059
Pr., no son susceptibles de ser violadas en las sentencias dictadas en los
tribunales de instancia, y tales causales, son los medios por los cuales la
Corte Suprema de Justicia ejerce su censura y fiscalización al dictar sus
sentencias”. (S. 10:45 a.m. de 9 de febrero de 1996, B.J. Pág. 49).
Sent. No. 52 de 28/07/06, 11 a.m.
S. de las 9:45 a.m. del 14/12/60, B.J. Pág. 20242 año 1960.
S de las 9:45 a.m. del 09/07/64, Cons. Único, B.J. Pág. 312 de 1964.
S. No. 25 de las 10:45 a.m. del 09/02/96, Cons. II, B.J. Pág. 49 año 1996.

79
Corte Suprema de Justicia

2) “No pueden alegarse en casación nuevas causales no invocadas al


interponerse el recurso, B.J. 1927 página 5992. “Casacion - Ampliacion de
Causales”.- No pueden invocarse nuevas causales en el escrito de expresión
de agravios”. B.J. 1968 página 261 Considerado II.
Sent. No. 85 de 22/09/06, 10:45 a.m.

3) “… si el recurrente fundamenta su recurso en determinadas causales sin


citar en ninguna de ellas las disposiciones infringidas por la Sala A-quo,
mínima formalidad necesaria para poder admitir el Recurso, y que al no
haberse llenado, el mismo no puede examinarse”.
Sent. No. 96. de 07/11/06, 1:00 a.m.

4) “…no es necesario indicar el número de la causal respectiva, de las


disposiciones relativas a la casación en el fondo y en la forma, cuando de lo
expuesto pueda venirse en conocimiento de la verdadera causa que motiva
el recurso”. Ver B.J. Página 307 del año 1913.
Sent. No. 125 de 06/12/06, 9:00 a.m.
B.J. Pág. 307 del año 1913

CAUSALES DE CASACIÓN EN EL FONDO

CAUSAL 1ª ART. 2057 Pr.:

1998
1) “…la causal primera de casación en el fondo es el vehículo propio
para el recurso cuando la norma constitucional resulta violada directa e
inmediatamente y no cuando se estimen infringidos principios abstractos
reglamentados en leyes ordinarias, puesto que en este caso la causal
autorizante es la segunda. (S de las 10 a.m. del 22 de febrero de 1966, Cons.
II y S. de las 9:45 a.m. del 22 de febrero 1967, Cons. II).
Sent. No. 42 de 24/06/98, 8.45 a.m.
S. de las 10 a.m. del 22/2/66, Cons. II.
S de las 9:45 a.m. del 22/2/67, Cons. II, B.J. año 1967.

80
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “…las infracciones constitucionales que dan lugar al recurso de casación


en forma directa, son aquellas cometidas en esa misma forma y no a través de
la infracción de otras disposiciones legales. Las infracciones constitucionales
que pueden alegarse al amparo de la causal 1ª del Arto. 2057 Pr., son pues
las cometidas directamente y no a través de infracción de disposiciones
de leyes secundarias, las cuales deben ser alegadas al amparo de causales
diferentes”.( B.J. pág. 486/ año 1964)
Sent. No. 52 de 30/07/98, 11. a.m.

3) “…no pueden alegarse en la expresión de agravios, violaciones


constitucionales si no se invocó la Causal 1ª del Arto. 2057 Pr. tal como se
pronunció esta Corte Suprema de Justicia en B.J. 20584/año 1961, de que “…
las infracciones de los preceptos constitucionales sólo pueden ser invocados
en los casos en que el recurso de casación en el fondo, está fundado también
en la Causal 1ª del Arto. 2057 Pr.”.
Sent. No. 85 de 22/09/98, 11. a.m.

1999
1) “….las Infracciones Constitucionales que dan lugar al Recurso de
Casación bajo este principio autorizante contenido en el Numeral 1° del Arto.
2057 Pr., son aquellas cometidas en forma directa e Inmediata en dichos
preceptos constitucionales y no que resulten a través de los Códigos y demás
Leyes secundarias como es la Ley de Alimentos que el mismo recurrente
indica como violentado y por lo dicho no prosperan las alegaciones del
recurrente”.
Sent. No. 163 de 29/10/99, 10.45 a.m.
Sent. No. 109 de 01/07/99, 12. M.

2001
1) “Este Supremo Tribunal al examinar los agravios de la parte recurrente
amparados bajo la causal 1ª del Art. 2057 Pr., considera que este motivo
de casación se refiere: “Cuando en las sentencias se hayan infringido los
preceptos constitucionales”, pero de forma inmediata y directa y no a través

81
Corte Suprema de Justicia

de leyes secundarias, por cuanto la infracción debe ajustarse a los principios


que determina la Constitución Política de Nicaragua, de una manera inmediata
y directa y no citando leyes secundarias como lo hace el recurrente”.
Sent. No. 78 de 14/08/01, 1.30 p.m.

2) “…la infracción de normas constitucionales debe hacerse de forma


inmediata y directa, y no a través de leyes secundarias, sin embargo el
recurrente al expresar sus agravios al amparo de la presente Causal 1ª, señala
tanto para las disposiciones constitucionales anteriormente citadas, como
también para los Artos. 130, 182, 165, 182 Cn., violación de Jurisprudencia
de este Supremo Tribunal. Incluso remite en varias oportunidades a la Causal
2ª del Arto. 2057 Pr., haciendo una confusión al exponer sus quejas”.
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30 p.m.

3) “…no basta con invocar la Causal y la disposición infringida por la Sala


de Término al amparo de dicho motivo casacional, sino que es necesario
especificar el concepto de la infracción, expresando de qué forma la Sala
de Alzada al dictar su sentencia violó dicho precepto constitucional. A
través del escrito del recurrente se observa una omisión casi total del debido
encasillamiento, ya que es necesario citar en que pasaje y de qué forma se
infringen las disposiciones”.
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30 p.m.

2002
1) “Para la Primera Causal señaló como violadas Leyes y disposiciones
secundarias; pero, esta causal alude a las sentencias dictadas con infracción
de los preceptos constitucionales; ya la Corte Suprema de Justicia en
reiterados fallos ha declarado que la citación de esas leyes secundarias no
es pertinente, por cuanto la infracción (término genérico que comprende las
especificas de violación, aplicación indebida e interpretación errónea), debe
ajustarse a los principios que determina la Constitución Política del Estado
de una manera inmediata y directa, y no a través de leyes secundarias.”
Sent. No. 103 de 10/09/02, 1.p.m.
Sentencia del 3/9/49 en Pág. 15401 B.J. año 1949.
Sentencia del 12/6/54 en pag. 16973 B.J. año 1954.

82
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “la causal 1ª del Arto. 2057 Pr., es el vehículo indicado respecto a las
infracciones constitucionales cometidas en forma directa y no a través de las
infracciones de disposiciones legales, como en el presente caso, la cual debe
ser atacada al amparo de otras causales...”
Sent. No. 114 de 07/10/02, 9.30. a.m.
B.J. página 43, del año 1967,

2003
1) “Con respecto de la infracción de los Artos 27, 44, y 64 Cn., esta Sala debe
señalar que cuando las quejas recaen sobre la falta de producción de pruebas,
error de hecho o de Derecho en su apreciación u otras de análoga naturaleza,
deben alegarse al amparo de otras de las causales que dan lugar a la casación
y no en la 1ª del Arto. 2057 Pr., la cual sólo puede servir de vehículo para
apoyar infracciones directas de preceptos constitucionales (S. 11:00 a.m.
de 11 de mayo de 1977, B.J. Págs. 137-145, Cons. I; S. 12:00 m. de 10 de
marzo de 1978, B.J. Págs. 66-72, Cons. I; S. 11:00 a.m. de 24 de mayo de
1993, B.J. Págs. 47-50, Cons. I). Con relación a la infracción del Arto. 160
Cn., este contiene una disposición meramente normativa y no constitutiva
de derechos específicos susceptibles de ser violados directamente (S. 11:30
a.m. de 15 de mayo de 1991, B.J. Págs. 1-4, Cons. I).”
Sent. No. 100 de 22/05/03, 11. a.m.
S. 11:00 a.m. de 11 de mayo de 1977, B.J. Págs. 137-145, Cons. I;
S. 12:00 m. de 10 de marzo de 1978, B.J. Págs. 66-72, Cons. I;
S. 11:00 a.m. de 24 de mayo de 1993, B.J. Págs. 47-50, Cons. I y
S. 11:30 a.m. de 15 de mayo de 1991, B.J. Págs. 1-4, Cons. I.

2) “…. para que puedan tomarse en cuenta las infracciones que se cometan
en una sentencia contra los principios constitucionales que garantizan el
derecho de dominio, dichas infracciones deben ser directas e inmediatas, tal
como se prescriben que lo sean en el recurso extraordinario de amparo, y no
que resulten a través de los Códigos y demás leyes secundarias; infracciones
éstas que se remedian directamente con base en otras causales del Arto. 2057
Pr., distintas de la primera (B.J. Pág. 75, Cons. 1, año 1967)”.
Sent. No. 128 de 26/06/03, 9.30 a.m.
S. del 26/10/66, B.J. Pág. 263, Cons. II, año 1966.
S. del 12/5/67, B.J. Pág. 75, Cons. 1, año 1967.

83
Corte Suprema de Justicia

3) “En reiteradas sentencias, este Supremo Tribunal ha declarado que la


citación a leyes secundarias bajo la Causal No. 1º del Arto. 2057 Pr., es
improcedente, por cuanto la infracción: término genérico que comprende las
específicas de violación, aplicación indebida e interpretación errónea, debe
ajustarse a los principios que determinan la Constitución Política del Estado
de una manera inmediata y directa, y no a través de leyes secundarias.”
Sent. No. 148 de 30/06/03, 12.10 p.m.
B.J 1965/41,1967/41, 1967/175, 1967/258, 1972/39 y 1972/138.

4) “…únicamente permite el recurso de casación cuando en una sentencia


se infringen directamente las normas constitucionales y nunca que estas
normas encuentren la justificación de su infracción en normas secundarias
que deben ser alegadas al amparo de causales diferentes, ésta es la tesis
mantenida por esta Suprema Corte a lo largo de los años en la Jurisprudencia
pertinente, tales como la visible en los Boletines Judiciales 7511967 Cons. I,
17511967 Cons. I, y 4111966 Cons. II,…”.
Sent. No. 174 de 08/10/03, 9.30 a.m.
S. del 12/5//67, pag.75 Cons. I;
S. del 5/9/67, pag. 175 Cons. I.
S. del 22/2/66, pag.41Cons. II.

2004
1) “Con relación a los agravios expresados por el recurrente, que en esencia se
refieren ha haber sido despojado de su derecho de propiedad por la sentencia
recurrida, la Sala está en el deber de señalar que ha sido constante doctrina
de este Supremo Tribunal que una sentencia judicial no puede infringir
dicho derecho, pues precisamente la función de los órganos jurisdiccionales
el decidir “el tuyo y el mío”.
Sent. No. 49 de 21/06/04, 11. a.m.

2) “…para que esta Causal pueda declararse acertadamente esgrimida y


prospere la queja, la sentencia recurrida debe lesionar de manera directa
el precepto constitucional. En otras palabras: para que puedan ocurrir esas
violaciones de la Constitución se requiere que hayan sido hechas directamente
y no a través de infracciones de leyes secundarias que deben alegarse al

84
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

amparo de otra causal” (B.J. 1966, Pág. 41, Cons. II y B.J. 1964, Pág. 486,
Cons. Único).
Sent. No. 101 de 12/11/04, 11.15 a.m.
S. del 22/2/66, B.J. Pág. 41, año 1966.
S. del 11/12/64, B.J. 486, año 1964.

3) “…para que prospere el recurso de casación con base a esta causal se


requiere que las infracciones a las normas constitucionales sean cometidas
directamente, y no a través de la infracción de leyes secundarias”.
Sent. No. 107 de 19/11/04, 11. AM
Sent. No. 19 de 22/04/04, 11. AM

4) “…ha sido invariable doctrina del Supremo Tribunal que la causal 1ª del
Artículo 2057 Pr., únicamente es utilizable, “cuando la norma constitucional
resulta violada directamente e inmediatamente y no cuando se estimen
infringidos principios abstractos reglamentados en leyes ordinarias, pues en
este caso la causal autorizante es la 2ª ” (B.J. 486, año 1964; B.J. 43, año
1966).
Sent. No. 108 de 16/11/04, 12. m
S. del 11/12/64, B.J. 486, año 1964.
S. del 22/2/66, B.J. Pág. 43, año 1966.

2005
1) “…únicamente cabe invocar esta Causal 1ª cuando las sentencias dictadas
por los Tribunales de Alzada, infrinjan preceptos constitucionales de una
forma directa, sin embargo, los recurrentes vinculan la infracción de normas
secundarias a este motivo casacional, contraviniendo la técnica formalista
del Recurso de Casación, que exige una infracción de tales normas
constitucionales de una forma inmediata y directa y no a través de leyes
secundarias, a como lo hace el recurrente, que señala la infracción del Arto.
2509 C. y la aplicación indebida del Arto. 2460 C. En B.J. página 158 del
año 1975 la Corte Suprema resolvió que: “ha sido invariable la doctrina del
Supremo Tribunal que la Causal 1ª del Arto. 2057 Pr., únicamente
es utilizable, cuando la norma constitucional resulta violada directa e
inmediatamente y no cuando se estimen infringidos principios abstractos
reglamentados en leyes ordinarias, pues en este caso la causal autorizante es

85
Corte Suprema de Justicia

la 2ª”. B.J. 486, año 1964, B.J. 43 año 1966.


Sent. No. 30 de 02/03/05, 11.45 a.m.
S. del 17/6/75, Cons. I, B.J. Pág. 158 del año 1975.
S. del 11/12/74, Cons. Único, B.J. 486, año 1964.
S. del 22/2/66, Cons. II, B.J. 43 año 1966.

2) “Las normas constitucionales nunca pueden ser reformadas por una


norma secundaria. Para que una norma constitucional se viole de forma
inmediata y directa no necesita del análisis e interpretación de los hechos,
sino únicamente deducción clara y precisa de los mismos”.
Sent. No. 30 de 02/03/05, 11.45 a.m.

3) “En reiteradas oportunidades esta Sala ha manifestado que al amparo


de esta causal solo puede denunciarse la infracción directa de las normas
constitucionales, y no la producida a través de la violación de normas
secundarias (leyes y códigos) que las reglamenten (S. 10:30 a.m. de 30 de
mayo de 1975, B.J. págs. 125-128, Cons. III: “... para que puedan ocurrir
esas violaciones de la Constitución, se requiere que hayan sido hechas
directamente y no através de la infracción de leyes secundarias, que deben
alegarse al amparo de otra causal”; S. 09:45 a.m. de 31 de agosto de 1965,
B.J. pág. 41 de 1966: “... las infracciones constitucionales que pueden
alegarse al amparo de la referida causal 1ª, son las cometidas directamente
y no a través de infracción de disposiciones de leyes secundarias que deben
ser alegadas al amparo de causales diferentes”; S. 11:40 a.m. de 28 de julio
de 1975, B.J. págs. 197-204: “... para que pueda casarse una sentencia con
fundamento en la causal 1ª del art. 2057 Pr., debe tratarse de violación
directa e inmediata de disposiciones constitucionales y no a través de
Códigos o Leyes Secundarias”).
Sent. No. 107 de 27/09/05, 11. a.m.

4) “…la violación de los preceptos constitucionales debe ser directa


e inmediata y no a través de los Códigos y leyes, cuyas infracciones son
objeto de causales distintas de la primera (B.J. Pág. 5194- 603 – 12360 –
11776),…”
Sent. No. 162 de 20/12/05, 10.45 a.m.
S. de las 12 m. del 27/11/14, Cons. III, B.J. Pág. 603 año 1914.

86
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

S. de las 11 a.m. del 20/10/42, Cons. I, B.J. Pág. 11776 año 1942.
B.J. Pág. 5194 y B.J. Pág.12360. 1925 y 1944

2006
1) “…para la viabilidad de esta causal, las disposiciones citadas al amparo
de la misma deben ser transgredidas de forma directa y no a través de normas
de carácter secundarias”.
Sent. No. 1 del 17/01/06, 9:30 a.m.

2) “…para el uso de la presente causal es requisito sine qua non que la


violación de las normas constitucionales sea directa sin mediar entre su
aplicación y el caso concreto una norma de carácter secundario”.
Sent. No. 11 de 03/02/06, 9.30 a.m.

3) “…para que la queja planteada al tenor de esta causal pueda prosperar


es necesario que la violación a la norma constitucional sea directa de tal
manera que si se plantease determinada hipótesis jurídica que se rija por
una norma secundaria, ipso facto deja de ser pertinente la invocación de la
presente causal,…”
Sent. No. 67 de 14/08/06, 9:30 a.m.

4) “…para fines de justificar la invocación a la Causal 1ª del Arto. 2057


Pr., por infracción a preceptos constitucionales, el recurrente está en la
obligación de ajustarse a señalar la trasgresión a los Principios establecidos
en la Constitución Política, además ese señalamiento debe hacerse de forma
inmediata y directa, no a través de leyes secundarias”.
Sent. No. 95 de 02/11/06, 9:00 a.m.

5) “…la procedencia de la presente causal radica en las violaciones directas


de normas constitucionales, y no de violaciones que aunque se presenten
enlazadas a normas constitucionales, encuentren su solución en normas de
menor rango,…”
Sent. No. 104 de 27/11/06, 9:30 a.m.

87
Corte Suprema de Justicia

6) “…la infracción de normas constitucionales deben hacerse de forma


directa e inmediata y no cuando se estimen infringidos principios abstractos
reglamentados en leyes ordinarias,…”
Sent. No. 115 de 30/11/06, 9:00 a.m.

CAUSAL 2ª ARTO. 2057 PR.

1996
1) “…la palabra “violación” en materia casacional tiene dos sentidos: uno
amplio según el cual se tiene por violación el agravio hecho a la justicia
y al derecho por el Tribunal de Instancia al dictar la sentencia que motiva
el recurso, cualquiera que sea la naturaleza del agravio, sentido en el cual
está usada esa palabra en la Causal 2da., del Arto. 2057 Pr., y otro sentido
restringido o sea cuando con ella se indica el haberse fallado en contra de
lo que una ley disponga, y es más, el que recurre de casación al amparo
de la expresada Causal, debe clarificar si la violación es por acción, al
aplicar indebidamente la ley, o lo es por omisión, al dejarla de aplicar al
caso que se examina, por lo que debe de considerarse como indispensable
para la viabilidad del recurso el señalamiento del concepto específico de la
infracción,…”
Sent. No. 64 de 08/05/96, 10:45 AM.

2) “La causal 2 está destinada a corregir las infracciones de normas


sustantivas y no adjetivas…”
Sent. No. 98 de 02/08/96, 12 M.

1997
1) “Que no hay que confundir las transgresiones a la ley que el recurso en
forma técnica designa como violación, interpretación errónea y aplicación
indebida. La violación propiamente dicha puede ser expresa o tácita. Expresa
cuando la ley se aplica con sentido contrario; y tácita cuando se deja de
aplicar determinado artículo y se resuelve con otra disposición legal”.
Sent. No. 18 de 07/03/97, 12. m.

88
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

1998
1) “La violación a la ley puede ser expresa o tácita; expresa cuando la ley se
aplica en sentido contrario; y tácita cuando se deja de aplicar determinado
articulo y se resuelve con otra disposición legal; la concurrencia de esta
última violación da nacimiento a la aplicación indebida de la ley. De lo
expuesto se desprende que ambas circunstancias no pueden existir al mismo
tiempo sobre una misma norma ya que son excluyentes; es decir que la
norma o es violada o es mal interpretada;…”.
Sent. No. 13 de 20/02/98, 12. m.

2) “…no cabe ampararse a la sombra de la causal segunda del Arto. 2057


Pr. para pretender lesiones a normas procedimentales ya que solo deben
invocar -por regla general- al amparo de dicha causal, para que se respete el
contenido normativo de las normas sustantivas ya que las normas procesales
quedan lejos de los alcances de esta Causal” ( B.J. Pág. 106 de 1973; 32 y
250 de 1975; 54 de 1976; 28 de 1982).-
Sent. No. 15 de 24/02/98, 12. m.

3) “…la Causal 2ª está destinada a corregir las infracciones de normas


sustantivas y no adjetivas, como es la citada por el recurrente, por lo cual
esta Corte Suprema no tiene vía para analizar el recurso en base a la causal
expresada”. (Ver B.J. Pág. 290/año 1989). Tal como lo ha expresado esta Corte
Suprema de Justicia en reiterada Jurisprudencia, “…las disposiciones que
cita el recurrente son todas del orden procesal que por su naturaleza adjetiva
no pertenecen al alcance de la causal 2ª del Arto. 2057 Pr. que se refiere a
violaciones de leyes sustantivas y no de las adjetivas, las que generalmente
debe atacarse por los motivos de forma aunque el código de Procedimiento
Civil algunas veces tiene disposiciones de carácter sustantivo, a las que no
pertenecen las citadas por el recurrente, por cuya razón no deben tomarse en
consideración…”.
Sent. No. 85 de 22/09/98, 11. a.m.

S. No. 149 del 15/12/89, Cons. Único, B.J. Pág. 290/año 1989.
4) “Bajo la causal 2a. del Arto. 2057 Pr. sólo pueden citarse como infringidas

89
Corte Suprema de Justicia

normas de leyes sustantivas y no de carácter procesal”, tal a como ha declarado


repetitivamente esta Corte: “La causal 2a. de fondo está destinada a corregir
errores “In Judicando”, de suerte que bajo su amparo solo se puede alegar
la infracción de normas de Ley sustantivas, y no adjetivas como son las
citadas, razón por la cual el Tribunal carece de vía para analizar el recurso
con base en la expresada Causal”. (Ver S. 10 a.m. del 15 de Enero de 1969
B.J. Pág. 2/1969 Cons. l).
Sent. No. 107 de 22/10/98, 12. m.
S. 10 a.m. del 15/1/69, B.J. Pág. 2/1969. Cons. I.

1999
1) “En efecto, ocurre a menudo que lo litigantes alegan al mismo tiempo
“violación, aplicación indebida e interpretación errónea”, de tal o cual
disposición legal, sin advertir que son cosas distintas fallar contra lo que
una ley dispone que fallar aplicando una ley que no ha debido aplicarse
y fallar interpretando erróneamente esa ley. Lo menos que puede exigirse
al que ataca un fallo es que concrete los fundamentos por que lo hace. Es
insuficiente que se diga que un fallo ha infringido determinado precepto
legal. Debe indicarse en que consiste la infracción y por qué se entiende
que ésta existe. La confusión o indeterminación del problema jurídico
planteado y con ellas la imposibilidad de discutirlo y resolverlo concreta y
acertadamente hacen inadmisible el recurso por faltarse de requisitos de la
precisión y la claridad. (ver B.J. Pág. 20396 del año 1961, sentencia de las
10 a.m. del 21 de Abril de 1961 y sentencia de las 11 y 40 a.m. del 28 de
Julio de 1975)”.
Sent. No. 12 de 05/02/99, 12. m.
S. de las 10 a.m. del 21/4/61, Cons. II, B.J. Pág. 20396 del año 1961.
S. de las 11:40 a.m. del 28/7/75, Cons. II, B.J. 1975

2) “Este Supremo Tribunal cree oportuno mencionar que el recurrente


aduce violación e interpretación indebida, de la disposición citada, lo cual
es incorrecto, ya que son modalidades distintas en que puede transgredirse
la ley. Así tenemos que se viola la ley cuando el fallo realiza lo que prohíbe
o dejándola de aplicar no cumple lo que dispone y que se aplica de manera

90
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

indebida, cuando el caso por ellos resuelto no está comprendido dentro de


sus disposiciones. En materia de casación cada una de esas circunstancias,
constituyen sub-motivos de la referida causal, por lo cual en la sentencia
contra la cual se recurre, pueden existir motivos violatorios de la ley, o de
aplicación indebida de la misma al caso litigado, indistintamente por cuya
razón debe el recurrente expresar con claridad y precisión el concepto
individual de cada una de tales infracciones al interponer el recurso o al
expresar agravios ante el Tribunal Ad quen, sino lo hiciere en la primera
ocasión... (Ver B.J. p. 20396). De cuerdo a la causal 2ª del Arto. 2057 Pr., ha
lugar al Recurso de Casación en el Fondo, cuando en la sentencia de grado
se viola la ley o ésta se aplica indebidamente al asunto que es objeto del
juicio. Por consiguiente esta causal sólo tiene dos sub-motivos: la violación
de la ley o su aplicación indebida, pero no el de interpretación errónea de
la sentencia de grado, que se da cuando a la ley se le asigna un sentido
inadecuado reservada ésta para lo preceptuado en la causal 10ª del Arto.
2057 Pr. No obstante el recurrente de forma general y equivocadamente
menciona como sinónimos dos sub-motivos distintos como es la violación
de la ley e interpretación errónea de la misma atribuyéndose al amparo de
la causal 2ª invocada, interpretación errónea lo que no cabe por las razones
antes expuestas. Sostiene además este Supremo Tribunal que la violación de
la causal 2ª, se refiere solamente a las leyes sustantivas y no a las adjetivas
o de procedimiento”.
Sent. No. 68 de 27/04/99, 11. a.m.
S. de las 10:00 a.m. del 9/12/53, Cons. I y II, B.J. Pág.16729 del año 1953.
S. del 11/7/13, Cons. IV, B.J. Pág.142 del año 1913.

3) “El Arto. 1079 Pr., invocado por el recurrente señala que: “La obligación
de producir prueba corresponde al actor; sino probare será absuelto el reo...”.
Certeramente como lo señala la parte recurrente, la citada disposición tiene
carácter sustantivo aunque forme parte del Código de Procedimiento Civil,
tal como así lo ha dejado resuelto nuestra Corte Suprema de Justicia en B.J.
Pág. 232/ año 1965 al señalar: “...En efecto, ya ha declarado este Tribunal
que la infracción del Arto. 1079 Pr., que atribuye la carga de la prueba al
actor, es una violación de la ley enmarcable dentro de la causal 2ª y no error
de derecho en la apreciación de la prueba, ya que dentro de éste solo la cita de
aquellas normas de carácter procesal que se relaciona con el valor que a las

91
Corte Suprema de Justicia

pruebas ha obligación de producir prueba querido atribuir el Legislador...”.


Sent. No. 72 de 28/04/99, 11. a.m.
S. del 26/7/65, Cons. II, B.J. Pág. 232/ año 1965.

4) “...las normas procesales nunca pueden servir de base al Recurso de


Casación por quebrantamiento de Fondo, con excepción de las que son
aceptables al tenor de la causal Séptima”
Sent. No. 127 de 22/07/99, 10.45 a.m.

5) “Este Supremo Tribunal cree necesario aclarar que la violación de la


causal 2ª, se refiere solamente a las leyes sustantivas y no a las adjetivas o de
procedimiento. Por consiguiente la Suprema Corte ha resuelto reiteradamente
de que la violación o aplicación indebida consignada en la causal 2ª, sólo se
refiere a las leyes sustantivas y no a las adjetivas. No pueden alegarse bajo
la causal 2ª del Arto. 2057 Pr., violaciones de disposiciones que pueden ser
atacadas por Recurso de Forma”. B.J. Pág. 15320.
Sent. No. 164 de 29/10/99, 11. AM.
Sent. No. 36 de 17/03/99, 8.45 AM.
B.J. Pág. 15320.

6) “...el sentido exacto de la infracción legal amerita que la ley se viola


cuando el fallo realizó lo que prohíbe o dejándola de aplicar no cumple lo
que dispone...”. (Ver B.J. Pág. 1963, 15404 y 16973).
Sent. No. 164 de 29/10/99, 11. a.m.
S. del 12/6/54, Pág. 16973 año 1954, Cons. III.
B.J. Pág. 1963. Esta Pág. corresponde a boletín 1918
Pág. 15404, B.J. del año 1950

7) “…que no pueden alegarse bajo la causal 2ª del Arto. 2057 Pr., violaciones
de disposiciones que pueden ser atacadas por Recurso de Forma» B.J. Pág.
15320; «bajo la causal 2ª del Arto. 2057 Pr., sólo pueden citarse normas de
leyes sustantivas y no de carácter procesal» B.J. 1969/2; «...la causal 2ª del
Arto. 2057 Pr., constituye la vía para la impugnación de las sentencias dictadas
con infracción de normas de carácter sustantivo...» B.J. Pág. 1972/74, existe
fundamental diferencia entre la violación a la ley y la aplicación indebida
de la misma al asunto que es objeto del juicio; pues aunque la aplicación
indebida desde cierto aspecto, envuelve una violación de la ley, y en este

92
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

concepto ocasiona cierta confusión originada en la mayoría de los casos, del


hecho de que los litigantes al apoyar su Recurso de Casación en la causal
2ª del artículo 2057 Pr., incurren en el vicio, siguiendo el texto literal de
tal disposición de la ley, de invocar como motivo de aquella causal, la de
violación de la ley y aplicación indebida al asunto que es objeto del juicio, sin
tomar en cuenta que en materia de casación cada una de estas circunstancias
constituyen sub motivos de la referida causal; y que por consiguiente, en la
sentencia contra la cual se recurre, pueden existir motivos violatorios de la
ley o de aplicación indebida de la misma al caso litigado, indistintamente, por
cuya razón debe el recurrente expresar con claridad y precisión el concepto
individual de cada una de tales infracciones al interponer el recurso o al
expresar agravios ante el Tribunal Ad quem, sino lo hiciere en la primera
ocasión”.
Sent. No. 193 de 24/11/99, 8.45 a.m.
S. del 15/1/69, Cons. I, B.J. año 1969/2.

8) “Este Alto Tribunal ha sostenido reiteradamente que al amparo de la


causal 2ª del Arto. 2057 Pr., no son pertinentes las alegaciones de normas
procesales, por lo que la supuesta infracción al Arto. 748 Pr., no es atendible
por haber sido señalada bajo la sombra del Arto. 2057 Pr., y bajo este
principio autorizante solo son permisibles los reclamos o quejas o violaciones
esgrimidas al amparo de la causal 10ª del mismo Arto. 2057 Pr., solo es
posible discutir a la sombra de la misma aspectos relativos al contrato o
testamento y siendo que en el caso sub-judice encontramos la no existencia
de ninguna relación vinculante con estos temas, este Alto Tribunal considera
que no puede prosperar los agravios expuestos por el recurrente al amparo
de las causales 2ª y 10ª y es preciso no confundirlas puesto que se trata de
dos causales que tienen relación pero que son diferentes en circunstancias
fundamentales”.
Sent. No. 201 de 20/12/99, 8. a.m.

2000
1) “…con relación a ésta causal 2ª el principal enfoque que el recurrente
esgrime es sobre la violación a una norma constitucional, pretendiendo
soslayar además a la norma constitucional una norma de orden procesal.

93
Corte Suprema de Justicia

Debemos de señalar que esta causal tiene dos sub‑motivos: la violación


a la Ley o su aplicación indebida, dejando claramente establecido que es
referente a la Leyes sustantivas que concede un derecho o impone una
obligación; la que permite o prohíbe ciertos actos; la reguladora de las
instituciones jurídicas y no a las adjetivas o de procedimiento. Encontramos
que el recurrente al hacer la invocación de la causal 2° no encasilla en forma
debida ya que nuestro Código de Procedimiento Civil pone a la disposición
del querellante la forma como debe de encasillarse las violaciones de normas
constitucionales correspondiendo para este menester la Causal la ya que alude
a las sentencias dictadas por los Tribunales de Alzada que hayan infringido
los preceptos constitucionales y no debe referirse a disposiciones de leyes
secundarias. Además cuando se amparan contra violaciones a artículos
Constitucionales deben hacerlo en base a la causal 1ª y no en la 2ª del Arto.
2057 Pr. En tal sentido es del criterio de este Supremo Tribunal que la causal
2ª del Arto. 2057 Pr., se encuentra mal invocada y mal encasillada.”
Sent. No. 108 de 15/11/00, 8. a.m.

2001
1) “Al respecto cabe señalar, que bajo el amparo de la Causal 2ª del Arto.
2057 Pr., únicamente puede aducirse violación o interpretación indebida
a la Ley sustantiva pero no a doctrina o jurisprudencia de este Supremo
Tribunal, que únicamente cabe invocarla bajo el amparo de la Causal 10ª del
Arto. 2057 Pr”.
Sent. No. 23 de 13/02/01, 11. a.m.

2) “La causal 2ª. del Arto. 2057 Pr., preceptúa que es de casación en el fondo
cuando en la sentencia “se viole la ley, o ésta se aplique indebidamente al
asunto que es objeto del juicio”. Es necesario aclarar que la violación de esta
causal no comprende toda clase de leyes, pues se refiere solamente a leyes
sustantivas y no a las adjetivas o de procedimiento. (B.J. pág 74, año 1972 y
B.J. pág 289, año 1972 entre otros). En cuanto a la causal 2ª. del Arto. 2057
Pr., llama la atención que el recurrente invoca normas procedimentales en su
Recurso de Fondo, esta situación amerita un serio estudio para verificar la
naturaleza de las normas señaladas como violadas. El Arto. 2419 C señalado

94
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

como violado por la sentencia del Tribunal de Segunda Instancia, aunque se


encuentra contenido al interior de un compendio de disposiciones legales
de naturaleza sustantiva, es de naturaleza procesal, pues está referida a un
medio de prueba dentro del proceso y regula la obligación de extender el
acta de inspección judicial dentro de tercero día de concluido el acto, en
otras palabras, regula una forma de actuación dentro del proceso. Es por lo
anterior que el Arto. 2419 C invocado, por su naturaleza de norma procesal
no puede invocarse como ley violada o indebidamente aplicada para los
efectos de la causal 2ª del Arto. 2057 Pr. El Arto. 2422 C., reviste el mismo
carácter de norma adjetiva al igual que la disposición anterior, puesto que
reglamenta la obligación de que los dictámenes de peritos (entendidos como
medios de prueba dentro del juicio) sean evacuados dentro de tercero día.
Esta disposición al igual que la anterior, regula una forma de actuar dentro
del proceso, lo que la hace una norma procedimental. No pueden alegarse
bajo la causal 2ª. del Arto. 2057 Pr., violaciones de disposiciones que pueden
ser atacadas por recurso de forma (B.J. pág. 15,320). Bajo la causal 2ª. del
Arto. 2057 Pr., sólo pueden atacarse violaciones de disposiciones legales que
atañen al asunto que es objeto del juicio, las disposiciones que el recurrente
debió haber citado como fundamento de la causal segunda invocada debieron
tener relación directa con la reivindicación que es la materia del presente
juicio, al no hacerlo de esa manera el recurrente, no proporcionó a este
Supremo Tribunal el vehículo adecuado para el conocimiento de su queja”.
(B.J. pág. 18,657, Cons.V., año 1957).
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.
B.J. pág 74, año 1972 y B.J. pág 289, año 1972
B.J. pág. 15,320.
B.J. pág. 18,657, Cons.V., año 1957.

3) “No pueden alegarse bajo la causal 2ª. del Arto. 2057 Pr., violaciones
de disposiciones que pueden ser atacadas por recurso de forma (B.J.
pág. 15,320). Bajo la causal 2ª. del Arto. 2057 Pr., sólo pueden atacarse
violaciones de disposiciones legales que atañen al asunto que es objeto
del juicio, las disposiciones que el recurrente debió haber citado como
fundamento de la causal segunda invocada debieron tener relación directa
con la reivindicación que es la materia del presente juicio, al no hacerlo

95
Corte Suprema de Justicia

de esa manera el recurrente, no proporcionó a este Supremo Tribunal el


vehículo adecuado para el conocimiento de su queja. (B.J. pág. 18,657,
Cons.V., año 1957)”.
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.

4) “…cobijada a la sombra de la Causal 2ª., del precitado Arto. 2057 Pr., no


es permisible formular alegaciones de normas adjetivas, como los citados
Artos. 1079 y 1080 Pr., que hacen referencia a la obligación de la prueba,
puesto que la indicada causal, no es el vehículo idóneo por el que puedan
plantearse ataques en contra de normas procesales, tal a como lo ha sostenido
este Supremo Tribunal en otras ocasiones.- (B. J. Pág. 74 del año 1974 Cons.
VI)”.
Sent. No. 99 de 24/09/01, 12. m.

5) “Hay que observar que la causal 2da. sólo tiene dos sub motivos: la
violación de la ley o su aplicación indebida; y que esta violación no comprende
toda clase de leyes, pues se refiere solamente a las leyes sustantivas y no a
las adjetivas o de procedimiento; así lo ha resuelto la Corte Suprema de
Justicia en numerosa jurisprudencia”
Sent. No. 120 de 23/10/01, 1.30 p.m.

2002
1) “…esta es exclusiva para cuando se trata de violaciones de leyes o normas
de carácter sustantivo y no de violaciones a leyes o normas de carácter
procesal, tal a como ha quedado reflejado entre otras, en las siguientes
sentencias que pueden visualizarse en la Pág. 48 Cons. II del B. J., de 1973;
Pág. 341 Cons.III del Boletín Judicial de 1977 y Pág. 71 Cons. I del Bol.
Jud., del año 1986”,
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12 m.

2) “…con base en la causal 2 del arto. 2057 Pr., únicamente deben señalarse
normas de carácter sustantivo y no procesales pues estas son objeto de
infracciones propias del recurso de casación en la forma. Es evidente la falta
de técnica en la que incurre el recurrente, al señalar como violada la causal

96
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

4 del arto. 2057 Pr., error que repite con respecto a la causal 8 del arto. 2057
Pr., que también considera violada. La Corte Suprema ha dejado establecido
el criterio que las causales no pueden ser objeto de infracción, pues estas
constituyen los motivos que dan oportunidad de interponer el recurso de
casación”.
Sent. No. 86 de 29/07/02, 9.30 a.m.

3) “Que es criterio muy conocido que la Causal segunda de fondo tiene dos
submotivos: a) Cuando en ella se viole la ley y b) o ésta (la ley) se aplique
indebidamente al asunto que es objeto del juicio. Por lo que es hábil para
denunciar o quejarse o de la violación o de la indebida aplicación de nuestras
leyes sustantivas o de fondo, y es obligación formalísima del recurso el
encasillamiento de estas leyes,…”
Sent. No. 87 de 30/07/02, 10.45 a.m.

4) “Para la Segunda Causal, señaló Leyes y disposiciones del Código


de Procedimientos Civiles que estimó violadas, dejando sin exponer el
concepto de cada una de las infracciones sin hacer distinción entre las leyes
adjetivas y sustantivas, pues esta causal no comprende toda clase de leyes,
ya que se refiere solamente a las leyes sustantivas y no a las adjetivas o
de procedimiento. Es oportuno subrayar con determinación lo que la
Corte Suprema ha mantenido al respecto de establecer los conceptos de
violación, interpretación errónea (sólo para la causal 10ª del Arto. 2057
Pr.) y aplicación indebida, diciendo: “Este precepto autorizante para su uso
con éxito, requiere que la impugnación se dirija a refutar el vicio cometido
al aplicar una ley inaplicable, al no aplicar la ley aplicable, o al aplicar con
error la ley aplicable a esos hechos que se dan por probados, o como en otros
términos ha dicho este Supremo Tribunal al referirse a las diversas formas
de infracción de ley, que puede comprender la causal 2ª del Arto. 2057 Pr.:
en el sentido exacto de la infracciones legales, amerita que la Ley se viola
cuando el fallo realiza lo que prohíbe, o, dejándola de aplicar, no cumple lo
que dispone; que se interpreta erróneamente, cuando se le asigna un sentido
inadecuado y que se aplica de manera indebida, cuando el caso por ellos
resuelto no está comprendido dentro de sus disposiciones (B. J. 16973),
lo que asimismo ha sostenido en sentencia visible en el B. J. Pág. 15401.

97
Corte Suprema de Justicia

De esta interpretación se desprende que la infracción legal como causal de


casación, para que quepa dentro de los términos de la fracción 2ª del Arto.
2057 Pr., ha de cometerse al verificarse la operación mental de enmarcar los
hechos que se han tenido como probados en los cánones de una disposición
legal determinada y vigente, y que tal conclusión sirva de apoyo al fallo
como uno de sus elementos integrantes”. B. J. 1963/15.-
Sent. No. 103 de 10/09/02, 1.00 p.m.
Sentencia del 3/9/49 en Pág. 15401 B.J. año 1949.
Sentencia del 12/6/54 en pag. 16973 B.J. año 1954.

5) “Previo al análisis de los agravios, aclaramos al recurrente que ha sido un


criterio constante del Supremo Tribunal, que no deben citarse disposiciones
procesales con base en la causal 2 del artículo 2057 Pr., sino tan solo normas
de carácter sustantivo, por lo cual no cabe el análisis de las quejas referentes
a los artículos 1121 y 1021 Pr. Es evidente la equivocación del recurrente
al alegar error de derecho bajo la causal 2 del artículo 2057 Pr., causal que
debe ser invocada cuando en la sentencia se viole la ley o esta se aplique
indebidamente al asunto que es objeto del juicio. Cuando el agravio se
refiera a error de derecho o error de hecho en la apreciación de las pruebas,
deberá fundamentarse en la causal 7 del artículo 2057 Pr., razón por la cual,
su queja no puede ser atendida.”
Sent. No. 105 de 18/09/02, 9.30 a.m.

6) “El recurrente amparado en la causal 2ª señala como violados los artos.


632, 636, 637, 2356 C. y artos. 1079 y 1424 Pr. Antes de entrar al análisis
de las normas indicadas es menester expresar que esta Sala siguiendo el
criterio mantenido en vasta jurisprudencia no puede atender bajo la técnica
casacional la violación de las normas procesales como lo son los artos. 1079
y 1424 Pr., pues al amparo de la presente causal sólo pueden citarse normas
de leyes sustantivas (Véanse B.J. 2/1969, 200/1968, 9439/1936).”
Sent. No. 125 de 10/10/02, 9.30 a.m.
S. del 15/1/69, B.J. 2/1969.
S. del 26/8/68, B.J 200/1968.
S. del 21/10/36, B.J 9439/1936.

98
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2003
1) “Este Supremo Tribunal estima señalar que esta causal sólo tiene dos
sub- motivos: la violación de la ley o su aplicación indebida, pero no el
de interpretación errónea de la sentencia de grado, reservada ésta para lo
preceptuado en el ordinal 10º, del Arto. 2057 Pr. Por otra parte en reiterada
Jurisprudencia este Supremo Tribunal ha resuelto que la violación o
aplicación indebida a que alude la Causal 2ª no comprende toda clase de
leyes, pues se refiere solamente a las leyes sustantivas y no a las adjetivas
o de procedimiento. Según el Doctor Horacio Arguello Bolaños, Ley
sustantiva, es la que concede un derecho o impone una obligación; la que
permite o prohíbe ciertos actos; la reguladora de las instituciones jurídicas.
Se contrapone a la ley adjetiva, que establece los medios para efectividad
y garantía de las relaciones y normas de fondo”. (Ver Opúsculo del Doctor
Arguello Bolaños, Casación en el Fondo, Revista Encuentro, Managua,
1975). Si analizamos la queja vertida por el recurrente observamos que él
alude bajo la Causal 2ª, interpretación errónea del Arto. 1590 Pr., lo cual es
errado, ya que como bien dijimos bajo esta Causal no cabe la interpretación
errónea de la ley, y en segundo lugar, el recurrente cita bajo esta Causal una
norma de carácter adjetiva, ya que se refiere esta disposición a las partes
indispensables que deben concurrir en este Juicio Especial de Interdicción
por incapacidad mental”.
Sent. No. 09 de 03/02/03, 1.30 p.m.

2) “…la ley se viola cuando el fallo realiza lo que prohíbe, o, dejándola de


aplicar no cumple lo que dispone”.
Sent. No. 09 de 03/02/03, 1.30 p.m.

3) “…esta Sala considera oportuno destacar que el recurrente ajeno a la


distinción que hace la doctrina y la ley positiva entre el error in indicando
y el in procedendo, es decir el recurso de casación en el fondo y la forma
respectivamente, invocó como violada una norma adjetiva amparada en la
causal 2ª del arto. 2057 Pr., que se refiere al recurso de casación en el fondo,
siendo necesario dejar claro una vez más que bajo esta causal únicamente son
atendibles las quejas presentadas por los recurrentes en relación a normas
de carácter sustantivo que son las que, según Leonel Pereznieto, “constan

99
Corte Suprema de Justicia

de un supuesto o condición y de una consecuencia jurídica”, a diferencia


de las normas adjetivas que son las que: “indican quienes son jueces o
aplicadores del derecho, cuál es el procedimiento que hay que seguir para
definir jurídicamente una situación, como debe desarrollarse todo proceso,
como deben dictarse las sentencias, etc.”.
Sent. No. 34 de 03/03/03, 9.30 a.m.

4) “Mediante la causal 2ª del arto. 2057 Pr., el recurrente señala como


infringido el arto. 451 Pr., en relación a ello es necesario señalar que en
reiterada jurisprudencia se ha explicado que la palabra infracción es una
forma genérica para especificar las formas de quebrantamiento de la ley,
los términos específicos son violación, aplicación indebida e interpretación
errónea, lo cual no define el recurrente en el caso concreto, además la
disposición citada es una norma adjetiva y la presente causal se refiere
específicamente a normas sustantivas, de modo que no es atendible el
reclamo en ese aspecto, máxime que la norma antes dicha se refiere al
Recurso de Aclaración o Reforma lo cual esta fuera de contexto en relación
al presente caso. En cuanto al arto. 3949 C., que el recurrente considera
aplicado de forma indebida por el Tribunal al haber mandado a cancelar las
cuentas regístrales de su mandante tomando en cuenta argumentos errados
no probados en el juicio, esta Sala considera oportuno destacar que la
Aplicación Indebida de la norma, ocurre cuando el caso por la ley resuelto
no esta comprendido dentro de sus disposiciones, de manera que el caso no
corresponda a la hipótesis jurídica contemplada en la norma a fin de que se
constituya algún derecho u obligación ante dicha hipótesis”.
Sent. No. 43 de 11/03/03, 9.30 a.m.

5) “…cuando hay infracción de ley en la decisión o fallo de un litigio,


procede la casación en el fondo, pero cuando la infracción de ley se ha
cometido en la tramitación de un proceso, lo conducente es la casación en
la forma”.
Sent. No. 48 de 14/03/03, 1. p.m.

6) “…. la recurrente señala como infringida la Ley No. 176 “Ley Reguladora
de Préstamos entre Particulares”, esta Corte ha señalado en casos similares
que no basta citar en el recurso de casación la infracción de una ley completa,

100
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

sino que debe citarse la disposición concreta (Véase Boletín Judicial


1203),…”.
Sent. No. 57 de 31/03/03, 9.30 a.m.
S. del 13/6/16, Cons. II, B.J. 1203.

7) “…la causal segunda de casación en el fondo o sea la del Arto. 2057 Pr.,
tiene dos submotivos que es necesario dejar claros y son: a) VIOLACION
DE LA LEY y b) SU APLICACIÓN INDEBIDA.- No hay interpretación
errónea de la sentencia de grado, que se reserva ésta para la causal Décima,
así esta Corte lo tiene bien aclarado en Sentencias B. J. Pág. 212376 y
18700.- La ley se viola cuando el fallo realizó lo que prohíbe o dejándola
de aplicar no cumple lo que dispone. Por lo que la violación puede ser
expresa o tácita.- La violación es expresa cuando la ley se aplica en sentido
contrario, y la tácita cuando se deja de aplicar determinado artículo y se
resuelven con otra disposición legal. Al ocurrir esto último se observa que
la disposición alegada que no hiere el punto de la litis, ha sido aplicada
indebidamente, lo cual no es óbice para que la ley que ha dejado de aplicarse
deba entenderse violada en forma tácita. Existe fundamental diferencia
entre violación a la ley y aplicación indebida de la misma al asunto que es
objeto del juicio; pues aunque la aplicación indebida desde cierto aspecto,
envuelve una violación a la ley, en este concepto ocasiona cierta confusión
originada, la más de las veces del hecho que los litigantes, al apoyar su
recurso de casación en la causal segunda del Arto. 2057 Pr., incurren en el
vicio siguiendo el texto literal de tal disposición de la ley, de invocar como
motivo de aquella causal, la de violación de la ley y aplicación indebida,
al asunto que es objeto del juicio sin tomar en cuenta que en materia de
casación cada una de esta circunstancias constituyen sub-motivos de la
referida causal; y por consiguiente, en la sentencia recurrida pueden existir
motivos violatorios de la ley o de aplicación indebida de la misma al caso
litigado, indistintamente, por cuya razón debe el recurrente exonerar con
claridad y precisión el concepto individual de cada una de tales infracciones
al interponer el recurso o al expresar agravios ante el Tribunal Ad quem si
no lo hiciere en la primera ocasión”.
Sent. No. 58 de 31/03/03, 10.45 a.m.
B. J. Pág. 212376; 18700 y B. J. Pág. 20396 Cons II.

101
Corte Suprema de Justicia

8) “Doctrinariamente sabemos que la Causal Segunda del citado Arto. 2057


Pr., tiene únicamente dos sub-motivos que son: a) VIOLACION A LA LEY,
Y b) APLICACIÓN INDEBIDA. Para que se opere lo primero o sea la
Violación a la ley, cuando la ley se aplica en sentido contrario que es la
violación expresa y cuando se deja de aplicar determinado artículo y se
resuelve con otra disposición legal, cuando esto último ocurre se observa
que la disposición alegada y que no hiere el fondo de la litis ha sido aplicada
indebidamente, lo cual no es óbice para que la ley que ha dejado de aplicar
se deba entenderse violada en forma tácita. En el caso de autos el recurrente
al comenzar su alegato al amparo de la Causal Segunda erradamente incluye
en su alegato la INTERPRETACIÓN ERRONEA, que es aplicable a la
Causal Décima de Fondo y no está dentro de la Causal Segunda invocada.-
La Causal Segunda se concreta en la VIOLACION DE LA LEY, que implica
un vicio de realizar lo prohibido por la ley, no realizar lo que ella ordena, y
por el contrario la APLICACIÓN INDEBIDA, implica un vicio de aplicar
una ley inaplicable al asunto, una ley que no calza por así decirlo en el
fondo o parte medular del juicio”.
Sent. No. 64 de 03/04/03, 10.45 a.m.
9) “En el Recurso de Casación en el fondo o error IN JUDICANDO, se
analiza la sentencia por infracción de ley o doctrina legal, y bajo el término
de ley, en este contexto, deben excluirse las normas adjetivas o de carácter
procesal, pues de otra forma se estaría confundiendo el Recurso en el Fondo
con en de la Forma. En otras palabras, bajo el Recurso de Casación en el
fondo únicamente pueden señalarse las infracciones de las leyes sustantivas
o de las doctrinas legales”.
Sent. No. 80 de 08/05/03, 9.30 a.m.
10) “La Corte Suprema de Justicia en B.J. página 9908 del año 1934
resolvió, que era improcedente el recurso de casación en cuanto a la forma
si interpuesto junto con el de fondo, se citan varias disposiciones legales
sin precisar cuáles corresponden a cada uno; y en B.J. página 13653 del
año 1946 adujo al respecto, que era improcedente el recurso en el fondo
si se invoca la causal 2ª del Arto. 2057 Pr., y se alega una violación que
sería quebrantamiento de forma, pudiéndose declarar la improcedencia del
recurso de fondo al fallarse el de forma”.
Sent. No. 113 de 12/06/03, 1.30 p.m.
B.J. página 9908 del año 1934.
B.J. página 13653 del año 1946.

102
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

11) “De acuerdo con abundantes jurisprudencias de este Tribunal y con


fundamentos en la causal 2o del Arto. 2057 Pr., no puede alegarse infracción
de normas procedimentales y en este caso, la recurrente alega violación
de procedimiento, es decir, que hay quebrantamiento en la forma, por lo
que debió invocar en este caso la o las causales correspondientes del arto.
2058 Pr., pues la recurrente ataca forma y no fondo, es decir, existe grave
desarmonía entre lo expresado como agravios (disposiciones procesales
supuestamente infringidas) y las causales invocadas (2° y 8° del arto. 2057
Pr.), –B.J. 1982 pág. 424 y 236.”
Sent. No. 129 de 10/06/03, 1. p.m.

12) “Según doctrina reiterada de la Corte Suprema todo recurrente debe


señalar la causal y precisar en el caso que sea la causal 2ª la forma en que
haya sido violada, o mal aplicada o mal interpretada las disposiciones citadas
en el recurso, especificándolo a fin de que en casación se pueda apreciar la
infracción cometida”; S. 12:30 p.m. de 3 de febrero de 1977, B.J. págs. 25-
34, Cons I: “En relación con la causal 2ª la Corte Suprema ha dicho que
contiene tres puntos: 1)Es la violación de la ley; 2) Su aplicación indebida;
y 3) Su interpretación errada”; S. 08:30 a.m. de 30 de mayo de 1975, B.J.
págs. 122-125, Cons.I:“Si hubiere errada interpretación o aplicación de una
disposición legal... Es la causal 2ª del art. 2057 Pr. la que debe invocarse”.
Sent. No. 144 de 30/06/03, 11.10 a.m.
S. 12:30 p.m. de 15 de diciembre de 1977,
B.J. págs. 403-405, Cons. I.;
S. 12:30 p.m. de 3 de febrero de 1977,
B.J. págs. 25-34, Cons I.
S. 08:30 a.m. de 30 de mayo de 1975,
B.J. págs. 122-125, Cons.I.

13) “La violación de la ley se produce cuando la sentencia es contraria al


texto claro de la ley. La interpretación errónea, como ya se dijo, consiste en
que el juzgador da a la norma un significado distinto del que realmente tiene.
Ambas (más la aplicación indebida) son formas distintas de infracción de la
ley, que no deben confundirse”.
Sent. No. 144 de 30/06/03, 11.10 a.m.

103
Corte Suprema de Justicia

14) “Al respecto, esta Corte ha sostenido que “La causal 2ª es general a la
violación y aplicación indebida de la ley, la cual ampara los motivos que no
tienen en el texto del art. 2057 Pr., una causal especial” (S. 11:00 a.m. de 11
de mayo de 1977, B.J. págs. 137-145, Cons. I). Observa esta Sala que las
disposiciones citadas como violadas están relacionadas con la materia de
contratos, y que para impugnar su infracción nuestra legislación procesal
civil establece una causal específica, la 10ª del Arto. 2057 Pr. (“Cuando el
fallo contenga violación, interpretación errónea o aplicación indebida de las
leyes o doctrinas legales, del contrato o testamento aplicables al caso del
pleito”), y no la que se invocó, lo que impide se entre a revisar las quejas
alegadas por el recurrente.”
Sent. No. 147 de 30/06/03, 11.50 a.m.

15) “En numerosas sentencias este Supremo Tribunal ha explicado que una
norma no puede ser al mismo tiempo interpretada y aplicada indebidamente
porque son cosas distintas fallar aplicando una ley que no ha debido aplicarse
y fallar interpretando erróneamente esa ley (Sentencia de 21 de Abril de
1961; B.J. Pág. 208, Cons. II, año 1991)”
Sent. No. 171 de 06/10/03, 9.30 a.m.
S. del 21/4/61, Cons. II.
S. del 29/11/91, B.J. Pág. 208, Cons. II, año 1991.

16) “Siendo entendido que para lograr la censura de la casación bajo el


auspicio de esta causal, el recurrente en buen uso de la técnica casacional
debe señalar con claridad meridiana el concepto de la infracción, que no
es más que la forma en que el recurrente considera violada o aplicada
indebidamente la norma sustantiva de forma que, el Supremo Tribunal
bajo ese matiz verifique la existencia de la violación o aplicación indebida
alegadas por el recurrente”.
Sent. No. 173 de 07/10/03, 9.30 a.m.
B.J. 152/1988 correspondiente a S. del 17/5/88 Cons. I.
B.J. 320/1987 correspondiente a S. del 4/9/87 Cons. Unico.
B.J. 5/1980 correspondiente a S. del 31/1/80 Cons.II.
B.J. 547/63 correspondiente a S. del 5/12/63 Cons. II.

104
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

17) “…todo litigante tiene que velar en todas las instancias de los juicios
que los procedimientos se lleven en armonía por lo que previamente ha
dispuesto la ley, utilizando los medios procesales pertinentes y no esperar
hasta el Recurso Extraordinario de Casación en el Fondo para tratar de darle
forma a reclamos meramente procesales, lo cual esta explícitamente vedado
por nuestra legislación y ampliamente explicado en nuestra Jurisprudencia”
(S. 10:00 a.m. del 15 de Enero de 1969 B.J. 211969 Cons. I, S. 9:45 a.m. del
27 de Septiembre de 1967, B.J. 21111967, S. 10:35 a.m. del 5 de Julio de
1968 B.J. 14511968, S. 11:00 a.m. del 21 de Octubre de 1936 B.J. 9439), de
modo que los argumentos esgrimidos por el recurrente no pueden prosperar
bajo la causal invocada.
Sent. No. 174 de 08/10/03, 9.30 a.m.
S. 10:00 a.m. del 15 de Enero de 1969 B.J. 211969 Cons. I.
S. 10:35 a.m. del 5 de Julio de 1968 B.J. 14511968.
S. 11:00 a.m. del 21 de Octubre de 1936 B.J. 9439.

2004
1) “Sin perjuicio de lo antes dicho, esta Sala siguiendo el criterio mantenido
en vasta jurisprudencia no puede atender bajo la técnica casacional la
violación de una norma procesal como lo es el arto. 385 Pr., pues al amparo
de la presente causal sólo pueden citarse normas de leyes sustantivas (Véanse
B.J. 2/1969, 200/1968, 9439/1936)”.
Sent. No. 66 de 02/08/04, 9.30. a.m.
S. del 26/8/68, Pág. 200, B.J. 1968.
S. del 21/10/36, Pág. 9439, B.J. 1936.

2) “Este Supremo Tribunal previo a todo análisis cree oportuno señalar, que
la Causal 2ª del Arto. 2057 Pr., contiene dos sub- motivos: el de violación de
la ley que se da cuando el fallo realiza lo que prohíbe; o, dejándola de aplicar
no cumple lo que dispone; y, la aplicación indebida, que ocurre cuando el
caso por ellos resuelto no está comprendido dentro de sus disposiciones.
Sin embargo el recurrente, incurre en el vicio de invocar para la Causal
2ª los dos submotivos: la de violación y aplicación indebida del Arto. 880
C., sin tomar en cuenta que en Casación cada una de esas circunstancias,

105
Corte Suprema de Justicia

constituyen sub-motivos de la misma Causal, pudiendo darse en el fallo


motivos violatorios de ley, o de aplicación indebida de la misma al caso
en discusión; por consiguiente, se requiere que el recurrente exprese con
claridad y precisión el concepto individual de cada una de tales infracciones
al interponer el recurso o al expresar agravios ante el Tribunal de Alzada”.
Sent. No. 94 de 19/10/04, 1.30. p.m.

3) “La Corte Suprema de Justicia de acuerdo a abundante Jurisprudencia


ha señalado de que la violación de la ley consignada en la Causal 2ª del
Arto. 2057 Pr., sólo se refiere a las leyes sustantivas y no a las adjetivas,
que no pueden alegarse bajo los auspicios de esta Causal, violaciones de
disposiciones que pueden ser atacadas por recurso de forma. Y con relación
a la causal 2ª invocada por la recurrente, las disposiciones legales citadas
consistentes en los Artos. 1684 y 1698 Pr., forma parte del procedimiento
del juicio ejecutivo, al igual que el Arto. 1698 Pr., que prescribe: “El Juez
examinará el título y despachará o denegará la ejecución ordenando librar el
correspondiente mandamiento sin audiencia ni notificación del demandado,
aún cuando se hubiere éste personado en el juicio. Las gestiones que en tal
caso haga el demandado no embarazarán en manera alguna el procedimiento
ejecutivo... Si denegada la ejecución se interpusiere apelación de este fallo
y hubiera lugar a ella, el Juez elevará el proceso al superior, también sin
notificación del demandado”. Es fácil deducir que estamos ante normas de
naturaleza procedimental, ya que algunas veces no importa la ubicación de
las mismas, sino la naturaleza jurídica que tengan. El autor Manuel Martínez
Escobar citado en la sentencia contenida en B.J. página 341- 352 del año
1977 expresa que: “...los preceptos han de ser sustantivos, pues aquellos que
solo contienen reglas procesales no pueden servir de fundamento a un recurso
de casación de fondo. Es decir, al amparo de esta causal 2ª del Arto. 2057
Pr., por lo general, hay que invocar como violados preceptos sustanciales y
no de orden procesal, pues hay disposiciones en Pr. que son sustantivas y
disposiciones en el C., que son de procedimiento. La causal que se examina
está destinada a corregir errores injudicando” y no los conocidos como errores
“inprocedendo”. La recurrente además menciona como violado el Arto. 7
Pr., otra nueva disposición para apoyar su recurso bajo los auspicios de la
Causal 2ª del Arto. 2057 Pr.; sin embargo, de acuerdo a sentencia visible de
la página 173 a la 175 del Año 1977 este Supremo Tribunal adujo: “Respecto

106
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

a la violación del Arto. 7 Pr., hecha al amparo de la Causal 2ª, tampoco cabe
analizarla dentro del ámbito de ese precepto autorizante, porque tampoco
expresa la forma que cómo pudo haberse violado esa disposición legal que
se refiere a que los procedimientos no dependen del arbitrio de los jueces
ni de las partes y si en realidad hubiera habido infracciones de trámite el
recurso sería de forma y no de fondo”.
Sent. No. 104 de 15/11/04, 1.30. p.m.
Sent. No. 138 de 17/12/04, 9. AM
S. del 17/11/77, B.J. Pág. 341-352 año 1977.

4) “…aplicación indebida de la ley” se comete cuando el juzgador aplica


una norma legal a un asunto que no está comprendido dentro de sus
disposiciones,…”.
Sent. No. 107 de 19/11/04, 11. a.m.

5) “Las violaciones a que se refiere la causal 2ª del arto. 2057 Pr., deben
ser de leyes sustantivas o adjetivas que ofrezcan naturaleza sustantiva, pero
nunca a infracciones de leyes meramente adjetivas...” (S. 09:00 a.m. de 28
de agosto de 1975, B.J. Págs. 223-227); “La infracción debe darse en las ley
sustantivas...” (S. 10:00 a.m. de 16 de abril de 1916, B.J. Pág. 43); y tampoco
especifica de cual de las modalidades de infracción (violación expresa o tácita,
aplicación indebida o interpretación errónea) adolece el fallo recurrido: “...
la ley se viola cuando el fallo realiza lo que prohíbe, o dejándola de aplicar
no cumple lo que dispone;...se interpreta erróneamente cuando se le asigna
un sentido inadecuado; y... se aplica de manera indebida cuando el caso por
ella resuelto no está comprendido dentro de sus disposiciones” (S. 09:00
a.m. de 8 de octubre de 1976, B.J. Págs. 232-235).
Sent. No. 116 de 19/11/04, 11. a.m.
S. 09:00 a.m. del 28/8/75, B.J. Págs. 223-227.
S. 09:00 a.m. del 8/10/76, B.J. Págs. 232-235.

6) “…el sentido exacto de la infracción legal amerita que la ley se viola


cuando el fallo realizó lo que prohíbe, o, dejándola de aplicar no cumple
lo que dispone se interpreta erróneamente, cuando se le asigna un sentido
inadecuado y se aplica de manera indebida, cuando el caso por ella resuelto no

107
Corte Suprema de Justicia

está comprendido dentro de sus disposiciones”. B.J. 1949, Pág. 15401 y B.J.
1954 Pág. 16973. Ahora bien, en cada uno de esos conceptos encontramos un
elemento común que es la infracción a la ley, elemento que, al constituirse en
término genérico, obliga al recurrente a expresar agravios estableciendo de
forma precisa la modalidad agraviosa a que se está refiriendo en cada uno de
los casos concretos. En el caso objeto de nuestro análisis observamos que el
recurrente aplica el mismo sentido a la violación de la ley y a la interpretación
errónea, situación que origina una confusión de términos pues los trata como
si pudieran significar lo mismo cuando hemos dejado claro que son distintos
y así deben ser encasillados. Por esa razón, recurrir de Casación en el Fondo
sustentado en base a la Causal 2ª del 2057 Pr., está mal motivada, ya que en
todo caso si el recurrente valoró que la resolución recurrida se dictó sobre
la base de una interpretación errónea de la ley o en este caso concreto de las
Escrituras Públicas cuestionadas o del Testamento mismo, la causal indicada
sería la Causal 10ª del 2057 Pr., que se refiere a “la interpretación errónea
de la Ley referida al Contrato o Testamento aplicables al pleito”; B.J. 1958
Pág. 18657. Acerca de las disposiciones señaladas, como violadas, y que el
recurrente encasilla en la Causal 2ª del 2057 Pr., puntualizan los Artos. 1078,
1079, 1082, 1117, 1200, 1203, 1204, 1208, 1227, 1232, 1394 y 1395 todos
del Código de Procedimiento Civil. Sobre esto último, debemos señalar
que nuevamente el recurrente se equivoca, ya que, como hemos referido
en el considerando anterior, la Causal 2ª del Arto. 2057 Pr., está referida
exclusivamente a violación de leyes sustantivas, no adjetivas y así lo ha
dicho de manera textual y reiterada esta misma Corte Suprema, salvo los
casos de caducidad, deserción o improcedencia del recurso, donde puede
invocarse esta causal, pero no es este el caso invocado por el recurrente.
Así tenemos textualmente lo expresado por la Corte: “La infracción debe
darse en las leyes sustantivas. No obstante, la doctrina y la jurisprudencia
reconocen que la infracción de leyes adjetivas (de procedimiento) puede
dar lugar a la casación en el fondo fundada en la causal 2ª. Por ejemplo, las
sentencias que confirman la deserción de la acción por no rendirse la fianza
de costas, las que declaran la caducidad, la deserción o la improcedencia
del recurso, son recurribles de acuerdo con la causal 2ª, debiéndose citar las
normas procesales violadas”.
Sent. No. 123 de 01/12/04, 12. m.
S. de las 11 a.m. del 17/4/53, B.J. Pág. 16466.

108
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

S. de las 11 a.m. del 22/7/31, B.J. Pág. 7791.


S. de las 10 a.m. del 16/4/13, B.J. Pág. 43.
S. 10 a.m. del 8/5/15, B.J. Pág. 778.

2005
1) “…bajo el amparo de la Causal 2ª del Arto. 2057 Pr., únicamente pueden
enmarcarse disposiciones de carácter sustantivo” (Ver B.J. página 2 del año
1969 y página 74 del año 1972).
Sent. No. 17 de 08/02/05, 1.30 p.m.
Sent. No. 30 de 02/03/05, 11.45 AM.
S. del 5/5/72, Cons. III, Pág. 74 del año 1972.
S. del 15/1/69, Cons. I, B.J. Pág. 2 del año 1969.

2) “La Ley se viola cuando el fallo realiza lo que prohíbe o dejándola de


aplicar, no cumple lo que dispone; se interpreta erróneamente, cuando se
le asigna un sentido inadecuado; y se aplica de manera indebida, cuando
el caso por ella resuelto no está comprendido dentro de sus disposiciones”
(B.J. 1963, Pág. 15, Cons. I).
Sent. No. 29 de 02/03/05, 11.15 a.m.
Sent. No. 110 de 29/09/05, 8.45 AM.
S. del 22/1/63, B.J. 1963, Pág. 15, Cons. I.

3) “…la apreciación de la prueba no puede impugnarse bajo la Causal 2ª del


Arto. 2057 Pr. Y en B.J. página 265 del año 1968 dejó sentado que la Causal
2ª del Arto. 2057 Pr., no es apropiada para amparar impugnaciones sobre la
apreciación de la prueba”.
Sent. No. 30 de 02/03/05, 11.45 a.m.

4) “…debe haber congruencia entre la causal invocada y el motivo que sirve


de fundamento al recurso (B.J. 9663/1937), y es que los motivos de casación
del inciso 2º (del Arto. 2057 Pr.) han sido prescritos para el asunto que es
objeto del juicio es decir para lo que es materia de la litis, de manera que
sólo normas de carácter sustantivas atinentes al objeto del juicio son las
pertinentes, y no como la plantea el recurrente en relación a las normas
relacionadas con la forma de los fallos”.
Sent. No. 40 de 14/03/05, 9.30 a.m.

109
Corte Suprema de Justicia

5) “Este Supremo Tribunal reitera, que bajo la Causal 2ª del Arto. 2057
Pr., únicamente pueden invocarse infracciones de disposiciones de carácter
sustantivo y no de carácter procedimental”.
Sent. No. 69 de 23/06/05, 8.45 a.m.

2006
1) “…para que exista viabilidad de la causal dos en sus submotivos de
violación de la ley o aplicación indebida al asunto que es objeto del juicio,
deben señalarse violado o indebidamente aplicados normas de carácter
sustantivo y no adjetivas…”
Sent. No. 42 del 13/07/06, 10:45 a.m.

2) “... la doctrina y la jurisprudencia reconocen que la infracción de leyes


adjetivas (de procedimiento) puede dar lugar a la casación en el fondo fundada
en la causal 2ª. Por ejemplo, las sentencias que... declaran... la deserción...
del recurso, son recurribles de acuerdo con la causal 2ª, debiéndose citar las
normas procesales violadas” (S. 10:00 a.m. de 16 de abril de 1961, B.J. Pág.
43).
Sent. No. 53 de 02/08/06, 11 a.m.

3) “…la violación de las normas adjetivas son de orden Público y en


consecuencia de lo anterior deben declararse nulas aunque las partes no lo
hayan alegado”.
Sent. No. 54 de 03/08/06, 9 a.m.

4) “…la aplicación indebida es uno de los sub-motivos o aspectos que se


presenta una infracción de la Ley, que es el término genérico. Así tenemos
que hay aplicación indebida cuando el caso resuelto por la Sala de Alzada no
esté comprendido dentro de sus disposiciones”.
Sent. No. 59 de 07/08/06, 8:45 a.m.

5) “los motivos de casación del inciso 2º (del arto. 2057 Pr.) han sido prescritos
para el asunto que es objeto del juicio es decir para lo que es materia de la
litis” (S. 12 m. Del 28 de Agosto de 1957, B.J. 18657, Cons. V).
Sent. No. 67 de 14/08/06, 9:30 a.m.
S. de las 12 m. del 28/08/57, B.J. 18657, Cons. V.

110
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

6) “…al amparo de la Causal 2ª del Arto. 2057 Pr., se debe indicar violación
o aplicación indebida de disposiciones de carácter sustantivo y no de
procedimiento. Sin perjuicio de que esta Corte considera mal fundada la
causal en una norma no de procedimiento civil, porque esta causal segunda
debe fundamentarse en leyes sustantivas y no adjetivas,…”
Sent. No. 82 de 22/09/06, 8:45 a.m.

7) “…existe fundamental diferencia entre la violación de la ley y la aplicación


indebida de la misma al asunto que es objeto del juicio; pues aunque la
aplicación indebida desde cierto aspecto, envuelve una violación de la ley...sin
tomar en cuenta que en materia de casación cada una de esas circunstancias,
constituyen sub- motivos de la referida causal; y que, por consiguiente, en
la sentencia contra la cual se recurre, pueden existir motivos violatorios de
la ley, o de aplicación indebida de la misma al caso litigado...”. En cuanto
a este mismo tema, la diferencia de cada uno de tales sub- motivos queda
aclarado en B.J. página 15404 donde se deja por sentado de que: “... la ley
se viola cuando el fallo realiza lo que prohíbe, o, dejándola de aplicar no
cumple lo que dispone; que se interpreta erróneamente, cuando se le asigna
un sentido inadecuado y que se aplica de manera indebida, cuando el caso
por ellos resuelto no está comprendido dentro de sus disposiciones”.
Sent. No. 82 de 22/09/06, 8:45 a.m.
S. de las 10 a.m. del 21/04/61, Cons. II, B.J. Pág. 20396 año 1961.
B.J. Pág. 15404 año 1950.

8) “…es necesario tomar en consideración que sostener el Recurso de


Casación por la invocación de la Causal 2ª del Arto. 2057 Pr., y si nos
circunscribimos a la letra de esta disposición, se nos presentan dos sub-
motivos distintos, los cuales deben ser apreciados y tomados en cuenta
también de forma distinta, tanto por sus propios enunciados, como por los
efectos legales, y por la forma de configuración de cada uno de esos sub-
motivos. En ese sentido, por una parte, tenemos lo que es la “Violación a
la Ley”, propiamente dicha, y por la otra parte, tenemos lo que constituye
la “Aplicación Indebida de la Ley”, las cuales se perfilan, como situaciones
y categorías jurídicas diferentes, para cuyo reconocimiento, percepción y
deslinde necesitamos tener una aguzada capacidad de abstracción, que nos
permita precisar y poder distinguir entre uno y otro caso, ya que aunque, si

111
Corte Suprema de Justicia

bien es cierto, la “Aplicación Indebida” en el fondo conlleva una violación


a la Ley, ésta constituye un sub-motivo diferente en su forma de concreción
y en la expresión del espíritu del legislador. De conformidad con lo señalado
tenemos que la “Aplicación Indebida”, se concreta cuando se aplica una
disposición legal que no corresponde al caso concreto, dejándose a su vez
de aplicar la disposición correspondiente”.
Sent. No. 95 de 02/11/06, 9:00 a.m.

9) “La causal No. 2 del Arto 2057 Pr.- Sólo es aplicable a infracciones
de leyes sustantivas, y de manera excepcional a normas procesales de
naturaleza sustantiva. Las normas legales que aparecen encasilladas como
infringidas e indebidamente aplicadas son de naturaleza procesal o adjetivas
(Artos 237, 239, 240 y 242 Pr.), que carecen de eficacia para sustentar
el presente recurso de casación en el fondo al amparo de la causal No.2.
Los motivos alegados en que consiste la infracción por la parte recurrente
relacionado a la ponderación de las pruebas (Incidente de falsedad civil), no
cabe analizarlo al amparo de la presente causal, ya que lo pertinente es el
examen de la infracción de una disposición legal sustantiva que no aparece
encasillado en el escrito de interposición del presente recurso y en su defecto
aparecen referidos disposiciones de carácter adjetivas. La Corte Suprema de
Justicia con respecto a la presente causal se ha expresado así: “Ese precepto
autorizante para su uso con éxito requiere que la impugnación se dirija a
refutar el juicio cometido” al aplicar una ley inaplicable, al no aplicar la ley
aplicable o al aplicar con error la ley aplicable, corresponde al recurrente
precisar el sentido exacto de la infracción”
Sent. No. 115. de 30/11/06, 9:00 a.m.

CAUSAL 3ª ARTO. 2057 PR.

1999
1) “…Se da la causal 3ª llamada de incongruencia total, cuando la sentencia
no coincida o concuerde con las pretensiones oportunamente deducidas por
las partes en el juicio, siempre que ese vicio se cometa por acción y no por
omisión, es decir, que se dicte un fallo que encierre puntos no solicitados por

112
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

las partes y no simplemente que se dejan de examinar alegaciones de alguno


de los contendientes…apreciando por lo tanto acciones (pretensiones) que
no habían sido ejercitadas debidamente, resulta incongruente (extrapetita),
con las pretensiones que el actor dedujo, e infringe el Arto. 424 Pr…”.
Sent. No. 72 de 28/04/99, 11. a.m.
S. del 20/6/72, Cons. III, B.J. Pág.135/ año 1972.
S. del 13/1/53, B.J. Pág. 16333/año 1953, Cons. III.

2) “La incongruencia se produce sino se presta acatamiento a los hechos


alegados y a las pretensiones deducidas que constituyen el soporte o
fundamento de lo que se pide y de la causa y razón de pedir, importando
poco la calificación jurídica de la acción” B.J. Pág. 14924 y B.J. año 1945
Pág. 404 Cons. I.
Sent. No. 85 de 11/05/99, 12 m.
B.J. Pág. 14924.
B.J. año 1945 Pág. 404 Cons. I.

3) “hay incongruencia en estricto sentido, cuando se resuelven puntos ajenos


al debate”.
Sent. No. 103 de 22/06/99, 10.45 a.m.
S. del 7/8/61, Cons. IV, Pág. No. 20,589 año 1961.
S. del 23/2/66, Cons. II, Pág. 44 del año 1966.

4) «…refiérase propiamente al vicio de INCONGRUENCIA, que produce


una sentencia EXTRAPETITA o sea que el fallo no concuerda con las
pretensiones de los litigantes, vicio en que solamente se incurre por acción
y no por omisión».
Sent. No. 121 de 20/07/99, 10.45 a.m.
S. del 13/1/53, Cons. III, B.J. 16328.
S. del 21/8/58, Cons. I, B.J. 19125 año 1958.

5) “En cuanto a la cita de la causal 3ª, esta tiene cabida cuando la sentencia
de grado no comprende los puntos que han sido objeto del litigio, ese motivo
se refiere al vicio de incongruencia que produce una sentencia extrapetita,
B.J. Págs. 15443, 15877, 16328”.
Sent. No. 193 de 24/11/99, 8.45 a.m.
S. del 13/1/53, Cons. III, B.J. 16328. 1953.
B.J. Págs. 15443, 15877.

113
Corte Suprema de Justicia

6) “...las quejas sobre incongruencia de la sentencia con la demanda y demás


puntos objeto de debate deben formularse al amparo de las causales 3ª, 4ª y
5ª del Arto. 2057 Pr.”.
Sent. No. 193 de 24/11/99, 8.45 a.m.

2000
1) “Con fundamento en la Causal 3ª del Arto. 2057 Pr., el recurrente estima
el fallo de extra petito, es decir que se resolvió sobre algo que no concuerda
con las pretensiones sometidas a Juicio.- Alega que en el Considerando II
de la resolución recurrida, expresa el Honorable Tribunal de 2ª instancia
que se han cometido irregularidades que van contra la recta administración
de Justicia, refiriéndose dicho Tribunal a un Incidente de Falsedad Civil
que se vio obligado a interponer en contra de un determinado documento
presentado en el transcurso del juicio.- Que el incidente de falsedad civil no
fue interpuesto en contra del titulo presentado como base de la ejecución,
ya que en tal sentido si tendría razón el Honorable Tribunal pero como
el incidente de falsedad civil es interpuesto en contra de un documento
presentado en la tramitación del Juicio que no había sido acompañado por
el ejecutante con su demanda, y al señalar el Honorable Tribunal recurrido
que el incidente de falsedad civil no tiene cabida en los juicios ejecutivos,
viene a sentar un precedente peligroso ya que cualquier documento, prueba,
poder o simplemente cualquier instrumento público que se presente, no sería
susceptible de ser atacado por la vía de la falsedad civil conforme a los Artos.
1185 - 86 y 87 Pr., de ahí la violación de tales artículos al amparo de esta
causal 3ª del Arto. 2057 Pr.- También cita como violado al amparo de este
motivo el Arto. 424 Pr.- Al respecto este Supremo Tribunal ha sostenido
que la Causal 3ª del Arto. 2057 Pr., se refiere a la incongruencia propiamente
dicha, la extra petita, y consiste en que la sentencia no comprende los puntos
que han sido objeto del litigio; vale decir, que el fallo no coincide o concuerda
--- no es congruente --- con las pretensiones deducidas por los litigantes.-
Tiene una condición mixta (acertadamente lo ha demostrado Jaime Guasp),
porque a la par que emite un pronunciamiento sobre una pretensión o punto
debatido, estima otro que las partes no formularon y que incorrectamente
sustituye al primero.- Que en el caso sub judice no ha operado el vicio de

114
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

incongruencia denunciado por cuanto habiendo sido formulado el incidente


de falsedad civil promovido en el transcurso del juicio ejecutivo, este, es
decir el incidente de falsedad en si, no es más que una cuestión accesoria
que incidió dentro del juicio principal, el cual fue rechazado por el Juzgado
de primera Instancia y siendo que la sentencia de segundo grado confirma en
todos sus puntos la resolución de primero grado, entre la cual se encontraba
comprendido el rechazo del incidente de falsedad promovido, no puede
decirse entonces que la sentencia peque de incongruencia propiamente
dicha o que no se haya resuelto respecto de uno de los puntos debatidos,
aunque este haya sido accesorio a lo principal y no propiamente como uno
de los puntos principales de la demanda, que es donde en sentido estricto
es cuando es dable invocar este motivo casacional.- Es oportuno recordar
que la expresada causal 3ª invocada como motivo de casación se refiere
propiamente al vicio de incongruencia, vicio este en que incurre un tribunal
al dictar una sentencia, la que en su parte resolutiva, no es congruente con la
demanda, o sea el caso en que la resolución definitiva que dicta el Tribunal
no está de acuerdo a lo pedido por el demandado en su libelo de demanda,
error en que se incurre por acción y no por omisión”.
Sent. No. 119 de 14/12/00, 12. m.

2001
1) “Existen dos clases de incongruencias clasificadas en dos causales
diferentes: la contenida en la causal 3ª. del Arto. 2057 Pr. procedente de
una sentencia extrapetita identificada como incongruencia absoluta, y la de
la causal 4ª. del mismo artículo que procede de una ultrapetita o citrapetita,
identificada como incongruencia por exceso. Este Supremo Tribunal aclaró
con anterioridad la diferencia entre ambos tipos de incongruencia, así lo
dejó sentado al expresar: “… los motivos de casación en que se apoye el
recurrente causales 3ª y 4ª, aunque participan de una naturaleza semejante, se
diferencian, si, claramente, en extensión y modalidad. Son completamente
distintos, aunque ambos preceptos se reflejan en los casos de casación por
incongruencia. La causal 3ª, refiérase a la incongruencia propiamente dicha,
la extrapetita y consiste en que la sentencia no comprende los puntos que
han sido objeto del litigio; vale decir, que el fallo no coincide o concuerda,

115
Corte Suprema de Justicia

no es congruente, con las pretensiones deducidas por los litigantes. Tiene


una condición mixta, porque a la par que omite un pronunciamiento sobre
una pretensión o punto debatido, estima otro que las partes no formularon,
y que incorrectamente sustituye al primero. La causal 4ª., por su parte, a la
incongruencia por exceso (fallo excesivo, ultrapetita), que da más de lo que
se ha pedido; así como también a la incongruencia por defecto (fallo omiso,
diminuto) que se da menos de lo pedido, que sea dicho con las palabras
claras de la ley- el fallo que no contenga declaración sobre alguna de las
pretensiones oportunamente deducidas en el pleito. En uno y otro caso de la
causal 4ª., la incongruencia es simple; hay incongruencia propiamente dicha,
causal 3ª,cuando se resuelvan puntos ajenos al debate. Hay exceso, cuando
se da más de lo pedido, pero enlazando el exceso con la cuestión litigada; y
defecto cuando no se resolvió en la sentencia alguno o algunos puntos que
fueron deducidos en el pleito…” (B.J. 20199, Cons. V, año 1960). Habiendo
aclarado lo relativo a la clasificación de la incongruencia, para un mejor
entendimiento de lo que se resolverá en este recurso, se hace necesario
enunciar el principio que reza: “La incongruencia debe existir entre la parte
resolutiva de la sentencia y las pretensiones deducidas por las partes, nunca
entre la parte resolutiva de la sentencia y las pruebas o los considerandos”.
(B.J. 13,486, año 1946; B.J. 19,803, Cons. I, año 1960); B.J. 61, año 1968).
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.
B.J. 13,486, año 1946;
B.J. 19,803, Cons. I, año 1960;
B.J. 61, año 1968.

2) “La doctrina de este Supremo Tribunal establece que cuando el recurso


de casación en el fondo se fundare en la causal 3ª del Arto. 2057 Pr., el
recurrente en su escrito de interposición y en el de expresión de agravios
deberá expresar cuál o cuáles son los puntos omitidos en la sentencia
recurrida, bajo pena de no casar la misma por esa razón,” (B.J. 7476, año
1930; B.J.9602, Cons. II, año 1937 y B.J. 9799, Cons. I, año 1937).
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 AM.

3) “…que la falta de claridad o de sólida argumentación de la sentencia no


produce incongruencia, ni la falta de congruencia entre los considerandos y
el fallo, sí la hay entre éste y las pretensiones de los litigantes; es necesario

116
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

aclarar que la congruencia es entre la sentencia y las pretensiones y no entre


las pretensiones y las pruebas”.
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.

2002
1) “La causal 3ª del Arto. 2057 Pr., se refiere propiamente al vicio de
incongruencia que produce una sentencia extrapetita o sea que el fallo no
concuerda con las pretensiones de los litigantes, vicio en que solamente se
incurre por acción y no por omisión (B.J. Páginas 15443, 15877, 16328,
19125). En la hipótesis de que al recurrente en este recurso le asistiere la
razón, su queja debió haberla fundado en la causal 4ª del Arto. 2057 Pr., por
tratarse de fallo omiso y no en la causal 3ª como equivocadamente lo hizo,
por cuanto la incongruencia propiamente dicha solamente se manifiesta
cuando se resuelven puntos ajenos al debate al hacerse apreciaciones torcida
o erradas sobre los mismos.”
Sent. No. 112 de 03/10/02, 10.45 a.m.
B.J. Páginas 15443, 15877, 16328, 19125.

2003
1) “Por lo que hace a la causal 3ª del artículo 2057 Pr. invocada por el
recurrente, éste argumenta la violación de los artículos 424, 436 y 451 Pr.
Al respecto, esta Corte tiene que aclarar que, la causal precitada se invoca
en los casos que la sentencia del Tribunal de instancia no comprenda los
puntos que han sido objeto del litigio, es decir, que el fallo no coincida ni sea
congruente con las pretensiones aludidas en el litigio por los litigantes. Dicha
causal tiene una condición fundamental, la omisión de un pronunciamiento
sobre una pretensión o punto debatido.”
Sent. No. 31 de 28/02/03, 11. a.m.

2) “…la incongruencia que trata la Causal Tercera, es aquella donde el


Juzgador otorga algo no pedido por el actor en su demanda.- No es el caso
de fallo ultra o citrapetita, sino que debe ser algo distinto a lo demandado lo
que se conoce como extra-petita.”
Sent. No. 58 de 31/03/03, 10.45 a.m.

117
Corte Suprema de Justicia

3) “Al amparo de la causal 3ª del Arto. 2057 Pr., se queja la recurrente por
que la sentencia del Tribunal de Alzada no comprende los puntos que fueron
objeto de debate. Hace recaer su alegato en la circunstancia de no haber
valorado los hechos recogidos en la sentencia de primera instancia y que
más bien acoge alegatos que en su oportunidad no hizo la demandada, y que
por ello la sentencia no es congruente. La incongruencia a que se refiere esta
causal consiste en la falta de relación entre lo decidido en la sentencia y las
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en el juicio, siempre
que el vicio se cometa por acción y no por omisión, es decir, cuando el fallo
es extrapetito, lo cual se produce cuando el fallo recae sobre pretensiones
que no han sido objeto del proceso (S. 11:00 a.m. de 11 de mayo de 1977,
B.J. págs. 137-145, Cons. II; S. 11:00 a.m. de 13 de mayo de 1977, B.J.
págs. 145-147, Cons. II; S. 10:45 a.m. de 8 de octubre de 1990, B.J. págs.
175-177, Cons. II;)”.
Sent. No. 106 de 10/06/03, 11. a.m.
S. de 11:00 a.m. de 11/5/77, B.J pág. 137-145, Cons. II.
S. de 11:00 a.m. de 13/5/77, B.J pág. 145-147, Cons. II.
S. de 10:45 a.m. de 8/10/90, B.J pág. 175-177, Cons. II.

2004
1) “En copiosa Jurisprudencia se ha retomado el criterio legal y doctrinal
de que la causal 3ª comprende el fallo extrapetito y la causal 4ª el fallo
ultrapetito y citrapetito. El fallo extrapetito o incongruente propiamente
dicho, es el fallo por el cual la autoridad judicial resuelve pronunciándose
sobre algo que no fue solicitado por las partes, es decir ajeno al debate,
esto se comete únicamente por acción, no por omisión como lo manifiesta
el recurrente en el caso de autos. El fallo ultrapetito, también llamado plus
petito, o excesivo es el fallo por el cual la autoridad judicial da más de lo
pedido, pero enlazando al exceso con la cuestión litigada, esto se comete
por acción. El fallo citrapetito, también llamado diminuto u omiso, entraña
una deficiencia que deja incompleto el fallo al no contener declaración sobre
alguna o algunas pretensiones oportunamente deducidas en el pleito”.
Sent. No. 66 de 02/08/04, 9.30 a.m.

118
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “...debe observarse que el interesado no estableció diferencia alguna entre


los puntos de que se queja con base en las causales 3ª y 4ª para distinguir en
ellos lo que es defecto de incongruencia, fallo omiso y fallo ultrapetita, y por
tal circunstancia es forzoso aclarar que el defecto llamado de incongruencia,
a que con más propiedad se refiere la causal 3ª del Artículo 2057 Pr., no se
basa, exclusivamente, en la falta de relación entre lo resuelto en el fallo y lo
solicitado por el actor en la demanda, sino entre lo decidido en la sentencia
y las pretensiones deducidas oportunamente por los litigantes, siempre
que este vicio se cometa por acción y no por omisión pues en este último
caso constituye fallo omiso. De esta suerte el fallo será incongruente y no
diminuto, cuando estime por ejemplo, la falta de personalidad de un litigante
que no fue alegada como excepción; o cuando declara con lugar una demanda
basándose en hechos o fundamentos distintos a los alegados por las partes;
y será excesivo cuando dé más de lo pedido por el demandante, siempre
que este exceso no sea con relación a los fundamentos, sino al propio fallo,
porque si atañe a dichos fundamentos, el vicio sería de incongruencia”.
Sent. No. 74 de 26/08/04, 1. p.m.
S. de las 10:30 a.m. del 23/1/51.

2005
1) “…el defecto llamado de incongruencia, a que con más propiedad se
refiere la causal 3ª del Artículo 2057 Pr., no se basa, exclusivamente, en la
falta de relación entre lo resuelto en el fallo y lo solicitado por el actor en la
demanda, sino entre lo decidido en la sentencia y las pretensiones deducidas
oportunamente por los litigantes, siempre que este vicio se cometa por acción
y no por omisión pues en este último caso constituye fallo omiso. De esta
suerte el fallo será incongruente y no diminuto, cuando estime por ejemplo,
la falta de personalidad de un litigante que no fue alegada como excepción; o
cuando declara con lugar una demanda basándose en hechos o fundamentos
distintos a los alegados por las partes; y será excesivo cuando de más de lo
pedido por el demandante, siempre que este exceso no sea con relación a los
fundamentos, sino al propio fallo, porque si atañe a dichos fundamentos, el
vicio sería de incongruencia. Con el anterior criterio, también se ha destacado
que la causal 3ª de incongruencia del fallo emana de un error in procedendo

119
Corte Suprema de Justicia

y no de uno in judicando, puesto que se traduce en la trasgresión de una


norma de procedimiento que le impone al juez determinado comportamiento
al fallar; es decir, que se trata de un vicio de actividad y no de un vicio de
juicio”.
Sent. No. 21 de 14/02/05, 1. p,m.
Sent. No. 110 de 29/09/05, 8.45 a.m.

2) “…incongruencia propiamente dicha cuanto se resuelven puntos ajenos


al debate” (B.J. 20,589 y 44 de 1966), es la que se comete por acción
solamente, pues conlleva a no comprender los puntos que han sido objeto
del litigio, de manera que se hagan apreciaciones torcidas o equívocas sobre
los puntos del debate al momento del fallo. Esta causal requiere entonces
que el Juez se haya alejado de la línea circunscrita por las partes en sus
diferentes intervenciones que marcan el ámbito de decisión del Juez,…”
Sent. No. 32 de 02/03/05, 1.15 p.m.
Sent. No. 40 de 14/03/05, 9.30 a.m.
S. del 7/8/61, Cons. IV, B.J. 20,589 año 1961.
S. del 23/2/66, Cons. II, Pág. 44 de 1966.

3) “…la Causal 3ª del Arto. 2057 Pr. se refiere cuando la sentencia de grado
no comprenda los puntos que han sido objeto del litigio. En relación a este
tema, la Corte Suprema de Justicia ha señalado que esta Causal se refiere
propiamente al vicio de incongruencia que produce una sentencia extrapetita
o sea que el fallo no concuerda con las pretensiones de los litigantes, vicio
en que solamente se incurre por acción y no por omisión. Ver B.J. páginas
15443, 15877, 16328. Cabe agregar, que esta causal es de incongruencia
propiamente tal, extrapetita, absoluta, total, que se da cuando la Sala al dictar
su sentencia otorga una cosa que no había sido pedida por las partes”.
Sent. No. 69 de 23/06/05, 8.45 a.m.
S. del 13/1/53, Cons. III, B.J. 16328 año 1953.
B.J. Pág. 15443 y 15877. 1951 y 1952 .

4) “La incongruencia a que se refiere la causal 3ª. del arto. 2057 Pr., no se
fundamenta en la falta de relación entre lo resuelto en el fallo y lo solicitado por
el actor en la demanda, sino entre lo decidido en la sentencia y las pretensiones
deducidas oportunamente por los litigantes, siempre que el vicio se cometa

120
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

por acción y no por omisión, pues esto último constituye fallo llamado
omiso. Si es fallo excesivo u omiso el que se ataca pero no incongruente
sería la causal 4ª y no la 3ª la que debió invocarse. La incongruencia procede
cuando se resuelve una cuestión distinta a la planteada en el juicio, cuando
se otorga lo demandado bajo las bases de hecho y conceptos diferentes a las
planteadas por el actor, cuando el juez no hace caso de la verdadera razón
o causa de pedir” (Sentencia de 11:00 a.m. de 11 de mayo 1977, B.J. 1977
Págs. 137/145, Cons. II).
Sent. No. 158 de 16/12/05, 8.45 p.m.
S. de las 11:00 a.m. de 11/5/77, Cons. II, B.J. 1977, Págs. 137/145.

2006
1) “…la citada causal pone en manifiesto el llamado fallo ultrapetito, que
consiste en un fallo que resuelve pretensiones que los litigantes no han
planteado ni esbozado a lo largo del juicio, de manera que el resultado se
logra como una extralimitación del Juzgador, más no por omisión ya que
ésta última hipótesis representa el llamado fallo omiso o citrapetito que
pertenece a la causal 4ª del arto. 2057 Pr.” (Véase sentencia de las 10:30
a.m. del 23 de Enero de 1951).
Sent. No. 11 de 03/02/06, 9:30 AM.

2) “... Es evidente que la sentencia al otorgar una cosa que no había sido pedida
en la debida oportunidad, apreciando por lo tanto acciones (pretensiones) que
no habían sido ejercitadas debidamente, resulta incongruente (extrapetita)
con las acciones que las actoras dedujeron, e infringe el Arto. 424 Pr. sin
embargo el Tribunal está impedido para casar la sentencia por ese motivo
porque al recurrir la parte inconforme NO APOYÓ su recurso en la Causal
3ª del Arto. 2057 Pr. que es lo pertinente, sino en la causal 4ª del citado
artículo...” Ver B. J. página 133 del año 1972.
Sent. No. 103 de 10/11/06, 8:45 A.M.

3) “…la incongruencia procede: A) Cuando se resuelve una cuestión


distinta a la planteada en el juicio. B) Cuando se otorga lo demandado bajo
la base de hechos y conceptos diferentes a las planteadas por el actor; C)

121
Corte Suprema de Justicia

Cuando el Juez no hace caso de la verdadera razón o causa de pedir; por


lo tanto la presente causal No 3., se encuentra referida a la congruencia
procesal, al decir que la sentencia no comprende los puntos que han sido
debatidos y que esta solamente se comete por acción y nunca por omisión,
es decir cuando el juez hace apreciaciones erradas sobre el asunto en cuanto
a los sujetos, objetos, causa y la vía procesal. La extrapetición, como figura
central propiamente dicha del vicio de incongruencia de la presente causal
se deberá entender cuando el juez resuelve puntos ajenos al debate. Por
lo tanto se puede concluir que la causal No 3., se refiere a las sentencias
de carácter extrapetita en el sentido de que el fallo no concuerda con las
pretensiones de los litigantes al hacerse pretensiones torcidas y herradas
sobre los mismos es decir resolución sobre algo que no concuerda con las
pretensiones sometidas a juicio”.
Sent. No. 129 de 07/12/06, 9:00 a.m.

CAUSAL 4ª ARTO. 2057 PR.

2001
1) “…la falta de apreciación de una prueba no puede impugnarse bajo las
causales 3ª y 4ª del Arto. 2057 Pr. También incurre en error el recurrente
cuando en su expresión de agravios impugna la valoración que el Tribunal
de sentencia hiciera sobre las pruebas testificales que rindiera la actora, esta
queja sólo puede ser expresada bajo el amparo de la causal 7ª del Arto. 2057
Pr., anteriormente en otras sentencias este Supremo Tribunal estimó que
no es incongruente la sentencia que no resuelve una alegación de que las
declaraciones de testigos son vagas y contradictorias, puesto que esto se
relaciona con el mérito de la prueba y el error en la apreciación de éstas se
ataca por otra causal. No existe incongruencia entre la sentencia dictada
y las pruebas rendidas, entre las consideraciones hechas en la resolución
recurrida y el fallo del Tribunal de Instancia, lo cual contraría la naturaleza
misma de la figura y la Jurisprudencia mantenida por este Tribunal en el
sentido de que la falta de claridad o de sólida argumentación de la sentencia
no produce incongruencia, ni la falta de congruencia entre los considerandos

122
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

y el fallo, sí la hay entre éste y las pretensiones de los litigantes; es necesario


aclarar que la congruencia es entre la sentencia y las pretensiones y no entre
las pretensiones y las pruebas”.
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.

2003
1) “Con fundamento en la causal 4ª del Arto. 2057 Pr., se agravia la recurrente
porque la sentencia del Tribunal de Alzada no contiene declaración sobre
algunas de las 0pretensiones que oportunamente dedujo. Esta causal se refiere
a los fallos citrapetitos u omisos, es decir, que dejan sin resolver alguna de
las pretensiones debatidas, y a los fallos ultrapetitos, que son aquellos en que
se otorga más de lo pretendido o resistido (S. 11:00 a.m. de 11 de mayo de
1977, B.J. págs. 137 a 145, Cons. II) La Sala observa que la recurrente no
expresa en lo absoluto cuales fueron en concreto los puntos debatidos que
no fueron resueltos en el fallo, y no manifiesta con precisión ninguna queja
en concreto, por lo que debe tenerse por abandonada esta causal, y además
las disposiciones citadas como infringidas son adjetivas que solo pueden dar
lugar a quebrantamiento de forma y no de fondo (S. 09:00 a.m. de 9 de mayo
de 1975, B.J. págs. 106-112, Cons. II)”.
Sent. No. 106 de 10/06/03, 11. a.m.
S. 11:00 a.m. de 11/5/77, B.J. pág. 137 a 145, Cons. II.

2004
1) “…esta Sala cree necesario señalar lo siguiente: la causal cuarta del arto.
2057 Pr. comprende, como se sabe, dos sub-motivos: el fallo ultrapetito
u excesivo y el fallo citrapetito u omiso; el fallo es ultrapetito cuando la
sentencia da más de lo pedido, pero estando vinculado directamente el
exceso a la cuestión litigada (“... para que pueda haber ultrapetición, es
necesario que en la sentencia se mande a dar más de lo pretendido por las
partes...”, S. 10:35 a.m. de 6 de abril de 1979, B.J. págs. 497-502), es decir,
la incongruencia por ultrapetición debe existir entre lo pedido por las partes
y lo resuelto en el fallo”.
Sent. No. 19 de 22/04/04, 11. a.m.
S. 10:35 a.m. del 6/4/79, B.J. Págs. 497-502.

123
Corte Suprema de Justicia

2005
1) “...La causal 4ª comprende los casos de ultrapetición y de fallo omiso
o citrapetición. Hay ultrapetición en la resolución cuando se da más de lo
pedido, pero enlazando el exceso con la cuestión litigada, por ejemplo, si
se demandan diez mil córdobas y se mandan a pagar once mil córdobas, y
el vicio de omisión o citrapetición se comete cuando el fallo es diminuto,
vale decir, cuando la sentencia no comprende uno o varios de los puntos
que fueron oportunamente deducidos en el pleito” (B.J. 1952, Pág. 15,972,
Cons. I; B.J. 1954, Pág.: 17,028, Cons. II; y B.J. 1965, Pág. 245, Cons. III).
Sent. No. 158 de 16/12/05, 8.45 a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 2/7/54, B.J. 1954, Pág. 17,028, Cons. II.
S. de las 10 a.m. del 19/8/65, B.J. 1965, Pág. 245, Cons. III.
B.J. 1952, Pág. 15,972, Cons. I.

2006
1) “La causal No. 4 del 2057 Pr., se encuentra reservada específicamente
cuando el fallo comprenda mas de lo pedido por las partes, o no contenga
declaración sobre algunas de las pretensiones oportunamente deducidas en el
pleito, en consecuencia los vicios de esta causal se dan por exceso u omisión
y están referidos a la Pluspetita (excesivo) y Citrapetita ( diminuta)”.
Sent. No. 115 de 30/11/06, 9:00 a.m.

2) “Se refiere esta causal al hecho de que el Juez aplica una Ley a un caso
cuyas disposiciones no comprenden (no regula ese caso), y deja de aplicar
la que realmente lo regula. La Corte Suprema ha sido expresiva al señalar
que esta causal se diferencia de la causal 3, porque esta procede cuando
el vicio es por incongruencia propiamente dicha y siempre relacionado
con los elementos de la acción y pretensión, en cambio la causal 4, es por
omisión y cuando se da más de lo pedido. Corresponde pues a la presente
causal en su contenido particular contemplar los casos de Ultrapetición y de
Citrapetición…”
Sent. No. 129 de 07/12/06, 9:00 a.m.

124
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

CAUSAL 5ª ARTO. 2057 PR.

1997
1)“…la contradicción que es motivo de Casación debe de existir en la
parte resolutiva y no en la considerativa, salvo que sea esta un antecedente
necesario de aquella. En Sentencia dictada a las once de la mañana del
siete de Agosto de mil novecientos sesenta y uno, visible al folio 20589
del boletín judicial de mil novecientos sesenta y uno, esta Corte emitió su
criterio de que a la par de las incongruencias a que se refieren las causales
3ª y 4ª del Arto. 2057 Pr., al amparo de la causal 5ª del artículo citado y que
consiste, no en una contradicción entre lo pedido y lo fallado, sino entre las
declaraciones contenidas en el fallo mismo”.
Sent. No. 18 de 07/03/97, 12. m.
S. de las 11:00 a.m. del 7/8/61, Pág. 20589, Cons. IV, B.J. 1961.

1999
1) “Con relación a la causal 5ª del Arto. 2057 Pr., esta Corte Suprema
ha sostenido que para que prospere el recurso en base a esta causal, las
contradicciones deben estar en la parte resolutiva de la sentencia pero no
cuando exista contradicción en los razonamientos de sus considerandos.
(B.J. 1968, Pág. 80 Cons. III). En base a esta causal no se puede alegar
incongruencia entre los términos de la demanda y la sentencia, pues las
contradicciones a que se refiere la causal 5ª deben estar contenidas en la
misma sentencia, aunque en un sentido muy amplio se pudieran llamar
incongruencia, no debe confundirse con las discrepancias entre la demanda
y el fallo, que deben alegarse al amparo de las causales 3ª y 4ª (B.J. 1913,
Pág. 39, Cons. II; B.J. 1961, Pág. 20595, Cons. IV)”.
Sent. No. 36 de 17/03/99, 8.45 a.m.
S. del 14/2/13, B.J. 1913, Pág. 39, Cons. II.
S. del 7/8/71, B.J. 1961, Pág. 20595, Cons. IV.
S. del 8/5/68, B.J. 1968, Pág. 80, Cons. III.

125
Corte Suprema de Justicia

2) “La contradicción, llamémosle incongruencia, ampliando el significado


del concepto, no es entre lo pedido y lo fallado, sino entre las declaraciones
contenidas en el fallo mismo”.
Sent. No. 37 de 17/03/99, 10.45 a.m.
S. del 7/8/61, Cons. IV, B.J. 20589 año 1961.

2003
1) “Esta causal según se ha mantenido en vasta jurisprudencia, requiere que
“la contradicción que es motivo de casación debe estar en la parte resolutiva
de la sentencia y no en la considerativa” (B.J. 1965, Pág. 252, Cons. I), es
decir que “cuando el fallo contenga decisiones contradictorias en su parte
resolutiva, es que procede la casación en la sentencia, pero no cuando exista
contradicción en los razonamientos de su considerandos”. (B.J. 1968, Pág.
83 Cons. III) “la contradicción debe resultar del texto mismo del por tanto,
o parte dispositiva” (B.J. 15442, 251 de 1965, 83 de 1968), esto es con
la finalidad de evitar que el fallo sea inaplicable por contener decisiones
excluyentes entre sí”.
Sent. No. 182 de 20/10/03, 9.30 a.m.
S. del 31/8/65, B.J. 1965, Pág. 252, Cons. I.
S. del 8/5/68, B.J. 1968, Pág. 83 Cons. III.
B.J. 15442,

2004
1) “La Corte Suprema de Justicia, en su oportunidad resolvió sobre el
alcance de la Causal 5ª del Arto. 2057 Pr., y adujo en sentencia contenida
en la página 20589 del año 1961: “...mas aquí la contradicción llamémosla
incongruencia ampliando el significado, no es entre lo pedido y lo fallado,
sino entre las declaraciones contenidas en el fallo mismo”. Siguiendo esa
misma línea, en sentencia visible a la página 341 del B.J. del año 1977 este
Supremo Tribunal resolvió que: “La contradicción que da motivo a casación
es solamente la existente entre los puntos resolutivos, lo que en el presente
caso no se plantea ni se da”.
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.
S. del 7/8/61, Pág. 20589 B.J. año 1961, Cons. IV.
S. del 17/11/77, Pág. 341 B.J. año 1977, Cons. XI.

126
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “…los alegatos del recurrente se centran en supuestas discrepancias entre


los considerandos y la parte resolutiva de la sentencia, y para que prospere
el recurso de casación al cobijo de esta causal, la contradicción acusada debe
darse exclusivamente entre los puntos de la parte resolutiva” (S. 11:00 a.m.
de 17 de noviembre de 1977, B.J. Pág. 341-352, Cons. XI)”.
Sent. No. 49 de 21/06/04, 11. a.m.
S. del 17/11/77, Pág. 341 B.J. año 1977, Cons. XI.

3) “En amplia jurisprudencia este Supremo Tribunal ha dejado aclarado que


al amparo de esta causal sólo puede denunciarse la incongruencia interna de
la parte resolutiva de la sentencia, es decir, que para que prospere la queja
con base a esta causal, la incongruencia debe existir entre las disposiciones
del fallo propiamente dicho y no entre la parte considerativa y la resolutiva,
pues en tal caso la causal a invocar es otra (“Cuando el fallo contenga
decisiones contradictorias en su parte resolutiva es que procede la casación
de la sentencia, pero no cuando exista contradicción en los razonamientos de
sus considerandos”, S. 10:35 a.m. de 8 de mayo de 1968, B.J. Pág. 83)”.
Sent. No. 122 de 30/11/04, 11. a.m.
S. 10:35 a.m. del 8/5/68, B.J. Pág. 83, Cons. III.

2005
1) “…la Contradicción que da motivo a casación es solamente entre los
puntos resolutivos, lo que en el presente caso no se plantea ni se da. De igual
manera dejó sentado en sentencia contenida en B.J. página 24 del año 1990
donde adujo que dicho motivo de casación se invoca cuando se estima que
el fallo contiene decisiones contradictorias”.
Sent. No. 69 de 23/06/05, 8.45 a.m.
S. del 17/11/77, Cons. XI, B.J. Pág. 341 del año 1977.
S. No. 13 del 6/2/90, Cons. II, B.J. Pág. 24 del año 1990.

2) “Esta incongruencia o contradicción debe resultar del texto mismo de la


parte dispositiva o resolutiva, de tal suerte que impida su cumplimiento al
concurrir resoluciones excluyentes entre sí”.
Sent. No. 40 de 14/03/05, 9.30 a.m.

127
Corte Suprema de Justicia

2006
1) “…la incongruencia a que se refiere la presente causal, es la atinente a la
contradicción que debe derivarse del propio fallo en su carácter unitario, en
su parte resolutiva y no con otra resolución, es decir que al resolver sobre
varios puntos en un fallo, se avizore una clara contradicción entre tales
puntos, de tal forma que impida una coherente ejecución del fallo,…”.
Sent. No. 4 de 20/01/06, 9:30 a.m.

2) “La causal 5 del Arto 2057 Pr., se encuentra reservada para fallos que
contengan decisiones contradictorias en los puntos resolutivos y su existencia
debe de darse entre sus diferentes pronunciamiento del fallo en la que se
manifieste la incompatibilidad entre sí y ordenar cosas excluyentes…”
Sent. No. 115. de 30/11/06, 9:00 a.m.

3) “…la incongruencia a que se refiere la Causal 5ª del Arto. 2057 Pr. es en


cuanto a las declaraciones contenidas en el fallo mismo, o sea, cuando las
decisiones que contienen lo que una afirma es negada por otra, cuando no
pueden cumplirse simultáneamente”.
Sent. No. 103. de 10/11/06, 8:45 a.m.

CAUSAL 7ª ARTO. 2057 PR.

1998
1) “Este Supremo Tribunal en dilatada jurisprudencia ha mantenido que la
Causal 7a., del Arto. 2058 Pr., únicamente puede ser el vehículo viable para
casar una sentencia cuando ha habido infracción de las citadas disposiciones
procesales aunque ello no es óbice para que no deje de reconocerse que si
bien es cierto que estas partes por Regla General son sustanciales pero no
por eso se les debe tener como las únicas en primera o segunda instancia,
ya que en los JUICIOS ESPECIALES, existen diligencias o trámites de
muy distinta Naturaleza, que aunque no estén señalados expresamente con
la palabra de sustanciales, la ley les da este carácter, por lo cual, cuando
hubiere la alegación correcta al respecto deberá ser apreciado por esta Corte
Suprema.
Sent. No. 18 de 03/03/98, 12 m.

128
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “…La apreciación de la prueba sólo puede ser impugnada bajo la causal


7ª del Arto. 2057 Pr. y no bajo la 2ª”. (Ver B.J. Pág. 459/año 1964).
Sent. No. 85 de 22/09/98, 11. a.m.
S. del 13/11/64, Cons. Único, B.J. Pág. 459/año 1964.

1999
1) “… cualquier queja relativa a la valoración de la prueba solo puede ser
combatida en la casación en el fondo sobre la base de la causal 7ª del Arto.
2057 Pr., esto es, “Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido
error de derecho o error de hecho, si este último resulta coadyuvado de
documentos o actos auténticos que demuestren la equivocación evidente del
Juzgado o Tribunal”.
Sent. No. 154 de 04/08/99, 12 m.

2000
1) “… por regla general si bien la cuestión relativa a la interpretación de los
contratos está exclusivamente encomendada a la soberanía del Tribunal A
quo, solo se puede impugnar en casación al tenor de la causal 7ª del Arto.
2057 Pr., previa denuncia de un potencial error de derecho o de hecho, si este
ultimo resulta coadyuvado de documentos o actos auténticos que demuestren
la equivocación evidente del Juzgado o Tribunal.- Ello es así en vista de
que si bien es cierto en términos generales y en armonía con la doctrina de
la jurisprudencia, compete a los Tribunales de Instancia la interpretación
y calificación de las Cláusulas contractuales, también lo es que la misma
jurisprudencia establece que cuando los errores de hecho o de derecho
en que el tribunal de A quo pudo haber incidido al interpretar la prueba y
las cláusulas contractuales puede y debe darse pase a la casación, previa
alegación del motivo autorizante pertinente, en que se sustente el recurso.-
En este caso se trata de que el recurrente alega y deriva consecuencias
de las cláusulas del contrato base de la ejecución, es decir que de dicho
documento desprende su propia y personal interpretación jurídica que de
ellas derivan.- En otras palabras, cualquier punto relativo a las cláusulas

129
Corte Suprema de Justicia

del contrato del caso de autos, respecto de una potencial equivocación del
Tribunal de Instancia, ya porque no le supo dar el verdadero significado que
el recurrente atribuye le corresponde, ello es objeto o tema que solamente
pudiera ser examinable ya como error de derecho cobijado a la sombra de la
Causal 7ª o bien a la sombra de la Causal 10ª del Arto. 2057 Pr., que es un
motivo casacional especifico destinado a discutir todo lo relativo, ya a los
contratos y por ende a las cláusulas contractuales en cuanto a su alcance y
significado, o al testamento, aplicables al caso del pleito”.
Sent. No. 119 de 14/12/00, 12. m.

2001
1) “La Corte Suprema de Justicia estima que contra la apreciación de las
pruebas hecha por la Sala de sentencia no cabe la censura de la casación,
porque el criterio de aquélla en la estimación de las probanzas es soberana
y en manera alguna se puede sustituir el criterio particular del Tribunal a-
quo, mientras no exista documento o acto auténtico que revele la indudable
equivocación del Juzgador, única forma procesal adecuada de combatir el
error de hecho”. (B.J. 8197, año 1933). Dicho lo anterior, el recurrente
sólo por medio de la causal 7ª podía impugnar la valoración de la prueba y
además debió cumplir con el requisito de especificar en que clase de error
incurrió el Tribunal en dicha apreciación, si de hecho o de derecho. En el
primer caso debió señalar el documento o acto auténtico que revele el error
y en el segundo, especificar la o las disposiciones legales infringidas”.
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.

2002
1) “Como se observa con relación a esta causal se ha incurrido en el vicio
de alegar conjuntamente el error de hecho y de derecho y se han omitido
requisitos necesarios para que la sentencia pueda ser examinada en base a
dicha causal porque para el error de hecho se omitió indicar en que consiste
y tampoco especifica cuales son los documentos o actos que lo pongan de
manifiesto y para el error de derecho no fueron citadas disposiciones legales
violadas y que demuestran la diferencia de criterio entre el juzgador y la ley.

130
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

( Arto. 2066 Pr. adicionado por el Arto. 7 Ley de 2 de julio 1912 y BJS. 1959
pag. 19404 Cons II; 1933 pag. 8307 Cons. III; 1948 pag. 14384 Cons. Unico
entre otros).”
Sent. No. 126 de 10/10/02, 10.45 a.m.
Sentencia del 3/2/59 en B.J. año 1959 pag. 19404 Cons II;

2) “Este Supremo Tribunal antes de todo trae a colación, de que la Causal


7ª del Arto. 2057 Pr., mal citado por la recurrente, se refiere cuando en la
apreciación de las pruebas haya habido error de derecho, o error de hecho,
si éste último resulta coadyuvado de documentos o actos auténticos que
demuestren la equivocación evidente del Juzgado o Tribunal. Como puede
apreciarse esta Causal tiene dos sub-motivos: error de derecho y error de
hecho, los que no deben considerarse como una misma clase de error, que exige
cada uno el cumplimiento de determinados requisitos para su apreciación.
No obstante la recurrente únicamente cita la Causal 7ª sin mencionar a cual
de los errores se está refiriendo, lo que es indispensable para poder analizar
la queja vertida bajo el amparo de dicho motivo casacional.”Al respecto
este Supremo Tribunal en una sentencia expresó:: “ De igual manera las
Causales 7ª y 8ª no alcanzan éxito en el caso, sin necesidad de juicio sobre
el fondo. La 7ª porque amparando este inciso dos motivos, debe quien la
invoca, especificar con claridad si lo que señala en la apreciación de las
pruebas hechas por el juzgador es el error de hecho o el de derecho, falta
de distinción de que adolece tanto el escrito de interposición del recurso
como el de expresión de agravios...”. (Ver B.J. página 46 del año 1966).
Y por otro lado, la recurrente equivocadamente alega violación de la
Causal 7ª invocada, lo cual es incorrecto ya que los motivos de casación
no son susceptibles de ser violados por la Sala Sentenciadora, puesto que
en ningún caso puede aplicarlos en su fallo. Estas son normas que dan a
la parte perdidosa la pauta a seguir para poder impugnar la sentencia por
medio del recurso extraordinario de casación y, las alegaciones que se hagan
con apoyo en esos motivos deben encasillarse debidamente expresando con
claridad y precisión los conceptos de la infracción y los hechos que sirven
de fundamento a la queja”. (Ver B.J. página 233 del año 1977). Y en B.J.
página 96 del año 1990, este Supremo Tribunal resolvió, que se producía
la improcedencia por citarse como violadas las causales de casación, “no
obstante de haberse tramitado, ya que la improcedencia puede declararse en

131
Corte Suprema de Justicia

cualquier tiempo conforme lo dispuesto en el Arto. 2002”, aplicable también


al Recurso de Casación según lo dispone el Arto. 2099 Pr., el cual señala que:
“Introducido el proceso, la Sala examinará previamente y dentro de tercero
día si el recurso es admisible, y si ha sido interpuesto en el término legal. Si
encontrare mérito la Sala para considerar inadmisible o extemporáneo el
recurso, lo declarará improcedente desde luego, pero esto no impide para
que en cualquier tiempo pueda también hacerlo antes de la sentencia”.
Sent. No. 131 de 17/10/02, 1.30. p.m.
Sentencia del 23/2/66 en página 46 del B. J año 1966.
Sentencia del 28/7/77 en página 233 B. J del año 1977.
Sentencia No. 50 del 7/5/90 en página 96 B.J. año 1990.

2003
1) “…el error de derecho o error juris “es de naturaleza subjetiva o intelectual,
y surge por desacierto exegético o de hermenéutica jurídica” (S. 9:00 a.m. de
9 de Mayo de 1975).
Sent. No. 49 de 17/03/03, 9.30 a.m.
S. del 9/5/75, Cons. V.

2) “… para que prospere la casación de fondo con fundamento en el error de


derecho, o “vicio de valoración probatoria” según la doctrina, debe basarse en
una discrepancia entre el juez y la Ley, deben señalarse las normas violadas
y que deben ser aquellas que regulan la admisión, recepción, graduación,
idoneidad, y ponderación que el Tribunal sentenciante hizo de los medios
probatorios”.
Sent. No. 96 de 21/05/03, 9.30 a.m.

3) “Para la invocación de esta causal es importante tomar en consideración


que ésta cabe bajo el supuesto de una apreciación errada por parte de la
autoridad judicial al valorar las pruebas. Es más, tratándose del Error de
Hecho es necesario precisarlo con medios de prueba documental o actos
auténticos que demuestren el error en que incurrió la autoridad recurrida.”
Sent. No. 166 de 02/10/03, 12 m.

132
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

4) “En relación con esa impugnación debe decirse que todo lo relativo a la
apreciación de la prueba debe ser atacado con fundamento en la causal 7ª del
arto. 2057 Pr., como un error de hecho o de derecho, según el caso, y no con
base en la causal 2 que se refiere a las infracciones de ley sustantiva” (B.J.
1964, Pág. 460, Cons. Único).
Sent. No. 182 de 20/10/03, 9.30 a.m.
B.J. 1964, Pág. 460, Cons. Único.

2004
1) “…las disposiciones como infringidas en relación al error de derecho
en la apreciación de las pruebas, siempre es necesario que sean de carácter
procesal, o adjetivas, esto es, que se refieran al valor, eficacia o fuerza de
los medios de prueba o a la manera de apreciarlas...”. Ver B.J. página 187
del año 1978. En ese mismo caso se trajo a colación de que el recurrente, al
igual que lo hace el Doctor (…), cita una serie de disposiciones de naturaleza
sustantiva o preceptiva, no porque pertenezca al Código Civil, sino porque
intrínsecamente encierra tal naturaleza. Para que pueda prosperar el recurso
de casación en el fondo con fundamento en la Causal 7ª por error de derecho,
es necesario que los preceptos de naturaleza procesal, tengan relación con el
valor, eficacia o fuerza de los medios de prueba o su apreciación (Idem); en
segundo lugar, tal como lo ha sostenido la Corte Suprema de Justicia, “por el
solo hecho de que el Juez mande a tener en un juicio como prueba a favor de
la parte que la presenta, determinada medio probatorio que oportunamente
se presenta, por el sólo hecho de no ser impugnada por la parte contraria, no
por ello, al dictarse la sentencia correspondiente, el Juzgado estará obligado
a tomarla en consideración y dictar una resolución favorable a los intereses
de la parte que presentó dicha prueba, pues en dilatada jurisprudencia la
Corte ha dicho que en la apreciación de las pruebas, los jueces y tribunales
son soberanos y solamente puede ser atacada dicha facultad cuando se ha
incurrido en error de hecho o de derecho como se pretende hacer en el
presente caso”. Ver B.J. página 138 del año 19962.
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.
S. del 6/7/78, B.J. Pág. 187 año 1978, Cons. III.
S. del 8/5/96, B.J. Pág. 138 año 1996.
S. del 12/1/96, Pág. 13 B.J. 1996.

133
Corte Suprema de Justicia

2) “…cuando el Código de Procedimiento Civil, al establecer el Recurso de


Casación en el Fondo de conformidad con la Causal 7ª del Arto. 2057 Pr.,
se refiere al error de derecho en la apreciación de las pruebas, quiere decir
expresamente, que el Juzgador o Tribunal al tratar de aplicar la ley al caso
concreto se ha equivocado en forma evidente”,
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.

3) “…al cobijo de esta causal sólo pueden encasillarse como infringidas


disposiciones legales reguladoras del valor, eficacia, fuerza o ponderación
de la prueba que han sido violadas, aplicadas indebidamente o interpretadas
erróneamente”.
Sent. No. 116 de 19/11/04, 11. a.m.

2005
1) “…error de derecho que ocurre cuando del examen de las pruebas se haya
cometido incorrecta apreciación, que de ese examen se hayan infringido
leyes alusivas al Código de Procedimiento Civil o cualesquiera otras leyes
adjetivas; que se haga citación específica de dichas leyes. Este error está
vinculado a la pertinencia, tasa, valor, fuerza, interpretación, eficacia,
graduación, procedencia y peso de las pruebas. En B.J. página 69 la Corte
Suprema de Justicia resolvió que: “Todo lo relativo a la apreciación de la
prueba debe ser atacado con fundamento en la Causal 7ª del Arto. 2057
Pr., como un error de hecho o derecho, según el caso.... El error de derecho
produce disconformidad entre el criterio del Juzgador en relación con el
valor probatorio que concede a las pruebas del juicio y al valor que esas
mismas pruebas atribuye la ley, o sea una discrepancia entre el Juez y la
Ley en la apreciación de la prueba. Las apreciaciones sobre las pruebas no
fueron atacadas eficazmente”. En otra sentencia este Supremo Tribunal adujo
que: “Hay error de derecho en la sentencia de la Sala pues... no consideró
la prueba oral rendida (toda de testigos idóneos, presenciales y contestes);
tampoco se tomó en cuenta la prueba instrumental (abundantes documentos
presentados); por lo que se sitúa la sentencia en un error de derecho” Ver
B.J. página 276 del año 1976.
Sent. No. 30 de 02/03/05, 11.45 a.m.
S. del 13/12/76, Cons. V, B.J. Pág. 276 del año 1976.

134
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “…las infracciones S. 11:00 a.m. del 20/3/44, B.J. Pág. 12335.

3) “…no se requiere citar ninguna disposición jurídica cuando se fundamenta


el Recurso de Casación en la Causal 7ª del Arto. 2057 Pr. por error de hecho,
sino que únicamente para el error de derecho,…”
Sent. No. 127 de 04/11/05, 9. a.m.

4) “…cuando las quejas recaen sobre la falta de producción de pruebas, error


de hecho o de Derecho en su apreciación u otras análogas, deben alegarse al
cobijo de otras causales que dan lugar a la casación y no en la 1ª de fondo,
la cual sólo sirve de vehículo para alegar la infracción directa de preceptos
constitucionales” (S. 11:00 a.m. de 11 de mayo de 1977, B.J. Pág. 137, Cons.
I; S. 12:00 m. de 10 de marzo de 1978, B.J. Pág. 66, Cons. I; S. 11:00 a.m.
de 24 de mayo de 1993, B.J. Pág. 47, Cons. I).
Sent. No. 143 de 05/12/05, 11. a.m.
S. de las 11:00 a.m. del 11/5/77, B.J. Pág. 137, Cons. I
S. 12:00 m. del 10/3/78, B.J. Pág. 66, Cons. I.
S. 11:00 a.m. del 24/5/93, B.J. Pág. 47 año 1993, Cons. I.

5) “La apreciación de la prueba hecha por el tribunal a quo solo puede


atacarse por medio del error de hecho o del de Derecho contemplados en el
número 7° del arto. 2057 Pr.”.
Sent. No. 143 de 05/12/05, 11. a.m.
S. de las 10:35 a.m. del 20/2/75, Cons. I, B.J. Pág. 32 año 1975.

2006
1) “…las disposiciones legales citadas como infringidas, han de referirse
necesariamente a la sustantividad de la prueba, es decir, al valor y eficacia
probatoria de un determinado elemento de prueba” (B.J. 1967, Pág. 178,
Cons. IV).
Sent. No. 67 de 14/08/06, 9:30 a.m.
S. de las 8:30 a.m. del 05/09/67, B.J. 1967, Pág. 178, Cons. IV.

135
Corte Suprema de Justicia

2) “La invocación de la Causal 7ª del Arto. 2057 Pr., tiene procedencia


cuando la autoridad judicial juzgadora comete error de hecho o error de
derecho en el discernimiento y valoración de la prueba.”
Sent. No. 95. de 02/11/06, 9:00 a.m.

3) “…señala bajo el amparo de la misma Causal 7ª por error de derecho, que


la Sala de Alzada al dictar su fallo violó los Artos. 1082 y 1083 Pr. al aceptar
una supuesta prueba testifical y documental impertinentes e inútiles; así como
también el Arto. 1358 Pr. La Sala de lo Civil de este Supremo Tribunal estima
que las disposiciones consecutivamente señalan: “Arto. 1082 Pr. Las pruebas
deben ser pertinentes, ciñéndose al asunto de que se trata, ya en lo principal,
ya en los incidentes, ya en las circunstancias importantes”; Arto. 1083 Pr.
Los jueces repelerán de oficio o a pedimento de parte, las pruebas que no se
acomoden a lo establecido en el artículo anterior, y todas las demás que sean
a su juicio impertinentes o inútiles. Contra la providencia denegatoria solo
se podrá utilizar el recurso de reposición, y si el Juez no lo estimase, podrá
la parte interesada reproducir la misma pretensión en la segunda instancia.
Contra la providencia que manda recibir la prueba no se dará recurso alguno;
pero el Juez podrá desestimarla en la sentencia definitiva o las partes alegar
su nulidad en 2ª instancia” y el Arto. 1358 Pr. expresa. “Carecen de verdad
legal: 1º Las declaraciones de los testigos que no dan razón de su dicho, o que
son varios o contradictorios en sus exposiciones; 2º Las declaraciones de los
convencidos de falsarios”. Las anteriores disposiciones aunque pertenezcan
a un cuerpo de leyes procesales, contienen principios de carácter sustantivo,
pues tal como lo ha dicho este Supremo Tribunal, no conllevan preceptos de
orden procesal, ni tienen relación en estricto derecho, con el valor, eficacia
o fuerza de los medios de prueba o su apreciación. Por lo cual se rechaza la
queja esgrimida por la parte recurrente al amparo de la presente Causal 7ª
del Arto. 2057 Pr. en lo que atañe al error de derecho”.
Sent. No. 103 de 10/11/06, 8:45 a.m.

4) “…bajo el amparo de la causal 7ª del Arto. 2057 Pr., se deben citar


las normas infringidas, que son las que regulan la admisión, recepción y
graduación de la prueba; esta Corte Suprema ha dejado claro que hay que
citar la disposición legal infringida cuando se trate de error de derecho (B.J.
Pág. 124 de 1966); para que exista el error de derecho es necesario que en

136
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

el análisis de la prueba se haya cometido incorrecta apreciación, que ese


análisis haya infringido leyes adjetivas relativas a la procedencia, fuerza,
valor y eficacia de las pruebas que pudieron ser por ejemplo desestimadas;
en otras palabras, la Corte Suprema ha dicho: “Para que un motivo por error
de derecho en la apreciación de la prueba pueda prosperar es necesario que
las leyes que se citen como infringidas sean de carácter procesal (B.J. Pág.
299 de 1966);…”
Sent. No. 119 de 04/12/06, 1 p.m.
B.J. Pág. 124 de 1966.
B.J. Pág. 299 de 1966

CAUSAL 8ª ARTO. 2057 PR

1996
1) “Es indudable que la falta de análisis de la prueba rendida, implica el
rechazo implícito de esa prueba, y que esa desestimación es reclamable con
base en la Causal 8va. del Arto. 2057 Pr., desde luego que se ha rendido la
propuesta por la parte, pero se elude el examen del medio probatorio, con
todo y que, en determinado caso, su apreciación puede cambiar un estado
de cosas preanterior; por lo que tal desconocimiento equivale al rechazo
implícito de aquel medio”.
Sent. No. 64 de 08/05/96, 10:45 a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 20/03/59, Cons. II.
Pág.12078, correspondiente a B.J. del año 1943.
Pág.13162 correspondiente a B.J. del año 1946.

1998
1) “…la Causal 8ª del Arto. 2057 Pr. no puede ser invocada para impugnar
la apreciación de la prueba, esto es, si un hecho está o no probado, sino solo
la declaración de que una prueba es o no idónea para probar esta clase de
hechos”. (Ver B.J. Pág.12355/año1944).
Sent. No. 85 de 22/09/98, 11. a.m.
B.J. Pág.12355/año 1944.

137
Corte Suprema de Justicia

2) “No es admisible la Causal 8ª del Arto. 2057 Pr., cuando se declara


ineficaz una prueba, sino la declaración de manera general que ese medio
de prueba es inadmisible”. Lo que virtualmente viene a constituir es un
verdadero bastanteo de la prueba en que una resulta más eficaz que la otra,
lo cual está dentro de las facultades soberanas del Tribunal, de modo que su
controversia solamente corresponde plantearla al amparo de la causal 7ª del
Arto. 2057 Pr. Por lo que si una prueba es tomada en cuenta pero declarada
insuficiente, su apreciación no puede impugnarse con base en la Causal 8ª
del Arto. 2057 Pr.”.
Sent. No. 85 de 22/09/98, 11. a.m.

3) “…que hay rechazo implícito de una prueba cuando el Tribunal de


instancia omite hacer su análisis, y en tal caso el recurso debe interponerse
con base en la causal 8ª del Arto. 2057 Pr., por lo que habiéndose fundado
en la Causal 7ª del mismo artículo, debe desestimarse”. (B.J. Pág. 11794,
16386, 16669).
Sent. No. 87 de 25/09/98, 11. a.m.
S. del 4/11/42, Cons. VI, B.J. Pág. 11794 año 1942.
16386 año 1953.
16669 año 1953.

4) “…que aun cuando en efecto no se hizo en dicho fallo referencia alguna


a las pruebas enunciadas, sería un rechazo implícito y daría lugar a la
censura de la casación, si se demostrara que por tales medios probatorios,
debidamente apreciados, en su verdadero carácter, se obtienen fundamentos
para un fallo contrario o en algún sentido diverso…”.
Sent. No. 113 de 09/11/98, 11. a.m.
S. del 12/12/63, Cons. III, B.J. p. 568 año 1963.

1999
1) “...para los efectos de la causal 8ª, el considerar ineficaz una prueba
determinada no es rechazarla como pretende el recurrente, de ahí que la

138
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

referida causal sólo es utilizable cuando se declare de manera general, que


determinado medio de prueba no es legalmente admisible para esa clase de
acto jurídico, pero no cuando la prueba se declare ineficaz o insuficiente para
acreditar las pretensiones del quejoso, que es precisamente lo que hizo la Sala
para desestimar las aspiraciones del recurrente, quedando evidenciado con
los razonamientos empleados por dicho Tribunal que se detuvo a examinar
la prueba del quejoso, le dio entrada, fue valorada, pero con resultado
desfavorable a su interés, por lo que no es dable que se sustente en la causal
8ª para argumentar que dicha prueba le resultó rechazada, cuando se aprecia
todo lo contrario, desde luego que fue tomada en cuenta, de ahí que éste
se equivoca al pensar que el rechazar en la sentencia una prueba que la ley
admite es lo mismo que forzadamente se tenga que declarar que ésta es eficaz
cuando del contexto global del juicio y de las valoraciones que los Tribunales
están obligados a realizar, deviene que la tal prueba es ineficaz o insuficiente
para acreditar los extremos de una acción para lo que se pretende; y ello no
es así puesto que una prueba puede ser declarada ineficaz o insuficiente,
y no por eso se puede afirmar categóricamente que se rechazó según las
voces de esta causal; para ésta, admitir la prueba es darle entrada, permitirla,
consentirla, estudiarla, encontrar sus efectos (favorables o desfavorables a lo
que se pretende demostrar con ella); y rechazarla significa lo contrario, o sea
no darle entrada, no permitirla, no consentirla, no estudiarla, etc.”.
Sent. No. 40 de 19/03/99, 12 m.

2) “…la falta de apreciación absoluta de una prueba constituye un rechazo


implícito de ella impugnable con base en la causal 8ª del Arto. 2057 Pr.
La Corte Suprema de Justicia considera que hay rechazo implícito de una
prueba cuando el Tribunal de Instancia omite hacer su análisis, y en tal caso
el recurso debe interponerse con base en la causal 8ª del Arto. 2057 Pr”.
Sent. No. 164 de 29/10/99, 11. a.m.

2001
1) “Hay rechazo implícito, considera este Supremo Tribunal, cuando el
Tribunal de instancia omite hacer el análisis de la prueba”.
Sent. No. 55 de 23/04/01, 9.30 a.m.

139
Corte Suprema de Justicia

2) “ La causal 8ª es aplicable cuando la sentencia recurrida admite un medio


de prueba que la ley rechaza como tal para la demostración de los hechos que
son objeto del debate, o bien cuando la sentencia rechaza un medio de prueba
que la ley admite para los mismos efectos. . Resulta improcedente la causal
invocada puesto que el Tribunal sentenciante admitió la prueba documental
aportada por las partes por tratarse de uno de los medios probatorios
pertinentes para este tipo de juicios. El hecho de no considerar una prueba
el Tribunal en su sentencia, es completamente diferente al rechazo de la
misma como medio, y por lo tanto esta situación no puede ser impugnada
con base en la causal 8ª del Arto. 2057 Pr. (B.J. 17352, año 1955) Además,
cuando una prueba es tomada en cuenta en la sentencia pero es declarada
insuficiente, su apreciación no puede impugnarse con base en la causal 8ª
del Arto. 2057 Pr. (B.J. 19460, Cons. II, año 1959)”.
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.

2003
1) “Hay que dejar claro, que la causal 8ª, sólo es utilizable cuando se declare
de manera general que determinado medio de prueba no es legalmente
admisible para esa clase de acto jurídico”.
Sent. No. 33 de 28/02/03, 1.30 p.m.

2) “…puede invocarse la Causal 8ª cuando haya un rechazo implícito de los


medios probatorios, que puede ocurrir cuando hay omisión en la apreciación
de una prueba o cuando hay falta de análisis de un medio probatorio, y
en ese sentido el recurrente ha alegado oportunamente que la Honorable
Sala de Alzada, implícitamente rechazó la absolución de posiciones de los
demandados Alberto Castellón Mendoza y Haroldo Altamirano Blandón. Al
respecto este Supremo Tribunal en un caso bastante similar resolvió que:
“En cuanto al punto de haber rechazado la Sala pruebas que la ley admite
para demostrar los daños y perjuicios, como la testifical, la de inspección,
peritos y confesión, debe decirse que es notorio, por la brevedad misma de
las consideraciones hechas por el Tribunal de sentencia, que en efecto no
se hizo en dicho fallo referencia alguna a las pruebas enunciadas, lo cual,

140
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

según se expresó, constituye un rechazo implícito de ellas que daría lugar a


la censura de la casación, si se demostrara que por tales medios probatorios,
debidamente apreciados, en su verdadero carácter, se obtienen fundamentos
para un fallo contrario o en algún sentido diverso. Y siendo pertinente los
artículos del Código de Procedimiento Civil citados precisa analizar tales
pruebas para dejar sentado lo que de ellas resulte demostrado y referir tales
resultados a las normas que se dicen quebrantadas...”. (Ver B.J. página 568
del año 1963).
Sent. No. 33 de 28/02/03, 1.30 p.m.
S. del 12/12/63, B.J. página 568 del año 1963.
B.J. página 9727 del año 1937
Página 8005 del B.J. del año 1932.

2004
1) “…la falta de apreciación absoluta de una prueba constituye un rechazo
implícito de ella, impugnable con base en la Causal 8ª del Arto. 2057 Pr.
En todo supuesto es indispensable para que la impugnación prospere,
que mediante el error se haya llegado a la equivocada conclusión que en
el recurso se ataca o que, apreciado el verdadero carácter que a la prueba
omitida confiere la ley, se obtengan fundamentos para un fallo contrario o en
algún sentido diverso...”. Ver B.J. páginas 12078 y 13163”.
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.
B.J. Pág. 12078.
B.J. Pág. 13163.

2) “La causal invocada permite impugnar un fallo, cuando en la misma


sentencia se admite una prueba que la ley rechaza o en rechazar una prueba
que la ley admite. Ahora bien, la Corte Suprema ha dicho que hay rechazo
implícito de una prueba cuando el Tribunal de instancia omite hacer su
análisis”.
Sent. No. 74 de 26/08/04, 1. p.m.

3) “...la causal número 8 referida a la prueba, está referida a la admisión o al


rechazo de la misma y ésta solo puede invocarse, en el evento en que el Juez
contrariando ley específica, estima que la prueba rechazada no es admisible

141
Corte Suprema de Justicia

en el negocio que se trata. La causal 8 no se refiere a rechazo o inadmisión


de una prueba dentro del proceso, sino en admitir en la sentencia una prueba
que la ley rechaza o en rechazar en la sentencia una prueba que la ley admite.
S/11:40 a.m. 28 de julio de 1975”.
Sent. No. 138 de 17/12/04, 9. a.m.
S. de las 11:40 a.m. del 28/7/75, B.J. año 1975.

2005
1) “... no es materia de la Causal 8ª la declaración del Tribunal en que
resuelve que la prueba rendida por la parte no comprueba el hecho que se
trata de establecer, sino que se necesita que declare “…que no debe tomarse
en cuenta una prueba por no ser idónea para establecer esa clase de hechos
en un caso en que tal prueba procede...”. Siguiendo ese criterio este Supremo
Tribunal en sentencia visible de la página 356 a la 359 del B.J. del año
1977 citando sentencia contenida en B.J. página 18195 del año 1956, señaló:
“Cabe advertir que la causal 8ª es utilizable cuando se declare de manera
general que determinado medio de prueba no es legalmente admisible para
esa clase de acto jurídico...”
Sent. No. 69 de 23/06/05, 8.45 a.m.
S. del 21/11/77, Cons. III, Pág. 356 a la 359 del B.J. del año 1977.
S. del 28/8/56, Cons. II, B.J. Pág. 18195 del año 1956.

CAUSAL 9ª DEL ART. 2057 PR

2005
1) “…la causal 9ª se refiere exclusivamente a la competencia por razón de
materia, y que por tanto deben citarse al alero de esta causal las leyes que
regulan la competencia material en materia civil, mercantil o agraria (S.
10:30 a.m. de 23 de octubre de 1946, B.J. Pág. 13645: “Hay que citar las
leyes que regulan, por razón de la materia, los abusos, excesos o defectos en
el ejercicio de la jurisdicción”.

142
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Sent. No.133 de 28/11/05, 11. a.m.


S. 10:30 a.m. de 23 de octubre de 1946, B.J. Pág. 13645.
CAUSAL 10ª DEL ART. 2057 PR.

1996
1) “…esta causal se refiere al contrato o testamento aplicable al caso
del pleito, es decir, esta causal sólo cabe cuando el fallo viola, interpreta
erróneamente o aplica indebidamente leyes o doctrinas legales relacionadas
al contrato o testamento,…”
Sent. No. 98 de 02/08/96, 12. m.

1997
1) «Se necesita que las doctrinas violadas se hallen preestablecidas por una
serie de fallos publicados con anterioridad a la decisión que se recurre». B.J.
15,782. “La doctrina legal no es sino la manera de haber aplicado los jueces
en ocasión anterior a la ley existente, o de haber suplido sus lagunas”.
Sent. No. 52 de 30/07/97, 11. a.m.

1998
1) “…que se necesita que las doctrinas violadas se hallen preestablecidas
por una serie de fallos publicados con anterioridad a la decisión que se
recurre”.
Sent. No. 87 de 25/09/98, 11. a.m.
B.J. p.15782. Este boletín corresponde al año 1951.

1999
1) “No puede alegarse simultáneamente violación y aplicación indebida
de una disposición”.- (S. 9 a.m. del 16 de Junio de 1976 B.J. 118/1976).-
También alega el recurrente con fundamento en esta causal 10ª del Art. 2057

143
Corte Suprema de Justicia

Pr., que el fallo del recurrido contiene violación, interpretación errónea y


aplicación indebida de la doctrina legal del contrato, citando para ello la
Sentencia de este Supremo Tribunal visible a la página 67 (12768) del B.J.
de 1945, Considerandos III, IV y V, para pasar a enunciar o explicar las
distintas clases de promesas de ventas, pero omite tener en cuenta dicho
recurrente que para que pueda ser atendible una queja de doctrina legal sobre
el contrato al amparo de esta causal “también será menester, para oponer
la causal número 10ª de dicho Art. 2057, que las doctrinas legales que se
invoquen como violadas, mal interpretadas o indebidamente aplicadas al
caso, se hallen como si dijéramos, preestablecidas por una serie razonable de
fallos publicados por el Tribunal Supremo antes de haberse dado la sentencia
de que se recurre”.- (S. 11 a.m. del 23 de Julio de 1921, B.J. 3369, Cons. I).
Sent. No. 12 de 05/02/99, 12. m.

2) “...con relación a esta causal cabe en primer lugar señalar lo que este
Supremo Tribunal ha expresado en numerosas sentencias de que sólo puede
invocarse para reclamar la infracción de leyes o doctrinas legales del contrato
o testamento aplicables al caso del pleito” (B.J. 1965, Pág. 247, Cons. VI).
Sent. No. 67 de 27/04/99, 8.45 a.m.
S. del 19/8/65, B.J. 1965, Pág. 247, Cons. VI.

3) “Esta Corte tiene sentado criterio en sentencia visible en B.J. Pág. 15782,
que para que esta causal invocada surta sus efectos para admitir dicho recurso
es necesario que... “las doctrinas violadas se hallen pre-establecidas por una
serie de fallos ubicados con anterioridad a la decisión que se recurre”.
Sent. No. 121 de 20/07/99, 10.45 a.m.
Sent. No. 12 de 05/02/99, 12. M.
B.J. Pág. 15782.

2002
1) “Es oportuno subrayar con determinación lo que la Corte Suprema ha
mantenido al respecto de establecer los conceptos de violación, interpretación
errónea (sólo para la causal 10ª del Arto. 2057 Pr.) y aplicación indebida,
diciendo: “Este precepto autorizante para su uso con éxito, requiere que la
impugnación se dirija a refutar el vicio cometido al aplicar una ley inaplicable,
al no aplicar la ley aplicable, o al aplicar con error la ley aplicable a esos

144
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

hechos que se dan por probados, o como en otros términos ha dicho este
Supremo Tribunal al referirse a las diversas formas de infracción de ley, que
puede comprender la causal 2ª del Arto. 2057 Pr.: en el sentido exacto de la
infracciones legales, amerita que la Ley se viola cuando el fallo realiza lo que
prohíbe, o, dejándola de aplicar, no cumple lo que dispone; que se interpreta
erróneamente, cuando se le asigna un sentido inadecuado y que se aplica
de manera indebida, cuando el caso por ellos resuelto no está comprendido
dentro de sus disposiciones (B. J. 16973), lo que asimismo ha sostenido en
sentencia visible en el B. J. Pág. 15401. De esta interpretación se desprende
que la infracción legal como causal de casación, para que quepa dentro de los
términos de la fracción 2ª del Arto. 2057 Pr., ha de cometerse al verificarse la
operación mental de enmarcar los hechos que se han tenido como probados
en los cánones de una disposición legal determinada y vigente, y que tal
conclusión sirva de apoyo al fallo como uno de sus elementos integrantes”.
Sent. No. 103 de 10/09/02, 1. p.m.
Sentencia del 3/9/49 en Pág. 15401 B.J. año 1949 y sentencia del 12/6/54 en
pag. 16973 B.J. año 1954.

2003
1) “Al respecto cabe señalar en primer lugar, que la ley se viola cuando
el fallo realiza lo que prohíbe, o, dejándola de aplicar no cumple lo que
dispone; que se interpreta erróneamente cuando se le asigna un sentido
inadecuado y que se aplica de manera indebida, cuando el caso por ellos
resuelto no está comprendido dentro de sus disposiciones. (Ver B.J. páginas
16973 y 15404). Y si bien es cierto podemos referirnos, a la violación de la
ley al invocar la Causal 10ª del Arto. 2057 Pr., esta violación es específica a
las leyes o doctrinas legales del contrato o testamento aplicables al caso del
pleito. Para esta causal 10ª también está reservada la interpretación errónea
de la sentencia de grado”.
Sent. No. 125 de 24/06/03, 1.30 p.m.
S. del 12/6/54, B.J. páginas 16973.

2004

145
Corte Suprema de Justicia

1) “…es más que evidente que el motivo casacional referido: Causal 10ª
del Arto. 2057 Pr., cabe únicamente “cuando el fallo contenga violación,
interpretación errónea o aplicación indebida de las leyes o doctrinas legales,
del contrato o testamento aplicable al caso del pleito” lo que ha sido reiterado
de forma constante y copiosa por este Supremo Tribunal, de manera que
esta es pertinente a los casos en que se dicte en juicio o tiene influencia en
ellos algún contrato o testamento y en la resolución se infringen las leyes
o doctrinas legales que les son propias o como cuando en la sentencia que
se impugna se haya operado alguna interpretación de las cláusulas de un
contrato,…”.
Sent. No.16 de 09/03/04, 12 m.

2) “Al respecto este Supremo Tribunal tiene a bien dejar por sentado, de que
la Causal 10ª del Arto. 2057 Pr., es la pertinente e indicada para enmarcar
infracciones relacionadas a los Contratos. En B.J. Página 313 del año 1996
la Corte Suprema resolvió: “Los motivos de las causales 2ª y 10ª, no son
comunes, ya que para la causal 2ª las violaciones o aplicaciones indebidas en
que pretende haber incurrido hacen relación al objeto del juicio y en relación
a la causal 10ª se refiere a las leyes o doctrinas legales del contrato”. En otra
sentencia visible de la página 191 a la 200 del Año 1977 la Corte Suprema
casó la sentencia con base en la causal 10ª del 2057 Pr., “por haber violado
las leyes o doctrinas aplicables al contrato aplicable al caso del pleito, o sean
los Artos. 535, 537, 538 y 539 C.C., y los Artos. 2438, 2447, 2448, 2479 y
2480 C., en los que se expresan las normas convenientes al consentimiento,
validez de los contratos que son ley entre las partes”.
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.
S. del 10/9/96, B.J. Pág. 313 año 1996.
S. del 12/7/77, Pág. 191 a la 200 B.J. año 1977.

3) “…con base en la causal 10ª “solo son procedentes las impugnaciones al


fallo recurrido, en el caso en que las violaciones, interpretaciones erróneas o
aplicaciones indebidas “de las leyes o doctrinas legales”, hagan referencias
al “contrato o testamento aplicables al caso del pleito”, y que para que los
otros casos en que dichas impugnaciones se formulen porque, en el sentir
del recurrente, la respectiva sentencia contiene violaciones o aplicaciones
indebidas de la Ley en el asunto que es objeto del juicio, es la causal 2ª del
Arto. 2057 Pr., la que ha de ser invocada como fundamento del recurso”
(B.J. 1962 P. 105 Cons I).

146
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Sent. No. 50 de 01/07/04, 9.30 a.m.


S. del 12/3/62, B.J. 1962, P. 105 Cons I
4) “…sólo autoriza la casación cuando la violación, la interpretación errónea
o la aplicación indebida de las leyes, ha sido en relación con la interpretación
de un contrato o testamento aplicables a la cuestión debatida”.
Sent. No. 74 de 26/08/04, 1. p.m.

5) “Hay VIOLACIÓN, cuando el fallo realiza lo que la ley prohíbe o dejándola


de aplicar no cumple con lo que la ley dispone; hay INTERPRETACIÓN
ERRÓNEA, cuando el fallo le asigna a la ley un sentido inadecuado; y hay
APLICACIÓN INDEBIDA, cuando el caso resuelto no está comprendido
dentro de las disposiciones de la ley”. (B.J. 16,976; y B.J. 1963, Pág. 18,
Cons. I). En sentencia visible en la página 19015 del B.J. de 1958, este
Supremo Tribunal se pronunció en la forma siguiente: “Las violaciones,
aplicaciones indebidas e interpretaciones erróneas que se le atribuyen a la
sentencia objeto del recurso, no son comunes, como parece entenderlo el
recurrente, para las Causales 2ª y 10ª del arto. 2057 Pr., pues tales anomalías
dan fundamento a la causal 2ª haciendo relación “al asunto que es objeto
del juicio”, y a la causal 10ª, cuando se refiere al “contrato o testamento
aplicables al caso del pleito”, según se consigna en el texto mismo de tales
causales de casación”. “En otras palabras, la Causal Segunda del 2057 Pr., no
comprende la interpretación errónea establecida en la Causal 10ª del mismo
artículo, que es específica o exclusiva para las violaciones, interpretaciones
erróneas o aplicación indebida de las leyes o doctrinas legales aplicables al
contrato o testamento objeto del pleito,…”.
Sent. No. 101 de 12/11/04, 11.15 a.m.
S. del 22/1/63, B.J. 1963, Pág. 18, Cons. I.
S. del 28/5/58, Pág. 19015 B.J. de 1958..

6) “...es inadecuada la cita de unas mismas disposiciones para la Causales 2ª


y 10ª, ya que ambas son autónomas; y, además, es inaceptable jurídicamente
porque la segunda ataca a las leyes violadas y la décima al testamento o
contrato aplicables al pleito...” (Sentencia 12:30 p.m., del 9 de junio de
1975; B.J. año 1975, Págs. 139–143, Cons. III). La recurrente “...confunde
lamentablemente la Causal 2ª del arto. 2057 Pr., con la Causal 10ª, a pesar

147
Corte Suprema de Justicia

que son dos motivos diferentes de casación, según lo ha manifestado


reiteradamente el Supremo Tribunal, y la última sólo es pertinente a los
casos en que se discute en juicio o tiene influencia en ellos algún contrato
o testamento y en la resolución se infringen las leyes o doctrinas legales
que les son propias, y en la presente litis no ha ocurrido nada de eso...”
(Sentencia 10:30 a.m., del 20 de febrero de 1975; B.J. año 1975, Págs. 32
– 38, Cons. III)”.
Sent. No. 101 de 12/11/04, 11.15 a.m.
S. 12:30 p.m., del 9/6/75, B.J. año 1975, Págs. 139–143, Cons. III.
S. 10:30 a.m., del 20/2/75, B.J. año 1975, Págs. 32 – 38, Cons. III.

2005
1) “Reiteradamente la Corte Suprema ha sostenido el criterio de que dicha
causal 10ª “sólo autoriza la casación cuando la violación, la interpretación
errónea o la aplicación indebida de las leyes, ha sido en relación con la
interpretación de un contrato o testamento aplicables a la cuestión
debatida;…”
Sent. No. 21 de 14/02/05, 1. p.m.

2) “…la violación, interpretación errónea o aplicación indebida del contrato


únicamente es susceptible de denunciarse en casación con apoyo en la Causal
10ª del Arto. 2057 Pr. (Ver B.J. página 118 del año 1976). En otra sentencia
este Supremo Tribunal resolvió que: “... la violación, interpretación errónea
o aplicación indebida de la ley del contrato... sólo tienen vinculación con
el Capítulo IV, Título VII, Libro III del Código Civil que versa sobre la
interpretación de los contratos...”
Sent. No. 30 de 02/03/05, 11.45 a.m.
S. del 16/6/76, Cons. III, B.J. Pág. 118 del año 1976.

3) “... será menester para oponer la causal número 10ª del dicho artículo
2057 Pr. que las doctrinas legales que se invoquen como violadas, mal
interpretadas o indebidamente aplicadas al caso, se hallen como si dijéramos,
preestablecidas en una serie razonable de fallos publicados por el Tribunal
Supremo antes de haberse dado la sentencia de que se recurre”; S. 11:30
a.m. de 19 de noviembre de 1941, B.J. Pág. 11429.
Sent. No. 107 de 27/09/05, 11. a.m.

148
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

S. 11:00 a.m. de 23 de julio de 1921,


B.J. Pág. 3369 y S. 11:30 a.m. de 19 de noviembre de 1941, B.J. Pág.
11429.

2006
1) “…cabe aclarar que esta causal solo es aplicable cuando se trata de alegar
sobre contratos específicos o testamentos aplicables al caso del pleito, y no
de un modo general, porque quedaría comprendido en la Causal 2ª del Arto.
2057 Pr”.
Sent. No. 110 de 28/11/06, 1. p.m.

CAUSALES DE CASACIÓN EN LA FORMA.

CAUSAL 7ª DEL ARTO. 2058 Pr.

1996
1) “…de conformidad con el Arto. 2061 Pr., se reputan como trámites
sustanciales en las sentencias dictadas por los Tribunales de Apelaciones,
los escritos de expresión de agravios y su contestación y los alegatos de
réplica y duplica en su caso”. Si estos trámites omitieren y no se atendiere a
la reclamación de las partes, cabría el Recurso de Casación en la Forma por
esta causal,…”
Sent. No. 96 de 15/07/96, 12 m.

1998
1) “…Por lo que hace a la causal 7ª, del Arto. 2058 Pr. cabe decir que ella
da fundamento al recurso de casación en la forma cuando se ha dictado
la sentencia de 2ª Instancia, con omisión o infracción de algún trámite o
diligencia declarados sustanciales por la ley; y que tales trámites son en
primera instancia: demanda, emplazamiento, contestación, prueba y sentencia
(Arto. 1020 Pr.) y en 2ª, instancia los escritos de expresión y contestación de
agravios y los alegatos de réplica y duplica en su caso (Arto. 2061 Pr.).
Sent. No. 45 de 08/07/98, 11. a.m.

149
Corte Suprema de Justicia

2) “No ha lugar al recurso de casación en la forma fundado en la Causal 7ª


del Arto. 2058 Pr. por no haberse citado para sentencia, pues tal omisión no
es un trámite sustancial, ya que conforme la Causal 12va del mismo articulo
no se casa la sentencia dictada salvo que la omisión cause perjuicio (B.J.
Pág. 6304 del año 1928). En B.J. Pág. 17507 de 1955 la Corte Suprema
de Justicia se pronunció afirmando: “La citación para sentencia...no es un
trámite sustancial al tenor del Arto. 1020 Pr. y no debe invocarse la Causal
7ª del Arto. 2058 Pr....”. Por consiguiente el recurrente no debió invocar la
causal 7ª para interponer dicha queja, por cuanto el Arto. 1020 Pr. claramente
expresa cuáles son los trámites declarados sustanciales por la ley. Por tanto
las violaciones acusadas no pueden analizarse al amparo de la causal de
forma invocada, porque no es la adecuada para tales propósitos y como el
recurrente invocó la Causal 12ª para tramitar la misma queja, este Supremo
Tribunal en reiteradas sentencias (B.J. 213/1966; 5663/1926, etc.) ha anotado
de que “No ha lugar al recurso de casación en la forma, si no aparece que
la falta de citación para sentencia en primera instancia haya causado ningún
perjuicio”. Por tanto el requisito fundamental para la procedencia de la
queja es el perjuicio, y eso sólo se puede referir a dos medios probatorios
que escapan al supuesto de oportunidad que regula el Arto. 1086 Pr. y que
son la documental y la confesión, que si fueron pedidas antes de la citación
para el fallo, el Órgano Decisor debe esperar su producción para fallar”.
Sent. No. 47 de 10/07/98, 11. a.m.
S. del 7/6/55, Cons. II, B.J. Pág. 17507 de 1955.
S. del 29/8/66, Cons. II, B.J. 213/1966.
S. del 13/10/42, Cons. Único, B.J. Pág. 11769 del año 1942
5663/1926 y B.J. Pág. 6304 del año 1928.

3) “Al respecto considera esta Corte Suprema de Justicia, que la Causal 7ª del
Arto. 2058 Pr., únicamente autoriza el recurso de casación en la forma: “Por
omisión o infracción de algún trámite o diligencia declarados sustanciales
por la ley”. Y según se ha dejado sentando en abundante jurisprudencia, los
trámites sustanciales son los establecidos en los Artos. 1020 y 2061 Pr. que
a la letra dicen:” Arto. 1020 Pr.: Las partes sustanciales de un pleito son:
demanda, emplazamiento, contestación, prueba y sentencia”. Arto. 2061 Pr.
En las sentencia pronunciadas por los Tribunales de Apelaciones se reputarán
como trámites los escritos de expresión de agravios y su contestación y los

150
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

alegatos de réplica y duplica en su caso. Si se omitiesen y no se atendiera a


la reclamación de las partes habrá lugar al recurso de casación”.
Sent. No. 109 de 30/10/98, 11. a.m.

4) “La causal 7ª del Arto. 2058 Pr., comprende los casos en que la sentencia ha
sido dictada con omisión o infracción de algún trámite o diligencia declarados
sustanciales por la ley. En reiteradas jurisprudencia se ha señalado que los
trámites sustanciales son los del Arto. 1020 Pr., para primera instancia y
los indicados en el Arto. 2061 Pr., para la segunda instancia. La recurrente
señala como infringidos los Artos. 413, 424, 426 y 436, alegando violación
de dichos artículos y algunas incongruencias que en todo caso debieron de
haber sido alegadas a la sombra de las causales 2, 3 o 4 del Arto. 2057 Pr. ya
que como antes se dijo; las violaciones al amparo de la causal 7ª del Arto.
2058 Pr. deben ser alegadas por infracción de los Artos. 1020 y 2061 Pr; cabe
agregar que para la Casación en la forma es estrictamente necesario conforme
lo estipulado en el Arto. 2067 Pr; que el que lo entabla haya reclamado la
subsanación de la falta en la instancia en que se cometió, y si se cometió
en primera instancia que se haya repetido la petición en segunda instancia,
con tal que ella no haya quedado subsanada conforme la ley (Arto. 495 Pr).
Como se ve las violaciones acusadas no pueden analizarse al amparo de la
causal invocada la que solamente es aplicable a omisiones sustanciales en
los trámites del proceso”.
Sent. No. 135 de 03/12/98, 12. m.

2001
1) “La causal 7ma. Del Arto. 2058 Pr., comprende los casos en que la
sentencia ha sido dictada con omisión o infracción de algún trámite o
diligencia, declarados sustanciales por la ley. Es reiterada la jurisprudencia
señalando que los trámites sustanciales son los del Arto. 1020 Pr., para la
primera instancia y los indicados en el Arto. 2061 para la segunda instancia.
En los juicios especiales la ley les da carácter de sustanciales, por su especial
naturaleza, a algunos otros trámites particulares a ellos”.
Sent. No. 37 de 02/03/01, 10.45 a.m.
B. J. Página 193 del año de 1971.

151
Corte Suprema de Justicia

2002
1) “… esta causal 7 del Arto. 2058 Pr., cabe cuando el proceso está viciado
por falta de trámites o diligencias esenciales que no sean materia particular
de alguno de los incisos del referido artículo procesal, es decir, cuando en
la tramitación o diligencia del proceso se ha incurrido, por parte del Juez o
Tribunal, en omisiones o infracciones de algún trámite o diligencia que sean
declarados sustanciales por la Ley, siendo sustanciales los contemplados en
el Arto. 1020 Pr. o sea los que constituyen las partes principales del juicio,
así como los establecidos en el Arto. 2061 Pr.”
Sent. No. 21 de 06/03/02, 8. a.m.

2) “….que es un requisito esencial para poder recurrir apoyado en la Causal


7ª del Arto. 2058 Pr., que la diligencia o trámite omitido o infringido, sea
declarado sustancial por la ley. Para la primera instancia de los juicios, se
consideran trámites sustanciales los contemplados en los Artos. 1020 y 2061
Pr: la demanda, emplazamiento, contestación, prueba y sentencia.”
Sent. No. 48 de 02/05/02, 1.30 a.m.
Sentencia No. 195 del B.J. año 1982 página 471.

3) “Es oportuno señalar, que al respecto ha considerado esta Corte Suprema,


que la causal 7a. del art. 2058 Pr., únicamente autoriza el recurso de
casación en la forma, por omisión o infracción de algún trámite o diligencia
declarados sustanciales por la ley; y según se ha dejado sentado en abundante
jurisprudencia, los trámites sustanciales son los establecidos en los Artos.
1020 y 2061 Pr.,…”
Sent. No. 93 de 27/08/02, 10.45 a.m.

4) “…al omitirse un trámite señalado sustancial por la Ley, lo cual solamente


es denunciable al amparo de la causal 7ª, del Arto. 2058 Pr., y no existe
aplicación indebida del Arto. 1084 Pr., desde luego este mismo artículo
preceptúa que no es necesaria la apertura a pruebas cuando existe expreso
consentimiento al respecto, lo que así fue manifestado en el caso de autos,
por lo cual, independientemente de que posteriormente cualesquiera de esas
mismas partes se percaten de que si había necesidad de tal estación probatoria

152
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

para justificar o probar plenamente determinados hechos, no puede venirse


después a manifestar quejas sobre la omisión de ese trámite cuando ambas
partes no lo consideraron necesario al no pedirlo, ni reclamaron en su debido
momento por su omisión.”
Sent. No. 143 de 13/12/02, 10.45 a.m.

2003
1) “En numerosas resoluciones esta Suprema Corte ha mantenido la tendencia
de considerar como trámites sustanciales los contenidos en el Arto. 1020 Pr.
Por lo que hace a primera instancia; lo mismo que los señalados en el Arto.
2061 del mismo cuerpo de leyes por lo que hace a segunda instancia. En el
caso que nos ocupa el Supremo Tribunal aprecia que si bien es cierto que las
normas señaladas contienen trámites señalados como sustanciales, para el
caso de primera instancia no podemos considerar como únicos dichas partes,
ya que en los juicios especiales, existen trámites o diligencias de distinta
naturaleza, que aunque no estén señalados expresamente como sustanciales,
la ley les da ese carácter, el cual debe indiscutiblemente ser apreciado por el
Supremo Tribunal. Por lo que hace a la segunda instancia, de igual manera
ya se ha declarado anteriormente que, los únicos fundamentos que puedan
dar lugar al recurso de casación por quebrantamiento de forma, con apoyo
en esta causal, son: expresión y contestación de agravios, réplica y duplica
en su caso”.
Sent. No. 99 de 22/05/03, 9.30 a.m.

2) “El recurrente fundamenta su Recurso de Casación en cuanto a la


Forma, en la Causal 7ª del Arto. 2058 Pr., que se refiere cuando se dicta
sentencia con omisión o infracción de algún trámite o diligencia declarados
sustanciales por la ley. Ha sido constante la Jurisprudencia en cuanto a que
los trámites esenciales son los contemplados en el Arto. 1020 Pr., para la
Primera Instancia: Demanda, emplazamiento, contestación, prueba en su
caso, y sentencia; y para la segunda instancia los señala el Arto. 2061 Pr.:
escritos de expresión y contestación de agravios, y de réplica y dúplica, en
caso de apertura a pruebas. Por consiguiente, al invocarse la Causal 7ª debe

153
Corte Suprema de Justicia

necesariamente indicarse como infringidas dichas normas, dependiendo si la


omisión ocurre en primera o en segunda instancia, sin perjuicio de especificar
las disposiciones que regulan en particular cada uno de esos trámites.”
Sent. No. 115 de 13/06/03, 1.30 p.m.
Sent. No. 97 de 21/05/03, 11 AM
S. 10:45 a.m. de 17 de agosto de 1993, B.J. págs. 103-106, Cons. I;
S. 10:45 a.m. de 28 de junio de 1994, B.J. págs. 111-113;
S. 08:45 a.m. de 15 de enero de 1996, B.J. págs. 15-16.

3) “En cuanto a la casación en la forma, la Corte Suprema de Justicia observa


que el inciso 7° del Arto. 2058 Pr., en que el recurrente funda el recurso, no
es pertinente para fundamentarlo, porque si bien es cierto que la Honorable
Sala no citó a las partes para la vista para dictar la sentencia recurrida, tal
omisión no es de un trámite sustancial para los efectos de la casación, desde
luego que cuando se omite, si por ello no se ha causado perjuicio a los
litigantes, la sentencia dictada sin llenar ese trámite, no da fundamento para
el recurso de casación. Arto. 2058 Inc.12Pr.”,
Sent. No.134 de 27/06/03, 12 m.
Sent. No. 121 de 24/06/03, 9.30 AM
S. de 11:30 a.m. del 16 de abril de 1928, B.J. Pág. 6304.

2004
1) “El requisito esencial para poder recurrir apoyado en esta causal es
que la diligencia o trámite omitido o infringido sea declarado esencial o
sustancial por la ley. En la primera instancia tenemos que estos trámites
son los que taxativamente enumera el Arto. 1020 Pr., y para la segunda, en
muchas sentencias hemos señalado que son lo concerniente a la expresión
y contestación de los agravios, réplica y duplica en su caso (B.J. página
9,137)”.
Sent. No. 92 de 11/10/04, 10.45 a.m.
Sent. No. 125 de 02/12/04, 11. AM
B.J. Pág. 9,137.

154
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2005
1) “…La Causal 7ª citada por el recurrente se aplica cuando se ha dictado
sentencia con omisión o infracción de algún trámite o diligencia, declarados
sustanciales por la ley. Por tanto es requisito esencial para poder recurrir
apoyado en esta Causal 7ª, que la diligencia o trámite omitido sea declarado
sustancial por la ley. El recurrente al interponer su recurso enmarca su queja
en la Causal 7ª señalando que debió haberse tramitado el presente juicio de
acuerdo al procedimiento que señala la Ley de Aranceles Judiciales (Decreto
149 del 30 de marzo de 1950) y al expresar agravios argumenta que: “...
existe en el fallo de segunda instancia, una omisión sustancial... es decir
que no hubo el trámite esencial de expresión de agravios y su contestación,
sino que se dictó sentencia, violentando con ello el Arto. 2061 Pr. sin haber
alegatos de réplica y duplica...”. Al respecto la Sala de lo Civil de este
Supremo Tribunal reitera que, si bien es cierto para la segunda instancia,
ya tiene declarado la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, en varias
sentencias, que los únicos fundamentos que puedan dar lugar al recurso de
casación por quebrantamiento de forma, con apoyo en esta Causal 7ª, son:
expresión y contestación de agravios, sin embargo, al examinar la sentencia
de segunda instancia que resuelve con lugar la improcedencia del recurso
de apelación interpuesto por (…), se constata que no ha habido omisión de
ningún trámite, ya que al declararse improcedente el Recurso de Apelación,
no puede dársele la tramitación correspondiente. Siendo así, en el presente
caso es inaplicable el 1021 Pr., y por tanto no puede ser violado por la
Honorable Sala Sentenciadora. Al respecto el Arto. 2003 Pr. contenido en el
Título XXVII referente a la Apelación claramente estipula que: “Si el Tribunal
Superior declarare la improcedencia del recurso, devolverá el proceso con el
testimonio concertado de su resolución para el cumplimiento del fallo. En
el caso contrario mandará el Tribunal que pase el proceso a la oficina para
que las partes que se hayan presentado y tenido como tales, hagan uso de su
derecho”. De tal forma que cuando se declara la improcedencia del Recurso
de Apelación no puede enmarcarse en la Causal 7ª del Arto. 2058 Pr. por
omisión de trámites sustanciales. Sobre este particular la Corte Suprema de
Justicia en B.J. página 19 del año 1978 dejó sentado que: “...para que pueda
sustentarse el recurso en la Causal 7ª, es necesario que el Tribunal dicte la
Sentencia de fondo, omitiendo cualesquiera de los trámites expresados y es

155
Corte Suprema de Justicia

entonces que el agraviado puede combatir el fallo por esa razón, lo que no
sucedió en el presente caso, por lo que se desestima la queja sustentada en
la causal referida...”. Con respecto a lo alegado por el recurrente, de que
se siguió una tramitación que no correspondía en el presente caso es bueno
aclarar, que en innumerables sentencias ha expresado este Supremo Tribunal,
entre las que citamos las contenidas en B.J. páginas 104 del año 1993 y
48 del año 1978 cuya trascripción pertinente señala: “...que las nulidades
procesales deben alegarse tan pronto como se tenga conocimiento de ellas
y en la instancia en que se supone se cometieron; por lo que habiéndose
cometido la supuesta irregularidad apuntada en primera instancia, sin
oportuno reclamo o protesta del interesado, resulta absolutamente tardía
su alegación ante la Corte Suprema. Por otra parte, corresponde decir que
la omisión de trámites declarados sustanciales por la ley, que informa la
Causal 7ª del Arto. 2058 Pr., son los que enumera taxativamente el Arto.
2061 Pr., y no otros...”. Si bien es cierto el recurrente cuestionó sobre el
particular tanto en primera instancia como en su escrito de mejora del
recurso de apelación, sin embargo, lo efectuó de forma indebida, ya que
debió utilizar los recursos adecuados para impugnar dicha falla procesal,
tal como lo resolvió la Corte Suprema de Justicia en B.J. página 8707 del
año 1934 al declarar SIN LUGAR el recurso de casación en la forma si no
se pidió reposición de la providencia del Juez... pues no basta alegar la falta
ni protestar, sino que es necesario utilizar todos los recursos ordinarios. Ver
además B.J. página 39 del año 1966 donde se resolvió que al no pedirse
reposición del auto pertinente, no se cumple con el inciso 5º del Arto. 2078
Pr., que exige para la admisibilidad del Recurso de Casación en la forma,
haber hecho debidamente la reclamación de la nulidad. Es dable para la
Honorable Sala Civil de este Supremo Tribunal concluir reiterando que los
trámites a que dicha causal 7ª se refiere, son a los que aluden los Artos. 1020
y 1021 Pr., y en el juicio sometido a la censura de la casación en la forma,
no se han violentado en ninguna forma dichas disposiciones procesales. Ver
B.J. página 113 del año 1994. Y de que no ha lugar al recurso de casación
en la forma por violaciones cometidas en primera instancia, si la sentencia
de la Sala se limitó a declarar improcedente el recurso de apelación” Ver
B.J. página 8002 del año 1932.
Sent. No. 104 de 27/09/05, 8.45 a.m.
Sent. No. 125 de 03/11/05, 10.45 AM.

156
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

S. del 18/1/78, Cons. III, B.J. Pág. 19 del año 1978.


S. No. 56 de las 10:45 a.m. del 17/8/93, Cons. I, B.J. Pág. 104 del año
1993.
S. del 13/2/78, Cons. II, Pág. 48 del año 1978.
S. No. 54 de las 10:45 a.m. del 28/6/94, B.J. Pág. 113 del año 1994.
B.J. Pág. 8002 del año 1932 y B.J. Pág. 8707 del año 1934.

2006
1) “Ya se ha dicho en ocasiones anteriores que la causal 7ª del Arto. 2058 Pr.,
cabe cuando se dicta la sentencia con omisión o infracción de algún trámite
o diligencia declarados sustanciales por la Ley. De acuerdo con ésta, en la
primera instancia son sustanciales: demanda, emplazamiento, contestación,
prueba y sentencia (Arto. 1020 Pr.) y en segunda la expresión y contestación
de agravios y los alegatos de réplica y duplica en su caso (Arto. 2061 Pr.); por
consiguiente al no referirse la queja a dichos trámites, debe desestimarse”.
Sent. No. 60 de 07/08/06, 9 a.m.
S. No. 31 de las 11 a.m. del 08/03/90, Cons. II, B.J. 1990, Págs. 62/63.

2) “…ni la ley, ni la jurisprudencia de este Tribunal ha enmarcado la


celebración de la vista como trámite esencial, ya que en primera instancia,
los trámites esenciales son los señalados en forma taxativa por el Arto. 1020
Pr., y en Segunda Instancia, ésta Corte ha mantenido criterio en B.J. 9137 y
otros más, que son trámites esenciales: el de expresión de agravios, el de la
contestación de los mismos y de acuerdo con el Arto. 2018 Pr., en caso de
adhesión a la apelación se conferirá traslado por tres días al apelante, y en
este caso especial de la adhesión no existe el traslado de duplica (B.J. Página
2606)”.
Sent. No. 72 de 19/09/06, 10:45 a.m.
B.J. 9137 y B.J. Pág. 2606.

3) “La causal citada, establece la procedencia del recurso de casación en la


forma cuando en el proceso se haya omitido alguno de los trámites declarados
sustanciales por la ley, estos trámites dada su importancia, perfilan la
estructura cardinal de todo proceso Civil, aplicándose por analogía a juicio

157
Corte Suprema de Justicia

de tramitación especial, encontrándose establecidos de manera taxativa el


arto. 1020 Pr., en donde se establece que las partes principales de un juicio,
son: demanda, emplazamiento, contestación, prueba y sentencia. En tal
sentido esta Corte ha mantenido que “la omisión o infracción de determinado
trámite o diligencia declarados sustanciales por la ley no son otros que los
establecidos en los artos. 1020 Pr., para primera instancia y 2061 Pr., para
la segunda instancia” (Sentencia de las 9:00 a.m. del 06 de noviembre del
año 1975).
Sent. No. 108 del 28/11/06, las 9:30 a.m.
S. de las 9:00 a.m. del 06/11/75, Cons. I, B.J. de 1975.

CAUSAL 8ª ARTO. 2058 PR

2005
1) “…la falta del emplazamiento sólo cabe invocarla al amparo de la causal
8ª. del arto. 2058 Pr. (Sentencia 9:30 a.m. de 18 junio 1948, B.J. Pág.
14286).
Sent. No. 159 de 16/12/05, 9. a.m.

CAUSAL 9ª ARTO. 2058 PR.

1998
1) “…no ha lugar al recurso de casación en la Forma si no aparece que haya
sido solicitada en Segunda Instancia la prueba de confesión y que haya sido
denegada. “...siendo esto así, evidente es que no existe el motivo de casación
por quebrantamiento de forma apuntado por el recurrente y por lo cual ha de
declararse sin lugar dicho recurso...”. A este respecto es del caso hacer notar
que conforme doctrina ya establecida, “... la negativa de pruebas de que
habla la expresada causal, se contrae al rechazo de aquella prueba concreta,
cuya recepción se solicita” (B.J. Pág. 20284 del año 1961). Por tanto el
Arto. 1083 Pr. regula los supuestos de pertinencia y utilidad que debe reunir

158
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

todo medio probatorio de los nominados del sistema. Si hay rechazo en la


primera instancia, hay que usar el remedio de reposición y si desestima hay
que motivar el pedimento de apertura a pruebas y recepción de la que en
concreto no fue admitida ante la Sala Civil del Tribunal de Apelaciones para
tomar por adecuadamente preparado el recurso”.
Sent. No. 47 de 10/07/98, 11. a.m.
S. del 21/1/61, Cons. II, B.J. Pág. 20284 del año 1961.

2) “…esta causal se refiere a un medio de prueba concreto que ha sido


rechazado por el órgano judicial, lo que conlleva y encierra una negación al
derecho de la defensa y a la igualdad jurídica de las partes en proceso”.
Sent. No. 112 de 05/11/98, 10.45 a.m.

1999
1) “…esta causal novena del citado Arto. 2058 Pr., exige como un requisito
indispensable para poder apoyar en ella el recurso, que la prueba a que se
refiera sea necesaria y haya sido denegada. (B.J. 4767, Cons. II; 4771, año
1925, Cons. I y B.J. 9507, año 1936, Cons. III)”.
Sent. No. 92 de 14/06/99, 12 m.

2)”… en la causal 9ª del Arto. 2058 Pr., está regulando el legislador el caso
de que un medio de prueba concreto, que habiendo sido propuesto por el
interesado, fuere rechazado por el juez, y entonces se prepara la Casación
haciendo uso del remedio de reposición, y si aún así se deniega, reproducir
el pedimento en segunda instancia, y si la Sala no quiere recibir esa prueba
aún, debe nuevamente pedirse reposición del auto en que la Sala se niega
a recibir esa prueba concreta que se considera necesaria para una mejor
resolución, y es de esta manera que se viene preparando la Casación
en la Forma, a la sombra de este principio autorizante, y siendo que las
alegaciones del recurrente no se enmarcan en los alcances de este único
principio casacional invocado, puesto que los agravios no se hacen incidir
sobre cual pudo ser el medio de prueba concreto o específico, que siendo
solicitado haya a su vez sido denegado, a pesar de la protesta de ley por
la vía del remedio correspondiente, y que aún así haya sido denegado, y

159
Corte Suprema de Justicia

que posteriormente resultando reproducido el mismo pedimento en segunda


instancia, este haya sido nuevamente rechazado, a pesar también del recurso
horizontal que se pudiera haber utilizado para persuadir de su equivocación
al Tribunal de Instancia,...”.
Sent. No. 92 de 14/06/99, 12 m.
S. del 19/12/36, B.J. 9507, año 1936, Cons. III.
B.J. 4767, Cons. II y 4771, Cons. I.

2002
1)”…cuando se esgrime esta causal para apoyar en ella el recurso de
casación en la forma, se exige como requisito indispensable que la prueba
a que se refiera sea necesaria y haya sido denegada. La necesidad de la
prueba denegada, la apreciará el Supremo Tribunal cuando los autos lleguen
a su poder en virtud del recurso. Se comete un error al pensar, que esta
necesidad se refiere al caso en que queda al arbitrio del Juez ponderarla y
concederla, como sucede en los casos del artículo 213 Pr. la inspección,
por ejemplo, tiene lugar cuando el Juez crea que contribuye a formarse una
idea perfecta del asunto. De tal manera, dicen los que así piensan, que si el
Juez no la creyó necesaria y el Tribunal Supremo juzga lo contrario, habrá
lugar al recurso. Siendo potestativo para el Juez decretar esa prueba, contra
su resolución no habrá recurso alguno, mucho menos el de casación en la
forma, porque apreciar si tuvo o no razón el Juez al concederla o denegarla,
sería una cuestión de fondo. La negativa de prueba a que tal inciso se
refiere, es al rechazo de la prueba concreta, siempre, que por otra parte sea
necesaria. La negativa de prueba a que se refiere esta causal es cuando los
puntos planteados en la demanda o reconvención son los que se pretenden
probar, y no en las cuestiones incidentales en que el Juez o Tribunal puede
resolverlas sin necesidad de apertura a prueba si a su juicio se tratara de
cuestiones de mero derecho (Boletines Judiciales, Páginas 4771, 4767,
Cons. II y 10260)”
Sent. No. 120 de 08/10/02, 10.45 a.m.
Sentencia del 6/2/25 en B.J. año 1925 pag. 4771;
Sentencia del 3/2/25 pag. 4767, Cons. II en B.J. año 1925 y
Pagina 10260 B.J. año 1938,
2006

160
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

1) “…hay dos circunstancias que se hacen necesarias para que con apoyo
en la causal 9ª del arto. 2058 Pr., proceda el recurso de casación: a) que la
diligencia denegada sea admisible de acuerdo con la ley; y b) que su falta
haya podido producir indefensión” (Véase Sentencia de las 9:45 a.m. del 25
de Junio del 1976, B.J. 129/1976).
Sent. No. 68 de 15/08/06, 9:30 a.m.
Sent. No. 98 de 08/11/06, 9:00 A.M.
S. de 9:45 a.m del 25/06/76, B.J. Págs. 129/135. Cons II.

CAUSAL 10ª ARTO. 2058 PR.

1996
1) “…la falta de personalidad legítima a que se refiere dicho motivo de
casación, es en lo referente a la representación legal de alguna persona moral
o jurídica, en cuyo nombre se actúa en juicio,…”
Sent. No. 82 de 02/07/96, 10:45 a.m.

2004
1) “… en múltiples sentencias, este Supremo Tribunal ha sostenido que
la queja al cobijo de esta causal solo prospera cuando una de las partes ha
actuado en el proceso careciendo de capacidad para obrar, o cuando su
representante lo ha hecho con falta absoluta de poder”.
Sent. No. 85 de 03/09/04, 11. a.m.

CAUSAL 12ª ARTO. 2058 PR.

2006
1) “Esta causal es muy clara, debe causar perjuicio y el recurrente debe
señalarlo y debe constar en el expediente donde está ese perjuicio, para que
tenga cabida esta causal de forma, así lo tenemos señalado en B.J. Página
8570, y B. J. 6304 de 1928, y B.J. 213 de 1966”.

161
Corte Suprema de Justicia

Sent. No. 72 de 19/09/06, 10:45 a.m.


B.J. Pág. 8570; B.J. 6304 de 1928 y B.J. 213 de 1966.

CAUSAL 13ª ARTO. 2058 PR.

2004
1) “…la causal invocada es específica para la falta de recibimiento de
pruebas como cuando se falla el asunto como de mero derecho a pesar de
la petición de la apertura a pruebas y esto ha causado indefensión. No es
pertinente para sustentar la negativa de prueba que debe alegarse al amparo
de la causal 9na…”.
Sent. No. 76 de 30/08/04, 9:30 A.M.
S. del 2/2/59, B.J. 1959, Pág. 19400, Cons. II.
S. del 28/4/59, B.J. 1959, Pág. 19455, Cons. Único.
S. del 30/5/59, B.J. 1959, Pág. 19509, Cons. Único.
S. del 17/2/66, B.J. 1966, Pág. 37, Cons. II.
B.J. 1951 Pág. 15424 Cons. Único.

CAUSAL 15ª ARTO. 2058 PR

1999
1) “…esta causal se refiere al caso de que el Tribunal de Apelaciones,
después de declarar la deserción del recurso, conoce sobre el asunto, como
si no estuviera declarada la deserción. Es obvio que este punto contemplado
en esta causal es muy difícil su ocurrencia porque por Regla General el
Tribunal de Apelaciones sabe cuando el Recurso de Apelación se declaró
desierto. Es evidente entonces que desde el momento en que el Tribunal
declara la deserción del recurso, queda concluida la tramitación de dicho
recurso y éste carece ya de competencia para fallarlo, así que desde que se
notifica a las partes, la declaración de deserción del Recurso de Apelación,

162
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

el fallo de primera instancia queda firme”.


Sent. No. 93 de 15/06/99, 12 m.
B.J. Pág. 11093, S. de las 11:15 a.m. del 12/11/40.

2004
1) “…es la causal 15ª del arto. 2058 Pr. la que debe invocarse en el supuesto
de que la Sala de lo Civil del Tribunal de Apelaciones dicte sentencia
definitiva sobre el fondo del asunto, a pesar de estar legalmente desierto el
recurso de apelación, debiendo en tal caso indicarse como violados los artos.
464, 2005, 2019 o 2020 Pr. que regulan los casos de deserción. En Sentencia
de las 11:40 a.m. de 18 de enero de 1978, B.J. Págs. 16-20 este Supremo
Tribunal sostuvo que “Esta causal tiene aplicación cuando se dicta sentencia
de fondo haciendo viable un recurso que debió declararse desierto...”.
Sent. No. 99 de 03/11/04, 11. a.m.
S. de 11:40 a.m. de 18/1/78, B.J. 1978, Págs. 16-20.

CAUSALES DEL ARTO. 2060 PR.

2001
1) “…ha sido constante la Jurisprudencia de este Máximo Tribunal de Justicia
al referirse al Art. 2060 Pr. “...para que un recurrente pueda recurrir con
buen éxito, contra actuaciones dictadas en autos de Ejecución de Sentencia
debe hacerlo con base en cualquiera de las dos causales que contiene dicha
disposición legal. Y que es improcedente interponer el mismo recurso con
base simultánea en las dos causales referidas, cuando aluden a los mismos
hechos o casos resueltos, pues una y otra son incompatibles en cuanto a las
afirmaciones que en un recurso de tal naturaleza se haga, de que el falto
contenga puntos nuevos o sustanciales no controvertidos en el pleito ni
decididos en la sentencia y de que en la sentencia recurrida se haya proveído
en contradicción con lo ejecutoriado ... Así que para que prospere el recurso

163
Corte Suprema de Justicia

hay que presentar separadamente los casos, cuando son varios los requisitos
de lo contrario se expone el recurrente a que el recurso le sea declarado
improcedente...” Ver B. J. página 72‑ 77 del año 1978. De Igual manera
en otra sentencia este Supremo Tribunal adujo: “... Las dos afirmaciones
incompatibles que en un recurso se hagan, de que el fallo recurrido resuelve
un particular no controvertido en el pleito, ni resuelto en la ejecutoria y que
contraría lo fallado en la misma pueden volver inadmisible el motivo del
recurso, porque no es dable comprender, cómo lo no resuelto en la sentencia,
resulta contrario a lo que la misma establece...”.Ver. B.J. página 176‑ 183
del año 1977”.
Sent. No. 26 de 16/02/01, 11. a.m.
B. J. página 72‑ 77 del año 1978.
B.J. página 176‑ 183 del año 1977.

2003
1) “Por punto nuevo se entiende en la técnica de la casación, todo auto
declaratorio de un derecho, dictado en segunda instancia, sobre particulares
no controvertidos en el pleito, ni decididos en el fallo, después del cual decide
una cuestión de fondo que tiene la categoría de sustancial. Por este motivo
los puntos de esta clase que son objeto de la excepción 1ª del artículo 2060
Pr. han de referirse a materia de fondo y no a la escogencia de determinados
trámites para el cumplimiento del fallo, con acierto o sin él...” (Ver B.J. año
1960, pág. 20088).
Sent. No. 108 de 10/06/03, 1.30 p.m.
S. de 27/8/60, B.J. año 1960, pág. 20088.

2004
1) “Al respecto, la Honorable Sala Civil de este Supremo Tribunal observa,
que la recurrente interpone su recurso de casación con fundamento en
la Causal 1ª del Arto. 2060 Pr. que señala: “No habrá lugar a recurso de
casación contra las resoluciones que dicten las Cortes de Apelaciones, en

164
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

los procedimientos para la ejecución de sentencias, a no ser que se resuelvan


puntos sustanciales no controvertidos en el pleito, ni decididos en la
sentencia...”, apoyando su recurso como es de rigor, en Causales del Arto.
2057 Pr., ya que ha sido constante la Jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia, que para la admisibilidad del Recurso de Casación con base
en la Primera causal del Arto. 2060 Pr., se requiere apoyarlo en motivos
casacionales del Arto. 2057 Pr., que no se exige para la Causal Segunda
de dicha disposición que se refiere cuando se provea en contradicción con
lo ejecutoriado, por ser una causal autónoma. Este Supremo Tribunal tiene
a bien agregar y aclararle a la Honorable Sala de Alzada, que el Arto.
2055 Pr. no es fundamento jurídico para denegar el recurso interpuesto,
ya que con base en el Arto. 2060 Pr., se puede recurrir hasta de una simple
providencia, por lo que la aludida disposición no tiene aplicación, ya que se
trata de diligencias de ejecución de sentencia en las que no puede ocurrir
otra sentencia definitiva. Ver B.J. página 36 del año 1969”.
Sent. No. 35 de 24/05/04, 1.30 p.m.
Sent. No. 132 de 13/12/04, 1.30. PM.
S. del 3/3/69, B.J. Pág. 36 año 1969.

2006

1) “…el recurso fundado en la Causal 2ª del Arto. 2060 Pr., no necesita


apoyo en los preceptos autorizantes del Arto. 2057 Pr.”
Sent. No. 23 del 03/03/06, 9 a.m.

2) “… el recurso fundado en la causal 2ª del Arto. 2060 Pr. no necesita


apoyarse en causales del Arto. 2057 Pr. Ver B.J. Pág. 319/1975. Cabe
señalar que el Arto. 2060 Pr. claramente señala: “No habrá lugar a recurso
de casación contra las resoluciones que dicten las Cortes de Apelaciones
(hoy tribunales de Apelaciones), en los procedimientos para la ejecución de
sentencias, a no ser que se resuelvan puntos sustanciales no controvertidos
en el pleito, ni decididos en la sentencia o se provea en contradicción
con lo ejecutoriado...”. Observa la Honorable Sala Civil de este Supremo

165
Corte Suprema de Justicia

Tribunal, que si bien es cierto, la parte recurrente no debió citar causales


para apoyar su Recurso bajo el amparo de la Causal 2ª del Arto. 2060 Pr.
eso no es motivo ni justificación para rechazar el presente Recurso, ya que
basta el hecho de que haya invocado alguna de las Causales del 2060 Pr.
Al respecto la Corte Suprema de Justicia ha resuelto que las resoluciones
dictadas en el Juicio Ejecutivo Singular recaen en el período de ejecución
de la resolución que manda requerir de pago al deudor, y por lo tanto es
improcedente el recurso de casación contra ellas si no se funda en el Arto.
2060 Pr. (B.J. página 18354/1956). Así como también ha dejado sentado que
los juicios ejecutivos no son verdaderos juicios, sino diligencias de apremio,
constituyendo la escritura la sentencia que se ejecuta. En consecuencia la
casación debe fundarse en el Arto. 2060 Pr. (B.J. página 18445/1957).
Sent. No. 40 del 11/07/06, 8:45 a.m.
S. del 17/12/75, Cons. II, B.J. Pág. 319/1975 las 8:30 a.m.
S. del 21/12/56, Cons. Único, B.J. Pág. 18354/1956 las 11 a.m.
S. del 20/02/57, Cons. Único, B.J. Pág. 18445/1957 las 12 m.

3) “…al amparo de dicha causal, sólo pueden atacarse cuestiones que


trasciendan al fondo del asunto y no a la forma de los procedimientos” (S.
11:30 a.m. de 13 de octubre de 1992, B.J. Pág. 224, Cons. II).
Sent. No. 47 del 21/07/06, 11 a.m.
S. No. 153 del 13/10/92, B.J. Pág. 224, Cons. II las 11:30 a.m.

4) “...El Recurso se apoya en la causal 1ª del Arto. 2060 Pr., aduciendo


el recurrente que el acta de remate resuelve puntos sustanciales no
controvertidos en el pleito, ni decididos en la sentencia final. “ Por punto
nuevo se entiende en la técnica de la casación, todo auto declaratorio de un
derecho, dictado en segunda instancia, sobre particulares no controvertidos
en el pleito, ni decididos en el fallo, después del cual se decide una cuestión
de fondo que tiene la categoría de sustancial”. B.J. Año 1960, Pág. 20088.
Como consecuencia del anterior concepto mantenido por este Tribunal,
nada de lo que es consecuencia directa de la sentencia ejecutoria, o como
en el presente caso, de la escritura cuyo mérito ejecutivo ha sido declarado,
ha de tenerse como punto nuevo o sustancial no controvertido. Entenderlo
de otra manera sería dar cabida o admitir todo recurso de casación que se

166
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

interpusiera contra fallos que resuelven cuestiones discutidas en el proceso de


ejecución, esgrimiendo alguno de los motivos excepcionales contemplados
en el Arto. 2060 Pr. Dicho en otra forma, el procedimiento para ejecutar una
sentencia da lugar a problemas propios del mismo cuyas resoluciones por los
tribunales de instancia no son susceptibles al recurso de casación. La cesión
de adjudicar el objeto del remate en uno de los postores es parte integrante
del trámite de ejecución, constituye el fin, la sustancia o el fondo de la vía
de apremio, y no es un punto nuevo, ya que forma parte de la secuencia del
juicio...”. B.J. Página 31 del año 1969.
Sent. No. 51 de 27/07/06, 8:45 a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 27/08/60, Cons. III, B.J. Año 1960, Pág. 20088.
S. de las 10 a.m. del 12/02/69, Cons. II, B.J. Página 31 del año 1969.

5) “…el Arto. 2060 Pr. es aplicable no solamente a los procesos de cognición,


sino también a toda clase de juicios siempre que se encuentren en la etapa del
procedimiento de ejecución de sentencia y, por ende, a los juicios ejecutivos
en el procedimiento de apremio”. B.J. 1964, Pág. 43.
Sent. No. 105 de 27/11/06, 2:00 p.m.
S. de las 11:30 a.m. del 05/02/64, Cons. II, B.J. 1964.

CAPACIDAD

1996
1) “Los actos realizados por menores adultos son relativamente nulos por
lo que pueden ser convalidados; al momento de la celebración del contrato,
la demandada tenía veinte años y cuando se inscribió la emancipación,
veintidós, por lo que esta emancipación realmente no afectaba la nulidad
relativa. Sin embargo, considera esta Sala que de conformidad con los Artos.
2205, 2206, 2207 y 2208 C., con sólo llegar a la mayoría de edad sin que el
acto sea impugnado puede surtir sus efectos y convalidarse,…”
Sent. No. 77 de 01/07/96, 9:30 a.m.

167
Corte Suprema de Justicia

CESACIÓN DE COMUNIDAD

2005
1) “…la circunstancia de que la cosa común admita o no cómoda división
debe alegarse y probarse por medio de peritos en el juicio sumario previo en
que se pida la terminación de la comunidad, elemento probatorio expreso, en
este caso, del cual no ha podido prescindir la Sala para sustituirlo por otro,
porque no se trata aquí de los casos generales en que el dictamen pericial
representa un mero auxilio técnico e ilustrativo subordinado a la crítica del
juzgador” (Sentencia de 11:40 a.m., del 23 de mayo 1978; B.J. 1978, Págs.
122-128, Cons. IV).
Sent. No. 29 de 02/03/05, 11.15 a.m.
S. de 11:40 a.m. del 23/5/78, B.J. 1978, Págs. 122-128, Cons. IV.

2006
1) “La sola existencia de una cesación de comunidad, en donde las partes de
manera contractual convinieron en cesarla, conlleva por lógica jurídica, la
extinción de cualquier relación o vínculo anterior a la vigencia de la cesación,
por lo que las partes no pueden invocar de manera posterior derechos que
quedaran expirados, en cuanto a su relación, por la cesación de comunidad
ya que esta envuelve una especie de finiquito entre las partes,…”
Sent. No. 79. de 21/09/06, 9:30 a.m.

CESIÓN DE CRÉDITO

1998
1) “…el Arto. 2720 C prescribe: “La cesión no produce efecto contra el
deudor ni contra terceros, mientras no ha sido notificada por el cesionario al
deudor o aceptada por éste”. En cuanto al Arto. 2721 del mismo cuerpo de

168
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

leyes estipula: “La notificación debe hacerse con exhibición del título, si lo
hubiere, pudiendo verificarla cualquiera persona autorizada para cartular…”.
Nuestro Supremo Tribunal en B.J. Pág. 17103 del año 1954 se pronunció
al respecto afirmando: “…para proceder en juicio ejecutivo necesita la
notificación previamente a la demanda, pues para ciertas excepciones que
pudiera oponer el deudor, no es lo mismo que la cesión haya sido notificada
o aceptada…ya que dicha notificación no es más que un medio de garantía
a favor del cesionario para evitar que el deudor, por ignorancia, pague al
acreedor original…”.
Sent. No. 137 de 15/12/98, 11. a.m.
S. del 19/8/54, Cons. II, B.J. Pág. 17103 del año 1954.

CERTIFICACIÓN REGISTRAL

2006
1) “La Excelentísima Corte Suprema de Justicia ha dicho respecto a la
Certificación Registral, que se trata de un presupuesto procesal especial, es
decir, un supuesto de validez indispensable para la existencia y desarrollo de
esta clase de procedimientos; por lo que no cumpliéndose con tales exigencias
el funcionario judicial a quien se pidiere la tutela jurídica especial en esta
vía, estará en la obligación de no darle tramitación o lo que es lo mismo
rechazar de plano la demanda o revocar el auto solvendo que inicialmente
se dictó”.
Sent. No. 71 de 19/09/06, 9 a.m.

COMODATO PRECARIO

1998
1) “…la sentencia que pone fin a un juicio de Comodato Precario es
Interlocutoria con Fuerza de Definitiva por que pone fin al juicio de
Comodato Precario, como se puede constatar en sentencia del día nueve

169
Corte Suprema de Justicia

de Junio de mil novecientos cincuenta y seis, página 18109, B.J. 1956;


sentencia de las diez y cuarenta minutos de la mañana del día veintidós de
Agosto de mil novecientos ochenta y seis, B.J. 1986; sentencia de las diez y
cuarenta minutos de la mañana del día seis de Diciembre de mil novecientos
noventa, B.J. 1990. De donde tratándose de una sentencia interlocutoria con
fuerza de definitiva que pone término al juicio, de acuerdo al Arto. 2055 Pr.,
reformado por la Ley del veintiuno de Julio de mil novecientos doce, admite
el recurso de casación…”.
Sent. No. 07 de 03/02/98, 12. m.
S. No. 99 de las 10:40 a.m. del 22/8/86, Cons. II, B.J. 1986.

2) “…..esta Corte Suprema actualmente ha estado manteniendo la


admisibilidad del recurso de casación cuando se trata de comodato precario
resuelto en sentencia de término en segunda instancia, y no ha cambiado de
opinión, es obvio que, el de que se trata está fundado y debe admitirse por
que ha sido mal denegado por el Tribunal A-quo. Finalmente, sin perjuicio de
lo expuesto, en sentencia de las 11 a.m. del 6 de Octubre de 1993, que puede
apreciarse en B.J. Pág. 123 del citado año, se dijo: “Esta Corte considera
necesario dejar aclarado que la disposición del Arto. 1449 Pr., se refiere a
que en esta clase de juicio no se causa cosa juzgada material y nunca a quitar
la definitividad a la sentencia que le pone fin al Juicio”.
Sent. No. 63 de 14/08/98, 12. m.
S. de las 11 a.m. del 6/10/93, B.J. Pág. 123, Cons. Único.

3) “…para la tramitación del Comodato puede adoptarse el procedimiento


prescrito en los Artos. 1429 y siguientes Pr., para el desahucio de la casa
arrendada,…”.
Sent. No. 113 de 09/11/98, 11. a.m.

4) “Al respecto nuestro Supremo Tribunal en sentencia visible de la pág.


19175 a la 19177 del B.J. del año 1958, al interpretar lo preceptuado en
el Arto. 3446 C., cuya segunda parte dice: “Constituye también precario
la tenencia de cosa ajena sin previo contrato y por ignorancia o mera
tolerancia…”, señaló que en la disposición transcrita se establece una
presunción legal, por la cual debe tenerse por Comodato precario, es decir,
sin plazo predeterminado, la tenencia de cosa ajena sin contrato y como en

170
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

toda presunción deben probarse los hechos que le sirven de base… en este
caso (a) que la cosa sea ajena y (b) la ocupación sin previo contrato y
por ignorancia o (c) sin previo contrato o por mera tolerancia. El hecho de no
existir contrato, así como el de la ignorancia de la ocupación son negativos
y no han menester de prueba y si el comodatario impugnare tales hechos, le
corresponde probar las respectivas afirmativas…”.
Sent. No. 113 de 09/11/98, 11. a.m.
S. del 30/9/58, Cons. Único, Pág. 19175 a la 19177 del B.J. año 1958.

1999
1) “Del examen del testimonio acompañado, se desprende que el Juicio
incoado es de comodato precario, en el que se dictó la sentencia de término,
tanto en la primera como en segunda instancia, así mismo consta que la
negativa de admisión del recurso se basa, según el Tribunal “por no ser
sentencia definitiva, ni interlocutoria con fuerza de definitiva, de acuerdo
con los Artos. 1449 Pr., Arto. 6 de la Ley del 2 de Julio de 1912 y según
Jurisprudencia B.J. 1944, página 12579 Considerando Único y B.J. 1942
página 11628 Considerando I, entre otras”. Aunque es cierto que en las
sentencias citadas se declaró la improcedencia de la casación en los juicios
de comodato precario, también es cierto que dichas sentencias fueron
dictadas con voto razonado señalando entre otras cosas, que la disposición
del Arto. 1449 Pr., sólo es aplicable a los casos de arrendamiento y no a todo
caso de desahucio. Además tal Jurisprudencia fue variada por sentencias
posteriores, en las que se tramitaron los Recursos de Casación en juicios
de comodato precario, entre las cuales se citan las sentencias visibles en
la página 71 del B.J. 1962, Páginas 87 y 573 B.J. 1963 y página 179 B.J.
1973. Consecuentemente el criterio que fue sustentado en los años de 1942
y 1944 ha sido modificado, y estando actualmente mantenido el criterio
de la admisibilidad del Recurso de Casación en los juicios de comodato
precario, éste debe admitirse. II. También considera importante esta Corte
Suprema, dejar establecido que la disposición del Arto. 1449 Pr., se refiere
específicamente a los casos de arrendamiento y a la cosa juzgada material,
por lo que no quita de ninguna manera el carácter de sentencia definitiva, la
dictada en los juicios de desahucio pues es la que se da sobre todo el pleito

171
Corte Suprema de Justicia

o causa y que acaba con el juicio absolviendo o condenando al demandado.


(Arto. 1 Ley del 2 de Julio de 1912) y en Sentencia de las 11 a.m., del 6 de
Octubre de 1993, B.J. Pág. 123 de 1993, se dijo: Se Considera: La parte
recurrida basa su incidente de improcedencia en la disposición del Arto. 1449
Pr., que literalmente dice: “Las sentencias que se pronuncien en conformidad
al presente párrafo, no privan a las partes del ejercicio de las acciones
ordinarias a que tengan derecho sobre las mismas cuestiones resueltas por
aquellas”. Es decir, pretenden con ello establecer que la sentencia que pone
fin a la acción de desahucio no es sentencia definitiva y por lo tanto contra
ellas no cabe el Recurso de Casación. En tal sentido la Corte Suprema ha
sido suficientemente clara en establecer que de conformidad con la Ley del 2
de Julio de 1912, que reforma el Arto. 414 Pr., sentencia definitiva es la que
se da sobre el todo del pleito o causa y que acaba con el juicio, absolviendo
o condenando al demandado. Siendo que la sentencia que declara con lugar
el desahucio y da un plazo para la Restitución del Inmueble, como es el caso
de autos, le pone fin al juicio, es por consiguiente una sentencia definitiva y
por lo cual puede ser objeto del Recurso de Casación. Esta Corte considera
necesario dejar aclarado que la disposición del Arto. 1449 Pr., se refiere a
que en esta clase de juicios no se causa cosa juzgada material y nunca a
quitar la definitividad a la sentencia que le pone fin al Juicio. Los criterios
arriba enunciados se mantienen en recientes sentencias de las 10:45 a.m. del
26 de Marzo de 1993 y de las 12:00 meridiano del 14 de Agosto de 1998”.
Sent. No. 123 de 20/07/99, 12. m.
Sent. No. 07 de 29/01/99, 10.45 AM.
S. de las 11 a.m., del 6/10/93, Cons. Único, B.J. Pág. 123 de 1993.
S. de las 10:45 a.m. del 26/3/93, Cons. Único, B.J. 1993.
S. de las 12:00 m. del 14/8/98, Cons. Único, B.J.1998.

2) “Esta Corte Suprema estima conveniente aclarar que la naturaleza del


comodato consiste en ser un contrato de préstamo de uso gratuito, así lo
tiene establecido el Arto. 3416 C., fundamento jurídico de la demanda visible
al folio ocho del cuaderno de primera instancia en la que la demandante
expresamente afirmó «...le dio gratuitamente de vivir en la misma...», el hecho
de que se le haya dado gratuitamente el inmueble para su uso, que constituye
el contrato de comodato, no se comprobó por parte de la demandante quien
no aportó ninguna prueba en ese sentido. Por su parte el demandado con los
recibos protocolizados demuestra que la demandante ha recibido sumas de
dinero que es suficiente para descartar la figura del Comodato. Si bien es

172
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

cierto que en dicho escrito se señala que demanda por Comodato Precario,
como ya lo tiene establecido esta Corte Suprema el comodato que nace del
contrato del Arto. 3416 C., puede tener el carácter de precario por la falta de
término conforme la primera parte del Arto. 3446 C., diferente al comodato
precario que por mera tolerancia y sin previo contrato del Arto. 3446 C.,
infine. (B.J. Pág. 573 año 1963 sentencia de las 10:35 a.m. del dieciocho de
Diciembre de mil novecientos sesenta y tres Cons. III).
Sent. No. 193 de 24/11/99, 8.45 a.m.
S. de las 10:35 a.m. del 18/12/63, Cons. III, B.J. Pág. 573 año 1963.

2001
1) “Con base en la Jurisprudencia que este Supremo Tribunal ha mantenido
en diferentes sentencias, tales como la sentencia de las 12 meridianas del
10 de Junio de 1942, B.J. Pág. 11628; sentencia de las 11 de la mañana del
31 de Enero de 1984, B.J.Pág. 59 y B.J. Pág. 11628 y B.J. 12577 entre otras.
Si bien es cierto que en las citadas sentencias se declaró la improcedencia
de la casación en los juicios de Comodato Precario, no menos cierto es que
tal jurisprudencia ha sido variada por sentencias posteriores, en las que se
tramitaron los recursos de casación en juicios de Comodato Precario, entre
las cuales se citan las sentencias visibles en la Pág. 71 del B.J. de 1962;
Páginas 87 y 573 B.J. 1963 y página 179 B.J. 1973. Consecuentemente el
criterio que fue sustentado en los años 1942 y 1944 ha sido modificado, y
estando actualmente mantenido el criterio de la admisibilidad del recurso
de casación en los juicios de Comodato Precario, éste debe admitirse.
Es importante para esta Corte Suprema de Justicia dejar establecido que
la disposición del Arto. 1449 Pr., se refiere específicamente a los casos
de arrendamiento y a la cosa juzgada material, por lo que no quita de
ninguna manera el carácter de sentencia definitiva, la dictada en los juicios
de desahucio por comodato Precario pues es la que se da sobre el todo
del pleito o causa y que acaba con el juicio absolviendo o condenando al
demandado, Arto. 1 Ley de 2 de Julio de 1912. (B.J. Pág. 231, año 1989,
Cons. I y II)”
Sent. No. 112 de 10/10/01, 8.45 a.m.
Páginas 87 y 573 B.J. 1963-
B.J. página 179 B.J. 1973.
B.J. Pág. 231, año 1989, Cons. I y II.

173
Corte Suprema de Justicia

2002
1) “…no es necesario que la parte demandante presente documento
que acredite la relación comodataria, para que se apliquen las reglas del
desahucio, puesto que constituye comodato precario.”
Sent. No. 06 de 04/02/02, 1.30 p.m.
Sentencia del 15/2/23 en pag. 3924 B.J. año1923;
Sentencia del 10/6/42 en pag. 11,628 B.J. año 1942;
Sentencia del 18/12/63 en pag. 573 B.J. año 1963.
B.J. 12,577 del año 1944
y B.J. 18,118 del año 1956

2003
1) “…si el dueño alega su existencia por no haber contrato y sea ignorante o
tolerante en la ocupación, “solo necesita probar su calidad de dueño...” (B.J.
19175 S. 9:00 a.m. del 30 de Septiembre de 1958, B.J. 174/1964 S. 10:00
a.m. del 4 de Mayo de 1964, B.J. 98/1974 s. 10:35 a.m. del 17 de Junio de
1974), es decir que al actor le compete, en virtud de la carga de la prueba,
demostrar su dominio del bien sobre el cual esta constituido el comodato
precario”.
Sent. No. 49 de 17/03/03, 9.30 a.m.
B.J. 19175, S. 9:00 a.m. del 30 de Septiembre de 1958.
B.J. 174/1964, S. 10:00 a.m. del 4 de Mayo de 1964.
B.J. 98/1974, S. 10:35 a.m. del 17 de Junio de 1974.

2) “…este Alto Tribunal seguirá manteniendo la tesis que por décadas ha


sostenido que conforme el Arto citado 3446 C. Que...”El comodante tiene
derecho a pedir la cosa cuando quiera, poniendo fin al disfrute gratuito,
entendiéndose por precario la tenencia de una cosa ajena sin previo contrato,
y por ignorancia o mera tolerancia del dueño”. El tratar de desvirtuar esto
con el argumento que la recurrente no ha poseído a nombre de la dueña, sino
a nombre propio y que por ello esgrimió la excepción de prescripción, que
jamás probó en autos, no hará variar el espíritu que el legislador ha tenido ni
la interpretación que este Tribunal ha dado a la ley en variadas sentencias,

174
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

sin dejar de recordar: “Que nadie puede por su propia voluntad cambiar la
causa de su posesión”. Si inicié como arrendatario, o comodatario, por mí
mismo no puedo cambiar esta causa y adquirir por el transcurso del tiempo
el dominio de la cosa, (B.J. 3924, 11628 12577, 17243, 18118 de 1962 y B J.
573 del año 1963) En especial este Tribunal en sentencia de las diez y treinta
y cinco minutos de la mañana del día dieciocho de Junio de mil novecientos
setenta y cuatro (B.J. página 98) dijimos: “De las normas transcritas se
deduce claramente que no es necesario el concierto de voluntades como lo
afirma la sala para que exista el precario, pues para ello basta la tenencia
de una cosa ajena por ignorancia o mera tolerancia del dueño y ninguno de
esos dos elementos podrán subsistir si hubiere contrato previo o acuerdo de
voluntades entre el dueño de la cosa y el usuario”.
Sent. No. 92 de 20/05/03, 10.45 a.m.
S. de las 10:35 a.m. del 18/6/74, pag. 98, Cons. II.
B.J. pag. 11628, S. del 10/6/42; B.J. 17243
B.J. pag. 3924 y 12577

3) “…es precisamente la falta de contrato de comodato lo que constituye el


precario, y este es un hecho negativo que no requiere prueba por el actor,
y que si el comodatario impugna tal hecho es a él a quien corresponde
probar sus afirmaciones (S. 10:00 a.m. de 29 de octubre de 1954, B.J. Pág.
17200; S. 10:35 a.m. de 6 de abril de 1978, B.J. Págs. 497-502). Acerca de la
mala apreciación de la prueba al tenor del Arto. 1429 Pr., alega el recurrente
que no se comprobó que tuviera en arriendo la cosa litigiosa. Con relación
a este punto, debe decirse que esta disposición no está relacionado con la
apreciación de la prueba sino con el procedimiento a seguir para el desahucio
de la cosa arrendada, el cual este Supremo Tribunal /ha determinado que
puede utilizarse en el juicio de comodato (C. de 24 de abril de 1954, B.J.
Pág. 17243).”
Sent. No. 100 de 22/05/03, 11. a.m.
S. 10:00 a.m. de 29 de octubre de 1954,
B.J. Pág. 17200;
S. 10:35 a.m. de 6 de abril de 1978,
B.J. Págs. 497-502
C. de 24 de abril de 1954, B.J. Pág. 17243.

175
Corte Suprema de Justicia

2004
1) “El hecho de no existir contrato, así como el de la ignorancia de la
ocupación son negativos y no han menester de prueba y si el comodatario
impugnare tales hechos, le correspondería probar las respectivas afirmativas;
pero el hecho de la tolerancia de la ocupación por parte del dueño supone la
existencia de ciertos actos que implican aunque sea tácitamente, la tolerancia,
susceptibles de prueba.” (Sentencia 9:00 a.m. del 30 de Septiembre de 1958
y Sentencia de las 10:35 a.m. del 6 de Abril de 1979).
Sent. No. 121 de 30/12/04, 9.30 a.m.
S. 9:00 a.m. del 30/9/58.
S. de las 10:35 a.m. del 6/4/79, Cons. III.

2006
1)“…debe decirse pues, que en el Juicio de Desahucio con acción de cesación
de comodato precario, han existido dos tesis jurisprudenciales antagónicas
entre sí, pues en décadas anteriores era acogida la tesis expuesta por el
Honorable Tribunal de Apelaciones, en cuanto a que las sentencias dictadas
dentro de este tipo de juicios especiales no tenían la definitividad necesaria
para ser impugnadas mediante el Recurso Extraordinario de Casación,
empero, la tesis moderna ha establecido que “la sentencia en el juicio de
comodato precario que declara con lugar la acción demandada o la rechaza
es una resolución que le pone fin a ese juicio y por consiguiente es definitiva.
Lo alegado por el incidentista no le quita el carácter de definitiva a dicha
sentencia, pues lo que ocurre, al expresar la ley que las partes pueden hacer
uso de las acciones ordinarias lo que quiere decir es que en tales casos no
hay cosa juzgada material, pues si se da la cosa juzgada formal puesto que
ese juicio no puede continuar” (Véase Boletín Judicial 86-87/1992),…”
Sent. No. 28 del 10/03/06, 9 a.m.
Sent. No. 9 del 31/01/06, 9:30 AM.
S. No. 67 del 14/05/92, Cons. Único, B.J. 86-87/1992 las 11 a.m.
2) “…la oposición del desahuciado, cuando pretenda presentar excepciones
ya sea dilatorias, perentorias o anómalas, deben interponerse junto con la
oposición, y serán resueltas en la sentencia definitiva…”
Sent. 68, de 15/08/06, 9:30 a.m.

176
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

COMPETENCIA

1997
1) “...los Recursos de Apelaciones interpuestos contra los autos de los
Jueces de Distrito en las cuestiones de competencia deben ser resueltos por
los respectivos Tribunales de Apelaciones; y a la Corte Suprema de Justicia
corresponde dirimir la cuestión de competencia cuando ambos Jueces que
no tienen un superior común, insisten en ser competentes para conocer del
asunto planteado ante ellos». B.J. 562 de 1963.
Sent. No. 35 de 20/05/97, 118. a.m.
S. del 9/12/63, Cons. I, B.J. 562 de 1963.

1999
1) “Cabe desde luego examinar, para el efecto de determinar la competencia,
el carácter de las acciones intentadas, ya que la competencia del Juez
se determina por la naturaleza de la acción que se utiliza. Observa esta
Suprema Corte de Justicia que la Acción de Otorgamiento de Escritura de
Compraventa de un Bien Inmueble es de orden personal, y que la Acción
Declarativa de Dominio sobre la finca rústica comprendida en la misma
demanda es meramente real. Ahora bien, este Tribunal sostiene el criterio que
cuando se ejerciten en una demanda acciones que unas sean personales por
sí solas, y otras meramente reales, no pueden amalgamarse para constituir
acción mixta; pero que cuando se ejercitan a la vez una acción real y otra
personal que son conjuntas, se está en el mismo caso que si se ejercitara
una acción mixta. Ahora bien, la Acción Declarativa de Dominio y la de
Otorgamiento de Escritura del mismo bien inmueble, ejercitadas en este
caso, son conjuntas en la forma en que se han planteado, desde luego que
se pretende que el resultado de una depende directamente del resultado de
la otra, porque una vez declarado el dominio se estaría en la obligación de
otorgar la escritura solicitada; por lo que debe concluirse que en el presente
caso se ha utilizado por el actor una acción mixta por un lado, y por el
otro, al dirigirse la demanda simultáneamente contra más de dos personas
que residen en pueblos diferentes, será Juez competente el del domicilio

177
Corte Suprema de Justicia

de cualquiera de los demandados o el del lugar donde se hallen las cosas, a


elección del demandante. En consecuencia, establecido que las acciones que
forman la demanda son mixtas y tratándose de un bien inmueble el punto
central del litigio, de que son varios los demandados con residencia en pueblos
diferentes, cabe decir que el Juez Competente para conocer del negocio es el
del lugar en que se hallan las cosas o el domicilio del demandado a elección
del demandante, artículo 265 incisos 1º párrafo final, y 4º Pr. Lo anterior se
halla corroborado por la disosición del Arto. 293 Pr., in fine que en los casos
en que se entablen conjuntamente dos o más acciones será Juez competente
el del lugar en donde estén situados los inmuebles, con tal que una de las
acciones se refiera aquel tipo de bienes, a elección del demandante”.
Sent. No. 133 de 26/07/99, 8.45 a.m.

2001
1) “El fundamento básico de la cuestión de Competencia planteada, es
considerar la naturaleza de la acción intentada, si se trata de una acción real
o personal, para lo cual es el caso de fijar el concepto de cada acción”.
Sent. No. 35 de 28/02/01, 8. a.m.

2002
1) “Si el objeto de la competencia es buscar al Juez facultado por la ley para
conocer el asunto, se colige que si el Juez ante quien se demanda no es el
capacitado no hay juicio válido.”
Sent. No. 32 de 21/03/02, 10.45 a.m.

2) “…en las acciones reales, posesorias y reivindicatorias, el valor de la cosa


en la escritura más moderna de la adquisición servirá para fijar la competencia,
y al respecto la Corte Suprema de Justicia en sentencia recogida en el B. J.
de 1950, Pág. 15146, Cons. II y III dice: La incompetencia por razón de la
cuantía es nulidad absoluta y debe declararse de oficio nulo todo lo actuado,
y las nulidades absolutas que afectan el orden público deben declararse de
oficio, porque no tienen por objeto el interés particular del litigante, sino el

178
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

interés general de la sociedad, B.J. 1965 Pág. 240 Cons. Único”.


Sent. No. 69 de 04/07/02, 1. p.m.

2003
1) “….una cosa es la excepción de incompetencia de jurisdicción que radica
en la falta de competencia del órgano para conocer de la acción, y se trata de
un Presupuesto Procesal y su ausencia produce la nulidad de todo lo actuado,
porque se comprende en esta designación tanto la cuantía, como el territorio
y la jerarquía y se promueve ante el que está conociendo del juicio, y otra
cosa, cuestión de competencia por inhibitoria que se promueve ante el Juez
que se considera competente para que éste a solicitud de parte dirija oficio al
juez que está conociendo el caso, se abstenga de seguir conociendo”.
Sent. No. 127 de 25/06/03, 1.30 p.m.

2) “Al respecto cabe señalar, que las reglas prescritas por el Código del
Trabajo y que determinan la competencia en razón de territorio, cuantía y
materia, es la que prevalece por encima de lo prescrito en el Código de
Procedimiento Civil, ya que es una ley especial que debe privar sobre lo
general de conformidad con el artículo XIII del Título Preliminar del Código
Civil que señala: “ Las disposiciones de una ley relativa a cosas o negocios
particulares, prevalecerán sobre las disposiciones generales de la misma ley,
cuando entre las unas y las otras hubiere oposición”. Y aunque en el presente
caso, no se da oposición, la ley laboral da trato preferencial al trabajador
para que elija el lugar donde va a interponer su demanda”.
Sent. No. 127 de 25/06/03, 1.30 p.m.

3) “... las cuestiones de competencia en el juicio ejecutivo no pueden


proponerse por medio de inhibitoria, porque el art. 1698 Pr. prescribe que
aun cuando el demandado se hubiera apersonado en el juicio ejecutivo, sus
gestiones no podrán embarazar en manera alguna el procedimiento ejecutivo,
y solo podrán ser estimadas por el juez como datos ilustrativos para apreciar la
procedencia o improcedencia de la acción; y aun cuando dicho artículo parece

179
Corte Suprema de Justicia

referirse solamente a las gestiones del deudor, referente a la improcedencia


de la acción, porque el documento carezca de mérito ejecutivo, y no a las
cuestiones de incompetencia del juez ante quien se ha presentado la demanda,
es de notar, sin embargo, que el incidente de incompetencia por inhibitoria
suspende los procedimientos hasta que se resuelva la cuestión propuesta
(art. 336 Pr.); luego, si se admitiera al deudor embarazar el procedimiento
ejecutivo por medio del incidente de incompetencia por inhibitoria, resultaría
prácticamente absurda la tramitación del juicio ejecutivo contra la letra y
el espíritu de la ley que quiere que estos juicios, como especiales, deben
regirse por sus disposiciones singulares” (S. 11:00 a.m. de 14 de febrero de
1939, B.J. pág. 10460. Ver también las Sentencias de las 11:00 a.m. de 11 de
abril de 1939, B.J., pág. 10538 y de las 10:00 a.m. de 27 de enero de 1942,
B.J., pág. 11491)”.
Sent. No. 141 de 30/06/03, 10. a.m.
S. 11:00 a.m. de 14 de febrero de 1939,
B.J. pág. 10460; S. de las 11:00 a.m. de 11 de abril de 1939,
B.J., pág. 10538 y S. 10:00 a.m. de 27 de enero de 1942,
B.J., pág. 11491.

2005
1) “…la falta de jurisdicción atañe al ORDEN PÙBLICO según se desprende
de la sentencia contenida en el B.J. 1925 Pág. 4790 Cons. II, de igual manera
en la sentencia de las ocho y treinta minutos de la mañana del 1 de Junio
de 1965 esta Corte dijo: “La incompetencia por razón de la materia es de
orden público y debe ser declarada aún cuando no se alegue”, e igualmente
ha mantenido que las nulidades de orden público, como las que vician las
formalidades del juicio, o del fallo, o que conciernen a la competencia son
declarables de oficio” (B.J. 1919 Pág. 2464 Cons. III).
Sent. No. 96 de 20/09/05, 9.30 a.m.
S. de las 8:30 a.m. del 1/6/65, Cons. II, B.J. 1965.
S. de las 11.30a.m. del 12/8/19, B.J. 1919, Pág. 2464 Cons. III.
B.J. 1925, Pág. 4790, Cons. II.

180
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

COMPRA VENTA

2001
1) “…el perfeccionamiento del contrato se efectuará desde que se conviene
en la cosa y en el precio”.-
Sent. No. 78 de 14/08/01, 1.30 p.m.
B.J. página 4548 del año 1924,

CONFISCACIÓN

2006
1) “…ésta es una pena de índole político, pues es decretada por el Poder
Ejecutivo en virtud de razones previamente establecidas por éste. Siendo la
confiscación una pena de carácter patrimonial, es meritorio traer a colación
lo establecido por el arto. 37 de nuestra Carta Magna, la que la letra reza:
“La pena no trasciende de la persona del condenado”.
Sent. No. 104 de 27/11/06, 9:30 a.m.

CONFESIÓN

2005
1) “…la confesión mediante los escritos es un medio de prueba previamente
establecido en nuestro sistema de prueba tasada y permitido por nuestro
ordenamiento jurídico vigente, tal y como lo autorizan los Artos. 1202 y 1395
Pr. y más aún está por encima de las pruebas documentales y testificales”.
Sent. No. 32 de 02/03/05, 1.15 p.m.

CONGRUENCIA

2005
1) “...hay incongruencia propiamente dicha cuanto se resuelven puntos
ajenos al debate” (B.J. 20,589 y 44 de 1966), es la que se comete por acción

181
Corte Suprema de Justicia

solamente, pues conlleva a no comprender los puntos que han sido objeto
del litigio, de manera que se hagan apreciaciones torcidas o equívocas sobre
los puntos del debate al momento del fallo”.
Sent. No. 32 de 02/03/05, 1.15 p.m.

CONSIGNACIÓN
1998
1) “… no es válida la consignación de una cantidad menor que la debida. Y
en sentencia del año 1918, se pronunció diciendo que no puede declararse
en un Juicio ejecutivo la validez de una consignación impugnada. Y para
reafirmar lo arriba expuesto, en sentencia visible en la página 9110 del año
1935, “Cuanto el deudor no se opone dentro de ese término (el legal), su
propio asentimiento consiente la ejecución…”. El Arto. 510 Pr. prescribe:
“Si la sentencia condenare al pago de cantidad líquida y determinada,
se procederá siempre y sin necesidad de previa notificación personal al
condenado, al embargo de bienes del deudor en la forma, y por el orden
prevenido para el juicio ejecutivo. …” Y el Arto. 511 Pr. señala: “Hechos
los embargos se pasará al avalúo y venta de los bienes en que consistan
y al pago en su caso con entera sujeción a las reglas establecidas para el
procedimiento del Juicio Ejecutivo”. Por último el Arto. 1768 Pr. estipula:
“Antes de verificarse el remate puede el deudor libertar sus bienes, pagando
las deudas y las costas”. Por otra parte en B.J. del año 1969/Pág. 31 la Corte
Suprema de Justicia dejó por sentado: “…nada de lo que es consecuencia
directa de la sentencia ejecutoria,… y que el procedimiento para ejecutar una
sentencia da lugar a problemas propios del mismo cuyas resoluciones por los
tribunales de instancia, no son susceptibles al recurso de casación…”. Este
Supremo Tribunal considera que todas las excepciones que pudo alegar el
demandado, y no se formularon, debieron oponerse en el tiempo oportuno,
así es que si no fueron controvertidas, fue por voluntad del interesado, de
lo contrario tendríamos que llegar a la apertura de un juicio fenecido. En
B.J. del año 1924/Pág. 4667 la Corte Suprema de Justicia afirmó: “…según
los Artículos 2058 y 2060 C., es de rigor que la consignación se haga de la
cantidad debida”.
Sent. No. 17 de 02/03/98, 11. a.m.
S. del 12/2/69, Cons. II, B.J. año 1969/Pág. 31.
B.J. del año 1939, Pág. 10542

182
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “…ante una ejecución de sentencia que está en el trámite de subasta, no


puede la Entidad demandada venir a consignar una cantidad menor que la
adeudada. Lo único que cabe es pagar toda la deuda”.
Sent. No. 17 de 02/03/98, 11.a.m.

2004
1) “… el citado en diligencias de consignación debe de hacer la correspondiente
protesta, que tiene por objeto, “no aceptar la jurisdicción del Juez o no
prorrogarla a fin de alegar la excepción de incompetencia en su oportunidad o
sea al evacuar el primer traslado de la demanda que se entable”
Sent. No. 36 de 25/05/04, 12 m.

2006
1) “…la Consignación no es aplicable en las obligaciones de hacer y de no hacer”.
Sent. No. 59 de 07/08/06, 8:45 a.m.

CONSTANCIAS MÉDICAS

2006
1) “La constancia emitida por un médico, no constituye prueba documental
sino una simple declaración testifical”.
Sent. No. 73 de 19/09/06, 11 a.m.
S. 10:30 a.m. de 14/12/51, B.J. 1951, Pág. 15782, Cons. I.

CONTESTACION DE LA DEMANDA

2003
1) “…esta Corte Suprema, en reiteradas sentencias, ha mantenido la tesis de
que una cosa es negar la demanda, es decir la petición del acto, y otra cosa es

183
Corte Suprema de Justicia

contradecir los hechos que le sirven de fundamento (Arto. 1051 Pr.) (véase
B. J. págs. 10443, 10477, 10497 y 10522); de manera que, así las cosas, al
contestarse una demanda no es suficiente formular una negativa general de la
misma, sino que es preciso negar punto por punto la misma en todos y cada
uno de sus conceptos o afirmaciones realizadas por la parte demandante,
porque si no se corre el riesgo de que en los aspectos que no resulte
negada ello se entiende aceptado en beneficio de la parte demandante, por
no resultar contradicha de manera precisa o concreta, sino de manera aislada
o en términos generales, y por ello cualquier documento que no resulte
contradicho expresamente se tiene por aceptado a favor de la parte que lo
presenta, al tenor del Arto. 1051 Pr.”
Sent. No.118 de 23/06/03, 12 m.
B. J. págs. 10443, 10477, 10497 y 10522.

CONTRATOS

2000
1) “…por regla general si bien la cuestión relativa a la interpretación de los
contratos está exclusivamente encomendada a la soberanía del Tribunal A
quo, solo se puede impugnar en casación al tenor de la causal 7ª del Arto.
2057 Pr., previa denuncia de un potencial error de derecho o de hecho, si este
ultimo resulta coadyuvado de documentos o actos auténticos que demuestren
la equivocación evidente del Juzgado o Tribunal.- Ello es así en vista de
que si bien es cierto en términos generales y en armonía con la doctrina de
la jurisprudencia, compete a los Tribunales de Instancia la interpretación
y calificación de las Cláusulas contractuales, también lo es que la misma
jurisprudencia establece que cuando los errores de hecho o de derecho
en que el tribunal de A quo pudo haber incidido al interpretar la prueba y
las cláusulas contractuales puede y debe darse pase a la casación, previa
alegación del motivo autorizante pertinente, en que se sustente el recurso.-
En este caso se trata de que el recurrente alega y deriva consecuencias
de las cláusulas del contrato base de la ejecución, es decir que de dicho
documento desprende su propia y personal interpretación jurídica que de

184
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

ellas derivan.- En otras palabras, cualquier punto relativo a las cláusulas


del contrato del caso de autos, respecto de una potencial equivocación del
Tribunal de Instancia, ya porque no le supo dar el verdadero significado que
el recurrente atribuye le corresponde, ello es objeto o tema que solamente
pudiera ser examinable ya como error de derecho cobijado a la sombra de la
Causal 7ª o bien a la sombra de la Causal 10ª del Arto. 2057 Pr., que es un
motivo casacional especifico destinado a discutir todo lo relativo, ya a los
contratos y por ende a las cláusulas contractuales en cuanto a su alcance y
significado, o al testamento, aplicables al caso del pleito”.-
Sent. No. 119 de 14/12/00, 12. m.

2001
1) “…la interpretación de las cláusulas de un contrato no deberá favorecer a
la parte que hubiere ocasionado la oscuridad”.
Sent. No. 42 de 20/03/01, 8.45 a.m.

2006
1) “…nuestra Constitución Política prohíbe la aplicación retroactiva de la
ley, por lo que el contrato debe ubicarse en el entorno legal de la fecha de su
suscripción, es decir dentro del contexto legal de aquella fecha y no como
pretende la recurrente en relación a leyes que entraron en vigor posterior a
la fecha del contrato”.
Sent. No. 11 del 03/02/06, 9:30 a.m.

2) “… los términos de resolución y rescisión de los contratos difiere en cuanto


a su causa, ya que la rescisión descansa en la voluntad de los contratantes
y de los vicios o defectos de que los contratos adolecen, mientras que la
resolución de los contratos está basada en el incumplimiento de ellos. Ver
B. J. página 2540 del año 1919. Por tanto aunque en la Promesa de Venta
objeto de análisis las partes hacen referencia a que no tienen derecho a
rescindir, pero si ambos tienen derecho a ejercer la acción de resolución
del contrato con fundamento en el incumplimiento de la promesa de venta,

185
Corte Suprema de Justicia

derecho que tienen los mismos efectos jurídicos que el concepto de rescisión
o revocación, pero que es una causa distinta para terminar con la obligación.
Tal argumento así se ha sostenido por este Máximo Tribunal en sentencia
dictada a las once de la mañana del treinta de septiembre de mil novecientos
diecinueve (B.J. 1919, pág. 2540). Dicho argumento, en concordancia con
el Arto. 2541 y 2597 C, que textualmente dice: “La promesa de vender y
comprar habiendo conformidad en la cosa y en el precio, dará derecho a los
contratantes para reclamar recíprocamente el cumplimiento del contrato…”
Sent. No. 125 de 06/12/06, 9:00 a.m.
S. de las 11 a.m. del 30/09/19, Cons. II, B.J. Pág. 2540 del año 1919.

CONTRATO DE AGENCIA

1999
1) “El contrato de Agencia no es un contrato de Trabajo no existe
subordinación laboral, sino un vínculo de colaboración comercial en que el
agente es un elemento externo de la Empresa Concedente de la Agencia...
Las Instrucciones que suele recibir el agente comercial, no obstan a su
calidad de Auxiliar autónomo, que trabaja por su cuenta y riesgo y que por
su explotación habitual y profesional, adquiere calidad de Comerciante;”
Sent. No. 182de 16/11/99, 12 m.

CONTRATO DE CONCESIÓN

1999
1) “Siendo que del contenido del contrato de concesión, se deriva
efectivamente la existencia entre las partes de los derechos y obligaciones
allí pactados, es obvio que en caso de incumplimiento por cualesquiera de
ellas, su reclamo tendría que hacerse por la vía civil o mercantil,...”.
Sent. No. 182de 16/11/99, 12 m.

186
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

CONTRATO DE MUTUO EN MONEDA EXTRANJERA

1999
1) “…tratándose de préstamos otorgados por Instituciones Bancarias, se
permite la contratación en moneda extranjera, siguiendo las normas que
para estos casos señala el Banco Central de Nicaragua, Rector del Sistema
Bancario Nacional”.
Sent. No. 01 de 13/01/99, 10.45 a.m.

CONTRATO DE SEGURO

2004
1) “La discusión se centra en los efectos del Decreto N° 306/1988 sobre
el contrato de seguro suscrito entre Panamerican Life Insurance Company
y el señor (…). El Art. V num. 18 Tít. Prel. C. dispone que se entienden
incorporadas a los actos y contratos las leyes vigentes al tiempo de su
celebración, que para el caso son las disposiciones pertinentes de los códigos
Civil y Mercantil. Esas disposiciones no pudieron ser modificadas por el
Decreto N° 306/1988 pues las disposiciones constitucionales vigentes en
la época excluían del ejercicio legislativo delegado al ejecutivo lo relativo
a los códigos de la República. Por tal motivo, el contrato de seguro que da
origen a la indemnización cuyo pago es el objeto de esta litis, no pudo sufrir
los efectos del Decreto de Conversión Monetaria dictado por el Ejecutivo.
Por otra parte, con relación a este contrato -que es ley entre las partes- es
relevante la distinción existente entre deudas de dinero y deudas de valor. En
las primeras el objeto de la obligación es dinero (precio de una compraventa,
precio de un arrendamiento, precio de un mutuo, etc.); en las segundas,
el dinero actúa como medida de valor de bienes y servicios, teniendo un
carácter indemnizatorio (daños y perjuicios, restitución de enriquecimiento
injusto, seguros de accidentes, etc.) Esta distinción tiene importancia pues
los principios que rigen las deudas de dinero no se aplican a las deudas de
valor, principalmente con relación a la devaluación. Por el contrario, en las
deudas de valor el deudor está obligado a dar el valor que la cosa o riesgo
tenía al momento de concretarse el evento causal. Como puede observarse,

187
Corte Suprema de Justicia

el caso sub-iudice tiene características propias que pueden asimilarse a una


deuda de valor y no está, por tanto, sujeta a las fluctuaciones cambiarias.
Esta opinión es la seguida por la doctrina, en especial por Piero Calamandrei
(Véase Iván Escobar Fornos, Derecho de Obligaciones, Edit. Hispamer,
2000, págs. 400-401). Dicho lo anterior, esta Sala encuentra que el art. 2022
C. dispone que “el pago de las deudas de dinero deberá hacerse en la especie
pactada; y no siendo posible entregar la especie, en la moneda que tenga
curso legal en Nicaragua, si su ley y valor intrínseco es el mismo, y siendo
menor, se abonará la diferencia por el deudor”. Brugi explica respecto
de esta disposición que “... si el objeto de la obligación fuere un número
determinado de ciertas monedas... habrá que entregar esas mismas, pero si
se alteró su valor intrínseco, o son de curso forzoso, se dará la equivalencia
de su valor intrínseco en el momento en que se cerró la obligación” (Brugi,
Biagio. Instituciones de Derecho Civil. Colección Grandes Clásicos del
Derecho, Volumen 4. Oxford University Press, Mexico, 2000, pág. 272). Por
ello no debió aplicarse el factor de cambio, reduciendo el adeudo de cinco
mil seiscientos córdobas a cinco córdobas con sesenta centavos, sino que
debió reconocerse la diferencia de valor entre córdobas desmonetizados y
nuevos córdobas hasta alcanzar el valor intrínseco de la obligación pactada.
De lo dicho fluye que la consignación presentada no pudo surtir los efectos
de verdadero pago pues para ello debía ser coincidente en cuanto a las
personas, el objeto, el lugar, el modo y el tiempo (art. 2060 C.), ya que el
deudor no puede obligar al acreedor a recibir una cosa diferente de la debida
(art. 2019 C.)”.
Sent. No. 19 de 22/04/04, 11. a.m.

COMUNIDADES INDÍGENAS

1999
1) “…las Comunidades Indígenas pueden dar en arriendo, en uso y habitación
propiedades que les pertenecen, lo cual significa que si al señor Alejandro
Huerta López, causante de los bienes que se disputan, ostentaba únicamente
el USO Y GOCE GRATUITO, dichos derechos quedaron extinguidos a su
muerte, y no pueden los herederos suceder dichos derechos en virtud de lo
dispuesto en las disposiciones anteriormente citadas. En B.J. página 133 del
año 1945, la Corte Suprema de Justicia adujo al respecto que: «Ciertamente

188
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

la legataria...adquirió como legado además de los semovientes el derecho


de uso y habitación de la finca; pero estos derechos son personales,
terminan con la vida del usuario o habitador, y no pueden ser trasmitidos en
ninguna forma a otras personas según los Artos. 1548, 1557 y 1529 C...».
Si bien es cierto la Sala Sentenciadora obvió referirse a la naturaleza jurídica
que los derechos de uso y goce tienen, no obstante el recurrente al señalar
disposiciones pertinentes al caso analizado, le da la pauta a este Supremo
Tribunal para entrar a dilucidar el alcance jurídico del documento base de
la demanda, que acompaña el recurrente con la Declaratoria de Herederos,
máxime que si el Tribunal de Apelaciones en uno de sus considerandos
señala, que la Comunidad Indígena otorgó a los señores (…) contrato de
Arriendo, derechos que fueron cedidos más adelante a la Entidad Bancaria
demandada, se enmarca en lo dispuesto en el numeral 8º del Arto. 1529 C.,
referente a la extinción del usufructo, y que es aplicable de igual manera
al derecho de uso y habitación, que éste se extingue por la muerte. Este
Supremo Tribunal considera que además, aun cuando no hubo revocación
directa, sino tácita, por parte de la Comunidad Indígena de Sébaco al otorgar
Contrato de Arriendo a los señores (…), mas sin embargo, en virtud de la
muerte como causa de extinción de los derechos alegados, y la cesión de
hecho que la madre del recurrente y sucesores hizo al matrimonio (…), y
que fue finalmente materializada jurídicamente con el Contrato de Arriendo
que la Comunidad Indígena de Sébaco suscribió con ambos, es suficiente
para considerar que en este caso no ha habido violación de la disposición
citada por el dicente”.
Sent. No. 68 de 27/04/99, 11. a.m.
S. de las 10:00 a.m. del 9/12/53, Cons. I y II,
B.J. Pág.16729 del año 1953.

COSA JUZGADA

1997
1) «…solamente es permisible entrar en su examen al amparo de la causal 6ª
del Arto. 2057 Pr. «En Casación en el Fondo» (Sentencia de las diez y treinta
y cinco minutos de la mañana del seis de Julio de mil novecientos setenta y
uno B.J. 104/1971).
Sent. No. 08 de 05/02/97, 8. a.m.

189
Corte Suprema de Justicia

1999
1) «La Santidad de una sentencia firme debe respetarse. Al producirse
un fallo, la ley proporciona los recursos adecuados, o remedios capaces
de enmendar los errores de hecho o de derecho que contenga, pero tales
remedios o recursos deben de interponerse dentro del plazo establecido por
la misma Ley, pues de lo contrario se convierte en una sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada y por lo tanto, inatacable, al tenor de lo prescrito
en el Arto. 439 Pr. La disposición anterior 438 del mismo Código define
lo que es una sentencia firme. Deben, pues los Jueces y Tribunales, tener
mayor cuidado para que no se produzcan situaciones como la presente en
donde la sentencia firme es atacada en contra de toda norma legal, sin asidero
alguno». B.J. Pág. 288 del año 1986”.
Sent. No. 57 de 14/04/99, 12 m.
Sent. No. 177 de 09/12/99, 12 M.
S. No. 131, de las 11:30 a.m. del 1/10/86, Cons. II, B.J. 1986.

2) “… para que el Recurso de Casación pueda ser viable, es necesario que se


interponga dentro de un juicio no fenecido”.
Sent. No. 57 de 14/04/99, 12 m.

2001
1) “Si la demandada cuando se le corrió el traslado para contestar la demanda,
alegó la excepción de Cosa Juzgada por haber sentencia ya a su favor, y
a la vez solicita se rinda la fianza de costas es correcto, porque antes de
todo trámite y de Previo Pronunciamiento debe accederse a la solicitud de
rendición de la fianza de costas. Además si la recurrente alegó la excepción
de Cosa Juzgada como dilatoria, esta se opone dentro del término ordinario
señalado para la contestación del pleito, al tenor de los Artos. 822 Pr., que
prescribe: “Son excepciones anómalas: ... la cosa juzgada‑‑‑” Y el Arto. 9226
Pr., señala: «Las excepciones anómalas pueden oponerse como dilatorias o
como perentorias, en sus respectivos términos”. Por consiguiente está bien
interpretada la norma por la Honorable Sala, quién decidió resolver previo
a todo trámite sobre la solicitud de rendición de Fianza de Costas solicitada

190
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

y decretada por dicha autoridad, porque no hay ninguna disposición jurídica


que se lo impida”.
Sent. No. 23 de 13/02/01, 11 a.m.

2) “Esta Corte considera que lo toral de este Recurso se basa sobre sí en el


Arto. 25 de la Ley 143, o sea la Ley de Alimentos, en su aplicación procesal
es fuente para alegar en un futuro la cosa juzgada formal y material o produce
únicamente la Formal. En B. J., del año 1914 página 324 enunciamos lo
siguiente: “Que la cosa Juzgada puede ser formal o material. La primera sólo
puede hacerse valer en el mismo juicio donde se produjo porque únicamente
resuelve cuestiones accesorias o incidentales, es pues lo que se conoce como
preclusión, en cambio la segunda, se refiere a sentencias que resuelven el
fondo de la litis y pueden oponerse como excepción en otro juicio, siempre
que concurran las tres circunstancias que exige el Arto. 2361 C.” Por otro
lado en B. J. De 1969, página 11 Considerando I, decimos: “algunas
decisiones judiciales tienen, aun agotada la vía de los recursos, una eficacia
meramente transitoria, ya que pueden modificarse con un procedimiento
posterior, es la llamada cosa juzgada formal. el fallo es inimpugnable, pero
carece de la otra característica, la de la inmutabilidad, solo cuando se dan
ambas es que se goza de la cosa juzgada sustancial o material”. II.-En
el caso de autos, el Tribunal de Apelaciones tuvo una mala apreciación
sobre los alcances jurídicos de la cosa juzgada formal y material, ya que la
sentencia definitiva conforme nuestra ley procesal si admite casación como
es la sentencia recurrida, en vista que la misma sólo produce cosa juzgada
formal y que posteriormente al variar las condiciones del alimentante o del
alimentario puede ser variada en nuevo juicio en la vía sumaria, pero jamás
se podrá esgrimir como excepción de cosa Juzgada material, esta sentencia
al tener carácter de definitiva, como consecuencia cabe admitir el recurso
de Casación ”.
Sent. No. 41 de 14/03/01, 10.45 a.m.

3) “…no se cumple el requisito que la ley señala de la triple identidad,


puesto que para que tuviera fuerza de Cosa Juzgada la sentencia invocada
existe la necesidad de que hubiera sido dictada dentro de un juicio en que
hayan concurrido las mismas partes litigantes, que se haya invocado la misma
causa de pedir y que el juicio haya versado sobre el mismo objeto, además
que la Cosa Juzgada no fue invocada ni como acción ni como excepción.”
Sent. No. 123 de 26/10/01, 8.45 AM.

191
Corte Suprema de Justicia

2002
1) “…en B.J. página 5464 del año 1926, adjuntado por la misma parte
recurrida, este Supremo Tribunal adujo: “Que aunque las resoluciones que
se dictan en recursos de amparo no adquieran el carácter de cosa juzgada,
pues las partes pueden dilucidar sus derechos ante los tribunales comunes
en la forma que proceda, tales resoluciones gozan del concepto de definitivas
en el orden del procedimiento...”,
Sent. No. 122 de 09/10/02, 9.30 a.m.
B.J. página 5464 del año 1926.

2003
1) “La plena eficacia de la cosa juzgada sólo se obtiene cuando se ha
operado la extinción de todas las posibilidades procesales de revisión de la
sentencia, tanto en el juicio en que fue dictada como en cualquier otro juicio
posterior”
Sent. No. 36 de 03/03/03, 1.30 p.m.
Sentencia de 29/5/69 en página 111 del año 1969.

2005
1) “Si...la Sentencia produjo Cosa Juzgada, aunque existan actos nulos, estos
actos deben considerarse válidos, porque la Sentencia ya es inamovible”
(Sentencia de las 10 a.m., de 8 de mayo de 1953, B.J. Pág. 16495, Cons. II,
párrafo final).
Sent. No. 160 de 19/12/05, 8.45 a.m.
S. de las 10 a.m., del 8/5/53, B.J. año 1953, Pág. 16495, Cons. II.
2) “La Santidad de una Sentencia firme debe respetarse. Al producirse
un Fallo, la ley proporciona los recursos adecuados, o remedios capaces
de enmendar los errores de hecho o de derecho que contenga, pero tales
remedios o recursos deben de interponerse dentro del plazo establecido por
la misma ley, pues de lo contrario se convierte en una Sentencia Pasada en
Autoridad de Cosa Juzgada y por lo tanto, inatacable, al tenor de lo prescrito
en el Arto. 439 Pr”.
Sent. No. 160 de 19/12/05, 8.45 a.m.

192
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

COSTAS
2006
1) “…ha sido práctica del Tribunal no condenar en costas cuando la
improcedencia se declara de oficio, pero cuando es a consecuencia de un
incidente, si se desestima las costas son a cargo de quien lo promovió, y si
prospera se devuelven los autos a costa del recurrente. Arto. 2087 Pr.” (S.
11:00 a.m. de 26 de marzo de 1940, B.J. pág. 10872); “Si la improcedencia
se declara de oficio no se imponen costas” (S. 11:00 a.m. de 23 de mayo de
1951, B.J. pág. 15557).
Sent. No. 12 del 06/02/06, 11 a.m.

CUANTÍA
1997
1) “Al respecto esta Corte Suprema de Justicia ha sostenido en reiteradas
jurisprudencias (ver B.J. año 1972, Págs. 32/33 y Págs. 224/226 B.J. año
1950, Pág. 15,146, Cons. III) y de conformidad con el Arto. 285 Pr., que
la cuantía de la demanda se fijará conforme al inciso 1° de este artículo
sin que sea atendible que el actor la haya valorado en diez mil córdobas,
(C$10,000.00), porque de acuerdo al Inc. 11° del Arto. 285 Pr., tal apreciación
solamente cabe cuando el valor de la cosa no apareciese determinado del
modo indicado en el inciso 1° citado,…”
Sent. No. 28 de 24/04/97, 12. m.
S. del 8/3/72, Cons. Único, B.J. año 1972, Págs. 32/33.
S. del 19/9/72, Cons. Único, Págs. 224/226.
B.J. año 1950, Pág. 15,146, Cons. III.

1998
1) “En una acción reivindicatoria se fija la cuantía por la estimación de la
cosa hecha en la demanda y no objetada por el reo y no por el valor que
conste en el título acompañado posteriormente”.
Sent. No. 67 de 20/08/98, 12. m.
S. de las 12 m. del 18/11/47, Pág. 14095.

193
Corte Suprema de Justicia

2001
1) “...la parte actora valoró su acción en treinta mil córdobas y que tal
estimación no fue contradicha por la parte contraria, por lo que resultando
que con ocasión de la citada demanda no fue acompañado ningún título
de dominio del actor, sino que este fue presentado posteriormente, caben
perfectamente las reglas 11 y 12 del Arto. 285 Pr., quedando definitivamente
fijada la cuantía de la litis en treinta mil córdobas y por ende la sentencia de
segunda instancia es susceptible de casación, ya que para la época en que
esta es dictada, la cuantía excede de veinticinco mil córdobas al tenor del
Acuerdo Número 156 del uno de Enero de mil novecientos noventa y seis,
emitido por esta Corte Suprema”.
Sent. No. 09 de 24/01/01, 12. m.
S.9 de la mañana del 10 de Septiembre de 1954.
S.12 meridiano del 20 de agosto de1998.

2) “Este Tribunal en base a las facultades que le confiere el Decreto No. 303
del 25 de enero de 1988, en su acuerdo No. 156, publicado en La Gaceta
Diario Oficial No. 30 del día 12 de Agosto del mismo año, en su Acuerdo
No. 156 en su acápite 4 dijo literalmente: “No se dará recurso de casación
contra las sentencias o resoluciones en asuntos de jurisdicción contenciosa
en juicios civiles cuya cuantía no exceda de veinticinco mil córdobas
(C$25,000).”.- Y en su acápite 6 dice: La sentencia de segunda instancia no
admitirá casación si ha la fecha de la misma la cuantía de la litis no fuere
igual o mayor de veinticinco mil córdobas”.
Sent. No. 32 de 23/02/01, 10.45 a.m.

3) “…aún cuando la sentencia recurrida tenga el carácter de definitiva,


no puede obviarse el valor de la cuantía para declarar la admisibilidad del
Recurso interpuesto, ya que según el numeral 4º del Acuerdo No. 156 emitido
por este Supremo Tribunal de acuerdo a las facultades que le confieren el
Decreto No. 303 del 25 de Enero de 1988, publicado en La Gaceta, Diario
Oficial, No. 30 del 12 de Febrero de 1988: “No se dará recurso de casación
contra las sentencias o resoluciones en asuntos de jurisdicción contenciosa en
juicios civiles cuya cuantía no exceda de VEINTICINCO MIL CÓRDOBAS

194
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

(C$ 25,000.00)...”, lo cual está relacionado con el numeral 7º del Arto. 284
Pr., que estipula: “En las demandas de desahucio se estimará la cuantía de
la acción por el valor de la renta durante un semestre”.
Sent. No. 69 de 05/07/01, 9.30 a.m.

4) “Si bien es cierto, lo alegado por el incidentista, de que el recurso de casación


solo es admisible cuando la cuantía de lo litigado exceda los veinticinco mil
córdobas, tal disposición de índole general, encuentra su excepción en el
presente caso, por ser el Juicio, objeto del recurso de casación, de naturaleza
agraria, cuya tramitación y competencia se fundamenta en las normas que
de manera expresa prescribe la Ley Numero 87 del 2 de Abril del año 1990,
publicada en Gaceta Numero 68 del 5 de Abril del año 1990.- En dicha ley, y
para los efectos de la interposición del recurso de Casación, señala el Arto. 11:
“Habrá Recurso de Casación contra las Sentencias emitidas por El Tribunal
de Apelación”.- Que la ley referida es una ley especial y de orden público tal
a como taxativamente lo prescribe el Arto. 18 de la misma y por ende esta
es de ineludible aplicación, pues debe recordarse tal a como lo ha sostenido
este Supremo Tribunal, que: “Por orden público se entiende el conjunto de
normas positivas absolutamente obligatorias, donde no cabe transigencia ni
tolerancia, por afectar a los principios fundamentales de una sociedad, o a
las garantías precisas a su existencia” (B. J. 1962 Pág. 9 Cons. lll In fine).- Es
evidente entonces de que el legislador al no someter el recurso de casación
a la interposición y tramitación de las reglas del derecho común, sustrajo
de estos juicios, la rigidez y técnica propias de todo recurso de casación y
le concedió al recurrente, en estos casos, para su admisión, una liberalidad
que tenia como objetivo exclusivo, la protección de sus derechos y garantías
constitucionales, de ahí que para esta clase de juicios el rigorismo impuesto
por la ley para la interposición del recurso de casación, queda excluido para
los juicios nacidos bajo la protección del procedimiento contemplado en la
ley numero 87 del dos de abril del año 1990”.
Sent. No. 71 de 09/07/01, 12. m.

5) “…el Acuerdo de esta Corte Suprema Número 156 del uno de Noviembre
de mil novecientos noventa y cinco en su acápite 6 claramente establece
la cuantía de Veinticinco mil Córdobas como mínimo para la admisión del
Recurso de Casación. Sin embargo la ley procedimental está por encima

195
Corte Suprema de Justicia

valorativamente hablando de este acuerdo y tratándose de una demanda


Reivindicatoria, la intentada por el actor, debe estarse en la cuantía al
valor que tiene la cosa objeto del pleito o sea la que conste en la escritura
más moderna de su adquisición, que en el caso de autos, es de Treinta mil
Córdobas (C$30,000.00),”
Sent. No. 94 de 12/09/01, 10.45 a.m.

6) “La Sentencia de Segunda Instancia no admitirá Casación si a la fecha


de la misma la cuantía de la litis no fuere igual o mayor de veinticinco mil
córdobas (C$25.000.00)”.- Sin embargo el acápite 2 del mismo acuerdo
señala lo siguiente: “2.- Los Jueces Locales de lo Civil del resto del
País, conocerán de aquellos juicios cuya cuantía no exceda de quince mil
córdobas (C$15.000.00)”.- O sea que a excepción de Managua donde los
Jueces Locales de lo Civil son competentes para fallar de las demandas en
jurisdicción contenciosa que no excedan de veinte mil córdobas, por lógica
elemental un Juez de Distrito de Managua, puede conocer los mayores de
veinte mil córdobas y en los Departamentos los mayores de quince mil
córdobas”.
Sent. No. 95 de 13/09/01, 10.45 a.m.

2006
1) “La cuantía se determina por el valor que señale el último título de
adquisición, cuando el actor o demandante no ha estimado su demanda…”
Sent. No. 80. de 21/09/06, 10:45 a.m.

DAÑOS Y PERJUICIOS

1996
1) “En la acción de resarcimiento por daños y perjuicios en cambio deben
probarse: 1) Que existe un daño; 2) Quien ha causado ese daño; 3) Que el
causante del daño lo ha causado por dolo, falta, negligencia, imprudencia
o por un hecho malicioso. Y esta Sala en presencia del caso sub-judice,
que ya ha sido objeto de juicios de Querella de Obra Nueva, Deslinde y
Amojonamiento; Querellas de Amparo, y ahora de Daños y Perjuicios,

196
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

agrega; 4) Que en el caso de alegarse daños en una propiedad inmueble, no


haya duda sobre a quien pertenece la propiedad dañada, o al menos que el
autor de los supuestos daños no tenga motivos racionales para sostener que
a él pertenece el inmueble en que inciden los daños”.
Sent. No. 57 de 06/05/96, 10:45 a.m.

1997
1) “…para que proceda la condena en daños y perjuicios con base en el Art.
2509 C., es preciso que forme el objeto de una acción principal a fin de que
con toda la amplitud de un juicio declarativo se ventile el derecho a reclamar...
restableciéndose si realmente ha habido el hecho malicioso o la negligencia
o imprudencia”. Del escrito de interposición del recurso efectuado por los
señores Arévalo se deja en claro que estamos ante la reclamación de daños
y perjuicios que deberá efectuarse en la vía correspondiente y de la forma
que nuestra Legislación señale. En B.J. 1,4961/1950, este Supremo Tribunal
señaló que: «En la acción de daños y perjuicios debe justificarse el acto
mismo resultante del dolo, falta, negligencia, etc., la identificación del agente
que lo cometió y la efectividad del daño y la cuantía en su caso, y si falta uno
de estos elementos no ha lugar a la acción.» (B.J.1,4961/1950).
Sent. No. 86 de 18/12/97, 11. a.m.

2001
1) “…cuando la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de la
República de Nicaragua emite el Decreto 760 del diecinueve de julio de
mil novecientos ochenta y uno (Apropiación por el Estado de los bienes
abandonados) lo hizo con plenos poderes, facultades y potestades de
imperium, sujetas al Derecho Público, es decir en ejercicio pleno de un
poder soberano, de ahí que no pueda encontrarse sometido a las tradicionales
normas del derecho civil, de ahí que los ejecutores de esa voluntad soberana
y de imperium calcada en la voluntad política por medio del referido Decreto
760 citado, a través del mismo representante del Estado como lo era en aquel
entonces la Procuraduría General de Justicia (Numerales a, b, l del Decreto
36 Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del ocho de agosto
de mil novecientos setenta y nueve), no puede determinarse de tal agente

197
Corte Suprema de Justicia

ninguna responsabilidad en cuanto a pretendidos daños o perjuicios, desde


luego que el mismo citado Decreto 760 se encargaba de dejar abierta la
posibilidad de una revisión de tal medida, acorde con lo estipulado en el
Arto. 3 que señalaba: “Los afectados por esta declaración (de abandono)
podrá pedir revisión dentro del plazo de quince días ante el Ministerio de
Justicia, por lo que al no haberse operado reclamo de esta índole, es obvio
que dicho acto en que el inmueble de la persona afectada no fue reclamado,
este quedó firme, de ahí que al resultar como consecuencia, afectado el
inmueble Número 21700 de la señora (…) pasando este al dominio pleno del
Estado, es indudable que no puede venirse a sostenerse posteriormente que
dicho acto pueda ser generador o fuente de pretendidos daños y perjuicios
respecto del citado inmueble, como consecuencia de su ocupación o destino
que se le haya dado al bien por parte del Estado, desde luego que este ejercía
derechos de propietario pleno del inmueble, ya que “el que usa de su derecho
no comete ninguna falta y si resulta de ello algún daño ajeno no está obligado
a reparar, y que aun está como si no lo hubiera causado”.
Sent. No. 93 de 11/09/01, 12 m.
BJ. 19946, 11 a. m. 2 de mayo 1960.

2004
1) “... es necesario que los daños y perjuicios, como hechos tangibles que
son, estén comprobados en su existencia y su cuantía”. B.J. página 3987 del
año 1923.
Sent. No. 104 de 15/11/04, 1.30 p.m.
B.J. Pág. 3987 año 1923.

DAÑO EMERGENTE
2005
1)“…esta Corte ha dicho que cuando se pierde o destruye la cosa debida, o
se empeora porque se hace mal en ella de alguna manera, que es lo que los
tratadistas modernos llaman daño emergente;…”
Sent. No. 122 de 02/11/05, 9.30 a.m.
S. de las 9 a.m. del 30/6/42, B.J. 11647/1942.

198
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

DEFENSA

2005
“...no puede decirse que se ha privado del derecho de defensa, en el sentido
de la expresión usada en el arto. 49 Cn., si en alguna de las instancias se le
ha brindado la oportunidad para ello”.
Sent. No. 160 de 19/12/05, 8.45 a.m.
S. de las 11 a.m. del 23/3/66, Cons. Único, B.J. Pág. 66.

DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN

2002
1) “…declarar el derecho legal de retención de los demandados y reivindicarle
la posesión perdida al actor son acciones que declaradas conjuntamente son
contrarias entre sí en cuanto al espacio temporal”.
Sent. No. 125 de 10/10/02, 9.30. a.m.

2003
1) “El arto. 630 C., establece las opciones que tiene el dueño del terreno ante
una situación como la del caso subjudice, que son: hacer suyas las mejoras
previa indemnización u obligar al que realizó las mejoras a pagarle el precio
del terreno; a la luz de dicha disposición ésta Sala considera que la sentencia
del Tribunal de Apelaciones es correcta al afirmar que es al dueño al que se
le concede la elección entre las dos alternativas, es decir que el dueño de
mejoras no tiene derecho a demandar al dueño del terreno por el pago de
ellas, sino que es éste quien puede optar por hacer suya la obra u obligar
al dueño de ésta a comprar el terreno, en caso contrario implicaría quitar al
propietario el derecho de optar entre las dos soluciones antes mencionada.
Si bien es cierto el recurrente ha citado el artículo 630 C., con fines distintos,
no obstante esta Sala ha de aprovecharse de la circunstancia de que dicho

199
Corte Suprema de Justicia

precepto se invoca en el recurso, pues es fin primordial del Recurso de


Casación, sentar la verdadera doctrina, para la más recta aplicación de la
ley.El derecho legal de retención es una institución jurídica que encuentra
su origen en el Derecho Romano en la Exceptio Doli, que aparece en el
Derecho Pretorio, y el fundamento de este derecho es la equidad, pues
persigue dar a cada cual lo que le pertenece y evitar injusticias, por ello,
si un poseedor construye en un terreno ajeno, es justo que al regresar el
terreno al propietario, no quede burlada la inversión que el edificador ha
hecho, por lo que la sentencia encuentra su fundamento jurídico al declarar
sin lugar el pago de las mejoras, pero declarando con lugar el derecho legal
de retención que es aplicable cabalmente en el caso de autos”.
Sent. No. 169 de 04/10/03, 9.30 a.m.

DESAHUCIO

1997
1) “Solicitado el desahucio ante el juez, la providencia que se ordena poner en
conocimiento el desahucio se notificará como toda providencia. La anterior
es congruente con lo establecido en el Arto. 114 Pr., y consulta evacuada en
B.J. 1945, Página 12,864”.
Sent. No. 25 de 19/03/97, 8.45 a.m.

2) “…la sentencia que declara el Desahucio es definitiva y es recurrible de


Casación…”.
Sent. No. 80 de 11/12/97, 12. m.

1998
1) “Hay que tener presente que para fijar la competencia en razón de la
cuantía en las demandas de desahucio se estimará esta cuantía por el valor
de la renta durante un semestre, tal como lo preceptúa el numeral 7o. del
Arto. 285 Pr.,…”.
Sent. No. 100 de 15/10/98, 8.45 a.m.

200
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “Esta Corte ha sido lo suficientemente clara al establecer que de


conformidad con la Ley de 2 de Julio de 1912, que reforma el Arto. 414 Pr.,
sentencia definitiva es la que se da sobre el todo del pleito o causa y que
acaba con el juicio, absolviendo o condenando al demandado. Tratándose
el caso que nos ocupa de un Desahucio, la sentencia que señala el plazo de
quince días para la restitución del inmueble es definitiva y por esa razón
puede ser objeto de la censura de la casación. Una vez más se aclara que
lo dispuesto en el Arto. 1449 Pr., se refiere a que en esta clase de juicios no
causa cosa juzgada material y nunca a quitar la definitividad a la sentencia
que le pone fin al juicio”.
Sent. No. 106 de 22/10/98, 8.45 a.m.

1999
1) “…conforme nuestra Jurisprudencia nacional de la segunda mitad de este
siglo, de conformidad con la Ley del 2 de Julio de 1912, que reformó el Arto.
414 Pr., se ha declarado que la Sentencia de Desahucio al declararlo con lugar
y da un plazo para la restitución del Inmueble reclamado, es una sentencia
que le pone fin al juicio y por lo mismo tiene el carácter de definitiva al tenor
del inciso 1° del Arto. 2078 Pr., y puede ser objeto de Casación. El Arto.
1449 Pr., se refiere que en esta clase de juicios de Desahucio no se causa
cosa juzgada material, y esto no le quita la calidad de sentencia definitiva
que le pone fin al juicio y por ende debe admitirse el recurso”.
Sent. No. 71 de 28/04/99, 10.45 a.m.
Sent. No. 46 de 08/04/99, 8.45 AM.

2003
1) “Es importante para esta Corte Suprema de Justicia dejar establecido que
la disposición del Arto. 1449 Pr., se refiere específicamente a los casos de
arrendamiento y a la cosa juzgada material, por lo que no quita de ninguna
manera el carácter de sentencia definitiva, la dictada en los juicios de
desahucio pues es la que se da sobre el todo del pleito o causa y que acaba
con el juicio absolviendo o condenando al demandado, Arto. 1 Ley de 2 de

201
Corte Suprema de Justicia

Julio de 1912. (B.J. Pág. 231, año 1989, Cons. I y II)”


Sent. No. 42 de 10/03/03, 10.45 a.m.
Sentencia No. 102 de 6/9/89 en B.J. Pág. 231, año 1989, Cons. I y II.

2) “…el Desahucio es el medio que tiene el dueño legítimo de llegar al


lanzamiento del que ocupa su propiedad, sin que el efecto de la sentencia
que declara el Desahucio, sea la condena al pago de las rentas debidas, pues
no es este el objeto de la demanda y por lo tanto su ejecutoria carece de
mérito ejecutivo para demandar el pago de tales rentas, ya que no contiene
elementos de condena de suma alguna de dinero y así debe declararse.”
Sent. No. 71 de 22/04/03, 1. p.m.

2004
1) “…en los juicios de desahucio, que se asemejan a los de cesación de
comodato precario, resulta que el opositor al desahucio al formular la misma
con aseveraciones, se transforma en actor y por ello se encuentra obligado
a la prueba y es así que conforme las voces del Arto. 1434 Pr., cuando la
oposición deducida no resultare comprobada, se mantendrá el desahucio
desechando la reclamación y siendo ese precisamente el criterio esgrimido
por el Tribunal de Instancia, para lo cual inclusive adicionó con criterio
jurisprudencial visible en B.J. 1963 Pág. 87, que al encontrarse atinado o
sea apegado a derecho lo dicho por dicho Tribunal, es obvio entonces que
no es valido el agravio denunciado”.
Sent. No. 63 de 28/07/04, 10.45 a.m.
S. del 9/3/63, B.J. 1963, Pág. 87.

2) “…en el juicio de Desahucio con acción de cesación de comodato


precario, han existido dos tesis jurisprudenciales antagónicas entre sí,
pues en décadas anteriores era acogida la tesis expuesta por el Honorable
Tribunal de Apelaciones, en cuanto a que las sentencias dictadas dentro de
este tipo de juicios especiales no tenían la definitividad necesaria para ser
impugnadas mediante Recurso Extraordinario de Casación, empero, la tesis
moderna ha establecido que “la sentencia en el juicio de comodato precario

202
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

que declara con lugar la acción demandada o la rechaza es una resolución


que le pone fin a ese juicio y por consiguiente es definitiva. Lo alegado por
el incidentista no le quita el carácter de definitiva a dicha sentencia, pues
lo que ocurre, al expresar la ley que las partes pueden hacer uso de las
acciones ordinarias lo que quiere decir es que en tales casos no hay cosa
juzgada material, pues si se da la cosa juzgada formal puesto que ese juicio
no puede continuar” (Véase Boletín Judicial 86-87/1992).
Sent. No. 133 de 14/12/04, 9. a.m.
S. del 14/5/92, B.J. 86-87/1992.

DESERCIÓN

1996
1) “…la mejora del recurso hecha por uno de los representados impide la
deserción del recurso, aunque el representante no se haya personado en la
misma”.
Sent. No. 54 de 02/05/96, 8:45 a.m.

1998
1) “Es procedente el recurso de Casación contra la sentencia que declare la
deserción en primera Instancia por no haberse rendido la fianza de Costas”
(S. 1º de Octubre de 1930 B.J. 7561).
Sent. No. 20 de 19/03/98, 12 m.

1999
1) “...No se oculta que al tenor de los artículos 2005 y 2008 Pr., el Tribunal
puede decretar de oficio la deserción del recurso luego que han transcurrido
los términos que la parte recurrida no la hubiere solicitado, y como tales
disposiciones son aplicables al Recurso de Casación por lo dispuesto en
el Arto. 2099 Pr., cabe apreciar que la deserción estaría operada, sino

203
Corte Suprema de Justicia

prevaleciere la declaración de improcedencia del propio recurso, siendo que


si fuere inadmisible, no tendría vida desde su origen y no podría hablarse de
su deserción. Por esta causa impone estimar de previo la procedencia que
pudiera tener, por lo que analizándola antes de la deserción, encuentra la
Corte Suprema…”.
Sent. No. 134 de 26/07/99, 11. a.m.
S. del 19/9/58, Cons. Único, Pág. 19157 a la 19158 del B.J. 1958.

2001
1) “El Recurso de Casación se concede a las partes solo de las sentencias
definitivas o interlocutorias que pongan término al juicio, cuando aquellas
o estas no admitan otro recurso y la casación se fundare en las causales
establecidas en la Ley...”. En el caso de autos este Supremo Tribunal ya se ha
pronunciado en el sentido de que la sentencia de segundo grado que declara
la deserción del recurso es una sentencia interlocutoria con fuerza definitiva
y pone término al juicio y como tal es susceptible a ser sometida a la censura
de la casación”.
Sent. No. 08 de 23/01/01, 12. m
Sentencia No. 31 del 11 de febrero de 1987-

2) “Opera la Deserción del Recurso cuando habiéndose conferido el Traslado


para expresar agravios, no se saca el expediente para expresar los agravios
en Casación que ocasiona la sentencia para el recurrente, así como tampoco
el no hacer uso jurídicamente dentro de dicho termino, aunque no se saque
o se lleve el traslado materialmente conferido”,
Sent. No. 107 de 04/10/01, 12 m.
J. 1933 Pág. 8193 Cons. Único.
B. J. págs. 107 de 1984 y 254 de año 1989.-

3) “….si bien en el presente caso también había incurrido la parte recurrente


en la pena de deserción por haber dejado pasar él termino que se le concedió
para expresar agravios en cuanto al fondo, sin sacar el traslado ni hacer uso
del mismo dentro de ese termino, no puede esta Corte declarar la deserción,

204
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

aun cuando en el orden de proceder, debe primeramente resolverse sobre


ella, porque la ley no autoriza para hacerlo de oficio cuando no se saca el
traslado referido, ya que conforme nuestra legislación las penas de deserción
aparecen configuradas como taxativas o especificas y no se encuentra que se
deba proceder de oficio en el caso relacionado relativo a la deserción, pero si
en lo tocante al abandono del recurso.- B. J. Páginas. 4058 y 10213.”
Sent. No. 110 de 08/10/01, 12 m.
Sent. No. 117 de 18/10/01, 12 M.

2002
1) “…es procedente el recurso de casación contra la sentencia que declara la
deserción en segunda instancia (Ver B.J. página 75/1987)”.
Sent. No. 36 de 04/04/02, 1. 30 p.m.

2) “…no puede declararse de oficio la deserción por falta de expresión


de agravios. Y en sentencia contenida en B.J. página 1577 del año 1917
resolvió que no se produce la deserción por no sacarse el traslado para
expresar agravios si no lo pide el recurrido”.
Sent. No. 106 de 19/09/02, 1.30 p.m.
B.J. página 1577 del año 1917.
Sentencia No. 41 del 3/3/82 en página 105 B.J. año 1982.

2003
1) “…la deserción del recurso en cuanto a la forma por no sacar el traslado,
produce también la deserción del de fondo (S. 12 meridianas del 22 de Mayo
de 1923, B.J. 3977)”.
Sent. No. 17 de 10/02/03, 9.30 a.m.
S. 12 m. del 22 de Mayo de 1923, B.J. 3977.

2) “…el apelado no solicitó la deserción del recurso, la que no se puede


declarar de oficio, tal como así lo expresara este Supremo Tribunal en B.J.
página 105 del año 1982 donde adujo que no puede declararse de oficio la

205
Corte Suprema de Justicia

deserción por falta de expresión de agravios. Y en sentencia contenida en


B.J. página 1577 del año 1917 resolvió que no se produce la deserción por
no sacarse el traslado para expresar agravios si no lo pide el recurrido”.
Sent. No. 24 de 20/02/03, 1.30 p.m..
S. de 3/3/82 en B.J. página 105 del año 1982.
B.J página 1577 del año 1917.

3) “Es cierto que en las disposiciones de la casación también existe el arto.


2098 Pr., que dice, que cuando no se personare en tiempo el recurrente, la
Corte Suprema, a instancia de la parte contraria, declarará sin más trámites la
deserción del recurso, con costas y que por consiguiente, pudiera afirmarse
que el caso esta previsto en el tratado de la casación por el citado Artículo
2098 Pr., pero también es verdad que como igualmente esta previsto por
el arto. 2080 Pr., que al referirse a la deserción de dicho recurso, manda
a resolverla por las normas que rigen en la apelación, la Corte Suprema
no puede menos que aplicar éstos artículos relacionados con la deserción.
Siendo esto así, es obvio que de conformidad con las disposiciones citadas, el
recurso interpuesto está desierto, tanto en la forma como en el fondo, pues el
primero abarca al segundo (Véase B.J. 1923 Pag. 3977, Cons. Unico),…”.
Sent. No. 81 de 09/05/03, 9.30 a.m.
S. del 7/8/54 de las 10:30 a.m., Cons. I.
B.J. 1923 Pag. 3977, Cons. Unico.

4) “… siendo el meollo principal del asunto la deserción del Recurso de


Apelación por falta de expresión de agravios, y aun cuando no haya sido
debatido por la recurrente atinadamente, este Tribunal considera adecuado,
para claridad de la sentencia y para reafirmar la Jurisprudencia constante sobre
esta materia, señalar al respecto que, como lo afirma la recurrente es cierto
que expresó agravios en el escrito de mejoras y personamiento presentado,
“pero también es cierto que esa ocasión no era la propicia puesto que en la
segunda instancia solamente se observa el trámite de expresar agravios en el
mismo escrito de mejoras en los casos específicos de apelación de autos, de
sentencias interlocutorias o dictadas en los incidentes, Arto. 2036 Pr., y en el
caso especial del Juicio Ejecutivo, Arto. 1750 Pr., a los cuales no pertenece
la autora de autos, puesto que se trata de una sentencia definitiva sujeta

206
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

como tal a las disposiciones del Arto. 2017 en consonancia con el 2099
ambos Pr., por consiguiente al no haber sacado el traslado de la referencia,
ni haber presentado dentro del término legal de seis días concedidos para
expresar agravios escrito alguno en ese sentido, cayó dentro de la órbita del
Arto. 2019 Pr., que muy bien aplicó la Sala al declarar la deserción”. Ver B.J.
página 175 del año 1983.”
Sent. No. 117 de 16/06/03, 1.30. p.m.
S. No. 72 de 2/5/83 en B.J. página 175 del año 1983.
S. de 5/8/64 en página 358 del año 1964.

5) “…el recurrente dejó pasar el término señalado sin sacar los autos en
traslado y por tal razón la Sala Civil de este Supremo Tribunal se halla en
la obligación de declarar desierto dicho Recurso de Casación en la Forma
no obstante lo dispuesto en el Arto 2098 Pr. según el cual la deserción debe
ser declarada a solicitud de parte, puesto que esta disposición no se opone
a que la deserción pueda ser declarada de oficio pues con base en el Arto.
176 Pr. los derechos para cuyo ejercicio se considere un término fatal o
que suponga un acto que deba ejecutarse en, o dentro de cierto término,
se entenderán irrevocablemente extinguidos por el ministerio solo de la ley
cuando no se ejercitare o ejecutare oportunamente,”
Sent. No. 172 de 06/10/03, 1.30. p.m.

6) “Si se declara nulo el poder con que mejoró el recurso un apoderado que fue
admitido, no debe declararse la deserción sino ponerse en conocimiento de la
parte para que ratifique o no lo actuado”. Esta Sentencia de 1929 se ratifica
con la Sentencia de 1993, contenida en B. J. 8335, que dice: “Cualquier error
u omisión al transcribir el documento habilitante no constituye nulidad...” y
también B.J. 1966, página 205, que dice que: “El defecto del testimonio no
afecta su validez”. A nuestro modo de ver, el propósito de ese criterio de la
Corte Suprema está en correspondencia con ese carácter de sanción que se
le aplica al recurrente que demuestra desinterés para ejercitar, con la debida
diligencia, las actividades procesales propias de este recurso extraordinario,
y que únicamente podemos adjudicar al recurrente que no se persona,…”
Sent. No. 185 de 20/10/03, 12 m.
S. de 1993, B. J. 8335; S. de las 11 a. m. del 7 de diciembre de 1929,
B.J. 7231 y B.J. 1966, página 205.

207
Corte Suprema de Justicia

2005
1) “…la deserción no se opera de pleno derecho sino a solicitud de
parte propuesta con la oportunidad requerida para los incidentes” (B.J.
15622/1951) es decir que conforme el Arto. 240 Pr., debe ser tan pronto
tenga conocimiento de la nulidad en el procedimiento, es decir “dentro de
las 24 horas de haberse tenido conocimiento de la misma” (B.J. 7799 y B.J.
15487/1951).
Sent. No. 41 de 14/03/05, 9.35 a.m.
B.J. 15622 y 15487 ambas páginas del año 1951.

2) “La deserción no se declara cuando se pide después de contestados los


agravios, por estar ya cerrado el debate, ni puede declararse de oficio”.
Sent. No. 157 de 15/12/05, 10.45 a.m.

2006
1) “…declarándose desierto el Recurso de Casación en cuanto a la Forma
abarca también el Recurso de Casación en cuanto al Fondo, pues la deserción
que se declara en la forma comprende necesariamente la deserción en el
fondo,…”
Sent. No. 27 del 09/03/06, 10:45 a.m.

2) “…no basta únicamente solicitar la Deserción del Recurso, y señalar las


disposiciones pertinentes, sino que es necesario expresar la causa en que
recae la Deserción alegada…”
Sent. No. 114 de 30/11/06, 8:45 a.m.

DESLINDE Y AMOJONAMIENTO

1997
1) “El Art. 1657 del Código Civil establece ésta última característica y se
contempla en el, la finalidad indiscutible que se lleve a cabo el deslinde
cuando la acción es puesta en ejercicio. De este mismo artículo se desprende

208
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

las siguientes proposiciones: 1. Que en todo tiempo puede hacerse el


deslinde, salvo que se haya verificado anteriormente y no se encuentren
borrados y confundidos los linderos por el tiempo de donde resulta que la
acción es imprescriptible; 2. Que quien debe pedirlo debe ser el propietario,
el usufructuario o el poseedor en nombre propio; y 3. Que el otro u otros
predios deben ser colindantes. En este artículo se encuentran, pues el origen
de las dos clases de oposiciones de que se ha hecho referencia que son:
1) La Oposición a la demanda que estriba en excepciones y que a falta de
este trámite, debe seguirse la regla de los incidentes bien sea que difieran la
acción o la concluyan; y 2) La Oposición a la línea...» En el caso sub-judice
se hizo oposición, basándose en la segunda parte de este artículo sea en que
hay señales evidentes de la línea divisoria de ambas fincas. Debiendo de
recordarse lo que señala la Doctrina en el sentido de que: La demanda de
deslinde tiene como fin único conseguir el trazo objetivo y científico de la
línea divisoria o límite que deben separar dos propiedades con arreglo a sus
Títulos de Dominio o sus antecedentes posesorios. El deslinde no da ni quita
derecho únicamente clarifica la posesión”.
Sent. No. 10 de 06/02/97, 8.45 a.m.
B.J. 13.644.

2004
1) “La demanda de deslinde tiene por fin único, conseguir el trazo objetivo
y científico de la línea divisoria o límites que deben separar dos o más
heredades, con arreglo a sus títulos de propiedad o antecedentes posesorios.
Jurídicamente la institución del deslinde encarna una verdadera servidumbre
que emana de la situación de los lugares; por cuanto se encuentran obligados
a sufrir recíprocamente la medida; y en otro aspecto, tiene también otra
característica de un derecho inherente al de dominio cuya función es
determinar la cosa para conocerla mejor y poder disponer de ella con entera
exactitud” (Véase Boletín Judicial 13645/1946), de modo que “el deslinde
es declarativo y no atributivo de propiedad y deja intactas las cuestiones
de propiedad y posesión, quedando a salvo del que se creyere perjudicado
las acciones que le competen para demandar en el juicio declarativo que
corresponde los derechos de que se creyere despojado” (Véase el Boletín

209
Corte Suprema de Justicia

Judicial 5336/1925). De igual manera se ha mantenido que para oponerse


al acta del deslinde es requisito sine qua non tener interés legítimo, el cual
descansa en ser colindante con el inmueble sobre el cual se determinarán los
linderos con las fincas contiguas,…”.
Sent. No. 59 de 20/07/04, 9.30 a.m.
B.J. 13645/1946 y B.J. 5336/1925.

2005
1) “…improcedente el recurso de casación contra la sentencia que declara
improcedente el de apelación contra el juez que estimó como demanda la
oposición al deslinde y mandó correr traslado de ella. Se funda en que no
pone término al juicio. Ver B.J. Página 9796 del año 1937. De igual forma
en sentencia contenida en la página 25 del año 1995 este Supremo Tribunal
adujo que la sentencia dictada en apelación que confirma la de primera
instancia que declaró sin lugar la oposición al deslinde, no pone fin al juicio
de Deslinde y Amojonamiento; y la misma no puede en manera alguna ser
sometida a la censura del recurso extraordinario de casación, que solamente
se da contra sentencias definitivas o interlocutorias que pongan término al
juicio, cuando aquellas o éstas no admitan otro recurso. En otra sentencia
la Corte resolvió que era improcedente el recurso de casación contra la
sentencia que manda proceder al Deslinde, ya que no es definitiva, lo sería
la que declara con lugar la oposición, porque concluye el proceso” Ver B.J.
página 19900 del año 1960.
Sent. No. 108 de 28/09/05, 8.45 a.m.
S. de las 10:45 a.m. del 11/5/95, Cons. Único, Pág. 25 del año 1995.
B.J. Pág. 9796 del año 1937.

2006
1) “Es improcedente el recurso de casación contra la sentencia que manda
proceder con el deslinde, ya que no es definitiva. Lo sería la que declara con
lugar la oposición, porque concluye el juicio” (S. 10:30 a.m. de 22 de abril de
1960, B.J. Pág. 19908); “La sentencia dictada en apelación que confirma la

210
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

de primera instancia que declaró sin lugar la oposición al deslinde; no pone


fin al juicio de deslinde y amojonamiento; y la misma no puede en manera
alguna ser sometida a la censura del recurso extraordinario de casación, que
solamente se da contra sentencias definitivas o interlocutorias que pongan
término al juicio, cuando aquellas o éstas no admitan otro recurso” (S. 10:45
a.m. de 11 de mayo de 1995, B.J. Pág. 25).
Sent. No. 13 del 07/02/06, 11 a.m.
S. del 22/4/60, B.J. Pág. 19908, Cons. Único las 10:30 a.m.
S. No. 17 del 11/5/95, B.J. Pág. 25, Cons. Único las 10:45 a.m.

DEUDAS DE VALOR

2004
1) “…es relevante la distinción existente entre deudas de dinero y deudas
de valor. En las primeras el objeto de la obligación es dinero (precio de
una compraventa, precio de un arrendamiento, precio de un mutuo, etc.); en
las segundas, el dinero actúa como medida de valor de bienes y servicios,
teniendo un carácter indemnizatorio (daños y perjuicios, restitución de
enriquecimiento injusto, seguros de accidentes, etc.) Esta distinción tiene
importancia pues los principios que rigen las deudas de dinero no se aplican
a las deudas de valor, principalmente con relación a la devaluación. Por el
contrario, en las deudas de valor el deudor está obligado a dar el valor que la
cosa o riesgo tenía al momento de concretarse el evento causal”.
Sent. No. 19 de 22/04/04, 11. a.m.

DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER

2001
1) “Que las diligencias para mejor proveer no proceden en interés particular,
sino en la más recta administración de justicia, lo cual deja su admisión o
adoptación al criterio de los Tribunales sin lesión de ningún derecho para
las partes que litigan, sin poder por consiguiente producir indefensión su
negativa. B.J. página 13433 Considerando I.- 1926.- Así mismo tenemos

211
Corte Suprema de Justicia

el criterio que estas diligencias para mejor proveer pueden practicarse sin
intervención de las partes y la ley no les concede recurso alguno contra las
providencias en que se acuerden, ni les permite deducir pretensiones para
desvirtuarlas, lo que demuestra que su ejecución o no ejecución, queda una
vez decretadas únicamente a la discreción del funcionario que las dictare,
pudiendo en consecuencia dejarlas sin efecto si así lo creyere conveniente.-
B.J.- Pág. 8001 año 1932.- Cons. III”.
Sent. No. 37 de 02/03/01, 10.45 a.m.

2005
1) “La diligencia para mejor proveer acordada por la Sala de sentencia
no admite recurso alguno y constituye una importantísima limitación al
principio dispositivo en materia de instrucción procesal, es decir, al poder
concedido a las partes sobre la formación exclusiva del material del proceso
en lo que a los hechos se refiere” (sentencia de 12:30 p.m. del 11 de marzo
de 1976; B.J. 1976, Págs. 46/47, Cons. Único).
Sent. No. 29 de 02/03/05, 11.15 a.m.

2) “…es potestativo del órgano jurisdiccional para mejor proveer ordenar


de oficio la recepción de una o varias pruebas que sean pertinentes, pero que
no son de obligatorio cumplimiento del Tribunal, por lo que no es admisible
recurso alguno cuando el Tribunal dentro de la potestad que la misma ley le
otorga de decretar o no dicha prueba”.
Sent. No. 125 de 03/11/05, 10.45 a.m.

DILIGENCIAS PREJUDICIALES

1998
1) “…este Supremo Tribunal en Sentencia que corre en el B. J. de 1973
Pág. 164 Cons. Vl In- fine ha expresado que esa clase de diligencias son una
especie de ante-juicio, o sea que se requiere su previa resolución para poder

212
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

conocer sobre lo principal y, por consiguiente, no admite casación”.


Sent. No. 120 de 19/11/98, 12. m.

2002
1) “Es improcedente el recurso de casación contra la sentencia que levanta
un embargo preventivo tanto por ser interlocutoria como por recaer en
diligencias prejudiciales”
Sent. No.75 de 15/07/02, 12 m.
Sentencia de las 11 y 30 a. m., del 23 de Junio de 1915. Pagina 829

2003
1) “Esta Sala señala que en las diligencias prejudiciales (exhibición de
documentos o cosas muebles, beneficio de pobreza, reconocimiento de
firma, absolución de posiciones, embargo preventivo, secuestro, anotación
preventiva, etc.) no se otorga casación (Arto. 2055 Pr. in fine) por cuanto no
se falla el fondo de la litis y, generalmente, son tan solo medidas precautorias
que tienen por finalidad garantizar el resultado de un juicio posterior. En un
caso similar, este Supremo Tribunal ha dicho: “No procede (la casación)
en las diligencias de exhibición de documentos, porque tiene el carácter de
prejudiciales, aunque la oposición se sustancie y decida en juicio sumario
de acuerdo al Arto. 925 Pr., pues tal precepto señala la forma en que
debe tramitarse la oposición, pero no cambia la naturaleza de la solicitud
de exhibición” (S. 09:45 a.m. de 7 de junio de 1968, B.J. Pág. 108, Cons.
Único).”
Sent. No. 103 de 26/05/03, 11. a.m.
S. 09:45 a.m. de 7 de junio de 1968, B.J. Pág. 108, Cons. Único.

2005
1) “…nada de lo resuelto en la prejudicial, puede con acierto, estimarse
como decisión de carácter definitivo, si se toma en cuenta que de acuerdo

213
Corte Suprema de Justicia

con lo prescrito en el Arto. 817 Pr., es acción prejudicial la que en general


tiene el actor para asegurar, antes de la demanda, la manera de hacer efectivo
su derecho, de lo cual resulta inmediatamente que será la demanda que
se entable posteriormente, en donde habrá de pronunciarse la sentencia
definitiva que se trató de asegurar mediante el ejercicio de la prejudicial que
corresponda” (Sentencia de las 11:00 a.m del 7 de Septiembre de 1966).
Sent. No. 20 de 14/02/05, 9.30 a.m.
S. de las 11:00 a.m del 7/9/66, Cons. II, B.J. 1966.
S. 11:00 a.m. del 15/1/1938 y S. 11:30 a.m. del 30/1/1946..

DISPOSICIONES INFRINGIDAS

2000
1) “…el escrito así trascrito contiene el defecto de mencionar como norma
legal violentada las Causales 2ª y 7ª del Arto. 2057 Pr., las que conforme
copiosa jurisprudencia de este Supremo Tribunal jamás pueden resultar
quebrantadas. Por otro extremo, el escrito por el que se interpone el Recurso
adolece efectivamente de manera absoluta, de mención o indicación de
normas legales supuestamente infringidas al amparo de cualesquiera de
los motivos o causales de Casación, que en este caso lo serían de los dos
únicos mencionados (Arto. 2057 No. 2° y 7° Pr.), en que no se hizo cita de
ningún precepto legal como pretendidamente infringido, de allí que no se
cumple con el requisito contenido en el No. 3° del Arto. 2078 Pr., que en el
antepenúltimo párrafo de la misma disposición, se establece que “Por falta
de cualquiera de las circunstancias enumeradas anteriormente se negará el
Recurso de Casación”.
Sent. No. 15 de 21/01/00, 12. m.

2002
1) “…este Supremo Tribunal reiteradamente ha sostenido que: “...la violación
de las disposiciones que él considera infringidas no pueden en manera alguna
encasillarse ni referirse a ninguna causal que no existe en su escrito. Esta
omisión invalidó totalmente sus pretensiones porque no existiendo causales
puede decirse que no existen agravios o que estos han sido abandonados por

214
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

el recurrente”. (Sentencia de las 12:30 p.m del 18 de Marzo de 1977, B. J.


98/1977). En el mismo sentido esta Corte Suprema también ha sostenido en
otras sentencias, como la del 27 de Agosto de 1973, lo siguiente: “Como no
se mencionó en el escrito ninguna causal que sirviera de fundamento a esos
agravios ni ninguna disposición legal que se considerara como infringida y
que se encasillara en la respectiva causal, debe decirse que no se cumplió con
la más mínima de las formalidades que constituyen el recurso de casación de
suyo estrictamente formalista, fundamentadas en una doctrina casacional ya
bastante depurada y que goza de aceptación casi universal en la familia de
sistemas legales a la que se agrupan nuestros institutos legales y jurídicos.
Desde el punto de vista de la técnica del recurso de casación en el fondo, en
el caso de autos, es como si no se hubieran expresado agravios porque para
ésto es preciso que en el escrito especial que es obligado para ese efecto,
se fijen concretamente los diversos motivos que generaron la invocación
de las causales en que se apoyo el recurso, la citada de las causales y de las
disposiciones legales infringidas debidamente encasilladas en la respectiva
causal”. (B. J. Pág. 148 Año 1973).
Sent. No. 85 de 26/07/02, 1.30 p.m.

2004
1) “…es improcedente el recurso por falta de cita de disposiciones infringidas
lo cual no puede suplirse en la expresión de agravios a diferencia de la falta
de encasillamiento. Ver B.J. página 40 del año 1989”.
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.
S. del 6/2/89, B.J. Pág. 40 año 1989.

DOCUMENTOS PRIVADOS

2006
1) “…aunque es cierto que al tenor del arto. 1051párr. 2° Pr., la falta de
impugnación de los documentos da lugar a tenerlos por aceptados por la
parte contraria, esta aceptación es con el valor que intrínsicamente poseen,
y no tiene la virtualidad de convertir documentos privados en documentos

215
Corte Suprema de Justicia

públicos (S. 12:00 m. de 28 de agosto de 1929, B.J. Pág. 7115, Cons. III.)
“La falta de impugnación de un documento no le da más fuerza o eficacia de
la que tenía por sí...”; S. 12:00 m. de 27 de junio de 1933, B.J. Pág. 8289: “La
falta de impugnación de un documento privado no le da valor de documento
público”; S. 11:30 a.m. de 7 de mayo de 1937, B.J. Pág. 9685 Cons. IV: “...
la falta de impugnación no les da un valor que no tienen...”; S. 11:00 a.m.
de 28 de mayo de 1942, B.J. Pág. 11612: “La falta de impugnación no le da
más valor del que tiene. Arto. 1051 Pr.”; S. 10:30 a.m. de 15 de diciembre de
1949, B.J. Pág. 14919, Cons. I: “La falta de impugnación de un documento
no lo reviste de distinto valor del que en sí mismo pudiera tener”.
Sent. No. 73 de 19/09/06, 11 a.m.
S. de las 11 a.m. de 28 de mayo de 1942, Cons. Único, B.J. Pág. 11612.

DOMINIO

1997
1) “…en las cuestiones de dominio la prueba debe de ser documental y
puesto que en este juicio no fue traída la prueba del dominio invocado por el
recurrente es legalmente imposible intentar la acción dominical,…”.
Sent. No. 65 de 22/08/97, 12. m.

2002
1) “…se ha sostenido por esta Corte Suprema de que cuando se presentan
documentos tales como testamentos, declaratorias de herederos, hijuelas, la
prueba del dominio solamente requiere complementarse con la presentación
del título del causante, más aún cuando la parte recurrente o demandada
cuyo título es un supletorio u otro que se origina en el supletorio, no han
opuesto al dominio, prueba de posesión anterior a la del actor.- Cabe agregar
a lo expuesto otro criterio, esta vez contenido en Sentencia de esta Corte
de las doce meridianas del veinticuatro de Noviembre de mil novecientos
veinticinco B. J. Pág. 5351: “El dominio de un inmueble es un derecho que
se justifica mediante la comprobación de los títulos de propiedad o medios

216
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

de adquirir, constitutivos o traslativos, esto es, de los actos jurídicos que le


sirven de fundamento, y no mediante la deposición de testigos; porque a
éstos no corresponde la calificación del derecho sino tan solo la afirmación
de los hechos cuya apreciación jurídica efectúan los Tribunales para deducir
de ellos la existencia del derecho, de manera que el hecho de que una cosa es
propiedad de una de las partes, como se resuelve en una apreciación jurídica,
no puede ser dejado a la conciencia de testigos…” Siendo que en el caso
Sub- judice, resulta ser una verdad que los demandados, obtuvieron título
supletorio sobre un inmueble que ya se encontraba debidamente inscrito y
que el título supletorio se otorga sin perjuicio de quien tenga mejor derecho,
lo que también consta en el Registro, por lo que los posteriores adquirentes,
conocen perfectamente el riesgo que corren de obtener un derecho que se
deriva del título supletorio, el que única y exclusivamente puede triunfar
sobre el dominio del legítimo propietario, si oportunamente opone y logra
acreditar fehacientemente, la prescripción ordinaria, o sea, la posesión,
quieta, pública, pacífica, continua, de buena fe y con ánimo de verdadero
dueño, durante diez años,”
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.
24/11/25 B. J. año 1925 Pág. 5351.

DONACIÓN

1998
1) “…las donaciones entre vivos de Inmuebles, debe siempre constar en
escritura pública…”.
Sent. No. 70 de 25/08/98, 10.45 a.m.

2) “…las donaciones entre vivos no pueden presumirse, sino en los casos


especiales indicados en la ley de conformidad con el Arto. 2761 C., y
ninguna norma del Código Civil, ni del Procedimiento Civil establece como
presunción de simulación del contrato de compra venta, el bajo valor que las
partes pacten del inmueble que se adquiere por medio de dicho contrato, ni la
reserva de usufructo que pudiese hacer el vendedor, pues tales elementos son
permitidos por la ley en homenaje a la manifestación plena de la autonomía

217
Corte Suprema de Justicia

de la voluntad y el ejercicio del derecho a la libre disponibilidad de los bienes.


Resulta pues que la confesión fue valorada con apego a la ley por parte del
Tribunal de instancia, ya que ésta no permite que los actos que se exigen
deben constar por escrito se prueben mediante presunciones humanas (Arto.
1386 Pr.); si las donaciones entre vivos no pueden presumirse, salvo casos
excepcionales establecidos por la ley (Presunción Legal), su existencia debe
probarse plenamente, y generalmente con el documento o contradocumento
y nunca atribuir exclusivamente su existencia a presunción humana,…”.
Sent. No. 82 de 17/09/98, 12. m.

1999
1) “...no existe normativa alguna que preceptúe la prohibición de que una
persona que sirvió como testigo en un acto notarial como en el presente
caso, esté inhibida para adquirir posteriormente por donación el mismo
inmueble cuya donación original fue revocada legalmente. Por si existiera
duda respecto a lo anterior, el Arto. 2078 C., es claro al señalar que mientras
la donación entre vivos no ha sido aceptada y notificada la aceptación al
donante, podrá éste revocar a su arbitrio, expresa o tácitamente vendiendo,
hipotecando o dando a otros las cosas comprendidas en la donación, en este
juicio el Doctor Castillo Jarquín revocó expresamente la donación hecha a
los hermanos Gómez Lacayo por cuanto éstos no la aceptaron en los términos
señalados por el Código Civil, razón por la que dicho bien volvió de nuevo a
su patrimonio y él perfectamente pudo disponer de dicha propiedad tal como
aparece demostrado en autos”.
Sent. No. 49 de 10/04/99, 8.45 a.m.

2006
1) “Siendo que la Donación es un contrato por el cual una persona transfiere
de su libre voluntad gratuitamente la propiedad de una cosa a otra persona
que la acepta, y que en principio ésta manifestación voluntaria es irrevocable,
no obstante, dicho carácter no es absoluto, pues nuestro legislador estableció
ciertas excepciones, tales como la ingratitud de los donatarios ante el donante.

218
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

La ingratitud viene a ser una causa de revocación inherente a la donación, la


cual se encuentra cristalizada en el arto. 2793 C. que a su vez equipara dicha
figura con las mismas causales establecidas para la indignidad de suceder
contenidas en el arto. 988 C”.
Sent. No. 7 del 30/01/06, 9:30 a.m.

2) “…la aceptación de la donación en el mismo instrumento lleva consigo


la notificación de la aceptación, de acuerdo a lo preceptuado en el Arto.
2778 C. ya trascrito. Al respecto la Corte Suprema de Justicia ha resuelto
que: “... mientras la donación entre vivos no ha sido aceptada y notificada
la aceptación al donante, podrá éste revocarla a su arbitrio, expresa o
tácitamente, vendiendo, hipotecando o dando a otros las cosas comprendidas
en la donación. Esta disposición enseña de manera bien clara que, si una
persona que consigna el acto de donación en forma solemne por escritura
pública conserva la facultad de revocarlo mientras no esté aceptado en
la misma forma; y, aun aceptado, mientras el donante no esté notificado
de la aceptación, con mayor fuerza debe concluirse que es inútil pedir el
cumplimiento de una simple promesa, si así quiere llamarse, cuando no
se tiene prueba legal de la existencia del acto. Es pertinente recordar en
esta ocasión, que siempre que se trate de contratos o actos solemnes, que son
aquellos que deben revestirse de ciertas formalidades especiales, de manera
que sin ellas no proceden ningún efecto civil, esos actos o contratos no tienen
existencia jurídica mientras no se llenen esas formalidades, de acuerdo con el
principio de derecho forma dat ese rei...”. (Ver B.J. página 2543 del año 1919).
Sent. No. 103 de 10/11/06, 8:45 a.m.
B.J. pág. 2543 del año 1919
B. J. página 3005 del año 1945

EJECUCIÓN DE SENTENCIA

1997

1) “…el procedimiento establecido en el Arto. 1829 Pr., es de Ejecución


de Sentencia, por lo que la Escritura de Mutuo Hipotecario con Renuncia

219
Corte Suprema de Justicia

de Trámite se equipara a una sentencia definitiva. Como corolario lógico


del Recurso de Casación del Acta de Remate debe fundarse en las causales
del Arto. 2060 Pr., disposición que en lo general prohíbe este recurso en las
tramitaciones de ejecución de sentencia, con las salvedades en el mismo
establecido. Así lo ha declarado esta Corte Suprema en sentencias visibles
B.J. Págs. 18813, 19972, 276, al decir que la Escritura Pública del Crédito
Hipotecario equivale a la sentencia definitiva y el juicio singular es la
Ejecución de la Sentencia”.
Sent. No. 38 de 25/06/97, 9.15 a.m.

2) “…el Recurso de Casación se debe conceder libremente a las partes y


que si bien en casos limitados no suspende la Ejecución de la sentencia al
sentir del Arto. 2065 Pr., tal cosa no quiere significar que el Tribunal de
Alzada haya de admitirlo en uno o en ambos efectos; sino más bien, que
a pesar de su libre admisión se pueda en esos casos proceder a ejecutarla
provisionalmente en los mismos términos en que se ejecuta la sentencia cuya
apelación se concedió en el efecto devolutivo. Siendo esto así, es lógico que
si la Ejecución Provisoria no se pidió en la propia Sala antes de admitir el
recurso, pueda el victorioso introducir su solicitud en la Corte Suprema,
puesto que no existe prohibición alguna a este respecto, pero sin embargo, es
de notar que deben satisfacerse los requisitos de ley (Arto. 2065 Pr.) para que
pueda decretarse la Ejecución Provisoria de la sentencia recurrida, lo cual
no se encuentran satisfechos en el presente caso en vista de que El Recurso
de Casación suspende la Ejecución de la Sentencia excepto en los casos
siguientes: 1. Cuando se interpusiere por el demandado contra resoluciones
dictadas en juicios ejecutivos, posesorios y en los de alimentos definitivos,
y siendo que el juicio de Cesación de Comodato Precario en la vía del
desahucio que es el juicio que fue ventilado entre las partes es un juicio muy
especial, no se encuentra contemplado como caso excepcional, es obvio que
no puede accederse a su Ejecución Provisoria sin perjuicio de que tampoco
fue satisfecho por el peticionario el otro requisito indispensable de exponer
que por la falta de Ejecucion quedaría el fallo eludido y retardado con grave
perjuicio de la parte y expresar por que lo considera así, amén de que el Art.
1448 Pr., reformado por la Ley No. 166 Publicada en La Gaceta No. 223 del
24 de Noviembre de 1993, estatuye que las sentencias en que se confirma
el Desahucio o se ordene el lanzamiento, las que den lugar a la retención y

220
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

las que dispongan la restitución de la cosa arrendada en los casos anteriores


serán apelables en ambos efectos, por lo que con mucha mayor razón no
siendo la apelación en un efecto no puede caber la Ejecución Provisoria de
dicha sentencia.
Sent. No. 64 de 21/08/97, 12. m.

3) «...luego que sea firme una sentencia definitiva, se procederá a su ejecución


siempre a instancia de parte, y por el Juez o Tribunal que hubiese conocido
del asunto en primera instancia o por otro de igual jurisdicción y que sea
competente...».
Sent. No. 86 de 18/12/97, 11. a.m.
B.J. 2,066 del año 1918.

1998
1) “…las actuaciones que se practican después de dictada la sentencia
definitiva, no puede tener el carácter que exige el Artículo 2055 Pr. para la
casación corriente, pues son enteramente ajenas a poner término al pleito
y se concretan a facilitar su seguimiento. Por tal circunstancia constituyen
meras diligencias de ejecución y nunca sentencias definitivas como las que se
exigen para finalizar el juicio…” (Ver B.J. 14585/año 1949). Este Supremo
Tribunal ha traído a colación en sentencias anteriores de que “al amparo del
Arto. 2060 Pr., se puede recurrir de casación hasta de una simple providencia.
Es decir no se precisa que el fallo atacado esté revestido de la forma de las
sentencias definitivas ni de las Interlocutorias, lo medular es su contenido
errado”. (B.J. 18977/año 1958). No obstante la denegatoria del Tribunal de
Apelaciones está fundamentada en el Artículo 2055 Pr., que estipula: “El
recurso de casación se concede a las partes contra las sentencias definitivas
o interlocutorias que causen gravamen irreparable o de difícil reparación
por la definitiva, cuando aquellas o éstas sin admitir otros recursos se hayan
dictado contra leyes expresas. No tiene lugar en los actos prejudiciales”. La
Sala respectiva debió haber hecho el análisis de si está o no bien interpuesto
el recurso, por lo que al respecto este Tribunal observa que el recurso de
hecho fue interpuesto ante esta Corte dentro del tiempo legal respectivo, fue
acompañado el Testimonio de rigor conteniendo las partes que la Ley exige;

221
Corte Suprema de Justicia

por otra parte, el Recurso de Casación denegado por la Sala fue presentado
a ésta dentro del término legalmente prescrito con el debido señalamiento
de la causal en que fue fundado. Cabe recordar y traer a colación, de que
al respecto la Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado en sentencia de
las 10:30 a.m. del tres de febrero de 1949, que corre de la página 14573 a
14590, afirmando: “Se robustece más este criterio si se considera que el
recurso fundado en la causal 2ª., del Artículo 2060 Pr., no necesita apoyo en
los preceptos autorizantes del Artículo 2057 Pr. del mismo Código, desde
luego que tiene una causal que por sí sola goza de autonomía…”. En Boletín
Judicial página 242 del año 1985, este Supremo Tribunal se pronunció
aduciendo que: “solamente concurriendo alguna de esas dos causales puede
recurrirse de Casación en las ejecuciones de Sentencia y como consecuencia
solamente fundamentado en tal disposición es dable admitir el recurso,
pues de otra manera, ha sido norma de conducta de este Tribunal el declarar
improcedente todo recurso que no se fundamente en dicho artículo como una
forma fiel de interpretar su contenido”. Como vemos es viable la Casación
en los casos excepcionales especificados en el citado Arto. 2060 Pr., la que
puede darse en todo tipo de resoluciones que recaigan en procedimientos de
ejecución de sentencias…”.
Sent. No. 78 de 03/09/98, 11. a.m.
S. No. 119 del 3/7/85, Cons. Único, B.J. Pág. 242 año 1985.
B.J. 14585/año 1949.

1999
1) “Para que prospere el Recurso de Casación interpuesto contra resoluciones
que se dicten dentro del período de ejecución de sentencia se necesita
apoyarlo, como ya se ha dicho en las causales pertinentes del Art. 2060 Pr.,
que aluden a puntos sustanciales no controvertidos ni resueltos en el fallo o
providencias que estén en contradicción con lo ejecutoriado, …”
Sent. No. 81 de 07/05/99, 10.45 a.m.

2) “La Jurisprudencia de la Corte Suprema es uniforme y constante en la


interpretación del Arto. 2060 Pr., que dispone que no habrá lugar al Recurso
de Casación contra las resoluciones que dicten las Cortes de Apelaciones
en los procedimientos para la Ejecución de Sentencias, a no ser que se

222
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

funde en estas dos causales 1ª. Que se resuelvan puntos sustanciales no


controvertidos en el Juicio, ni decididos en la ejecutoria, que es lo que en
la técnica procesal se conoce como «Punto Nuevo» y 2ª. Cuando se provea
en contradicción con lo ejecutoriado. Que la causal 1ª debe adicionarse con
las causales pertinentes del Arto. 2057 Pr., y citarse las disposiciones legales
que se consideren infringidas, con la obligación de hacer en su oportunidad
el debido encasillamiento. Que este mismo Supremo Tribunal ha sostenido,
con relación a la ejecución prendaria equiparándola a la hipotecaria, que la
escritura y el auto solvendo una vez notificados, equivalen a la sentencia y
por lo mismo, toda actuación posterior se considera dictada en la fase de
imperio o ejecución. B.J. Sent. 10 a. m. 18 de Octubre 1961, y 9:45 a. m. 29
de Noviembre 1971”.
Sent. No. 117 de 13/07/99, 12. m.
S. de las 10 a.m. 18/10/61, Cons. Único, B.J. 1961.
S. de 9:45 a.m. del 29/11/71, Cons. Único, B.J. 1971.

3) “...no se concede Recurso de Casación contra las resoluciones que dictan


los Tribunales de Apelaciones en procedimientos de ejecución de sentencias
a no ser que resuelvan puntos sustanciales no controvertidos en el pleito,
ni decididos en la sentencia, o que se provea en contradicción con lo
ejecutoriado,...”.
Sent. No. 176 de 08/11/99, 12 m.
S. del 25/3/58, Cons. Único, Pág. 18939/40 B.J. 1958.

4) “Esta Corte tiene sentada dilatada jurisprudencia sobre el tratamiento


legal que en esta Corte de Casación se le otorga a los Recursos en los juicios
de ejecución de sentencia, para que el mismo tenga una viabilidad procesal
correcta. Es así que dijimos: “Que el Juicio Ejecutivo Singular se equipara
al Juicio de Ejecución de sentencia ya que la Escritura Pública en la que se
constituye el crédito o la obligación, que se garantiza con una Hipoteca se
equipara a la sentencia (B.J. Página No. 18445) y por esa razón es que el
Recurso debe sustentarse en el Arto. 2060 Pr., disposición que tiene dos sub
motivos: 1.- Cuando la sentencia contiene puntos nuevos no controvertidos
en el pleito, ni decididos en la sentencia y 2.- Cuando se provee en
contravención de lo ejecutoriado. Ambas causales son excluyentes entre sí y
cuando el recurso se fundamentó en el sub motivo primero, debe adicionarse

223
Corte Suprema de Justicia

y complementarse con causales de fondo del Arto. 2057 Pr. Es en base de


estos principios que se analizará el Recurso de Casación interpuesto en este
caso. (B.J. Págs. 18941-121 año 1963, 276/65 y 38/69”).
Sent. No. 187 de 18/11/99, 10.45 a.m.
S. del 20/2/57, Cons. Único, B.J. Pág. No. 18445 año 1957.
S. del 18/4/63, Cons. III, IV y V, B.J. Pág. 121 año 1963.
S. del 29/9/65, Cons. Único, Pág. 276/año 1965.

2002
1) “…al no poderse efectuar el acto de subasta por falta de postores en
dos oportunidades, y solicitar la demandante que se le adjudicara el bien
inmueble y se decretara la Inmisión en la propiedad o desalojo de los
demandados, esto no es mas que diligencias de ejecución de sentencia, no
recurrible de casación de conformidad al Arto. 2060 Pr. ( B.J. 1993 pag.
125, Cons. I in fine, y B.J. 1996 pag. 193), A menos que tuvieren proveídos
contra lo ejecutoriado o puntos nuevos sustanciales no controvertidos dentro
del juicio,…”
Sent. No. 89 de 06/08/02, 1. p.m.
Sentencia No. 71 del 6/10/93
B.J. 1993 pag. 125, Cons. I y II y
Sentencia No. 84 del 2/7/96 en B.J. 1996 pag. 193.

2) “ Dentro del mismo orden de ideas ha mantenido la práctica de nuestros


Tribunales: Que las diligencias de ejecución de sentencia pertenecen al
orden contencioso, y están sujetas a reglas especiales de procedimiento que
es preciso observar y por consiguiente, constituyen por sí mismos un proceso
o relación jurídica cuya finalidad es el cumplimiento de la cosa juzgada...”.
Sent. No. 122 de 09/10/02, 9.30 a.m.
S. del 18/2/76, B.J. página 23 del año 1976.

2003
1) “…es admisible el Recurso de Casación contra las resoluciones que
anulan parte del proceso en ejecución de sentencia, ya que en esta fase no
hay sentencias definitivas, esta doctrina se contrae para aquellos casos en

224
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

que la nulidad declarada es de índole irreversible y que afectan derechos


ya adquiridos por las partes, y que de no reverse mediante el Recurso
interpuesto, la parte afectada carece de otra oportunidad o instancia para la
discusión de tales derechos,…”.
Sent. No.12 de 05/02/03, 12 m.

2) “para la procedencia del recurso de casación en ejecución de sentencias


no se requiere que la resolución sea definitiva, pues no la hay en esas
actuaciones”,
Sent. No. 47 de 14/03/03, 10.45 a.m.
S. del 11/8/54, B.J. 17089, Cons. Único.

3) “…tal a como puede verse del texto precitado, que puede encontrarse
comprendido uno de los motivos de la Causal del Arto. 2060 Pr., el cual
es citado en el referido libelo, aunque no se haya especificado de manera
exacta por el recurrente, a la cual de los dos submotivos que contiene dicho
precepto, es al que se refería, ello no es óbice para decir que no se haya
hecho cita de la causal en que se funda, cuando es bastante o suficiente la
exposición del motivo en sí mismo, que da origen a la inconformidad, para
decir que el recurso ha sido correctamente interpuesto, es decir cuando de lo
expuesto pueda venirse en conocimiento de la verdadera causa que motiva
el recurso (B.J. 307–1224 Cons. II), con tal que sea uno de los comprendidos
en las causales del Arto. 2060 Pr., de ahí que no quepa duda que el recurso
aparece fundado en el contenido del Arto. 2060 Pr., especial para los casos
de Ejecución de Sentencia y por tal razón resulta promovido válidamente.
También se aprecia que el libelo en que se interpone el recurso, se hace
cita de disposiciones violadas, cumpliéndose con otro de los requisitos de
procedencia. Igualmente, por otro extremo, el hecho de que en su apoyo se
hayan hecho mención de que interponía casación en cuanto a la forma y al
fondo, cabe decir, que tal circunstancia no implica que el recurso resulte en
sí mismo improcedente, pues es permisible que en casos de ejecución de
sentencia el recurso pueda necesitar relacionarse con motivos casacionales
previstos, ya en el Arto. 2057 o 2058 Pr., (B.J. 17089)”
Sent. No. 47 de 14/03/03, 10.45 a.m.
S. del 23/10/13, B.J. 307, Cons. Único.
S. del 12/7/16, B.J. 1224, Cons. II.
S. del 11/8/54, B.J. 17089, Cons. Único.

225
Corte Suprema de Justicia

4) “por regla general las providencias recaídas en ejecución de sentencia no


son recurribles de casación excepto en los dos casos previstos por el arto.
2060 Pr., cualquiera de ellos puede invocarse como precepto autorizante y
su omisión en el caso sub judice ocasiona la aplicación del arto. 2078 Pr.,
ordinal 3º, que requiere se haga mención expresa de la causa en que se funda
el recurso de casación; en el presente caso se ha omitido la mención de
alguna de las dos causales del arto. 2060 Pr., únicas admisibles”.
Sent. No. 51 de 18/03/03, 9.30 a.m.

2004
1) “Es procedente el Recurso de Casación interpuesto por un tercero que se
dice dueño de la propiedad contra la sentencia dictada en las diligencias de
ejecución de sentencia en que se trata de entregar esa propiedad al victorioso.
Se funda en que para el tercero tiene esta resolución cierto carácter definitivo
( B.J. Página 14370 año de 1948)”.-
Sent. No. 127 de 06/12/04, 10.45 a.m.

2005
1) “…en los recursos de casación establecidos en ejecución de sentencia, el
requisito imprescindible de la sustantividad ha de referirse, necesariamente
a materias de fondo o sea a cuestiones sustantivas, y no a la adopción de
determinados trámites para cumplir el fallo, con acierto o sin el…”
Sent. No. 25 de 28/02/05, 1.30 p.m.
S. del No. 153 del 13/10/92, Cons. II, B.J. Pág. 225 del año 1992.

2) “…tratándose de ejecución de sentencia, “es inconcuso, que no puede


haber caducidad de los autos; que para que el recurso sea admisible,
además de su necesaria presentación en tiempo oportuno, ha de tener como
fundamento, por lo menos una de las causales del Arto. 2060 Pr.; que no hay
sentencias interlocutorias ni definitivas; y que no se pueden hacer alegaciones
que obstaculicen la brevedad de la tramitación, no admitiéndose sino en
limitadas excepciones”. (Ver B.J. página 27 del año 1961).
Sent. No. 64 de 24/05/05, 8.45 a.m.

226
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

3) “…la primera causal del Arto. 2060 Pr., debe adicionarse con las cau-
sales pertinentes del Arto. 2057 Pr., no siendo necesaria esta exigencia,
cuando el Recurso se funda en la causal segunda, que goza de autonomía”.
Sent. No. 87 de 15/08/05, 1. p.m.

2006
1) “En los recursos de casación establecidos en ejecución de sentencia, el
requisito imprescindible de la sustantividad ha de referirse, necesariamente
a materias de fondo o sea a cuestiones sustantivas, y no a la adopción de
determinados trámites para cumplir el fallo, con acierto o sin el”.
Sent. No. 23 del 03/03/06, 9 a.m.
S. No. 153 del 13/10/92, Cons. II, B.J. Pág. 224 del año 1992 las 11:30
a.m.

2) “…en los casos de ejecución de sentencia no se requiere que la resolución


recurrida sea definitiva, ya que se puede recurrir hasta de un auto. Sobre
este particular la Corte Suprema de Justicia ha señalado que “la naturaleza
de sentencia definitiva o simplemente interlocutorias que pudieran tener los
fallos de que se trata, no puede influir en los recursos en referencia, cuando
estos últimos han sido interpuestos dentro de un juicio ejecutivo singular...
Como la norma general es que las resoluciones que recaen en el período de
imperio en los juicios no admiten casación, salvo que el recurso se apoye en
las causales establecidas en el Arto. 2060 Pr., o sea cuando se aduce que
la sentencia recurrida resuelve puntos sustanciales no controvertidos en el
pleito ni decididos en la sentencia final; o que provee en contradicción con
lo ejecutoriado... Es obvio entonces que para reconocer si tienen el mérito
debido para la revisión de las sentencias dictadas por el Tribunal a- quo
deben admitirse y tramitarse para llegar al fondo del problema...”. Ver B.J.
Página 129 del año 1969.
Sent. No. 40 del 11/07/06, 8:45 a.m.
S. del 09/06/69, Cons. Único, B.J. Pág. 129 del año 1969 las 10 a.m.

3) “...El Recurso se apoya en la causal 1ª del Arto. 2060 Pr., aduciendo


el recurrente que el acta de remate resuelve puntos sustanciales no

227
Corte Suprema de Justicia

controvertidos en el pleito, ni decididos en la sentencia final. “ Por punto


nuevo se entiende en la técnica de la casación, todo auto declaratorio de un
derecho, dictado en segunda instancia, sobre particulares no controvertidos
en el pleito, ni decididos en el fallo, después del cual se decide una cuestión
de fondo que tiene la categoría de sustancial”. B.J. Año 1960, Pág. 20088.
Como consecuencia del anterior concepto mantenido por este Tribunal,
nada de lo que es consecuencia directa de la sentencia ejecutoria, o como
en el presente caso, de la escritura cuyo mérito ejecutivo ha sido declarado,
ha de tenerse como punto nuevo o sustancial no controvertido. Entenderlo
de otra manera sería dar cabida o admitir todo recurso de casación que se
interpusiera contra fallos que resuelven cuestiones discutidas en el proceso de
ejecución, esgrimiendo alguno de los motivos excepcionales contemplados
en el Arto. 2060 Pr. Dicho en otra forma, el procedimiento para ejecutar una
sentencia da lugar a problemas propios del mismo cuyas resoluciones por los
tribunales de instancia no son susceptibles al recurso de casación. La cesión
de adjudicar el objeto del remate en uno de los postores es parte integrante
del trámite de ejecución, constituye el fin, la sustancia o el fondo de la vía
de apremio, y no es un punto nuevo, ya que forma parte de la secuencia del
juicio...”. B.J. Página 31 del año 1969.
Sent. No. 51 de 27/07/06, 8:45 a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 27/08/60, Cons. III, B.J. Año 1960, Pág. 20088.
S. de las 10 a.m. del 12/02/69, Cons. II, B.J. Página 31 del año 1969.

4) “En lo pertinente al juicio Ejecutivo Prendario la Corte Suprema ha


sostenido que la escritura que contiene el mutuo prendario presentado en
juicio, una vez despachada la ejecución en el auto solvendo y por hecho
el requerimiento, equivalen a la sentencia y por lo mismo, toda actuación
posterior se considera dictada en la fase de ejecución,…”
Sent. No. 97 del 08/11/06, las 8:45 a.m.

5) “Es bueno dejar por sentado que si bien es cierto, ha sido constante la
Jurisprudencia de este Supremo Tribunal en cuanto a que no habrá lugar
al Recurso de Casación contra las resoluciones que dicten los Tribunales
de Apelaciones en los procedimientos de ejecución de sentencia, a no ser
que se funde en las causales del Arto. 2060 Pr., sin embargo en el presente

228
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

caso de juicio Ejecutivo Singular con Renuncia de Trámites es irrelevante


tal requisito, por cuanto tal como dejamos dicho, al ser la sentencia que nos
ocupa de las dictadas “en calidad de por ahora”, el recurrente al subsanar
el requisito de certificación registral que es un presupuesto procesal, puede
entablar nuevamente su acción ejecutiva con renuncia de trámite, y por
consiguiente este Supremo Tribunal no puede aún examinar cuestiones de
fondo”.
Sent. No. 97 del 08/11/06, las 8:45 a.m.

6) “…en el juicio ejecutivo el procedimiento de apremio es la ejecución de


sentencia, como puede verse, entre otras sentencias, la contenida en la página
43 del Boletín Judicial del año 1964 (Sent. 11:30 a.m. del 5/02/1964). Por
consiguiente, las resoluciones que se dicten dentro de la etapa de apremio
en el juicio ejecutivo pertenecen a la ejecución de sentencia. Respecto a
la denominada equivalencia entre el Juicio Ejecutivo y la Ejecución de
Sentencia reafirmamos que, efectivamente, existe tal equivalencia, de tal
manera que la Escritura Pública viene a ser un proyecto de la Sentencia
misma, y contiene los términos de referencia de las obligaciones que
sirven de base a la demanda y a la aparejada ejecución de lo contenido en
dicha Escritura, (executio parata). Por la razón antes señalada el Recurso
de Casación debe interponerse con base a las Causales del Arto. 2060 Pr.,
como en los casos de ejecución de sentencias, tal y como efectivamente lo
hizo el recurrente,”
Sent. No. 105 de 27/11/06, 2:00 p.m.

EMBARGO PREVENTIVO

1999
1) “…tanto los autos sobre embargo preventivo como los que tienen por
objeto el aseguramiento de bienes litigiosos, o el de adoptar, a instancias del
actor y bajo la responsabilidad de éste, las medidas que fueren necesarias
para asegurar en todo caso la efectividad de la sentencia que en el juicio
recayó, no son susceptibles del Recurso de Casación, porque carecen del

229
Corte Suprema de Justicia

concepto de sentencias definitivas, no ponen término al juicio ni hacen


imposible su continuación”.
Sent. No. 162de 08/10/99, 12 m.
B.J. Pág. 4997, S. de las 10:15 a.m. del 16/5/25.

2) “…las apelaciones de terceros contra embargos o secuestros preventivos,


el Tribunal Ad quem tiene limitadas y restringidas sus facultades (Artos. 902
Pr., y 3527 C.), ya que tan sólo puede revisar las providencias del ejecutor,
«para el solo efecto de resolver si el secuestro es procedente conforme a lo
dispuesto en el Título VII parte 3ª del Pr. (Arto. 2131 Pr.); no estándole por
tanto permitido resolver una verdadera tercería de dominio que es materia de
un Juicio Ordinario, mediante el Recurso de Apelación».
Sent. No. 117 de 13/07/99, 12. m.

2006
1) “Es improcedente el recurso de casación contra la sentencia que declara
nulo un embargo preventivo, aunque la impugnación de la validez de
dicho embargo se haya tramitado en juicio ordinario, puesto que recae en
diligencias prejudiciales”. Ver B.J. página 9598 del año 1937. Criterio que
ha venido sosteniendo en reiterada Jurisprudencia y que a manera de ejemplo
traemos a colación las sentencias también contenidas en las páginas 184 del
año 1962 que señala: “Es improcedente el recurso de casación contra la
resolución que declara nulo un embargo ya que es interlocutoria”. De igual
manera podemos señalar las páginas 48 del año 1971, 892 del año 1915.
Sent. No. 41 del 12/07/06, 9:30 a.m.
S. del 10/04/62, Cons. Único, Pág. 184 del año 1962 las 10:30 a.m.
S. del 12/03/71, Cons. II, Pág. 48 del año 1971 las 8:30 a.m.
S. del 27/08/15, Cons. Único, Pág. 892 del año 1915 las 10:30 a.m.

EMPLAZAMIENTO

2006
1) “…el hecho de haber efectuado un segundo emplazamiento para el
demandado, no constituye una razón o causa de alteración sustancial

230
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

del procedimiento, debiendo valorarse simplemente como un trámite


innecesario pero que, como dijimos anteriormente, no altera el debido
proceso en términos de producir indefensión para el recurrente. Por otra
parte, debemos de considerar, que lo que sí vendría a ser causa de nulidad
del procedimiento sería la omisión del emplazamiento, y que las nulidades
deben ser oportunamente alegadas en la instancia donde se cometieron”.
Sent. No. 5 del 27/01/06, 8:45 a.m.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

2003
1) “…aún cuando el recurrente interpone su demanda por Enriquecimiento
sin Causa, y además por los intereses, daños y perjuicios con fundamento en
el Arto. 2509 C., es bueno dejar aclarado que el que se empobrece no puede
reclamar más que el menoscabo sufrido en su patrimonio pecuniario porque
la acción tiene el carácter indemnizatorio y la indemnización tiene por meta
inicial, restablecer las cosas al estado que guardaba.”
Sent. No. 33 de 28/02/03, 1.30 p.m.

ERROR DE DERECHO

1996
1) “…cuando el Código de Procedimiento Civil, al establecer el Recurso
de Casación en el Fondo de conformidad con la causal 7ª del Arto. 2057,
se refiere a un error de derecho en la apreciación de las pruebas, quiere
decir expresamente; que el Juzgado o Tribunal al tratar de aplicar la ley
al caso concreto se ha equivocado en forma evidente, de tal manera que
lo supuestamente demostrado en autos es contrario a lo establecido por la
ley, por eso, nuestra legislación lo considera como un ataque al fondo de
la sentencia que se recurre, como un evidente error de derecho que vicia la
resolución”.
Sent. No. 10 de 12/01/96, 9:30 a.m.

231
Corte Suprema de Justicia

2) “…para sustentar el error de derecho en la apreciación de la prueba es


necesario citar la o las disposiciones legales infringidas;…”
Sent. No. 57 de 06/05/96, 10:45 a.m.

1997
1) “…para que exista error de derecho se requiere: 1) En el examen de la
prueba se haya cometido incorrecta apreciación; 2) Que ese examen haya
infringido leyes procesales; 3) Que se haga citación específica de dichas
leyes relativas al valor, fuerza y eficacia etc., de la prueba. Para fundamentar
el error de hecho no es necesario citar ley violada, pero si, debe precisarse el
error cometido «al leer la Sala en el libelo cosa distinta de lo que expresa u
omitiera algún concepto capaz de influir en la decisión del asunto» (Boletín
Judicial 14,802) y debe además, señalarse los documentos o actos auténticos
que demuestran la equivocación evidente del Juzgado o Tribunal en la
apreciación de la prueba. El error de derecho consiste, pues en la discrepancia
entre el juzgador y la ley en la apreciación de la prueba y el error de hecho
en la discrepancia entre el criterio del juzgador y el contenido de los autos;
es decir, «consiste en la discrepancia entre la sentencia y el proceso con lo
cual no se produce ninguna infracción de ley aún cuando mediante el pueda
llegarse a cometer error de derecho, en que hay infracción de ley que debe
también ser atacada» ...B.J. 1970/267, Cons. II.
Sent. No. 02 de 15/01/97, 12. m.
S. del 22/12/70, B.J. 1970/267, Cons. II.
B.J. 14,802.

2) “…la principal característica que diferencia al error de hecho con el de


derecho, es que si el Juez o Tribunal hace deducciones o interpretaciones del
documento o acto autentico, el error no es de hecho sino de derecho. Para
que el error sea de hecho tiene que resultar del documento mismo o del acto
autentico mismo”.
Sent. No. 03 de 16/01/97, 9.30 a.m.

3) “El Error de Derecho consiste en la equivocación intelectual que sufre el


juzgador al apreciar una prueba determinada. Si hay que interpretar, si hay

232
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

que decidir el Error es de Derecho no de Hecho. Este Tribunal ha considerado


que no puede darse a la vez el error de Hecho y el de Derecho, con relación a
una misma prueba y a un mismo concepto violatorio, nunca deben alegarse
conjuntamente”.
Sent. No. 10 de 06/02/97, 10.45 a.m.

4) «...el error de derecho supone una discrepancia o inconformidad entre el


Juez y la ley en las apreciaciones de las pruebas...». (B.J. Pág. 233)
Sent. No. 67 de 22/10/97, 11. AM.

1998
1) “Para que exista el error de derecho se requiere: 1º Que en el examen de
las pruebas se haya cometido incorrecta apreciación; 2º que ese examen haya
infringido leyes alusivas al Código de Procedimiento Civil o cualesquiera
otras leyes adjetivas; 3º que se haga citación especifica de dichas leyes.
Este error está vinculado a la pertinencia, tasa, valor, fuerza, interpretación,
eficacia, graduación, procedencia y peso de las pruebas”.
Sent. No. 32 de 01/06/98, 12. m.
Sent. No. 42 de 24/06/98, 8.45 AM.

2) “...para que sea admisible el recurso, es preciso que el error de derecho


se demuestre citando la ley o doctrina legal relativa al valor de las pruebas
o la regla de sana crítica que hayan sido infringidas en dicha apreciación...”
B.J. Págs. 159, Cons. II; 19464, Cons. IV”.
Sent. No. 42 de 24/06/98, 8.45 a.m.
S. del 30/4/59, Pág. 19464, Cons. IV, año 1959.
B.J. Pág. 14384, Cons. Único, año 1948.

3) “…para que sea admisible el recurso, es preciso que el error de derecho


se demuestre citando la ley o doctrina legal relativa al valor de las pruebas o
la regla de sana crítica que hayan sido infringidas en dicha apreciación…”.
(B.J./Pág. 159). En otra sentencia alusiva a la presente causa, la Corte
Supremo dijo que si no: “…señaló como infringido por la Honorable Sala

233
Corte Suprema de Justicia

precepto alguno que se relacione con la procedencia, valor o eficacia de las


pruebas que pudieron ser desestimadas, fácil es concluir que el recurso no es
viable con apoyo en la causal de apreciación de prueba de que se trata”. (Ver
B.J. Pág. 19446). Por consiguiente siendo que el error de derecho supone una
discrepancia o inconformidad entre el Juez y “la ley” en las apreciaciones
de las pruebas, lógico es deducir que necesariamente el recurrente debe
indicar la disposición legal infringida para que la queja pueda ser sometida
al conocimiento de este Supremo Tribunal”.
Sent. No. 52 de 30/07/98, a.m.
S. del 8/4/59, Cons. I, B.J. Pág. 19446, año 1959.

4) “…para que exista error de derecho se requiere que en el examen de las


pruebas se haya cometido incorrecta apreciación, que del examen que de las
mismas se haga, especificando la ley infringida. Este error está vinculado
a la pertinencia, tasa, valor, fuerza, interpretación, eficacia, graduación,
procedencia y peso de las pruebas. En el error de derecho deben señalarse las
disposiciones legales infringidas, al hacerse la estimación de las probanzas…”.
B.J. p. 14384. El error de derecho supone una discrepancia o inconformidad
entre el Juez y “la ley” en las apreciaciones de las pruebas,…”.
Sent. No. 87 de 25/09/98, 11. a.m.
B.J. p. 14384, año 1948.

5) “…el error de derecho supone una discrepancia o inconformidad entre


el Juez y “la Ley” en las apreciaciones de las pruebas…”. (B.J. Pág. 233).
Nuestro Supremo Tribunal en otra sentencia, al tratar del error de derecho,
juzgó que para alegar error de derecho, debe hacerse señalamiento de
las “…disposiciones legales infringidas, al hacerse la estimación de las
probanzas…”. B.J. Pág. 14384.
Sent. No. 137 de 15/12/98, 11. a.m.
B.J. Pág. 14384 año 1948.

1999
1) “…es motivo autorizante para que una sentencia pueda ser casada, la
circunstancia de que «cuando en la apreciación de la prueba haya habido

234
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

error de derecho» es necesario que se demuestre que el Tribunal Sentenciador


ha dejado de aplicar, ha aplicado indebidamente, o ha violado un precepto
legal regulador de la fuerza, valor, eficacia o procedencia de determinado
medio probatorio y mediante cuyo error llegaron el Tribunal a la equivocada
conclusión, que en el recurso se impugna,
Sent. No. 41 de 22/03/99, 12 m.

2) “El error de derecho consiste en la violación o errada aplicación del


derecho en la apreciación de la prueba... B.J. 1962, Pág. 277, Cons. II.; error
de derecho supone jurídicamente en su forma más simple, una discrepancia
o inconformidad entre el Juez y la ley en la apreciación de las pruebas».
(B.J. 1962, Pág. 390, Cons. II), en otras palabras el error de derecho fluye
de una cuestión de juris sobre el significado de un hecho y su valoración
jurídica.(B.J. 1977, Pág. 137, Cons. III.)”.
Sent. No. 67 de 27/04/99, 8.45 a.m.

3) «Para que exista el error de derecho se requiere: 1º. Que en el examen


de las pruebas se haya cometido incorrecta apreciación; 2° Que ese examen
haya infringido leyes alusivas al código de procedimiento civil o cualesquiera
otras leyes adjetivas; y 3° Que se haga citación específica de dichas leyes.
Este error está vinculado a la pertinencia, tasa, valor, fuerza, interpretación
eficacia, graduación, procedencia, y peso de las pruebas».
Sent. No. 121 de 20/07/99, 10.45 a.m.

4) “En reiteradas sentencias se ha dicho que el error de derecho supone una


discrepancia entre el Juez y la ley, en las apreciaciones de las pruebas. El
error de derecho debe hacerse con señalamiento de las disposiciones legales
infringidas al hacerse la estimación de las probanzas”. B.J. Pág. 4,384.
Sent. No. 142 de 29/07/99, 10.45 a.m.
B.J. Pág. 4,384, 1924.

5) “… el recurrente ha de expresar en el escrito de interposición del recurso,


cuál es el error que a su juicio ha padecido el Tribunal de Apelaciones en
la apreciación de las pruebas, pues si el error es de derecho debe indicar la
disposición o disposiciones referentes al valor de las pruebas que han sido
infringidas; y si es de hecho ha de precisar cuál es el error cometido, que
resulte coadyuvado de los documentos o actos auténticos que demuestren la
equivocación evidente del Tribunal de Sentencia; de no ser así el Tribunal

235
Corte Suprema de Justicia

Supremo carecerá de jurisdicción para prever las pruebas”. (B.J. Pág. 11065
Con. I, 11077 Con. IV, 11094 Con. I, 11102 Con. I, 11132 Con IV, 10440
Con. Único, 10243 Con. II, 10891 Con. III y IV, 10087 Con. II, 11189 Con.
Único).
Sent. No. 154 de 04/08/99, 12. m.

2001
1) “…no puede darse a la vez error de hecho y de derecho., con relación a las
mismas pruebas, y a un mismo concepto violatorio, esto aparte que, como
lo ha venido sosteniendo el Tribunal, cuando la contravención consiste en
dejar de apreciar en la sentencia pruebas recibidas en el proceso, lo que
propiamente existe es un rechazo implícito de ellas, más acertadamente
combatible basándose en el precepto autorizante contemplado en el inciso
ocho del Arto. 2057 Pr....”.-
Sent. No. 20 de 09/02/01, 10.45 a.m.
B.J. 1963 Página 279 Cons. II

2) “El error de derecho supone una discrepancia o inconformidad entre el


Juez y “la ley” en las apreciaciones de las pruebas”.
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30 p.m.

3) “…para poder alegar que hubo error de derecho en la apreciación de las


pruebas, por no haberse rendido la prueba de inspección asociada de peritos,
el recurrente debió haber citado la norma específica atinente a la prueba
para esta clase de Interdictos o en su caso que tenga carácter vinculante. Sin
embargo es un hecho cierto, que la prueba de testigos es la determinante en
los juicios posesorios.”
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30 p.m.
BJ. Pág. 15781 DE 1951 -
BJ. B.J. página 14900 del año 1949 -

2002
1) “…siendo la naturaleza intrínseca de este tipo de errores acusa una
discrepancia entre el Juez y la Ley en la aplicación de las pruebas --- B. J.
17445 --- 15785 --- 16928 --- 16934 --- 18193 ---, para que los errores de

236
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

derecho en la apreciación de la prueba puedan prosperar, es necesario que


las leyes que se citen como infringidas sean de carácter procesal --- B. J. Pág.
299 de 1966 ---, es decir que se hace necesario, citar en estos casos, como
infringidos, todas aquellas normas reguladoras de la tasa, fuerza, valor, rito
o eficacia de la prueba --- S. de las 1: 40 a. m., del 30 de Abril de 1964 B. J.
Pág. 168 de 1964”
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12 m.
Sentencia del 28/11/66 B. J. año 1966 Pág. 299.
Sentencia del 30/4/64 B. J. Pág. 168 de 1964.

2) “…para que exista el error de derecho es necesario que en el análisis de


la prueba se haya cometido incorrecta apreciación, que ese análisis haya
infringido leyes adjetivas relativas a la procedencia, fuerza, valor y eficacia
de las pruebas que pudieron ser desestimadas;…”
Sent. No. 103 de 10/09/02, 1. p.m.

3) “Al respecto valen para este alegato de error de derecho lo expresado en el


sentido de que la existencia de tal error, procede con el señalamiento de las
disposiciones legales infringidas, al hacerse la estimación de las probanzas
y para que sea admisible el recurso, es preciso que el error de derecho se
demuestre citando la ley o doctrina legal relativa al valor de las pruebas o la
regla de sana crítica que hayan sido infringidas en dicha apreciación,…”
Sent. No. 112 de 03/10/02, 10.45 a.m.

4) “…se trata según el quejoso de error de derecho, pero para la existencia


de tal error se requiere: 1) Que en el examen de las pruebas se haya cometido
incorrecta apreciación; 2) Que ese examen haya infringido leyes alusivas
al Código de Procedimiento Civil o cualesquiera otras leyes adjetivas; y 3)
Que se haga citación específica de dichas leyes. Este error está vinculado
a la pertinencia, tasa, valor, fuerza, interpretación, eficacia, graduación,
procedencia y peso de las pruebas”.
Sent. No. 112 de 03/10/02, 10.45 a.m.
Sent. No. 121 de 20/07/99, 10.45 AM.

237
Corte Suprema de Justicia

2003
1) “…si no se cita la disposición infringida, es inepta la impugnación por
error de Derecho” (S. 10:45 a.m. del 23 de diciembre de 1958, B. J., pág.
19301; S. 10:30 a.m. del 3 de febrero de 1959, B.J., pág. 19401; S. 10 a.m. del
18 de marzo de 1968, B. J., pág. 39.); “Al amparo del error de derecho... los
que se pueden citar como infringidos son los reguladores de la procedencia,
fuerza, valor o eficacia de la prueba” (S. 11:40 a.m. del 30 de abril de 1964,
B. J., pág. 168.); “al amparo de la causal 7ª del art. 2057 Pr. deben citarse
disposiciones referentes a la tasa, valor o rito de la prueba y sustantivas” (S.
10:00 a.m. del 22 de septiembre de 1967, B. J., pág. 203.).
Sent. No. 144 de 30/06/03, 11.10 a.m.
S. 10:45 a.m. del 23 de diciembre de 1958, B. J., pág. 19301;
S. 10:30 a.m. del 3 de febrero de 1959, B.J., pág. 19401;
S. 10 a.m. del 18 de marzo de 1968, B. J., pág. 39;
S. 11:40 a.m. del 30 de abril de 1964, B. J., pág. 168.
S. 10:00 a.m. del 22 de septiembre de 1967, B. J., pág. 203.

2) “En relación al Error de Derecho, que refirió el recurrente sin puntualizarlo,


ése cabría cuando hay una discrepancia o inconformidad entre el Juez y la
Ley en las apreciaciones de las pruebas,…”
Sent. No. 166 de 02/10/03, 12 m.

3) “…para que un motivo por error de derecho en la apreciación de la prueba


pueda prosperar, es indispensable que las leyes que se citen como infringidas
sean de carácter procesal, esto es, que se refieran al valor, eficacia o fuerza de
los medios probatorios o a la manera de apreciar esto” (B.J. 299 de 1966).
Sent. No. 173 de 07/10/03, 9.30 a.m.
S. del 28/11/66, B.J. 299 de 1966, Cons. V.

2004
1) “…el error de derecho se da cuando hay disconformidad entre el criterio
del juzgador con relación al valor probatorio que concede a las probanzas del
juicio y el valor que a esas probanzas atribuye la ley, no dando por probada
la acción”.
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.

238
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “Repetidamente ha dicho la Corte que al amparo del error de derecho


solo cabe citar disposiciones referentes a la ponderación y aplicación de
las pruebas” S. 10:35 a.m. de 8 de septiembre de 1975, B.J. Págs. 234-238,
Cons. III.
Sent. No. 122 de 30/11/04, 11. a.m.
S. 10:35 a.m. de 8/9/75, B.J. Págs. 234-238, Cons. III.

3) “…la eventual incursión en Error de Derecho solamente es posible por


infracción a normas de procedimiento, es decir de carácter adjetivo, no
siendo viable ni permitido examinar la eventual existencia de un Error de
Derecho sobre la base de infraccionar disposiciones de la Ley del Notariado
y del Código Civil”.
Sent. No. 123 de 01/12/04, 12. m.
S. de las 11 a.m. del 17/11/77, Cons. XII, Pág. 349.

2005
1) “…éste únicamente se circunscribe a juicios de valor en relación a
los elementos de pruebas aportados en el proceso, los cuales responden
singularmente al yerro que comete el judicial al momento de considerar una
prueba al darle un valor que la Ley no le da, o desconocer el valor que la Ley
le concede, dicho de otro modo, se refiere al valor y eficacia de las pruebas
en juicio;…”
Sent. No. 41 de 14/03/05, 9.35 a.m.

2) “Que el error de derecho es atacable cuando la cuestión atañe directamente


la eficiencia de la prueba que versa sobre el fondo del juicio”.
Sent. No. 128 de 04/11/05, 10.45 AM.
B.J. Pág. 19404

2006
1) “... para que sea eficaz el recurso de casación fundado en error de Derecho,
se necesita señalar en el escrito en que aquel se interpone, las leyes que se

239
Corte Suprema de Justicia

estiman violadas sobre el valor, eficacia o fuerza de los medios de prueba que
se creen mal apreciados, ya que los artículos que se refieren a tales motivos, y
no otros, son únicamente los que podrían ser infringidos y motivar el recurso
con base a dichos preceptos autorizantes...” (S. 10:30 a.m. de 23 de enero
de 1951, B.J. Pág. 15431, Cons. I); “Al amparo de causal 7ª del Arto. 2057
Pr. es inútil citar disposiciones que no prescriben normas de apreciación de
la prueba” (S. 09:00 a.m. de 10 de junio de 1963, B.J. Pág. 232, Cons. II);
“Las disposiciones citadas como infringidas para el error de Derecho deben
ser reguladoras de la procedencia, fuerza, valor o eficacia de la prueba...” (S.
11:40 a.m. de 30 de abril de 1964, B.J. Pág. 168).
Sent. No. 73 de 19/09/06, 11 a.m.
S. 9 a.m. de 10 de junio de 1963, B.J. Pág. 232, Cons. II.
S. de las 11:40 a.m. del 30/04/64, Cons. Único, B.J. Pág. 168 año 1964.
S. 10:30 a.m. de 23 de enero de 1951, B.J. Pág. 15431, Cons. I.

2) “Por medio del error de Derecho no puede impugnarse el criterio distinto


del Tribunal acerca de las deducciones que, en concepto del recurrente, fluyen
de la misma prueba, lo que envuelve en el fondo una reclamación, no contra
la infracción del precepto legal relativo a la estimación de la prueba, sino
contra el concepto subjetivo que de ella se formó el Tribunal a quo, en virtud
de la facultad privativa que, según la jurisprudencia constante del Tribunal
Supremo, no cabe bajo la sanción de la citada causal 7ª...” (S. 10:00 a.m. de
20 de noviembre de 1950, B.J. Pág. 15327); esto es particularmente cierto
cuando la queja se dirige contra la apreciación que la Sala sentenciadora
hace sobre las testificales, pues “la veracidad, imparcialidad y conformidad
de los testigos no pueden revisarse en casación” (S. 11:00 a.m. de 20 de
diciembre de 1957, B.J. pág. 18768).
Sent. No. 73 de 19/09/06, 11 a.m.

3) “…el error de derecho supone una discrepancia o inconformidad, entre el


Juez y “la ley” en las apreciaciones de las pruebas”.
Sent. No. 82 de 22/09/06, 8:45 a.m.

4) “…el error de derecho está vinculado a la pertinencia, tasa, valor, fuerza,


interpretación, eficacia, graduación, procedencia y peso de las pruebas y para
que exista se requiere: 1º. Que en el examen de las pruebas se haya cometido

240
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

incorrecta apreciación; 2º que ese examen haya infringido leyes alusivas al


Código de Procedimiento Civil o cualesquiera otras leyes adjetivas; 3º que
se haga citación específica de dichas leyes”.
Sent. No. 103 de 10/11/06, 8:45 a.m.

ERROR DE HECHO

1996
1) “…no puede el Juzgado incurrir en error de hecho en la apreciación
de la prueba, cuando hace un examen o análisis de la misma y con base
en los mismos emite una calificación y da su criterio sobre las pruebas
examinadas, ya que en la apreciación de las pruebas, los Jueces y Tribunales
son soberanos. Caso diferente en cuanto a la valoración de las pruebas,
sería cuando tratándose de un juicio en que se reclama el dominio sobre un
determinado bien inmueble, el Juzgador, al valorar las pruebas aportadas
al juicio, omite pronunciarse sobre la prueba instrumental presentada y si
hace alusión a ella da más valor a la testifical, entonces incurre en un error
de derecho, atacable la sentencia que se dicta a través de la causal 8va., del
mencionado Arto. 2057 Pr., y señalándose las leyes que han sido violadas
mediante el debido encasillamiento”.
Sent. No. 94 de 12/07/96, 10:45 a.m.

1997
1) “Error de Hecho” es la apreciación de la prueba, es la única vía que permite
romper el principio de intangibilidad de los hechos, que priva en este Recurso
Extraordinario, pues “el error de hecho es la contradicción entre el fallo del
Juez y el expediente, contradicción que resulta de los documentos y demás
pruebas que sirven de fundamento a la sentencia.». Esta contradicción debe
ser evidente, debe saltar a la vista con toda claridad (Sentencia del 22 de
Octubre de 1993, Con. II).
Sent. No. 10 de 06/02/97, 10.45 a.m.
S. de las 9:30 a.m. del 22/10/93, Cons. II.

241
Corte Suprema de Justicia

2) «... el Error de Hecho, también se ha dicho que consiste, en tener por cierto
un hecho no probado, en negar su existencia a pesar de que esté demostrado
o en darlo por cierto de distinto modo de como lo revela la documentación
presentada».
Sent. No. 52 de 30/07/97, 11. a.m.
S. del 7/3/55. Cons. Único, B.J. 17,398/año 1955.

3) “…el error de hecho se comete en una sentencia cuando se apoya en


una manifiesta discrepancia entre el contenido de los autos y el criterio
del juzgador, ya sea por haber leído lo que el proceso no dice, o por no
haber leído lo que dice. Debe haber «...una evidente discrepancia entre lo
que dicen los autos y los documentos auténticos y lo que afirma el Tribunal
Sentenciador por haber leído lo que los autos o los documentos no dicen,
o no haber leído lo que dicen...» (B.J. 265/1966). De lo anterior se deduce
que la Sala no ha cometido error de hecho por cuanto lo apuntalado por el
Tribunal de Apelaciones es lo que señala el Acta de Inspección que rola en
el proceso. Lo que alega el recurrente respecto a que hubo error de hecho en
la apreciación de la prueba de inspección sobre todo en el punto en que el
Juez dice que las ventanas están diametralmente opuestas a las habitaciones
de la recurrida, «...es bueno advertir que el error que apunta el recurrente es
respecto a la apreciación de los hechos observados por el Juez de la causa y
no en lo que respecta a la apreciación de esa misma prueba ocular que hizo
el Honorable Tribunal de Apelaciones, que sería la que daría motivo a la
casación al tenor de la causal 7ª del Arto. 2057 Pr.». (Ver B.J. 12,042/1943.
Lo que alega el recurrente es una discrepancia que se cometió al levantar el
Acta de Inspección, que se llevó a efecto conforme fecha y hora señalada y
con citación de la parte contraria y no a un error de hecho cometido por la
Sala Sentenciadora.
Sent. No. 67 de 22/10/97, 11. a.m.
S. del 26/10/66, Cons. VIII, B.J. 265/1966.
B.J. 12,042/1943.

4) «…no puede darse error de hecho y error de derecho con relación a unas
mismas pruebas y a un mismo concepto violatorio».
Sent. No. 72 de 06/11/97, 12. m.
Página 279 del B.J. de 1963

242
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

5) “La Corte Suprema de Justicia tomando en cuenta lo dispuesto en los


Artos. 2087 inciso 7º y 2066 Pr., reformado este último por el Arto. 7 de la
Ley del 2 de Julio de 1912, ha declarado que en escrito de interposición del
Recurso de Casación debe precisarse cual es el error de hecho cometido
en la apreciación de la prueba y citarse el documento o acto auténtico que
demuestre la equivocación evidente del Tribunal. “En el caso sub-judice la
recurrente por lo que hace el error de hecho en la apreciación de la prueba,
ni lo precisa ni cita el documento o acto auténtico que lo demuestre, por
lo cual no puede progresar su queja en este punto”. (Ver B.J. Pág. 248 de
1968). Igualmente también esta Corte Suprema ha sostenido: «...conviene
agregar en cuanto al ERROR DE HECHO que los otros razonamientos que
bajo su amparo contiene el escrito de expresión de agravios, no pueden
ser tomados en consideración por que no fueron consignados en el escrito
introductorio del Recurso» (Arto. 2066 Pr.), (B.J. Pág. 39 del año 1968). El
mismo criterio se encuentra en otra sentencia emitida por esta Corte, cuando
se dejó dicho: «El ERROR DE HECHO no lo precisó el recurrente en el
escrito de interposición del recurso como estaba obligado (Arto. 2066 Pr.
infine) por lo que no puede ser estimado por este Supremo Tribunal» (B.J.
Pág. 197 del año 1975). En este orden de ideas, esta Corte ha repetido: «El
recurso basado en la causal 7ª del Arto. 2057 Pr., se encuentra así formulado
en el escrito de interposición: «Baso mi recurso en la causal 7ª del citado
Arto. 2057 Pr., porque en la apreciación de la prueba que obra en autos ha
habido error de hecho y de derecho, pues se desecha el valor de la prueba
testifical, que es plena y completa». Como se ve en esta formulación, se
alega la existencia conjunta de error de hecho y de derecho, sin precisar
en que consiste aquel como lo exige el Arto. 7 de la Ley del 2 de Julio
de 1912, reformado el Arto. 2066 Pr., ni señalar los documentos o actos
auténticos que demuestren la equivocación evidente del Tribunal, y sin citar
la disposición legal infringida en cuanto al error de derecho, todo lo cual
hace que el recurso carezca de virtualidad a ese respecto» (B.J. Pág. 124 del
año 1966 Cons. II).
Sent. No. 77 de 09/12/97, 12. m.
S. del 8/10/68, Cons. I, B.J. Pág. 248 de 1968.
S. del 18/3/68, Cons. III, B.J. Pág. 39 del año 1968.
S. del 28/7/75, Cons. VI, B.J. Pág. 197 del año 1975.
S. del 25/5/66, Cons. II, B.J. Pág. 124 del año 1966.

243
Corte Suprema de Justicia

1998
1)”Error de Hecho” es la discrepancia entre el Juez y los Autos, que
éste no haya visto las pruebas que están en el expediente, que los haya
ignorado,…”.
Sent. No. 70 de 25/08/98, 10.45 a.m.

2) “El error de hecho es la apreciación de la prueba consiste en la discrepancia


entre la sentencia y el proceso, con lo cual no se produce ninguna infracción de
ley aún cuando el mediante el, pueda llegarse a cometer un error de derecho,
en que hay infracción de ley que debe ser también atacado. Además la ley
exige que el error de hecho, sea precisado, sin que baste, por ejemplo, decir
que una declaración es varia y contradictoria, sin exponer donde están las
variedades y contradicciones”. B.J. año 1970 Pág.267-Cons.II. Así mismo
en B.J. 15.976 señala: “Repetidamente ha dicho la Corte Suprema que es
inútil alegar error de hecho, si no se puntualiza en qué consiste y se indica el
documento o acto auténtico que lo patentiza”. Debe pues existir una marcada
discrepancia entre el contenido de los autos y el criterio del juzgador y debe
ser evidente claro y no de deducciones hechas por el Tribunal- B.J. 1967-
Pág.178 Cons. III”.
Sent. No. 79 de 09/09/98, 10.45 a.m.
S. del 22/12/70, B.J. año 1970, Pág. 267-Cons. II.
B.J. 15.976, año 1952.
S. del 5/9/67, B.J. 1967- Pág.178, Cons. III.

3) “…para fundamentar el error de hecho no es indispensable citar ley violada,


pero debe precisarse cual es el error cometido, parte final del Arto. 7, Ley
de 2 de Julio de 1912 adicionando el Arto. 2066 Pr., La Exigencia de que el
error de hecho sea precisado, debe cumplirse en el escrito de interposición
del recurso, para no sufrir el riesgo de que sea desechado”.
Sent. No. 110 de 03/11/98, 10.45 a.m.

4) “Este consiste sencillamente en una contradicción evidente entre los autos


y la sentencia, como si la sentencia leyera blanco, donde los autos dicen
negro; pero si la contradicción no se toca de bulto sino que es necesario

244
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

deducirla de los textos, aunque la operación intelectual de la deducción sea


sencilla, ya el error es de derecho”.
Sent. No. 143 de 21/12/98, 12. m.

1999
1) “No puede darse a la vez el error de hecho y el de derecho, con relación a
unas mismas pruebas y a un mismo concepto violatorio, antes bien, no debe
alegarse conjuntamente y deben precisarse en que consisten, es decir, cada
cual debe particularizarse”.
Sent. No. 51 de 12/04/99, 8.45 a.m.

2) “Este Supremo Tribunal estima que el señalamiento de los documentos


o actos auténticos demostrativos de tales errores, es pertinente tratándose
de error de hecho, pero no de derecho. Al respecto la Corte Suprema adujo:
«Deben señalarse los documentos o actos auténticos demostrativos de tales
errores como terminantemente lo exige el ordinal 7º del Arto. 2057 Pr.,
en relación con el Arto. 7 de la Ley del 2 de Julio de 1912 que adicional el
Arto. 2066 Pr.». (Ver B.J. Págs. 8307, Cons. III, 19404, Cons. II). En cuanto
el Arto. 7 de la Ley del 2 de Julio de 1912, prescribe: «El artículo 2066 Pr.,
se agregará: «La adhesión al recurso se interpondrá en la contestación de
agravios, con los mismos requisitos que la ley exige para la interposición del
recurso, y de faltar cualquiera de estos requisitos se tendrá sin ningún valor,
sin necesidad de trámite ni de previo pronunciamiento. Cuando la causal
sea un error de hecho en la apreciación de la prueba no será indispensable
citar la ley violada, pero debe apreciarse cuál es el error cometido...». Por
consiguiente este Supremo Tribunal estima necesario dejar claro que en el
caso sub judice, la recurrente no puede suplir en el escrito de expresión
de agravios, la falta de cita de disposiciones infringidas que omitió en el
escrito de interposición del recurso, para las causales 8ª, 10ª y 7ª en cuanto
al error de derecho, porque nuestro Supremo Tribunal ha dejado por sentado
que no se debe declarar la improcedencia si en el escrito de interposición
del recurso no se hizo el debido encasillamiento, lo que puede hacerse en
el escrito de expresión de agravios. (B.J. Pág. 230/año 1986). Pero en este
caso no fue falta de encasillamiento, sino omisión de citar disposiciones

245
Corte Suprema de Justicia

jurídicas, lo que es permisible únicamente para el error de hecho. Siendo


así este Supremo Tribunal estima que debe conocerse del presente recurso
en lo que respecta únicamente al error de hecho, porque la recurrente hizo
mención y descripción de los documentos o actos auténticos que según ella
demuestran la equivocación evidente del Juzgado o Tribunal,”
Sent. No. 53 de 13/04/99, 11. a.m.
S. del 3/2/59, Pág. 19404, Cons. II año 1959.
B.J. Págs. 8307, Cons. III.

3) “…el error de hecho ha de resultar de documentos o actos auténticos


que demuestren la equivocación evidente del Juzgador; consiste en tener
por cierto un hecho no probado, en negar su existencia a pesar de que está
demostrado o en darle por cierto de distinto modo de como lo revele la
documentación presentada;”
Sent. No. 109 de 01/07/99, 12. m.

4) “Existe error de hecho, cuando se tiene por cierto un hecho no comprobado,


cuando se niega su existencia, no obstante de estar demostrado o cuando se
da por cierto de distinto modo de cómo lo rebela la prueba rendida. Se
debe precisar en que consiste el error y señalar los documentos o actos
auténticos que demuestren la equivocación evidente del Tribunal. Debe
existir discrepancia entre el Juzgador y el expediente”.
Sent. No. 127 de 22/07/99, 10.45 a.m.
Sent. No. 36 de 17/03/99, 8.45 AM.

5) “…todo error de hecho, se caracteriza en un sentido más estricto…en tener


por cierto un hecho no probado, en negar su existencia, sin embargo de estar
demostrado, o en tenerlo por cierto de distinta manera de cómo lo establecen
los documentos probatorios que corresponden; …en equivocaciones
materiales cometidas por el Juzgador en la apreciación de los medios
probatorios traídos al juicio, como la de atribuir a un testigo lo que éste no ha
afirmado, la de leer en un documento lo que en el no se dice, o conceptuarlo
de distinta manera, como lógicamente ha de conceptuarse…y en fin, en todo
aquello que constituya una discrepancia entre lo que afirma el Juez y lo que

246
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

evidentemente consta en el expediente…”. (Ver B.J. Pág.19877/año 1960).


Como puede apreciarse, no cabe en el presente caso aducir que la Honorable
Sala al dictar su sentencia incurrió en error de hecho, porque lo alegado
por el recurrente se refiere al valor legal de la prueba testimonial e incluso
el recurrente omitió indicar en su escrito de interposición del recurso, cual
es el error de hecho evidente cometido por el Juzgador, que es requisito
indispensable para su admisión y análisis. El recurrente conceptualiza en
qué consiste el error de hecho al expresar: “…cuando en la apreciación
de las pruebas haya habido error de derecho, o de hecho, si este último
resulta coadyuvado de documentos o actos auténticos que demuestren la
equivocación evidente del Juzgado o Tribunal…”, pero no señala los
documentos que demuestren la equivocación por parte del Juzgador, ni en
el escrito de Interposición del recurso ni en el de expresión de agravios. Los
errores de hecho y de derecho “no deben alegarse conjuntamente y deben
precisarse en qué consisten”. B.J. Pág. 334/año 1965).
Sent. No. 146 de 30/07/99, 11. AM.
S. del 30/3/60, Cons. II, Pág.19877/año 1960.
S. del 25/11/65, Cons. I y II, B.J. Pág. 334/año 1965.

6) “Esta Corte Suprema estima pertinente recordar que en abundante


jurisprudencia ha sostenido que el error de hecho se comete en una sentencia
cuando se apoya en una manifiesta discrepancia entre el contenido de los
autos y el criterio del juzgador, ya sea por haber leído lo que el proceso
no dice, o por no haber leído lo que dice, y que el error debe ser evidente
y aparecer con toda claridad, no de deducciones hechas por el Tribunal,
sino del texto mismo del documento o acto auténtico que se invoca para
demostrarlo...”. (B.J. Pág. 178, Cons. III, año 1967)
Sent. No. 186 de 18/11/99, 8.45 a.m.
S. del 5/9/67, B.J. Pág. 178, Cons. III, año 1967.

2001
1) “Es bueno mencionar, que en la causal segunda invocada por el recurrente
“proveer contra lo ejecutoriado”, se presume que es un error de hecho y
que manifiesta una contradicción entre el contenido del expediente de

247
Corte Suprema de Justicia

la ejecutoria y la opinión del Juzgador, y hay que decir entonces en qué


consiste lo proveído en contradicción con lo ejecutoriado, porque se reputa
un simple error de hecho, no hay encasillamiento porque no hay normas
infringidas, simplemente se debe señalar que se proveyó en tal y tal forma,
contrariando lo que se dice en esta forma en la sentencia. Hay que recordar
que el error de hecho, es la única de las causales del arto 2057 Pr que no
precisa la cita de normas infringidas. Al considerarse como error de hecho
tendría que haber discrepancia entre lo que dice la sentencia y lo que el juez
opina en el momento de ejecutarlo proveyendo en contra de lo ejecutoriado.
Equivaldría por tanto a una especie de casación en la forma porque sólo
equivaldría a declarar la nulidad. Ver sentencias números 18313, 19272 y
177 del año 1968”
Sent. No. 77 de 13/08/01, 9.30 a.m.

2) “La exigencia de que el ERROR DE HECHO sea precisado debe cumplirse


en el escrito de interposición del recurso, igual que en las otras causales que
reclaman la cita de las leyes violadas, aplicadas indebidamente o interpretadas
erróneamente, para no sufrir el riesgo de que sea desechado”.- Efectivamente
este tipo de advertencia ha sido frecuentemente recordado por este Supremo
Tribunal a los litigantes, entre otras en las siguientes sentencias: “
Sent. No.99 de 24/09/01, 12. m.

3) “La Corte Suprema de Justicia tomando en cuenta lo dispuesto en los


Arts. 2087 inciso 7° y 2066 Pr., reformado este último por el Art. 7 de la
Ley del 2 de Julio de 1912, ha declarado que en el escrito de interposición
del Recurso de Casación debe precisarse cual es el error de hecho cometido
en la apreciación de la prueba y citarse el documento o acto auténtico que
demuestre la equivocación evidente del Tribunal.- “En el caso sub-judice la
recurrente por lo que hace al error de hecho en la apreciación de la prueba,
ni lo precisa ni cita el documento o acto auténtico que lo demuestre, por
lo cual no puede progresar su queja en este punto”.- (Ver B. J. Pág. 248 de
1968).- Igualmente también esta Corte Suprema ha sostenido: “...conviene
agregar en cuanto al ERROR DE HECHO que los otros razonamientos que
bajo su amparo contiene el escrito de expresión de agravios, no pueden
ser tomados en consideración por que no fueron consignados en el escrito
introductorio del Recurso” (Art. 2066 Pr.) (B. J. Pág. 39 del año 1968).- El

248
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

mismo criterio se encuentra en otra sentencia emitida por esta Corte, cuando
se dejó dicho: “El ERROR DE HECHO no lo precisó el recurrente en el
escrito de interposición del recurso como estaba obligado (Art. 2066 Pr.
infine) por lo que no puede ser estimado por este Supremo Tribunal” (B. J.
Pág. 197 del año1975).-
Sent. No.99 de 24/09/01, 12. m.
B. J. Pág. 106- 112 Cons. lV de 1975.-
B. J. Pág. 122- 125 Cons. ll de 1975.-

2002
1) “Esta Corte Suprema, ha señalado reiteradamente en sus sentencias, que
el error de hecho consiste en la evidente discrepancia entre el contenido de
los autos y el criterio del juzgador, ya por haber leído lo que el proceso no
dice o por no leer lo que dice, además el error debe ser evidente o aparecer
con toda claridad, y no deducirse por el Tribunal, sino del texto mismo o
documento que se invoca para demostrarlo; si hay que interpretar o deducir
el error ya no es de hecho sino de derecho (B.J. 16817, 16893 y 16908).
Si bien es cierto el recurrente señaló los documentos auténticos con los
que considera demostrar el error de hecho, más bien, debió alegar error de
derecho, por cuento se relaciona con la falta de apreciación de su mérito y
que como otras veces se ha dicho, produce igualmente la violación de las
leyes que determinan el valor y oportunidad de la prueba ( B.J. año 1951
pag. 15785).”
Sent. No. 83 de 25/07/02, 9.30 a.m.
S. del 23/2/54, B.J. 16817.
S. del 23/4/54, B.J 16893.
S. del 28/4/54, B.J 16908.
B.J. año 1951 pag. 15785.

2) “…es inútil alegar error de hecho, si no se puntualiza en que consiste y se


indica el documento o acto auténtico que lo patentiza.”
Sent. No. 85 de 26/07/02, 1.30 p.m.
Sentencia del 31/3/52 p. 15976 en B.J. año 1952;
Sentencia del 13/11/64 pag. 460 en B.J. año 1964;
Sentencia del 18/3/68 pag. 44 B.J. año 1968 Cons. III.

249
Corte Suprema de Justicia

3) “…el error de hecho, a como se ha mantenido en vasta jurisprudencia,


consiste en una evidente discrepancia entre el contenido de los autos y el
criterio del Juzgador, ya por haber leído lo que el proceso no dice o no leer
lo que dice, y el error debe ser tan evidente y aparece con toda claridad.”
Sent. No. 125 de 10/10/02, 9.30 a.m.

2003
1) “…el error de hecho, a como se ha mantenido en vasta jurisprudencia,
consiste en una evidente discrepancia entre el contenido de los autos y el
criterio del Juzgador, ya por haber leído lo que el proceso no dice o no leer
lo que dice, y el error debe ser tan evidente y aparecer con toda claridad,
no deducirse por el Tribunal, sino del texto mismo del documento o acto
auténtico, que se invoca para demostrarlo por lo cual si existe discrepancia
entre el juez y la ley en la aplicación de las pruebas ya no es un error de
hecho sino de derecho…”.
Sent. No. 43 de 11/03/03, 9.30 a.m.

2) “El error de hecho ha de resultar de documentos o actos auténticos que


demuestren la equivocación evidente del juzgador. La equivocación ha de
aparecer evidente del texto del documento o acto auténtico, de lo contrario,
no es de hecho.” (Sentencia del veintiuno de abril de mil novecientos sesenta
y uno).
Sent. No. 114 de 13/06/03, 11. a.m.
S. de 21/4/61.

3) “…tal como ha sostenido este Supremo Tribunal en sentencia de las 11


a. m. del 14 de junio de 1933, B. J. pág. 8283, de que “existe error de hecho
cuando se ve lo que no hay en el expediente o no se ve lo que hay”
Sent. No.118 de 23/06/03, 12 m.

4) “…cuando se alega que se ha incurrido en error de hecho, debe cumplirse


con el señalamiento de los documentos o actos auténticos que demuestren
la equivocación evidente del Juzgado o Tribunal en la apreciación de las
pruebas. (Ver. B.J. página 19463).
Sent. No. 120 de 23/06/03, 1.30 p.m.
S. de 30/4/59 en B.J página 19463.

250
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

5) “El error de hecho, “consiste en la disparidad entre el expediente y la


sentencia, es decir fundar ésta en algo distinto a lo que consta en aquel” (B.J.
174/69) Martínez Escobar en la página 241 de su obra “Casación en lo Civil,
dice: “El error de hecho ha de resultar de documentos o actos auténticos que
demuestren la equivocación evidente del juzgado. La equivocación ha de
aparecer del texto del documento o acto auténtico; si hay que Interpretar, si
hay que deducir, el error es de derecho; no de hecho”.
Sent. No. 173 de 07/10/03, 9.30 a.m.
S del 29/7/69, B.J. 174/69, Cons. II.

6) “…error de hecho, que ha sido ampliamente definido en nuestra


jurisprudencia como el que “se comete en una sentencia cuando se apoya
en una manifiesta discrepancia entre el contenido de los autos y el criterio
del Juzgador, ya sea por haber leído lo que el proceso no dice o por no haber
leído lo que dice” (B.J. 1967, Pág. 178, Cons III)
Sent. No. 182 de 20/10/03, 9.30 a.m.
S. del 5/9/67, B.J. 1967, Pág. 178, Cons III.

2004
1) “…el error de hecho supone una discrepancia entre el contenido de los
autos y el criterio del juzgador, ya sea por haber leído lo que el proceso no
dice, o por no haber leído lo que dice; es necesario además que el error sea
evidente, y para poder determinar su existencia, el recurrente debe señalar
los documentos o actos auténticos que demuestren la equivocación evidente
del Tribunal en la apreciación de las pruebas”.
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.

2) “…la equivocación ha de aparecer evidente del texto del documento o


acto auténtico, de lo contrario, no es de hecho. Si hay que interpretar, si hay
que deducir, el error es de derecho, no de hecho... El error de hecho para que
exista evidente y expuesto con toda claridad, no se puede basar en simples
deducciones que haga el Juez o Tribunal, sino que debe ser la resultante
del texto mismo del documento o acto auténtico que se invoca, y el criterio
sustentado por el Juzgador, acorde con lo dicho en el documento o acto, para
demostrar la existencia del error. Si el Tribunal o Juez hace deducciones o

251
Corte Suprema de Justicia

interpretaciones de dicho documento el error no es de hecho sino que de


derecho...”.
Sent. No. 25 de 13/05/04, 1.30 p.m.
S. del 29/11/91, B.J. Pág. 208-211 año 1991.

3) “En innumerables ocasiones ha explicado este Supremo Tribunal la


diferencia esencial que existe entre el error de hecho y el error de Derecho,
consistiendo el primero en equivocaciones materiales cometidas por el
juzgador al apreciar las pruebas, atribuyendo a un testigo lo que éste no
ha dicho, leyendo en un documento lo que éste no dice, o entendiéndolo
de distinto modo a como lógicamente ha de entenderse, atribuyendo a los
peritos lo que éstos no han expuesto, etc. En cambio, el error de Derecho
consiste en la disconformidad entre el criterio del juzgador acerca del valor o
fuerza legal de las pruebas del juicio y el valor que a esas probanzas atribuye
la ley”.
Sent. No. 83 de 02/09/04, 11. a.m.

2005
1) “La Corte Suprema no puede resolver sobre la veracidad, imparcialidad
y conformidad de las declaraciones, salvo cuando existe de manera evidente
un error de hecho” (S. 9:30 a.m. del 29 de abril de 1958); “La apreciación si
un testigo es o no es imparcial, es de hecho” (S. 9:45 a.m. del 31 de octubre
de 1966. B.J. 272).
Sent. No. 21 de 14/02/05, 1. p.m.
S. 9:30 a.m. del 29/4/58, Cons. I, B.J. 1958.
S. 9:45 a.m. del 31/10/66, Cons. II, B.J. 272 año 1966.

2) “…el error de hecho se comete en una sentencia cuando se apoya en


una manifiesta discrepancia ente el contenido de los autos y el criterio del
Juzgador, ya sea por haber leído lo que el proceso no dice, o por no haber
leído lo que dice; si hay que interpretar o deducir, el error ya no es de hecho
sino de derecho” (B.J. 178/1967).
Sent. No. 40 de 14/03/05, 9.30 a.m.
Sent. No. 69 de 23/06/05, 8.45 AM.
S. del 5/9//67, Cons. III, B.J. 178/1967.

252
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

3) “…cuando la causal sea un error de hecho en la apreciación de la prueba


no será indispensable citar la ley violada, pero debe precisarse cuál es el
error cometido. Ver Sentencia contenida en B.J. página 92 del año 1975.
“De conformidad con el inciso 3º del Arto. 2066 Pr., reformado por Ley de
2 de Julio de 1912, cuando la causal sea un error de hecho en la apreciación
no será indispensable citar la ley violada, pero debe precisarse el error
cometido...” Ver B.J. páginas 460 de 1964 y 28 de 1966”.
Sent. No. 127 de 04/11/05, 9. a.m.
S. de las 9 a.m. del 17/4/75, Cons. III, B.J. Pág. 92 del año 1975.
S. de las 9:45 a.m. del 13/11/64, Cons. Único, B.J. Pág. 460 de 1964.
S. de las 8:30 a.m. del 2/2/66, Cons. III, Pág. 28 de 1966.

4) “El error de hecho debe ser precisado” (S. 11:00 a.m. de 21 de diciembre
de 1957, B.J. Pág. 18768); “En el escrito de interposición del recurso
de casación debe precisarse el error de hecho...” (S. 10:00 a.m. de 14 de
marzo de 1952, B.J. Pág. 15937); “En cuanto al error de hecho alegado,
es de advertir que no fue señalado en el escrito introductorio del recurso
de casación... conforme el arto. 7° parte 2°, de la Ley del 2 de junio de
1912, reformatorio del arto. 2066 Pr., cuando se trate de la causal de error de
hecho... debe precisarse cuál es el error cometido” (S. 08:30 a.m. de 30 de
mayo de 1975, B.J. Pág. 122);
Sent. No. 143 de 05/12/05, 11. a.m.
S. de las 11:00 a.m. de 21/12/57, B.J. Pág. 18768, Cons. I.
S. 08:30 a.m. del 30/5/75, Cons. III, B.J. Pág. 122.
S. 11:40 a.m. de 28/7/75, Cons. VI, B.J. Pág. 197.

5) “…el error de hecho debe acusar una discrepancia entre lo que dice el
expediente y lo que sostiene la sentencia o lo que es lo mismo discrepancia
entre el Juez y el expediente, mientras que el error de derecho constituye
una discrepancia entre el Juez y la Ley (B.J. 280/75 Cons. V; B.J. 19024;
78/67 Cons. 3), de manera que cuando se acusa a la sentencia de violentar
“principios que rigen los títulos valores como tales”, tal infracción
consecuentemente tendría que ser de derecho por existir una pretendida
violación entre lo aseverado por el Juzgador y lo que tenga establecido la
ley que se dice infraccionada, de ahí que las quejas cobijadas a la sombra de
este motivo denunciado como error de hecho no puedan progresar. Además

253
Corte Suprema de Justicia

se aprecia en el libelo trascrito que el pretendido error de hecho alegado


carece de precisión y claridad puesto que no se indica en que consiste y
como es que opera el pretendido error padecido, lo que hace una vez más
inviable su examen. No se omite manifestar que en los errores de hecho,
los únicos atendibles son los que se dejan precisados en el escrito en que
se introduce el recurso, por lo que no pueden ser tomados en cuenta otros
distintos al desarrollarse la expresión de agravios. Y es que respecto al error
de hecho, para fundamentarlo no es indispensable citar la ley violada, pero
debe precisarse cual es el error cometido (parte final del Arto. 7°, Ley de
2 de Julio de 1912, adicionando el Arto. 2066 Pr.) La exigencia de que el
error de hecho sea precisado debe cumplirse en el escrito de interposición
del recurso, igual que en las otras causales que reclaman la cita de las leyes
violadas, aplicadas indebidamente o interpretadas erróneamente, para no
sufrir el riesgo de que sea desechado. Lo antes expuesto ha sido recordado
en B.J. Págs. 1964/460; 1966/28 Cons. II, cuando se dijo: “De conformidad
con el Inc. 3° del Arto. 2066 Pr., reformado por Ley de 2 de Julio de 1912,
cuando la causal sea un error de hecho en la apreciación no será indispensable
citar la ley violada, pero debe precisarse el error cometido. Esa omisión
impide a la Suprema examinar la sentencia, en cuanto a la Causal 7ª del
Arto. 2057 Pr.”. Igualmente en B.J. Pág. 1968/44 Cons. V., este Supremo
Tribunal dijo: “...en cuanto al error de hecho que los otros razonamientos
que bajo su amparo contiene el escrito de expresión de agravios, no pueden
ser tomados en consideración porque no fueron consignados en el escrito
introductorio del recurso (Arto. 2066 Pr.)”.
Sent. No. 162 de 20/12/05, 10.45 a.m.
S. de las 11:45 a.m. del 16/10/75, B.J. 280 año1975 Cons. V.
S. de las 9 a.m. del 31/5/58, Cons. III, B.J. 19024 año 1958.
S. de las 11 a.m. del 12/5/67, Pag. 78, Cons. 3.
S. de las 9:45 a.m. del 13/11/64, Cons. Único, B.J. Págs. 1964/460
S. de las 8:30 a.m. del 2/2/66, B.J. 1966/28, Cons. II.
S. de las 10 a.m. del 18/3/68, B.J. Pág. 1968/44 Cons. V.

2006
1) “…el error de hecho resulta de la discrepancia de lo observado por el
Juez y lo que existe en los autos, empero si para observar tal discrepancia
es necesario interpretar los autos y las normas que conceden valor a los

254
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

elementos probatorios en cuestión, entonces estamos ante un error de


derecho”.
Sent. No. 7 de 30/01/06, 9:30 a.m.

2) “En el escrito de interposición del recurso de casación debe precisarse el


error de hecho...” (S. 10:00 a.m. de 14 de marzo de 1952, B.J. Pág. 15937);
“Respecto a un error de hecho, la frase ‘error que se acredita con todos
los documentos que constan en el juicio’, no cumple con la obligación de
señalar los documentos o actos auténticos que demuestren la equivocación”
(S. 09:30 a.m. de 15 de mayo de 1956, B.J. Pág. 18067, Cons. I); “No cabe
ampliar el error de hecho en la expresión de agravios” (S. 10:00 a.m. de 4 de
junio de 1964, B.J. Pág. 258, Cons. II); “En cuanto al error de hecho alegado,
es de advertir que no fue señalado en el escrito introductorio del recurso de
casación, lo cual hace que no pueda atenderse las alegaciones apoyadas en
él porque conforme el arto. 7° parte 2°, de la Ley del 2 de junio de 1912,
reformatorio del arto. 2066 Pr., cuando se trate de la causal de error de hecho
en la apreciación de la prueba, si bien no es indispensable citar la ley violada
si debe precisarse cuál es el error cometido” (S. 08:30 a.m. de 30 de mayo
de 1975, B.J. Pág. 122); “El error de hecho no lo precisó el recurrente en el
escrito de interposición del recurso, como estaba obligado (arto. 2066 Pr. in
fine) por lo que no puede ser estimado por el Tribunal Supremo” (S. 11:40
a.m. de 28 de julio de 1975, B.J. Pág. 197).
Sent. No. 62 de 07/08/06, 11 a.m.
S. 09:30 a.m. de 15/05/56, B.J. 1956, Pág. 18067, Cons. II.
S. 10:00 a.m. del 04/06/64, B.J. 1964, Pág. 258, Cons. II.
S. 08:30 a.m. de 30/05/75, B.J. 1975, Pág. 122, Cons. III.

3) “…para el error de hecho no es necesario citar ninguna disposición


infringida, también lo es que es indispensable, so pena de declarar la
inadmisibilidad del Recurso, precisar cuál es el error cometido, lo que debe
hacerse en el escrito de interposición del recurso según lo consigna la parte
final del Arto. 7º de la Ley de 2 de Julio de 1912, que adiciona el Arto. 2066
Pr.;…”.
Sent. No. 66 de 14/08/06, 8:45 a.m.

255
Corte Suprema de Justicia

4) “…el error de hecho, en la apreciación de las pruebas, consiste en la


discrepancia entre la sentencia y el proceso y ha de resultar de documentos
o actos auténticos que demuestran la equivocación evidente del juzgador”.
Sent. No. 82 de 22/09/06, 8:45 a.m.

5) “Los errores de hecho y de derecho no deben alegarse conjuntamente y


deben precisarse en que consisten”.
Sent. No. 92 de 01/11/06, 10:45 a.m.
B.J. pág. 334 año 1965. cons II.

6) “…el error de hecho en la apreciación de la prueba consiste en la


discrepancia entre el Juez y el Expediente, atribuye a un testigo lo que éste
no ha dicho, lee en un documento lo que éste no dice, o lo entiende de distinto
modo. La equivocación ha de parecer evidente del texto del documento
porque si hay que interpretar, si hay que deducir, el error es de derecho, no
de hecho”.
Sent. No. 103 de 10/11/06, 8:45 a.m.

ERROR MATERIAL

2004
1) “…es procedente el recurso de casación interpuesto por un mandatario
que en su escrito de personamiento, por error material, se personó en nombre
de quien no era parte, pero que en primera instancia gestionó en nombre de
una de éstas y en segunda instancia hizo gestiones que fueron aceptadas
como hechas en nombre de ella. (Sentencia de las 10:30 a.m del 6 de enero
de 1947, B.J. 13741). En relación al Lapsus Calami o Error Material.
Guillermo Cabanellas lo ha definido como el “Error o errata en los escritos”,
en relación a dichos errores esta Corte ha señalado “también es innegable
que la equivocación de los nombres Daniel y Adrián, es un error material de
esos que la Corte Suprema de Justicia ha estimado que por caballerosidad e
hidalguía, no pueden ser tenidos en consideración, ni aún deben ser alegados
como hechos que influyan en el curso del proceso...”.
Sent. No. 39 de 27/05/04, 9.30 a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 6/1/47, B.J. 13741.

256
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2005
1) “…la Jurisprudencia Nicaragüense ha sido muy abundante y para ello
citamos el BJ del año de l959 página 19056. BJ l9l3 página 202 Considerando
II, BJ 1961 página 9l Considerado único, BJ l967 Página 32 Considerando
III in fine, BJ l954 Página l6799 Considerando II. Todas estas sentencias
y muchas más coinciden que “el llamado “lapsus calami”, no tiene
trascendencia jurídica, cuando del contenido del escrito o texto el juzgador
aprecie con la lógica, que está identificando la sentencia o la providencia a
que se recurre,…”
Sent. No. 106 de 27/09/05, 10.45 a.m.
S. No. 84 de las 12 m. del 11/8/13, Cons. II, BJ l9l3, Pág. 202.
S. de las 9:45 a.m. del 18/2/67, BJ l967, Pág. 32, Cons. III in fine.
S. de las 12 m. del 10/2/54, BJ l954, Pág. l6799, Cons. II.

ESCRITOS

1999
1) “Tanto la práctica forense como la doctrina sostenida por este Tribunal,
expresan que cuando un escrito es presentado por una persona diferente a la
del petente, sin firma de Abogado autorizante, se tendrá este escrito como
no presentado, que es precisamente lo que ocurre en el presente recurso de
casación. (B.J. Pág. 19967, Cons. Único, año 1960; B.J. Pág. 19968, Cons.
Único, año 1960; B.J. 1986, Cons. I, año 1968).
Sent. No. 90 de 24/05/99, 8.45 a.m.
S. del 17/5/60, Cons. Único, Pág. 19967 y 19968, año 1960.

2003
1) “…que tratándose del recurso de casación en cuanto a la forma, no puede
alegarse ninguna disposición distinta de las consignadas en el escrito en
que se estableció el recurso Artículo 2073 Pr. por lo que se hace innecesario
contrastar las nuevas citas”. Sentencia de las once y treinta minutos de la
mañana del tres de abril de mil novecientos veinticinco. B. J. Pág. 4768 del
año 1925”.
Sent. No.134 de 27/06/03, 12 m.

257
Corte Suprema de Justicia

2005
1) “...es necesario que en el escrito introductorio se hayan consignado
las disposiciones que se consideran infringidas, para que en el escrito de
expresión de agravios pueda hacerse uso de la facultad de apoyar el recurso en
“nuevas disposiciones” concepto que equivale a “ampliar” las disposiciones
legales citadas originalmente” (S. 11:00 a.m. de 11 de octubre de 1977, B.J.
Pág. 302). “No habiendo el recurrente señalado ninguna disposición como
infringida al interponer su recurso para fundamentar sus aserciones, es obvio
que eso basta para que el recurso sea declarado sin lugar conforme el arto.
2078 inc. 3° Pr. y constante jurisprudencia de la Corte Suprema. No es
óbice a lo dicho que al expresarse agravios se hayan indicado disposiciones
legales como violadas porque el rigorismo legal manda que tal se haga en la
interposición del recurso; y tampoco puede decirse que tenga aplicación el
arto. 2073 Pr., en su primera parte, porque no se trata de disposiciones nuevas
invocadas sino que hasta en ese momento se están citando disposiciones
como violadas” (S. 08:30 a.m. de 10 de enero de 1977, B.J. Pág. 1); “Por no
ser un tribunal de instancia la Corte Suprema no puede suplir las omisiones
de Derecho de las partes” (S. 12:00 m. de 20 de junio de 1958, B.J. Pág.
19048, Cons. II); “Por muy aparente que fuere una equivocación de esta
clase en las partes de un juicio, no es dable a los tribunales el remediarla y
en ningún caso cabría establecer un precedente tan peligroso que autorizase
a los juzgadores a interpretar según su criterio que los litigantes “quisieron
decir” tal cosa cuando “dijeron” cual otra. La ley es absoluta y sabia en
su prohibición ante la imposibilidad de reglamentar y trazar límites en la
práctica a las deducciones, interpretaciones o suposiciones de naturaleza
primordialmente subjetiva, máxime tratándose de recursos, de cuya recta
interpretación conforme reglas estrictas depende el que las resoluciones
queden o no fenecidas para el efecto de abrir o no la jurisdicción de los
tribunales superiores” (S. 12:00 a.m. de 20 de febrero de 1942, B.J. Pág.
11520, Cons. I).
Sent. No. 143 de 05/12/05, 11. a.m.
S. de las 11 a.m. del 11/10/77, Cons. I, B.J. Pág. 302 año 1977.
S. de las 8:30 a.m. del 10/1/77, Cons. II, B.J. Pág. 1 año 1977.
S. de las 12:00 a.m. del 20/2/42, Cons. I, B.J. Pág. 11520 año 1942.

258
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “Carece de valor el escrito firmado por un abogado y presentado por otra


persona que no fue comisionada en el mismo escrito o por separado, pues el
artículo dos mil ciento veintiséis (2126 Pr.) no es aplicable al abogado que
ostenta la representación de una parte, sino que el pertinente es el artículo
número sesenta y cuatro (64 Pr.)”.- Siendo como lo es una infracción a ley de
Procedimiento que atañe al orden Público, entendiéndose por Orden Público
el conjunto de normas positivas absolutamente obligatorias, donde no cabe
ni transigencia, ni tolerancia por afectar a los principios fundamentales de
una sociedad o las garantías precisas de su existencia.- BJ página 7 año de
l962 Considerando III.- Así mismo en Sentencia del año l9l5 página 743
Considerando IV decimos: “Las violaciones de las leyes de Orden Público
constituyen Nulidades Absolutas y deben declararse aún de oficio, cuando
por cualquier medio lleguen al Tribunal, aunque no hayan sido propuestas
como punto de Casación, ni se encuentren entre los motivos que dan lugar
al recurso”.
Sent. No. 157 de 15/12/05, 10.45 a.m.

ESCRITURA PÚBLICA

2002
1) “…la adhesión de los correspondientes timbres no constituye una
solemnidad de las escrituras públicas sino una carga fiscal, la cual puede ser
cumplida por el interesado en cualquier momento,…”
Sent. No. 22 de 18/02/03, 11. a.m.

2006
1) “...la escritura es válida en sí misma y conserva su intangibilidad mientras
no se presenten pruebas que destruyan ese signo de fidelidad con que reviste
una escritura la fe pública notarial. La escritura es prueba que solo pierde
fuerza si se suministran las pruebas adecuadas y estrictas que desvanezcan la
presunción de certeza y validez con que están adveradas. Ni el notario ni los

259
Corte Suprema de Justicia

testigos pueden deponer contradiciendo el contenido de las escrituras. Una


escritura está rodeada de intocabilidad por la fe notarial... para desvirtuarla se
necesita una prueba contundente y estricta que ha de aportar la demandante
y no ha de ser la declaración del notario ni de los testigos” (S. 08:30 a.m. de
16 de marzo de 1976, B.J. Pág. 54, Cons. IV).
Sent. No. 73 de 19/09/06, 11 a.m.
S. 08:30 a.m. de 16/03/76, B.J. 1976, Pág. 54, Cons. IV.

ESTADO

1997
1) “…los bienes del estado son inembargables por lo que no cabría ejecución
contra el Estado de Nicaragua ni tampoco se puede aplicar el contenido de la
Ley del veintisiete de Febrero de mil novecientos trece,…”.
Sent. No. 08 de 05/02/97, 8. a.m.

2001
1) “…esta Corte Suprema tiene en cuenta en primer lugar, que “El Estado,
se dice, es un organismo ético jurídico, producto necesario, y espontáneo de
la sociedad humana, que tiene el fin preciso de mantener la vida armónica
de la colectividad, contemporizando del modo más equitativo lo que es
aconsejado por la índole peculiar de los momentos históricos del vivir
social, la razón del individuo y el interés de la universalidad, facilitando
así la solidaridad cooperativa de los asociados para el mayor bienestar de
los individuos y del conjunto que de su unión se deriva; a cuyo fin éste
provee con los ordenamientos según el modo en que son reclamados por las
varias contingencias de la colectividad y por las funciones sociales que éstas
determinan.- De donde resulta que no solamente es el Estado justo tasador
y defensor de todo legitimo interés social e individual; no solamente tiene
por soberano oficio el marcar lo que será derecho y lo que en las relaciones
corrientes de la vida lo es; no solamente debe tutelar la seguridad interna

260
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

y externa, sino que como espíritu de la colectividad, voluntad general,


resultado de las simples voluntades unidas que coopera el bien general,
tiene la obligación altísima de dar impulso y tutela a todo progreso moral,
intelectual y económico”.
Sent. No. 93 de 11/09/01, 12. m.
BJ. 19946, 11 a. m. 2 de mayo 1960.

2) “Cuando el Estado ejerce exclusivamente su poder de imperio, él establece


o menciona normas jurídicas mediante leyes formales, reglamentos, etc.,
en las cuales crea y extingue derechos y obligaciones unilateralmente.- Así
establece impuesto y otras contribuciones; instituye penas en normas legales
represivas y las aplica mediante actos de potestad judicial; establece cargas
personales, etc.- En todos estos actos no ejerce ningún derecho subjetivo, ni
actúa como persona jurídica, ni pública ni privada”.- De lo expuesto fluye con
facilitadora comprensión que cuando la Junta de Gobierno de Reconstrucción
Nacional de la República de Nicaragua emite el Decreto 760 del diecinueve
de julio de mil novecientos ochenta y uno (Apropiación por el Estado de los
bienes abandonados) lo hizo con plenos poderes, facultades y potestades
de imperium, sujetas al Derecho Público, es decir en ejercicio pleno de un
poder soberano, de ahí que no pueda encontrarse sometido a las tradicionales
normas del derecho civil, de ahí que los ejecutores de esa voluntad soberana
y de imperium calcada en la voluntad política por medio del referido Decreto
760 citado, a través del mismo representante del Estado como lo era en aquel
entonces la Procuraduría General de Justicia (Numerales a, b, l del Decreto
36 Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del ocho de agosto
de mil novecientos setenta y nueve), no puede determinarse de tal agente
ninguna responsabilidad en cuanto a pretendidos daños o perjuicios, desde
luego que el mismo citado Decreto 760 se encargaba de dejar abierta la
posibilidad de una revisión de tal medida, acorde con lo estipulado en el
Arto. 3 que señalaba: “Los afectados por esta declaración (de abandono)
podrá pedir revisión dentro del plazo de quince días ante el Ministerio de
Justicia, por lo que al no haberse operado reclamo de esta índole, es obvio
que dicho acto en que el inmueble de la persona afectada no fue reclamado,
este quedó firme”,
Sent. No. 93 de 11/09/01, 12. m.
BJ. 19946, 11 a. m. 2 de mayo 1960.

261
Corte Suprema de Justicia

2006
1) “…el Estado debe protección al individuo que se vea atacado en su
derecho; pero desde el primer punto de vista independiente de todo interés
privado, debe el Estado mantener el derecho en sí mismo y reprimir su
violación” (Véase sentencia del ocho de Abril de 1915).
Sent. No. 104 de 27/11/06, 9:30 a.m.
S. de las 12 m. del 08/04/15, Cons. II, B.J. 1915.

EXCEPCIONES
1999
1) “Es improcedente el Recurso de Casación contra la sentencia que
desecha la excepción de Ilegitimidad de Personería ya que es interlocutoria.
En cuanto a la excepción de Cosa Juzgada promovida como dilatoria este
Máximo Tribunal de Justicia resolvió al respecto considerando que: “La
sentencia que resuelve adversamente la excepción de cosa juzgada, opuesta
como artículo de la contestación, tiene el carácter de sentencia simplemente
interlocutoria desde luego que no resuelve en definitivo, la cuestión
principal del juicio…”. Siguiendo ese mismo criterio y a manera de
referencia de la abundante Jurisprudencia la Corte Suprema de Justicia
argumentó: “…Que la excepción de cosa juzgada propuesta…es de las
que la ley, califica de anómalas, que éstas pueden las partes oponerlas
como perentorias o dilatorias, según el artículo 826 Pr., y que el señor…
la opuso con este último carácter y sin contestar la demanda, que siendo
así, la sentencia de la Honorable Sala de lo Civil …en que se desecha la
excepción dilatoria preindicada no es definitiva que ponga término al Juicio,
ni interlocutoria que revista tal carácter, condiciones que son indispensables
para conceptuarse como improcedente el Recurso de Casación, conforme a
los artículos 2087 Pr., y Arto. 6 de la Ley del 2 de Julio de 1912”.
Sent. No. 78 de 30/04/99, 11. a.m.
B.J. Pág. 2029 del año 1918.

2004
1) “No deben ser examinadas las excepciones que no fueron opuestas en
debida forma, indicándose los medios probatorios con que serán justificadas.

262
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Ver B.J. página 8386 del año 1933. En otra sentencia adujo este Supremo
Tribunal, de que es ineficaz la oposición si solo se dice que se opone la
excepción de pago, sin indicar los hechos en que se funda y los medios
probatorios. B.J. Página 2082 del año 1918”.
Sent. No. 100 de 04/11/04, 1.30. p.m.
B.J. Pág. 8386 año 1933.
B.J. Pág. 2082 año 1918.

EXEQUÁTUR

1999
1) “El Arto. 545 Pr., establece que la ejecución de sentencias pronunciadas
en naciones extranjeras se pedirá ante la Corte Suprema de Justicia, la que
previa traducción de la ejecutoria, audiencia de la parte a quien se dirige y del
Procurador General de Justicia, declarará si se debe o no dar cumplimiento
a la Ejecutoria; en el caso sub. judice, a pesar de que hubo oposición, no
hay litis, causa o proceso por no ser de su esencia la contradicción, esta
actitud de la ley se funda en que no existe en Jurisdicción Voluntaria Cosa
Juzgada Material (ver Páginas 270/271, Derecho Procesal Civil, Tomo I
Ortiz Urbina). De tal manera que al no adquirir la autoridad de Cosa Juzgada
(Artos. 553 y 572 Pr.), esta clase de resolución o autos definitivos, como los
llama el Arto. 572 Pr., no pueden técnicamente considerarse como sentencia,
ya que éstas ponen fin al derecho discutido y dan origen a la Cosa Juzgada.
La resolución dictada por la Corte del Circuito Once, Circuito Judicial en y
para el Condado de Dade, Florida, División Testamentaria, caso No. 81,503,
juicio “Orden para Determinar Beneficiarios” confirmada por la Corte de
Apelaciones del Distrito III de Florida; no hace más que declarar que la
señora Angelina Muñoz de Montiel, cónyuge sobreviviente del fallecido
GUSTAVO MONTIEL BERMÚDEZ, como beneficiario o heredero
universal de éste y como tal no cabe otorgarle el Exequátur o auto de pariatis
que se solicita, pues no contiene actos de ejecución propiamente dichos, más
bien es un documento emanado de país extranjero capaz de producir efectos
en Nicaragua y sujeto en cuanto al Fondo a las impugnaciones que en el
juicio tuviere lugar. Lo dicho no se opone a que la mencionada declaratoria

263
Corte Suprema de Justicia

de herederos pueda ser debidamente inscrita en el Registro Público que


corresponda sin necesidad de Exequátur. (Ver Sentencia B.J. 1953, Pág.
16732/33)”.
Sent. No. 23 de 04/03/99, 12 m.
Sent. No. 21 de 03/03/99, 12 M.
S. del 14/12/53, Cons. Único, B.J. 1953, Pág. 16732/33.

2001
1) “Es procedente el exequátur de sentencias de divorcios dictadas por
Tribunales de Estados Unidos de Norteamérica, Siempre que cumplan con
los requisitos del art. 544 Pr”.
Sent. No. 83 de 28/08/01, 9.30 a.m.
B.J. páginas 71 y 134 del año 1994).

2002
1) “…si el solicitante del exequátur es el demandado, aunque no constare su
intervención en el proceso de divorcio, se concede el exequátur,…”
Sent. No. 55 de 06/06/02, 9.30 a.m.
S. del 11/4/83, B.J. página 144 del año 1983.

2006
1) “…un Certificado de Matrimonio no es una ejecutoria dictada por un
órgano jurisdiccional extranjero y no puede considerarse como sentencia,
pudiendo ser inscrita sin necesidad de exequátur a fin de que surta efectos
en Nicaragua siempre que esté sujeta a los exigencias impuestas por el Arto.
103 y 106 del Código Civil Nicaragüense y a los requerimientos del Registro
Público de las Personas Correspondiente”.
Sent. No. 29 del 13/03/06, 9:30 a.m.

2) “…el documento de Protocolización de Diligencias de Aceptación de


Herencia extendido en la República de El Salvador, objeto de la solicitud
de Exequátur, es un acta notarial y no una sentencia ejecutoria dictada por

264
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

un órgano jurisdiccional o un tribunal arbitral extranjero; por lo que en este


caso no son aplicables las disposiciones establecidas en Nuestro Código de
Procedimiento Civil en el Título XXI, Libro I (Artos. 542, 543, 544 Pr.,
y siguientes) referentes a la concesión de exequátur que se otorga a las
ejecutorias de sentencias extranjeras, ya sean estas dictadas en jurisdicción
contenciosa o voluntaria”.
Sent. No. 30 del 14/03/06, 10:45 a.m.

3) “…si el solicitante del exequátur es el demandado, aunque no constare


su intervención en el proceso, se concede el exequátur, en este caso no es
el demandado el que hace la solicitud, sino el demandante, y al respecto la
Sentencia de las 10:30 a.m del 20 de Junio de 1946. B.J.13507, no concede
el exequátur por no cumplirse el requisito del No. 2 del Arto. 423 del Código
de Bustamante, pues se nombró a la demandada un guardador ad-litem a
pesar de que no se ignoraba su paradero pues el actor sabía que se encontraba
en Nicaragua; asimismo en Sentencia de las 11:00 a.m del 17 de Mayo de
1935. B. J. 8967, declara sin lugar la concesión de exequátur por haber
nombrado guardador ad-litem a pesar que el actor no ignoraba el domicilio
de la demandada”.
Sent. No. 32 de 26/06/06, 9:30 A.M.

FACSÍMILE

2001
1) “….respecto del uso del facsímile en los recibos emitidos por la Tesorería
de la Alcaldía de Nagarote, este Supremo Tribunal es del siguiente criterio:
El Arto. 67 del Plan de Arbitrios que rige para todos los Municipios del
País, (Decreto) 455 Gaceta N° 144 del Lunes 31 de Julio de 1989, establece
que: “Las demandas por falta de pago de los impuestos, tasas y demás
contribuciones establecidas en este Plan de Arbitrios se regirán por las
disposiciones contenidas en la Ley del dos de febrero de mil novecientos
diecisiete, según la cual: “Los recibos suscrito por el Tesorero Municipal o
por los Tesoreros de las Juntas Locales constituyen contra el contribuyente
títulos ejecutivos para los efectos del cobro”.- “Serán competentes los jueces

265
Corte Suprema de Justicia

locales o de distritos en su caso, y en estos juicios no se admitirá apelación


del ejecutado si este no depositare dentro de dos días de interpuesto el recurso
en la Tesorería Municipal o en la Junta Local respectiva el valor de lo que
se manda a pagar por la sentencia.- Pasado ese tiempo quedará desierto el
recurso”.- De lo expuesto fluye que como la disposición legal transcrita dice
“recibos suscritos”, debe entenderse que sean firmados de puño y letra del
Tesorero Municipal o amparados por firmas autógrafas, y no por facsímiles
u otro procedimiento similar, (B. J. Pág. 496 de 1977), tal interpretación
es la correcta debido a que dado el concepto que el Arto. 67 del Plan de
Arbitrios relacionado, no puede derivarse otra interpretación distinta de la
dicha pues en sentido estricto es lo que resulta de la literalidad del texto y
esto es así desde luego que a ello autoriza el Arto. XVI del Titulo Preliminar,
que dice: “Al aplicar la Ley, no puede atribuírsele otro sentido que el que
resulta explícitamente de los términos empleados, dada la relación que entre
los mismos debe existir y la intención del legislador, pues es obvio que si
el Legislador hubiese querido que este tipo de títulos ejecutivos tuvieren
fuerza de tal amparados con facsímile lo hubiera especificado de manera
clara y meridiana en tales términos, pero al no ser así y encontrarse vigente
el precitado contenido del Arto. 6 de la Ley del 2 de Febrero de 1917 que no
es más como ya se dijo que una repetición del Arto. 67 del Plan de Arbitrios
de todas las Municipalidades de Nicaragua, resulta entonces que los recibos
para que puedan reputarse como títulos ejecutivos deben aparecer suscritos
por el Tesorero Municipal”, por lo que es obvio, palpable y evidente que
necesariamente tienen que ser firmados de puño y letra por el referido
tesorero, pues de no ser así, tal documento o recibo no puede prestar el mérito
ejecutivo que la ley le concede. Esto es así, desde en cuanto suscribir, según
el diccionario de Derecho Usual de don Guillermo Cabanellas significa:
“firmar al final de un escrito o documento”, lo que aparece reiterado en
el diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Osorio,
en que “suscribir” implica “firmar al final de un escrito, como autor o para
conformidad”, de lo que fluye que el título base de la presente ejecución
carece de mérito ejecutivo por no aparecer suscrito, es decir, “firmado de
puño y letra por el Tesorero Municipal de Nagarote mediante su firma
autógrafa” y en su lugar se encuentra amparado por facsímile, lo que no es
permitido por la ley, de ahí que operando la violación del Arto. 6 de la Ley
del 2 de Febrero de 1917 o lo que es lo mismo del contenido del Arto. 67

266
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

de la Ley publicada en La Gaceta N° 144 del Lunes 31 de Julio de 1989,


denunciada al amparo de la causal 2a., del Arto., 2057 Pr”.
Sent. No. 114 de 15/10/01, 12 m.
B. J. Pág. 496 de 1977),

FALSEDAD DE DOCUMENTO PÚBLICO

1998
1) “...La Falsedad envuelve el concepto de culpa, de alteración, o suplantación
voluntaria o maliciosa de la verdad de lo ocurrido en perjuicio de tercero...”.
(B.J.4864/1925).
Sent. No. 47 de 10/07/98, 11. a.m.

2) “…es bien conocido y sabido que todo instrumento público goza de fe


pública, y para negar la fe del documento público en los hechos atestiguados
por el Notario, es indispensable que se produzca la prueba de su falsedad,
porque si bien es cierto que toda prueba puede ser combatida por otra prueba
contraria, la ley hace a ese principio general una grave restricción tratándose
de documentos públicos y prescribe que no se puede atacar la fe debida a
estos instrumentos, sino mediante el Juicio de Querella de Falsedad, que se
promueve con sujeción a las normas especiales fijadas expresamente por
la ley procesal. Ninguna otra prueba es admisible en ese caso, porque de la
verdad de lo que dice el Notario con relación a hechos en que él interviene por
Ministerio de sus funciones, no se puede dudar mientras no se demuestre que
él es un falsario” (B.J. 1981 Pág. 296). Referente a la violación de los Artos.
499 C., y siguientes, cabe aclarar que estos tienen su especial aplicación en
el orden de las relaciones de familia, en cuanto estos le confieren o imponen
a las personas derechos y obligaciones relativas a dicho orden por lo cual son
inaplicables los Artos. 499 C., y siguientes al caso que examinamos. Ahora
el hecho de que una persona comparezca a un acto o contrato con el nombre
que usa socialmente y no con el que aparece en la partida de nacimiento, no
significa que haya falsedad en la constitución del instrumento mismo, ya

267
Corte Suprema de Justicia

que es menester que para que se de la falsedad la persona debe de aparecer


aparentando ser otra persona o suplantando a otra persona con el objeto de
aprovecharse de tal engaño en perjuicio de otras personas”.
Sent. No. 134 de 02/12/98, 12. m.
S. del 13/11/81, Cons. Único, B.J. 1981 Pág. 296.

FALTA DE MÉRITO EJECUTIVO

2002
1) “…la resolución recurrida, “en que se declara la falta de mérito ejecutivo
de los documentos presentados, no es definitiva, ni tampoco interlocutoria
con fuerza de definitiva, ya que el actor puede promover de nuevo su
demanda en la vía ordinaria y aun en vía ejecutiva con otras pruebas que
sean eficaces para los fines de la ejecución; por lo que no procede el recurso
de casación interpuesto, de acuerdo a los artículos 1º y 6º de la Ley del 2 de
julio de 1919”.
Sent. No. 79 de 17/07/02, 1.30 p.m.
Sentencia del 18/3/25 en B.J. año 1925 página 4846.

FAMILIA: Menores, Alimentos, Bienes, Unión de Hecho y Disolución


de Matrimonio.

1998
1) “No puede alegarse discriminación al hecho de declarar la nulidad
de un matrimonio celebrado bajo impedimento absoluto, celebrado en
contravención a la ley”.
Sent. No. 52 de 30/07/98, 11. a.m.

2) “…no es lo mismo la NULIDAD DE UN MATRIMONIO que se efectúa


bajo un impedimento absoluto de conformidad con el Arto. 110 C., que
prescribe: “…Son impedimento absolutos: 1º El de la persona que está
ligado por un matrimonio anterior…”. Y que el Arto. 114 C. estipula. “El

268
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

matrimonio contraído mediante impedimento absoluto, se declarará nulo,


aún de oficio por la autoridad competente…”, el cual está relacionado con el
Arto. 194 C. Mientras que la DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO por muerte
de uno de los cónyuges o por otra de las causas especificadas en el Arto. 1
de la Ley No. 38, se refiere a matrimonios que fueron contraídos llenando
todos los requisitos exigidos por la ley. Por otra parte aun cuando la muerte o
la sentencia que declare la nulidad de matrimonio, son causas de disolución
de matrimonio, sin embargo el rompimiento del vínculo en el primero se
produce por causa natural y disuelve un matrimonio que fue contraído con
todas las solemnidades del caso, a diferencia de la disolución por nulidad
del matrimonio donde se produce por existir nulidad absoluta y que también
acarrea responsabilidades criminales. El Arto. 196 C., prescribe: “En ningún
caso la nulidad del matrimonio perjudicará a terceros, sino desde la fecha en
que se inscriba en el Registro Civil la sentencia ejecutoria que la declare. Al
efecto, se dará aviso de ella al Juez que autorizó el matrimonio y al Encargado
de dicho Registro, al primero para que la anote al margen del acta respectiva,
y al segundo, para que la anote también al margen de la partida de matrimonio
y la copie en el Libro correspondiente….”. No es de más indicar que en el
presente juicio que trata sobre nulidad de matrimonio se presentaron las
pruebas pertinentes que llevaron al convencimiento del Tribunal de que la
sentencia dictada por el Juez de Primera Instancia estuvo ajustada a derecho,
puesto que si consta en juicio las certificaciones de ambos matrimonios, y
de que el segundo se llevó a cabo sin disolverse el primero, conlleva nulidad
absoluta. Y por otra parte no es la fecha de expedición del documento lo que
se toma en cuenta para verificar si es nulo o no el segundo matrimonio, sino
las fecha en que el recurrente contrajo matrimonio en ambas ocasiones, para
probar que el primer vínculo existía cuando se verificó el segundo, actuando
claramente el recurrente en contravención con la ley. Ambas certificaciones
de Matrimonio, son claras y contestes y tienen la suficiente fuerza probatoria
para declarar nulo el segundo matrimonio, donde lo único que interesa al
caso, es verificar las fechas de ambos matrimonios y la de disolución del
vínculo con la primera esposa, lo que viene a constatar que realmente actuó
con pleno conocimiento de causa. Nuestro Supremo Tribunal en Consulta
del 28 de octubre de 1978, Pág. 415/ B.J.1978, donde se consulta si la esposa
de buena Fe, en caso de óbito del marido, tiene derecho a la cuarta conyugal
(suponiendo que el marido muere pre-declaración de nulidad, y que si

269
Corte Suprema de Justicia

también tiene este mismo derecho la primera esposa, o solo esta última tiene
el precitado derecho? hace las siguientes observaciones al respecto: “…para
el matrimonio legalmente establecido la ley señala una serie de requisitos
indispensables, pero si falta uno de ello, aunque conduce a la nulidad, no le
quita al matrimonio todos los efectos civiles. En ese modo de entender el
matrimonio…de que usted habla produce efectos civiles para que proceda
de buena Fe, a la que la ley ampara”.
Sent. No. 52 de 30/07/98, 11. a.m.

3) “La Ley de Alimentos fue sustraída del ámbito civil general, la obligación
alimentaria al tener características de imprescriptible, irrenunciable e
intransferible, se vuelve una obligación especial privilegiada y priorizada,
que es normada por una ley especial, de ninguna manera podemos considerar
que la obligación alimentaria deviene de una deuda civil que debe ser
probada, como pretende hacerlo aparecer el demandado, sino que deviene
de normas constitucionales que se complementan con lo mandatado por
la Ley 143, Ley de Alimentos; la nominada ley en su Arto. 4 literal “c”
categóricamente señala que el alimentante en ningún caso podrá evadir las
responsabilidades de la pensión, correspondiéndole en el caso de autos al
alimentante demostrar que ha cumplido con su obligación…”
Sent. No. 133 de 02/12/98, 8.45 a.m.

1999
1) “…la fijación de alimentos provisionales no es un trámite sustancial o
imperativo en los juicios de Alimentos, en vista de que de conformidad con
el Arto. 20 de la citada Ley de Alimentos “Mientras se ventile el Juicio el
Juez deberá, después de la contestación de la demanda, ordenar que se den
alimentos provisionales, siempre que estimen que hay pruebas suficientes a
favor de la pretensión del demandante, fijando el monto de la pensión. De
esta determinación no habrá recursos.” De lo cual fluye, que tal obligación
que la Ley impone al Juzgador es atendible siempre y cuando dichos Jueces
o Tribunales estimen que existen pruebas suficientes para su determinación,
y como en la lacónica expresión de agravios no aparece ningún reclamo
enderezado a demostrar la existencia de tales pruebas y que estas eran
suficientes para la fijación de dicha pensión provisional, es evidente que el
agravio no puede prosperar, sin perjuicio de que del contenido del precepto

270
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

referido, tal atribución es potestativa de los Jueces o Tribunales”.


Sent. No. 98 de 18/06/99, 12. m.

2) “La aplicación indebida del Arto. 11 de la Ley No. 38, consiste en que la Ley
de Divorcio es especial para aplicarse en la disolución de Matrimonios, y no
para aplicarse a casos de Sociedades; la distribución de los bienes adquiridos
a que se refiere el Arto. 11 de la Ley No. 38, es de BIENES MUEBLES, no de
Bienes Inmuebles que es de lo que trata la Sociedad de Hecho, especialmente
el caso sub judice, a como lo expresa claramente en el Arto. 22 de la Ley 38
que precisamente dice: “Para los efectos de esta Ley se Consideran Bienes
Comunes”, y explica cuales, a como veremos adelante, esto significa que
sólo se trata de una definición de Bienes Comunes, específicamente para
los casos de Divorcios, definición que no puede ser extendida ni ampliada
para aplicarse a casos de Sociedades de Hecho; hay una regla jurídica que
nos enseña que las disposiciones de excepción no pueden aplicarse por
analogía a otros casos, principio de Lógica Jurídica que el Tribunal violentó
al aplicar el Arto. 11 de la Ley No. 38, que es excepcional sólo para las
parejas que se divorcian y no podía aplicarse por analogía a la Sociedad. El
Arto. 22 de la Ley No. 38, tiene cuatro incisos o numerales, que explican
sobre los Bienes Comunes; en el primero, dice que son aquellos adquiridos
a Nombre de Ambos Cónyuges, esto cuando la adquisición consta en el
Registro Público a nombre de los dos, o en documentos públicos o privados;
el inciso dos, que impone que todos los bienes muebles que se encuentren en
la vivienda, adquirido durante la relación matrimonial, son bienes comunes,
sin distinguir quien los adquirió; en el inciso tercero, es especial para los
Bienes Inmuebles, que son comunes cuando fueron otorgado bajo el régimen
de titulación agraria y también en la Ley del Patrimonio Familiar; y por
último el inciso cuarto, que definitivamente aclara que “No hay Comunidad
de Bienes Inmuebles, pues refiriéndose a la casa de habitación a favor de
los hijos menores de edad, quienes podrán adquirirla una vez llegados a la
mayoría de edad por gozar del derecho preferencial de compra, pero queda
claro, muy claro, que no se habla de Comunidad de Bienes Inmuebles entre
los Cónyuges, ni siquiera en la Vivienda o Casa de Habitación sino tan solo
de Bienes Muebles de uso familiar”. Este Supremo Tribunal es del criterio
que los alegatos antes reseñados contienen algunos elementos valederos.
Que es cierto que la Ley de Disolución del Matrimonio por Voluntad de una

271
Corte Suprema de Justicia

de las Partes, como su propio nombre lo indica, se refiere o trata respecto


de la forma en que se extingue legalmente ese contrato denominado el
Matrimonio, pero ninguna de sus normas puede ser aplicable al tema de
la sociedad de hecho regulada por el párrafo 2° del Arto. 3178 C., y por tal
razón, este fundamento esgrimido por el Tribunal A quo no es afortunado o
apegado a derecho”.
Sent. No. 154 de 04/08/99, 12. m.

2001
1) “De acuerdo a la opinión sustentada por este Supremo Tribunal, en los
juicios de disolución de matrimonio, por voluntad de una de las partes, la
sentencia que se dicta tanto en primera como segunda instancia, en lo que
se refiere a la situación de los menores, a las pensiones alimenticias y a los
bienes comunes, es una sentencia con fuerza definitiva y por consiguiente
puede ser objeto del recurso de casación.” (ver sent. 262/1990).
Sent. No. 92 de 11/09/01, 8 AM.
Pag. 262 del 27/09/1990.

2002
1) “…la Unión de Hecho Estable, que no es mas que la unión firme y
constante de dos personas de sexo diferente con el fin de realizar vida en
común y procrear hijos, sin que exista la necesidad de que dicha unión sea
con comunidad de bienes e intereses”.
Sent. No. 22 de 07/03/02, 8.45 a.m.

FE PÚBLICA NOTARIAL

2006
1) “Ni el notario ni los testigos pueden deponer contradiciendo el contenido
de las escrituras. Una escritura está rodeada de intocabilidad por la fe

272
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

notarial... para desvirtuarla se necesita una prueba contundente y estricta


que ha de aportar la demandante y no ha de ser la declaración del notario ni
de los testigos” (S. 08:30 a.m. de 16 de marzo de 1976, B.J. Pág. 54, Cons.
IV).
Sent. No. 73 de 19/09/06, 11 a.m.
S. 08:30 a.m. de 16/03/76, B.J. 1976, Pág. 54, Cons. IV.

FIANZA DE COSTAS

2001
1) “…Al respecto es dable señalar, que el Arto. 946 Pr., de forma expresa
señala: «Transcurridos quince días después del decreto respectivo sin que la
parte a quien se le ordenó haya rendido la fianza, se declarará, a solicitud del
interesado, desierta la acción con condenatoria en costas, daños y perjuicios
para el culpable. Este término será prorrogable de acuerdo con el Art. 164
Pr.» Lo cual quiere decir, que si el recurrente no rindió la fianza de costas
habiéndole solicitado la parte demandada y decretado por el Juez en el término
que estipula la ley, está correcto declarar desierta la acción. La rendición de
la fianza de costas es responsabilidad del actor, por consiguiente no puede
ahora venir el recurrente a quejarse por medio del recurso de casación de
cuestiones debatidas en Primera Instancia, y que incluso ni reclamó porque
el escrito subsiguiente al decreto que le ordenan rendirla fianza de costas, es
para pedir ampliación del termino y aún dentro del mismo no rindió la Fianza
de Costas ordenada. Por otra parte una vez solicitada por la parte demandada
que se rinda la fianza de costas, y decretada por el Juez, debe resolverse
de previo pronunciamiento. Por tanto este Supremo Tribunal tal como así
lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia en B.J. página 305 del año 1915:
«La Honorable Sala de lo Civil ha estado en lo justo y ha Interpretado bien
el artículo ... que prescribe la deserción de la acción cuando no se rinde la
fianza de costas dentro del término legal. En efecto, la ley citada no tuvo en
mira la extinción de la acción, tomada esta palabra como el derecho mismo
que se tiene para exigir lo que se nos debe, sino como el medio establecido
por la ley procesal para hacer efectivo nuestro derecho ante los Tribunales,

273
Corte Suprema de Justicia

lo cual no es otra cosa que la pérdida de la instancia... “


Sent. No. 23 de 13/02/01, 11 a.m.

2002
1) “En los casos de deserción por no rendir en tiempo la fianza de costas,
se trata de la pérdida de la acción con condenatoria en costas, daños y
perjuicios para el culpable y por ello la resolución que el Juez dicta al aplicar
lo dispuesto en el arto. 946 Pr., cierra las puertas para un nuevo ejercicio de
aquella y produce cosa juzgada”.
Sent. No. 125 de 10/10/02, 9.30 AM
B.J. 1941, Pag. 11342, Cons II.

FIRMA

1998
1) “…la firma de un abogado que autoriza los escritos de los particulares
que se presentan ante los Tribunales de Justicia, prueba no solamente la
autenticidad de la firma que la suya cubre, sino también la autenticidad de
las otras condiciones que se exigen en el Arto. 2126 Pr., ahora, a contrario
sensu un abogado puede autorizar un escrito que lleva la firma de la parte o
de la persona; o de una persona a su ruego, que es lo que significa la fase, “lo
haya o no firmado el petente”.
Sent. No. 35 de 05/06/98, 12. m.
S. B.J. 1930, Pág. 7317, Cons. I.

2002
1) “…el artículo 184 Pr. por su parte prescribe que los jueces y magistrados
pondrán firma entera en las sentencias definitivas o interlocutorias con
fuerza de definitivas, media firma en las simplemente interlocutorias y
en los demás autos que dicten, declaraciones, posiciones y providencias.
El artículo 185 Pr impone la misma obligación a los Secretarios, los que
autorizarán con firma entera las resoluciones judiciales de cualquier clase
que éstas fueren y por último el artículo 444 Pr nos dice que las sentencias

274
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

definitivas o interlocutorias que pongan término al juicio, son nulas por


no estar autorizadas por las autoridades que las dictaron y los Secretarios
o Notarios respectivos. Podemos decir que un fallo o sentencia está
debidamente autorizado, si contiene media firma del Juez o Magistrado y
firma entera del Secretario si se trata de sentencia interlocutoria o cualquier
otra providencia. La ausencia de la firma del Secretario en esta clase de
providencias, no implica su nulidad, ni se tendrán por no autorizadas para el
efecto de esta causal. (Arto. 445 Pr.) Firma entera del Juez o Magistrado y
autorización del Secretario en las sentencias definitivas o interlocutorias con
fuerza de definitivas. La ausencia de cualquiera de ellas, da lugar a recurrir
apoyados en esta causal”.
Sent. No. 19 de 04/03/02, 8.45 a.m.

2003
1) “...el Reconocimiento material de una firma no es otra cosa que la confesión
de un hecho personal del que presta la declaración, cuando la firma opuesta
es la del propio declarante; es decir, es siempre una confesión, sin más
diferencia de la que media entre el género y la especie, por lo que, y porque
no causa el cambio de ritualidad el menor perjuicio a la parte contraria,
resulta que no hay motivo para la crítica, y que el Reconocimiento de firma
de que se trata debe tener todo su valor como tal; y cabe agregar que, aún
cuando así no fuera, la declaración del confesante no siempre equivale a la
de un testigo simple, porque el citado Arto. 2414 C., la llama confesión, y
ordena que de ella se haga el mérito correspondiente a las circunstancias,
mérito que tocaría apreciar a los Tribunales que juzgan de los hechos, y no
al de Casación...”
Sent. No. 33 de 28/02/03, 1.30 a.m.
B.J página 9688 del año 1937.

FOTOCOPIAS

2006
1) “…. si bien, el Arto. 1 de la Ley No. 16 del 17-06-86, publicada en La
Gaceta No. 130 del 23-06-86, que reforma el Arto. 1 del Decreto No. 1690 del

275
Corte Suprema de Justicia

26- 02- 1970, publicado en La Gaceta No. 124 del 05- 06-1970, permite el
libramiento por medios mecánicos, de copia, toma de razón o certificaciones
de documentos, sentencias, actuaciones notariales y judiciales o diligencias,
de cualquier especie o fotocopias y ponerse al final de la copia, fotocopia,
toma de razón o certificaciones, nota firmada por Notario Público o por el
funcionario responsable correspondiente en la cual se exprese ser conforme
con el texto original, así como el lugar y fecha de la nota y el número
de hojas en que conste, rubricándose y sellándose cada una de ellas; el
notario única y exclusivamente da fe de haber tenido a la vista el documento
original y de ser la fotocopia conforme a aquél, pero nunca puede sustituir al
instrumento mismo dentro de un juicio ejecutivo, pues lo que persigue la Ley
al autorizar la autorización notarial de las fotocopias, es agilizar la copia,
toma de razón o expedición de certificaciones auténticas de actuaciones o
diligencias judiciales o administrativas en los casos previstos por las leyes
o reglamentos, y en ningún momento la expedición de testimonios de
escrituras públicas sin las formalidades legales. El Arto.1686 inciso 1, en
relación con el Arto. 1685 Pr., establece que las escrituras públicas que traen
aparejada ejecución son las originales o de primera saca (primer testimonio)
otorgadas según las leyes y las copias posteriores sacadas del protocolo
con las formalidades legales. Para la emisión o libramiento de posteriores
testimonios, es necesario que se hayan cumplido las formalidades que
establece el Arto. 39 de la Ley de Notariado, que expresamente prohíbe a
los notarios que sin orden judicial expidan posterior testimonio de escrituras
en que conste una obligación que pueda exigirse una o más veces, como las
de dar, y el juez por mandato legal manda oír a la parte que pueda resultar
perjudicada con la nueva copia. El Arto. 40 de la misma ley dispone que
sólo podrá dar copia de un instrumento el Notario que tenga a su cargo
el protocolo, que en caso de impedimento designará al notario que deba
librar la copia y que de no hacerlo lo designarán los interesados o el Juez de
Distrito Civil, si estos no se ponen de acuerdo. De manera que para que el
documento público sea eficaz en juicio, se debe cumplir con lo dispuesto
en el Arto. 1126 Pr., lo que no significa cercenar la Fe Pública de que está
investido el Notario, sino tutelar las garantías de quien o quienes pueden
resultar perjudicados por el contenido del documento”.
Sent. No. 71 de 19/09/06, 9 a.m.

276
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

FUNCIONARIO PÚBLICO
2001
1) “ Los funcionarios y empleados públicos son personalmente responsables
por la violación de la Constitución, por falta de probidad administrativa y
por cualquier otro delito o falta cometida en el desempeño de sus funciones.-
También son responsables ante el Estado de los perjuicios que causaren por
abuso, negligencia y omisión en el ejercicio del cargo.-” De la norma vista,
resulta entonces que no ha existido la pretendida violación de dicho Estatuto
Constitucional, desde luego que dicho precepto establece meridianamente
que si puede existir responsabilidad patrimonial por parte del Estado de
las lesiones que como consecuencia de las acciones u omisiones de los
funcionarios públicos sufran los particulares en sus bienes, derechos e
intereses, lo cual se encuentra en correspondencia precisamente con lo
aseverado por el Tribunal de Instancia en el párrafo trascrito por el quejoso.-
En otras palabras, dicha disposición constitucional resulta en su integridad,
categórica y desvanece cualquier objeción, puesto que no cabe duda ninguna
que el Estado es responsable civilmente en beneficio de terceros, por los
daños y perjuicios que emanen del ilícito cometido por las actuaciones de
sus funcionarios”.
Sent. No. 53 de 20/04/01, 12. m.

HERENCIA
1997
1) “Aún cuando se hubiere omitido el dictamen pericial que señala el Arto.
1275 C., durante el Juicio de partición puede también venderse en pública
subasta la especie que no admita cómoda división o cuya división la haga
desmerecer, si así lo solicitaren de común acuerdo todos los interesados ante
el partidor”.
Sent. No. 79 de 11/12/97, 10.45 a.m.

1998
1) “…el Arto. 1426 C. prescribe: “…los Título Ejecutivos contra el difunto lo
serán igualmente contra los herederos, pero los acreedores no podrán entablar

277
Corte Suprema de Justicia

o continuar la acción, sino pasados ocho días después de la notificación de


sus títulos o actos ejecutivos en su caso…”, pero tomando en cuenta que
“Si los herederos de la parte que falleció comparecen en el juicio, no tiene
trascendencia la falta de notificación a dichos herederos del estado en que
se encuentra el juicio…”. (Ver. B.J. p. 226/año 1966).
Sent. No. 87 de 25/09/98, 11. a.m.
S. del 5/9/66, Cons. I, B.J. p. 226/año 1966.

2001
1) “Sobre el derecho de representación ya lo ha dejado resuelto este Tribunal
faltando por aclarar que la prioridad o preferencia en la sucesión intestada
así como la forma de distribuir el caudal hereditario están contemplados en
los artos. 1008 C. al arto. 1020 C. en los que claramente están establecidas
en forma sucesiva como los parientes en grados más próximos excluyen a
los de grados más lejanos. En el caso de autos los que se declaran herederos
los han sido por considerar que ocupan el mismo lugar que la hermana del
causante y el arto. 1016 C. citado como violado por el recurrente es la
disposición que llama a suceder a los demás colaterales únicamente a falta
de otros parientes de grado más próximo entre los cuales se encuentran los
hermanos del causante, por lo que tampoco se ha violado esta disposición”.
Sent. No. 123 de 26/10/01, 8.45 a.m.

2002
1) “…puede reivindicar el heredero aunque no haya inscrito su derecho en el
libro de Propiedades (Art. 3963 C.) porque la posesión legal de la herencia
se confiere desde el momento de deferirse. Arto. 1255 C.”.- En sentencia de
las once de la mañana del once de junio de mil novecientos veintisiete B.
J. Pág. 5985, en un caso bastante semejante al caso en examen, dejo dicho:
“Ha lugar a la reivindicación, si el actor presenta declaratoria de herederos
y el título del causante”.- En sentencia de las doce meridianas del ocho de
Septiembre de mil novecientos diez y siete B. J. Pág. 1666, se expuso: “No
es suficiente para probar el dominio un testamento ni una hijuela, sino que

278
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

es necesario presentar el título del causante”.- En sentencia de las once de


la mañana del veintisiete de agosto de mil novecientos veintiséis B. J. Pág.
5678, se dice: “… el heredero no hace otra cosa que ocupar el lugar del
testador, siendo como una prolongación de su personalidad, por lo que el
que alega dominio sobre bienes raíces heredados, está en la obligación de
justificar su derecho con el documento o documentos públicos inscritos en el
Registro respectivo mediante los cuales demuestre que los había adquirido
el testador..”.- En sentencia de las doce meridianas del diez y siete de Marzo
de mil novecientos treinta B. J. Pág. 7360, se dijo: “No puede probarse el
dominio con hijuelas de partición que son títulos simplemente declarativos,
debiendo acompañarse el título del causante…”.- Como se ha dejado
expuesto, es pues una constante la doctrina emanada por este Supremo
Tribunal, en el sentido de que para que triunfe la acción reivindicatoria, las
pruebas documentales consistentes en testamentos, hijuelas, declaratorias de
herederos, deben unirse a la prueba documental consistente en el título del
causante.
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.
B.J. año 1930 Pág. 7360.
B. J. Pág. 5678,

2003
1) “Esta Sala observa que a la solicitud de declaratoria de herederos presentada
por el padre de la causante, se opuso de la madre de la causante, lo que dio
origen a un juicio ordinario, que sirvió de antesala a la contrademanda con
acción de Petición de Herencia que interpuso el padre de la causante, quien
alegó tener igual derecho que la opositora a ser declarado heredero. Este
cambio de jurisdicción es el señalado por el arto. 744 Pr., y al cambiar de
jurisdicción voluntaria a contenciosa por hermenéutica jurídica es natural que
los intereses de las partes deben ser planteados de otra manera, de modo que,
el que solicitó la declaratoria de herederos al encontrar durante el proceso
a un heredero putativo que se opone a su declaración, puede aprovechar la
oportunidad procesal de reconvenir al momento de contestar la oposición,
derecho que le asiste conforme el arto. 1052 Pr…”.
Sent. No. 140 de 30/06/03, 9.30 AM.

279
Corte Suprema de Justicia

2006
1) “...la declaratoria de herederos hecha sin oposición no admite recurso
alguno, al haber oposición las diligencias se vuelven contenciosas; y en
segundo lugar, la oposición a una declaratoria de herederos es de valor
indeterminado tal como lo dejó sentado este Supremo Tribunal en B. J.
página 17016 del año 1954 donde resolvió: “...que tratándose de un juicio
de oposición a una solicitud de declaratoria de herederos, el que tan solo se
discute la calidad de herederos la que no es susceptible de apreciación, el
Señor Secretario procedió correctamente al estimar la Agencia considerando
el negocio como de valor indeterminado...”.
Sent. No. 78 de 21/09/06, 9:00 a.m.
S. de las 11:30 a.m. del 30/06/54, Cons. Único, B.J. Pág. 17016 del año
1954.

IDENTIDAD CIUDADANA

2004
1) “…lo que persigue la ley de Identidad ciudadana en lo que atañe a las
gestiones ante los Tribunales es como su nombre lo dice identificar al
compareciente en el proceso, lo que en forma muy clara logró el abogado
(…), al presentar su carnet de Abogado. Además que es el Arto 2078 Pr.,
el que nos señala claramente las causas de Improcedencia de la Casación,
razones valederas para declarar sin lugar el Incidente promovido”.-
Sent. No. 88 de 08/09/04, 10.45 a.m.

2006
1) “Este Tribunal considera que nuestra LEY ORGÁNICA DEL PODER
JUDICIAL, prima por el tiempo y su especialidad sobre la Ley No. 152 o
sea la Ley de Identificación Ciudadana. Los principios de acceso y gratuidad
de la justicia que nuestra Ley Orgánica del Poder Judicial, define en su Arto.

280
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

21 Capítulo Único, Título I DE LOS PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES


GENERALES, en su parte segunda dicho Arto. dice: “En el ejercicio de la
acción procesal únicamente se exigirá el cumplimiento de los presupuestos
de capacidad para ser parte y capacidad procesal”.
Sent. No. 109 de 28/11/06, 10.45 a.m.

2) “…queda justificada la omisión de la presentación de la cédula de


identificación, pues al dejar claramente establecido el número de la misma
y al haberse identificado como abogado con su carné de abogado al
presentar su escrito, cumple con la identificación reconocida por la Corte
Suprema de Justicia pues es este Tribunal quien la extiende a los abogados
y notarios incorporados ante ella como tarjeta de identificación, “Ley que
regula las Responsabilidades de Abogados y Notarios Incorporados a la
Corte Suprema de Justicia.” Decreto Nº 658, publicada en la Gaceta, Diario
Oficial, Nº 50 del 3 de Marzo de 1981, vigencia que fue ratificada por la Ley
Nº 260 ”Ley Orgánica del Poder Judicial de la República de Nicaragua”,
publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 137 del 23 de Julio de 1998”,
entendiéndose por ello que su escrito se tiene como presentado y no cabe
declarar la deserción alegada, pues no encaja en lo dispuesto en el artículo
2005 Pr; sobre la deserción y solamente se puede declarar la deserción en los
casos taxativamente expresos en la ley”.
Sent. No. 117 de 01/12/06, 10.45 AM.

IMPLICANCIA

1999
1) “…La implicancia es incompatibilidad, impedimento, es decir acarrea
imposibilidad de conocimiento efectivo o fructuoso y produce nulidad
absoluta. La Corte Suprema de Justicia ha dicho en B.J. Pág. 3871/año
1922: “…los motivos en que se fundare la implicancia, o existen ostensibles
en el juicio o hay necesidad de probarlos. En el primer caso habrá que
separar al funcionario implicado aun cuando las partes no lo quieran…”.
Es oportuno traer a colación de que nuestra Corte Suprema de Justicia ha
dejado por sentado de que: “…No existe implicancia por ser un Magistrado

281
Corte Suprema de Justicia

padre del Notario autorizante de la Escritura en que se funda una Tercería de


Preferencia, si el Juicio no se refiere a la validez de dicha escritura, sino a
la interpretación de la Ley General de Instituciones Bancarias…”. (Ver B.J.
Pág.15113/año1950). Pero en el presente caso, consta claramente el motivo
de la implicancia alegada por el recurrente ya que el objeto del presente
Juicio es de una Escritura autorizada por el propio Magistrado Correa Lacayo
y de cuyo contenido se está alegando Nulidad y Simulación de Promesa de
Venta, por tanto siendo que el presente litigio versa sobre la validez de la
Promesa de Venta que consta en dicha Escritura es motivo suficiente para
este Supremo Tribunal determinar y corroborar la implicancia argumentada.
Y tal como así lo ha dejado por sentado nuestra Corte Suprema de Justicia en
B.J. Pág.12588/año 1944 en un caso bastante similar al presente: “Por manera
que el señor Magistrado…estaba implicado para conocer o dictaminar en el
presente juicio de acuerdo con lo prescrito por el Arto. 339 No. 4º Pr., y al
concurrir al pronunciamiento de la sentencia que se examina, se produjo
la infracción del referido artículo, que el recurrente cita como infringido
con fundamento en la causal 2ª del artículo 2058 Pr. En consecuencia, cabe
casar por este motivo, la sentencia mencionada y declarar su nulidad en
aplicación del Arto. 340 Pr.”, es dable casar la sentencia por quebrantamiento
de forma. Y aun cuando el recurrente no señaló el numeral 4º del Arto. 339
Pr., que señala nuestra Jurisprudencia, sino únicamente el numeral 1º, tal
lapsus puede pasar inadvertido, por cuanto la naturaleza de la implicancia
es de orden público, lo que permite incluso “…interponer el Recurso de
Casación en la Forma, aunque no haya sido reclamada en la instancia por
las partes…”.(Idem). E incluso puede declararse de oficio por tratarse
como bien dijimos de una cuestión de orden público. (Ver. B.J. Pág.13454/
año 1946).
Sent. No. 83 de 10/05/99, 11. a.m.
B.J. Pág. 3871/año 1922;
B.J. Pág.15113/año 1950;
B.J. Pág.12588/año 1944
B.J. Pág.13454/año 1946.

2) “Ha sido criterio de este Tribunal que el vehículo para hacer valer las
causales de Implicancia es el mismo que el de la Recusación, por lo que

282
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

no cabe que una parte diga en su escrito al Juez o Magistrado que está
implicado por tener interés personal y con esa palabra mágica el funcionario
de inmediato se aparte para hacer tramitación de dicha implicancia. En B.J.
Pág. 875 del año de 1915 como bien lo señala la parte recurrida esta Corte,
lo dice bien claro que no basta el simple pedimento sino que debe sustentarlo
y recusarle para probar lo dicho en esta vía legal. El interesado debe decirle
al funcionario judicial que a su criterio está implicado porque tiene interés o
por la causa que esgrime y por ello lo recuso y acompaña las formalidades
de ley”.
Sent. No. 74 de 29/04/99, 10.45 a.m.
S. del 12/8/15, Cons. Único, B.J. Pág. 875 año 1915

3) “...Es causal de Casación en la Forma, el haber sido pronunciado el fallo


por un Juez, o con la concurrencia de algún Juez legalmente implicado...
(Arto. 2058 No. 2). Las causales de implicancia se fundan en razones de
orden público, y obligan al Juez a separarse del conocimiento del negocio,
y es nula cualquier resolución que se dicte, fuera de las relativas a la
implicancia o separación por el Juez implicado... Las causales de recusación
tienen por fundamento razones de otro orden, que se basan en la supuesta
falla de imparcialidad del funcionario, pero no producen necesariamente la
nulidad de la resolución, que se dicte con su intervención...”
Sent. No. 196 de 09/12/99, 8. a.m.
B.J. Pág. 8976 del año 1935.

2001
1) “…si los motivos en que se fundare la implicancia existen ostensibles
en el juicio, no hay necesidad de probarlas, en el caso, examinado si la
parte recurrente consideró que la Doctora Rizo estaba implicada, debió de
pedir que se separase del conocimiento de la causa, en este caso es de rigor
la prueba, para demostrar en que consiste la implicancia; ahora si no se
promovió la separación de la Magistrada implicada en su oportunidad para
que los dos restantes resolvieran, no se cumplió con lo preceptuado en el
Arto. 2067 Pr., para que pueda prosperar el recurso de casación en cuanto a
la forma, que dice: “para que pueda ser admitido el recurso de casación en

283
Corte Suprema de Justicia

la forma, es necesario que el que lo entabla haya reclamado la subsanación


de la falta en la instancia que se cometió; y si se ha cometido en la primera,
que se haya repetido la petición en la segunda, con tal que no haya quedado
subsanada conforme la Ley”
Sent. No. 113 de 10/10/01, 12 m.
Sentencia, pág. 3871 considerando II del B.J. del año 1923

IMPOSIBILIDAD DE PAGO

2002
1) “La imposibilidad sólo cabría respecto de la destrucción de la cosa
que eximirá al promitente vendedor del cumplimiento o entrega del bien
prometido, pero la imposibilidad de restituir numerario, es decir dinero, no
puede existir nunca, ni alegando miseria o pobreza extrema. Jurídicamente
siempre pudo pedirse la restitución del dinero, pero al no hacerse por haber
dejado transcurrido más de diez años para hacerlo, es válida la
excepción de prescripción,…”
Sent. No.34 de 02/04/02, 12 m.

IMPROCEDENCIA

1999
1) “…este Tribunal ha mantenido dilatada jurisprudencia en relación con lo
preceptuado en los Artos. 2002 y 2099 Pr., de que la Improcedencia tanto del
Recurso de Apelación como el de Casación, pueden declararse en cualquier
tiempo antes de dictarse la sentencia”.
Sent. No. 10 de 04/02/99, 10.45 a.m.

2) “Ha sido objeto de una reiterada conducta de este Tribunal al sostener que
tal encasillamiento se haga en el escrito de interposición del recurso o bien de
una manera indispensable en el de expresión de agravios y es al no hacerse

284
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

en ambos, cuando surge el momento indicado para alegar esos vicios como
fundamento de la inaceptabilidad del recurso, por cuya razón no habiendo
llegado el presente recurso al trámite correspondiente de expresión de
agravios aún no puede atribuírsele al quejoso la falta de encasillamiento que
señala el recurrido. Es así que por otra parte debe observarse que el escrito
de interposición del presente recurso es claro en señalar las causales que han
servido de fundamento al mismo, así como también las disposiciones legales
que a juicio del recurrente han sido objeto de infracciones, con lo cual ha
cumplido con los requisitos que se exigen en el Art. 2078 Pr., y en especial
en su acápite 3, lo que da por resultado que el recurrido carezca de la razón
indispensable para aceptar como buenas sus alegaciones en procura de la
improcedencia…”
Sent. No. 134 de 26/07/99, 11. a.m.
S. del 9/1/84, Cons. Único, B.J. Pág. 6 del año 1984.

2000
1) “Es improcedente el recurso de casación contra la sentencia que declara
sin lugar un incidente de nulidad del juicio incluyendo la ejecutoria,
promovido en las diligencias de ejecución de esa sentencia. Se funda en
que no cae dentro de los casos del Arto. 2060 Pr.”. Por consiguiente este
Supremo Tribunal al respecto y de acuerdo al alcance de las excepciones
contenidas en el Arto. 2060 Pr., que expresa: “No habrá lugar al recurso
de casación contra las sentencias que dicten los Tribunales de Apelaciones
en los procedimientos para la ejecución de sentencia, a no ser que se
resuelvan puntos sustanciales no controvertidos en el pleito, ni decididos en
la sentencia y se provea en contradicción con lo ejecutoriado…”, considera
que el caso planteado no se enmarca dentro de las excepciones que señala
la disposición citada, máxime que el punto nuevo a que se refiere el Arto.
2060 Pr., debe ser de índole sustancial de fondo y no referente a materia
procesal. (Ver S. del 20 de noviembre de 1959, Pág. 1966.). Siguiendo ese
mismos criterio la Corte Suprema de Justicia en B. J. Pág. 282 del año 1962
se pronunció al respecto diciendo que se entiende: “…por punto nuevo en
la técnica de la casación, todo auto declarativo de un derecho dictado en

285
Corte Suprema de Justicia

2ª Instancia sobre particulares no controvertidas en el pleito, ni decididos


en el fallo, después del cual se resuelve una cuestión de fondo que tiene la
categoría de sustancial…”. De la misma forma en B.J. Pág. 281/año 1962,
adujo: “Es improcedente el recurso si el punto no es nuevo, entendiéndose
por tal el que resuelve una cuestión de fondo que tiene categoría sustancial
y no escogencia de determinados trámites”.
Sent. No. 14 de 21/01/00, 11. a.m.
B. J. Pág. 6104, del año 1927;
B.J. Pág. 5 del año 1969;
S. del 20 de noviembre de 1959, Pág. 1966;
B. J. Pág. 282 del año 1962 y
B.J. Pág. 281/año 1962.

2001
1) “Cuando a primera vista se nota que no existe la contradicción alegada como
fundamento de la casación, el recurso debe ser declarado improcedente”.
S. 8:30 a. m. del 15 de Febrero de 1967 B. J. 26/ 1967 Cons. IV.- 1).
Sent. No. 22 de 12/02/01, 12. m.
S. 8:30 a. m. del 15 de Febrero de 1967 B. J. 26/ 1967 Cons.

2) “Este máximo Tribunal, tiene por norte el velar porque se respete la ley,
se unifique la jurisprudencia y se otorgue en justicia el derecho a quien
lo tenga y sepa alegarlo en tiempo y forma. Dentro de la lógica procesal
sabemos que existe prioridad para determinar en primer lugar, ya que si el
recurso es Improcedente, no cabe la petición de deserción. Así lo tenemos
dicho desde el año de mil novecientos trece en sentencia visible a página
198 en Considerando I.
Sent. No. 33 de 26/02/01, 10.45 a.m.

3) “la Sala puede declarar la improcedencia del recurso en cualquier tiempo


antes de la sentencia. Este es el criterio mantenido por nuestra jurisprudencia,
visible en Boletín Judicial página 14724 y Boletín Judicial página 20734,
considerando único”.
Sent. No. 47 de 17/04/01, 9.30 a.m.

286
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

4) “La improcedencia de la Casación sólo este Tribunal puede declararla.


B.J. página 242 del año de 1965; El Recurso de Apelación o el de Casación,
pueden declararse Improcedentes en cualquier tiempo antes de la Sentencia.
(Artos 2002 y 2099 Pr y B.J. página 214 Cons. III de 1968)”.
Sent. No. 105 de 02/10/01, 10.45 a.m.
B.J. página 242 del año de 1965; y B.J. página 214 Cons. III de 1968.

2002
1) “Es improcedente el recurso por falta de cita de disposiciones infringidas
lo cual no puede suplirse en la expresión de agravios, a diferencia de la falta
de encasillamiento”. (Ver. B.J. página 40 de Año 1989, página 19 y 64 del
año 1971 y 195 del año 1972).
Sent. No. 39 de 16/04/02, 1. 30 p.m.
S. del 6/2/89, B.J. página 40 de Año 1989.
S. del 18/2/71, página 19.
S. del 10/5/71, pag. 64 año 1971.
S. del 15/8/72, pag.195 año 1972.

2) “Es improcedente el recurso de Casación contra la resolución que manda


a levantar un embargo preventivo” y en Sentencia de las 10 a. m., del 21
de Marzo de 1969 Pág. 41, se sostuvo que: “Es improcedente el recurso
de casación contra la sentencia que deniega un incidente de desembargo
interpuesto junto con el recurso contra la sentencia definitiva”.
Sent. No. 75 de 15/07/02, 12 m.
Sentencia del 21/3/69 en B. J. año 1969 Pág. 41.

2003
1) “…si el promotor del incidente de improcedencia no indica el fundamento
del mismo, este debe ser desestimado”. (B.J. Págs. 287 de 1968)
Sent. No. 47 de 14/03/03, 10.45 a.m.
S. del 19/11/68, B.J. Págs. 287 de 1968.

287
Corte Suprema de Justicia

2) “…en B.J. página 9908 del año 1934 resolvió, que era improcedente
el recurso de casación en cuanto a la forma si interpuesto junto con el de
fondo, se citan varias disposiciones legales sin precisar cuáles corresponden
a cada uno; y en B.J. página 13653 del año 1946 adujo al respecto, que era
improcedente el recurso en el fondo si se invoca la causal 2ª del Arto. 2057
Pr., y se alega una violación que sería quebrantamiento de forma, pudiéndose
declarar la improcedencia del recurso de fondo al fallarse el de forma”.
Sent. No. 113 de 12/06/03, 1.30 a.m.

3) “Es improcedente el recurso por falta de cita de disposiciones infringidas


lo cual no puede suplirse en la expresión de agravios a diferencia de la falta
de encasillamiento”.
Sent. No. 120 de 23/06/03, 1.30 p.m.

2004
1) “Este Supremo Tribunal en base de lo preceptuado en los Artos. 2002 y
2099 Pr., tiene la facultad y así se ha declarado en abundan te jurisprudencia
de declarar de oficio la Improcedencia de un recurso en cualquier tiempo
antes de la sentencia en caso no lo hubiese hecho en los tres días de
introducido el mismo y que la hermenéutica procesal sitúa en primer lugar a
la Improcedencia antes que la Deserción o la caducidad”.
Sent. No. 58 de 14/07/04, 10.45 a.m.

2) “…no permite conocerse en casación de un punto de la sentencia que no


se apeló”.
Sent. No. 108 de 16/11/04, 12. m.
S. 12 m. del 27/5/30, B.J. 7421 Cons IV.

2006
1) “Aunque el arto. 2087 Pr. dispone que el recurrido debe pedir la declaración
de improcedencia de la casación dentro del término del emplazamiento, la

288
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Sala está facultada para declararla aun de oficio” (S. 11:00 a.m. de 28 de
febrero de 1925, B.J. pág. 4812). En el caso de autos, se observa que el
recurso es improcedente por haber sido interpuesto contra una resolución
que no es susceptible de ser recurrida directamente de casación (artos. 442
Párr. 2, 495 Párr. 1 y 2067 Párr. 1 Pr.), pues dicha sentencia es simplemente
interlocutoria, desde luego que se limita a rechazar la apelación de la sentencia
de primer grado que declara sin lugar el incidente de nulidad propuesto, lo
cual no hace imposible la continuación del juicio (arto. 414 Párr. 1 Pr.). Tal
ha sido el criterio sostenido por la jurisprudencia de este Supremo Tribunal:
“Es improcedente el recurso de casación contra la resolución que declara
improcedente la apelación de una sentencia que declara sin lugar un incidente
de nulidad, por ser interlocutoria” (S. 11:00 a.m. de 13 de mayo de 1918,
B.J. Pág. 1951); “Es improcedente el recurso de casación contra la sentencia
que declara sin lugar un incidente de nulidad, por ser interlocutoria” (S.
11:15 a.m. de 4 de diciembre de 1919, B.J. Pág. 2619); “La sentencia que
declara la validez de una actuación es interlocutoria y no procede contra
ella el recurso de casación” (S. 11:00 a.m. de 19 de julio de 1926, B.J. Pág.
5607); “Es inadmisible el recurso contra una sentencia interlocutoria que no
influye en la decisión definitiva” (S.12:00 p.m. de 27 de octubre de 1948,
B.J. Pág. 14472, Cons. I); “Es improcedente el recurso de casación contra
la sentencia que rechaza un incidente de nulidad” (S. 11:00 a.m. de 3 de
septiembre de 1968, B.J. Pág. 209). Por tal motivos, debe declararse la
improcedencia del recurso, sin entrar a considerar el mérito de las quejas
articuladas, pero sin especial condenación en costas, pues “ha sido práctica
del Tribunal no condenar en costas cuando la improcedencia se declara de
oficio, pero cuando es a consecuencia de un incidente, si se desestima las
costas son a cargo de quien lo promovió, y si prospera se devuelven los
autos a costa del recurrente. Arto. 2087 Pr.” (S. 11:00 a.m. de 26 de marzo
de 1940, B.J. Pág. 10872); “Si la improcedencia se declara de oficio no se
imponen costas”. (S. 11:00 a.m. de 23 de mayo de 1951, B.J. Pág. 15557).
Sent. No. 12 del 06/02/06, 11 a.m.
S. del 4/12/19, B.J. Pág. 2619/1919, Cons. Único las 11:15 a.m.
S. del 3/9/68, B.J. Pág. 209/1968, Cons. III las 11:00 a.m.

2) “Como con los datos que obran en el testimonio presentado basta para
resolver la improcedencia del recurso denegado, ha de procederse conforme

289
Corte Suprema de Justicia

lo dispone el arto. 478 Pr., reformado por el arto. 3 de la Ley de 2 de Julio


de 1912.” (S. 08:30 a.m. de 15 de marzo de 1976, B.J. Pág. 52, Cons. II);
“... la resolución recurrida... no es definitiva ni interlocutoria que ponga fin
al juicio, por lo cual no admite casación, de acuerdo con el arto. 2055 Pr.,
reformado por el arto. 6 de la Ley del 2 de julio de 1912, lo que puede
declararse con sólo los datos del testimonio sin necesidad de arrastrar los
autos”. (S. 11:00 a.m. de 14 de marzo de 1990, B.J. Pág. 67).
Sent. No. 13 del 07/02/06, 11 a.m.
S. del 15/3/76, B.J. Pág. 52, Cons. III las 08:30 a.m.
S. No. 36 del 14/03/90, B.J. Pág. 67, Cons. II las 11:00 a.m.

3) “Hemos dicho que la declaratoria de improcedencia del recurso inhibe


al Tribunal Supremo de la facultad de entrar a conocer y resolver sobre el
fondo debatido en autos y propuesto en el recurso”. (Sentencia de 12 m. de
19 de diciembre 1975, B.J. 1975, Págs. 324-326; Cons. Único).
Sent. No. 20 del 28/02/06, 9:30 a.m.
S. del 23/02/16, Pág. 1082 B.J. 1916, Cons. I las 12 m.
S. del 19/12/75, B.J. 1975, Págs. 324-326; Cons. Único, las 12 m.

INCIDENTES

2004
1) “…la condición sine qua non para que pueda promoverse un incidente
de cualquier naturaleza, tanto en primera como segunda instancia, y aun en
casación, es la existencia de un juicio principal dentro del cual recaiga. Si ya
existe una sentencia firme sobre el asunto principal, el juicio ha terminado
(fenecido) y no puede admitirse incidente alguno, “perpetuo” o no; por lo
que debe rechazarse de plano con base al Arto. 209 Pr. que establece que “los
jueces y tribunales no admitirán nunca recursos notoriamente improcedentes,
debiendo desecharlos de plano, sin necesidad de darlos a conocer a la otra
parte, ni formar artículo”. Lo contrario sería reabrir un juicio fenecido, lo que
violenta el orden público, tal como lo ha dejado establecido este Supremo
Tribunal en distintas sentencias: “dictada la sentencia de término nada puede

290
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

innovarse en el juicio”. (B.J. año 1921, Pág. 3372, Cons. I );


Sent. No. 96 de 20/10/04, 1.30. p.m.
B.J. año 1921, Pág. 3372, Cons. I.

2006
1) “…el arto. 240 Pr. Agrega: “Todo incidente originado de un hecho que
acontezca durante el juicio, deberá promoverse tan pronto como el hecho
llegue al conocimiento de la parte respectiva. Si en el proceso constare que
el hecho ha llegado al conocimiento de la parte y si esta hubiere practicado
una gestión posterior a dicho conocimiento, el incidente promovido después
será rechazado de plano....”. La jurisprudencia patria ha señalado que ese
“tan pronto” a que refiere la norma antes citada, obliga a que el incidente
sea promovido dentro de las veinticuatro horas de después de haber sido
conocido el defecto o el hecho objeto del incidente (B.J. 7799) o por lo
menos en la siguiente audiencia de que se tuvo conocimiento del hecho
que los motiva (B.J. 3159/1921), ya que las partes deben ser diligentes para
reclamar sus derechos pues no es justo tener a los Tribunales en perpetua
inseguridad, ni puede permitirse que el litigante que advierte un defecto,
muchas veces consentido, espere el fallo final del negocio para, si le es
contrario, reclamar por el defecto consentido, o conformarse con el si es
favorable”. (B.J. 5271/1925).
Sent. No. 84. de 22/09/06, 9:30 a.m.

INCOMPETENCIA
2002
1) “La incompetencia por razón de la cuantía es nulidad absoluta y debe
declararse de oficio nulo todo lo actuado, y las nulidades absolutas que
afectan el orden público deben declararse de oficio, porque no tienen
por objeto el interés particular del litigante, sino el interés general de la
sociedad...”
B.J. 1965 Pág. 240 Cons. Único”.
Sent. No. 69 de 04/07/02, 1.p.m.
S. del 12/8/65, B.J. 1965 Pág. 240 Cons. Único.
B. J. de 1950, pág. 15146, Cons. II y III,

291
Corte Suprema de Justicia

2) “De lo anteriormente expuesto y transcrito podemos concluir en primer


lugar que si bien es verdad que el ejecutado opuso además de la excepción
de incompetencia del Tribunal ante quien se interpuso la demanda, la
de falta de capacidad del demandante y la falta de mérito ejecutivo del
documento base de la ejecución, todos los fundamentos de la sentencia se
refieren a la incompetencia del Tribunal y en ningún momento analiza la
fuerza ejecutiva del documento; por consiguiente no lesiona derechos de
las partes. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia en B.J. página 18057
del año 1956 estipuló que era improcedente el recurso de casación contra
la sentencia que acoge la excepción de incompetencia de jurisdicción. De
igual forma en sentencia contenida en B.J. página 14411 del año 1948 este
Supremo Tribunal resolvió que era improcedente el recurso de casación
contra la sentencia que declara con lugar la excepción de incompetencia de
jurisdicción, porque no pone término al juicio. Y para mayor claridad de la
presente resolución traemos a colación la sentencia visible de la página 111
a la 112 del B. J del año 1964 donde se resolvió que: “...Indudablemente por
esas razones es que las impugnaciones del recurrente se refieren o al menos
parecían referirse a las dos excepciones referidas, más la duda se desvanece
con solo constatar que el recurso interpuesto es en cuanto al fondo y que
por lo tanto sólo pueden considerarse las impugnaciones relacionadas con
la falta de mérito ejecutivo y no con la incompetencia, ya que ésta puede
impugnarse únicamente por el recurso de casación en la forma. De lo
anterior se desprende que esta Corte no puede conocer de la excepción de
incompetencia de jurisdicción y debe dejar incólume lo resuelto por la Sala
sobre ella....”. Y precisamente el recurso de casación interpuesto por la
recurrente fue en cuanto al fondo”.
Sent. No. 144 de 13/12/02, 1.30 p.m.
S. del 14/5/56, B.J. página 18057 del año 1956.
S. del 13/5/64, 111 a la 112 del B. J del año 1964.
B.J. página 14411 del año 1948

2006
1) “…la incompetencia por razón de la cuantía es nulidad absoluta, y debe
declararse de oficio nulo todo lo actuado por el Juez incompetente, lo mismo
que lo actuado en segunda instancia y en casación, pues la nulidad procesal

292
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

irradia en las actuaciones subsiguientes”. B.J. página 15146 del año 1950.
Sent. No. 23 del 03/03/06, 9 a.m.
B.J. Pág. 15146 del año 1950.

INCONGRUENCIA
2001
1) “Resolver en contra de las pretensiones de alguna de las partes no
constituye incongruencia alguna.”
Sent. No. 123 de 26/10/01, 8.45 a.m.

INFRACCIÓN A LA LEY
1997
1) “Reiteradamente se ha mencionado que el término genérico de
infracción comprende las específicas de violación, aplicación indebida y de
interpretación errónea, debiéndose diferenciar con el debido encasillamiento
cuando se da la violación o la aplicación indebida”.
Sent. No. 67 de 22/10/97, 11. a.m.
2) “…que en una resolución judicial y con relación a una misma causal
de casación no se puede a la vez violar, interpretar erróneamente y aplicar
indebidamente la ley, es lo que hace posible que no puedan ser objeto de
examen las quejas relativas a esta precitada norma legal, precisamente
porque no pueden coexistir simultáneamente los tres tipos de infracción
diferentes al mismo tiempo respecto de una misma norma”.
Sent. No. 77 de 09/12/97, 12. m.

2001
1) “…ha sido constante la Jurisprudencia de esta Corte Suprema de Justicia,
en el sentido de que la infracción de normas constitucionales debe hacerse
de forma inmediata y directa, y no a través de leyes secundarias,
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30 p.m.

293
Corte Suprema de Justicia

2002
1) “…cuando la infracción cometida es de orden público el Tribunal puede
conocer y decidir estableciendo el imperio de la Constitución aún cuando
no se haya invocado. Cuando se trata de infracciones directas de una norma
de carácter constitucional, el Tribunal debe tomar en consideración que esta
norma en verdad se haya violado y que no esté el recurso amparado en leyes
de carácter secundario, ya que la infracción debe ajustarse a los principios
que determinan la Constitución Política del Estado de una manera inmediata
y directa y no a través de leyes secundarias”.
Sent. No. 43 de 24/04/02, 10.45 a.m.

2) “…la causal 1ª del Arto. 2057 Pr., es el vehículo indicado respecto a las
infracciones constitucionales cometidas en forma directa y no a través de
las infracciones de disposiciones legales, como en el presente caso, la cual
debe ser atacada al amparo de otras causales...”
Sent. No. 114 de 07/10/02, 9.30. a.m.
S. del 22/2/67, B.J. página 43, del año 1967.
S. del 5/9/67, B.J. página 178 del año 1967.

2003
1) “En innumerables sentencias la Corte Suprema de Justicia ha dejado por
sentado, que las infracciones constitucionales que dan lugar al recurso de
casación en forma directa, son aquellas cometidas en esa misma forma y
no a través de la infracción de otras disposiciones de leyes secundarias, las
cuales deben ser alegadas al amparo de causales diferentes”.
Sent. No. 13 de 05/02/03, 1.30 p.m.

2) “…es rigurosamente necesario señalar la infracción cometida en la


sentencia, en qué consiste en relación con la disposición legal que se dice
infringida y no en la forma de simple exposición de hechos,…”
Sent. No. 31 de 28/02/03, 11. a.m.

294
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

3) “…cuando hay infracción de ley en la decisión o fallo de un litigio,


procede la casación en el fondo, pero cuando la infracción de ley se ha
cometido en la tramitación de un proceso, lo conducente es la casación en
la forma”.
Sent. No. 48 de 14/03/03, 1. p.m.

4) “Es inadmisible el motivo en que se citan como infringidos varios


preceptos... sin expresar claramente el concepto de la infracción”). Debe
precisarse el concepto de la infracción denunciada, o no prospera el recurso
(B.J. págs. 3757, 7731, 4456, 19119, 9 de 1962, 28 de 1963, 278 de 1975, 287
de 1981, 159 de 1988). El concepto de la infracción debe expresarse, diciendo
el concepto en que, en opinión del recurrente, se violó cada disposición
invocada. Lo contrario sería dejar a la Sala el trabajo de conjeturar la forma
en que pudieron violarse las leyes invocadas, imposibilitándole así conocer
sobre cuestiones imprecisas (S. de 4 de julio de 1958; S. de 15 de abril de
1959; S. de 17 de marzo de 1961; S. de 1 de septiembre de 1962)”.
Sent. No. 123 de 24/06/03, 11. a.m.
S. de 13/3/1931, pag. 7731.
S. del 20/8/1958, pag. 819119.
S. del 9/1/62, Pag. 9 de 1962.
S. del 29/1/63, pag. 28 de 1963.
S. del 16/10/75, pag. 278 de 1975.
S. del 12/11/81, pag. 287 de 1981.
S. del 18/5/88, pag. 159 de 1988.
S. de 15 de abril de 1959, pag. 19452.
S. de 17 de marzo de 1961, pag. 20351.
S. de 1 de septiembre de 1962, pag. 375.

5) “Al respecto cabe señalar en primer lugar, que la ley se viola cuando el
fallo realiza lo que prohíbe, o, dejándola de aplicar no cumple lo que dispone;
que se interpreta erróneamente cuando se le asigna un sentido inadecuado
y que se aplica de manera indebida, cuando el caso por ellos resuelto no
está comprendido dentro de sus disposiciones”. (Ver B.J. páginas 16973 y
15404).
Sent. No. 125 de 24/06/03, 1.30 p.m.
S. de 12/6/54, B.J. páginas 16973.

295
Corte Suprema de Justicia

2004
1) “…el término infracción es un término genérico, pues la infracción de
la Ley contempla la violación de la Ley, cuando el fallo realiza lo que
prohíbe, o dejándola de aplicar no cumple con lo que dispone; se interpreta
erróneamente, cuando se asigna un sentido inadecuado y se aplica de
manera indebida cuando el caso por ellos resuelto, no está comprendido
dentro de sus disposiciones, de modo que resulta absolutamente inadecuado
e impreciso hablar de violación por omisión y de interpretación errada de
manera concomitante en relación a una misma disposición legal, pudiendo
ser éste motivo suficiente para desatender la queja planteada por el
recurrente. Empero también requiere declaración particular el hecho de que
la recurrente al amparo de la causal 10ª del arto. 2057Pr. presenta su queja
que gira en torno a la caducidad declarada en el fallo recurrido. Esta Corte
Suprema de Justicia reiteradamente ha declarado que con base en la causal
10ª “solo son procedentes las impugnaciones al fallo recurrido, en el caso en
que las violaciones, interpretaciones erróneas o aplicaciones indebidas “de
las leyes o doctrinas legales”, hagan referencias al “contrato o testamento
aplicables al caso del pleito”, y que para que los otros casos en que dichas
impugnaciones se formulen porque, en el sentir del recurrente, la respectiva
sentencia contiene violaciones o aplicaciones indebidas de la Ley en el
asunto que es objeto del juicio, es la causal 2ª del Arto. 2057 Pr., la que ha
de ser invocada como fundamento del recurso”. (B.J. 1962 P. 105 Cons I).
Sent. No. 50 de 01/07/04, 9.30 a.m.
S. del 12/3/62, B.J. 1962, P. 105 Cons I.

INHIBITORIA

2003
1) “….cuando se trata de dirimir una cuestión de inhibitoria entre Jueces
que persisten en tenerla y que no se hayan sometidos a la jurisdicción de un
mismo Tribunal de Apelaciones, de conformidad al Art. 328 Pr., la Corte
Suprema de Justicia es el competente que pueda resolver cuál de los jueces
es el competente para conocer del juicio”.
Sent. No. 127 de 25/06/03, 1.30 p.m.

296
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “Cuando el Juez no acoge la solicitud de inhibitoria y se apela de esa


resolución, debe tramitarse la apelación y no remitirse los autos a la Corte
Suprema, por no haberse empeñado aún la cuestión de competencia” (S.
11:30 a.m. de 1 de abril de 1914, B.J. pág. 391); “Los recursos de apelación
deben ser resueltos por las Cortes de Apelaciones, correspondiendo a la
Suprema dirimir la discordia entre Jueces que no tengan superior común
y no conocer de la apelación contra el auto en que un Juez desiste de la
inhibitoria”. (S. 10:35 a.m. de 9 de diciembre de 1963, B.J. pág. 562).
Sent. No. 141 de 30/06/03, 10. a.m.
S. 11:30 a.m. de 1 de abril de 1914, B.J. pág. 391.
S. 10:35 a.m. de 9 de diciembre de 1963, B.J. pág. 562.

INMISIÓN EN LA POSESIÓN

1998
1) “…en contra de las sentencias que mandan seguir adelante la ejecución
y como consecuencia ordena la Inmisión en la Posesión, es procedente los
Recursos Ordinarios de Apelación y en su caso el Recurso de Casación
como sucede en los casos generales del Juicio Ejecutivo, y cabe recordar
que el proceso singular de Inmisión en la Posesión, surge cuando frente a la
pretensión posesoria fundada en Título Ejecutivo, el demandado se opone en
tiempo y forma; esa oposición hace que el debate o la contienda surja, y se
remitirá a las partes al juicio ordinario de conformidad con los Artos. 1836
y 1400 Pr…”
Sent. No. 34 de 05/06/98, 8. a.m.
S. de las 10:40 a.m. del 9/6/76, Cons. III, B.J. 1976.
S. de 11:40 a.m. del 17/2/76, Cons. I, B.J. 1976.
S. del 17/2/76, Cons. I, B.J. de 1976, Pág. 20.

2001
1) “La ley y la doctrina manifiestan claramente que solamente se puede
demandar en Juicio Ejecutivo de entrega de Posesión a la persona que

297
Corte Suprema de Justicia

deba esa posesión y que por consiguiente debe existir para ello un Título
Ejecutivo, debidamente inscrito donde conste la obligación del vendedor
de la entrega de la cosa vendida y donde conste el precio recibido por el
enajenante”. Este criterio este Tribunal lo tiene sustentado en jurisprudencia
visible B. J. 1937 Página 9905; B. J. 12144 B. J. 12508.
Sent. No. 98 de 20/09/01, 10.45 a.m.
B. J. 1937 Página 9905; B. J. 12144 B. J. 12508.

2003
1) “…tratándose de este juicio sometido a una tramitación rápida y de
naturaleza especial, el Art. 1836 Pr., dispone que la inmisión sólo puede
suspenderse, si en los tres días del requerimiento presenta el requerido
instrumento de igual fuerza que el presentado por el actor para acreditar que
está poseyendo legítimamente...”. Y en B.J. página 4869 del año 1925, este
Supremo Tribunal resolvió que no puede oponerse a la inmisión la nulidad del
título del actor sino sólo un documento de igual fuerza, y tal cuestión deberá
ventilarse en juicio ordinario. Arto. 1835 Pr. También en sentencia visible
al la página 223 del año 1975 este Supremo Tribunal resolvió: “En el caso
presente el señor Juez de Distrito proveyó que se requiriera al demandado el
cual no se opuso en ningún tiempo y por esta razón el proveído subsiguiente
que decreta la inmisión en el predio disputado, constituye un procedimiento
de ejecución de sentencia conforme la doctrina de este Tribunal...”. Por
último en otro caso sostuvo: “En varias sentencias, entre ellas la de las diez
y treinta minutos de la mañana del veinticinco de marzo de mil novecientos
cincuenta y ocho, esta Corte Suprema ha expresado que en los Juicios de
Inmisión en la posesión, la sentencia definitiva la constituye la resolución
del Juez que califica el mérito ejecutivo del documento que da base a la
ejecución y en su caso ordena librar el mandamiento respectivo, para requerir
al demandado la entrega de la posesión del inmueble; siendo esto así, todas
las diligencias posteriores deben estimarse como de ejecución de sentencia
porque constituyen el período de imperio de aquella resolución...”
Sent. No. 46 de 13/03/03, 1.30 p.m.
S. de 22/8/75, página 223 del año 1975.
S. de 3/10/63, B.J página 438 del año 1963
S. de las 10:30 a.m de 25/3/1958.
B.J. página 4869 del año 1925.

298
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “…es evidente que en los juicios de Inmisión en la posesión no existe


renuncia de trámites por lo que no se puede equiparar al Juicio Ejecutivo
Singular con renuncia de trámite, pues hay que recordar que las partes deben
renunciar expresamente a los trámites establecidos en su favor ya que la
renuncia tácita sólo ocurre cuando la parte no reclama oportunamente su
omisión, por lo que este Tribunal comparte con el recurrente el criterio de
que hubo interpretación errónea del Arto. 38 del Reglamento de la LOPJ por
parte del Tribunal de sentencia”.
Sent. No. 109 de 11/06/03, 9.30 a.m.

3) “…cuando habiéndose ordenado librar el mandamiento respectivo


y requerir la entrega de la posesión dentro de tercero día, el poseedor
ejecutado no hubiera opuesto excepciones, ni recurso alguno o si interpuesto
éste, le fue negado; y entonces el Juzgado aplicando la parte final del 1834
Pr., decreta la inmisión y entrega material de la cosa, en tal casos todas las
actuaciones posteriores a la providencia o resolución que ordena la entrega
y las que ejecutan tal providencia entran ya en la fase de ejecución. Es
decir, que si es cierto que la sentencia definitiva- en casos de inmisión- lo
constituyen la escritura base de la ejecución y la providencia que ordena
librar el mandamiento respectivo para requerir la entrega de la posesión,
bajo los apercibimientos de decretarla en su contra, debe dejarse claro, que
mientras dicha resolución no quede firme y pasada en autoridad de cosa
juzgada, sea porque contra ella no se ha interpuesto ningún recurso o esté
pendiente la resolución sobre las excepciones opuestas, en tal caso aún no
puede hablarse de “fase de ejecución de sentencia”, la fase de imperio,
surgirá una vez firme la resolución citada o la que resuelve desechando en
definitiva las excepciones opuestas por el ejecutado...”. Ver B.J. páginas 174
y 175 del B.J. del año 1975 y sentencia contenida en B.J. de la página 131
a la 134 del año 1970 relacionada al tema”.
Sent. No. 113 de 12/06/03, 1.30 p.m.
S. de 27/7/75, páginas 174 y 175 del B.J del año 1975.
S. de 9/7/70 en B.J. pág. 131 a la 134 del año 1970.

2004
1) “…este Tribunal tiene bien definida su Jurisprudencia respeto a las
diferentes casos que se ha dado a través de los años con esta demanda

299
Corte Suprema de Justicia

Ejecutiva Singular como es la Inmisión en la posesión. Y en el caso concreto


sobre la situación legal de los terceros en esta clase de demanda en B.J. del
año de 1976, páginas 20 y 21 Considera I, se dijo: “Es procedente el Recurso
de Casación interpuesto por un tercero que se dice dueño de la propiedad
contra la sentencia dictada en las diligencias de ejecución de sentencia en
que se trata de entregar esa propiedad al victorioso. Se funda en que para
el tercero tiene esta resolución cierto carácter definitivo (B.J. Página 14370
año de 1948). Así mismo en Sentencia del 2 de Julio de 1964 se dijo: “Como
el acto de entrega de un inmueble verificado en diligencias de inmisión en la
posesión involucra una resolución de la autoridad recurrible de apelación
inclusive para terceros que tengan interés por el daño que el acto puede
haberles causado, y también de casación si es confirmada la resolución que
deniega el recurso de apelación, también es susceptible de casación para
el sólo efecto de revisar si la Sala ha procedido correcta y legalmente en
su pronunciamiento, que en el caso implica al mismo tiempo la decisión si
el tercero demostró o no su interés actual para recurrir, y como el recurso
de hecho tiene por objeto probar que es procedente el recurso denegado,
debe admitirse aquí el recurso de fondo que ha sido denegado”. Esta misma
sentencia dice más adelante lo siguiente: “Lo que la ley quiere al permitir
a los terceros apelar de la inmisión, es impedir que sean desposeídos sin
vencerlos en juicio, sin siquiera ser oídos”.
Sent. No. 127 de 06/12/04, 10.45 a.m.
S. del 17/2/76, B.J. año 1976, Pág. 20 y 21, Cons. I.
S. del 2/7/64, Pág. 306 y 307, B.J. 1964.
B.J. Pág. 14370 año 1948.

INSOLVENCIA

2006
1) “...Que en ciertas actuaciones como las de insolvencia, las de rendición
de cuentas y otras, existen varias etapas, y se crean ramos separados, lo cual
exige a veces, fulminar con el mérito de cada proceso sentencias definitivas
o firmes en cuanto al punto que allí se ventila”.
Sent. No. 74 de 20/09/06, 8:45 a.m.

300
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

INSPECTORÍAS DEL TRABAJO

2006
1) “…la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponde exclusivamente
al Poder Judicial, y que por lo tanto las Inspectorías del Trabajo, al no ser
órganos jurisdiccionales, carecen de atribuciones para resolver cualquier
litigio jurídico;…”
Sent. No. 93 de 01/11/06, 1 p.m.

INTERDICTOS

1998
1) “…sin embargo el Juicio de Querella de Amparo tiene una tramitación
sumaria, de acuerdo al artículo 1651 Pr.” Los interdictos se ventilarán y
decidirán en juicio escrito sumario o verbal ordinario…”. Por tanto en lo
referente a la apelación en este tipo de Juicios, nos remitimos al Arto. 2035
Pr. que estipula: “Todas las apelaciones, tanto de autos como de sentencias,
excepto las definitivas a que se refiere el Título anterior, se sustanciarán por
los trámites que en este se establecen”. El Arto. 2036 Pr. en concordancia
con el anterior, prescribe: “En el escrito de personamiento deberá el apelante
expresar los agravios en la forma establecida en los juicios principales”.
Por tanto siendo que la apelación en este tipo de juicio sumario, tiene una
tramitación similar a los incidentes, el recurrente debe expresar agravios al
personarse, y de ninguna forma puede invocar la Causal 7ª, del Arto. 2058
Pr. alegando que hubo omisión del trámite de expresión de agravios y que se
violó el Artículo 2061 Pr. En B.J. Pág. 11739/1942, este Supremo Tribunal
se pronunció al respecto diciendo: “Con respecto a la causal 7ª. Del Arto.
2058 Pr., invocada por el recurrente por decir que se violó el Arto. 2061 Pr.
al dictarse la sentencia con omisión del trámite de expresión de agravios,
cabe observar que tratándose de una cuestión incidental,…no hay el trámite
de traslado para expresar agravios, éstos deben expresarse en el escrito de
personamiento, Arto. 2036 Pr….por lo cual no puede quejarse de que se ha
omitido el trámite del escrito de expresión de agravios…”
Sent. No. 45 de 08/07/98, 11. a.m.
S. del 11/9/42, Cons. Único, B.J. Pág. 11739/1942.

301
Corte Suprema de Justicia

2) “…en los interdictos solo es pertinente la prueba testifical, que está


en concordancia con el Arto. 1086 Pr. que estipula: “Las pruebas deben
producirse en el término probatorio y con citación de la parte contraria y
ante el Juez que conoce de la causa…”. Por lo que al no presentar prueba
testifical el recurrente no demostró su pretensión tal como lo exige la
ley. En los interdictos se discute el hecho material de la posesión y ésta
se comprueba mediante los hechos posesorios demostrables por testigos
y no por documentos que solo pueden tomarse como complementarios y
corroborantes. (Ver. B.J. Pág. 277/año 1966).
Sent. No. 85 de 22/09/98, 11. a.m.
S. del 3/11/66, Cons. III, B.J. Pág. 277/año 1966.

3) “…los juicios interdictales tienden solamente a mantener situaciones


posesorias de hecho y no a resolver sobre el derecho de poseer ni mucho
menos sobre el dominio,…”.
Sent. No. 116 de 12/11/98, 12. m.
S. de las 9:45 a.m. del 28/6/66, Cons. I.

2001
1) “…en los interdictos se discute el hecho material de la posesión y esta
se comprueba mediante los hechos posesorios demostrables por testigos...”.
Por su parte siguiendo ese mismo criterio la Suprema Corte en B.J. página
13337 del año 1946 dejó por sentado que: “...el hecho de la posesión no se
prueba con documentos sino con testigos”. Y en B.J. página 218 del año
1980 este Supremo Tribunal resolvió: “En el interdicto de Amparo deben
detallarse y demostrarse los hechos perturbatorios. La afirmación de
conocer, un hecho de manera personal es suficiente para que el testigo de
razón de su dicho”.
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30. p.m.
B.J. página 277 del año 1966.
B.J. página 218 del año 1980.
B.J. página 13337 del año 1946

2) “…si bien es cierto en las querellas posesorias en ciertos casos es factible

302
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

apelar al título, es sólo para conocer cuál ha sido la intención de quién ha


realizado los pretendidos actos de molestia, no para juzgar propiamente de
su derecho”. (Ver B. J. página 14900 del año 1949).
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30. p.m.
B. J. página 14900 del año 1949.
B.J. página 277 del año 1966

2004
1) “…los Interdictos posesorios tienden en forma exclusiva, a mantener
situaciones posesorias de hecho, no a resolver sobre el derecho a poseer, ni
mucho menos sobre el dominio; y en consecuencia, la prueba debe recaer
sobre hechos materiales que acrediten la posesión y que no pueden ser
probados mediante títulos, quedando a salvo los derechos de la persona que
alega el dominio, para hacer uso de ellos en la forma legal”. (B.J. 1966, pág.
159, Cons I).
Sent. No. 40 de 01/06/04, 10.45 a.m.
S. del 28/7/66, B.J. 1966, Pág. 159, Cons. I.

2006
1) “…los interdictos son medios protectores del hecho de la posesión de
bienes raíces o derechos reales recaídas sobre ellos que permiten al poseedor
defender la situación material de que disfrutan contra cualquier tercero que
pretenda perturbarlos o despojarlos,…”
Sent. No. 115 de 30/11/06, 9:00 a.m.

2) “…si no se prueba la identidad del terreno poseído, se declara sin lugar


el interdicto posesorio, BJ. Pág. 46 del año 1964, también se ha sostenido
“si no comprueba la posesión del actor no puede establecerse si los actos
perturbatorios del reo han sido dentro del terreno del actor y consecuentemente
no habrá lugar en la Querella de Amparo en la posesión”.
Sent. No. 115 de 30/11/06, 9:00 a.m.
S. de las 12 m. del 07/02/64, Cons. I y II, B.J. Pág. 46 del año 1964.

303
Corte Suprema de Justicia

3) “…la pretensión del recurrente se expresó en los interdictos de Amparo


en la Posesión y de Obra Nueva, los que tienen como fundamento común
la posesión, pero nacen de causas, hechos y motivos diferentes el primero
del hecho de haber sido perturbado o molestado en su posesión por actos
de terceros presuntos o realizados y tiene por objeto hacer cesar tales
perturbaciones y mantener al promotor de la demanda en su posesión, por lo
tanto su naturaleza es el de ser una acción principal y solo tiene dependencia
jurídica del Juicio Petitorio. En cambio la Querrella de Obra nueva nace
de un hecho perturbatorio consumado, exteriorizado en la forma de una
edificación o construcción que no esta terminada, que puede ser nueva,
sobre cimiento nuevo o edificio antiguo, dándole mas extensión, elevación o
variando la forma que antes tenían y tiene por objeto suspenderla o derribarla
hasta que el juicio contradictorio no se decida los derechos de la partes, por
lo tanto su carácter es de una acción accesoria al juicio principal posesorio
que el presente caso no se dio ya que el juez de primera instancia amparó
en la posesión al recurrido con fundamento en las pruebas testificales y la
inspección ocular judicial…”
Sent. No. 115 de 30/11/06, 9:00 a.m.

INTERDICCIÓN POR DEMENCIA

2003
1) “... la misma ley dispone que el juzgador no debe atenerse solo a la
prueba aportada por las partes, sino que, como una medida indispensable,
debe preceder a la declaratoria, un examen de facultativos, entre los cuales
figurará el Médico Forense, y además, una información que seguirá el mismo
Juez sobre la vida anterior y conducta habitual del “supuesto demente”;
estas pruebas son, puede decirse, las decisivas para que la autoridad judicial
forme su criterio en relación con las pretensiones de las partes porque,
tratándose de un juicio en que prevalece el interés público, debe buscarse la
mayor imparcialidad en la prueba, ya que es posible que los parientes que
intervienen en el juicio puedan, por diferentes motivos, estar o no interesados
en la interdicción y el Juez tiene obligación de proteger al denunciado y a la

304
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

sociedad contra esos intereses particulares...”.


Sent. No. 09 de 03/02/03, 1.30 p.m.
Página 14596 del año 1949

2) “…es claro que la actuación del demandado en su vida anterior y coetánea


a la denuncia, la clasificación de la demencia según la consideración del
dictamen médico-legal y su habitualidad son circunstancias que sirven para
cerciorarse si hay o no demencia, y que por ser puntos de hecho, el juzgador
los estima y analiza con su propio criterio en presencia de las probanzas que
se han presentado para justificarlos; y siendo así, la sentencia que pronuncia,
basada en tales hechos, no está sujeta a la censura de la casación porque
en esa materia el criterio de los jueces de instancia es soberano…”. Si
bien es cierto nuestra ley procesal autoriza recurrir de casación en el fondo
cuando el Tribuna A-quo ha incurrido en error de hecho o de derecho en
la apreciación de la prueba, no se puede incurrir en error de hecho en la
apreciación del dictamen ya que de acuerdo al arto. 1285 Pr.: “Los jueces
y los tribunales apreciarán la prueba pericial según las reglas de la buena
crítica, sin estar obligados a sujetarse al dictamen de los peritos…”. No
es lo mismo saber, ver, hacer o razonar como el perito, que valorar luego
sus argumentos. Se puede no saber hacer una cosa, y sin embargo poder
criticarla. Al respecto este Supremo resolvió que: “El peritaje no sirve como
documento auténtico para coadyuvar el error de hecho apuntando, pues esa
característica es propia de aquellos documentos que el Juez está obligado
a acatarlos como prueba, cosa que no ocurre con el dictamen pericial, pues
según el arto. 1285 Pr., los jueces y tribunales apreciarán la prueba pericial
según las reglas de la sana crítica sin estar obligados a sujetarse al examen
de los peritos”. (Ver B.J. página 32 del año 1975). En otra sentencia resolvió
que: “La prueba pericial no constituye propiamente dicho una prueba, sino
que un dato de carácter accesorio o meramente informativo, que el juez o
tribunal bien puede dentro de su facultad soberana de juzgar, apreciar en
todos sus alcances, ya que de por sí no tiene por objeto la demostración
de un hecho, sino su simple apreciación”. (Ver B.J. página 175 del año
1990). Por último en sentencia visible a la página 137 del año 1977 este
Supremo Tribunal adujo: “…el dictamen pericial, no es propiamente un
medio de prueba, sino un auxilio técnico para ayudar al Juez a apreciar
hechos permanentes, pero que no tiene el alcance de sustituir por si solo la

305
Corte Suprema de Justicia

convicción que sobre determinado hecho priva en el ánimo del juzgador…”.


Como puede apreciarse, es abundante la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia en consonancia con lo dispuesto en el arto. 1285 Pr., sobre la
apreciación del peritaje, el que no puede ser atacado por error de hecho por
no servir como documento auténtico para coadyuvar el error de hecho en la
apreciación de la prueba, el cual resulta de documentos o actos auténticos
que demuestran la equivocación evidente del juzgador”.
Sent. No. 09 de 03/02/03, 1.30 p.m.
S. del 20/2/75, B.J. pág. 32 año 1975, Cons. II.
S. del 8/10/90, B.J. pág. 175 año 1990, Cons. III.
S. del 11/5/77, B.J. pág. 137 año 1977, Cons. III.
B.J. Pág. 14596 año 1949.

3) “Si el actor que es un familiar pide la interdicción de un padre, puede


darse el caso que otro de los hijos cuestione el asunto sin convertir el juicio
especial en un proceso contencioso”.
Sent. No. 09 de 03/02/03, 1.30 p.m.

INTERVENCIONES BANCARIAS

2004
1) “Considera este Tribunal que la intervención es un acto administrativo
transitorio, que tiende a través de una administración vigilada, a normalizar
las situaciones anómalas que por cualquier causa se puedan presentar en
una institución; es un acto administrativo para salvar, no para destruir
y es transitorio porque debe durar el tiempo necesario para corregir las
causas y eliminar los efectos. Solamente en el caso de haber transcurrido un
tiempo prudencial, durante el cual los esfuerzos para salvar se demuestren
imposibles, hasta ese momento se viene a instaurar un procedimiento de
liquidación que es competencia de los tribunales comunes. Que esto se debió
haber verificado en el caso del BECA, sobretodo porque fue intervenido por
iliquidez y no por insolvencia. Estos hechos fueron admitidos por ambas
partes, de manera expresa, cuando el señor Superintendente de Bancos, al
contestar los agravios del recurrente, se refiere a los mismos como “...una

306
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

operación sin precedente en la historia financiera de nuestro país, en la cual,


el Sistema Financiero Privado, tuvo una participación decisiva, así como de
apoyo a la Entidad Supervisora...”. Considera este Tribunal que con estas
actuaciones, la Superintendencia de Bancos violó el Arto. 34 Inco. 4 Cn. y
se excedió de las facultades administrativas que le conceden los Artos. 111
y 112 de la Ley General de Bancos y entró en contravención de las normas
establecidas en su ley creadora. En efecto, según el Arto. 111 de la Ley
General de Bancos, la representación legal del banco intervenido que asume
la Junta de Administradores nombrados por el Superintendente de Bancos, es
con la facultad total de dirección y administración de los negocios del banco,
con exclusión de los órganos respectivos del mismo, por lo que no tienen
facultades suficientes para transferir en propiedad los títulos de crédito, ya
que el Arto. 36 de la Ley General de Títulos Valores determina que “La
representación para suscribir títulos-valores se confiere: a) Mediante poder
notarial con facultades expresas para ello, salvo los poderes generalísimos
que no necesitarán esa facultad;”, y la naturaleza jurídica de la representación
legal que asume la Junta de Administradores nombrada por el Superintendente,
corresponde simplemente a la de un Mandato General de Administración.
Esta representación legal, que por ley asume la Superintendencia del banco
intervenido, no la faculta para el acto del endoso en propiedad de los títulos
de crédito y la transferencia de los activos del BECA, y para hacerlo, en todo
caso necesitaban autorización judicial, o el consentimiento de los acreedores
legítimos, que serían la Junta Directiva del BECA. Tena, en su obra de
Derecho Mercantil Mexicano, página 429, se muestra contrario a la facultad
de los representantes legales exponiendo: “Tampoco ésta trae consigo la
facultad de asumir obligaciones cambiarias. Para que el representante goce
de esta facultad, preciso es, que la ley la consagre de modo expreso y sólo
la consagra en favor de los representantes de sociedades y negociaciones
mercantiles, por supuesto dentro de los límites señalados en los estatutos
o poderes respectivos”, y es el caso, que el Arto. 111 de la Ley General de
Bancos no faculta a la Junta de Administradores para contraer obligaciones
cambiarias, ni para transferir en propiedad los activos y títulos valores del
banco intervenido; el Arto. 3296 C., describe en seis incisos las facultades
de dirección y administración a que alude el Arto. 111 de la Ley General de
Bancos, estando autorizados únicamente a realizar los actos referidos a la
administración y nunca a disponer de los bienes del banco intervenido. Solo

307
Corte Suprema de Justicia

a través de facultades correspondientes a un mandatario generalísimo es que


se puede disponer de los bienes, pudiendo vender, hipotecar y de cualquier
otro modo enajenar o gravarlos (Arto. 3295 C.). La representación legal no
emana de la voluntad privada, ni depende de ella, la sustituye por necesidad
o como medida protectora, en virtud de ministerio de la ley. Los actos del
representante legal son ejecutados dentro del marco de su competencia y no
debe ubicarse en una peligrosa contraposición de intereses, en virtud de los
cuales ponga en peligro los intereses que se le confían, lo que ocurrió en el
caso de la intervención del BECA. Este Tribunal constató que después de
haber entregado la cartera al BANCENTRO, el Superintendente continuó
vendiendo los activos del BECA y hasta que habían transcurrido tres
meses, el diez de Octubre de mil novecientos noventa y seis, se presentó
ante el Juzgado Primero Civil de Distrito de Managua, solicitando declarar
judicialmente el Estado de Quiebra del Banco. De la misma manera, por las
razones ya analizadas en el Considerando anterior, el denegar el Tribunal
de Apelaciones el Recurso de Apelación sin tener fundamento para ello,
cercenó la garantía de la doble instancia establecida en el Arto. 34 Inco.
9 de la Cn., y el Derecho a la Defensa establecido en el Arto. 34 Inco. 4
de la Cn., al negarse a analizar los agravios que la sentencia de primera
instancia causaron al recurrente, tal como el mismo Tribunal reconoce en el
Considerando Único de la Sentencia”.
Sent. No. 57 de 13/07/04, 12 m.

JUICIO AGRARIO

1998
1) “…que si bien el Recurso de Casación por su carácter extraordinario
es eminentemente formalista La Ley No. 87, conocida como LEY DE
TRASLADO DE JURISDICCIÓN Y PROCEDIMIENTO AGRARIO,
publicada en el Diario Oficial La Gaceta el día 5 de Abril de 1990, en su
artículo 13 establece que podrá interponerse el Recurso de Casación ante la
Corte Suprema de Justicia, SIN OTRA FORMALIDAD que hacerlo dentro
del término ordinario y para alegar exclusivamente sobre derechos y garantías
constitucionales…ha sido intención del legislador que en los casos que se
ventilen ante los Tribunales comunes relacionados con la materia agraria,
despojar a dicho recurso del formalismo que reviste en el derecho común con

308
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

el fin de hacerlo accesible a los obreros agrícolas para resolver los conflictos
surgidos en el agro, relativos a la posesión y el dominio, daños y perjuicios
y demás litigios que se susciten entre asignatarios de tierras del Estado,
entre éstos y particulares o entre asignatarios particulares y el Estado, en el
desarrollo de las actividades agrarias, a como lo señala el Arto. 2 de la citada
Ley”. Se debe cumplir con el requisito de alegar cuáles son los derechos
y garantías constitucionales que se consideran violados, como así lo dejó
dicho este Supremo Tribunal en sentencia dictada a las ocho y cuarenta
y cinco minutos de la mañana del día dos de mayo de mil novecientos
noventa y seis, “…el recurso de casación se interpondrá sin requisito formal
alguno con el exclusivo fin de garantizar los derechos constitucionales, lo
que hace necesario examinar la resolución recurrida al amparo de las quejas
del recurrente a fin de determinar si han sido lesionados o no sus derechos
constitucionales”. Sin embargo el artículo 13, es una disposición transitoria
de la Ley No. 87, para los juicios de afectación por aplicación de la Ley de
Reforma Agraria que se encuentran en trámite ante el Tribunal Agrario, y
que por disposición del Arto. 12 de la citada Ley 87, pasarán al conocimiento
del Tribunal de Apelaciones; refiriéndose dicha disposición a los requisitos
para la interposición del recurso, del cual se desprende que no se toman en
cuenta todos los requisitos exigidos en el Arto. 2078 Pr., por cuanto la Ley
No. 87, contempla únicamente la formalidad de interponerlo en el término
ordinario, y que se alegue exclusivamente sobre los derechos y garantías
constitucionales. Los demás casos, tendrán que cumplir con lo preceptuado
en la Ley Civil Ordinaria en lo que respecta a las formalidades exigidas para la
interposición del Recurso de Casación, que es eminentemente formalista. No
obstante en lo concerniente a la Cuantía no existe disposición alguna dentro
de la Ley No. 87 que contradiga las disposiciones relativas al procedimiento
del Recurso de Casación tradicional, y al no existir contradicción alguna
entre ambas normativas, lo no contemplado por la Ley No. 87, se encuentra
regulado por el procedimiento común.. Por tanto tomando en cuenta que
la Corte Suprema de Justicia, en uso de las facultades que le confiere el
Decreto No. 303 del veinticinco de enero de mil novecientos ochenta y
ocho, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 30 del doce de febrero del
mismo año, emitió el ACUERDO No. 156 del uno de Noviembre de 1995,
en el que conforme los numerales 4, y 5 se estableció que no se dará recurso
de casación, contra las sentencias o resoluciones en asuntos de jurisdicción
contenciosa en juicios civiles, cuya cuantía no exceda de VEINTICINCO
MIL CÓRDOBAS (C$ 25,000.00) y que de conformidad con el numeral

309
Corte Suprema de Justicia

6, la sentencia de Segunda Instancia, no admitirá casación, si a la fecha de


la misma la cuantía de la litis, no fuere igual o mayor de VEINTICINCO
MIL CÓRDOBAS. En lo que respecta a la improcedencia alegada por razón
de la cuantía, consecuente con el Acuerdo en referencia, el Tribunal de
Apelaciones de la Región IV, debió rechazar el recurso de casación entablado
en contra de la sentencia de término dictada a las tres y treinta minutos de
la tarde del día veintidós de octubre de mil novecientos noventa y seis, por
razón de la cuantía, ya que el valor estipulado en la demanda es inferior a la
estipulada en el Acuerdo en referencia”.
Sent. No. 06 de 27/01/98, 11. a.m.
S. No. 36, de las 10:45 a.m. del 31/5/93, Cons. Único.

2003
1) “…el Arto. 92 de la Ley No. 87 del 2 de abril de 1990, sobre Traslado
de Jurisdicción y Procedimiento Agrario, prescribe que en el Recurso de
Apelación en los Juicios Agrarios se aplicará el procedimiento previsto para
los Juicios Verbales, por lo que el apelante debió expresar agravios en el
escrito de personamiento. Al respecto cabe señalar, que efectivamente en esta
clase de juicios se debe expresar agravios en el escrito de personamiento. Al
respecto en consulta evacuada el 20 de septiembre de 1954 visible en B.J.
página 17260 de ese mismo año, este Supremo Tribunal expresó que la falta
de expresión de agravios en el escrito de personamiento, hace presumir que
el recurrente no se siente agraviado, lo que amerita la confirmación de la
providencia recurrida, y no la deserción lo cual no puede declararse si no
se funda en ley expresa;...”
Sent. No. 115 de 13/05/03, 1.30 p.m.

JUICIO EJECUTIVO

1996
1) “…la VÍA EJECUTIVA es preconstituida y que los requisitos para su
procedencia deben estar “presentes al momento” mismo de la interposición

310
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

de la demanda ejecutiva, y a través de la teoría sobre el procedimiento


de oficio contenida en esa abundante jurisprudencia, la Corte Suprema se
reserva el derecho soberano de poder revocar el auto solvendo, cuando del
análisis que realiza del contenido del título ejecutivo encuentre que no se
reúnen los requisitos de acreedor cierto, deudor cierto, deuda cierta, líquida,
exigible y la mora del deudor”.
Sent. No. 76 de 07/06/96, 10:45 a.m.
B.J. páginas 805, 8818, 18565, 20133, 20630, 20768.
B.J.243, 276 de 1965, 222 de 1967, 159 de 1970, 258 de 1980 y 414 de
1982.

1998
1) “…terminando como en efecto termina el juicio ejecutivo con la sentencia
de pago o remate, sus demás trámites sólo se refieren al procedimiento de
apremio y a la realización de los bienes embargados, no pueden recaer en
el nuevas resoluciones que afecten el fondo de los puntos debatidos, sino a
virtud de los recursos de apelación, o casación en su caso, cuando éstos son
oportunamente interpuestos…”. (Ver B.J. 7354/1940).
Sent. No. 17 de 02/03/98, 11. a.m.

2) “No ha lugar a la oposición si no se indican los medios de prueba de


que se hará uso…”. (Ver B.J. Pág. 19680/ año 1959). Y en B.J. Pág. 16443/
año 1953 expresa:” Si no se expresan con claridad los hechos en que se
fundan las excepciones, el Juez no puede pronunciarse sobre ellas…”. De
acuerdo al Arto. 1740 Pr. queda al criterio del Juez la apertura a pruebas de
las excepciones alegadas, para lo cual es necesario que el ejecutado indique
claramente de que medios de prueba hará uso”.
Sent. No. 87 de 25/09/98, 11. a.m.
S. del 25/11/59, Cons. Único B.J. Pág. 19680/año 1959.
Pág. 16443/año 1953.

3) “…los Jueces y Tribunales, conservan jurisdicción para declarar en sus


sentencias aunque no se alegue nada al respecto que del título ostentado
resulta que la obligación que contiene no es legítima, o que la persona que

311
Corte Suprema de Justicia

ejercita la acción no es el portador legítimo del crédito, o en suma, que no


se ha dirigido la acción contra la persona responsable o su representante o
heredero…”. (Ver B.J. Pág. 45 del año 1968). Siguiendo ese mismo criterio
la Corte Suprema de Justicia en sentencia visible de la Pág. 20630 a la
Pág. 20661 del año 1961, se pronunció al respecto diciendo: “…La Corte
Suprema tiene el criterio de que sólo en casos muy calificados que implican
una absoluta falta de acción, pueden los Jueces y Tribunales pronunciarse de
oficio, en su sentencia, sobre la falta de mérito ejecutivo de los documentos en
que se basa la demanda, sin violentar la norma consignada en el mencionado
Art. 1739 Pr., en relación con el Artículo 1684 del mismo Código”.
Sent. No. 137 de 15/12/98, 11. a.m.
S. del 18/3/68, Cons. VI, B.J. Pág. 45 del año 1968.
S. del 22/9/61, Cons. II, Pág. 20630 a la Pág. 20661 del año 1961.

1999
1) “...en cualquier tiempo los jueces o tribunales pueden examinar si un
título presta o no mérito ejecutivo, lo cual puede hacerse inclusive hasta en
casación...”.
Sent. No. 41 de 22/03/99, 12 m.

2) “...siendo que el Juicio Ejecutivo Prendario es un juicio especial, que


es diferente al Juicio Ejecutivo Singular, no puede decirse que el presente
juicio se encuentre en estado de ejecución de sentencia. Esta clase de juicios
es susceptible del Recurso de Casación por satisfacer las circunstancias que
prescribe el Arto. 2078 Pr., y variada jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia nos indican que la sentencia que resuelve la oposición en un
juicio ejecutivo prendario es siempre definitiva y admite la censura de la
Casación”. (sentencia de las doce meridiano del veinticinco de Noviembre
de mil novecientos cincuenta y nueve)”.
Sent. No. 54 de 13/04/99, 12 m.

3) “Es procedente el Recurso de Casación en contra de la sentencia que


declara sin lugar la excepción de pago en Juicio Ejecutivo Prendario y
ordena que siga adelante la ejecución, ya que es definitiva, por lo que admite

312
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

el Recurso de Casación al tenor del Arto. 2055 Pr., reformado por la Ley del
2 de Julio de 1912...”.
Sent. No. 115 de 09/07/99, 12. m.

4) “Que la resolución…en que se declara la falta de mérito ejecutivo de


los documentos presentados, no es definitiva ni tampoco interlocutoria con
fuerza de tal; porque no resuelve el pleito o causa, ya que el actor puede
promover de nuevo su demanda en vía ordinaria y aún en la vía ejecutiva
con otras pruebas que sean eficaces para los fines de la ejecución…”
Sent. No. 161 de 28/10/99, 11. a.m.
B.J. 15770/año 1951
B.J. 4846/año 1925.

2001
1) “…es indudable que la sentencia objeto del recurso si es susceptible de
casación, precisamente por ser dicha resolución de índole definitiva ya que
decide el fondo del asunto, en vista de que al exponer la Sala A- quo, de que
el documento base de la ejecución no adolece de requisitos o condiciones
para invalidarlo y por ende mandar a seguir adelante la ejecución, con ello
le está otorgando firmeza y validez a dichos documentos, hiriendo de esa
manera derechos del ejecutado que de ninguna manera pueden ser rebatidos
o discutidos posteriormente en el mismo juicio o en otro a como erradamente
sostuvo el Tribunal A- quo., de que la resolución abre las puertas al litigio al
desechar la excepción, puesto que precisamente nuestras leyes procesales
le suministran la oportunidad a las partes ejecutadas en los juicios ejecutivos
para atacar y rechazar la eficacia de los documentos que se presenten como
Títulos Ejecutivos, mediante las excepciones que señala el Arto. 1737 Pr.,
las que al ser desestimadas no cabe duda admiten el recurso de casación, en
virtud de que la sentencia causa todos los efectos jurídicos y consecuencias
propias de una sentencia definitiva que afectan el fondo del asunto planteado
(Arto. 2055 Pr.)”.
Sent. No. 63 de 27/06/01, 12. m.

2) “Es jurisprudencia de este Tribunal que en “los juicios ejecutivos el Juez


tiene siempre expedita su jurisdicción para examinar si el título en que
se funda la demanda reúne las condiciones necesarias, aún en el caso de

313
Corte Suprema de Justicia

haberse despachado la ejecución y librado el mandamiento respectivo; y que,


precisamente, en virtud de esa jurisdicción, puedan los Jueces y Tribunales,
al dictar sus sentencias, aunque no se alegue nada al respecto, declarar que
el título ostentado no reúne esas condiciones, si del examen que de él hagan
llegan a convencerse de que la obligación a que se refiere no es legítima, que
la persona que ejercita la acción no es portador legítimo del crédito; o que la
persona contra quien se dirige la ejecución, no es la persona responsable o
sus sucesores o representantes”. (B.J. 1961, pág. 20639, Cons.II).”
Sent. No. 86 de 03/09/01, 1.30 p.m.
B.J. 1961, pág. 20639, Cons.II.

2003
1) “En el juicio ejecutivo, todo lo que el ejecutado debe alegar, debe hacerlo
dentro del marco de la que se llaman excepciones, lo cual quiere decir que
el ejecutado, a diferencia del juicio ordinario, en donde tiene mayor libertad,
debe alegar toda su defensa en tiempo y dentro del cauce de las excepciones
que según el caso, señala la ley en los Arts. 1737 y 1739 Pr. Lo que quiere
decir que si el ejecutado puede alegar una excepción del Arto. 1737 Pr., y
si no lo hace en el tiempo y forma preceptuada en dicha disposición, pierde
el derecho y la oportunidad de hacerlo (salvo lo relativo a la prescripción),
y, no puede oírsele y discutirse alegaciones en las instancias a recorrer y,
menos en casación...”.
Sent. No. 13 de 05/02/03, 1.30 p.m.

2) “…dentro de las facultades que tiene el juzgador dentro de los


procedimientos del juicio ejecutivo, está una que la Corte ha empleado
muchas veces, como es la facultad que tiene para examinar de oficio sí el
Título con que el ejecutante ampara o basa su demanda cumple con los
requisitos que señala la Ley. En sentencia dictada en el año 1952, página
16173, este Alto Tribunal dijo: “Si es verdad que la falta de mérito fue
declarada por los Tribunales de Instancia sin que el ejecutado interpusiere
recurso sobre ese punto, ha sido Jurisprudencia de este Tribunal que en esta
clase de juicios, el Juez tiene siempre expedita su jurisdicción para examinar
si el título en que se funda la demanda reúne las condiciones necesarias

314
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

que la ley señala, aún después de haberse despachado la ejecución y que


precisamente en virtud de su jurisdicción, pueden los jueces y Tribunales
al dictar la sentencia declarar, aunque no se alegue que el Título ostentado
no tiene mérito ejecutivo y reiteradamente se ha resuelto: “Que aun siendo
ociosa y sin fundamento la oposición, ello no implica que el Juez debe tener
como eficaz la acción”.- Esto nos avala y mueve para actuar de oficio en el
caso de autos, donde nos encontramos que la parte ejecutante no acompañó
más que la Certificación de una Sentencia ficta de absolución de posiciones,
y no las diligencias completas, lo que le resta fuerza ejecutiva a dicha
sentencia (Arto. 1214 Pr.)”.
Sent. No. 101 de 23/05/03, 10.45 a.m.
Sentencia año 1952, página 16173.

3) “...al fundarse la oposición en las excepciones propias del Art. 1737 Pr., la
sentencia que resuelve tales excepciones, es precisamente definitiva y admite
recurso como en los casos generales del juicio ejecutivo, pues el juicio está
en la fase de cognición de sentencia. En este caso, por consiguiente, el
recurso de casación que se interponga, debe ser de fondo o forma, conforme
los Artos. 2057 y 2058 Pr”.
Sent. No. 113 de 12/06/03, 1.30 p.m.

4) “…al oponer excepciones en el juicio ejecutivo, el ejecutado necesariamente


debe cumplir los requisitos del art. 1739 Pr., y que ante la falta de una de
ellas el tribunal no puede pronunciarse sobre las excepciones ni tomarlas en
cuenta al dictar la sentencia…”
Sent. No. 159 de 22/09/03, 11. a.m.
S. del 24/3/53, B.J. 16445, Cons. I.
S. del 25/11/59, B.J. 19680, Cons. Único.
S. del 11/7/69, B.J. 158 de 1969, Cons. III.

2004
1) “…al tratarse de una acción ejecutiva, conforme al artículo 1750 Pr., era
obligación del recurrente, expresar los agravios del caso al momento de
personarse en segunda instancia,…”
Sent. No. 86 de 06/09/04, 11. a.m.

315
Corte Suprema de Justicia

2) “No deben ser examinadas las excepciones que no fueron opuestas en


debida forma, indicándose los medios probatorios con que serán justificadas.
Ver B.J. página 8386 del año 1933. En otra sentencia adujo este Supremo
Tribunal, de que es ineficaz la oposición si solo se dice que se opone la
excepción de pago, sin indicar los hechos en que se funda y los medios
probatorios. B. J. Página 2082 del año 1918”.
Sent. No. 100 de 04/11/04, 1.30 p.m.

3) “…el Juez puede en casos muy calificados declarar que el documento no


presta mérito ejecutivo, aun cuando el ejecutado no lo alegare, ni opusiere
excepciones. Ver B.J. página 12011 del año 1943”.
Sent. No. 100 de 04/11/04, 1.30 p.m.

4) “…aún rechazadas las excepciones puede declararse de oficio la falta de


mérito ejecutivo. Si en un documento que la Corte considera contiene una
compraventa de muebles y de inmuebles, se fija el precio para los primero
pero no para los segundos, dicho documento presta mérito ejecutivo en
cuanto a aquéllos. Ver B.J. página 7588 del año 1930”.
Sent. No. 104 de 15/11/04, 1.30. p.m.
B.J. Pág. 7588 año 1930.

5) “…como bien lo expresara la Corte Suprema de Justicia en B.J. página


6044 del año 1925: “...es principio de legislación y jurisprudencia el de
que para apreciar el mérito ejecutivo del título debe estarse al momento en
que la ejecución se despacha, con independencia de las probanzas sobre
la existencia de la obligación misma que se produzcan o puedan producir
durante la sustanciación del juicio, atendiéndose a que los títulos que traen
aparejada ejecución equivalente a verdaderas sentencias dictadas por el
deudor mismo y en tal concepto el documento debe tener una fuerza tal que
sólo haga necesaria la sentencia que debe pronunciarse en el juicio ejecutivo
para resolver sobre hechos posteriores que puedan modificar o extinguir la
obligación primitiva y eso con sujeción a las limitaciones establecidas en el
Arto. 1737 Pr....”.
Sent. No. 104 de 15/11/04, 1.30. p.m.
B.J. Pág. 7588 año 1930.
B.J. Pág. 6044 año 1925.

316
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2005
1) “Si no se indican en el escrito de oposición los medios de prueba que se
usarán para acreditar las excepciones, solo cabe examinar las que sean de
mero derecho. Ver B.J. página 9882 del año 1937. Y en otra sentencia dejó
sentado que si no se expresan con claridad los hechos en que se fundan las
excepciones, el Juez no puede pronunciarse sobre ellas ni tomarlas en cuenta
en la sentencia”. Ver B.J. página 16443 del año 1953.
Sent. No. 17 de 08/02/05, 1.30 p.m.
S. del 24/3/53, Cons. I, B.J. Pág. 16443 del año 1953.
B.J. Pág. 9882 del año 1937.

2) “…en los juicios ejecutivos por obligación de hacer, la sentencia definitiva


es la que desecha las excepciones y manda a otorgar la escritura”. Y si
bien es verdad la sentencia precitada señala que el Recurso de Casación
debe basarse en el Arto. 2060 Pr., es una sentencia aislada cuyo criterio
es revertido por la constante Jurisprudencia de este Supremo Tribunal que
señala que en los Juicios Ejecutivos Corrientes la Casación puede fundarse
en el Arto. 2057 Pr., y no en el 2060 Pr., como se exige para los Juicios
Ejecutivos Singulares con Renuncia de Trámite”. Ver a manera de ejemplo
B.J. páginas 129 y 222 del año 1982; Página 154 del año 1969, 316 del año
1982; 20707 del año 1961.
Sent. No. 44 de 14/03/05, 11.20 a.m.
S. del 13/9/55, Cons. Único, B.J. Pág. 17671 del año 1955.
S. No. 50 del 22/3/82, Cons. I, B.J. Págs. 129 año 1982.
S. No. 96 del 31/5/82, Cons. Único, Pág. 222 del año 1982.
S. del 11/7/69, Cons. I, Pág. 154 del año 1969.
S. del 3/11/61, Cons. I, II y III, Pág. 20707 año 1961.

3) “…de conformidad con el Arto. 1752 Pr., La sentencia recaída en el juicio


ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, de modo que contra
esa sentencia no cabe ninguna posibilidad legal de que sea modificada o
alterada por la autoridad judicial” (ver Arto. 451 Pr).
Sent. No. 148 de 13/12/05, 9. a.m.

317
Corte Suprema de Justicia

2006
1) “Que no puede ponerse en duda que en esta clase de juicios el Juez tiene
siempre expedita su jurisdicción para examinar si el título en que funda
la demanda reúne las condiciones expresadas, aun en el caso de haber
despachado la ejecución y librado el mandamiento respectivo; y precisamente,
en virtud de esa jurisdicción pueden los jueces y tribunales al dictar sus
sentencias, declarar, aunque no se alegue, que el título ostentado no tiene
mérito ejecutivo, porque la obligación que el contiene no es legítima, si del
examen que de el hicieren resultare ser ésa su convicción...” (Sentencia de
11:00 a.m. del 8 de noviembre 1971; B.J. Pág. 1731; Cons. III).
Sent. No. 20 del 28/02/06, 9:30 AM.

2) “Si es verdad que la falta de mérito fue declarada por los Tribunales de
Instancia, sin que el ejecutado interpusiere recurso sobre ese punto, ha sido
jurisprudencia de este Tribunal, que en esta clase de juicios, el Juez tiene
siempre expedita su jurisdicción, para examinar si el título en que se basa
la demanda reúne las condiciones necesarias que la ley señala, aún después
de haberse despachado ejecución, y que precisamente en virtud de su
jurisdicción, pueden los jueces y Tribunales al dictar la sentencia, declarar
aunque no se alegue, que el título ostentado no tiene mérito ejecutivo, y
reiteradamente se ha resuelto que: aún siendo ocioso y sin fundamento la
oposición, ello no implica que el juez debe tener como eficaz la acción”.
Agregamos esta jurisprudencia, B.J. Págs. 7805, 8818, 15708, 18565,
20133, 20630, 20768 y Pág. 207 año 1968, 243, año 1965, 276 año 1965,
414 año 1982. También hemos afirmado y lo ratificamos: Que cuando se
declara sin mérito ejecutivo un título, por defectos del mismo, no puede
decirse que el ejecutado haya sido absuelto, y que pueda esgrimir luego
la cosa juzgada como excepción, no, ya que el ejecutado puede renovar la
acción ejecutiva corrigiendo el defecto encontrado, y valiéndose del mismo
título ejecutivo”. B.J. año 1970 página 78.
Sent. No. 90 de 26/10/06, 10:45 a.m.
S. No. 171 de las 10:45 a.m. del 30/09/82, Cons. V y VI, Pág. 414 año
1982.

318
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

JUICIO EJECUTIVO PRENDARIO

2006
1) “En lo pertinente al juicio Ejecutivo Prendario la Corte Suprema ha
sostenido que la escritura que contiene el mutuo prendario presentado en
juicio, una vez despachada la ejecución en el auto solvendo y por hecho
el requerimiento, equivalen a la sentencia y por lo mismo, toda actuación
posterior se considera dictada en la fase de ejecución”.
Sent. N° 97 de 08/11/06, 8:45 a.m.

JUICIO EJECUTIVO SINGULAR

1998
1) “…el Juicio Ejecutivo Singular no es otra cosa que un proceso de
ejecución de sentencia, ya que la escritura en que consta el crédito hipotecario
con renuncia de trámite, una vez que se ha declarado el mérito ejecutivo,
constituye en verdad una sentencia pactada por el mutuo consenso por lo
cual pone fin a la parte cognoscitiva del juicio. A este respecto pueden verse
las resoluciones de las diez y treinta minutos de la mañana del día veintiuno
de Noviembre de mil novecientos noventa y seis y la sentencia de las diez
y treinta minutos de la mañana del día nueve de Mayo de mil novecientos
cincuenta y nueve. De esto se infiere que la sentencia de segundo grado
que confirmó la mencionada acta de remate debió ser impugnada mediante
el recurso de casación, como toda sentencia o trámite que recae dentro del
período de ejecución de sentencia, con base en las causales del Arto. 2060
Pr., que son específicos para el caso,…”.
Sent. No. 80 de 11/09/98, 12. m.

2) “…en las ejecuciones cuando en la escritura en que se basa, se ha


renunciado a los trámites del juicio ejecutivo, como consta en el folio 42,
del cuaderno de primera instancia, estas escrituras están equiparadas a
verdaderas ejecuciones de sentencia de término, y el acta y acto de subasta y
adjudicación, como un trámite recaído en la ejecución de sentencia, trámite

319
Corte Suprema de Justicia

que en consecuencia no puede impugnarse en casación, sino de acuerdo al


Arto. 2060 Pr., que aluden a puntos sustanciales no controvertidos ni resultas
en el fallo o a providencia que estén en contradicción de lo ejecutado,…”.
Sent. No. 123 de 23/11/98, 12. m.

2001
1) “...la escritura en que consta el crédito hipotecario con renuncia de
trámites, una vez que se le ha declarado con mérito ejecutivo, constituye en
verdad una sentencia pactada por el mutuo consenso que hace las veces de
la sentencia que pone fin a la parte cognoscitiva del juicio corriente. Desde
que esa ficción se acepta, las resoluciones que dentro del mismo recaen en
la segunda instancia están sujetas a la norma establecida por el Arto. 2060
Pr... ”
Sent. No. 77 de 13/08/01, 9.30 a.m.

2003
1) “El juicio Hipotecarlo con Renuncia de trámites, como es el caso que
nos ocupa, se basa en un título ejecutivo que tiene ciertas características
especiales, tales como la garantía hipotecaria y la renuncia a los trámites
del juicio ejecutivo corriente, es decir que “estos títulos tienen el mérito de
que el auto de requerimiento de pago, siempre que del título resulte vencida
la obligación y se haga constar por el Registro que no está satisfecha la
hipoteca que garantiza el crédito, tiene el carácter de sentencia y con eso
llena la primera fase del juicio” (B.J. 1941 Pág. 11342 Cons. 1) teniendo
claro esto, habrá que insistir, tal y como se ha mantenido constantemente
en la jurisprudencia de esta Corte Suprema, la casación en estos casos sólo
puede admitirse cuando estuviese fundada en el arto. 2060 Pr. (B.J. 1964
Pág. 483 Cons. I, B.J. 1956 Pág. 18315 Cons. I, B.J. 1958 Pág. 18879 Cons.
Único, B.J. 1965 Pág. 276 Cons. Único y B.J. 1967 Pág. 27 Cons. I). Por
otro lado es evidente en las diligencias que se han formado en el presente
juicio, las partes ejecutadas han manifestado que discutirán sus derechos
en la vía ordinaria, ejerciendo el derecho de reserva contenido en el arto.
1831 Pr. (Véase folio 16 del cuaderno de autos de primera instancia), lo

320
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

cual hace traer a colación que esta Corte Suprema de Justicia ha señalado
en vasta jurisprudencia que “dado la especialidad del presente caso en que
se han renunciado los trámites del juicio ejecutivo como los derechos que
asistan al ejecutado a causa de la ejecución lo puede hacer valer en el debate
amplio del juicio ordinario, según el carácter de la obligación contraída y el
texto de los Artos. 3791 C., y 1831 Pr., si debe estimarse la resolución de
que se ha hecho mérito como decisivo en cuanto a la procedencia y efectos
de la ejecución, y aún apelable en el efecto devolutivo (arto. 1831 Pr.), no es
susceptible de Casación, porque el fondo del negocio, en virtud de la reserva
de derechos a que se ha acogido la parte reo, puede discutirse de nuevo en el
juicio ordinario de que se ha hablado”.
Sent. No. 34 de 03/03/03, 9.30 a.m.
S. del 9/12/64, B.J. 1964, Pág. 483 Cons. I.
S. del 21/11/56, B.J. 1956 Pág. 18315 Cons. I.
S. del 12/2/58, B.J. 1958 Pág. 18879 Cons. Único.
S. del 29/9/65, B.J. 1965 Pág. 276 Cons. Único.
S. del 15/2/67, B.J. 1967 Pág. 27 Cons. I..

2004
1) “A partir del auto de solvendo los trámites son los de ejecución de
sentencia... El recurso de casación puede interponerse el mismo día de la
notificación”; en B.J. 1978, Pág. 17, del 17 de mayo de 1978, que dice sobre
estos juicios: “Se equipara a una ejecución de sentencia, en consecuencia es
procedente el recurso de casación fundado en el Arto. 2060 Pr.”.
Sent. No. 41 de 02/06/04, 12 m.
S. del 9/11/79, Pág. 20, B.J. 1979.
S. del 17/12/75, Pág. 319, B.J. 1975, Cons. II.
S. del 17/5/78, Pág. 17, B.J. 1978.

2005
1) “Al efecto la demanda ejecutiva se encuentra en fase de apremio y como
consecuencia de ello esta equiparada a la Ejecución de Sentencia, que única

321
Corte Suprema de Justicia

y exclusivamente puede ser atacado en apoyo de una de las dos causales


del Artículo 2060 Pr., y apoyada con causales de fondo. Conforme los
Artículos 2002 y 2099 Pr. Sabemos que una vez introducido el proceso al
Tribunal, éste examinará previamente si el recurso es admisible o no y si no
encontrare mérito para considerarlo admisible, lo declarará Improcedente.
Esta facultad la conserva el Tribunal a pesar que se tramite el Recurso. En el
caso de autos la parte recurrente en este Juicio Ejecutivo Singular en vez de
fundamentar su Recurso en el Arto. 2060 Pr., lo hace en causales de Forma
y de Fondo, lo que hace este recurso Improcedente. Así lo tenemos bien
definido en Sentencia de la ocho y treinta minutos de la mañana del día
cuatro de Mayo de mil Novecientos setenta y ocho, cuando decimos: “el
juicio ejecutivo en la vía especial hipotecaria conforme los artos. 1829 Pr.,
y 3790 C., se equiparan para todos los efectos legales, al de ejecución de
sentencia conforme invariable jurisprudencia del alto tribunal visible en
las sentencias en los B.J. 6044, 8114, 11338, 18313, 18445, 18462 y 18879
etc.”.
Sent. No. 13 de 03/02/05, 10.45. a.m.
S. del 21/11/56, Cons. I, B.J. 18313 año 1956.
S. del 20/2/57, Cons. Único, B.J. 18445 año 1957.
S. del 12/2/58, Cons. I, B.J. 18879 año 1958.
B.J. 6044, 8114, 11338.

2) “…sobre la base de que el Juez sin oír al demandado lo condena, porque


el título ejecutivo se considera como una sentencia dictada por las partes
cuando lo suscriben, de ahí que se sostenga que el Juez tiene siempre expedita
la competencia para reconsiderar su proveído (revocar el autosolvendo), es
decir, haber despachado ejecución con base a un título, que según la ley no
tenga fuerza bastante. La naturaleza jurídica del juicio ejecutivo es la de un
proceso sumario y en vista de su naturaleza, es que la Corte Suprema de
Justicia exige el procedimiento de oficio, es decir la facultad de denegar la
ejecución aún cuando ya la hubieren admitido inicialmente, aún cuando no se
deduzca oposición, los Jueces y Tribunales pueden revocar el auto solvendo
que inicialmente dictaron o proveyeron cuando por su estudio concluyan
que a tal título le faltan requisitos de fondo o de forma, sin los cuales la Ley
no los considera como título ejecutivo suficiente. La actividad oficiosa del
Juez, está limitada a tres supuestos: 1) Que la deuda (obligación) no sea

322
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

legítima (causa criminal), y exigible; 2) Que quién acciona ejecutivamente


no sea el portador legítimo del crédito; 3) Que la persona contra quien se
dirige la ejecución no sea la persona responsable o sus sucesores”.
Sent. No. 16 de 08/02/05, 9. a.m.

3) “…si en la Escritura de Adeudo Hipotecario no se señala nada con respecto


al precio base de la subasta, no puede existir contradicción a lo ejecutoriado,
ya que en el Juicio Ejecutivo Singular la escritura de adeudo se toma como
sentencia de mérito y el acta y acto de subasta y adjudicación como un
trámite recaído en la ejecución de sentencia,…”
Sent. No. 25 de 28/02/05, 1.30 p.m.
S. del 27/8/60, Cons. V, Pág. 20097 año 1960.

4) “... se toma como sentencia de mérito y el acta y acto de subasta y


adjudicación como un trámite recaído en la ejecución de sentencia; trámite
que en consecuencia, no puede ser impugnado en casación sino de acuerdo
con el artículo 2060 Pr., esto es, solo en los dos casos siguientes: a) cuando
se resuelvan puntos sustanciales no controvertidos en el pleito ni decididos
en la sentencia y b) cuando se resuelvan puntos sustanciales en contra de lo
ejecutoriado...”.
Sent. No. 64 de 24/05/05, 8.45 a.m.

5) “…la escritura de hipoteca con renuncia de trámites estructurada de


acuerdo a los Artos. 3790 C. y 1829 Pr., se equipara a una sentencia definitiva
que manda a cumplir con la obligación, y por tal razón toda la tramitación
de esta clase de juicios no es más que la ejecución de la sentencia y las
resoluciones que en ella recaigan para los efectos del Recurso de Casación,
debe aplicársele el Arto 2060 Pr., reservado como se sabe y se ha dicho para
los procedimientos de ejecución de sentencias”.
Sent. No. 113 de 30/09/05, 10.45 a.m.
S. No. 81 de las 10:45 a.m. del 7/5/99, Pág.185, Cons. Único.

2006
1) “… las resoluciones dictadas en el Juicio Ejecutivo Singular recaen en el
período de ejecución de la resolución que manda requerir de pago al deudor,
y por lo tanto es improcedente el recurso de casación contra ellas si no se

323
Corte Suprema de Justicia

funda en el Arto. 2060 Pr. (B.J. página 18354/1956). Así como también ha
dejado sentado que los juicios ejecutivos no son verdaderos juicios, sino
diligencias de apremio, constituyendo la escritura la sentencia que se ejecuta.
En consecuencia la casación debe fundarse en el Arto. 2060 Pr”. (B.J. página
18445/1957).
Sent. No. 40 de 11/07/06, 8:45 a.m.

2) “…el criterio jurisprudencial que sobre el juicio ejecutivo singular ha


sostenido la Corte Suprema de Justicia, ha sido que: 1)En principio para que
la vía ejecutiva pueda abrirse, es necesario que tanto la demanda como el
documento que se propone como base de la ejecución, reúnan los requisitos
tanto de fondo como de forma que la Ley exige, de manera que, una vez
presentada la demanda ejecutiva, el judicial tiene el deber de examinar tanto
la demanda como el título, y cuando por su estudio concluya que faltan
requisitos de fondo o de forma, sin los cuales la Ley no los considera como
título ejecutivo suficiente, el judicial está facultado a denegar la ejecución;
esta facultad judicial -dice la Corte Suprema de Justicia- se extiende,
aún cuando se hubiere admitido inicialmente la demanda, aún cuando no
se deduzca oposición; el fundamento para el procedimiento de oficio, se
encuentra en la naturaleza jurídica del juicio ejecutivo, de ahí, la facultad
de los Jueces y Tribunales de revocar el auto solvendo que inicialmente
dictaron o proveyeron. Así pues, para que proceda la vía ejecutiva singular, es
necesario que concurran los requisitos generales que debe comprender toda
demanda, enumerados en los Artos. 1021 Pr., y siguientes, amén de todos los
requisitos exigidos para la procedencia del juicio ejecutivo corriente o sea
los consagrados por la doctrina y la jurisprudencia: Deudor cierto; Acreedor
cierto; Deuda líquida, cierta y exigible; Mora del deudor, y Escritura de
adeudo hipotecario en la cual se haya renunciado por el deudor a los trámites
del juicio ejecutivo (Título ejecutivo), más el presupuesto especial, de la
certificación del Registro Público de la propiedad inmueble librada el día
anterior a la demanda, donde consta que la hipoteca no ha sido cancelada.
2) En cuanto al mérito ejecutivo del documento, de autos se aprecia que la
Escritura Pública No. 34, denominada “Emprendimiento de Colaboración
Empresarial, Mandato, con Garantía Prendaría e Hipotecaria”, autorizada
por la Notaria (…), que se acompaña a la demanda y con el que se pretende
abrir la vía ejecutiva, es una fotocopia razonada por Notario, lo que resta

324
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

eficacia al documento, por cuanto no cumple con los requisitos establecidos


en el inciso 1) del Arto. 1686 Pr., y 39 y 40 de la Ley de Notariado, porque
si bien, el Arto. 1 de la Ley No. 16 del 17-06-86, publicada en La Gaceta
No. 130 del 23-06-86, que reforma el Arto. 1 del Decreto No. 1690 del 26-
02- 1970, publicado en La Gaceta No. 124 del 05- 06-1970, permite el
libramiento por medios mecánicos, de copia, toma de razón o certificaciones
de documentos, sentencias, actuaciones notariales y judiciales o diligencias,
de cualquier especie o fotocopias y ponerse al final de la copia, fotocopia,
toma de razón o certificaciones, nota firmada por Notario Público o por el
funcionario responsable correspondiente en la cual se exprese ser conforme
con el texto original, así como el lugar y fecha de la nota y el número de hojas
en que conste, rubricándose y sellándose cada una de ellas; el notario única
y exclusivamente da fe de haber tenido a la vista el documento original y de
ser la fotocopia conforme a aquél, pero nunca puede sustituir al instrumento
mismo dentro de un juicio ejecutivo, pues lo que persigue la Ley al autorizar
la autorización notarial de las fotocopias, es agilizar la copia, toma de
razón o expedición de certificaciones auténticas de actuaciones o diligencias
judiciales o administrativas en los casos previstos por las leyes o reglamentos,
y en ningún momento la expedición de testimonios de escrituras públicas sin
las formalidades legales. El Arto.1686 inciso 1, en relación con el Arto. 1685
Pr., establece que las escrituras públicas que traen aparejada ejecución son
las originales o de primera saca (primer testimonio) otorgadas según las
leyes y las copias posteriores sacadas del protocolo con las formalidades
legales. Para la emisión o libramiento de posteriores testimonios, es
necesario que se hayan cumplido las formalidades que establece el Arto.
39 de la Ley de Notariado, que expresamente prohíbe a los notarios que
sin orden judicial expidan posterior testimonio de escrituras en que conste
una obligación que pueda exigirse una o más veces, como las de dar, y el
juez por mandato legal manda oír a la parte que pueda resultar perjudicada
con la nueva copia. El Arto. 40 de la misma ley dispone que sólo podrá dar
copia de un instrumento el Notario que tenga a su cargo el protocolo, que en
caso de impedimento designará al notario que deba librar la copia y que de
no hacerlo lo designarán los interesados o el Juez de Distrito Civil, si estos
no se ponen de acuerdo. De manera que para que el documento público sea
eficaz en juicio, se debe cumplir con lo dispuesto en el Arto. 1126 Pr., lo
que no significa cercenar la Fe Pública de que está investido el Notario, sino

325
Corte Suprema de Justicia

tutelar las garantías de quien o quienes pueden resultar perjudicados por el


contenido del documento. Por otra parte, las fotocopias de las Escrituras No.
34, de emprendimiento de colaboración empresarial, mandato con garantía
prendaría e hipotecaria; la Escritura No. 25 de Constitución de Sociedad
Anónima “Nica Mar Seafoods, S.A. y la Escritura No. 27 Razón de cambio
de domicilio de Sociedad Anónima; no cumplen con el requisito de presentar
los Timbres de Ley, según Ley de copia, fotocopias y certificaciones, por
consiguiente dichos documentos deberán desestimarse como documentos
públicos”. 3) El Arto. 1829 Pr., en el caso del Arto. 3790 C., establece
que: “El acreedor, vencido el plazo de la obligación sin ser ésta satisfecha,
ocurrirá al Juez competente acompañando certificación del Registro Público
fechada el día anterior en la que conste no haber sido satisfecha la hipoteca.”
O bien despacho telegráfico del Registrador respectivo, en que dé fe de la
existencia de la hipoteca tres días antes de la demanda, a lo sumo, cuando
por razón de la distancia no fuere posible obtener dicha certificación. La
Excelentísima Corte Suprema de Justicia ha dicho respecto a la Certificación
Registral, que se trata de un presupuesto procesal especial, es decir, un
supuesto de validez indispensable para la existencia y desarrollo de esta
clase de procedimientos; por lo que no cumpliéndose con tales exigencias
el funcionario judicial a quien se pidiere la tutela jurídica especial en esta
vía, estará en la obligación de no darle tramitación o lo que es lo mismo
rechazar de plano la demanda o revocar el auto solvendo que inicialmente
se dictó. En el caso de autos, no se acompañó a la demanda el Certificado
Registral, supuesto de validez indispensable para la existencia y desarrollo
de esta clase de procedimiento, no basta el compromiso de presentar a
la brevedad posible dicho certificado, como se afirma en la demanda, y
mucho menos pretender se tenga por valida la fotocopia de una Certificación
Registral razonada por notario, sin los timbres de ley, y que aparece en autos,
sin razón de presentación en secretaría”.
Sent. No. 71 de 19/09/06, 9 a.m.

3) “…por cuanto la naturaleza del Juicio Ejecutivo Singular es la de un


proceso de ejecución de sentencia, que es semejante a la vía de apremio del
juicio ejecutivo corriente, que por lo tanto la censura del recurso de casación
solamente cabe en las normas establecidas por el Precepto Casacional
autorizante del Arto. 2060 Pr., por ser el presente juicio de ejecución de

326
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

sentencia ya que el contrato de mutuo hipotecario bajo ficción jurídica se


constituye en una verdadera sentencia firmada por el deudor mismo, gozando
de firmeza no siendo impugnable por la parte demandada”.
Sent. No. 83 de 22/09/06, 9 a.m.

4) “…los Juicios Ejecutivos Singular, son diligencias de apremio en donde la


Escritura Pública de Adeudo Hipotecario con la renuncia al tramite ejecutivo
se constituye en la sentencia que se ejecuta, por lo tanto la casación debió
fundamentarse en el Arto 2060 Pr., para poder gozar de la censura de la
Casación,…”
Sent. No. 83 de 22/09/06, 9 a.m.
S. de las 12 m. del 20/02/57, Cons. Único, B.J. 18445 año 1957.

5) “... los juicios HIPOTECARIOS Y PRENDARIOS... no se trata de


juicios de diferente naturaleza.... pues ambos son juicios EJECUTIVOS
CON RENUNCIA DE TRÁMITES en los cuales la acción ejercitada es la
de PAGO, pero que para la realización de los bienes con cuyo productos
habrá de hacer efectivo el pago, por la propia naturaleza de estos bienes
algunos procedimientos varían. Los privilegios establecidos en la Ley
General de Bancos y de Otras Instituciones y los trámites específicos para
esos privilegios no cambia la naturaleza de los juicios, en el caso de que se
ejercitan conjuntamente ambas acciones o que en la misma causa hay que
perseguir bienes inmuebles y también bienes muebles, habrá que realizar los
trámites para cada una, de conformidad con las disposiciones legales...”
Sent. No. 97 del 08/11/06, las 8:45 a.m.

6) “... Puede denegarse el curso del juicio singular en casos muy restrictivos
y aun de oficio si carece de presupuestos procesales bien calificados que
ameriten una mayor ejecutividad de la vía, cosa que claramente debe constar
del propio título. El título ejecutivo singular equivale a la sentencia. Puede
intentarse de nuevo una demanda ejecutiva singular rechazada por tener
más de veinticuatro horas la boleta registral...” Por tales razones no puede
pronunciarse este Supremo Tribunal, sobre el Juicio Ejecutivo Singular, al
tener dicha resolución carácter de interlocutoria que no pone término a ese

327
Corte Suprema de Justicia

juicio, porque puede el ejecutante intentar nuevamente su acción”.


Sent. No. 97 del 08/11/06, las 8:45 a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 18/04/63, Cons. I, Pág. 121 B.J. año 1963.
B.J. Pág. 231 del año 1945.

JUICIOS ESPECIALES

1998
1) “…en los JUICIOS ESPECIALES, existen diligencias o trámites de
muy distinta Naturaleza, que aunque no estén señalados expresamente con
la palabra de sustanciales, la ley les da este carácter, por lo cual, cuando
hubiere la alegación correcta al respecto deberá ser apreciado por esta Corte
Suprema”.
Sent. No. 18 de 03/03/98, 12 m.

2002
1) “…en los juicios especiales existen diligencias o trámites de distinta
naturaleza que se les da el carácter de sustancial”.
Sent. No. 06 de 04/02/02, 1.30 p.m.

2) “…el Artículo 1020 Pr., se limita a decir que son partes principales de
un juicio: la demanda, emplazamiento, contestación, prueba y sentencia.
Es cierto que estas partes son sustanciales pero no se les debe tener como
las únicas en primera instancia, ya que en los juicios especiales, existen
diligencias o trámites de muy distinta naturaleza, que aunque no estén
señalados expresamente con la palabra de sustanciales, la ley les da este
carácter, el cual indiscutiblemente deberá ser apreciado por este Supremo
Tribunal. Para la segunda instancia ya se ha declarado en diferentes sentencia,
que los únicos fundamentos que puedan dar lugar al recurso de casación
por quebrantamiento de forma, con apoyo en esta causal son: expresión y
contestación de agravios, réplica y dúplica en su caso (Artículo 2061 Pr.).”
Sent. No. 120 de 08/10/02, 10.45 a.m.

328
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

JUICIOS FENECIDOS

2003
1) “…una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada no debe sujetarse
a nuevas discusiones que se dirijan a impedir su cumplimiento, ya que se
trata de un juicio fenecido, y la estabilidad del ordenamiento jurídico y la
necesidad de seguridad jurídica impiden que se gestione sobre si debe o
no cumplirse lo que en él se ordenó: “Es de Derecho Público el principio
que manda no abrir juicios fenecidos... Anómalo sería traer a nuevo examen
judicial los autos o resoluciones que ya hubiesen entrado a la formación de
un juicio terminado” (B.J. año 1915, pág. 954, Cons. II. Ver también B.J.
año 1941, pág. 11342, Cons. I y II); “... es de Derecho Público el principio
que prohibe abrir juicios fenecidos; y ese principio... atañe a los intereses
generales, sin que en manera alguna pueda estar sujeto al criterio de los
Jueces y Tribunales. Así lo tiene repetidamente declarado este Supremo
Tribunal en casos análogos como puede verse en la página 74, 1369, 1390,
4543, 5271, 9788 y otras del Boletín Judicial (B.J. año 1931, pág. 7830,
Cons. II. Ver también B.J. año 1941, pág. 11342, Cons. I y II y B.J. año
1943, pág. 12004, Cons. I)”.
Sent. No. 54 de 19/03/03, 11. a.m.

2004
1) “Es de Derecho Público el principio que manda no abrir juicios fenecidos
(...) Anómalo sería traer a nuevo examen judicial los autos o resoluciones
que ya hubiesen entrado a conocer sobre el procedimiento seguido en unas
diligencias que están ya cerradas, porque es de Derecho Público el principio
que prohíbe abrir juicios fenecidos; y ese principio (...) atañe a los intereses
generales, sin que en manera alguna pueda estar sujeto al criterio de los
Jueces y Tribunales. Así lo tiene repetidamente declarado este Supremo
Tribunal en casos análogos como puede verse a página 74, 1369, 1390,
4543, 5271, 9788 y otras del Boletín Judicial” (B.J. año 1931, Pág. 7830,
Cons. II; B.J. año 1941, Pág. 11342, Cons. I y II; B.J. año 1943, Pág. 12004,
Cons. I); Se “... prohíbe (...) que se abra un juicio fenecido para discutir

329
Corte Suprema de Justicia

nulidades de actuaciones de dicho juicio que se aleguen como fundamento


de la revocación o nulidad de la sentencia de término dictada en el” (B.J. año
1938, Pág. 10139, Cons. I).
Sent. No. 96 de 20/10/04, 1.30. p.m.
S. del 2/9/31, B.J. año 1931, Pág. 7830, Cons. II.
B.J. año 1941, Pág. 11342, Cons. I y II.
B.J. año 1943, Pág. 12004, Cons. I

2005
1) “…si el juicio principal ha concluido y está fenecido, no cabe promover
incidentes, ya que el eventual hecho o cuestión accesoria no estaría conexo
a una necesaria e indispensable cuestión principal, puesto que el juicio ha
concluido con la sentencia definitiva pasada en autoridad de cosa juzgada
material”.
Sent. No. 148 de 13/12/05, 9. a.m.

2) “Es de Derecho Público el principio que manda no abrir juicios fenecidos,


siendo anómalo traer a un nuevo examen judicial los autos o resoluciones
que ya hubiesen entrado en la formación de un Juicio terminado” (B.J. 1915,
Pág. 954, Cons.II). “No pueden los Tribunales entrar a conocer sobre el
procedimiento seguido en unas diligencias que están cerradas, por que es
de derecho público el principio que prohíbe abrir juicios fenecidos; y este
principio atañe a los intereses generales, sin que de manera alguna pueda
estar sujeto al criterio de los jueces y tribunales”. (B.J. 1941, Pág. 11342,
Cons I y II).
Sent. No. 148 de 13/12/05, 9. a.m.
S. de las 10 a.m. del 28/10/15, B.J. 1915, Pág. 954, Cons. II.
B.J. 1941, Pág. 11342, Cons I y II.

JUICIOS VERBALES

2001
1) “…los Juicios verbales no admiten recurso de casación, de acuerdo con
la Ley del 3 de febrero de 1917 que derogó el Título XXXII del Código de

330
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Procedimiento Civil, referente a la Casación en los Juicios Verbales que


comprendía del Arto. 2088 al Arto. 2095 Pr”.
Sent. No. 81 de 17/08/01, 1.30 p.m.

2003
1) “Al respecto cabe señalar, que efectivamente en esta clase de juicios
se debe expresar agravios en el escrito de personamiento. Al respecto en
consulta evacuada el 20 de septiembre de 1954 visible en B.J. página 17260
de ese mismo año, este Supremo Tribunal expresó que la falta de expresión
de agravios en el escrito de personamiento, hace presumir que el recurrente
no se siente agraviado, lo que amerita la confirmación de la providencia
recurrida, y no la deserción lo cual no puede declararse si no se funda en ley
expresa;…”
Sent. No. 115 de 13/06/03, 1.30 p.m.

JURISDICCIÓN

1997
1) “…cuando el Juez actúa en uso de sus facultades jurisdiccionales, no puede
ser objeto este ejercicio legal de una demanda o acción de amparo,…”.
Sent. No. 11 de 27/02/97, 10.45 a.m.

2) “…no queda cerrada la jurisdicción del Juez para reconsiderar en su


sentencia en casos muy calificados, el proveído por el cual despachó
ejecución, por estimar que el documento que le sirve de base no presta el
mérito ejecutivo, aún cuando por parte del ejecutado no mediare alegación
ni se hubieren opuesto excepciones al respecto, porque la falta de estas o su
improcedencia no impone siempre de modo ineludible el tener por eficaz la
Acción Ejecutiva”.
Sent. No. 72 de 06/11/97, 12. m.
S. de las 12 m. del 13/3/1930.

331
Corte Suprema de Justicia

2000
1) “Las leyes que exigen jurisdicción o competencia a un Tribunal para
conocer de un proceso son de orden público”. B.J. 1966, Pág. 32, Cons II.
Sent. No. 27 de 07/02/00, 8.45 a.m.

2004
1) “Es bueno dejar por sentado que el sometimiento a una jurisdicción cabe
únicamente para el demandado y en este caso el señor Ortega Escobar era
demandante, tal como lo dejó por sentado este Supremo Tribunal en sentencia
visible a la página 203 del año 1981 que expresa en su parte pertinente:
“Pudiera creerse, que el hecho de haber presentado el actor un escrito ante
el Juez de Granada, lo sometió a la jurisdicción, pero no es así, pues esta
actitud no se aplica al demandante, al tenor del Arto. 262 Pr., sino sólo al
demandado...”.
Sent. No. 36 de 25/05/04, 12 m.
S. No. del 28/9/81, Pág. 203 B.J. año 1981.

JURISPRUDENCIA

2003
1) “Debe tenerse en cuenta que una sola resolución no forma jurisprudencia”,
agrega la sentencia dictada a las once de la mañana del veintitrés de julio de
mil novecientos veintiuno, que ésta debe estar “preestablecidas por una serie
razonable de fallos publicados por el Tribunal Supremo antes de haberse
dado la sentencia de que se recurre”, los fragmentos citados dejan claramente
explicado que la jurisprudencia son las resoluciones dictadas por el Tribunal
Supremo que resuelven controversias en torno a un derecho en el mismo
sentido de forma reiterada en al menos dos fallos,…”.
Sent. No. 80 de 08/05/03, 9.30 a.m.
S. del 17/11/33 de las 12 m y S. del 23/7/21de las 11:00 a.m.

332
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “…una sola sentencia no forma jurisprudencia, pues para ello se necesita


una serie razonable de fallos que resuelvan asuntos similares en el mismo sentido
(B.J. año 1921, pág. 3369, Cons. I; B.J. año 1933, pág. 8381, Cons. I).”
Sent. No. 123 de 24/06/03, 11. a.m.
B.J. año 1921, pág. 3369, Cons. I; B.J. año 1933, pág. 8381, Cons. I.

2004
1) “…la jurisprudencia tiene una eficacia creadora o transformadora
del derecho, la corte de casación es el centro de esa perpetua creación
jurisprudencial, de esa dinámica del derecho que incesantemente rejuvenece y
adapta la ley a las siempre cambiantes exigencias de la nación en marcha”.
Sent. No. 57 de 13/07/04, 12 m.

2005
1) “…una sola sentencia no hace forma jurisprudencia, pues es menester que
la doctrina legal esté asentada en una serie razonable de fallos”. (S. 11:00
a.m. de 23 de julio de 1921, B.J. Pág. 3369.
Sent. No. 107 de 27/09/05, 11. a.m.

LAUDOS ARBITRALES

2002
1) “Esta Corte ha resuelto en sentencias contenidas en boletín judicial páginas
10581 y 14465, que es admisible el recurso de casación contra los laudos de
los arbitradores y la jurisprudencia de este Tribunal Supremo lo admite, aún
en los casos en que se hubiese renunciado a todo recurso, pues las causales del
arto. 2059 Pr., exceptuando la cuarta, se refieren siempre a extralimitaciones
de funciones de los arbitradores, que nunca pueden presumirse previstas por
las partes, al renunciar a los recursos...”. La casación contra el laudo de los
arbitradores, debe fundamentarse en las causales 1, 2 y 3 del arto. 2059 Pr.,

333
Corte Suprema de Justicia

así se ha pronunciado este Tribunal en boletín judicial página 17576.”


Sent. No. 88 de 05/08/02, 9.30 a.m.

LIMPIEZA REGISTRAL

2002
1) “Dicho procedimiento conocido como “limpieza registral”, tiende
exclusivamente “al mantenimiento de la pureza del registro, y no a la
resolución de cuestiones de dominio, que requieren su discusión en un juicio
de lato conocimiento, como ya lo manifestó la Corte Suprema de Justicia, en
sentencia de las nueve y cuarenta y cinco minutos de la mañana del seis de
febrero de mil novecientos sesenta y siete”.
Sent. No. 52 de 03/06/02, 1.30 p.m.
Sentencia del 13/3/90 en B.J. año 1990 página 67.

2006
1) “…la Ley de 17 de Agosto de 1945, al adicionar el Arto. 19 del
Reglamento del Registro Público, estableció un procedimiento especial,
llamado corrientemente de limpieza registral que tiende exclusivamente al
mantenimiento de la pureza del Registro y no a la resolución de cuestiones
de dominio que requieren su discusión en un juicio de lato conocimiento.
Esa es la razón de que en ese procedimiento no quepan excepciones, no
exista término de pruebas y que la resolución definitiva no cause cosa
juzgada. A tono con esas características, el inc. 3º del Arto. 2º de la Ley
citada dispone que de esas resoluciones solamente habrá apelación para ante
la Corte respectiva. En esa forma se excluye la procedencia del recurso de
casación, salvo que se haya desnaturalizado el procedimiento admitiéndose
la discusión del dominio y resolviéndose sobre el, en cuyo caso si procede
el recurso de casación...”.
Sent. No. 21 del 01/03/06, 9 a.m.
S. del 06/02/67, Cons. Único, B.J. Pág. 16 del año 1967 las 9:45 a.m.

334
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

LUCRO CESANTE

2005
1) “…esta Corte ha dicho que “cuando se pierde o destruye la cosa debida,
o se empeora porque se hace mal en ella de alguna manera, que es lo que los
tratadistas modernos llaman daño emergente; y también cuando el acreedor
ha dejado de tener alguna ganancia positiva por falta de cumplimiento de
la obligación, proveniente directamente de la misma cosa debida, como los
frutos naturales o civiles, o bien por el aumento de precio que hubiere tenido
la cosa el día que la obligación dejó de cumplirse, que es lo que se llama
lucro cesante” (Véase B.J. 11647/1942).
Sent. No. 122 de 02/11/05, 9.30 a.m.
S. de las 9 a.m. del 30/6/42, B.J. 11647/1942.

MARCAS

1996
1) “Aunque las marcas vencidas hayan sido registradas bajo la vigencia de
la Ley de Marcas de mil novecientos siete, que establecía que las marcas
se adquirían por su uso, debe aplicarse el Arto. V, regla 10a. del Título
Preliminar del Código Civil, de conformidad con el cual, para conservar
el derecho sobre las marcas, era necesario renovarlas de conformidad con
la nueva ley, es decir, con los Artos. 24, 222 y 223 del citado Convenio
Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial”.
Sent. No. 94 de 12/07/96, 10:45 a.m.
S. No. 33 de las 10:30 a.m. del 20/03/96, Cons. VI.

MEDIACIÓN

2006
1) “…la mediación es una diligencia o trámite prejudicial (Arto. 94, Ley 260),
de tal manera que no puede ser objeto de excepciones ni de incidentes”.
Sent. No. 5 del 27/01/06, 8:45 AM.

335
Corte Suprema de Justicia

MEJORAS
2006
1) “…sobre la obligación de pagar las Mejoras construidas, nuestra
jurisprudencia va más allá de la buena o mala fe de quien las construyó,
señalando que el reivindicante que opte por hacer suyas las Mejoras, debe
pagarlas”. Ver Sentencia de las 10:00 a.m. del 20 de octubre 1960. B.J.
20162. Cons V.
Sent. No. 112 de 29/11/06, 9. a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 08/09/48 B.J. 14389 Considerando V.
S. de las 10:00 a.m. del 20/10/60. B.J. 20162. Cons V.

MÉRITO EJECUTIVO
2002
1) “Es procedente el Recurso de Casación contra Sentencia que declare que
un documento no presta mérito ejecutivo contra una persona, fundada en
que del documento no se deduce que ésta deba al ejecutante. Se basa en que
esa sentencia tiene carácter de definitiva por resolver el fondo del derecho
discutido”.
Sent. No. 58 de 10/06/02, 1. p.m.
B.J 8330 S. 12 a.m. del 20/9/1933.

MORA
2006
1) “Lo dispuesto sobre la mora y sus efectos en el cumplimiento de las
obligaciones, es aplicable al comprador y al vendedor cuando no cumplieron
a tiempo las obligaciones del contrato o las que especialmente hubieren
estipulado”.
Sent. No. 125 de 06/12/06, 9:00 a.m.
2) “…no basta que solamente el transcurso del tiempo para el vencimiento
del término del pago, sino que es necesario el requerimiento de pago o la

336
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

exigencia del cumplimiento de la obligación por parte del acreedor tal como
lo establece el Arto. 1859 C.,…”
Sent. No. 125 de 06/12/06, 9:00 a.m.

NOTARIADO

1999
1) “…cuando se trata de que siendo un diputado a su vez notario público
éste se encuentre obligado a extender los testimonios de ley de conformidad
con la Ley del Notariado, pues en esos casos el régimen jurídico propio de la
Ley del Notariado, que incide sobre esta profesión le obligan a su ineludible
cumplimiento para con sus clientes, por las imposiciones propias que dicha
ley establece para este tipo de profesionales revestidos de fe pública, sin
que pueda argüirse inmunidad parlamentaria, para no extender o librar un
testimonio solicitado en debida forma, que como notario haya autorizado,
lo cual nada tiene que ver con los votos u opiniones que se emiten en el
seno de uno de los poderes del Estado, en que si gozan de inmunidad los
diputados, independientemente de que estos a su vez puedan ser al mismo
tiempo abogados o notarios públicos”.
Sent. No. 63 de 22/04/99, 12 m.

NOTIFICACIÓN

2001
1) “Este Supremo Tribunal tiene abundante y uniforme jurisprudencia sobre
los alcances procesales que conlleva el Arto. 110 Pr., al efecto en sentencia
visible a página B. J. 12009 decimos: “A juicio de la Corte Suprema de
Justicia el concepto de la ley (Artículo 110 Pr.) de parar perjuicio, no
convierte al notificado en parte del juicio, pues no es más que un simple
modo de advertirles el perjuicio que le para la demanda instaurada contra la
verdadera parte, salvo que estuviera directamente derechos propios contra el
actor en el cual puede alegarlos y aún hacerlos prevalecer comprobándolos
debidamente”.
Sent. No. 118 de 19/10/01, 10.45 AM.

337
Corte Suprema de Justicia

2006
1) “…para anular una primera notificación hecha por Cédula es necesario
demostrar que no recibió la cédula la persona a quién se dice entregada o
que el notificado no estaba en la ciudad. Ver B.J. Página 18684 del año 1957.
Siguiendo ese criterio este Supremo Tribunal ha resuelto que si la persona
a notificar no está en el lugar no puede hacerse la notificación”. B.J. Pág.
382/año 1969.
Sent. No. 74 de 20/09/06, 8:45 a.m.
S. de las 10 a.m. de 23/06/57,B.J. Pág. 18684 del año 1957, Cons. Único.

2) “...cuando el defecto no atañe directamente a las partes principales del


juicio como cuando la inexistencia de esas partes depende de la validez o
nulidad de una diligencia de notificación, entonces se apliquen a este caso
las reglas específicas que rigen en el Código tales notificaciones, ya que
las normas que se refieren a los incidentes perpetuos, no son pertinentes
aquí, porque no se trata de inmediato de una parte sustancial del juicio cuya
omisión es reclamable en todo tiempo debido a que el conjunto de esas partes
constituyen su columna vertebral. Siendo esto así, la falta o nulidad de la
citada notificación, debió reclamarse en primera instancia por lo dispuesto
en el Artículo 125 Pr., y ese reclamo debió introducirse antes de cualquier
gestión que suponga conocimiento de sus vicios... porque corresponde al
Juez de 1er. grado, teniendo presente que con el recurso sólo se impugna
directamente la sentencia, mas no se ataca de inmediato la notificación que
se pretende nula... ”
Sent. No. 74 de 20/09/06, 8:45 AM.
S. de las 10:30 a.m. del 31/01/59, Cons. II, B.J. Pág. 19388 del año 1959.

NULIDADES

1996
1) “…las nulidades a que se refieren los Artos. 2201 y 2204 C., no son
nulidades procesales, sino de los Actos o Contratos, es decir, nulidades
que afectan la constitución del derecho sustantivo, sólo impugnables por la
Casación en el Fondo. La Corte estima oportuno destacar que las nulidades
procesales deben acontecer en el curso del juicio y que el incidente en que se

338
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

reclamen deben promoverlo tan pronto como el hecho llegue a conocimiento


de la parte respectiva, bajo pena de ser rechazado de plano, a menos que
sean nulidades sustanciales como la falta de emplazamiento, traslado para
contestar o apertura de pruebas, es decir nulidades insubsanables a que se
refiere el inciso segundo del Arto. 240 Pr.”.
Sent. No. 96 de 15/07/96, 12 m.

1997
1) “…la improcedencia que establece el Arto. 2072 Pr., para los Recursos
de Casación en que se declare nulo un proceso o parte de el, se refiere a
los casos de una nulidad procedimental que permite la reconstrucción del
proceso y no a aquellos otros en que mediante la declaración de nulidad se
cierra la puerta al actor para la obtención del fin que persigue en el juicio”.
Sent. No. 19 de 10/03/97, 8.45 a.m.
S. de 9:45 a.m. del 22/6/67, Cons. I, B.J. 1967.

2) “Este Supremo Tribunal estima que aún en el supuesto de que tal omisión
constituye infracción de trámite o diligencias substancial o que por ella se
hubiera producido indefensión, era indispensable que el recurrente hubiera
pedido la subsanación de la falta en la instancia misma que se cometió y el
recurrente no cumplió tal requisito sin que pueda alegar falta de tiempo u
oportunidad para ello, no constando que haya sido alegada esa nulidad; que
el procedimiento ha sido aceptado por las partes y la sentencia recurrida
resulta inapelable, pues las nulidades deben promoverse a su debido tiempo,
existiendo abundante jurisprudencia al respecto”. (B.J. 1939, Pág. 6914,
B.J. 1921, Pág.).
Sent. No. 56 de 14/08/97, 8. a.m.

3) “…la Sentencia contra la que se recurre es una sentencia simplemente


interlocutoria que resuelve simplemente un incidente de nulidad de todas
las actuaciones practicadas en un Juicio en que habiendo recaído sentencia
que siendo notificada ésta, no fue apelada, lo cual solamente afecta al orden
procesal; que de conformidad con el Arto. 6 de la Ley del 2 de Julio de 1912,

339
Corte Suprema de Justicia

no se concede contra dicha clase de sentencias interlocutorias o simplemente


interlocutorias el Recurso Extraordinario de Casación. Que por otra parte, ya
esta Corte Suprema de Justicia tiene declarado que en cualquier tiempo puede
resolver la improcedencia de un recurso antes de haber dictado sentencia, si
hubiere mérito para ello, de acuerdo con el Arto. 2099 Pr., que prescribe
que a lo no previsto en casación se aplica lo dispuesto sobre apelación en
lo que sea pertinente, y en relación con lo dispuesto en el Arto. 448 Pr.,
que ordena que si el Juez A-quo admite un recurso que no debió hacerlo,
el Superior, de oficio o a petición de parte, lo declarará improcedente, y
el Arto. 2002 Pr., que prescribe que el dicho Superior en cualquier tiempo
puede declararlo inadmisible o extemporáneo, si hubiere mérito para ello
(Ver entre otras, Sentencias de las diez y treinta minutos de la mañana del
nueve de Noviembre de mil novecientos cincuenta y nueve; y de las ocho
de la mañana del veintiséis de Mayo de mil novecientos sesenta y uno).
Que también esta Corte Suprema tiene declarado que no puede recurrir
de casación quien no apeló (Sentencia de las diez y quince minutos de la
mañana del tres de Abril de mil novecientos sesenta y tres),…”
Sent. No. 57 de 14/08/97, 12. m.
S. de las 10:30 a.m. del 9/11/59, Cons. Único.
S. de 8 a.m. del 26/5/61, Cons. Único, Pág. 20478, B.J. 1961.
S. de las 10:15 a.m. del 3/4/63, Cons. Único, B.J. 1963.

4) «.Que el Arto. 2072 Pr., dispone que no habrá lugar al Recurso de


Casación sobre sentencias en que se declare nulo un proceso o parte de el;
pero esta disposición se refiere a nulidades de mero procedimiento y no a
sentencias que envuelven aunque sea en parte, derechos definidos o de los
que forman lo principal de la controversia, como sucede en el presente caso,
donde lo declarado nulo es el acta de subasta y con ello según criterio de la
Honorable Sala, todas las actuaciones posteriores entre las cuales figuran
la adjudicación al recurrente señor (…) y la correspondiente escritura de
compraventa de la finca subastada; por lo consiguiente, desde este punto de
vista la sentencia recurrida admitiría Recurso de Casación...», igual criterio
se sustenta en sentencia de las diez de la mañana del veinte de Diciembre de
mil novecientos cincuenta y siete, en donde se dice: «Que la Honorable Sala
de vista, al no admitir el Recurso de Casación interpuesto por el apoderado

340
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Doctor (…) que va dirigido contra la sentencia definitiva que declaró nulo
gran parte del juicio de que se trata, lo hizo creyendo encontrar fundamento
para esa negativa, en la prescripción del Arto. 2072 Pr., en cuya virtud procede
inicialmente considerar si el expresado mandato legal es o no aplicable al caso
de autos. A este respecto cabe hacer notar que la disposición del mencionado
artículo, en lo general, no debe conceptuarse de un modo absoluto y como
tal aplicable, sin excepción a todos los casos en que la Sala A-quo, declare
nulo un proceso o parte de el, pues ha sido doctrina invariable del Tribunal
Supremo, que por existir casos de excepción esa disposición de la ley, no
tiene el carácter de absoluta aplicación...»
Sent. No. 62 de 20/08/97, 10.45 a.m.
S. de las 10:35 a.m. del 3/2/65
S. de las 10 a.m. del 20/12/57, Cons. Único

5) “…la Corte Suprema de Justicia tiene plena jurisdicción para reparar esas
nulidades que afectan al orden público, o las buenas costumbres, siempre
que por algún medio legal lleguen a su conocimiento, aunque no hubiesen
sido propuestas como punto de casación, ni aún se encuentren entre los
motivos que dan lugar a ese recurso. El Poder Judicial como órgano del
Poder Político, es el único que por la Constitución tiene la facultad de
Juzgar y ejecutar lo juzgado (Arto. 159 Cn.), especialmente de mantener los
principios constitucionales y la sana aplicación de la ley. La Corte Suprema
ha mantenido el criterio de que las violaciones a las reglas de procedimiento
constituyen Nulidades Absolutas porque atañen al Orden Público (B. J. 19532
Cons. II) y que no tienen por objeto «el interés del litigante individual, sino
el general de la Sociedad y en caso de infracción de los mismos la nulidad
de las actuaciones debe declararse AUN DE OFICIO y en Casación. «(B.J.
1965 Pág. 240 - 1966 Pág. 32 Cons. II. 1914 - 602 -15. 146 Cons. II y III).
En este mismo orden de ideas esta Corte Suprema ha dicho: «En virtud de
lo expuesto, deduce la Corte Suprema que no pudiendo entrar a conocer del
fondo del asunto por las razones dichas que atañen directamente al orden
público, procede a casar de oficio la sentencia recurrida, como lo ha hecho
en circunstancias análogas, y declararla nula por su ineptitud, junto con el
juicio desde la demanda inclusive. Sostiene que las atribuciones del Juez
como funcionario del Estado, están sometidas al derecho público, una vez

341
Corte Suprema de Justicia

que su jurisdicción la ejerce en consideración a una necesidad, que envuelve


a la colectividad, y no en atención a los intereses individuales. Bajo este
último concepto, el Estado debe protección al individuo que se ve atacado
en su derecho; pero desde el primer punto de vista, independiente de todo
interés privado, debe el Estado mantener el derecho en sí mismo y reprimir
su violación. De ahí que la realidad y la vida del derecho que recibe su
expresión en la ley, la encuentra en el Poder Judicial como creación del
Estado”. B.J. 255 Cons. II -1945.
Sent. No. 79 de 11/12/97, 10.45 a.m.
S. del 30/6/59, Pág. 19532, Cons. II, B.J. año 1959.
S. del 14/2/66, B.J. 1966, Pág. 32, Cons. II.
B.J. 1965, Pág. 240.

1998
1) “No pueden plantearse Incidentes de Nulidad después de dictada la
Sentencia de término”, al igual que en caso análogo al presente se dijo por
éste mismo Supremo Tribunal, “Que contra la Sentencia definitiva dictada
por un Tribunal de Apelaciones sólo cabe el Recurso de Casación y no
puede promoverse contra ella un Incidente de Nulidad”. En efecto, en dicha
Sentencia que se trae a colación, se exteriorizó el siguiente criterio: “La
Corte Suprema, en primer lugar considera necesario dejar establecidos los
conceptos de sentencia definitiva, interlocutoria con fuerza de definitiva e
interlocutoria o simplemente interlocutoria. Tales conceptos están asentados
en el Arto. 1º de la Ley del 2 de Julio de 1912, que reforma el Arto.414 Pr.,
sentencia definitiva dice el referido artículo, “es la que se da sobre el todo
del pleito o causa y que acaba con el juicio, absolviendo o condenando al
demandado”. Sentencia Interlocutoria con fuerza de definitiva, es la que
se da sobre un incidente que hace imposible la continuación del juicio y
sentencia interlocutoria o simplemente interlocutoria es la que decide
solamente un artículo o incidente del pleito”, lo mismo que también se
dijo: “A este respecto considera la Corte Suprema, que de conformidad con
el Arto. 451 Pr., una vez autorizada una sentencia definitiva, no se puede
alterar o modificar de manera alguna, y cuando es de segunda instancia
no cabe otro recurso que la casación, y al no poder el Tribunal alterar su
fallo ni siquiera integrado por otras personas, la solicitud de nulidad y de
excusa sólo sirve para atrasar el juicio, lo que deben evitar los Tribunales.

342
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

En sentencias anteriores la Corte Suprema, ha expresado su criterio de que


al admitir tales solicitudes darían pie a que se alegara también la nulidad de
la nueva sentencia y se recusara a los Jueces que la dictaron, es decir, si se
admitiera el procedimiento del caso de autos, sería admitir la posibilidad
de que la sentencia dictada por los conjueces sea tildada de nula y recusen
a estos y mas aún, sería admitir que la sentencia dictada por esta Corte,
pase por el mismo camino llegándose al absurdo de convertir los juicios en
inacabables o de duración indefinida”.
Sent. No. 04 de 26/01/98, 12. m.
S. de las 11 a.m. del 25/10/89, Cons. I y II, B.J. 260/1989.

2) “…al entablar incidente de nulidad de una sentencia o de una causa,


cuando se ha dictado el fallo definitivo, es tratar de otorgar jurisdicción al
que carece de ella. Si el Juez entrara a conocer sobre esa clase de incidentes
de nulidad, se arrogaría la jurisdicción de que ha sido despojado y destruirá
la fijeza y seriedad de los fallos definitivos. (Ver B.J. págs. 4455 y 7289).
Tratándose de sentencias dictadas en grado por el Tribunal de Apelaciones,
sólo tiene cabida el recurso de casación, cuando procede de conformidad
con la ley”.
Sent. No. 10 de 05/02/98, 11. a.m.

3) “…si bien es cierto que el Arto. 2072 Pr., preceptúa que ¨No habrá lugar
al recurso de casación sobre sentencias en que se declare nulo un proceso o
parte de el¨, esa es la regla general, pero siempre como toda regla tiene su
excepción, sobre este particular esta Corte Suprema ha dicho: ¨Que el Arto.
2072 Pr., dispone que se declare nulo un proceso o parte de el, pero esta
disposición se refiere a la nulidad de mero procedimiento, y no a sentencias
que envuelven, aunque sea en parte, derechos definidos o de los que forman
lo principal de la controversia (B.J. Pág. 1945-46 Cons. Único). En esos
casos entonces, aunque medie una declaratoria de nulidad pero que afecta
derechos definidos de las partes, ha sido criterio de la Corte Suprema, la
admisión del Recurso de Casación. Siendo por otro lado, que ¨La Deserción
de la acción se produce si no se rinde la fianza de Costas¨, ello equivale,
como en el caso sub-lite, a que la posible parte gananciosa, encuentre en
su favor, aunque fuere potencialmente, que militan en su favor derechos
definidos producto de dicha Sentencia, que resultarían inexistentes si tal

343
Corte Suprema de Justicia

declaratoria hubiese sido emitida con la debida legalidad, pero si a contrario


sensu resultare que esta hubiere sido anulada de forma incorrecta o indebida,
por parte del Tribunal de Instancia, ello ocasionaría la perdida de dichos
derechos de manera definitiva cuando debieron haber sido concedidos, por
lo que no cabria posteriormente, si no se permitiese la Casación, poder tener
la oportunidad de volver a discutir sobre estos aspectos, y por ello este tipo
de sentencia es susceptible de que en su contra se pueda interponer Recurso
Extraordinario de Casación, para que pueda ser reexaminado lo actuado
por parte del Supremo Tribunal, siempre que fuere permisible a través de un
correcto ataque del fallo con apoyo en la causal pertinente a cuya sombra
se hubiere cometido la infracción denunciada, o lo que es lo mismo si se
encontrarse vehículo viable para entrar en su análisis”.
Sent. No. 20 de 19/03/98, 12. m.

4) “...la nulidad de la venta de cosa ajena, la cual por ser nulidad relativa,
según el Arto. 2568 C. sólo puede ser demandada por los otorgantes
interesados que resulten perjudicados, según lo ha declarado reiteradamente
esta Corte Suprema, cosa que no ocurre en el presente caso, pues la nulidad ha
sido demandada por la Señora (…), que no es parte en los contratos contenidos
en las escrituras públicas relacionadas, careciendo por consiguiente de
acción”, y en Sentencia de las diez de la mañana del nueve de febrero de mil
novecientos cuarenta y seis Considerando II, visible en páginas 572 y 573
se dejo dicho: “En lo referente a la segunda acción que la actora denomina
de nulidad absoluta de la venta de la casa reclamada, otorgada por el señor
(….), Gerente de la Bluefields Mercantil Company, a favor de la señora
(…), escritura autorizada por el notario doctor (…), a las tres de la tarde del
diez de febrero de mil novecientos cuarenta y uno, por la causal de venta de
cosa ajena, debe declararse, como lo tiene sentado este Supremo Tribunal en
repetidas sentencias que de conformidad con los Artos. 2568 y 2205 C. esa
nulidad en la compraventa, es de carácter relativo, no puede declararse de
Oficio, ni de alegarse más que por la persona o personas en cuyo favor se
ha establecido o por sus herederos, cesionarios o representantes y no por
los que han sido extraños al contrato, y por consiguiente a las relaciones
que de el se derivan, lo que vale decir, que no estando la actora favorecida
por la ley para el ejercicio de esta acción debe también declararse sin lugar
su pretensión”. y en Sentencia que puede apreciarse en Pagina 17013 en su

344
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Considerando III de las diez de la mañana del veintiocho de Junio de mil


novecientos cincuenta y cuatro, se dijo: “Que los recurrentes exponen que la
Honorable Sala ha aplicado indebidamente las disposiciones de los Artículos
2568 y 2569 C. porque niega a la señora (…) viuda de Valle el derecho para
pedir la nulidad de las ventas efectuadas de sus propios bienes, objeto de la
tercería, cuando es ella precisamente la única que tiene ese derecho, ya que
se trata de la verdadera dueña, comprendido su derecho en el Artículo 2305
C. Es verdad que la Honorable Sala declaró sin lugar la acción de nulidad
entablada por aquella señora, fundándose precisamente, en lo dispuesto en
las leyes citadas como infringidas, eso es: en que la nulidad de la venta
de cosa ajena, de suyo relativa y solo puede alegarse generalmente, por
el comprador y por excepción, por el vendedor, ya que uno y otro, como
partes en el contrato son las personas en cuyo favor la han establecido las
leyes; el dueño no está autorizado para reclamar la nulidad de un contrato
en el cual no ha sido parte, y, aunque es verdad que la venta de su cosa
está limitada a perjudicarle, la ley deja a salvo su derecho de oponerse a
la entrega de ella, si la posee o de reivindicarla en cualquier momento, en
caso contrario. Esta Corte Suprema ha expresado un criterio igual en las
sentencias siguientes: además de las que menciona la Honorable Sala, en
la de las diez de la mañana del 12 de Marzo de 1926: “el propietario de la
cosa vendida, que ha sido extraño al contrato de venta, lo es también en las
relaciones que éste produce entre las partes y no puede, por consiguiente,
pretender modificar o destruir tales relaciones. En tal sentido debe afirmarse
que el Señor (…) no siendo parte en dicho contrato, carece de acción para
demandar su nulidad”. (Boletín Judicial, página 5522 Considerando I.).
En la de las once de la mañana del 21 de noviembre de 1921: “es sabido
que según el Artículo 2568 C., la nulidad de la venta de cosa ajena es
relativa y por lo mismo sólo pueden pedirla los que hayan intervenido en
el contrato”. (Boletín Judicial página 7218 Considerando III). En la de las
doce meridiano 28 de Agosto de 1931: “Es de notar que impugnándose el
contrato por decirse que contiene una cesión de derechos ajenos, la nulidad
reclamada por el actor no es absoluta, sino relativa y, de consiguiente, cabe
decir: que la acción de nulidad de los contratos sólo puede ser ejercitada
por los que han intervenido en ellos o por aquél de los contratantes en
favor de quien la ha concedido la ley, en ciertos casos, más nunca por
los que siendo extraños a los contratos, deben serlo necesariamente a las

345
Corte Suprema de Justicia

relaciones jurídicas que de ellos emanan y quienes, por lo tanto, no pueden


pretender alterar o destruir esas relaciones. En ese concepto y desde luego
que los contratos sólo producen efecto entre las partes que los celebran y
sus herederos. Artículo 2439 C., es indudable que el Señor (…), quién no ha
sido parte en el contrato de cesión de los derechos hereditarios que pretende
anular, ha carecido de acción para ello...”(B.J. Pág.7824., Considerando I)”,
y en el Considerando I de la Sentencia de las diez de la mañana del doce de
Marzo de mil novecientos veintiséis, en Pág. 5522 se expuso: “En concepto
del Supremo Tribunal la cuestión en este juicio se reduce a averiguar en
primer término si el actor ha tenido derecho para pedir que se declare la
nulidad del contrato de compraventa celebrado en la escritura pública de las
tres y media de la tarde del trece de julio de 1913; y en segundo término, si
cabe declarar con lugar la prescripción adquisitiva que invoca a su favor el
actor. Con respecto a lo primero, es de observar, que si bien es cierto que las
cosas ajenas no pueden venderse, sin embargo la ley prescribe que la nulidad
de la venta es relativa, no pudiendo, por lo mismo, proponerse sino por el
adquirente, a quien únicamente interesa la transmisión del dominio de la
cosa vendida. (Arto. 2568 C). Además, el propietario de la cosa vendida no
puede valerse de la acción de nulidad, porque esta procede del contrato, el
que sólo produce efectos entre las partes contratantes, de lo que se deduce
que el propietario de la cosa vendida, que ha sido extraño al contrato de
venta, lo es también a las relaciones que este produce entre las partes, y
no puede, por consiguiente, pretender modificar o destruir tales relaciones.
En tal sentido debe afirmarse que el Señor (…), no siendo parte en dicho
contrato, carece de acción para demandar su nulidad”, y en el Considerando
III de la Sentencia de las 11 de la mañana del 21 de Noviembre de 1929 Pág.
7218 en la parte pertinente se dijo: “...es obvio que los referidos señores no
tienen acción para contra-demandar la nulidad de la venta hecha a favor del
Señor García, pues es sabido que según el Arto. 2568 C., la nulidad de la
venta de cosa ajena es relativa y por lo mismo sólo pueden pedirla los que
hayan intervenido en el contrato”.
Sent. No. 32 de 01/06/98, 12. m.
S. de las 11:00 a.m del 31/7/63, Cons. IX, Pág. 322, B.J. 1963.
S. del 11/8/76, Cons. X, B.J. Pág.165 de 1976.
S. del 8/7/19, Cons. I, B.J. 2408 año 1919.
S. de las 10:00 a.m. del 9/2/1946.
B.J. Pág. 5522 Cons. I, año 1926.
S. de las 11 a.m. del 21/11/1929, Pág. 7218, Cons. III.
B.J. 7153 año 1929.

346
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

5) “…que aunque la sentencia recurrida fue dictada en un Incidente de


Nulidad que declaró ésta sin lugar, lo que aparentemente implicaría la
improcedencia del recurso de casación, tal sentencia tiene en este caso el
alcance de dejar firme la definitiva dictada en primera instancia, circunstancia
que la caracteriza como interlocutoria que pone término al juicio, y por
consiguiente el recurso de casación de ella interpuesto fue procedente…”.
(B.J. Pág. 12493/año 1944).
Sent. No. 109 de 30/10/98, 11. a.m.

6) “Contra la sentencia definitiva dictada por un Tribunal de Apelaciones sólo


cabe el recurso de casación y no puede promoverse contra ella un incidente
de Nulidad en vista de que toda sentencia una vez dictada o autorizada, de
conformidad con el Arto. 451 Pr., no se puede alterar o modificar de manera
alguna, y cuando es de segunda instancia no cabe otro recurso más que el de
casación”. ( Ver S. de las 11 a. m. del 17 de Mayo de 1945 y S. de las 11 a.
m. del 25 de Octubre de 1989 B. J. 260/1989).
Sent. No. 114 de 10/11/98, 12. m.

7) “Nuestra Legislación Procesal vigente en su Arto. 2072 Pr. dice: “No


habrá lugar al Recurso de Casación, sobre sentencias en que se declare
nulo un proceso o parte de él”. La Jurisprudencia ha sido reiterada de este
Tribunal por varias décadas. Existen excepciones cuando el fallo ataca el
fondo del proceso y es ahí donde se ha aceptado admitir este Recurso”.
Sent. No. 125 de 26/11/98, 10.45 a.m.

1999
1) “Respecto al Arto. 2072 Pr., expresa que no habrá lugar al Recurso de
Casación sobre sentencias en que se declare nulo un proceso o parte de el.
Nuestra Jurisprudencia ha interpretado esta norma aclarando, que deben de
excluirse de los términos generales del precepto los casos en que la sentencia
recurrida no se sustenta en la nulidad de actuaciones propiamente dichas
sino en cuestiones que hieren el fondo de manera definitiva, el derecho de
alguna de las partes o de los que intervienen en el proceso. O sea que debe
restringirse a nulidades por vicio de procedimiento y como consecuencia no

347
Corte Suprema de Justicia

se puede ni se debe aplicar a las sentencias en que se afecte el fondo de la


controversia. B.J. Pág 252 año 1969.Ampliando el criterio anterior podemos
decirlo así: «Que en términos generales no admite casación la sentencia
relativa a la nulidad de las actuaciones, pero no sucede lo mismo cuando la
discusión versa no sólo sobre la nulidad de mero procedimiento, sino sobre
fallos que envuelven aunque sea en parte derechos definidos o de los que
forman lo principal de la controversia, como es el caso presente que nos
ocupa. (B.J. Pág 5718, año de 1926 y Pág 6123)”.
Sent. No. 15 de 25/02/99, 10.45 a.m.
S. del 10/10/69, Cons. Único, B.J. Pág. 252 año 1969.
B.J. Pág. 5718, año de 1926.
Pág. 6123 de B.J. año 1927.

2) “Las fórmulas procesales constituyen la garantía inexcusable de una


perfecta Administración de Justicia (B.J. Pág. 18225 de 1956) y como se
tiene declarado reiteradamente que las violaciones a las leyes procesales
constituyen nulidades absolutas, es obvio decir que la Honorable Sala A quo
procedió acertadamente al declarar la nulidad de que se queja la actora porque
tales nulidades, como absolutas pueden ser declaradas de oficio, cuando
consten de autos «Aunque las partes no lo aleguen», según lo preceptúa el
artículo 2204 C.” (B.J. Pág. 262, Cons. III del año 1964).
Sent. No. 38 de 17/03/99, 12 m.
S. del 8/6/64, B.J. Pág. 262, Cons. III del año 1964.

3) “Esta Corte Suprema en jurisprudencia reiterada ha sentado la doctrina


de que la improcedencia que establece el Arto. 2072 Pr., para los Recursos
de Casación en que se declare nulo un proceso o parte de el se refiere a los
casos de nulidad procedimental que permite la reconstrucción del proceso
y no aquellos otros en que mediante la declaración de nulidad se cierra la
puerta al autor para la obtención del fin que persigue en el juicio”.
Sent. No. 102 de 21/06/99, 12.15 p.m.

4) “Es bien sabido, que la casación en la forma importa la necesidad de ir


preparando debidamente, a través de las protestas pertinentes, de cualquier
infracción que pueda cometerse. Por tal razón en doctrina general que ha

348
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

sustentado este Supremo Tribunal, siempre se ha insistido después de hacer


ver la necesidad de la protesta cuando se comete una nulidad de procedimiento,
de que este tipo de incidente (Alegación, ya de supuesta implicancia o
recusación) debe proponerse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento
de la parte, pues como ya lo ha dicho esta Corte Suprema, son las partes las
que deben ejercer estricta vigilancia de los trámites, y para ejercer la ley da
en primer término el derecho de reclamar; o pedir la subsanación de la falta
en la instancia en que se cometió; y si hubiere ocurrido en la primera que se
reproduzca en la segunda, pues no es justo tener a los Tribunales en perpetua
inseguridad, dejando al arbitrio de los litigantes al reclamar, sin restricción
ni limitación alguna de tiempo, los defectos que puedan aquellos cometer; ni
es conveniente que pudiendo subsanarse una falta por el mismo que incurrió
en ella se permita sin reclamar ante el recurrir a otro Tribunal y acudir a un
remedio extremo; ni puede, en fin, permitirse que el litigante que advierte
un defecto, muchas veces consentido, espere el fallo final del negocio para
si el es contrario, reclamar por el defecto consentido o conformarse con el
si le es favorable”.
Sent. No. 147 de 30/07/99, 12. m.

5) “…no podemos obviar las transacciones que están sujetas únicamente a


la voluntad de las partes que lo suscriben, siendo ley para los contratantes,
en cuanto no contradigan las leyes de la materia. Tal es el caso de lo
preceptuado en la Ley 176 Ley Reguladora de Préstamo entre Particulares,
al igual que los anteriores Decretos derogados de la misma naturaleza, que
son de Orden Público, que tienen carácter Especial que privan sobre lo
general, de carácter eminentemente social y por consiguiente, “...tendientes
a la defensa y protección de los intereses de las grandes mayorías...el
Legislador otorgó amplias facultades a los Jueces, para el poder, inclusive
de oficio, en las causas que lleguen a su conocimiento declarar la nulidad
de las obligaciones en las que se estipulan intereses que excedan de los
establecidos por la Ley...”. Ver (B.J. Pág. 42/año 1986), dicha Ley Especial
señala imperativamente en su Art. 6: “Los Jueces Civiles, en las causas que
llegaren a su conocimiento, deberán declarar de oficio en la sentencia la
nulidad de los contratos, cuando estén estipulados intereses que excedan de
lo establecido por la Ley”. En caso no sea palpable dicho hecho, las partes
tienen la obligación de probar, tal como lo estipula tanto la ley de la materia
como la ley común”.
Sent. No. 164 de 29/10/99, 11. a.m.

349
Corte Suprema de Justicia

6) “…no puede entablarse incidentes de nulidad de una sentencia, cuando


se ha dictado el fallo definitivo, porque sería tratar de otorgar jurisdicción al
que carece de ella y esa facultad no la tienen las partes y el juez se arrogaría
la jurisdicción de que ha sido despojado y destruiría la fijeza y seriedad de
los fallos definitivos. (Ver Código de Procedimiento Civil de Nicaragua,
Tomo II, Comentado y concordado por el Doctor Aníbal Solórzano Reñazco,
Pág. 340). Por consiguiente, contra las sentencias definitivas no cabe más
Recurso que el de Casación, y el Incidente de Nulidad promovido por la
aludida perdidosa estaba fuera de lugar, ya que la perdidosa para hacer
reclamaciones que están fuera del alcance del Tribunal, tenía que hacerlo
a través del Recurso de Casación en cuanto a la forma en caso pidiera la
subsanación de errores cometidos en la sentencia al tenor de los Artos. 2055,
2058 y 2067 Pr., cumpliendo con los requisitos de la técnica casacional y
tomando en cuenta que el Arto. 2067 Pr., dispone: “Para que pueda ser
admitido el Recurso de Casación en la Forma, es necesario que el que lo
entabla haya reclamado la subsanación de la falta en la instancia en que
se cometió…No es necesaria esta reclamación cuando la falta haya tenido
lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de casar”.
Sent. No. 167 de 01/11/99, 11. a.m.

2000
1) “Es improcedente el recurso de casación contra la sentencia que declara sin
lugar un incidente de nulidad del juicio incluyendo la ejecutoria, promovido
en las diligencias de ejecución de esa sentencia. Se funda en que no cae
dentro de los casos del Arto. 2060 Pr.”.
Sent. No. 14 de 21/01/00, 11. a.m.
B.J. Pág. 5 del año 1969.

2) “La nulidad promovida resulta de la afirmación de que la sentencia


resultante del recurso de aclaración fue dictada contra lo preceptuado en
la parte inicial del Arto. 451 Pr., que prescribe que una vez autorizada una
sentencia definitiva, no se puede alterar o modificar de manera alguna, por
el Juez o Tribunal que la dictó, lo que implica la pérdida de jurisdicción o
competencia salvo en lo que atañe a las excepciones contenidas en la parte final

350
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

de la misma disposición. Conforme lo ha expresado el Supremo Tribunal, “Las


leyes que exigen jurisdicción o competencia a un Tribunal para conocer de un
proceso son de orden público” B.J. 1966, Pág. 32, Cons II. Las violaciones a
las reglas de procedimiento son nulidades absolutas porque atañen al orden
público, esta Corte Suprema de Justicia tiene plena jurisdicción para reparar
nulidades que afecten el orden público, o las buenas costumbres, siempre
que por un medio legal lleguen a su conocimiento, entendiéndose por orden
público el conjunto de normas positivas absolutamente obligatorias, donde
no cabe transigencia ni tolerancia por afectar los principios fundamentales
de una sociedad a las garantías precisas de su existencia. La Regla X del
Título Preliminar del Código Civil dice: “Que son de ningún valor los actos
ejecutados contra leyes prohibitivas o preceptivas; la Regla XII del mismo
título establece que no podrán eludirse ni modificarse por convenciones de
los particulares las leyes que interesan al orden público; el Arto. 138 Cn.
dispone que ningún poder del Estado, organismo de gobierno o funcionario
tendrá otra autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confieren la
Constitución Política y las leyes de la república; por su parte el artículo
2204 C., preceptúa que la nulidad absoluta puede alegarse por todo el que
tenga interés en ella y debe cuando consta en autos, declararse de oficio,
aunque las partes no la aleguen. En el caso que nos ocupa por tratarse de
un vicio que anula el proceso, la parte ha podido promover el incidente en
cualquier momento, por ser de lo que en la práctica forense se conoce como
“nulidades perpetuas” (Artos. 239 y 240 Pr.). “Dice Glasson, en su Precis
de Procedura civile, T. I. Pág. 9 “La nulidad que resulta de la violación de
una ley de orden público, puede proponerse en cualquier estado del juicio,
aun por primera vez en la Corte de Casación, sea por las partes, aun por la
parte causante de la nulidad, sea por el Ministerio Público y si todos guardan
silencio, el Tribunal tiene obligación de declararlo de oficio”. (B.J. 1965,
Pág. 239, Cons. Único; B.J. 1916, Pág.1259, Cons. II; B.J. 1915, Pág. 743,
Cons. IV y resulta III y B.J. 1919, Pág. 2464, Cons. III).
Sent. No. 27 de 07/02/00, 8.45 a.m.
B.J. 1966, Pág. 32, Cons II;
B.J. 1965, Pág. 239, Cons. Unico
B.J. 1916, Pág.1259, Cons. II;
B.J. 1915, Pág. 743, Cons. IV y resulta III y
B.J. 1919, Pág. 2464, Cons. III

351
Corte Suprema de Justicia

3) “…no habrá Recurso de Casación sobre sentencias en que se declare


nulo el proceso o parte de él. Este Supremo Tribunal en diferentes ocasiones
ha interpretado esta norma que deben excluirse aquellas sentencias que no
se sustentan en la nulidad de actuaciones propiamente dichas. En tal sentido
se debe entender que tal norma es única y exclusivamente relativa a las
nulidades provenientes de violaciones en el procedimiento. En el caso sub
judice esta Corte Suprema considera que la sentencia de la Sala Civil del
Tribunal Ad quem cae en las prescripciones generales del Arto. 2072 Pr.,
porque la nulidad se asienta en una deficiencia procesal en la que la parte
demandada podría quedar en indefensión total, ya que siendo el derecho
procesal un conjunto de formas dadas de antemano por el orden jurídico,
mediante las cuales se hace el juicio, la nulidad consiste en el apartamiento
de ese conjunto de formas necesarias establecidas por la Ley”.
Sent. No. 117 de 04/12/00, 8. a.m.

2001
1) “Las causales de Nulidad que no se nominan en la Interposición del
Recurso no se toman en cuenta”.
Sent. No. 37 de 02/03/01, 10.45 a.m.
B.J. del año de 1945, S. 22 de Noviembre.

2) “Ha sido reiterado hasta la saciedad, por esta Corte, a través de


constante jurisprudencia, que las nulidades de un contrato solamente
puede ser esgrimida por quien ha figurado dentro del mismo.- En este
caso, se trata de un reclamo de nulidad de una donación de un Inmueble,
realizada por el Estado representado por el doctor Omar Cortez Ruiz, en
su carácter de Procurador General de Justicia, a favor de la Asociación
Cultural Julio Cortazar representada por el Pintor (…), llevada a cabo en
instrumento publico autorizado por el Notario del Estado doctor Armando
Picado Jarquín a través de Escritura Pública Número Veintiocho de las doce
meridianas del veinte de Marzo de mil novecientos noventa.- Siendo, que en
la aludida escritura no figuran los señores (…), que son los representados del
Apoderado General Judicial doctor (…), hoy Recurrente, es evidente, que
estos carecen de legitimación procesal activa para pretender la anulación del

352
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Instrumento, la cual de haber existido, solamente podría haber sido reclamada


por cualesquiera de las propias partes intervinientes en ese Instrumento, y
ello siempre, en su debida oportunidad, lo cual no es el caso, de ahí que la
protesta de una pretendida nulidad del instrumento, realizada por quien no
es parte de la escritura, carece de sustentación legal”.
Sent. No. 45 de 29/03/01, 12. m.

3) “…solamente las partes intervinientes en los contratos se encuentran


habilitadas, para el reclamo de posibles nulidades que pudieran haberse
cometido al tiempo de la celebración de dichos contratos, lo cual ha sido
asentado, precisamente para revestir de seguridad a los actos que celebren
las partes intervinientes en ellos, que son los propios interesados, sin que le
sea dable intervenir o discutir respecto de dichos actos o contratos, a otras
personas distintas de los que comparecieron a los mismos”.
Sent. No. 45 de 29/03/01, 12. m.

4) “Al respecto cabe hacer notar, que la disposición del mencionado artículo
(2072 Pr ) en lo general, no debe conceptuarse de un modo absoluto,
aplicable sin excepción a todos los casos en que se declare nulo el proceso;
existen casos de excepción, al respecto, el artículo se refiere a nulidades de
mero procedimiento, no a nulidades que pueden herir el fondo de la cuestión
debatida en el juicio. En el caso de autos la nulidad declarada por el Tribunal
de Apelaciones cercena un derecho subjetivo al invalidar la sentencia que
declara con lugar la rectificación de Asientos Regístrales. De lo expuesto
resulta que la Nulidad declarada por la Honorable Sala no puede conceptuarse
como nulidad de procedimiento, sino que envuelve en parte derechos que si
se aprecian como definitivos, hieren el fondo de la cuestión debida y siendo
que el recurso de casación por el de hecho fue interpuesto en tiempo y forma,
llena los requisitos que establece la ley, y que no es aplicable el Arto. 2072
Pr., al presente caso...”
Sent. No. 49 de 18/04/01, 1.30 p.m.
Sentencia de las 10:00 a.m., del 20/12/57)”.

5) “El recurrente al señalar como violado el Arto. 2204 C. relacionado a


la nulidad absoluta incurre en error, puesto que con base en dicha norma
la nulidad solamente puede hacerse valer en el recurso de casación en la
Forma.”
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.

353
Corte Suprema de Justicia

6) “... es improcedente el recurso de casación contra la resolución que declara


sin lugar nulidades de trámite alegadas en una ejecución de sentencia. Arto
2060 Pr.”
Sent. No. 77 de 13/08/01, 9.30 a.m.

7) “…la reclamación de la nulidad se debe hacer debidamente en la instancia


cometida y reproducida en segunda instancia, con las excepciones que
causales de forma señalan. En tal sentido su escrito de expresión de agravios
que hizo por la causal séptima de Forma no puede ser atendible por no estar
alegada en tiempo y forma de ley”. (B.J. página 33 de 1996)”.
Sent. No. 105 de 02/10/01, 10.45 a.m..
B.J. página 242 del año de 1965;
B.J. página 214 Cons. III de 1968).

2002
1) “…las sentencias que declaran la nulidad de un proceso o parte de él, no
admiten casación, es porque no son definitivas o no tienen tal naturaleza,
pero hay sentencias donde la declaración de nulidad afecta cuestiones de
fondo,”
Sent. No. 36 de 04/04/02, 1. 30 p.m.

2) “Es procedente el recurso contra las sentencias que declaran una nulidad
cuando afecta el fondo del asunto”.
Sent. No. 36 de 04/04/02, 1. 30 p.m.
Sentencia del 15/12/89 en página 291 del año 1989.

3) “…es conveniente tener presente, que no pueden coexistir las acciones de


nulidad y falsedad dentro del mismo plano por ser naturalmente excluyentes,
ya que la Nulidad se origina en irregularidades de fondo o deficiencias en
el acto respecto a requisitos que la ley establece como necesarias para su
existencia o validez, mientras que la falsedad envuelve el concepto de
culpa preconcebida, voluntaria y maliciosa en perjuicio de terceros y que
solamente son admisibles ambas acciones, cuando la falsedad se intenta
como acción principal y la nulidad en subsidio, lo cual no hizo así la parte
actora del caso de autos” .
Sent. No.46 de 29/04/02, 12 m.

354
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

4) “Para que se declare la nulidad por la omisión de un trámite en la


secuela del proceso, debe de demostrarse, el perjuicio que con tal omisión
se hubiere causado al litigante, a lo que debe agregarse que toda nulidad
de orden procesal debe ser alegada y protestada en la instancia en que se
cometió, reclamando la subsanación de la falta; y si la infracción se cometió
en la primera instancia repetir la petición en la segunda instancia, con tal que
dicha nulidad no haya quedado subsanada conforme la ley (Artos. 2067 y
2078 Pr.), ya que en dicho caso dichas nulidades se tienen por ratificadas y
consentidas por las partes que figuran en el proceso...”
Sent. No. 48 de 02/05/02, 1.30 a.m.
Sentencia del 21/2/83 en B.J. año 1983 página 47.

5) “El dueño de una propiedad no puede pedir la nulidad de las ventas de la


misma porque esa nulidad es relativa y sólo puede ser pedida por las partes,
pero si puede pedir la cancelación de las inscripciones de dichas ventas en
Registro…”.- En Sentencia de las diez y quince minutos de la mañana del
uno de octubre de mil novecientos sesenta y tres, B. J. Pág. 421, en un caso
similar, se dijo: “No es contradictorio declarar con lugar la reivindicación y
sin lugar la nulidad de una venta hecha por el reivindicado…”.- En este mismo
orden de ideas, en otra sentencia, esta vez de las diez y treinta minutos de la
mañana del veintiuno de agosto de mil novecientos cincuenta y ocho B. J.
Pág. 19125, se expuso: “…En los Artículos 3954 C., y 16 del Reglamento del
Registro Público se ordena que inscrito un título traslativo de los inmuebles,
no podrá inscribirse ningún otro título que lo contradiga;”
Sent. No.53 de 04/06/02, 12 m.
Sentencia del 24/11/25 B. J. año 1925 Pág. 5351.
B. J. Pág. 8624.

6) “La nulidad de un título supletorio, habiendo sido otorgado en diligencias


de jurisdicción voluntaria en la que no ha sido parte el que reclama ser dueño
del inmueble, no puede pedir la nulidad de dicho título supletorio pero si
puede pedir la nulidad y cancelación del correspondiente asiento registral”.
Sent. No.53 de 04/06/02, 12 m.

7) “…no le cabe duda a este Supremo Tribunal que los funcionarios judiciales
referidos han quebrantado el Arto. 7 Pr., al hacer depender de su arbitrio los

355
Corte Suprema de Justicia

procedimientos, por cuanto el incidente de nulidad promovido, en estado de


ejecución de sentencia, era notoriamente improcedente por inadmisible, en
vista de que una vez dictada una sentencia definitiva y al quedar esta firme,
no podía ningún Juez o Tribunal variarla, modificarla o alterarla, sino era en
violación a lo preceptuado por el Arto. 451 Pr., máxime de que la primera
resolución había adquirido el estado de firmeza, lo que de conformidad
con el Arto. 2358 del Código Civil hacia ya legalmente cierta la relación
jurídica declarada en dicha sentencia.- Es por ello, que tanto la sentencia
de primera instancia, donde declara con lugar el incidente de nulidad, así
como la sentencia confirmatoria, dictada por la Sala para lo Civil de la
ciudad de Matagalpa, son nulas y sin ningún valor legal, puesto que ambas
resoluciones han quebrantado normas de interés público que no podían ser
inadvertidas, aun por consentimiento de las mismas partes, de ahí que este
Supremo Tribunal tiene plena jurisdicción para reparar las nulidades que
afectan el orden público o a las buenas costumbres, siempre que por algún
medio legal lleguen a su conocimiento, aunque no hubiere sido propuesto
como punto de casación, ni aun se encuentren entre los motivos que dan
lugar a ese recurso”.
Sent. No.73 de 12/07/02, 12 m.

8) “…puede pedir la nulidad absoluta de los contratos de promesa pura y


simple, de venta o de otra clase que tengan por objeto su cosa, otorgados por
alguien que se titule dueño sin serlo, pues nadie puede negar el interés que
el “verus dominus” tiene en que no se creen titulaciones a veces peligrosas
sobre su propiedad y la nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga
interés en ella según el Art. 2204 C. Ahora bien, esos contratos constituyen
nulidades absolutas por su carencia completa de objeto, puesto que la promesa
de venta y la venta tienen como objeto final la transmisión de la propiedad,
y si el que vende no tiene esa propiedad, no puede trasmitirla (nemo dal
quod no habel) y por lo tanto el contrato es imposible y carece de objeto
(Art. 2447, inco. 2º. C,) …En el mismo considerando este Supremo Tribunal
adujo: “…Pero esta nulidad relativa a que se ha llegado en la práctica y
que nuestro Código Civil sanciona en su artículo 2568 C. sólo provee a
las relaciones entre comprador y vendedor sin tomar para nada en cuenta
el verus dominus para quién la nulidad continúa siendo absoluta, pues al
derogar la ley los principios generales del derecho, lo hace simplemente en

356
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

aquello a que especialmente se refiere sin que los efectos de la derogatoria


alcancen a los casos no prescritos en la misma”.
Sent. No. 78 de 17/07/02, 9.30 a.m.
S. página 12205 a la 12216, B.J. año 1943.

9) “...la Corte Suprema de Justicia tiene plena jurisdicción para reparar esas
nulidades que afectan el orden público, o las buenas costumbres, siempre
que por algún medio legal lleguen a su conocimiento, aunque no hubiesen
sido propuestas como punto de casación, ni aun se encuentren entre los
motivos que dan lugar a ese recurso. El Poder Judicial, como órgano del
poder político, es el único que por la Constitución tiene la facultad de juzgar
y ejecutar lo juzgado...”
Sent. No. 122 de 09/10/02, 9.30 a.m.

10) “...las violaciones a las reglas de procedimiento, constituyen nulidades


absolutas porque atañen al orden público (B.J. 19532 Cons. II), y que no
tienen por objeto “el interés del litigante individual, sino el general de la
Sociedad y en caso de infracción de los mismos la nulidad de las actuaciones
debe declararse aun de oficio y en casación...”
Sent. No. 122 de 09/10/02, 9.30 a.m.
S. del 30/6/59, B.J. 19532 Cons. II.

2003
1) “…es admisible el Recurso de Casación contra las resoluciones que
anulan parte del proceso en ejecución de sentencia, ya que en esta fase no
hay sentencias definitivas, esta doctrina se contrae para aquellos casos en
que la nulidad declarada es de índole irreversible y que afectan derechos
ya adquiridos por las partes, y que de no reverse mediante el Recurso
interpuesto, la parte afectada carece de otra oportunidad o instancia para la
discusión de tales derechos,…”
Sent. No.12 de 05/02/03, 12 m.

2) “…es bueno dejar sentado, que por atentar al orden público e ir contra
ley expresa, puede el Tribunal de Alzada anular de oficio dicho trámite; y
que incluso en caso de no hacerlo dicha Sala de Término, este Supremo

357
Corte Suprema de Justicia

Tribunal puede declararlo de oficio una vez que el caso le sea sometido para
su conocimiento, sin necesidad de que sea alegado por las partes, tal como
se desprende y deduce de la sentencia recientemente dictada por la Sala para
lo Civil de esta Suprema Corte, a las 12 m. del nueve de julio del año dos
mil uno, sobre un caso referido a la Ley No. 87, que en su parte pertinente
expresa: “Que la ley referida es una ley especial y de orden público, tal a
como taxativamente lo prescribe el arto. 18 de la misma, y por ende esta es
de ineludible aplicación, pues debe recordarse, tal a como lo ha sostenido
este Supremo Tribunal que: por orden público se entiende el conjunto de
normas positivas absolutamente obligatorias donde no cabe transigencia ni
tolerancia, por afectar a los principios fundamentales de una sociedad, o a
las garantías precisas a su existencia. (B.J. página 9 Cons. III. infine.)”.
Sent. No. 115 de 13/06/03, 1.30 p.m.
S. 12 m. de 9/7/2001, Cons. Único.

3) “…esta Corte Suprema ha señalado que aunque pudiera argüirse que por
la Naturaleza de la casación sólo habrán de ser objeto del pronunciamiento
que corresponde aquellos puntos que han sido objeto del Recurso, según
el escrito de interposición; y como la nulidad de que se habló no quedó
comprendida en el recurso, no es por consiguiente objeto alguno de las
quejas del recurrente; sin embargo, piensa la Corte Suprema de Justicia,
que esa observación aparentemente jurídica, no encuentra asidero legal en
el caso sublite, porque refiriéndose a una nulidad absoluta, por tratarse de
la violación de una regla de procedimiento, que como tal, doctrinariamente
atañe el orden público; la tal nulidad, cuando conste en autos, como en el
caso subjudice, debe declararse de oficio, aunque las partes no lo aleguen,
artículo 2204 C.”, (B.J. 1959, Pág. 19532, Cons. II) además en cierta
jurisprudencia se ha citado lo expuesto por Dalloz en el Repertorio, Tomo
VII, Ed. de 1847. Casación número 1309, que propone la siguiente cuestión
“¿Puede la Corte de Casación suplir de oficios los motivos de casación?” y
contesta: “Que las Salas Civiles lo hacen raramente, a menos que se trate de
medios que constituyen nulidades de orden público” y agrega la sentencia:
“Se infiere de esa doctrina y de las leyes citadas, que la Corte Suprema
de Justicia tiene plena jurisdicción para reparar esas nulidades que afectan
el orden público, o las buenas costumbres, siempre que por algún medio
legal lleguen a su conocimiento, aunque no hubiesen sido propuestas como

358
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

punto de casación, ni aún se encuentren entre los motivos que dan lugar a
ese recurso”. (B.J. 191 Sent. Pág. 743, Cons. IV). Asimismo se ha indicado
que las nulidades “que afectan el orden público deben declararse de oficio,
porque no tienen por objeto el interés particular del litigante, sino el interés
general de la sociedad”. (B.J. 1962, Pág. 7, Cons III in fine).
Sent. No. 116 de 16/06/03, 9.30 a.m.
S. del 30/6/59, B.J. 1959, Pág. 19532, Cons. II.
S. del 9/1/62, B.J. 1962, Pág. 7, Cons. III in fine.

4) “la acción de nulidad de los contratos no puede ser propuesta más que por
las partes que intervinieron en ellos o por aquel de los contratantes a quien
la ley en ciertos casos se la concede exclusivamente, pero nunca puede
ser ejercitada por los que siendo extraños al contrato lo son también a las
relaciones que éstos producen entre las partes, quienes no pueden por lo
tanto pretender modificar o destruir dichas relaciones.”
Sent. No. 160 de 23/09/03, 11. a.m.
S. de las 11:30 a.m. del 19 de septiembre de 1929, B.J. 7153.

5) “…la queja de la recurrente consiste en que a su parecer, el Tribunal


de Alzada debió haberse pronunciado acerca de la nulidad del contrato del
título de dominio del demandado, a pesar de no haber sido esto solicitado
por la actora en la demanda. Encuentra esta Sala que el fallo no es omiso,
pues se pronuncia precisamente declarando no haber lugar a lo pedido por
la actora en su libelo de demanda: la cancelación del asiento registral. Por
otra parte, aún si se hubiese declarado con lugar la cancelación del asiento
registral, ésta no conlleva por sí misma la nulidad del título que se inscribió,
El arto. 61 inc. 6º RRP dispone que podrá pedirse y deberá ordenarse la
cancelación total de una inscripción registral “cuando se declare la nulidad
de la inscripción por falta de alguno de sus requisitos esenciales”, los cuales
están señalados en el arto. 8 RRP. Distinto es el caso cuando lo pedido en
la demanda es la nulidad de un contrato inscrito, pues declarada esta, puede
ordenarse en la sentencia la cancelación de su inscripción, aunque esta no
haya sido solicitada, por que la cancelación del asiento sería consecuencia
inmediata o accesorio legal de lo pedido (arto. 56 Pr.). Los artos. 3968 inc.

359
Corte Suprema de Justicia

2º C., y 61. inc. 5º RRP disponen que podrá pedirse y deberá ordenarse la
cancelación de una inscripción “cuando se declare nulo el título, en virtud
del cual se ha hecho la inscripción”.
Sent. No. 176 de 08/10/03, 11. a.m.

6) “El que no es parte en un juicio no puede promover incidentes; en los


ejecutivos, la oposición de terceros sólo cabe por medio de las tercerías.
B.J. Pág. 3138. Cuando el vicio coexistiere con la demanda, ocurre como
lo dice la segunda parte del arto. 238 Pr., cuando fuere defectuoso el modo
de proponer la demanda, por oscuridad; cuando la petición se hiciere de
modo indebido o antes de tiempo, etc. Toca a la parte interesada hacer saber
al juez que rechaza el procedimiento seguido en esa forma, que protesta
la nulidad del procedimiento por la omisión o infracción de algún trámite,
promoviendo el correspondiente incidente de nulidad, pero si no hace esa
reclamación, se debe suponer el consentimiento del procedimiento y en tal
caso la ley admite que se siga adelante el proceso porque está en interés de
las partes el vigilarlo y le rechaza toda reclamación e incidente promovido
posteriormente a la parte que tácitamente lo haya aceptado”.
Sent. No. 180 de 10/10/03, 1. p.m.

7) “…las partes a fin de defender los intereses que representan están en la


obligación de velar por el cumplimiento de las normas procesales, sobre todo
de aquellas que no se consideran esenciales en el juicio por que no impiden
la intervención de las partes, sino que la permiten de una forma distinta. Esta
Corte en dilatada Jurisprudencia ha dejado sentada su posición en cuanto
al requisito sine qua nom que debe cumplirse para poder pedir que una
sentencia sea casada por Error In Procedendo, y este, tal y como se señala
en el ordenamiento positivo, descansa en la protesta que la parte afectada
debe reiterar en todo momento desde que la violación o el defecto en la
forma asoma su existencia en el juicio. Sin esta inicial y constante protesta,
el presupuesto exigido por la ley para la fundamentación del presente
Recurso, se desploma, pues ya se ha dejado establecido, según las voces del
antiguo aforismo, que la corrección del procedimiento depende de las partes
que vigilan y no de las que duermen. En todo caso, es menester aclarar que
según el arto. 1020 Pr., y lo establecido en reiterada jurisprudencia las partes
principales de un juicio son: demanda, emplazamiento, contestación, prueba
y sentencia”.
Sent. No. 186 de 21/10/03, 9.30 a.m.

360
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2004
1) “…la referida sentencia atacada de nulidad, es una Resolución
Interlocutoria con fuerza de definitiva, que por su naturaleza pone fin al juicio
o hace imposible su continuación. Sin embargo el recurrente aún sabiendo
que la sentencia es inatacable, pide se declare la nulidad de la sentencia
interlocutoria con fuerza de definitiva de que se ha hecho mérito; cabe
señalar que sobre este tema la Corte Suprema de Justicia, en innumerables
sentencias entre las que citamos la contenida en B.J. página 66 del año
1972 ha dejado por sentado de que: “...de acuerdo con el Arto. 451 Pr., una
vez autorizada una sentencia definitiva, no se puede alterar o modificar
de manera alguna, disposición aplicable también a las interlocutorias con
fuerza de definitiva por la misma razón, de haber cesado la jurisdicción
del sentenciador; cuestión que se relaciona con la cosa juzgada y el juicio
fenecido...esta Corte Suprema no puede alterar su fallo ni aún integrada
por otras personas diferentes de las que concurrieron a dictar la resolución
argüida de nula...”. En la misma sentencia se agregó, de que la sentencia
interlocutoria con fuerza de definitiva no puede alterarse o modificarse y
sólo pueden hacerse rectificaciones para aclarar puntos oscuros, salvar
omisiones y rectificar errores de copias o cálculos numéricos, Artos. 451 Pr.,
en el presente caso la pretensión de nulidad o revocación, tiende a modificar
completamente la resolución, la cual es intocable además, según los Artos.
508 y 249 Pr. Refiriéndose al tema del incidente de nulidad perpetuo
promovido por el recurrente, este Supremo Tribunal resolvió que para que
puedan admitirse las nulidades de procedimiento fundadas en hecho que
acontezcan durante el juicio, se necesita no solo que sean promovidas tan
pronto como el hecho llegue al conocimiento de la parte respectiva, sino
también que se promuevan antes de que haya efectuado alguna otra gestión,
siempre que el incidente no verse sobre un vicio que anule el proceso o
sobre una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del mismo,
en cuyas circunstancias tales incidentes asumen la categoría de perpetuos
de acuerdo con los artículos 240 y 239 Pr., tesis mantenida por esta Corte
Suprema en resolución de las diez y treinta minutos de la mañana del 28 de
octubre de 1958. Ver B.J. Página 19384 del año 1959. La Honorable Sala
Civil de este Supremo Tribunal, al examinar el proceso y analizar la queja
escueta y sin argumentos concretos del recurrente, considera que la misma

361
Corte Suprema de Justicia

no puede enmarcarse en lo preceptuado por nuestra ley procesal con relación


al incidente de nulidad perpetua, ya que según consta en el proceso y se
desprende de las consideraciones dadas por la Sala Civil de este Supremo
Tribunal, el recurrente dejó transcurrir más de los cuatro meses que estipula
la ley sin instar el recurso de casación para evitar la caducidad o abandono del
recurso, tal como lo señala el Arto. 397 Pr. Por otro lado, si bien es cierto la
caducidad del recurso de casación se efectuó de oficio; no obstante, claramente
se desprende por el INFORME de Secretaría y por las notificaciones que
constan en autos, que el recurrente fue informado sobre las providencias
dictadas por la Honorable Sala Civil. Sin perjuicio que lo alegado por el
recurrente no se enmarca en lo que se cataloga como incidente de nulidad
perpetua, este Supremo Tribunal para descartar cualquier duda al respecto,
analiza la presente queja y observa, que la sentencia que declara la caducidad
o abandono del recurso también resuelve sobre el incidente promovido por el
recurrente donde solicita se declare la nulidad de la notificación del auto que
le manda a correr traslados para que exprese agravios en cuanto a la Forma
y está más que fundamentado que todas las notificaciones se efectuaron por
medio de cédula en la oficina del Doctor (…), que fue el lugar designado
por el recurrente para oír notificaciones, las cuales fueron hechas conforme
a la Ley. II Por otra parte, un fundamento medular para rechazar el presente
recurso, es que la condición sine qua non para que pueda promoverse
un incidente de cualquier naturaleza, tanto en primera como segunda
instancia, y aun en casación, es la existencia de un juicio principal dentro
del cual recaiga. Si ya existe una sentencia firme sobre el asunto principal,
el juicio ha terminado (fenecido) y no puede admitirse incidente alguno,
“perpetuo” o no; por lo que debe rechazarse de plano con base al Arto. 209
Pr. que establece que “los jueces y tribunales no admitirán nunca recursos
notoriamente improcedentes, debiendo desecharlos de plano, sin necesidad
de darlos a conocer a la otra parte, ni formar artículo”. Lo contrario sería
reabrir un juicio fenecido, lo que violenta el orden público, tal como lo ha
dejado establecido este Supremo Tribunal en distintas sentencias: “dictada
la sentencia de término nada puede innovarse en el juicio” (B.J. año 1921,
Pág. 3372, Cons. I ); “Es de Derecho Público el principio que manda no abrir
juicios fenecidos (...) Anómalo sería traer a nuevo examen judicial los autos
o resoluciones que ya hubiesen entrado a conocer sobre el procedimiento
seguido en unas diligencias que están ya cerradas, porque es de Derecho

362
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Público el principio que prohíbe abrir juicios fenecidos; y ese principio (...)
atañe a los intereses generales, sin que en manera alguna pueda estar sujeto
al criterio de los Jueces y Tribunales. Así lo tiene repetidamente declarado
este Supremo Tribunal en casos análogos como puede verse a página 74,
1369, 1390, 4543, 5271, 9788 y otras del Boletín Judicial” (B.J. año 1931,
Pág. 7830, Cons. II; B.J. año 1941, Pág. 11342, Cons. I y II; B.J. año 1943,
Pág. 12004, Cons. I); Se “... prohíbe (...) que se abra un juicio fenecido
para discutir nulidades de actuaciones de dicho juicio que se aleguen como
fundamento de la revocación o nulidad de la sentencia de término dictada en
el”. (B.J. año 1938, Pág. 10139, Cons. I).
Sent. No. 96 de 20/10/04, 1.30. p.m.
S. del 27/4/72, B.J. Pág. 66 año 1972.
S. 10:30 a.m. del 28/10/58.
S. del 2/9/31, B.J. año 1931, Pág. 7830, Cons. II.
B.J. año 1921, Pág. 3372, Cons. I.
B.J. año 1941, Pág. 11342, Cons. I y II.

2) “…las violaciones de las reglas de procedimiento son nulidades


absolutas porque atañen al orden público, dijo: “la violación a una regla
de procedimiento...atañe al orden publico; la tal nulidad cuando conste de
autos...debe declarase de oficio aunque las partes no lo aleguen...”
Sent. No. 101 de 12/11/04, 11.15 a.m.
S. del 30/6/59, B.J. 1959, Pág. 19,532, Cons. II.

3) “…aún si se hubiese declarado con lugar la nulidad y cancelación del


asiento registral, ésta no conlleva por sí misma la nulidad del título que se
inscribió. El arto. 61 inc. 6° RRP dispone que podrá pedirse y deberá ordenarse
la cancelación total de una inscripción registral “cuando se declare la nulidad
de la inscripción por falta de alguno de sus requisitos esenciales”, los cuales
están señalados en el arto. 8 RRP. Distinto es el caso cuando lo pedido en
la demanda es la nulidad de un contrato inscrito, pues declarada esta, puede
ordenarse en la sentencia la cancelación de su inscripción, aunque esta no
haya sido solicitada, por que la cancelación del asiento sería consecuencia
inmediata o accesorio legal de lo pedido (arto. 56 Pr.). Los artos. 3968 inc.
2° C. y 61 inc. 5° RRP disponen que podrá pedirse y deberá ordenarse la
cancelación de una inscripción “cuando se declare nulo el título, en virtud
del cual se ha hecho la inscripción”.
Sent. No. 102 de 15/11/04, 11. a.m.

363
Corte Suprema de Justicia

4) “La nulidad se produce por irregularidades de fondo o deficiencia del actor


respecto a requisitos que la ley establece como necesario para su existencia
o validez, mientras que la falsedad envuelve el concepto de culpa, de
alteración o suplantación voluntaria o maliciosa de la verdad de lo ocurrido,
en perjuicio de tercero, por todo lo cual la sentencia debe ser casada”.
Sent. No. 123 de 01/12/04, 12. m.
B.J. 1925, Pág. 4867, Cons. II.

2005
1) “…procedente el recurso contra la sentencia que declara una nulidad
cuando afecta el fondo del asunto”.
Sent. No. 04 de 21/01/05, 1.30 p.m.
S. del 15/12/89, Cons. Único, B.J. Pág. 291 del año 1989.

2) “…si bien es cierto que el Arto. 2072 Pr., prohíbe la casación sobre
sentencias que declaran la nulidad de un proceso o parte del mismo, lo anterior
tiene su excepción cuando se vulneran derechos subjetivos adquiridos, que
es lo que sucedió en el presente caso cuando el Tribunal de Apelaciones
declaró la nulidad del título base de la ejecución”.
Sent. No. 18 de 09/02/05, 9.30 p.m.

3) “…dentro de las nulidades de orden público están comprendidas las que


atañen a la competencia, siendo nulidades absolutas por cuanto contravienen
leyes preceptivas o prohibitivas. Ver Sentencia visible a la página 2464/1919
y 743/1915. Por otra parte ha sido reiterada la Jurisprudencia de este Supremo
Tribunal que las nulidades que afectan el orden público deben declararse de
oficio, porque no tienen por objeto el interés particular del litigante, sino
el interés general de la sociedad (Ver B.J. página 240 del año 1965, y B.
J. página 15146 del año 1959); o sea, que las violaciones a las reglas de
procedimiento son nulidades absolutas porque atañen al orden público y
cuando consta en autos debe declararse de oficio”.
Sent. No. 36 de 02/03/05, 3.30 p.m.
S. del 12/8/19, Cons. IV, Pág. 2464/1919.
S. del 8/4/15, Cons, IV, Pág. 743/1915.
S. del 12/8/65, Cons. Único, B.J. Pág. 240 del año 1965.

364
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

4) “…las nulidades de orden público, como las que vician las formalidades
del juicio, o del fallo, o que conciernen a la competencia son declarables de
oficio”. (B.J. 1919 Pág. 2464 Cons. III).
Sent. No. 96 de 20/09/05, 9.30 a.m.
S. de las 8:30 a.m. del 1/6/65, Cons. II, B.J. 1965.
S. de las 11.30a.m. del 12/8/19, B.J. 1919, Pág. 2464 Cons. III.
B.J. 1925, Pág. 4790, Cons. II.

5) “…cuando la Ley se refiere al incidente de nulidad perpetua no significa que


éste pueda reabrir juicios fenecidos so pretexto de la existencia de nulidades
procedimentales acaecidas a lo largo del juicio, ya que su naturaleza de
perpetuo radica en que puede ser promovido en cualquier etapa del proceso
pero antes de quedar firme la sentencia de término”.
Sent. No. 149 de 14/12/05, 8.45 a.m.

6) “Las violaciones de las leyes de Orden Público constituyen Nulidades


Absolutas y deben declararse aún de oficio, cuando por cualquier medio
lleguen al Tribunal, aunque no hayan sido propuestas como punto de
Casación, ni se encuentren entre los motivos que dan lugar al recurso”.
Sent. No. 157 de 15/12/05, 10.45 a.m.
Sentencia del año l9l5 página 743 Considerando IV.

7) “…cabe declarar la nulidad absoluta de una sentencia definitiva firme


cuando el demandado no ha sido emplazado o notificado, por cuanto no ha
sido oído en el Juicio, ni ha participado en ninguna instancia, quedando en
completa indefensión, esto es violación al Derecho de la Defensa (Sentencias
de: 8:00 a.m. de 30 de marzo de 1957, Cons. II, B.J. Pág. 18481; 10:45 a.m.
de 21 de diciembre de 1993, Cons. II, B.J. Pág. 219;). También declaró lo
mismo cuando quien dictó la sentencia carecía de la función jurisdiccional
(Sentencias de: 9 a.m. de 7 de julio de 1978 Cons. III; y 9:00 a.m. de 20 de
septiembre de 1976, Cons. II). Generalmente, la nulidad absoluta en estos
casos se promueve por medio de un juicio ordinario y no por un Incidente
de Nulidad absoluta. Más, no hay precedente en el que se haya declarado
la nulidad de una sentencia definitiva firme por haberse desestimado el
beneficio de litigar como pobre, pero si este beneficio fuere necesario para

365
Corte Suprema de Justicia

la legitimidad del curso de un Juicio de tal manera que sin esa declaración
del beneficio todo lo actuado se viciare de nulidad absoluta, también estarían
viciados de nulidad absoluta todos los autos creados a partir de la promoción
del incidente de nulidad absoluta, que los demandados articularon sin que el
Juez de la causa les concediera de previo dicho beneficio,…”
Sent. No. 160 de 19/12/05, 8.45 a.m.
S. de la 8:00 a.m. del 30/3/57, Cons. II, B.J. año 1957, Pág. 28481.
S. de las 10:45 a.m. del 21/12/93, Cons. II, B.J. Pág. 219.
S. de las 9:00 a.m. del 20/9/76, Cons. II, B.J.1976.

8) “…es oportuno dejar claro que en nuestra legislación y conforme la


constante doctrina de la Corte Suprema, no está permitido que por medio
de un Incidente de Nulidad Absoluta o Perpetua pueda anular el Juez una
sentencia definitiva firme y ejecutada dentro del marco de la legalidad y
luego confirmarlo la Sala”.
Sent. No. 160 de 19/12/05, 8.45 a.m.

2006
1) “…es improcedente el recurso contra la sentencia que declara nulo parte
de un proceso. Ver B.J. Página 1981 del año 1949. En otra sentencia la Corte
Suprema de Justicia adujo que era improcedente el recurso de casación
contra la sentencia que declara la nulidad de un juicio si deja incólume el
derecho alegado. B.J. Página 97 del año 1975. Por último también a manera
de ejemplo este Supremo Tribunal ha dejado sentado que es improcedente el
recurso contra la sentencia que declara la nulidad de parte de un juicio por
ser interlocutoria”. B.J. Página 17329 de 1955.
Sent. No. 39 del 10/07/06, 8:45 a.m.
S. del 21/04/75, Cons. I, B.J. Pág. 97 del año 1975 las 8:30 a.m.
S. del 04/02/55, Cons. Único, B.J. Pág. 17329 de 1955 las 9:30 a.m.
B.J. Pág.1981 del año 1949.

2) “…la violación de las normas adjetivas son de orden Público y en


consecuencia de lo anterior deben declararse nulas aunque las partes no lo
hayan alegado”.
Sent. No. 54 de 03/08/06, 9 a.m.

366
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

3) “La Corte Suprema de Justicia en relación al Arto. 2072 Pr., ha sostenido


invariablemente que tal precepto tiene aplicación cuando se trata de simples
nulidades procesales, pero no, cuando la nulidad declarada en la sentencia
hiere derechos definidos de los que forman lo principal de la controversia”.
(B.J. 14952-18880).
Sent. No. 56 de 04/08/06, 9:00 a.m.
S. de las 8:30 a.m. del 22/02/58, Cons. Único, Pág. 18880, B.J. 1958.

4) “… a nuestro juicio y criterio, la procedencia del recurso de casación debe


ser valorado sobre la base de tomar en cuenta que la sentencia de declaración
de nulidad del proceso, afecta los derechos de fondo del Tercer Opositor en
el Juicio, es decir, que si se le niega la admisión y procedencia del recurso de
casación se le estaría transgrediendo su derecho a la defensa…”
Sent. 56 de 04/08/06, 9:00 a.m.

5) “…para que sea rechazado el Recurso de Casación en contra de Sentencias


que resuelvan nulidades, debe referirse a nulidades de mero procedimiento y
no a Sentencias que envuelvan, aunque sea en parte derechos definidos o de
lo que forme lo principal de la controversia”.
Sent. No. 71 de 19/09/06, 9 a.m.

6) “…para que puedan admitirse las nulidades de procedimiento fundadas


en hechos que acontezcan durante el juicio, se necesita no solo que sean
promovidas tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte
respectiva, sino también que se promuevan antes de que haya efectuado
alguna otra gestión, siempre que el incidente no verse sobre un vicio que
anule el proceso o sobre una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha
del mismo, en cuyas circunstancias tales incidentes asumen la categoría de
perpetuos de acuerdo con los Artículos 240 y 239 Pr. y tesis mantenida por
esta Corte Suprema en resolución de las diez y treinta minutos de la mañana
del 28 de Octubre de 1958...” B.J. Página 19388 del año 1959.
Sent. No. 74 de 20/09/06, 8:45 a.m.
B.J. Pág. 19388 del año 1959.

7) “…las cuestiones procesales que atentan contra el orden público puede


ser examinadas aún de oficio, cuando consta en autos, y como han llegado al

367
Corte Suprema de Justicia

conocimiento de este Supremo Tribunal en virtud del Recurso, no es óbice


para poder subsanar las anomalías que se hayan presentado en el proceso. Por
lo que encuentra este Tribunal una actuación de la Juez de Primera instancia,
que rompe los esquemas procedimentales al darle intervención a un tercero
como fue el Apoderado de ORO CAFÉ S.A., en un juicio en el cual no
tenía vía o camino para introducirse causando en esta forma una nulidad
de carácter sustancial de orden público al haber transgredido las normas de
procedimiento que tienen esa connotación jurídica. Vemos incluso que la
Honorable Sala de Término resuelve al examinar la sentencia de Primera
Instancia, que: “... al no encontrarse la prenda en manos del deudor sino de
un tercero, y aparentemente autorizado por la Ley, lógicamente debe dársele
la intervención a este último en el proceso, pues no podrá desposeérsele de
la prenda sin antes haber sido oído y vencido en juicio, y además deducirse
las responsabilidades que de conformidad con la Ley tantas veces citada,
puedan ser imputables al deudor prendario. Todo lo anterior a juicio de este
Tribunal deberá ser discutido y probado en juicio Civil de lato conocimiento.”
Con tales consideraciones, se toman en cuenta las argumentaciones del
Apoderado de la Empresa ORO CAFÉ S.A., quien sin ser parte en el juicio,
sus alegaciones fueron decisivas para el fallo. Este Supremo Tribunal estima
que la Empresa ORO CAFÉ, S.A es la que tiene que intentar su acción ante
las autoridades competentes y de acuerdo a los procedimientos legales, ya
que si la Ley de Prenda Agraria e Industrial no admite incidentes, ni tercerías
no tenía porqué sus alegaciones interrumpir y desviar el curso del juicio
Prendario. De acuerdo a lo anterior, este Supremo Tribunal piensa, que el
presente juicio está revestido de nulidades procesales de orden público,
que no pueden pasar desapercibidas por el hecho de que con la sentencia
de término, el recurrente tiene expeditos sus derechos para hacerlos valer
en su oportunidad y que por ende no admite recurso de casación, lo cual
es irrelevante. Tampoco es motivo para no entrar a efectuar las presentes
consideraciones por el hecho de que la Juez de Primera Instancia anula parte
del proceso del Juicio Ejecutivo Prendario, y por consiguiente de acuerdo
al Arto. 2072 Pr., no cabe el Recurso de Casación, ya que aquí no estamos
examinando las presentes diligencias en virtud del recurso interpuesto, sino
de acuerdo a disposiciones autorizantes tendientes a mantener la rectitud
del procedimiento que es de orden público, y que se enmarcan dentro de

368
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

lo preceptuado en los Artos. 2201 y 2204 C. que se refieren a las nulidades


que pueden declararse aún de oficio, porque lesionan la constitución del
derecho sustantivo y lesionan derechos de las partes o que afecten el fondo
de la controversia. (Ver páginas 97-99 del B.J. año 1975 y páginas 228-
229 del B.J. año 1996) Por lo que este Tribunal estima conveniente hacer
valer el derecho contenido en nuestras normas de carácter sustantivo y
procedimentales contenidas en el Art. XII del Título Preliminar del Código
Civil que señala: “Las Leyes que interesan al orden público y a las buenas
costumbres, no pueden eludirse ni modificarse por convenciones de los
particulares...” y Artos. 7 y 8 Pr., que expresan que los Procedimientos no
están al arbitrio de los jueces ni de las partes”.
Sent. No. 97 del 08/11/06, las 8:45 a.m.
S. de las 8:30 a.m. del 21/04/75, Pág. 97-99 del B.J. año 1975.
S. No. 96 de las 12 m. del 15/07/96, Cons. I, Pág. 228-229 del B.J. año

8) “…si bien es cierto ha sido reiterada la Jurisprudencia de este Supremo


Tribunal de que al tenor del Arto. 2072 Pr. no cabe recurrir de casación
contra sentencias en que se anula todo o parte de un proceso, ya que ese tipo
de sentencia no es definitiva, también lo es que la Corte Suprema de Justicia
ha dejado sentado que en casos determinados, como excepción a la regla,
es dable admitir el Recurso de Casación contra sentencias que declaren
la nulidad de todo o parte del proceso que hieran el fondo del derecho de
las partes y que en algunos casos, como el presente, contravienen normas
fundamentales del debido proceso como es la celeridad y prontitud de las
resoluciones, que requiere por consiguiente la revisión y corrección por el
Supremo Tribunal en pro de una justicia pronta y expedita”.
Sent. No. 101 de 09/11/06, 8.45 a.m.

9) “…la Nulidad relativa de la venta de cosa ajena, únicamente puede ser


alegada por las partes que intervienen en dicho contrato que se impugna de
nulo y no por el dueño de la cosa vendida, ya que puede demandar en la
vía ordinaria la reivindicación de la misma contra el adquirente poseedor,
en tanto no se haya operado la prescripción. II.- Que la interposición de
persona, sólo produce la nulidad del contrato, cuando utiliza como medio de
encubrir un acto prohibido por la ley o para burlar los derechos de tercero.”
Sent. No. 118 de 04/12/06, 10:45 a.m.

369
Corte Suprema de Justicia

10) “…la Corte Suprema tiene plena jurisdicción para reparar esas nuli-
dades que afectan el orden público, o las buenas costumbres, siempre que
por algún medio legal lleguen a su conocimiento, aunque no hubiesen sido
propuestas como punto de casación, ni aún se encuentren entre los motivos
que dan lugar a ese recurso...” (Véase S. 9:00 a.m. del 20 de Septiembre de
1976).
Sent. No. 104 de 27/11/06, 9:30 a.m.
S. de las 9 a.m. del 20/09/76, Cons. I, B.J. 1976.

11) “…las nulidades de fondo, por afectar los derechos de la parte de manera
definitiva, sí pueden ser objeto del recurso de casación”.
Sent. No. 105 de 27/11/06, 2:00 p.m..

12) “…ha sido reiterado el criterio de este Supremo Tribunal al tenor de lo


dispuesto en el Arto. 2072 Pr. de que no cabe el recurso de casación sobre
sentencias en que se declare nulo un proceso o parte de el. Al respecto la
Corte Suprema de Justicia ha resuelto que es procedente el recurso contra
la sentencia que declara nulo un juicio o parte de el, si la nulidad envuelve
derechos definidos que forman lo principal de la controversia y no se trata
de cuestiones de mero procedimiento. Ver B.J. Página 7353 del año 1930.
Siguiendo ese mismo criterio este Supremo Tribunal dejó sentado que era
improcedente el recurso de casación contra una sentencia que declara nulo
un juicio por faltas de procedimiento que no atañen al fondo del asunto”. Ver
B.J. Página 4270 del año 1924.
Sent. No. 106 de 28/11/06, 8.45 a.m.
B.J. Pág. 7353 del año 1930 y B.J. Pág. 4270 del año 1924.

13) “Que la Nulidad relativa de la venta de cosa ajena, únicamente puede


ser alegada por las partes que intervienen en dicho contrato que se impugna
de nulo y no por el dueño de la cosa vendida, ya que puede demandar en la
vía ordinaria la reivindicación de la misma contra el adquirente poseedor,
en tanto no se haya operado la prescripción. II.- Que la interposición de
persona, sólo produce la nulidad del contrato, cuando utiliza como medio de
encubrir un acto prohibido por la ley o para burlar los derechos de tercero.”
Sent. No. 118 de 04/12/06, 10:45 a.m.

14) “…cabe decir, que en términos generales, no admiten casación las


sentencias relativas a la nulidad de las actuaciones; pero no sucede lo mismo

370
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

cuando la nulidad declarada no es de mero procedimiento, sino que hiere


derechos mediante resolución de naturaleza definitiva, como sucede en el
presente caso, por lo cual habrá que admitir el recurso de casación de que
se ha hace mérito…” (sentencia de las once de la mañana del veintinueve
de marzo de mil novecientos veintinueve, B.J. 10526), y que “…si bien es
cierto que en término generales no admite casación la sentencia relativa a
la nulidad de las actuaciones de un proceso o parte de él, es de observar
que en el caso de autos la sentencia no se funda en nulidad de actuaciones
propiamente dichas, sino que el Honorable Tribunal de Sentencia se basa
en que la subasta se llevó a efecto no obstante de que los bienes estaban
sometidos a un gravamen anterior anotado en el Registro Público, contra
lo dispuesto en el Arto. 1727 Pr., que prescribe que una cosa, ya embargada
no podrá ser objeto directo de nuevo embargo; y en que de conformidad
con el Arto. 1718 Pr., una vez anotado un embargo, los acreedores reales o
simplemente personales cuyos créditos surjan con posterioridad, no podrán
pretender derecho alguno a la cosa embargada, ni el precio de ella, con
perjuicio del inscribiente quien podrá hacerla vender del mismo modo que
lo haría un acreedor hipotecario. Como se ve, la nulidad de la subasta se
funda en cuestiones de fondo que hieren el derecho del segundo embargante,
de manera definitiva, y no en cuestiones de procedimiento subsanables por
medio de la nulidad declarada; y por esta razón la sentencia en ese punto
tiene el carácter de definitiva, en la incidencia de que se trata”. (sentencia de
la diez de la mañana del diecinueve de enero de mil novecientos cuarenta y
cinco, B.J. 12637).”
Sent. No. 120 de 05/12/06, 8:45 a.m.

OCURSO

2006
1) “…contra las sentencias que dictan los Jueces en diligencias de OCURSO
únicamente cabe el Recurso de Apelación, por tanto no puede ser sometida
a la censura de la Casación”.
Sent. No. 107 del 28/11/06, las 9:00 a.m.
S. No. 60 de las 10:45 a.m. del 26/07/94, Cons. Único, Pág. 124 del B.J. del
año 1994.

371
Corte Suprema de Justicia

OMISIONES DE DERECHO

2006
1) “…el ejercicio jurisdiccional, ejercido por los jueces y Tribunales
de instancias, tienen el deber de enderezar los yerros de las partes en lo
concerniente al derecho, así lo establece el arto. 1027 Pr.”.
Sent. No. 64 de 08/08/06, 9:30 a.m.

ORDEN PÚBLICO

2001
1) “Por orden público se entiende el conjunto de normas positivas
absolutamente obligatorias, donde no cabe transigencia ni tolerancia, por
afectar a los principios fundamentales de una sociedad, o a las garantías
precisas a su existencia”. (B. J. 1962 Pág. 9 Cons. lll In fine).-
Sent. No. 71 de 09/07/01, 12. m.

2003
1) ”…es bueno dejar sentado, que por atentar al orden público e ir contra
ley expresa, puede el Tribunal de Alzada anular de oficio dicho trámite; y
que incluso en caso de no hacerlo dicha Sala de Término, este Supremo
Tribunal puede declararlo de oficio una vez que el caso le sea sometido para
su conocimiento, sin necesidad de que sea alegado por las partes, tal como
se desprende y deduce de la sentencia recientemente dictada por la Sala para
lo Civil de esta Suprema Corte, a las 12 m. del nueve de julio del año dos
mil uno, sobre un caso referido a la Ley No. 87, que en su parte pertinente
expresa: “Que la ley referida es una ley especial y de orden público, tal a
como taxativamente lo prescribe el arto. 18 de la misma, y por ende esta es
de ineludible aplicación, pues debe recordarse, tal a como lo ha sostenido
este Supremo Tribunal que: por orden público se entiende el conjunto de
normas positivas absolutamente obligatorias donde no cabe transigencia ni
tolerancia, por afectar a los principios fundamentales de una sociedad, o a

372
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

las garantías precisas a su existencia (B.J. página 9 Cons. III. infine.)”.


Sent. No. 115 de 13/06/03, 1.30 p.m.
S.12 m. de 9/7/2001 y B.J. página 9 Cons. III. infine.

2005
1) “Las violaciones de las leyes de Orden Público constituyen Nulidades
Absolutas y deben declararse aún de oficio, cuando por cualquier medio
lleguen al Tribunal, aunque no hayan sido propuestas como punto de
Casación, ni se encuentren entre los motivos que dan lugar al recurso”.
Apoyándonos también en lo preceptuado en el Arto XII del Título Preliminar
del Código Civil que literalmente dice: “XII. Las leyes que interesan al
orden Público y a las buenas costumbres, no podrán eludirse, ni modificarse
por convenciones de los particulares, pero podrán renunciarse los derechos
conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del
renunciante y que no esté prohibida su renuncia”.
Sent. No. 157 de 15/12/05, 10.45 a.m.
Sentencia del año l9l5 página 743 Considerando IV.

PAGARÉ
2001
1) “…conforme lo prescriben los Arto. 676, 631 y 635 CC., ni en el supuesto
caso que en el pagaré no tuviera fecha de vencimiento, deja éste de ser
valido, al respecto la ley sanciona que sea pagadero a la vista, disposición
plasmada además en el inciso 1º del Arto. 176 LGVT., que a la letra dice: “El
pagaré a la orden, sin indicación de vencimiento se considera pagadero a la
vista”. (Ver sentencias de las diez de la mañana del veinticinco de octubre
de mil novecientos sesenta y cinco y de las diez de la mañana del treinta de
diciembre de mil novecientos treinta y seis)”.
Sent. No. 06 de 18/01/01, 1.30 p.m.

2) “El pagaré es una promesa escrita de pagar cierta cantidad de dinero a


determinada persona o su orden, en el plazo que se establezca. Los pagarés
a la orden procedentes de operaciones mercantiles, producen iguales
obligaciones o efectos que las letras de cambio, así lo establece el art. 704

373
Corte Suprema de Justicia

C.C. En el mismo sentido, la Ley General de Títulos Valores expresa que


“el pagaré a la orden sin indicación de vencimiento se considera pagadero a
la vista (art. 176). Además, la misma ley establece que “todas las acciones
que nacen de la letra de cambio contra el aceptante prescribe a los tres
años, contados desde la fecha de su vencimiento” (Art. 669 C.C. y 172
de la LGTV); así “los pagarés expedidos por un comerciante, por razón de
un préstamo que se le hizo, sea o no de la misma profesión el mutuante,
expresándose que su importe es para actos de comercio, dan al contrato el
carácter mercantil, con todos los efectos, entre ellos, el de la prescripción
de los tres años, que señala el mencionado artículo 172 de la LGTV y el art.
669 C.C.; en el mismo sentido la jurisprudencia de 1925 del 15 de abril,
B.J. 4902. La Ley General de Títulos Valores establece los requisitos que
debe contener un pagaré a la orden, siendo uno de ellos la “indicación del
vencimiento” (art. 175); esto significa que el título en el cual se omita una
de las menciones hechas en este artículo, lo hace inválido como pagaré a la
orden. En todo caso, cuando el pagaré no reúna los requisitos legales, se
considera por la ley, que no vale como pagaré a la orden (art. 176) y entonces
tenemos un pagaré que aún a la orden, no es mercantil, sino simplemente
civil, regido por las leyes comunes, en este caso, por el Código Civil que
prescribe a los diez años la acción”. (Art. 905), (B.J. 9614; 386 año 1945,
11218, 15523; 9518, 9614, 4260).
Sent. No. 86 de 03/09/01, 1.30 p.m.
B.J. 1925 del 15 de abril, B.J. 4902.

2004
1) “Cabe señalar que de conformidad con el inciso 3º del Arto. 1685 Pr., dentro
de los documentos que traen aparejada ejecución está el Reconocimiento,
y en esta clase se incluyen según el numeral 2º del Arto. 1688 Pr., las
letras de cambio y libranzas, y los vales y pagarés a la orden, endosados
contra el librador o endosantes, si fueren protestados en tiempo y forma,
previo el Reconocimiento del respectivo responsable ante Juez competente
o si se mandan tener por reconocidos conforme a la ley. Con relación al
Reconocimiento exigido por el numeral 2º del Arto. 1688 Pr., la Corte
Suprema de Justicia resolvió en sentencia visible a la página 238 de 1976 de

374
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

que: “…De aquí que el documento particular no sea nunca por sí mismo
título ejecutivo, si no recae sobre él una diligencia preparatoria
o de reconocimiento construida especialmente para integrar la fuerza que
en principio se le atribuyó. Por ello, el No. 2 del Art. 1429 habla de
“la fuerza ejecutiva del documento privado que haya sido reconocido bajo
juramento ante el Juez competente para despachar la ejecución. Sin ese
Reconocimiento, el documento particular puede apoyar únicamente una
pretensión declarativa ordinaria, en un juicio común o sumario cuantitativo,
donde la autenticidad del documento se puede discutir ampliamente...”.
Este Supremo Tribunal estima, que no hay cuestionamiento en relación al
reconocimiento del pagaré a la orden, que es un requisito indispensable para
que preste mérito ejecutivo; de acuerdo a nuestro Código de Procedimiento
Civil; sino que el problema radica en la omisión de algunos requisitos que
exige la Ley de Títulos Valores, para que se considere que el PAGARE A
LA ORDEN es un documento mercantil sujeto a las normas de dicha Ley y
no a la Civil”.
Sent. No. 100 de 04/11/04, 1.30 p.m.
S. del 11/10/76, Pág. 238, B.J. 1976.

PARTES PROCESALES

2003
1) “…por partes en un juicio no solamente deben entenderse las que han
figurado en persona, sino también quiénes han sido representados por
aquellos que figuraron como los sucesores a título universal, con respecto a la
persona de su autor o ha sido parte en un juicio. Con respecto a los sucesores
a título singular, este Supremo Tribunal ha hecho la siguiente distinción; si
el juicio en que se pronunció la sentencia que se opone, fue iniciado antes de
los traspasos o enajenaciones de la cosa litigiosa, el que enajenó o traspasó,
que tomó parte en aquel juicio, se considera haber representado en él a sus
causahabientes y por lo mismo la autoridad de la cosa juzgada, alcanza a
éstos, ya sea la sentencia favorable o adversa...Si el juicio fue promovido
con posterioridad a las enajenaciones, el enajenante ya no podría estimarse
que representa a sus causahabientes, porque en la época que se inició la
instancia, la cosa ya había salido de su patrimonio y por consiguiente, el

375
Corte Suprema de Justicia

derecho de aquéllos no podrá ser afectado por el enajenante que ya no tiene


ningún derecho sobre la cosa”. B.J. 9448 Considerando I). Ver B.J. página
365 del año 1945.
Sent. No. 36 de 03/03/03, 1.30 p.m.
S. de 30/10/36 en B.J 9448. Considerando I.
B.J. página 365 del año 1945.

PATRIA POTESTAD

2001
1) “…en relación a la causal 2da., del Arto. 2057 Pr., que fueron violados
los Artículos 262 y 269 inciso 4to. C.- El 1er. Artículo citado dice: “Los
padres que exponen o abandonen a sus hijos en la infancia pierden la patria
potestad.” El segundo artículo se refiere a las causales de terminación de la
Patria Potestad.-Lo que preceptúa el primer artículo no puede aplicarse de
pleno derecho, debe de existir un proceso de suspensión de la patria Potestad
por abandono y una sentencia firme dictada por el Juez competente, o la
muerte de cualquiera de los padres o la mayoría de edad de los hijos,”
Sent. No. 55 de 23/04/01, 9.30 a.m.

PERITOS
1999
1) “En cuanto al avalúo, ha sido doctrina constante de este Tribunal Supremo
y de reputados procesalistas, la de que no están obligados los Jueces y
Tribunales a sujetarse al dictamen pericial cuando se trata de estimar unos
daños y perjuicios”.
Sent. No. 31 de 11/03/99, 12 m.
B.J. Pág. 12976, correspondiente al año 1945.

2001
1) “En cuanto al avalúo, ha sido doctrina constante del Tribunal Supremo
y de reputados procesalistas, la de que no están obligados los jueces y

376
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

tribunales a sujetarse al dictamen pericial cuando se trata de estimar unos


daños y perjuicios.- En sentencia B. J. p. 139 año 1975, la Corte dijo: “el
Art. 1285 Pr., es muy claro al dar a los jueces y tribunales amplias facultades
para apreciar la prueba pericial según las reglas de la “buena critica”, sin
sujetarse al dictamen de peritos.- Y como no existe ninguna disposición para
regular la buena critica (En Francia y España dice “sana critica”) entonces
no cabe combatirla en casación.- En cuanto a que los jueces y tribunales
deben aceptar sin modificación alguna el dictamen pericial cuando se trata
de valorar una cosa, esto no se pretende aquí, porque no está valorando una
cosa sino estimando unos daños y perjuicios que es cosa diferente.- Así lo
ha resuelto la Corte Suprema en sentencia visible en B. J. p. 12976 donde
ha dicho: La pericia es un medio de prueba procesal y personal que tiende
a provocar el convencimiento del Juez acerca de la existencia o no de un
dato procesal determinado. El Juez deduce la verdad según “las reglas de la
sana crítica” y en esto consiste la estimación que la Sala hizo de los daños
y perjuicios reclamados.
Sent. No. 93 de 11/09/01, 12 m.
BJ. p. 139 año 1975.
BJ. 19946, 11 A. M. 2 de mayo 1960.
BJ. 174 Del 4 de julio de 1978.

2003
1) “La prueba pericial no constituye propiamente dicho una prueba, sino
que un dato de carácter accesorio o meramente informativo, que el juez o
tribunal bien puede dentro de su facultad soberana de juzgar, apreciar en
todos sus alcances, ya que de por sí no tiene por objeto la demostración
de un hecho, sino su simple apreciación”. (Ver. B.J. página 175 del año
1990). Por último en Sentencia visible a la página 137 del año 1977 este
Supremo Tribunal adujo: “...el dictamen pericial, no es propiamente un
medio de prueba, sino un auxilio técnico para ayudar al Juez a apreciar
hechos permanentes, pero que no tiene el alcance de sustituir por sí solo la
convicción que sobre determinado hecho priva en el ánimo del juzgador...”.
Como puede apreciarse, es abundante la Jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia en consonancia con lo dispuesto en el Arto. 1285 Pr., sobre la

377
Corte Suprema de Justicia

apreciación del peritaje, el que no puede ser atacado por error de hecho por
no servir como documento auténtico para coadyuvar el error de hecho en la
apreciación de la prueba, el cual resulta de documentos o actos auténticos
que demuestran la equivocación evidente del juzgador”.
Sent. No. 09 de 03/02/03, 1.30 p.m.
S. de 20/2/75, B.J. página 32 del año 1975.
S. de 8/10/90, B.J. página 175 del año 1990.
S. de 11/5/77, página 137 del año 1977.

2005
1) “…la prueba pericial no es susceptible de ser criticada por medio del
recurso de casación, y si lo fuera, sólo podrá impugnarse por error de hecho
o de derecho”. B.J. página 307 del año 1970.
Sent. No. 30 de 02/03/05, 11.45 a.m.

2006
1) “…es perfectamente factible valorar la prueba de peritaje en Casación
cuando el Tribunal recurrido ha incurrido en Error de Hecho o Error de
Derecho”.
Sent. No. 112 de 29/11/06, 9. a.m.

PERMISO

2000
1) “…los permisos de que gozan los Magistrados de los Tribunales, no pueden
considerarse como una separación temporal del cargo, sino que se conceden
exclusivamente en beneficio del funcionario apermisado. En consecuencia,
éste puede no hacer uso del permiso total o parcialmente y ejercer las
funciones que le asignan las leyes. Cuando se trata de permiso continuo
que comienza en fecha determinada, el funcionario puede reintegrarse a su

378
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

cargo antes del vencimiento del permiso, renunciando en esa forma al resto
de dicho permiso, tal a como consta en Boletín Judicial página 347 del año
1970, de manera que así las cosas es más que evidente que no puede ser
casada la sentencia por los motivos expuestos por el recurrente”.
Sent. No. 18 de 26/01/00, 12. m
Boletín Judicial página 347 del año 1970.

PERSONALIDAD JURÍDICA

1996
1) “…de conformidad con el Arto. 3 C., las sociedades, corporaciones etc.,
con personería jurídica constituyen una sola individualidad Jurídica, lo que
equivale a decir, son personas diferentes a los miembros, no una comunidad
o pluralidad de personas, por lo que no se puede hablar de “representados
en ellas”.
Sent. No. 54 de 02/05/96, 8:45 a.m.

2006
2) “…la Personalidad Jurídica del Estado, se fundamenta en la “Teoría que
el Origen legal de la Competencia es la ley”, dado que solo por virtud de
ella, es que se puede efectuar la distribución de facultades entre los órganos
de la administración pública, tal planteamiento descansa en el principio de
legalidad que aparece contenido en los Artos 130 párrafo primero y 183
de nuestra Constitución Política. En consecuencia de lo anterior se puede
afirmar que la personalidad jurídica del Estado es única y que esta se refiere
a las diferentes funciones del Estado”.
Sent. No. 24 del 06/03/06, 9 a.m.

PERSONERÍA
1996
1) “No se tiene que acreditar personería cuando se ejerce una acción personal
fundada en el derecho propio que se pretende. El Arto. 1029 Pr., es muy

379
Corte Suprema de Justicia

claro al exigir documentos acreditantes cuando el actor se presenta en juicio


“POR UN DERECHO QUE NO SEA PROPIO”, ejemplificando como el
apoderado, el guardador por su pupilo, el síndico por la comunidad”.
Sent. No. 96 de 15/07/96, 12 m.

1997
1) “…para interponer a nombre de otro el Recurso de Casación por el de
Hecho, no basta que el Tribunal que denegó el recurso haya admitido la
personería de quien representa a la parte recurrente, pues al interponer
el Recurso de Hecho, se hace una gestión independiente ante Tribunal
distinto del que conoce del juicio y por consiguiente debe acreditarse la
representación con el documento respectivo conforme las reglas generales,
lo que el personero del recurrente no ha hecho en el presente caso”. (B.J.
Pág. 80,665).
Sent. No. 66 de 25/08/97, 12. m.

1998
1) “Si no se pidió reposición de la providencia en que se tuvo por personado al
mandatario del recurrido, no puede impugnarse después su personería”. (Ver
B.J. Pág. 20392/año 1961. Siguiendo esa misma línea en sentencia visible a
la página 2594 del año 1919, este Supremo Tribunal se pronunció afirmando
que: “Si no se opone la ilegitimidad de personería en primera instancia no
puede prosperar el recurso de casación”. El recurso de casación en la forma
para que pueda prosperar es necesario que el que hace uso de el, lo haya
preparado oportunamente, es decir que haya preparado el recurso, que no
es otra cosa que reclamar la subsanación de la falta en la instancia en que
se cometió y si la infracción se cometió en primera instancia, es necesario
repetir la petición tendiente a subsanar la anomalía una vez radicados los
autos del juicio en segunda instancia, con tal que dicha infracción procesal
no haya quedado subsanada conforme a la ley (Artos. 495 y 2067Pr.),
que no es más, que la preparación del Recurso durante la tramitación del
proceso. (Ver. B.J. Pág. 284/año 1983). Este Supremo Tribunal tiene a bien

380
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

agregar, que en cuanto a lo aseverado por la recurrente de que “…teniendo


en consideración de que la PERSONERÍA es uno de los presupuestos de
validez del proceso puede esta ser declarada en cualquier tiempo, AUN DE
OFICIO y AUN SIN QUE LAS PARTES LO HAYAN ALEGADO…”,
nuestro Procedimiento Civil estipula remedios excepcionales que penden de
la decisión del Tribunal pero que es necesario que se enmarquen dentro de
la naturaleza autorizante de dicha disposición jurídica”.
Sent. No. 108 de 29/10/98, 11. a.m.
S. del 20/4/61, Cons. I, B.J. Pág. 20392/año 1961.
S. del 8/11/19, Cons. I, Pág. 2594 del año 1919
S. del 21/6/83, Cons. Único, B.J. Pág. 284/año 1983.

1999
1) “…con el objeto de evitar procesos baldíos el Arto. 239 Pr., sirve de
medio para practicar las diligencias necesarias para que pueda continuar el
juicio teniendo esa misma virtualidad el Arto. 13 de la Ley del 2 de Julio
de 1912 o sea la de poder subsanar la nulidad proveniente de la falta de
personería de un litigante; lo cual señala la existencia de dos situaciones
legales: la personería admitida y la ratificación. Como es sabido la primera
se refiere al caso en que el Juez admite la personería a pesar de que el poder
que ostenta el supuesto mandatario adolece de insuficiencia o nulidad; y
la segunda acaece cuando el interesado aprueba los actos ejecutados por
otro en su nombre, completándose ambas situaciones. Pero es criterio de
este Tribunal que la admisión de la personería se opera cuando existe un
poder con defectos o vicios de nulidad pero no cuando no existe ese poder,
cuando hay falta absoluta del mismo pues en este caso no es posible aplicar
la dicha disposición 13 de la Ley del 12 de Julio de 1913…”. Este Supremo
Tribunal piensa que si puede darse la ratificación de los actos ejecutados
por una persona en nombre de otra dentro del proceso, con mucha mayor
razón cuando esa ratificación acontece antes del otorgamiento de poder para
representar en juicio,...”
Sent. No. 143 de 29/07/99, 11. a.m.
S. del 14/6/85, Cons. Único, B.J. Pág. 212/ año 1985.

381
Corte Suprema de Justicia

2) “...la ley nos brinda los medios para que se practiquen las diligencias
necesarias para que el proceso siga su curso conforme el artículo 239 Pr.,
que tiene igual espíritu que el que domina también en el artículo 13 de la Ley
del 2 de Julio de 1912, al establecer los medios para subsanar las nulidades
procesales provenientes de falta de personalidad de los litigantes en el juicio.
Con ese criterio la Corte Suprema debe examinar los dos conceptos que
informan la Ley del 2 de Julio de 1912, esto es, la personería admitida y
la ratificación. La personería admitida descansa en la providencia del Juez
que admite la personalidad del litigante, no obstante, que sus poderes sean
insuficientes o nulos. La ratificación es la declaración que hace el propio
interesado de su voluntad, en orden a los actos que otro ejecutó por él a
su nombre, aprobándolos como bien hechos y valederos, la personería se
ha admitido por inadvertencia de un poder defectuoso o nulo, y que esa
circunstancia no ocurre cuando hubo falta absoluta de poder en el que
gestiona...”. En relación al Arto. 239 Pr., que señala dicha sentencia estipula:
“Si el incidente naciere de un hecho anterior al juicio o coexistente con su
principio, como el defecto legal en el modo de proponer la demanda, deberá
promoverlo la parte antes de cualquier gestión principal del pleito. Si lo
promoviere después será rechazado de oficio por el Tribunal, salvo que se
tratare de un vicio que anule el proceso, o de una circunstancia esencial para
la ritualidad o la marcha del juicio. En estos casos el Tribunal ordenará que
se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso
legal”.
Sent. No. 188 de 18/11/99, 11. a.m.
S. del 14/6/85, Cons. Único, B.J. Pág. 212/ año 1985.
S. del 26/10/60, Cons. I, B.J. Pág. 20175/año 1960.

2001
1) “No se puede alegar en casación la ilegitimidad de personería del actor
si no se opuso la excepción”. (Ver. B.J. página 289 del año 1983). En otras
sentencias se pronunció al respecto de la forma siguiente: “La Sala puede
rechazar el recurso cuando a su juicio no fue debidamente preparado”. (B.J.
página 160 del año 1967). Al respecto cabe recordar que el Art. 2067 Pr.
señala: “Para que pueda ser admitido el recurso de casación en la forma, es
necesario que el que lo entabla haya reclamado la subsanación de la falta
en la instancia en que se cometió; y si se ha cometido en la 1ª., que se haya
repetido la petición en la 2ª con tal que ella no haya quedado subsanada

382
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

conforme a la Ley...”. Sin embargo al revisar el expediente se deduce


que el recurrente no hizo la reclamación oportunamente con los recursos
pertinentes, por lo que no preparó el recurso para que pueda prosperar el
mismo por quebrantamiento de forma”.
Sent. No. 125 de 30/10/01, 1.30 p.m.
B.J. página 289 del año 1983. B.J. página 160 del año 1967.

2002
1) “Las cuestiones de personalidad no son materia de Casación de fondo sino
de forma (Causal 10ª del Arto. 2058 Pr.) S. 10: 30 a. m. Del 15 de Febrero de
1950 B. J. 14985 Cons. l., reiterándose posteriormente que “La ilegitimidad
de personería, cuando es motivo de casación lo es por quebrantamiento de
forma (Causal 10ª. del Arto. 2058 Pr. ) y no de fondo.- S. 11 a. m. del 20 de
Septiembre de 1954 B. J. 17837 Cons. l.- El autor - Don Jaime Guasp - citado
en Boletín Judicial Pág. 239 del año 1975 Considerando l ( Derecho Procesal
Civil Tomo II Pág. 855 ) dice al respecto: “Las infracciones de las normas
sobre personalidad, siempre tienen carácter formal y nunca puede convertirse
en un motivo de casación de fondo, ni aún en el reparto convencional de
materias que emplea nuestro derecho positivo”, de manera que así las
cosas, es obvio que la Sala Civil de este Supremo Tribunal se encuentra
vedada del conocimiento del recurso en cuanto al fondo precisamente porque
la materia - Ilegitimidad de Personería- es propia de los recursos en cuanto
a la forma”.
Sent. No. 35 de 03/04/02, 12 m.
Sentencia del 158/2/50 en B.J año 1950 pag. 14985 Cons. I.
Sentencia del 20/9/54 en B.J año 1954 pag. 17837 Cons. I.

2003
1) “Si la parte contraria reconoció la personería de su apoderado no puede
después impugnarlo”.
Sent. No. 75 de 24/04/03, 10.45 a.m.
S. de 10/2/78, página 43 B. J del año de 1978.

383
Corte Suprema de Justicia

2) “…puede comparecerse en juicio por sí mismo o por medio de apoderado,


debiendo ser éste abogado, a menos que el apoderado sea pariente del
mandante dentro del cuarto grado de consanguinidad o el segundo de afinidad
legítima. “Los que no son Abogados no pueden parecer en juicio a nombre
de sus mandatarios, a menos que fuere causa propia o de sus parientes” (S.
09:10 a.m. de 16 de enero de 1969, Corte de Apelaciones de Masaya). En el
caso sub-júdice, la primer apoderada es madre de la poderdante, por lo que
perfectamente podía comparecer en juicio en representación de su hija. Su
representación fue atacada en primera instancia bajo el argumento de no ser
abogado la apoderada, pero dichas actuaciones fueron válidamente ratificadas
por la segunda apoderada (S. 11:00 a.m. de 31 de enero de 1949, B.J. 14535,
Cons. III: “es ratificable la actuación del apoderado con poder nulo, cuya
personería ha sido admitida, sin que sea necesario que la admisión haya
sido en otra instancia”; debe señalarse que no se precisa estar especialmente
facultado para ratificar las actuaciones de un apoderado anterior, pues la
ratificación no está comprendida dentro de las situaciones para las que se
requiere facultad especial, y que están taxativamente señaladas en el Arto.
3357 C. La Sala también estima inadmisible el alegato de la recurrente de
que son las partes y no el juez quien debe admitir la personería en juicio,
pues las partes sólo pueden admitir o rechazar los hechos alegados en el
proceso y que constituyen los fundamentos de sus pretensiones y defensas,
pero es al juez a quien le corresponde la dirección y disciplina del proceso,
y es él quien debe calificar in limine litis si la demanda que se le presenta
reúne los requisitos mínimos (presupuestos procesales) para ser admitida,
siendo uno de ellos, precisamente, la legitimación ad procesum”.
Sent. No. 89 de 16/05/03, 11. a.m.
S. 11:00 a.m. de 31 de enero de 1949, B.J. 14535, Cons. III.

2004
1) “Este Tribunal considera: Que hay falta de personalidad cuando la
parte litigante carece de representación o ésta es defectuosa, no tiene, en
otros términos legitimación procesal, que no es el caso de autos, donde la
actora actúa en su propio nombre y representación, acompañando títulos de
dominio que la legitiman en su actuación procesal como sujeto activo de una
demanda…”.
Sent. No. 92 de 11/10/04, 10.45 a.m.

384
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

PODERES

1998
1) “…la omisión registral no vicia de nulidad, ni hace de modo alguno
ineficaz el poder según la doctrina expuesta en las página 4948, 13852
del Boletín Judicial, y en la Sentencia de las diez y treinta minutos de la
mañana del veintiuno de Febrero de 1962, página 70 del Boletín Judicial
de 1962, y esto no obstante que el inciso g) del Arto. 13 C.C. establece
tal requisito. Asimismo, con relación a los Contratos: estos están sujetos
a la Ley Nicaragüense, si sus efectos tienen aplicación en la República
de Nicaragua. En cuanto a la Capacidad para comparecer en juicio de un
extranjero ante los Tribunales de Nicaragua, ya sea personalmente o bajo
la dirección de un letrado o representante (apoderado), las leyes del Foro
son absolutamente aplicables a extranjeros. En el presente caso prima la
Ley Nicaragüense sobre la Costarricense, y nuestra jurisprudencia admite
la representación en juicio por medio de apoderado judicial, sin que sea
necesario la inscripción en el Registro Mercantil el poder. Por otra parte
tratándose de prueba proveniente del extranjero, el Código de Bustamante:
Arto. 401 se refiere a la APRECIACIÓN DE LA PRUEBA, la cual depende
de la “LEY DEL JUZGADOR”. Por lo que no existe la falta de personalidad
legítima de los litigantes o representantes de la Compañía de Costa Rica. Los
poderes que los comerciantes otorguen a sus factores o dependientes para la
administración de sus negocios mercantiles, así como los otros poderes que
confiaren, estos solo se inscribirán cuando sean Generales o Generalísimo,
y sus revocaciones conforme con el ordinal g del Arto. 13 C.c. (B.J. Pág.,
20786, 31 de Agosto de 1961). Tampoco se puede considerar nulo lo actuado
por el mandatario de la sociedad recurrida al amparo del Arto. 3306 C., que
establece que: El mandatario que ejecuta de buena fe un mandato nulo o que
por una necesidad imperiosa sale de los límites de su mandato, se convierte
en un agente oficioso. Si este artículo considera que quien ejecuta de buena
fe un mandato nulo se convierte en un agente oficioso, con mucha mayor
razón se debe aplicar al mandatario que actúa de buena fe con un poder
no inscrito. La razón de esta disposición es que el mandato nulo ejecutado
de buena fe se equipara a la gestión oficiosa por cuanto en ambos existe la
voluntad presunta del dueño del negocio para ser representado. En el primer

385
Corte Suprema de Justicia

caso mediando un documento cuya invalidez afecta el contrato de mandato,


pero, por efecto de la ley, subsiste la representación y en el segundo sin que
medie la manifestación de voluntad del interesado”.
Sent. No. 86 de 23/09/98, 8. a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 21/2/62, Cons. Único, Pág. 70 del B.J. de 196.
Pág. 4948,B.J. año 1925.
Pag.13852, B.J. año 1947.

POSESIÓN

1996
1) “…para obtener sentencia favorable, solamente debe probarse el hecho
de la posesión durante el último año anterior a la perturbación y la autoría
de dicha perturbación”.
Sent. No. 57 de 06/05/96, 10:45 a.m.

2001
1) “En los Juicios posesorios los títulos son necesarios para demostrar el
enlace con el antecesor, para conocer hasta donde alcanza el predio poseído
y para decidir conforme el Arto. 1736 C., sobre la mejor posesión en caso
de igualdad de la prueba oral”. Por tanto si dos o más pretenden poseer
una misma cosa y solicitan amparo de posesión, se procederá como queda
determinado en la Sección Segunda del Capítulo veintitrés del Código de
Procedimiento civil y se declarará mejor poseedor al que pruebe posesión
actual (Arto. 1656 Pr.), no obstante tal como así lo decidió este Supremo
Tribunal: “...aún probada la posesión tanto por los actores como por los
contrademandantes en dicho sitio, debe decirse que tampoco prosperaría
en este caso una querella contra otra porque si resultase que las partes
del juicio son aparentes poseedoras, porque todas justificaron su posesión,
no valdría respecto de ellas, el principio consignado en el Art. 1772 C., de
que dos posesiones iguales y de la misma naturaleza no pueden concurrir
sobre la misma cosa, y a que en el régimen de la comunidad aparente que
resultaría probada, no podrían existir acciones posesorias de unas partes

386
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

dentro de otras, pues estas acciones tendrían vida solamente, cuando alguno
de los interesados hubiesen sustraído posiciones determinadas del terreno
común, y tal sustracción no se ha invocado en los respectivos interdictos...”
(B.J. página 15386 año 1950). ). Acerca de este punto cabe observar que la
Sala en su resolución, incurrió en error de derecho en cuanto a la valoración
de la prueba instrumental, porque si bien es cierto en las querellas posesorias
en ciertos casos es factible apelar al título, es sólo para conocer cuál ha sido
la intención de quién ha realizado los pretendidos actos de molestia, no para
juzgar propiamente de su derecho”. (Ver B. J. página 14900 del año 1949).
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30 p.m.
B.J. página 8287 año 1033).
B.J. página 15778 del año 1951.
B.J. página 15386 año 1950).

2) “…la falta de presentación del título o de inscripción de la posesión


no constituye excepción porque no se cuestiona la propiedad o dominio,
bastando por lo tanto, probar, el ejercicio de la posesión durante un año,
pacífica, pública, continua y con animus domini o con derecho propio y que
ha sido perturbado por actos precisos. Criterio que ha mantenido la Corte
Suprema de Justicia” (B.J. pags. 8289, 4853 y 4967)”
Sent. No. 120 de 23/10/01, 1.30 p.m.

2003
1) “Que nadie puede por su propia voluntad cambiar la causa de su
posesión”.- Si inicié como arrendatario, o comodatario, por mí mismo no
puedo cambiar esta causa y adquirir por el transcurso del tiempo el dominio
de la cosa,…”
Sent. No. 92 de 20/05/03, 10.45 a.m.
B. J. 3924, 11628 12577, 17243, 18118 de 1962 y B J. 573 del año 1963.

2006
1) “…el Tribunal Supremo debe concretarse a examinar la prueba de testigos
rendida por ambas partes, consistiendo el examen de la instrumental, pues por
regla general no puede conocerse de los títulos de dominio de la cosa poseída,

387
Corte Suprema de Justicia

sino del hecho mismo de la posesión y del acto o actos perturbatorios (Arto.
1654 Pr.)...Con la prueba testifical del actor se demuestra que ha estado en
posesión quieta, pública y pacífica del terreno disputado... y por lo que hace
la perturbación también aparece plenamente probada tanto con el dicho de
testigos como por la misma confesión de demandado...”. Por otra parte en
B.J. página 6982 del año 1929 resolvió “... que tratándose en el presente
juicio de una querella de amparo y no de una acción de dominio, no es el
caso de analizar, o aplicar el valor de los títulos de propiedad de las partes,
aun en lo que concierne a establecer la posesión, y lo único que tiene que ver
es si ha estado o no ha estado en posesión tranquila y no interrumpida del
terreno durante un año, y si se le ha turbado o molestado en la posesión”.
Sent. No. 82 de 22/09/06, 8:45 a.m.
B.J. Pág. 6939 del año 1929 y B.J. Pág. 6982 del año 1929.

PREJUDICIALES
1998
1) “…se observa que la sentencia recurrida no fue dictada en un juicio
propiamente dicho, sino en diligencia de exhibición de documentos que
tiene carácter de prejudiciales (Arto. 921, inco 3º. Pr.) por lo cual no procede
contra ella el recurso de casación al tenor de lo dispuesto en la parte final del
Arto. 2055 Pr. No es óbice para lo expuesto el que el Arto. 925 Pr. disponga
que la oposición a la exhibición se sustancie y decida en juicio sumario,
pues tal precepto debe entenderse en el sentido de que señala la forma de
tramitación de la oposición pero no cambia la naturaleza de la solicitud de
exhibición”.
Sent. No. 44 de 07/07/98, 11. a.m.
S. del 7/6/68, Cons. Único, B.J. Pág. 108/año 1968.
PRESCRIPCIÓN
2002
1) “…desde luego que si prescribió la obligación de otorgar la escritura
de compraventa, por precio recibido, también prescribió la obligación de
restituir el precio por la negligencia en el cobro por más de diez años…”
Sent. No.34 de 02/04/02, 12 m.

388
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “…quien sustenta su derecho en un título supletorio o los que adquieren


derechos derivados de un título supletorio, son los que deben alegar
prescripción, ya sea la extraordinaria para el titular del supletorio, ya la
ordinaria para los que adquirieron derechos a partir del supletorio, y siendo
que en éste último caso la posesión decenal debe ser pública, pacífica,
continua, de buena fe, con ánimo de dueño y demás requisitos exigidos por
la ley, para poder enfrentar con posibilidades de éxito a quien es titular del
dominio y posesión ya inscritos con anterioridad al título supletorio y por tal
razón con anterioridad a los que adquieren a partir de dicho título”.
Sent. No.53 de 04/06/02, 12 m.

3) “…la prescripción negativa se interrumpe por cualquier gestión judicial


o extrajudicial para el cobro de la deuda o cumplimiento de la obligación,
pues es obvio que cualquier manifestación de voluntad de parte del acreedor
que implique el reclamo o la conservación de su derecho, sea ella privada o
judicial, debe ser notificada ó hecha conocer al deudor para que pueda tener
virtud interruptiva de la prescripción, pues sólo en esa forma se consigue
que el deudor quede en la seguridad de su situación, para no ser sorprendido
en sus iniciativas de trabajo ni en su libertad,…”
Sent. No.62 de 01/07/02, 12 m.
Sentencias 10 AM.del 25/5/47. Y 10 AM del 28/5/46.

2003
1) “…para la prescripción extraordinaria no se requiere que la posesión sea
pacífica y de buena fe, pero si pública y continua (B.J. 17482 de 1955). El
arto. 894 C., establece: “Posesión Pública es la que se disfruta de manera
que puede ser conocida de los que tienen interés en interrumpirla, o la
que ha sido debidamente registrada”. El arto. 893 C., dispone a su vez:
“Posesión continua es la que no se ha interrumpido de alguno de los modos
enumerados en el artículo 926 y siguientes”. En el caso que nos ocupa el
recurrente desde su demanda mantiene que: “uniendo la posesión de mis
antecesores con la mía, tengo más de treinta años que soy dueño en dominio
y posesión de casa y solar...”. (folio 1), tal afirmación nos ubica ante la
llamada accesión, conjunción o adición de posesiones, que según Felipe

389
Corte Suprema de Justicia

Rodríguez Serrano, en su obra “la Prescripción de Acuerdo con el Código


Civil de Nicaragua” consiste en la “reunión al tiempo que haya poseído una
persona del tiempo que poseyó la que le transmitió o transfirió un bien...” y
agrega “para la accesión se requiere: a) que las posesiones sean sucesivas,
b) que sean sin interrupción, c) que tengan los requisitos legales”, además
de acuerdo con el arto. 886 C. “El que prescribe puede completar el término
necesario para su prescripción, reuniendo el tiempo que haya poseído al
que poseyó la persona que le transmitió o transfirió la cosa, con tal de que
ambas posesiones tengan los requisitos legales, el arto. 1731 C., agrega:
“Por muerte del poseedor, pasa su posesión en virtud de la ley, y con las
mismas condiciones que si fuere efectiva a sus herederos contándose desde
el momento en que aquel falleciere”, esta disposición surte del principio de
la continuación de la personalidad del difunto en su heredero, puesto que si
esa personalidad continúa siendo la misma, deben también subsistir en el
heredero las mismas condiciones inherentes a la personalidad de cujus. Este
Supremo Tribunal, en relación a estos casos ha expresado: “Empero como
no presentó dentro del juicio escritura pública que justifique la donación, ni
probó ésta en cualquier forma que la haga indubitable, debe decirse que falta
el eslabón necesario para sumar las posesiones, y por consiguiente no es
viable” y agrega: “Sólo así se puede eslabonar dichas posesiones y operarse
la conjunción de que trata el inco 2º del arto. 881 C.”, pues “para que opere
la conjunción es necesario que conste el título en virtud del cual se suman las
distintas posesiones individuales y sucesiva” (S. 10:30 a.m. del 21 de Agosto
de 1958, S. 10:00 a.m. del 14 de Diciembre de 1951, S. 10:30 a.m. del 16 de
Agosto de 1954, S. 10:30 a.m. del 15 de Diciembre de 1953, S. de 10:30 a.m.
del 5 de Abril de 1954). Por otro lado expresa el recurrente que no debieron
ser desestimadas las testificales por el hecho de no precisar fechas en que
entró en posesión, ante lo cual esta Corte ha expresado: “no se especificó la
época en que comenzó la prescripción... lo cual es indispensable para que
pueda declararse con lugar” pues no basta que los testigos digan que posee
junto con sus antecesores desde hace más de treinta años (S. 10:35 a.m. del
13 de Octubre de 1978), además que “aunque se interrogó a los testigos sobre
el lapso de mas de treinta años de posesión, sobre toda la propiedad, sumado
la de sus antecesores, empero no dijo quienes fueron esos antecesores, ni
justificó con prueba documental el enlace de las posesiones separadas”. (S.
10:30 a.m. del 11 de Febrero de 1957).

390
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Sent. No. 173 de 07/10/03, 9.30 a.m.


S. 10:35 a.m. del 13 de Octubre de 1978.
S. 10:30 a.m. del 11 de Febrero de 1957.
S. del 16/5/55, B.J. 17482 de 1955, Cons. III.
S. 10:30 a.m. del 21 de Agosto de 1958. B.J. 19125.
S. 10:00 a.m. del 14 de Diciembre de 1951
S. 9:30 a.m. del 4 de Abril de 1946. B.J. 13397.
S. 10:30 a.m. del 16 de Agosto de 1954.

2004
1) “…para que un cesionario de derechos hereditarios demuestre la
prescripción extraordinaria, debe probar que el cedente era heredero, pues
de otro modo no se establece la cadena de sucesión. Por tanto considera
este Supremo Tribunal que si bien es cierto, al tenor del segundo párrafo
del Arto. 897 C. “...extraordinariamente puede adquirirse el dominio de las
cosas comerciables que no ha sido adquirido por la prescripción común, en
virtud del lapso de treinta años, aunque no se tenga título y cualquiera que
sea la condición del poseedor...”, en el presente caso no basta demostrar la
posesión continua durante treinta años, porque no se está prescribiendo contra
un extraño, sino que es necesario dilucidar el problema de la delimitación
de área de la propiedad en disputa que surge como consecuencia de existir
cesiones de derechos hereditarios por ambas partes”.
Sent. No. 94 de 19/10/04, 1.30. p.m.
S. Pág. 9971 año 1937.

2) “…la prescripción extraordinaria no requiere buena fe, ni inscripción


sino únicamente los requisitos de publicidad y continuidad al tenor de lo
dispuesto en el Arto. 897 C.; sin embargo, al existir Cesión de Derechos
Hereditarios sobre el bien en disputa que forma parte de la propiedad sujeta
a partición futura, la demandante para que prescriba la acción de partición,
es necesario que obrando como una de las herederas, comenzara a poseer la
propiedad de manera exclusiva, tal como ha resuelto este Supremo Tribunal
al señalar que de conformidad con el Arto. 881 C. una persona no puede
prescribir contra sus copropietarios pero si contra un extraño y en este caso
la prescripción aprovecha a todos los partícipes, disposición congruente con

391
Corte Suprema de Justicia

el Arto. 1346 C. que establece que la posesión de la herencia por uno de


los herederos aprovecha a los otros, de modo que poseyendo a nombre de
todos, no puede adquirir sólo para sí. Ver B.J. Página 115 del año 1970.
En la misma sentencia se agrega que hay excepciones a la regla de que la
partición de herencia es imprescriptible, creando casos en que un heredero
puede adquirir por prescripción la totalidad de la herencia...más para ello
exige que haya posesión exclusiva. Según Jurisprudencia reiterada de esta
Corte Suprema, la posesión del coheredero es por su naturaleza precaria y
equívoca, y el no puede por su propia voluntad cambiar el origen de esa
posesión, siendo necesario para ello un acto de desposesión contra los
otros herederos o la obtención de un título proveniente de un tercero. Como
consecuencia de eso, la obtención de un título supletorio por la señora...
implica un acto de desposesión contra los otros herederos y demuestra
su posesión exclusiva a partir de esa fecha, más no es suficiente para la
prescripción extraordinaria por no haber completado el término de treinta
años, sin que pueda sumarse la posesión que la señora alega haber tenido
antes de la obtención del título, ya que, como arriba se dijo, esa posesión es
precaria y equívoca, y de acuerdo con la ley beneficia a todos los herederos.
Idem. De igual forma en el presente caso, la demandante y ahora recurrente
no ha probado ser poseedora exclusiva de la propiedad que pretende
prescribir, lo que debió demostrar con algún acto de desposesión que no
realizó. Y no basta la prueba testifical en este caso, donde hay de por medio
cesión de derechos hereditarios sin definir. En otra sentencia la Suprema
Corte adujo, que es necesario determinar de modo preciso la fecha en que
el coheredero o comunero ha comenzado a desposeer a los otros de la cosa
tenida en común, sea ejercitando actos con consentimiento del coheredero o
comunero a quién se ha desconocido como tal, rechazando con hechos toda
intervención de éste en la propiedad o posesión”. Ver B.J. página 11936 del
año 1943.
Sent. No. 94 de 19/10/04, 1.30. p.m.
S. del 11/6/70, B.J. Pág. 115 año 1970..
S. del 29/11/58, B.J. Pág. 19256 año 1958. Pág. 17457 a la 17460.
B.J. Pág. 11936 año 1943.

3) “…el que ha principiado a poseer como comunero, se presume que ha


continuado poseyendo a ese título. La indivisión en virtud de la cual posee
constituye un obstáculo, una protesta permanente contra su pretensión de
poseer a título de propietario exclusivo. Ahora bien, la prescripción sólo
puede apoyarse en una posesión de propietario. Es preciso, pues, que el

392
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

poseedor obre como propietario exclusivo, y que haya cesado de obrar como
comunero”. Ver B.J. página 9179 del año 1936.
Sent. No. 94 de 19/10/04, 1.30. p.m.
S. del 23/1/36, B.J. Pág. 9179 año 1936, Cons. I.

2005
1) “Esta Corte Suprema ha establecido que para la prescripción extraordinaria
no se requiere que la posesión sea de buena fe, pero para determinar si el
vendedor que retiene la posesión material de la cosa puede prescribir, debe
determinarse si es en realidad un verdadero poseedor con ánimo domini o si
es tan sólo un mero tenedor o retenedor precario que tiene la cosa no como
dueño, sino en lugar y a nombre del dueño, de igual manera se ha hecho
distinción para el caso de que no se hubiere establecido plazo para la entrega
del bien vendido, en cuyo caso el vendedor conserva la cosa sin título alguno,
puede decirse que esta poseyendo con ánimo domini”. (Sentencia del 12 de
Marzo de 1926, B.J. 5521).
Sent. No. 32 de 02/03/05, 1.15 p.m.

PRESUPUESTOS PROCESALES

2006
1) “…esta Sala Civil observa que, existe una confusión en cuanto a los
presupuestos procesales de la demanda, necesarios para intentar la acción y
el principio de libre e irrestricto acceso a la justicia, consignado en el precitado
Arto. 21 L.O.P.J., que establece: “A través del Poder Judicial, el Estado de
Nicaragua garantiza el libre e irrestricto acceso a los Juzgados y Tribunales
de la República para todas las personas, en plano de absoluta igualdad ante
la ley para el ejercicio del derecho procesal de acción y la concesión de la
tutela jurídica. En el ejercicio de la acción procesal únicamente se exigirá
el cumplimiento de los presupuestos de capacidad para ser parte y tener
capacidad procesal.” El principio de libre acceso a la justicia, incorpora
dentro de sus enunciados, derechos y garantías constitucionales, en plano
de igualdad ante la ley para el ejercicio del derecho procesal de acción y
la concesión de la tutela jurídica a todas las personas, sean éstas naturales

393
Corte Suprema de Justicia

o jurídicas; con la sola exigencia por el artículo 21 de la misma, para el


ejercicio de la acción procesal, de la concurrencia de los presupuestos de
capacidad para ser parte y de tener la capacidad procesal, podemos agregar
a tal consideración la consulta del once de febrero de mil novecientos setenta
y cuatro, que afirma que de acuerdo con el artículo 19 Inc. 3) del Código de
Comercio que el Juez no dará curso a la demanda de persona notoriamente
conocida como comerciante, sin que se presente la certificación de estar
inscrita como tal en el Registro y agrega: “Debe entenderse que se refiere
a las demandas relacionadas o que tengan su origen en el ejercicio del
comercio a que se dedican y no a las demandas que se originan en el derecho
personalísimo o que no tengan relación alguna con tal función”.
Sent. No. 121 del 05/12/06, las 9:00 a.m.
Consulta del 11/02/74, B.J. año 1974.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
2002
1) “... la decisión sobre el tuyo y el mío, aun cuando una de las partes sea el
Estado, corresponde de forma exclusiva a los organismos que constituyen
el Poder Judicial, mediante sentencias que en los correspondientes juicios e
instancias se dictaran. Actuar o permitir que se actúe de otra manera, iría en
contradicción a Normas Constitucionales y violación especial de los Arts.
158 y 160 Cn.: “La justicia emana del Pueblo y será impartida en su nombre
y delegación por el Poder Judicial...La administración de justicia garantiza
el Principio de la Legalidad, protege y tutela los derechos humanos mediante
la aplicación de la ley en los asuntos o procesos de su competencia...”
Sent. No. 122 de 09/10/02, 9.30 a.m.
S. del 2/3/98, B.J. página 42 del año 1998.

PROCEDIMIENTO VERBAL
2002
1) “…el recurso de casación está abolido en los asuntos verbales, pues
el Decreto del 3 de febrero de 1917 deroga el Título XXXII del Código
de Procedimiento Civil en lo relativo a que no cabe la casación en los

394
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

juicios verbales. Precisamente el recurrente argumenta que se trata del


procedimiento verbal de un juicio por comodato, y que por analogía con los
juicios de inquilinato cabía la casación. Sin embargo en el caso de autos,
la Corte Suprema de Justicia no tendría jurisdicción para fallar; porque los
juicios verbales tienen una especial tramitación que no incluye la casación;
cosa distinta es la viabilidad del recurso de casación en los supuestos
contemplados en la Ley de Inquilinato, por la cual son competentes
indistintamente los Jueces de Distrito o los Jueces Locales de lo Civil
del lugar donde se encuentre el inmueble, cualquiera que sea la cuantía,
señalando un procedimiento sumario, Artos. 13 y 14, Ley de Inquilinato
o Ley No. 118 publicada en La Gaceta No. 11 del 16 de Enero de 1991,
en lo relativo a esta Ley ambos Jueces están equiparados, con el mismo
procedimiento sumario y cualquiera que sea la cuantía; en estos casos la
Corte Suprema ha dejado sentado, que los Jueces de Distrito de lo Civil no
pueden conocer en apelación de la sentencia dictada por un Juez Local de
lo Civil, por no tener competencia para ello, ya que de conformidad con lo
antes dicho, en los recursos de apelación que se interpongan en contra de
las resoluciones que se dicten en esta clase de juicios, conocerá de dicho
recurso la respectiva Corte de Apelaciones, Sala para lo Civil, y en el caso
hipotético de que un Juez de Distrito para lo Civil conociera, su actuación
estaría viciada de nulidad absoluta”.
Sent. No. 69 de 04/07/02, 1.p.m.

PROCURADOR COMÚN
2005
1) “La prevención para el nombramiento del Procurador común no constituye
un trámite sustancial cuya omisión dé lugar a la casación”.
Sent. No. 156 de 15/12/05, 9.30 a.m.
S. de las 9:45 a.m. del 29/8/66, Cons. I, B.J. 213/1966.
S. de las 9:45 a.m. del 15/1/63, Cons. I, B.J. Pág. 10 año 1963.

PROMESA DE VENTA
1998
1) “…todo contrato de promesa de venta con cláusula resolutoria se tendrá
como contrato de préstamo a interés, definiendo además en qué consiste el

395
Corte Suprema de Justicia

interés, cual es el saldo como principal y la obligación que tiene el Juez de


declarar la nulidad del contrato y el ordenar su cancelación en el Registro
una vez constatada la existencia de esas relaciones contractuales, aduciendo
que el contrato base de la ejecución reviste esas cláusulas jurídicas, por cuya
razón es nulo de ningún valor…”
Sent. No. 87 de 25/09/98, 11. a.m.
S. No. 75 del 3/5/82, Cons. II, Pág. 184, B.J. año 1982.

2001
1) “…toda promesa de venta otorgada con cláusula resolutoria se presumirá
como contrato de préstamo al interés salvo prueba en contrario. Esto es
una presunción “juris tantum” o sea que admite prueba en contrario, la que
deberá estar a cargo del prometiente comprador.- Aceptamos que no existe
en el proceso, constancia alguna emitida por el Banco Central y que haya
sido presentada por el ejecutado, o sea por el deudor o prometiente vendedor,
sin embargo consta en autos que la escritura de promesa de venta, que es el
Título ejecutivo, contiene la cláusula resolutoria del contrato y los abonos
mensuales al precio que encierran de manera indubitada el pago del interés
mensual y el saldo deudor al vencimiento, esto avalado por la confesión del
ejecutado que acepta que existe simulación del acto jurídico en el contrato
de promesa de venta, citando para robustecer su tesis los Artos. 2222 y 2223
C.- Esto nos ubica lógicamente en el siguiente razonamiento: El contrato
de promesa de venta es simulado: encierra un préstamo al interés y esto
conlleva conforme el Arto. 10 de la citada ley, la declaración de la Nulidad
de la Escritura” ( Arto. 10 Ley 176 Préstamo entre Particulares).
Sent. No. 31 de 22/02/01, 10.45 a.m.

2006
1) “En nuestro ordenamiento jurídico se puede decir que no existe el
contrato de promesa de venta como convención separada e independiente,
que haya sido estructurada con lineamiento propio, sino que nuestro Código
Civil hace referencia a la Promesa de Venta indicando diversos grados
en el perfeccionamiento del respectivo convenio, ya que no se establecen
modalidades autónomas del simple contrato de promesa que puedan ser

396
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

comunes a las diferentes clases de enajenaciones; con mayor razón se


puede decir que no existe ninguna disposición que reglamente la forma
como funciona la cláusula resolutoria que aparece regulada en los Artos.
1885, 2586, 2597, 2662 y 2663 C., cuando las partes no previeron ninguna
situación extraordinaria”.
Sent. No. 125 de 06/12/06, 9:00 a.m.

PROPIEDAD

2002
1) “…esta Corte ha mantenido desde el año de 1939 en adelante una
constante Jurisprudencia que hace esta queja inatendible y es la siguiente:
“Las garantías Constitucionales de la propiedad se hayan establecidas en
previsión de medidas o resoluciones de carácter arbitrarias que tiendan a
restringirlas o violarlas sin que jamás puedan estimarse estas resoluciones
las que emanan de los tribunales de justicia, que son los competentes para
ejercer la jurisdicción que es a la par que un derecho un deber, que tiene el
Estado, como persona jurídica por excelencia del Derecho Público, cualquier
error que se cometa en los fallos en consideración a la prueba aportada,
pueda examinarse a la vista de las leyes y reglamentos”.
Sent. No. 43 de 24/04/02, 10.45 a.m.
Sentencia del 7/6/67 en Pag 99 año 1967.

2004
1) “Cuando el demandante y demandado presenten cada uno títulos de
propiedad, la ley distingue si esos títulos emanan de la misma persona o de
personas diferentes. Sin que se pueda saber cuál de ellas era el verdadero
propietario y resuelve el caso conforme las reglas establecidas en los Arts.
1465 y 1466 C.” (B.J. 1936, Pág. 9402, Cons. III).
Sent. No. 37 de 26/05/04, 9.30. a.m.
B.J. 1925, Pág. 5271, Cons. II.

397
Corte Suprema de Justicia

B.J. 1950, Pág. 15005, Cons. I.


2005
1) “…todo lo relativo al derecho de propiedad debe discutirse y dilucidarse
ante la justicia ordinaria...”
Sent. No. 147 de 13/12/05, 8.45 AM.

PROPIEDAD INDUSTRIAL

2005
1) “…como bien lo señala este Supremo Tribunal en sentencia constitucional
contenida en B.J. Página 68 del año 1996 que expresa: “Al respecto es
oportuno el observar que de conformidad con el Art. 24 del Convenio
Centroamericano, para la Protección de la Propiedad Industrial los
derechos concedidos por el registro de una marca duran diez años, que
pueden ser renovados indefinidamente por otros términos iguales. Al estar
vencidas como bien dice el recurrente con fundamento en lo dispuesto en el
Art. 17 del expresado Convenio el que consagra el sistema atributivo para la
adquisición de las marcas. Cabe observar que aunque las marcas vencidas
hayan sido registradas bajo la vigencia de la Ley de Marcas de 1907 que
establecía que las marcas se adquirían por su uso debe aplicarse el Art.
V, regla 10º del Título Preliminar del Código Civil de conformidad con el
cual para conservar el derecho sobre las marcas era necesario renovarlas
de conformidad con la nueva ley, es decir con los Artos. 24, 222 y 223
del citado Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad
Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial...”. Por
otra parte del contenido de los autos se desprende que cuando la entidad
recurrente, Industria Nacional Alimenticia, Sociedad Anónima, inscribió
sus productos en la clase 30 internacional no existía ni podía existir ningún
impedimento, ya que estamos ante productos de distinta clase: La empresa
Industrias Nacionales Agrícolas inscribió su nombre Comercial en febrero
del año 1997 (trece días después que la guatemalteca que ya tenía un
derecho adquirido con anterioridad. Véase folio 267) e inscribió y pidió
la protección de sus productos comprendidos en las clases 29 y 31 en el

398
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

año 1998. Debemos agregar que la forma en la que el Registro inscribió


los nombres comerciales fue distinta para las partes contendientes, ya que
la guatemalteca se le inscribió una etiqueta donde predomina y está como
elemento central las siglas INA; en cambio la nicaragüense se encuentra
descrito el concepto de las siglas, lo que aclara y evita confusiones entre
ambos nombres comerciales que es de donde se origina la discusión de las
partes. Además debe decirse, que el Arto. 50 del Convenio Centroamericano
para la Protección de la Propiedad Industrial, establece que el derecho sobre
el mismo se adquiere mediante su efectivo registro, y en el caso que nos
ocupa además de que la empresa Guatemalteca tuvo primero el derecho
sobre el nombre comercial en su forma simplificada “INA”, la Nicaragüense
además de ser posterior su registro lo encubre acompañándolo de toda la
denominación “Industrias Nacionales Agrícolas, Sociedad Anónima, INA,
pues así lo establece el certificado de Registro…”
Sent. No. 147 de 13/12/05, 8.45 a.m.

PRUEBA

1996
1) “La prueba documental no es una prueba que la ley rechaza, por el
contrario es una prueba de tan singular importancia que el Arto. 1136 Pr.
señala expresamente que puede rendirse en toda clase de juicios y se puede
presentar en cualquier estado en que estos se encuentren porque es una
prueba que da al juzgador una idea bien clara sobre aspectos debatidos en
el juicio”.
Sent. No. 10 de 12/01/96, 9:30 a.m.

2) “…la falta de impugnación de un documento no le da más fuerza o eficacia


de la que tenía por sí, y si dicho documento es nulo continúa siendo nulo; así
como también la falta de impugnación de un determinado documento no lo
reviste de distinto valor del que en si mismo pudiere tener”.
Sent. No. 14 de 17/01/96, 10:45 a.m.

3) “…por el sólo hecho de que el Juez mande a tener en un juicio como prueba
a favor de la parte que la presenta, determinada prueba que oportunamente

399
Corte Suprema de Justicia

se presenta, por el sólo hecho de no ser impugnada por la parte contraria,


no por ello, al dictarse la sentencia correspondiente, el Juzgador estará
obligado a tomarla en consideración y dictar una resolución favorable a los
intereses de la parte que presentó dicha prueba, pues como se ha dicho en
el anterior considerando, en dilatada jurisprudencia este Tribunal ha dicho,
que en la apreciación de las pruebas, los Jueces y Tribunales son soberanos
y solamente puede ser atacada dicha facultad cuando se ha incurrido en error
de hecho o de derecho, invocándose como motivo de Casación la Causal 7a.,
del Arto. 2057 Pr.”.
Sent. No. 64 de 08/05/96, 10:45 a.m.

1997
1) “…cuando: la queja se refiere concretamente a que no hubo pronunciamiento
sobre una prueba, lo cual quiere decir que no se tomó en consideración para
dictar la sentencia, puesto que ni el Juzgado de Primera Instancia ni la Sala
no tenían que hacer pronunciamiento especial o aparte sobre dicha confesión,
sino que, si estimaban oportuno su apreciación, cabría hacerla al sopesar
las pruebas que se recibieron en el juicio para con su resultado emitir su
sentencia, por lo tanto no cabía como fundamento del motivo de casación
invocar la causal 4ª, que se refiere al fallo omiso pero con relación a punto
debatido y no a las pruebas no estimadas, puesto que para esto último existe
otra causal expresa”.
Sent. No. 67 de 22/10/97, 11. a.m.
S. del 26/10/66, Cons. VI, B.J. 265/1966.

2) “…es nula la prueba que no se agrega con la citación de la parte a quien


se priva de ejercer el derecho de impugnación...” (B.J. Pág. 143, Sentencia
de las doce y treinta minutos de la tarde del cinco de Junio 1978).
Sent. No. 75 de 17/11/97, 11. a.m.
S. de las 12:30 p.m. del 5/6/78, Cons. I, B.J. Pág. 143.

1999
1) “El Juez no está obligado a sujetarse al dictamen de los peritos. La
pericia es un medio de prueba procesal y personal que tiende a provocar el

400
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

convencimiento del Juez acerca de la existencia o no de un dato procesal


determinado. No importa sean datos comunes o datos técnicos, o datos
prácticos, instantáneos o continuados. El Juez deduce la verdad según “las
reglas de la Sana Crítica”.
Sent. No. 31 de 11/03/99, 12 m.
B.J. Pág. 12976,

2) «…no es permitido recibir pruebas cuando se trata de Casación en


el Fondo» (B.J. 2070, 7647 y Art. 2082 Pr.); se impone la necesidad de
hacer notar que tal doctrina solamente es aplicable cuando las pruebas son
presentadas por las partes con la intención de fortalecer o establecer la
justificación de sus respectivas pretensiones dentro de la litis planteada, pero
no como en el caso de autos en que con dicho documento aportado se ha
acreditado la extinción o inutilidad del presente juicio por desaparición de
su objeto, esto es por haber llegado ambas partes a un arreglo satisfactorio
que dirime todo el conflicto suscitado entre ellas o lo que es lo mismo se
demuestra haber cesado de común acuerdo la contienda planteada. Cabe
tener presente finalmente que en forma casi similar esta Corte Suprema
resolvió caso de Casación en el Fondo que puede ser apreciada en Sentencia
de las nueve de la mañana del catorce de Marzo de mil novecientos setenta
y cinco, Boletín Judicial Pág. 69 del año 1975”.
Sent. No. 39 de 18/03/99, 12 m.
S. del 14/3/75, Cons. IV, B.J. Pág. 69 del año 1975.
B.J. 2070 y 7647,

2001
1) “….Reexamen de prueba que solamente es posible al amparo de la
Causal 7ª del Arto. 2057 Pr., siempre y cuando se plantee correctamente a
través de errores de hecho o de derecho debidamente precisados y separados,
que lleven a la inequívoca conclusión del error o errores cometidos por el
Tribunal Sentenciador, puesto que la apreciación o valoración de la prueba,
es una potestad soberana de los Tribunales de Instancia, en que si bien
es cierto la misma no es absoluta, solamente por esa vía, cuando siendo
evidentes el error de hecho o de derecho, denunciados, en su caso, entonces
es permisible que este Supremo Tribunal se encuentre habilitado para entrar
en el examen de los pretendidos errores”.
Sent. No. 53 de 20/04/01, 12. m.‑

401
Corte Suprema de Justicia

2) “…el criterio de los Tribunales de instancia es soberano en la estimación y


ponderación de las pruebas y no puede sustituirse el fallo mientras no exista
un documento o auto auténtico que contradiga claramente las apreciaciones
del Juzgador”. (Ver sentencias B.J. 1951, pág. 14429, Cons. II).
Sent. No. 54 de 23/04/01, 8.45 a.m.
B.J. 1951, Pág. 14429, Cons. II).-
Cons. IV, Sent. De las 12:00 m, del 24/Feb./ 55.

3) “El hecho de no considerar una prueba el Tribunal en su sentencia, es


completamente diferente al rechazo de la misma como medio, y por lo tanto
esta situación no puede ser impugnada con base en la causal 8ª del Arto.
2057 Pr. (B.J. 17352, año 1955) Además, cuando una prueba es tomada
en cuenta en la sentencia pero es declarada insuficiente, su apreciación no
puede impugnarse con base en la causal 8ª del Arto. 2057 Pr. (B.J. 19460,
Cons. II, año 1959). El haber incluido en el escrito de expresión de agravios
la causal 2ª en combinación con la 8ª, contraviene la doctrina según la cual
no puede alegarse bajo la causal 2ª del Arto. 2057 Pr., que no fue tomada en
consideración una prueba. (B.J. pág. 15, año 1963)”.
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.

4) “…contra la apreciación de las pruebas hecha por la Sala de sentencia no


cabe la censura de la casación, porque el criterio de aquélla en la estimación
de las probanzas es soberana y en manera alguna se puede sustituir el criterio
particular del Tribunal a-quo, mientras no exista documento o acto auténtico
que revele la indudable equivocación del Juzgador, única forma procesal
adecuada de combatir el error de hecho”. (B.J. 8197, año 1933). Dicho
lo anterior, el recurrente sólo por medio de la causal 7ª podía impugnar la
valoración de la prueba y además debió cumplir con el requisito de especificar
en que clase de error incurrió el Tribunal en dicha apreciación, si de hecho o
de derecho. En el primer caso debió señalar el documento o acto auténtico
que revele el error y en el segundo, especificar la o las disposiciones legales
infringidas”.
Sent. No. 60 de 01/06/01, 8.45 a.m.

5) ”…para poder alegar que hubo error de derecho en la apreciación de las


pruebas, por no haberse rendido la prueba de inspección asociada de peritos,
el recurrente debió haber citado la norma específica atinente a la prueba

402
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

para esta clase de Interdictos o en su caso que tenga carácter vinculante. Sin
embargo es un hecho cierto, que la prueba de testigos es la determinante
en los juicios posesorios. Al respecto el Dr. Roberto Ortiz Urbina en su
libro Derecho Procesal Civil, Tomo II, Bitecsa Edición 2001, página 439
señala que: “La prueba idónea por excelencia en la materia interdictal, es
la Testifical....A veces la Inspección ocular puede coadyuvar, no es regla su
aplicación. La documental no dirime el problema, pero sirve para colorear
la Posesión”. La Honorable Sala al apreciar la prueba testifical presentada
a través del proceso, dedujo que el recurrente últimamente entra con su
ganado dentro de la propiedad del recurrido sin su consentimiento, lo cual
es relevante como elemento inherente a demostrar la Querella de Amparo,
porque si existe consentimiento no puede existir perturbación y a contrario
sensu se demostrarían las intenciones que tiene el recurrente para sustituir en
la posesión al recurrente, porque en esta clase de interdictos lo que se discute
es el hecho de la posesión material, no el derecho a poseer”.
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30 p.m.
B.J. página 277 del año 1966

6) “Tratándose este caso de una acción interdictal donde se discute el hecho


de la posesión; la prueba de testigos es determinante para justificarla”, este
Supremo Tribunal considera que si bien es cierto la Honorable Sala de Alzada
examinó la prueba de testigos, no ponderó la igualdad de pruebas orales
presentadas en el presente juicio, tanto por parte del recurrente como por el
recurrido que produce “los efectos de igualar la prueba por causa del medio
defensivo de la Contrademanda, apuntándose muy especiales caracteres; y
siendo así, neutraliza los efectos de la acción principal conforme el Artículo
1396 Pr....” (Ver B.J. página 13386 del año 1950).
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30 p.m.
B.J. página 207 del año 1978.
B.J. página 15778 del año 1951,
B.J. página 13386 del año 1950.

7) “La Corte Suprema considera que hay rechazo implícito de una prueba
cuando el Tribunal de instancia omite hacer un análisis”. (B.J. Págs. 11794,
12078, 13162, 16386, 16669, 19418, 1967/69 Cons. V).
Sent. No. 120 de 23/10/01, 1.30 p.m.
B.J. Pág. 11794, de 1942.
B.J. Pág. 16386 de 1953.

403
Corte Suprema de Justicia

8) “Las apreciaciones sobre el valor y eficacia de las pruebas no constituyen


resoluciones en sí, sino los fundamentos que las sustentan. Estas apreciaciones
ha dicho esta Corte Suprema son soberanas y solo pueden ser atacadas
mediante el error de hecho o error de Derecho.” (B.J. 1951 pág. 15429 Cons
III B.J. 1949 pág. 14384 Cons. Único).
Sent. No. 123 de 26/10/01, 8.45 a.m.
B.J. 1951 pág. 15429 Cons III
B.J. 1949 pág. 14384 Cons. Único.

2002
1) “Podemos decir en relación al fundamento que hace el recurrente, al
amparo de la causal 7 del Arto. 2058 Pr. que la prueba en este caso, se
puede proponer en primera y segunda instancia o bien desde que está abierta
la relación procesal, dentro de la estación probatoria, después de la estación
probatoria siendo antes del fallo que sea emitido por las instancias, pero sí, el
sentenciador no está obligado a esperar que se produzca la prueba para fallar,
ni se puede alegar indefensión esto en concordancia con el Arto. 1100 Pr.”
Sent. No. 21 de 06/03/02, 8. a.m.

2) “Que es la negativa total de apertura a pruebas en primera instancia la que


puede ser alegada como motivo de impugnación a las voces de la causal 13ª
del Arto. 2058 Pr.”
Sent. No. 37 de 05/04/02, 8.45 a.m.

3) “estima esta Corte Suprema, que la falta de apreciación absoluta de una


prueba por parte del Tribunal sentenciador, no constituye un error de hecho,
sino un rechazo implícito de ella impugnable con base en la Causal 8ª., del
Arto. 2057 Pr.”
Sent. No.46 de 29/04/02, 12 M.
Sentencia 16/8/63 en B.J. año 1963 Pág. 355.

4) “Ajuicio de este Tribunal el arto. 1084 Pr. es una disposición adjetiva por
regular una de las etapas del proceso, estableciendo normas de excepción a la
general de la apertura a pruebas, únicamente para la primera instancia porque
la apertura a pruebas para la segunda instancia se encuentra reglamentada

404
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

por el arto. 2024 Pr. Su aplicación indebida implica la omisión de un trámite


sustancial que en Casación sólo se puede recurrir en la forma”.
Sent. No. 126 de 10/10/02, 10.45 a.m.

2003
1) “El peritaje no sirve como documento auténtico para coadyuvar el error
de hecho apuntado, pues esa característica es propia de aquellos documentos
que el Juez está obligado a acatarlos como prueba, cosa que no ocurre con
el dictamen pericial, pues según el art. 1285 Pr., los Jueces y Tribunales
apreciarán la prueba pericial según las reglas de la sana crítica sin estar
obligados a sujetarse al examen de los peritos”. (Ver. B.J. página 32 del año
1975). En otra sentencia resolvió que: “La prueba pericial no constituye
propiamente dicho una prueba, sino que un dato de carácter accesorio
o meramente informativo, que el juez o tribunal bien puede dentro de su
facultad soberana de juzgar, apreciar en todos sus alcances, ya que de
por sí no tiene por objeto la demostración de un hecho, sino su simple
apreciación”. (Ver. B.J. página 175 del año 1990). Por último en Sentencia
visible a la página 137 del año 1977 este Supremo Tribunal adujo: “...el
dictamen pericial, no es propiamente un medio de prueba, sino un auxilio
técnico para ayudar al Juez a apreciar hechos permanentes, pero que no
tiene el alcance de sustituir por sí solo la convicción que sobre determinado
hecho priva en el ánimo del juzgador...”
Sent. No. 09 de 03/02/03, 1.30 p.m.
S. del 20/2/75, B.J. pág. 32 año 1975, Cons. II.
S. del 8/10/90, B.J. pág. 175 año 1990, Cons. III.
S. del 11/5/77, B.J. pág. 137 año 1977, Cons. III.

2) “…siguiendo los criterios plasmados en sentencia contenida en la página


568 del año 1963, ese rechazo implícito de las pruebas “...daría lugar a la
censura de la casación, si se demostrara que por tales medios probatorios,
debidamente apreciados, en su verdadero carácter, se obtienen fundamentos
para un fallo contrario o en algún sentido diverso”.
Sent. No. 33 de 28/02/03, 1.30 p.m.

3) “La prueba no es más que el núcleo central de toda investigación científica


en cuanto satisface la necesidad a que se someta esta clase de conocimiento
y que consiste en conocer alcances de la verdad o la falsedad de la hipótesis

405
Corte Suprema de Justicia

en que se asienta” (Sent. 9:15 a.m. del 12 de Septiembre de 1996). La


eficacia de la pruebas, consiste en el valor que les señala la ley a las pruebas
aportadas por los litigantes, que conducen al juzgador a la certeza de los
hechos alegados conforme a las normas pertinentes”.
Sent. No. 49 de 17/03/03, 9.30 a.m.
S. 9:15 a.m. del 12 de Septiembre de 1996.

4) “Las pruebas deben rendirse en la primera instancia que es cuando deben


hacerlo por exigirse así la lealtad y buena fe en los debates y al buen orden
del procedimiento y sólo procede el recibimiento de pruebas en la segunda
instancia por ser de necesidad en los casos de excepción del arto. 2024 Pr.,
en que por causa independiente de la voluntad de las partes no hubieren
éstas podido practicar todas las pruebas en la primera instancia, y en el caso
presente estima el Tribunal que la omisión de la prueba es imputable a la
parte interesada, desde luego que tuvo la oportunidad de rendirla (B.J. 8691
año 1934), de manera que en el caso que nos ocupa el documento adjuntado
circunstancialmente, sin adecuarse a la oportunidad procesal antes explicada,
no tiene ningún valor, más aún que “es nula la prueba que no se agrega con la
citación de la parte a quien se privo de ejercer el derecho de impugnación”.
( S. 12:30 p.m. del 5 de Junio de 1978).
Sent. No. 49 de 17/03/03, 9.30 a.m.
S. 12:30 p.m. del 5 de Junio de 1978.
B.J. 8691 año 1934.

2005
1) “…en sentencia visible a la página 69 del año 1969 cuando señala: “...
hay rechazo implícito de una prueba cuando el Tribunal de instancia omite
hacer su análisis, y en tal caso el recurso debe interponerse con base en la
Causal 8ª del Arto. 2057 Pr....”
Sent. No. 69 de 23/06/05, 8.45 a.m.

2006
1) “…la impugnación de la prueba documental debe hacerse dentro de las
veinticuatro horas (B.J. 1963 Pág. 276)”.
Sent. No. 5 del 27/01/06, 8:45 a.m.
S. del 05/07/63, Cons. I, B.J. 1963, Pág. 276 las 9:30 a.m.

406
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “…el valor o legalidad de las pruebas rendidas en juicio, únicamente son


alegables al amparo de la causal 7ª…”
Sent. No. 67 de 14/08/06, 9:30 a.m.

3) “…esta Sala juzga conveniente dilucidar ciertos conceptos en torno al


valor probatorio concedido al tantas veces referido contradocumento frente a
la escritura pública calificada por el actor como simulada. En ese sentido vale
señalar que la validez del contradocumento no viola las normas relacionadas
con el valor de las pruebas”.
Sent. No. 67 de 14/08/06, 9:30 a.m.

4) “…los tribunales de instancia son soberanos en la apreciación de la prueba,


y por tanto no es susceptible de ser sometidos a revisión en casación, tal como
se ha sostenido en constante doctrina de éste Supremo Tribunal: “... contra la
apreciación de las pruebas hecha por la Sala de sentencia no cabe la censura
de la casación, porque el criterio de aquella en la estimación de las probanzas
es soberana y en manera alguna se puede sustituir el criterio particular del
Tribunal a quo...” (S. 11:00 de 23 de febrero de 1933, B.J. Pág. 8197); “Para
que proceda la casación de una sentencia por error en la apreciación de las
pruebas, no es suficiente que se aleguen consideraciones y presunciones
más o menos racionales, y que vengan a sustituir el criterio subjetivo del
recurrente al del Tribunal del juicio, si el error no resulta evidente en cuanto
al hecho mismo, o dimana de haberse desconocido la fuerza probatoria que,
según la ley, debe atribuirse a algún elemento de prueba”. (S. 10:00 a.m. de
8 de mayo de 1937, B.J. Pág. 9962. Cons. I);”
Sent. No. 73 de 19/09/06, 11 a.m.

QUIEBRA

2004
1) “…nuestra legislación mercantil designa como sentencia a la Declaratoria
de Estado de Quiebra y la Ley General de Bancos, en el proceso liquidatorio
señalado en el Capítulo 9, y en forma particular en sus Artos. 117, 118,
120, 121, 122, 123, 125 y 126, no modificó en manera alguna ni tampoco,

407
Corte Suprema de Justicia

considera este Tribunal, le es contradictoria. Giuseppe FERRI, en su Manual


de Derecho Comercial, Novena Edición, UTET, nos dice: “Sobre la base
del acertamiento del estado de insolvencia, se determina por efecto de la
sentencia de declaratoria de quiebra, una situación jurídica nueva, que
comporta consecuencias personales y patrimoniales mucho más amplias que
las de un simple auto de mero trámite”. Siguiendo el argumento, debemos
respondernos la pregunta: ¿es apelable la sentencia de quiebra? El Dr. Aníbal
Solórzano, en sus Glosas al Arto. 1071 del Código de Comercio, página
546, comenta la resolución que da Lyon-Caen, diciendo: que es apelable la
sentencia que declara el estado de quiebra; “La gravedad para el quebrado
y para los interesados que se relacionan con ella, no puede dejarse a una
resolución inapelable”. Sigue diciendo que, “también debe considerarse que
todas las sentencias de primera instancia son apelables, salvo que la ley
niegue este recurso (458 Pr.) y la ley no prohíbe este recurso en ninguna
parte. La resolución por la que se declara la quiebra, no solo es apelable sino
que es casable, porque se considera sentencia definitiva”, según vimos en el
Considerando I, parte final. La sentencia declarando en Estado de Quiebra al
BECA, emitida por el Juez Primero Civil de Distrito de Managua, conforme
el Arto. 458 Pr., es apelable por ser una sentencia de primera instancia, y
la Ley General de Bancos y el Código de Comercio no niegan este recurso.
En concordancia con el Arto. 497 inc. 7° del Pr., para que no haya apelación,
la Ley deberá negarlo expresamente, por lo que la negativa del recurso de
apelación no debe inferirse de norma legal alguna”.
Sent. No. 57 de 13/07/04, 12 m.

RECURSO DE ACLARACIÓN

1999
1) “El Recurso de Aclaración no puede invalidar una sentencia ya pronunciada
y menos cuando no es punto de casación ni de adhesión al recurso”.
Sent. No. 86 de 12/05/99, 11. a.m.

2003
1) “…jurisprudencialmente se ha permitido que las partes o la propia Corte
Suprema puedan hacer uso de los recursos dispuestos en el Arto. 451 Pr.,
(de aclaración; de salvamento, de omisiones; de rectificación de errores de

408
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

copia, de referencia o de cálculos numéricos; condenaciones o reformas en


cuanto a daños y perjuicios, costas, intereses y frutos), pues la oscuridad
de la parte resolutiva de una sentencia, o los errores u omisiones que esta
tenga, pueden impedir u obstaculizar la ejecución de lo ordenado por el
tribunal. Sin embargo, la jurisprudencia también ha sido constante y clara
en indicar que al amparo de los recursos autorizados por el Arto. 451 Pr., no
puede pretenderse alterar de manera alguno el fondo del fallo ya autorizado,
pues una vez resuelta la cuestión de fondo, el órgano sentenciador pierde
jurisdicción y, en el caso de las sentencias definitivas dictadas por la Corte
Suprema, lo resuelto adquiere autoridad de cosa juzgada. De no ser así, los
pleitos devendrían en interminables, y se atentaría gravemente contra la
seguridad jurídica”.
Sent. No. 54 de 19/03/03, 11. a.m.

2) “Nuestra jurisprudencia ha sido constante en sostener que no ha lugar a


la reforma de una sentencia si la rectificación solicitada no afecta la parte
resolutiva, pues conforme al Arto. 2360 C., la autoridad de la cosa juzgada
se limita a lo resolutivo de la sentencia y no a sus fundamentos (S. de las
12:00 m. de 28 de enero de 1921, B.J. pág. 3178). También ha dicho: 1)
Que no ha lugar a la aclaración de una sentencia cuando por medio de ella
se pide una modificación (S. de las 11:00 a.m. de 6 de mayo de 1940, B.J.
pág. 10905); 2) Que no ha lugar al recurso de aclaración cuando se pide
pronunciamiento sobre una cuestión que podría alterar sustancialmente el
fallo (S. de las 12:00 m. de 17 de enero de 1951, B.J. pág. 15425); 3) Que no
ha lugar a la aclaración si la parte resolutiva es clara y el recurrente se limita
a hacer alegaciones en cuanto al fondo (S. de las 9:45 a.m. de 13 de mayo
de 1966, B.J. pág. 116). La razón de ello radica en que una sentencia pasada
en autoridad de cosa juzgada no debe sujetarse a nuevas discusiones que se
dirijan a impedir su cumplimiento, ya que se trata de un juicio fenecido, y
la estabilidad del ordenamiento jurídico y la necesidad de seguridad jurídica
impiden que se gestione sobre si debe o no cumplirse lo que en el se ordenó:
“Es de Derecho Público el principio que manda no abrir juicios fenecidos...
Anómalo sería traer a nuevo examen judicial los autos o resoluciones que
ya hubiesen entrado a la formación de un juicio terminado”. (B.J. año 1915,
pág. 954, Cons. II. Ver también B.J. año 1941, pág. 11342, Cons. I y II).

409
Corte Suprema de Justicia

Sent. No. 54 de 19/03/03, 11. a.m.


S. de las 9:45 a.m. de 13 de mayo de 1966, B.J. pág. 116.
S. del 28/10/15, B.J. año 1915, pág. 954, Cons. II.
S. del 28/5/13, página 74, Cons. VI.
S. del 26/10/16, pag. 1369, Cons. I. .
S. del 17/11/16, pag. 1390, Cons. II.
S. del 2/9/31, B.J. año 1931, pág. 7830, Cons. III.

2005

1) “…es procedente la solicitud de Aclaración de Sentencias Definitivas en


casos específicos como omisiones, y puntos oscuros o dudosos, ya que el
Recurso de Aclaración tiene límites rigurosos”.
Sent. No. 37 de 11/03/05, 1.p.m.

RECURSO DE AMPARO

2002
1) “Hay que dejar claro que el Recurso de Amparo se interpone contra toda
disposición, acto o resolución y en general en contra de toda acción u omisión
de cualquier funcionario, autoridad o agente de los mismos que viole o trate
de violar los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política.
Pero no cabe recurso de amparo contra las resoluciones de los funcionarios
judiciales en asuntos de su competencia (Arto. 51 numeral 1 de la Ley de
Amparo).”
Sent. No. 122 de 09/10/02, 9.30 AM.
S. del 187/2/76, B.J. página 23 del año 1976.

2005
1) “…las resoluciones que se dicten en materia de Amparo, aunque son
definitivas, no adquieren el carácter de cosa juzgada porque las partes

410
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

pueden ventilar sus derechos ante los Tribunales Comunes”. Ver B.J. página
5464/1926.
Sent. No. 147 de 13/12/05, 8.45 a.m.
B.J. Pág. 5464/1926.

2) “…las sentencias dictadas por la honorable Sala Constitucional dentro de


los Recursos de Amparo no causan estado, ya que derivan de controversias
nacidas en foros administrativos y no judiciales,…”
Sent. No. 147 de 13/12/05, 8.45 a.m.

RECURSO DE HECHO

1998
1) “Cuando el recurrente de hecho inobserva alguno de los requisitos o
presupuestos establecidos dentro del formalismo legal, queda sujeto a
sufrir las sanciones o penas correspondientes, de denegación o rechazo,
improcedencia o caducidad, según el caso. Así, cuando la solicitud de
testimonio se presenta fuera del término legal será denegada o rechazada; si
se interpone el recurso extemporáneamente o con un testimonio diminuto,
será declarado improcedente; si el recurrente no insta por escrito el curso del
proceso, dejando transcurrir los términos de la caducidad, el recurso causará
abandono o resultará caduco ipso-jure”. (S. 9 a.m. del 11 de Octubre de 1976
B.J. Pág. 235 Cons. 1).
Sent. No. 12 de 19/02/98, 12. m.
S. 9 a.m. del 11/10/76, B.J. Pág. 235 Cons. I.

2) “El recurso de hecho es un remedio extraordinario que se interpone ante


el Tribunal Superior, a fin de que éste admita el recurso de casación que el
inferior había denegado y tiene como finalidad demostrar ante el superior
que el recurso interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones es procedente
y por tal razón debe admitirse, es por tanto un recurso destinado a juzgar
“resoluciones o autos” denegativos concretos” (Arto.2079 Pr. y B.J. 1959,
Pág. 19665, Cons. I).
Sent. No. 101 de 16/10/98, 8.45 a.m.

411
Corte Suprema de Justicia

1999
1) “Como se ha repetido por esta Suprema Corte en numerosas sentencias,
el Recurso de Hecho para la Casación (Arto. 2079 Pr.), sólo tiene por objeto
probar que es procedente el recurso denegado y que por tanto debe admitirse,
no constituye una oportunidad para interponer un nuevo recurso, es un
medio para juzgar resoluciones o autos denegatorios. Siendo un Recurso
Extraordinario, el interesado deberá interponerlo ante el Tribunal Ad quem,
lo que constituye una diferencia esencial respecto de los otros recursos. Por
la naturaleza de este recurso, el interesado debe señalar en su interposición en
forma concreta, las razones de su desacuerdo con la resolución denegatoria
y su argumentación legal. No puede el recurrente dejar de fundamentar las
causas por las que ataca la resolución y desde luego, identificar de previo
con toda claridad la resolución que le causa perjuicio. La Corte considera
igualmente para su ilustración, que la sentencia de la cual se recurrió de
casación y cuyo recurso fue denegado, debe estar también claramente
identificada en la interposición. (B.J. 1990, Pág. 68; B.J. 1992, Pág. 204;
B.J. 1930, Pág. 7272, Cons. Único; B.J. 1959, Pág. 19665, Cons. I; B.J.
1943, Pág. 12068, Cons. Único y B.J. 1958, Pág. 19039, Cons. Único)”.
Sent. No. 28 de 10/03/99, 8.45 a.m.
Sent. No.19 de 2/03/99, 8.45 AM.
S. No. 36 del 14/3/90, Cons. II, B.J. 1990, Pág. 68.
S. No. 133 del 7/8/92, Cons. I, B.J. 1992, Pág. 204.
S del 20/11/59, B.J. 1959, Pág. 19665, Cons. I.
S. del 16/6/58, B.J. 1958, Pág. 19039, Cons. Único.

2) “De conformidad con el Arto. 477 Pr., y su reforma del 2 de Julio de


1912, las piezas que obligatoriamente debe contener dicho testimonio
son: Escritos de demanda y su contestación, sentencia, escrito en que se
interpuso la apelación y auto en que fue denegada y de las demás que se
creyeren necesarias. La omisión de cualquiera de ellas es motivo suficiente
para declarar la improcedencia, en virtud de que ha sido invariable el
Criterio Jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de no dar entrada
al Recurso de Hecho cuando el testimonio con que se ocurre adolece del
defecto señalado. (B.J. 1929, Pág. 7179, Cons. Único)”.
Sent. No. 32 de 12/03/99, 12. m.
B.J. 1929, Pág. 7179, Cons. Único.

412
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

3) “…para interponer en nombre de otro, Recurso de Casación por el de


Hecho no basta que el Tribunal que denegó el Recurso haya admitido la
personería de quien representa a la parte recurrente, pues al interponer
el Recurso de Hecho, se hace una gestión independiente ante el Tribunal
distinto del que conoce el juicio, y por consiguiente debe acreditarse la
representación con el documento respectivo, conforme las reglas generales,
lo que el personero de los recurrentes no ha hecho en el presente caso. Es
importante destacar que el Recurso de Hecho es independiente, autónomo
en relación con el expediente principal en lo relacionado con la personería
o legitimación procesal para obrar el abogado o procurador judicial, por
consiguiente debe acompañarse por dicho procurador el poder original que
acredita la representación de el actor o actores del litigio, no presentando tal
documentación se produce la imprudencia del recurso”. (B.J. 12002, 11916,
11492 y 10931)
Sent. No.155 de 05/08/99, 8. a.m.
B.J. 12002 y 11916 y 10931.

4) “…tratándose del Recurso de Hecho es indispensable testimoniar todas


y cada una de las piezas enumeradas en el Arto. 477 Pr., pues la omisión
de cualquiera de ellas es motivo suficiente para no dar entrada al recurso.
Recuérdese que se trata de un recurso extraordinario y que por consiguiente,
es esencialmente formalista, de modo que si faltare algún requisito al
testimonio éste sería diminuto y el Tribunal ante quien se hubiere interpuesto
se vería por ello obligado a declararlo improcedente...”.
Sent. No175 de 05/11/99, 12. m.

5) “...para no incurrir en el yerro en que suelen caer determinados litigantes


que al interponer este tipo de recurso de hecho, se concretan a reproducir el
de derecho que les fue denegado por el inferior, sin explayar razones contra la
negativa del recurso, seguramente porque creen que al introducir el de hecho
ante el Superior, tienen una nueva oportunidad para la alzada; semejante
error solo puede conducir a la improcedencia del de hecho, pues como
sustitutivo del de derecho sólo tiene por objeto probar que es procedente el
recurso denegado, porque a diferencia de los recursos corrientes que atacan
directamente la resolución recurrida para que el Superior conozca de la
cuestión planteada y corrija el yerro cometido por el inferior, mientras que

413
Corte Suprema de Justicia

el de hecho ataca la providencia denegatoria para destruir sus efectos, y solo


tiene por objeto probar que es procedente el recurso denegado, por lo cual
al no satisfacer el recurso examinado este indispensable requisito, pues el
escrito contentivo del mismo es insuficiente sobre este aspecto, no puede
progresar”.
Sent. No. 177 de 9/11/99, 12. m.

2001
1) “Ha sido jurisprudencia constante de esta Corte Suprema, considerar el
Recurso de Hecho, mientras no haya sido resuelto, como una diligencia
completamente independiente del juicio en que haya sido denegado el
recurso, que se pretende hacer admitir por medio del recurso de hecho, y como
consecuencia se ha entendido que es necesario presentar, con la solicitud el
documento, que legitime la personería del que interpone el recurso, o por lo
menos que este documento o poder aparezca copiado en la certificación que
llega al Tribunal A-quo, y en caso que este documento o poder no aparezca o
no lo presente el supuesto apoderado con el escrito de interposición, se debe
declarar Inadmisible el Recurso”.
Sent. No. 18 de 07/02/01, 11.45. a.m.
B.J. pág. 12001 del año de 1943.
B.J.28 de Enero de 1942

2) “... el Recurso de hecho para la casación tiene como finalidad demostrar


ante el Superior que el recurso interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones
es procedente y por tal razón debe admitirse...” (Ver B.J. página 204 del año
1992)
Sent. No. 21 de 12/02/01, 11. a.m.
B.J. página 204 del año 1992.-

3) “…no es el recurso de hecho en sí lo que puede poner fin o no a un juicio,


sino que en este caso, es la naturaleza de la resolución que se dicta en la
tramitación de la apelación por la vía de hecho,”
Sent. No. 21 de 12/02/01, 11. a.m.

4) “Recurso de hecho para la casación tiene como finalidad demostrar ante


el Superior que el recurso interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones es
procedente y por tal razón debe admitirse; es por tanto un recurso destinado

414
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

a juzgar resoluciones o autos denegatorios concreto... el interesado debe


señalar en su interposición en forma concreta, las razones de su desacuerdo
con la resolución denegatoria y su argumentación legal. No puede el
recurrente dejar de fundamentar las causas por las que ataca la resolución
y desde luego, identificar de previo con toda claridad la resolución que le
causa perjuicio...” (B.J. página 204 del año 1992).
Sent. No. 24 de 14/02/01, 11. a.m.
B.J. página 204/año 1992.

5) “Que el auto denegatorio del recurso de derecho sirve sólo para justificar
el recurso de hecho, y por eso es que debe insertarse en el testimonio
correspondiente y no puede ser recurrido de hecho, pues ello solamente cabe
contra la resolución que fue directamente impugnada por el de apelación o
el de Casación, en su caso” (B.J. Pág. 54 de 1977). Y en Sentencia de las 9
a.m. del 17 de Marzo de 1977 se dijo: “La Corte Suprema tiene a bien hacer
notar que, entre otras cosas, la naturaleza de la sentencia recurrida es factor
determinante para la procedencia o improcedencia del recurso de casación
interpuesto. Tal ha ocurrido en el caso sub‑lite; en el que, además, concurre
otro motivo para fundar la improcedencia, cual es el de que el recurrente
fáctico no interpuso su recurso de casación contra la misma sentencia de
que recurrió de derecho ante el Tribunal a‑ quo, que sería lo correcto y
ajustado a la ley, sino contra el auto o providencia denegatoria del recurso”.
(B.J. Pág. 90 de 1977). Lo cual es reiterado en Sentencia de las 9 a.m. del
17 de Abril de 1978 en que se expuso: “Observa asimismo la Corte Suprema
que el recurso fáctico de la referencia no fue interpuesto contra la sentencia
de término dictada por el Honorable Tribunal A‑ quo, sino contra el auto
denegatorio de las diez de la mañana del dieciséis de Enero del corriente
año, que no puede en modo alguno constituir la sentencia recurrida, pues tan
solo da pie para la preparación del recurso por la vía de hecho mediante la
solicitud del correspondiente testimonio” .(B.J. Pág. 88 de 1978.
Sent. No. 24 de 14/02/01, 11. a.m.
B.J. Pág. 54 del 24 de febrero de 1977 -
Sentencia 9 a.m. de 17 de Marzo de 1977-
Sentencia de las 9 a.m. del 17 de Abril de 1978 -

6) “El Recurso de Casación por el de hecho, no es una oportunidad para


interponer un nuevo recurso, sino una petición para que se admita un recurso

415
Corte Suprema de Justicia

denegado, argumentando jurídicamente el porqué considera que debió


admitirse dicho recurso. Tal como lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia:
«El recurso de hecho para la casación tiene como finalidad demostrar ente
el Superior, que el recurso Interpuesto ente el Tribunal de Apelaciones es
procedente y por tal razón debe admitirse; es por tanto un recurso destinado
a juzgar resoluciones o autos denegativos concretos...» B.J. página 204/año
1992. Sin embargo se observa, que el recurrente únicamente manifiesta: «...
vengo ante vos honorable Sala de lo Civil de esta Honorable Corte Suprema
de Justicia a interponer recurso de Casación en el fondo de hecho ... a
fin de que me admitáis el Recurso...», sin fundamentar las razones por las
que considera que debió admitirse dicho recurso e interponiéndolo contra la
resolución que fue objeto de la apelación de derecho siendo necesario hacer
expresa mención de ella, así como del auto denegativo. La Corte considera...
para su ilustración, que la sentencia de la cual se recurrió de casación y
cuyo recurso fue denegado, debe estar también claramente identificada en la
interposición.... (Ídem), sin lo cual sería suficiente para rechazar el recurso.
Este Supremo Tribunal al examinar el escrito del recurrente observa, que no
expone las razones por las que considera que debió de haberse admitido el
recurso interpuesto, por lo que es razón suficiente para rechazarlo”.
Sent. No. 26 de 16/02/01, 11. a.m.
B.J. página 204/año 1992.

7) “El recurso de casación por la vía de hecho, tiene como objetivo


demostrar ante el Tribunal Superior, que el recurso de derecho fue rechazado
indebidamente y por lo tanto debe ser admitido. En este caso, la facultad
de la Corte Suprema, se limita a examinar los elementos de procedencia
del recurso, con el fin de declarar si ha sido bien denegado o si en efecto es
procedente”.
Sent. No. 29 de 20/02/01, 9.30. a.m.
Sentencia No. 17, B.J. año 1994.
Sentencia N° 114, B.J. año 1993.

8) “Tratándose entonces de un recurso de casación, el testimonio debe


contener indispensablemente, los escritos de expresión y contestación de
agravios (folios 111 y 113), la sentencia de segunda instancia (folios 115
y 116), el escrito de interposición de la casación (folio 118) y el auto de

416
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

su negativa (reverso del folio 118 y folio 119). De faltar estas piezas del
proceso, el testimonio sería diminuto y sena imposible analizar el recurso,
así lo ha manifestado esta Corte en su jurisprudencia tal como la sentencia
N° 114, B.J. año 1993. En el presente caso, el testimonio contiene todas las
piezas imprescindibles, además de los escritos que el recurrente consideró
de importancia”.
Sent. No. 29 de 20/02/01, 9.30. a.m.
Sentencia No. 17, B.J. año 1994.
Sentencia N° 114, B.J. año 1993.

9) “Este Supremo Tribunal ha insistido a través de copiosa jurisprudencia,


que tratándose del Recurso de hecho es indispensable testimoniar todas y
cada una de las piezas enumeradas en el Arto. 477 Pr., pues la omisión de
cualquiera de ella es motivo suficiente para no dar entrada al recurso.”
Sent. No.65 de 29/06/01, 12. m.

10) “Que el Recurso de Casación por el hecho, es un recurso extraordinario


porque solamente se concede para suplir la apelación de derecho u ordinaria,
cuando éste hubiere sido denegada (B.J. 1930 pag. 7272 Cons. Único y B.J.
Pag. 19649 Cons. Único); y tiene como fin atacar la providencia denegatoria
para destruir sus efectos, y solo tiene por objeto probar que es procedente el
recurso denegado (B.J. 1959 pag. 19665 Cons. I). Asimismo, el término para
recurrir de hecho y presentarse ante el superior será el mismo que tendría
la parte para mejorar el recurso si se le hubiese concedido, y se contará
desde la fecha de la entrega del testimonio, fecha que el Juez o Secretario
del Tribunal respectivo hará constar en el mismo, de acuerdo a las voces del
arto. 481 Pr”.
Sent. No.67 de 03/07/01, 1.30. a.m.

11) “…el recurso de hecho, no es una oportunidad para interponer un nuevo


recurso, sino una petición para que se admita un recurso denegado. Tal
como ha quedado sentado en abundante Jurisprudencia: “...el recurso de
hecho para la casación tiene como finalidad demostrar ante el Superior
que el recurso interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones, es procedente
y por tal razón debe admitirse; es por tanto un recurso destinado a juzgar
resoluciones o autos denegativos concretos...” (Ver B.J. página 204 del año
1992).
Sent. No.69 de 05/07/01, 9.30. a.m.

417
Corte Suprema de Justicia

B.J. página 204 del año 1992.


12) “…el Recurso de Casación por el de hecho, no es una oportunidad para
interponer un nuevo recurso, sino una petición para que se admita un recurso
denegado, argumentando jurídicamente el porqué considera que debió
admitirse dicho recurso. Tal como lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia:
“El recurso de hecho para la casación tiene como finalidad demostrar ante
el Superior, que el recurso interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones es
procedente y por tal razón debe admitirse; es por tanto un recurso destinado
a juzgar resoluciones o autos denegativos concretos...” B.J. página 204/año
1992. Sin embargo se observa, que la recurrente únicamente manifiesta:
“..Me presento ante ustedes a interponer como en efecto lo hago casación de
hecho por la sentencia que emitiera este Tribunal y ante la no admisibilidad
del mismo...”, sin fundamentar las razones por las que considera que debió
admitirse dicho recurso e interponiéndolo contra la resolución que fue
objeto de la apelación de derecho por lo que es necesario hacer expresa
mención de ella, así como del auto denegativo. “La Corte considera... para
su ilustración, que la sentencia de la cual se recurrió de casación y cuyo
recurso fue denegado, debe estar también claramente identificada en la
interposición...”. (Idem), lo cual sería suficiente para rechazar el recurso”.
Sent. No.76 de 09/08/01, 9.30. a.m.
B.J. página 204/año 1992. -
B.J. página 231 del año 1945 --

13) “…el recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo


recurso, sino una petición para que se admita un recurso denegado. Sin
embargo, la recurrente, no se concreta a pedir que se admita el recurso
denegado y se proceda de conformidad, sino que se pide se admita el recurso de
hecho, lo que es suficiente para rechazar el presente recurso. Al respecto este
Supremo Tribunal en sentencia página 204 del año 1992, señaló: “Considera
esta Corte que siendo un recurso extraordinario, el interesado debe señalar
en su interposición en forma concreta, las razones de su desacuerdo con la
resolución denegatoria y su argumentación legal. No puede el recurrente
dejar de fundamentar las causas por las que ataca la resolución y desde
luego, identificar de previo con toda claridad la resolución que le causa
perjuicio. La Corte considera igualmente para su ilustración, que la
sentencia de la cual se recurrió de casación y cuyo recurso fue denegado,
debe estar también claramente identificada en la interposición...”
Sent. No. 81 de17/08/01, 1.30. p.m.

418
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

14) “…el Recurso de Hecho es el camino viable que le da la ley a la parte


a quien se le ha denegado el Recurso de Derecho, por lo que tiene carácter
sustitutivo”.-
Sent. No. 91 de 10/09/01, 10.45. a.m.

15) “…la naturaleza del recurso de hecho es extraordinario porque solamente


concede para suplir la apelación de derecho u ordinaria, cuando ésta hubiere
sido negada, y que su finalidad es atacar la providencia denegatoria para
destruir sus efectos, y solo tiene por objeto probar que es procedente el
recurso denegado (B.J. 1959 pag. 19665 Cons. I).
Sent. No. 101 de 26/09/01, 1.30. p.m.

2002
1) “Debe recordarse que el Recurso de Hecho es la puerta de entrada al
Tribunal, a fin de que se le admita al recurrente el recurso de casación que
hubiere sido interpuesto válidamente ante el Tribunal inferior…”
Sent. No. 01 de 15/01/02, 12. m.

2) “Tratándose del recurso de hecho, el Arto. 4to. de la Ley del 2 de julio


de 1912, establece que denegado el recurso de apelación se pedirá al Juez el
testimonio de varias piezas del juicio, entre las cuales figura la de la demanda,
disposición aplicable en el presente caso, por el Arto. 2099 Pr. Se advierte en
estos autos que en el respectivo testimonio traído a este Supremo Tribunal
no figura la pieza de la demanda, por lo que aquel no vino en la forma que
la ley lo prescribe (Art. 2002 y 2099 Pr.,) B.J. 3358, Considerando I, Año
1921”.
Sent. No. 33 de 22/03/02, 12. m.
B.J. 3358, Considerando I, Año 1921.

3) “Este Supremo Tribunal en innumerables sentencias ha dicho, que el


recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo recurso,
sino una petición para que se admita un recurso denegado.”
Sent. No. 36 de 4/04/02, 1.30. p.m.
Sent. No. 63 de 01/07/02, 1.30. PM.‑

419
Corte Suprema de Justicia

4) “Que la naturaleza del recurso de hecho es extraordinario porque


solamente se concede para suplir la apelación de derecho u ordinaria, cuando
ésta hubiere sido negada (B.J. 1930 pag. 7272 Cons. Unico y B.J. 1959 pag.
19649 Cons. Unico) y que su finalidad es atacar la providencia denegatoria
para destruir sus efectos, y solo tiene por objeto probar que es procedente
el recurso denegado (B.J. 1959 pag. 19665 Cons. I). Una vez interpuesto
el recurso, la Sala debe examinar el escrito de interposición y comprobar la
existencia de los requisitos que establece el arto. 2078 Pr., entre los cuales se
encuentra si la sentencia sobre la cual se interpuso el recurso, es, definitiva o
interlocutoria que tenga el carácter de tal; si se ha interpuesto en tiempo; si
se hace mención expresa o determinada de la causa en que se funda e indica
la ley o disposición legal infringida; si la causa es de las expresadas por la
ley; y si se ha hecho debidamente la reclamación de nulidad en su caso.”
Sent. No. 50 de 20/05/02, 1.30. p.m.
Sentencia del 11/11/59 en B.J. año 1959 pag. 19649 Cons. Unico y
Sentencia del 20/11/59 en B.J. año 1959 pag. 19665 Cons. Unico.
B.J. 1930 pag. 7272 .

5) “El Recurso de hecho para la casación tiene como finalidad demostrar ante
el Superior, que el recurso interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones es
procedente y por tal razón debe admitirse; es por tanto un recurso destinado
a juzgar resoluciones o autos denegativos concretos...” (Ver. B.J. página 204
del año 1992).
Sent. No. 63 de 01/07/02, 1.30. p.m.
Sentencia No. 133 del 7/8/92 en página 204 del B.J. año 1992.

6) “Este Supremo Tribunal ha repetido hasta la saciedad en Boletines


Judiciales (B. J. 12330 y 16649) que lo fundamental en este Recurso de
hecho, es atacar la negativa de la Sala del fallo y justificar de esta manera la
procedencia del recurso.”
Sent. No. 71 de 11/07/02, 12. m.
B.J. 12330 año 1944,

7) “…el Recurso de Casación por el de Hecho, no es una oportunidad


para interponer un nuevo recurso, sino una petición para que se admita un
recurso denegado, argumentando jurídicamente el porqué considera que

420
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

debió admitirse dicho recurso. Tal como así lo ha dicho la Corte Suprema
de Justicia: “El Recurso de hecho para la casación tiene como finalidad
demostrar ante el Superior, que el recurso interpuesto ante el Tribunal de
Apelaciones es procedente y por tal razón debe admitirse; es por tanto un
recurso destinado a juzgar resoluciones o autos denegativos concretos...”
(Ver. B.J. página 204 del año 1992).”
Sent. No. 74 de 12/07/02, 1.30. p.m.
S. del 7/8/92, B.J. página 204 del año 1992.

8) “El Recurso de Hecho, como sustituto del derecho solo tiene por objeto
probar que es procedente el recursos denegado; es pues una pugna entre el
recurrente y el Tribunal o la autoridad que hizo la denegatoria, por ello es
necesario que quien lo interpone exprese en el mismo escrito las razones
porque debió admitirse el recurso.”
Sent. No. 107 de 20/09/02, 1. p.m.

9) “…el recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo


recurso, sino una petición para que se admita un recurso denegado.”
Sent. No. 144 de 13/12/02, 1.30. p.m.

2003
1) “...tratándose del recurso de hecho... mientras él no sea resuelto, solamente
el recurrente puede comparecer, por lo cual la sentencia en que se declara
la procedencia puede ser susceptible de ser reformada a pedimento del
recurrido cuando éste, después del emplazamiento, se le da la oportunidad
legal de alegar contra ella lo que estimare arreglado a derecho... La Corte
Suprema, con fundamento en la jurisprudencia y disposiciones legales
citadas, procederá a resolver el incidente de improcedencia del expresado
recurso de casación...sin perjuicio de las facultades que le conceden a este
Tribunal los Artos. 2002 y 2099 Pr...”.
Sent. No. 36 de 03/03/03, 1.30. p.m.
S. de 14/2/75, B.J. página 27 del año 1975.

2) “…el Recurso de Casación por el de Hecho, no es una oportunidad


para interponer un nuevo recurso, sino una petición para que se admita un
recurso denegado, argumentando jurídicamente el porqué considera que

421
Corte Suprema de Justicia

debió admitirse dicho recurso. Tal como así lo ha dicho la Corte Suprema
de Justicia: “El Recurso de hecho para la casación tiene como finalidad
demostrar ante el Superior, que el recurso interpuesto ante el Tribunal de
Apelaciones es procedente y por tal razón debe admitirse; es por tanto un
recurso destinado a juzgar resoluciones o autos denegativos concretos. (Ver.
B.J. página 204 del año 1992). ”
Sent. No. 46 de 13/03/03, 1.30. p.m.
Sent. No. 168 de 03/10/03, 1.30. PM.‑
S. de 7/8/92, B.J. página 204 del año 1992.

3) “…cuando el recurso de hecho se refiere a un juicio ejecutivo, deben


insertarse en el testimonio los documentos en que se funda la demanda,
ya que el Tribunal puede pronunciarse hasta de oficio sobre el mérito
ejecutivo de los documentos. B. J. Página 18878 del año 1958. Es bueno
dejar por sentado que el Recurso de Hecho para la Casación no tiene como
finalidad revocar autos, sino examinar si el recurso de casación denegado es
o no admisible. En innumerables sentencias, la Corte Suprema de Justicia
ha resuelto, que el recurso de hecho debe dirigirse contra la resolución
impugnada y no contra el auto denegatorio del recurso. (Ver B.J. página
54 del año 1977 y en otra también señaló que es improcedente el recurso
dirigido contra el auto denegatorio. (Ver B.J. página 90 del año 1977). Por
último en B.J. página 380 del año 1983 adujo que era improcedente si se
interpone contra el auto denegatorio y no contra la sentencia.”
Sent. No. 46 de 13/03/03, 1.30. p.m.
S. de 11/2/58, B. J. Página 18878 del año 1958.
S. de 24/2/77, B.J. página 54 del año 1977.
S. de 17/3/77, B.J. página 90 del año 1977.
S. de 2/8/83, B.J. página 380 del año 1983.

4) “Este Tribunal tiene el criterio legal que en base del Arto. 2079 Pr., cuando
se deniega el Recurso de Casación, puede ocurrir de hecho el interesado
ante la Corte Suprema de Justicia, y el Arto 2080 Pr., preceptúa que en estos
casos se observará lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil para las
apelaciones. Que el Arto. 4 de la Ley del 2 de Julio de 1912, reformatorio
del Arto 477 Pr., dispone que denegada la apelación, debiendo de haberse
concedido, el recurrente pedirá testimonio para recurrir de hecho de los

422
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

escritos de demanda y contestación de la sentencia, del escrito de apelación,


del auto de la negativa y de las demás partes que se creyeren necesarias. Si
faltasen en el testimonio piezas del proceso de importancia y necesarias,
este se considera diminuto y el recurso se declara Improcedente. (B.J. 125
del año 1997).”
Sent. No. 105 de 10/06/03, 10.45. a.m.
S. No. 66 de 25/8/97, B.J. 125 del año 1997.

5) “Que cuando el recurso de hecho se refiere a un juicio ejecutivo, deben de


insertarse en el testimonio los documentos en que se funda la demanda, ya
que el Tribunal puede pronunciares hasta de oficio sobre el mérito ejecutivo
de los documentos”.
Sent. No. 105 de 10/06/03, 10.45. a.m.
S. de 11/2/58, B.J. página 18878, año 1958.

6) “El recurso de casación por el de hecho constituye una queja contra la


denegación de un recurso procedente (S. 10:30 a.m. de 12 de noviembre de
1959), y tiene por objeto probar que es procedente el recurso de Derecho
negado por la Sala a quo (B.J. pág. 307 de 1964). Por ello debe el recurrente
expresar en su escrito de interposición las razones legales por las cuales
considera que la Sala a quo se equivocó al denegar el recurso de casación
interpuesto, tal como lo dispone el Arto. 478 párr. 1° Pr., el cual establece que
hallando fundado el recurso, el Tribunal superior mandará a librar provisión
para que el inferior le remita los autos.”
Sent. No. 110 de 11/06/03, 11. a.m.
S. de 10:30 a.m. de 12/11/59 y S. de 2/7/64, B.J. pág. 307 de 1964.

7) “En innumerables sentencias ha dicho esta Corte Suprema de Justicia,


que el Recurso de Hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo
recurso, sino una petición para que se admita un recurso denegado,…”
Sent. No. 120 de 23/06/03, 1.30. p.m.
Sent. No. 27 de 25/02/03, 1.30. PM.‑

8) “El Recurso de Hecho “es un recurso extraordinario porque solamente


se concede para suplir la apelación de derecho y ordinaria cuando ésta
hubiere sido denegada (Arto. 477 Pr.)” (B.J. 1930 Pág. 7272 Cons. Único).

423
Corte Suprema de Justicia

Dicho Recurso amerita una gestión independiente ante Tribunal distinto


del que conoce el juicio (S. 11:45 a.m. del 5 de Julio de 1932 B.J. 8065).
Tal gestión conlleva a que se acredite la representación con el documento
respectivo conforme las reglas generales, es decir que el Recurso no procede
“si no se acredita la responsabilidad del recurrente, sin que baste que el
Tribunal que denegó el recurso haya aceptado tal personería, (S. 12 m. del
1de Diciembre de 1936 B.J. 9489) siendo ésta la tesis sostenida por este
Supremo Tribunal en reiteradas sentencias, tales como la sentencia de las
once de la mañana del dieciocho de Abril de mil novecientos treinta y cuatro,
B.J. 8585, la sentencia de las once de la mañana del veintisiete de Octubre
de mil novecientos cuarenta y uno, B.J. 11407, la sentencia de las once y
cuarenta y cinco de la mañana del cinco de Julio de mil novecientos treinta y
dos, B.J. 8065, la sentencia de las once de la mañana del veintiocho de enero
de mil novecientos cuarenta y dos, B.J. 11497, la sentencia de las once de
la mañana del doce de Julio de mil novecientos cuarenta y tres, B.J. 12067,
la sentencia de las doce meridiano del uno de diciembre de mil novecientos
treinta y seis, B.J. 9489”.
Sent. No. 131 de 27/06/03, 9.30. a.m.
S. 12 m. del 1/12/36 B.J. 9489.
S. de las 11 a.m del 28/1/42, B.J. 11497.
B.J. 1930 Pág. 7272 Cons. Único; S. 11:45 a.m. del 5/7/32,
B.J. 8065; S. de las 11a.m del 27/10/41,
B.J. 11407; S. de las 11 a.m del 18/4/34,
B.J. 8585 y S. de las 11 a.m del 12/7/43, B.J. 12067,

9) “El recurso de casación por el de hecho constituye una queja contra la


denegación de un recurso procedente (S. 10:30 a.m. de 12 de noviembre de
1959), y tiene por objeto probar que es procedente el recurso de Derecho
negado por la Sala a quo (B.J. pág. 307 de 1964). Por ello debe el recurrente
expresar en su escrito de interposición las razones legales por las cuales
considera que la Sala a quo se equivocó al denegar el recurso de casación
interpuesto,…”
Sent. No. 137 de 30/06/03, 8.10. a.m.
Sent. No. 168 de 3/10/03, 1.30. PM.‑
Sent. No. 93 de 20/05/03, 11. AM.‑
S. 10:30 a.m. de 12 de noviembre de 1959.
B.J. pág. 307 de 1964.

424
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

10) “En este sentido, y tomando en cuenta el objetivo y finalidad propia del
Recurso de Casación por Vía de Hecho, el cual de ninguna manera debe
tomarse como una segunda oportunidad que el recurrente tiene para repetir,
por segunda vez, la discusión de los alegatos ante el Supremo Tribunal de
Justicia, sino que asumiendo el verdadero sentido y razón de ser del recurso
por vía de hecho, que es ver y revisar si en la actuación de la autoridad
judicial recurrida se cumplió con justo apego y respeto a la ley.”
Sent. No. 163 de 26/09/03, 12. m.

2004
1) “La Corte Suprema de Justicia ha venido reiterando su criterio sobre la
naturaleza, concepto y objeto del Recurso por Vía de Hecho, llegándose a
la conclusión de que su finalidad y fundamento es probar que es procedente
el Recurso de Casación interpuesto. Véase B.J. 1944, Pág. 12330, Cons. I.
De tal manera que el recurrente debe tener sumo cuidado en demostrar la
injustificada denegatoria del tribunal, debiéndose tener en consideración que
por la naturaleza del recurso de hecho, como su propia denominación nos lo
indica, lo que se persigue es suplir la apelación del recurso de derecho. B.J.
1930, Pág.7272, Cons. Único, B.J. 1959, Pág. 19649, Cons. Único”.
Sent. No. 41 de 02/06/04, 12. m.
S. del 11/11/59, B.J. 1959, Pág. 19649, Cons. Único.
B.J. 1944, Pág. 12330, Cons. I.
B.J. 1930, Pág.7272, Cons. Único.

2) “No ha lugar a admitir un recurso de hecho si mediante el se interpone un


nuevo recurso, en vez de quejarse de la no admisión del interpuesto ante la
Sala. En otra sentencia adujo que era improcedente el recurso de casación
interpuesto por el de hecho si se dice que se interpone recurso de hecho,
pues éste no tiene vida propia”. (Ver B.J. página 43 del año 1974).
Sent. No. 48 de 11/06/04, 1.30. p.m.
S. del 12/8/70, B.J. Pág.185 año 1970.
S. del 28/2/74, B.J. Pág. 43 año 1974.

3) “…la Corte Suprema en sentencia visible a la página 52 del año 1978


dejó por sentado que el escrito en que se interpone el recurso debe expresar

425
Corte Suprema de Justicia

las razones por las que se cree debió admitirse el de derecho. Ver además
sentencias páginas 128 del año 1973; 223 del año 1972; 52 del año 1978;
204 del año 1981; 67 del año 1990 entre otras. II Por otra parte, la Honorable
Sala Civil de este Máximo Tribunal de Justicia, al examinar si el recurso
cumple tanto los requisitos consignados en el Arto. 2078 Pr., como los del
Arto. 477 Pr. al respecto observa, que no puede constatarse si el recurso de
hecho se introdujo en el término que la ley señala, en vista que no consta la
RAZÓN DE ENTREGA DEL TESTIMONIO, y tal como lo ha declarado
este Supremo Tribunal, si por algún motivo en el testimonio no se hubiere
hecho constar su entrega a la parte que lo solicitó al Superior ante quien se
interpuso el recurso, se abstendrá de tramitarlo, porque tal omisión impide
al Tribunal saber si ha sido o no interpuesto en tiempo, pues el término para
hacerlo, principia a correr desde la fecha que tuviere la razón de entrega.
Sin embargo, ello no impide que la parte saque un nuevo testimonio, si no
hubiere caducado su derecho para obtenerlo, es decir, si todavía se encontrare
dentro del plazo de tres días (para el recurso de casación son cinco días) que
concede la ley para solicitarlo y con él se interponga de nuevo el recurso,
ya que el anterior no estaba desierto porque al faltar la razón de entrega,
el término para interponerlo ni siquiera había empezado a correr. Ver B.J.
página 7963 del año 1932”.
Sent. No. 48 de 11/06/04, 1.30. p.m.
S. del 12/8/70, B.J. Pág.185 año 1970.
S. del 28/2/74, B.J. Pág. 43 año 1974.
S. del 17/2/78, Pág. 52 año 1978.
S. del 8/8/73, Pág. 128 año 1973.

4) “En innumerables sentencias ha expresado este Supremo Tribunal, que el


recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo recurso,
sino una petición para que se admita el recurso denegado”.
Sent. No. 68 de 04/08/04, 1.30. p.m.
Sent. No. 35 de 24/05/04, 1.30. PM.‑

5) “…cuando el recurso fuere interpuesto a nombre de otro deberá insertarse


el poder en el testimonio si el mandatario estuviese personado en el juicio
(lo que no se hizo), o acompañar el original al escrito en que se recurriere de
hecho (lo cual tampoco se cumplió), porque si no se hace así, el recurso es

426
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

improcedente, y la ratificación o presentación del poder con posterioridad


al vencimiento del termino para interponer el recurso, no tiene ningún
valor;”
Sent. No. 84 de 02/09/04, 1.30. p.m.
B.J. página 12001 del año 1943

6) “…cuando el recurso de hecho se refiera a un juicio ejecutivo, deben de


insertarse en el testimonio los documentos en que se funda la demanda, ya
que el Tribunal puede pronunciarse hasta de oficio sobre el mérito ejecutivo
de los documentos;…”.
Sent. No. 84 de 02/09/04, 1.30. p.m.
S. del 11/2/58, B.J. Pág. 18878 año 1958.

2005
1) “…es improcedente el recurso si no se dice que se interpone el recurso de
casación de hecho o por el de hecho, sino que se recurre a fin de interponer
recurso de casación” (Ver B.J. página 323 del año 1975).
Sent. No. 04 de 21/01/05, 1.30 p.m.
S. del 19/12/75, Cons. I, B.J. Pág. 323 del año 1975.

2) “…el recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo


recurso, sino una petición para que se admita el recurso denegado
Sent. No. 04 de 21/01/05, 1.30 p.m.

3) “El Recurso de Hecho, es un recurso extraordinario, mediante el cual


se deben exponer los argumentos de hecho y de derecho que se estiman
necesarios para hacer notar al Superior Jerárquico que el Tribunal A-quo
ha procedido contra derecho al denegar un recurso que cumple con los
requisitos de tiempo y forma necesarios para su admisibilidad, por lo que los
argumentos que deben exponerse tienen que girar en torno a la denegación
indebida de la tramitación del recurso”.
Sent. No. 10 de 01/02/05, 9.30 a.m.

4) “…el recurso por el de hecho para la casación tiene como finalidad


demostrar ante el Superior que el recurso interpuesto ante el Tribunal de

427
Corte Suprema de Justicia

Apelaciones es procedente y por tal razón debe admitirse... el interesado debe


señalar en forma concreta, las razones de su desacuerdo con la resolución
denegatoria y su argumentación legal. No puede el recurrente dejar de
fundamentar las causas por las que ataca la resolución...” (S. 09:30 a.m. de 7
de agosto de 1992, B.J. Pág. 203, Cons. I y II), que “...lo que se debe atacar
es la providencia denegatoria y probar con la argumentación que el recurso
denegado es procedente...” (S. 11:30 a.m. de 5 de noviembre de 1992,
Pág. 242, Cons. Único); B) El testimonio presentado es diminuto, pues no
contiene las pertinentes piezas de primera instancia, indispensables para que
el éxito del recurso: “...denegado el recurso... se pedirá... el testimonio de
varias piezas del juicio, entre las cuales figura la de la demanda, disposición
aplicable en el presente caso, por el artículo 2099 Pr. Se advierte... que en el
respectivo testimonio traído a este Supremo Tribunal no figura la pieza de la
demanda, por lo que aquel no vino en la forma que la ley prescribe...” (B.J.
Pág. 3358 de 1921), “... el recurrente omitió pedir que se incluyeran en el
testimonio los escritos de demanda y contestación, como lo prescribe el arto.
477 Pr... Razón por la cual el testimonio es diminuto y el recurso no puede
prosperar” (S. 11:30 a.m. de 7 de octubre de 1993, B.J. Pág. 127, Cons.
I). “El recurrente no presentó como era su deber ante el Supremo Tribunal
el testimonio de las partes principales del juicio promovido en su contra...
contraviniendo así lo estipulado expresamente por los artos. 2099, y 477 a
487 Pr., por lo que no queda más que rechazar el recurso de hecho por ser
improcedente” (S. 10:45 a.m. de 27 de mayo de 1993, B.J. Pág. 55, Cons.
Único); C) Por último, pide se le corra traslado para expresar agravios, bajo
la equivocada premisa de que esta es una nueva oportunidad para interponer
su recurso de Derecho, cuando constante jurisprudencia ha indicado que “...
el recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo recurso,
sino una petición para que se admita un recurso denegado”.
Sent. No. 23 de 28/02/05, 11. a.m.
S. 9:30 a.m. del 7/8/92, B.J. Pág. 203, Cons. I y II.
S. 11:30 a.m. de 7/10/93, B.J. Pág. 127, Cons. I.
S. 10:45 a.m. de 27/5/93, B.J. Pág. 55, Cons. Único.

5) “…el recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo


recurso, sino una petición para que se admita el recurso denegado;…”
Sent. No. 44 de 14/03/05, 11.20 a.m.
6) “…improcedente el recurso de casación interpuesto por el de hecho si se

428
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

dice que se interpone recurso de hecho, pues éste no tiene vida propia” (Ver
B.J. página 43 del año 1974).
Sent. No. 44 de 14/03/05, 11.20 a.m.
Sent. No. 108 de 28/09/05, 8.45 AM.

7) “…de conformidad con el Arto. 477 Pr., “el auto de la negativa de admisión
del recurso es una parte que necesariamente debe constar en el expediente
con el que se recurre por la vía de hecho”, de tal manera que si dicho auto
falta debemos considerar diminuto el testimonio…”
Sent. No. 119 de 20/10/05, 9. a.m.
S. de las 9 a.m. del 4/3/77, BJ Pág. 64/67, Cons. Único.

8) “…el recurso de hecho para la casación tiene como finalidad demostrar


ante el Superior que el recurso interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones es
procedente y por tal razón debe admitirse; es por tanto un recurso destinado
a juzgar resoluciones o autos denegativos concretos... Considera esta Corte
que... el interesado debe señalar en su interposición en forma concreta, las
razones de su desacuerdo con la resolución denegatoria y su argumentación
legal. No podrá el recurrente dejar de fundamentar las causas por las que
ataca la resolución y desde luego, identificar de previo con toda claridad la
resolución que le causa perjuicio” (S. 09:30 a.m. de 7 de agosto de 1992,
B.J. Págs. 203-204).
Sent. No. 129 de 04/11/05, 11. a.m.
S. No. 133 de las 9:30 a.m. del 7/8/92, Cons. I, B.J. año 1992, Págs. 203-204.

9) “El recurso de casación por el de hecho constituye una queja contra la


denegación de un recurso procedente (S. 10:30 a.m. de 12 de noviembre de
1959), y tiene por objeto probar que es procedente el recurso de Derecho
negado por la Sala a quo (B.J. pág. 307 de 1964). Por ello debe el recurrente
expresar en su escrito de interposición las razones legales por las cuales
considera que la Sala a quo se equivocó al denegar el recurso de casación
interpuesto, tal como lo dispone el Arto. 478 párr. 1° Pr., el cual establece que
hallando fundado el recurso, el Tribunal superior mandará a librar provisión
para que el inferior le remita los autos”.
Sent. No. 129 de 04/11/05, 11. AM.
B.J. pág. 307 de 1964

429
Corte Suprema de Justicia

2006
1) “El Recurso de Hecho como sustitutivo del derecho, sólo tiene por objeto
probar que es procedente el recurso denegado. Es pues, una pugna entre el
recurrente y la autoridad que hizo la denegatoria, por ello es necesario que
quien lo interpone exprese, en el mismo escrito, las razones por las que cree
se le debió haber admitido el recurso de derecho; y en el presente caso, la
parte recurrente se limitó a decir que la casación fue denegada indebidamente,
sin manifestar ningún argumento en respaldo de tal afirmación, defecto que
torna improcedente el recurso de hecho de que se trata” (B.J. 12330/1944,
B.J. 52/1978 y B.J. 67/1990).
Sent. No. 3 de 19/01/06, 9:30 a.m.
S. del 17/02/78, Cons. I, B.J. 52/1978 las 10:35 a.m.
S. No. 36 del 14/03/90, Cons. II, B.J. 67/1990 las 11 a.m.
B.J. 12330/1944.

2) “El Recurso de Hecho, es un recurso extraordinario, mediante el cual


se deben exponer los argumentos de hecho y de derecho que se estiman
necesarios para revelar al Superior Jerárquico que el Tribunal A-quo ha
procedido contra derecho al denegar un recurso que cumple con los requisitos
de tiempo y forma necesarios para su admisibilidad, por lo que los argumentos
que deben exponerse tienen que girar en torno al yerro del Tribunal A-quo
en cuanto a la denegación indebida de la tramitación del recurso, no como
ocurre en el caso que nos ocupa, en donde, el recurrente no expone de forma
alguna los argumentos por los que considera fue indebidamente denegado
el recurso, antes bien, expone de forma lacónica los agravios que le causa
la sentencia recurrida, siendo oportuno señalar que el recurso de hecho no
constituye una oportunidad para interponer un recurso nuevo y diferente del
interpuesto ante el inferior o bien reproducirlo, sino únicamente constituye
la petición para que sea admitido un recurso denegado indebidamente,…”
Sent. No. 9 de 31/01/06, 9:30 a.m.

3) “Por método la Sala debe examinar de previo a cualquier otra consideración,


si el recurso de casación que el recurrente pretende se le admita por el de
hecho, es procedente o no de acuerdo con la naturaleza de la sentencia
recurrida” (S. 11:40 a.m. de 19 de febrero de 1976, B.J. Pág. 25).
Sent. No. 13 de 07/02/06, 11 a.m.
S. del 19/2/76, B.J. Pág. 25, Cons. Único las 11:40 a.m.

430
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

4) “No puede el recurrente dejar de identificar de previo con toda claridad la


resolución que le causa perjuicio...” (S. 09:30 a.m. de 7 de agosto de 1992,
B.J. Pág. 203, Cons. I y II).
Sent. No. 13 de 07/02/06, 11 a.m.
S. No. 133 del 7/8/92, B.J. Pág. 203, Cons. I las 09:30 a.m.

5) “…el recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo


recurso, sino una petición para que se admita un recurso denegado”.
Sent. No. 21 de 01/03/06, 9 a.m.
Sent. No. 23 del 03/03/06, 9 AM.
Sent. No. 8 del 30/01/06, 1 PM.

6) “…el recurso de Hecho es un recurso de carácter extraordinario y


formalista, que se postula cuando el recurso de derecho ha sido denegado
teniendo éste como pretensión demostrar que el recurso denegado es
procedente, acreditando el recurrente, los argumentos y disposiciones legales
del porqué él cree que el Tribunal Ad quem no tiene razones y fundamento
legal para su denegación ante ella interpuesto y porqué la sentencia dictada
si admite dicho Recurso, sin perjuicio de demostrar que su interposición se
hizo en tiempo y forma de conformidad a los Artos 477 al 487, en
Concordancia con el 2079 y 2099 todos del Pr.”.
Sent. No. 28 de 10/03/06, 9 a.m.

7) “...el recurso de hecho para la casación tiene como finalidad demostrar


ante el Superior que el recurso interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones,
es procedente y por tal razón debe admitirse; es por tanto un recurso
destinado a juzgar resoluciones o autos denegativos concretos...” (Ver B.J.
página 204 del año 1992). Tal como dijera nuestra Corte Suprema: “....no
es una oportunidad para interponer un nuevo recurso, sino una petición para
que se admita un recurso denegado... no se concreta la petición a que se
admita el recurso denegado, y se proceda de conformidad, sino que se pide
se admita el recurso de hecho... lo que es suficiente para rechazar el recurso
de hecho...”
Sent. No. 41 de 12/07/06, 9:30 a.m.
S. No. 133 del 07/08/92, Cons. I, B.J. Pág. 204 del año 1992 las 9:30 a.m.

431
Corte Suprema de Justicia

8) “…la sentencia de Alzada que declara INADMISIBLE el Recurso de


Hecho y que deja firme los autos apelados, no tiene carácter de definitiva
porque no pone término al juicio”.
Sent. No. 49 de 25/07/06, 9 a.m.

9) “El Recurso por la vía de hecho es un medio subsidiario de impugnación


de resoluciones judiciales que la ley ofrece al perdidoso para que lo ejercite
en el solo caso de que le haya sido denegado o rechazado el recurso de
derecho. Para la procedencia de este recurso extraordinario se deben de
cumplir con los requisitos referidos a la formalidad y oportunidad del recurso,
encontrando dichos requisitos su regulación en los artos. 477 y 481 Pr, que
establecen los documentos a presentar y el plazo legal para interponerlo.
En dilatada jurisprudencia se ha mantenido que el Recurso de Hecho debe
estar dirigido contra la resolución cuyo recurso fue denegado, y no contra
el auto denegatorio (Sentencia de las 10:35 a.m. del 24 de Febrero de 1977,
Sentencia de las 9 a.m. del 17 de Marzo de 1977, Sentencia de las 10:35 a.m.
del 9 de Noviembre de 1977, Sentencia de las 9 a.m. del 17 de Abril de 1978
y sentencia de las 9:30 del 2 de Agosto de 1983)”
Sent. No. 57 de 04/08/06, 9:30 a.m.
S. de las 10:35 a.m. del 24/02/77, Cons. I.
S. de las 9 a.m. del 17/04/78, Cons. I.
S. de las 9:30 del 02/08/83, Cons. Único.

10) “…el recurso de Hecho es recurso de carácter extraordinario y formalista


que se postula cuando el recurso de derecho ha sido denegado teniendo
éste como pretensión demostrar que el recurso denegado es procedente,
acreditando con argumentos y disposiciones legales del porqué el Tribunal
Aquo no tiene razones legales para su denegación ante ella interpuesto y que
la sentencia dictada si admite dicho Recurso y que su interposición se hizo
en tiempo y forma de conformidad a los Artos. 477 al 487, en concordancia
con el 2079 y 2099 todos del Pr.”.
Sent. No. 75 de 20/09/06, 9 a.m.

11) “…el recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo


recurso, sino una petición para que se admita un recurso denegado”.
Sent. No. 100 de 08/11/06, 1. p.m.
Sent. No. 106 de 28/11/06, 8.45 AM.

432
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

12) “…el recurso de hecho no está concedido para atacar directamente el auto
denegatorio del recurso de casación de derecho, aunque así piensan algunos
litigantes, pero la Corte Suprema ha dicho en B.J Pág.130 año 1969, que el
Recurso de Hecho debe interponerse contra la sentencia que fue objeto de la
apelación de derecho y no contra la providencia denegatoria, así lo mantiene
en sentencia de las 9 a.m. del diecisiete de abril de 1978 Pág. 88”.
Sent. No. 102 de 09/11/06, 1.p.m.
B.J Pág.130 año 1969 y S. de las 9 a.m. del 17/04/78, Pág. 88.

13) “…el recurso de hecho no es una oportunidad para interponer un nuevo


recurso, sino una petición para que se admita un recurso denegado;…”
Sent. No. 107 del 28/11/06, las 9:00 a.m.

14) “…el Recurso de Casación por el de Hecho, debe de atacar directamente


la providencia denegatoria para destruir sus efectos y su objetivo, es probarle
al Tribunal Superior ante quien se recurre, que es procedente el recurso
denegado, en cambio el Recurso corriente ataca la sentencia recurrida para
que el Tribunal Superior corrija el yerro del inferior, B.J. página 19665 del
año de 1959”.
Sent. No. 133 del 11/12/06, las 10:45 a.m.
S. de las 10 a.m. del 20/11/59, Cons. Único, B.J. Pág. 19665 del año de
1959.

15) “…el recurso de casación por el de hecho es un recurso extraordinario


y formalista (S. 11:30 a.m. de 7 de octubre de 1993, B.J. Pág. 127, Cons. I:
“el recurso por el de hecho es un recurso extraordinario, por consiguiente
es esencialmente formalista”), que su propósito es atacar la resolución que
denegó la admisión del recurso de Derecho, y no la sentencia de segundo
grado recurrida (S. 11:30 a.m. de 5 de noviembre de 1992, Pág. 242, Cons.
Único: “...lo que se debe atacar es la providencia denegatoria y probar con
la argumentación que el recurso denegado es procedente, y nunca repetir
los agravios que según él considera le causa la sentencia de 2ª instancia”),
que para interponer el recurso de casación por el de hecho es preciso que
se solicite el testimonio o copia de al menos las siguientes piezas de autos:
del cuaderno de primera instancia, los escritos de demanda, de contestación
de demanda, la sentencia y el escrito de interposición de la apelación, y del

433
Corte Suprema de Justicia

cuaderno de segunda instancia, los escritos de expresión y de contestación


de agravios, la sentencia recurrida, el escrito de interposición del recurso
de casación de Derecho y el auto denegatorio del recurso de casación, pues
la omisión de cualquiera de las piezas esenciales (“testimonio diminuto”)
da pie para que la Sala declare improcedente el recurso por el de hecho (S.
11:30 a.m. de 7 de octubre de 1993, B.J. Pág. 127, Cons. I: “...el recurrente
omitió pedir que se incluyeran en el testimonio los escritos de demanda
y contestación, como lo prescribe el arto. 477 Pr... razón por la cual el
testimonio es diminuto y el recurso no puede prosperar”; S. 10:45 a.m.
de 11 de noviembre de 1993, B.J. Pág. 199, Cons. Único: “El testimonio
acompañado con su escrito en que pide se admita por el de hecho el recurso
de casación... no reúne los requisitos que señala el arto. 477 Pr., siendo dicho
testimonio, por consiguiente, diminuto...”). Que el recurso por el de hecho
no es ni una reproducción del recurso de Derecho ni una nueva oportunidad
para interponerlo, sino un trámite autónomo destinado exclusivamente a
lograr la revocación de la providencia denegatoria dictada por la sala a
quo, constituyendo una queja contra la denegación de un recurso de casación
procedente, debiendo el recurrente expresar en su escrito de interposición
las razones legales por las cuales considera que la Sala a quo se equivocó al
denegar el recurso de casación interpuesto (arto. 478 párr. 1° Pr.; S. 09:30
a.m. de 7 de agosto de 1992, B.J. Pág. 203, Cons. I y II: “El recurso por el
de hecho para la casación tiene como finalidad demostrar ante el Superior
que el recurso interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones es procedente
y por tal razón debe admitirse; es por tanto un recurso destinado a juzgar
resoluciones o autos denegativos concretos... el interesado debe señalar en
forma concreta, las razones de su desacuerdo con la resolución denegatoria
y su argumentación legal. No puede el recurrente dejar de fundamentar las
causas por las que ataca la resolución y desde luego, identificar de previo
con toda claridad la resolución que le causa perjuicio...”). Por ello quien
recurre por el de hecho debe concretarse necesariamente a demostrar que el
recurso de casación de Derecho fue indebidamente denegado por la sala a
quo, pues: a) fue interpuesto dentro del término legal (Arto. 2078 inc. 2° Pr.;
S. 11:00 a.m. de 20 de febrero de 1935, B.J. Pág. 8900: “Es improcedente
el recurso de hecho si el de casación fue interpuesto después de vencido
el término”), b) reunía los requisitos de forma exigidos por la ley (artos.
2066, 2067 y 2078 incs. 3°, 4° y 5° Pr.); y c) la resolución de segundo grado

434
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

contra la que se recurrió de Derecho era susceptible de casación (artos.


442, 505, 506, 2055, 2072 y 2078 inc. 1° Pr.). Que además, en el escrito
de interposición debe identificarse claramente tanto la sentencia objeto del
recurso de Derecho denegado como la providencia denegatoria (S. 09:30
a.m. de 7 de agosto de 1992, B.J. Pág. 203, Cons. I y II: “No puede el
recurrente dejar de... identificar de previo con toda claridad la resolución
que le causa prejuicio... la sentencia de la cual se recurrió de casación y
cuyo recurso fue denegado debe estar también claramente identificado en
la interposición...”), y solicitarse expresamente que se admita por la vía del
de hecho el recurso de Derecho denegado”.
Sent. No. 134 de 11/12/06, 1 p.m.
S. 11:30 a.m. de 07/10/93, B.J. Pág. 127, Cons. I;
S. 11:30 a.m. de 05/11/92, Pág. 242, Cons. Único.
S. 09:30 a.m. de 07/08/92, B.J. Pág. 203, Cons. I y II

RECURSO DE REPOSICIÓN

2003
1) “…cuando la reposición no es notoriamente improcedente, la suspensión
se produce desde el momento mismo en que se pide la reposición”.
Sent. No. 33 de 28/02/03, 1.30 p.m.

2) “…es verdad que el recurso de reposición no cabe contra la sentencia que


declara la caducidad a través de un incidente, pero es susceptible del recurso
de casación cuando es dictada en segunda instancia. En el caso en estudio,
a contrario sensu, quedó establecido que la sentencia declaró sin lugar el
incidente de caducidad; siendo que el recurso de reposición cabe cuando
se declara con lugar la caducidad y en el caso específico del Arto. 402 Pr.,
situación muy especial, no cabía el recurso de reposición de la sentencia que
la había declarado sin lugar; la misma, tampoco podía ser susceptible del
recurso de casación por no ser definitiva”.
Sent. No. 73 de 23/04/03, 1. p.m.

3) “…el Recurso de Reposición no suspende el término cuando éste es


notoriamente improcedente, que valga la redundancia, es un Recurso que

435
Corte Suprema de Justicia

no cabe. Al respecto en B.J. página 7035 este Supremo Tribunal dejó por
sentado que: “...En varios casos que han sido resueltos ya por esta Corte
Suprema, se ha dicho que la solicitud de reposición, declaración, agregación
o rectificación de la sentencia definitiva o interlocutoria suspende el término
para apelar o interponer cualquier recurso, cuando la solicitud cabe hacerla
en derecho, aunque no prospere en su resultado final; y se ha agregado en
los mismos casos, interpretando los Artos. 451 y siguientes hasta el 460 Pr.,
que la solicitud mencionada no suspende ningún término cuando ella no está
permitida...”.
Sent. No. 125 de 24/06/03, 1.30 p.m.
B.J. página 7035 año 1929.

RECURSO DE RESPONSABILIDAD

1997
1) “El mal llamado Recurso de Responsabilidad se hace valer contra
Magistrados que incurran en dolo y se tengan pruebas suficientes contra ellos
para presentarlas en las vías ordinarias. Este Recurso de Responsabilidad
deja abierta una puerta para obtener respuesta de tipo pecuniario cuando ha
habido dolo o negligencia. Es un juicio ordinario ante el Juez de Distrito y se
interpone para exigir a los Jueces o Magistrados la responsabilidad Civil o
Criminal en que pueda haber incurrido por acciones u omisiones dolosas, o
debidas a ignorancia o negligencia inexcusable (Ver Guillermo Cabanellas,
Diccionario de Derecho Usual, Tomo III, 1954, Argentina). Por otra parte
Eduardo Pallares en su diccionario de Derecho Procesal Civil, de la Editorial
Porrua, S.A., 1088, México, nos aclara afirmando que: “El llamado Recurso
de Responsabilidad no es un Recurso, sino un juicio en forma que se entabla
contra el funcionario que ha incurrido en Responsabilidad Civil por actos
realizados en el desempeño de sus funciones...”. Este Supremo Tribunal
se pronunció al respecto afirmando que para que proceda la condena en
daños y perjuicios con base en el Arto. 2509 C., es preciso que forme el
objeto de una acción principal a fin de que con toda la amplitud de un juicio
declarativo se ventile el derecho a reclamar... restableciéndose si realmente
ha habido el hecho malicioso o la negligencia o imprudencia”. Del escrito de
interposición del recurso efectuado por los señores Arévalo se deja en claro

436
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

que estamos ante la reclamación de daños y perjuicios que deberá efectuarse


en la vía correspondiente y de la forma que nuestra Legislación señale.
En B.J. 1,4961/1950, este Supremo Tribunal señaló que: «En la acción de
daños y perjuicios debe justificarse el acto mismo resultante del dolo, falta,
negligencia, etc., la identificación del agente que lo cometió y la efectividad
del daño y la cuantía en su caso, y si falta uno de estos elementos no ha
lugar a la acción.» (B.J. 1,4961/1950). Habiendo en el caso presente una
sentencia ejecutoriada pronunciada por esta Corte Suprema de Justicia que
de conformidad con los Artos. 509 y 510 Pr., debe cumplirse estrictamente,
no cabe bajo ningún aspecto la queja interpuesta y amparada en los Artos.
507 y 508 Pr., que aún cuando son especiales para la Corte Suprema se
aplican para otro tipo de casos, tal como se dejó sentando en el presente
considerando. Finalmente, a manera de ilustración, este Supremo Tribunal
tiene a bien traer a colación el criterio visible en la Sentencia de las diez de
la mañana del trece de Junio de mil novecientos ochenta y seis (B.J. Pág.
150 del año 1986) cuando dijo: “…el llamado Recurso de Responsabilidad
mencionado en los Artos. 505 Pr., y 295 C.T., no es un recurso autónomo
tramitable ante la Corte Suprema de Justicia, sino que se trata del Derecho
de las partes a reclamar por cualquier daño causado por los Jueces y
funcionarios en el ejercicio de sus funciones, los cuales pueden provenir
de una acción dolosa o de negligencia en sus actuaciones, en este caso de
aplicación de la ley según lo afirmado por los demandantes, por lo que la
materia de la presente demanda es la responsabilidad civil regulada por
nuestro Código Civil, lo cual de conformidad con los Artos. 5 y 6 Pr., debe
tramitarse en juicio ordinario por no estar sometida a un procedimiento
especial”, y en consecuencia, no le corresponde a este Supremo Tribunal
conocer en primera instancia”.
Sent. No. 86 de 18/12/97, 11. a.m.
S. No. 74 del 13/6/86, Cons. Único, B.J. Pág. 150 del año 1986.
B.J. 1,4961/1950.

2000
1) “El Arto. 2077 Pr. no concede a las partes ningún recurso contra las
sentencias dictadas por esta Corte Suprema de Justicia y de conformidad
con el Arto. 249 Pr., de las sentencias que se dictan en casación no habrá
recurso alguno, situación que viene a ser confirmada por el Arto. 508 del

437
Corte Suprema de Justicia

mismo cuerpo de leyes que estatuye que contra las sentencias en que se
declare haber o no lugar al recurso de casación, o en la admisión del mismo,
no habrá más recurso que el de responsabilidad (B.J. 58, Cons. I y II, año
1913; B.J. 440, Cons. I y II, año 1914; B.J. 2421, Cons. Unico, año 1919;
B.J. 2904, Cons. Unico, año 1920; B.J. 3050, Cons. I, año 1920; B.J. 3876,
Cons. III, año 1922; B.J. 3996, Cons. III, IV y V, año 1923, entre otros.)”.
Sent. No. 27 de 07/02/00, 8.45. a.m.

2002
1) “...el mal llamado Recurso de Responsabilidad mencionado en los Artos.
505 Pr., y 295 C. T., no es un recurso autónomo tramitable ante la Corte
Suprema de Justicia, sino que se trata del derecho de las partes a reclamar
por cualquier daño causado por los Jueces y funcionarios en el ejercicio
de sus funciones, los cuales pueden provenir de una acción dolosa o de
negligencia en sus actuaciones, en este caso de aplicación de la ley según lo
afirmado por los demandantes, por lo que la materia de la presente demanda
es la responsabilidad civil regulada por nuestro Código Civil, lo cual de
conformidad con los Artos. 5 y 6 Pr., debe tramitarse en juicio ordinario
por no estar sometida a un procedimiento especial y en consecuencia, no le
corresponde a este Supremo Tribunal conocer en primera instancia”
Sent. No. 7 de 05/02/02, 12. m.
Sentencia 13/6/86, Pág. 150 del B.J.1986.

RECUSACIÓN

1997
1) “Asimismo, una interpretación clara del Arto. 361 Pr., aplicando la lógica
y la intención del legislador hace imposible la tramitación de Recusación
en una ejecución de sentencia donde el Juez hace diligencias meramente
materiales por estar agotado el proceso de cognición y en vigor el de
apremio”.
Sent. No. 38 de 25/06/97, 9.15 a.m.

438
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2006
1) “…debe desecharse toda recusación en la que no se hayan cumplido los
requisitos de oportunidad, fundamentación, encasillamiento y entero de
depósito señalados por la Ley; así como la sentencia de 11:00 a.m. de 12 de
agosto de 1915, B.J. Pág. 1005 que nos refiere que “un Juez puede continuar
conociendo del asunto si la parte se limita a indicar en un escrito un motivo
de implicancia y no hace uso del derecho de recusar”.
Sent. No. 60 de 07/08/06, 9 a.m.
S. de las 11 a.m. del 12/08/15, Cons. Único, B.J. año 1915, Pág. 875.
S. 11:00 a.m. de 10/03/22, B.J. 1922, Pág. 3603, Cons. I.

REGISTRO PÚBLICO

1998
1) “… la ley del 17 de Agosto de 1945, que reformó el Arto. 19 del Reglamento
del Registro Público, que establece el procedimiento para la cancelación
de inscripciones de títulos sin antecedentes registrales. Este Tribunal tiene
abundante Jurisprudencia y de acuerdo al Arto. 2 de la citada ley contra las
sentencias de primera instancia sólo cabe el Recurso de Apelación ante el
Tribunal respectivo, y únicamente puede tener cabida la Casación, cuando
el fallo dictado en segunda instancia, pueda afectar con carácter definitivo
derechos individuales, lo que no es el caso que nos ocupa ya que el judicial
y la Sala dejan a las partes a salvo sus derechos dejándole incólumes los
mismos (B.J. 25-26 del año de 1976; B.J. 15509 y 15970 de Marzo de 1952
y Mayo de 1960)”.
Sent. No. 73 de 28/08/98, 10.45 a.m.
S. del 19/2/76, Cons. Único, B.J. 25-26 del año de 1976.
B.J. 15509 año1951 y 15970 de Marzo de 1952.

2001
1) “...de conformidad con el Reglamento del Registro Público, los
Registradores únicamente pueden inscribir: a) Las Escrituras de Dominio;

439
Corte Suprema de Justicia

b) Las Prendas Pretorias; c) Las Resoluciones Judiciales que sean producto


de un proceso judicial definido”.
Sent. No. 78 de 14/08/01, 1.30 p.m.
Página 175 del B.J. del año 1993.

2002
1) “…en otra sentencia, esta vez de las diez y treinta minutos de la mañana
del veintiuno de agosto de mil novecientos cincuenta y ocho B. J. Pág.
19125, se expuso: “…En los Artículos 3954 C., y 16 del Reglamento del
Registro Público se ordena que inscrito un título traslativo de los inmuebles,
no podrá inscribirse ningún otro título que lo contradiga; luego tratándose
que la finca inscrita a favor del señor Pedro Matus, es parte integrante de una
finca anteriormente inscrita, no debió haberse inscrito el título supletorio
extendido a favor de la señora Rappaccioli de Conty, y si se incurrió en esa
nulidad, debe cancelarse porque no pueden subsistir dos inscripciones sobre
una misma propiedad”.
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.
B. J. Pág. 19125, 1958.

2005
1) “…la inscripción en nuestro sistema de Registros tiene por objeto hacer
público el derecho sobre bienes inmuebles con el objeto de que ese derecho
pueda ser conocido y respetado por todos; y por ello el legislador, al ocuparse
de los efectos de la inscripción, se refiere casi siempre a los terceros, esto es,
a aquellos que por no haber intervenido como partes en el acto inscrito, no
tienen razón ni motivos para conocerlo y respetarlo. También el legislador
quiso otorgar a la inscripción registral ciertos efectos o mejor dicho
prerrogativas o ventajas que por una parte estimulan la inscripción y por
otra dan a los derechos inscritos tal presunción, certeza y legalidad, que no
es posible conocerlos que en aquellos a cuyo nombre figuran. Asimismo el
legislador se propuso también atender a los efectos de la inscripción respecto
a terceros para que estos pudieran adquirir y contratar con seguridad completa
sobre la base de lo consignado en el Registro, cuando se ha efectuado una
inscripción de un título traslativo de dominio, ha cambiado en el Registro
el propietario y aunque el propietario anterior, como ocurre en el presente

440
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

caso, hubiese vendido, enajenado, o gravado antes, el mismo derecho. La


inscripción asegura la preferencia a favor de quién inscribió primero”.
Sent. No. 47 de 14/03/05, 12.50 p.m.

2006
1) “…las resoluciones dictadas en los procedimientos especiales de negativa
de inscripciones de instrumentos públicos, o sea, de los procedimientos
de ocurso, a que se refiere los Artos. 1640 y siguientes Pr, y 17 del
Reglamento del Registro Público, solo admiten Recurso de Apelación, ya
que tales resoluciones no impiden que las partes puedan discutir el fondo del
derecho en juicio posterior (S. 10 a.m. del 22 de octubre de 1975)…”
Sent. No. 107 del 28/11/06, las 9:00 a.m.

REIVINDICACIÓN

1999
1) “…aun cuando el recurrente alega que reclama la entrega de la propiedad
disputada, por pertenecer en dominio a la Comunidad Indígena de Sébaco y
ser miembro de ella, sin embargo no tiene autorización de la Junta Directiva
para disfrutar la posesión del terreno que reclama, porque es en virtud de dicha
autorización que el recurrente podría ejercitar la Acción Reivindicatoria.
Tal como quedó sentado en B.J. Pág.16729 del año 1953 que en su parte
conducente dice: “...Las Comunidades Indígenas se rigen por Ley especial
que regula la forma en que se elige la Junta Directiva que las administra y
entre las facultades de dicha Junta está además, la de reivindicar los terrenos
de las comunidades, el conceder autorizaciones a sus miembros a fin de
que se posesionen de determinadas parcelas de terreno para su cultivo...”.
Por otra parte de conformidad con el Arto. 1447 C., también citado por el
recurrente: “La Acción Reivindicatoria puede ser ejercida contra el poseedor
de la cosa por todos los que tengan sobre ésta un derecho real perfecto o
imperfecto como el del mero tenedor, y otros semejantes. No cabe la menor
duda de que aunque en principio el arrendamiento es un derecho personal,
asume el carácter de real por el hecho de la inscripción...La ley ha querido
así con el artículo últimamente citado extender la Acción Reivindicatoria, a

441
Corte Suprema de Justicia

todos los que tengan sobre un inmueble un derecho real que lleve consigo la
facultad de retenerlo materialmente en su poder, sobre todo cuando se trata
del arrendamiento de terrenos ejidales, que por su naturaleza viene a ser
algo como un contrato enfitéutico en nuestra legislación...”. En el caso sub
judice el recurrente al no poder heredar los derechos de uso y goce gratuitos
que ostentaba su padre (…), que quedaron extinguidos a su muerte, no tiene
facultades para ejercitar la Acción Reivindicatoria”.
Sent. No. 68 de 27/04/99, 11. a.m.
S. de las 10:00 a.m. del 9/12/53, Cons. I y II, B.J. Pág.16729 del año 1953.
S. del 11/7/13, Cons. IV, B.J. Pág.142 del año 1913.

2001
1) “En sentencia de este Tribunal de fecha 1929 B. J. Pagina No. 7113
considerando segundo decimos: “debe demostrarse el dominio sobre el
terreno objeto de la reivindicación”.- Amén de esto, está demostrado en
autos que los recurrentes es cierto que tienen inscrito el derecho de uso y
goce de anteriores cesionarios de estos derechos de la Comunidad Indígena
de Matagalpa, cesión que como bien señala la sentencia de Instancia es
violatorio a lo estatuido a este tipo de contratos, ya que está demostrado
documentalmente que la Comunidad Indígena de Matagalpa no ha autorizado
el traspaso de estos derechos”.
Sent. No. 100 de 25/09/01, 10.45. a.m.

2) “El dominio, suma de todos los derechos reales, debe ser demostrado
en esta clase de juicios con testimonios auténticos del Notario autorizante
para que sean tenido como título hábil y necesario para la procedencia de la
demanda y como prueba documental de primera línea dentro de la axiología
de la prueba en estos juicios, cosa que los recurrentes estuvieron muy lejos
de probar,”.
Sent. No. 100 de 25/09/01, 10.45. a.m.

2002
1) “No es contradictorio declarar con lugar la reivindicación y sin lugar la
nulidad de una venta hecha por el reivindicado…”
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.
Sentencia del 1/10/63 en B. J. año 1963 Pág. 421.

442
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “En el orden de ideas precitado, esta Corte Suprema de Justicia, en


sentencia de las diez y treinta minutos de la mañana del veintiuno de agosto
de mil novecientos cincuenta y ocho B. J. Pág. 19125 sostiene: “…puede
reivindicar el heredero aunque no haya inscrito su derecho en el libro de
Propiedades (Art. 3963 C.) porque la posesión legal de la herencia se
confiere desde el momento de deferirse. Arto. 1255 C.”.- En sentencia de
las once de la mañana del once de junio de mil novecientos veintisiete B.
J. Pág. 5985, en un caso bastante semejante al caso en examen, dejo dicho:
“Ha lugar a la reivindicación, si el actor presenta declaratoria de herederos
y el título del causante”.
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.
B. J. año 1958 Pág. 19125
B. J. Pág. 5985.

3) “…para que triunfe la acción reivindicatoria, las pruebas documentales


consistentes en testamentos, hijuelas, declaratorias de herederos, deben
unirse a la prueba documental consistente en el título del causante”.
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.

4) “Indudablemente, el mantener por un lado firme el fallo que declara la


reivindicación y la restitución del inmueble y declarar por el otro el derecho
legal de retención, es contradictorio, pues en todo caso que el demandado
hubiera tenido el derecho a su favor, lo que no ocurre en el caso sublite, no
puede ordenarse de forma paralela la reivindicación pues hasta que el dueño
del terreno pague las mejoras es que puede serle entregado el bien inmueble,
de modo que declarar el derecho legal de retención de los demandados y
reivindicarle la posesión perdida al actor son acciones que declaradas
conjuntamente son contrarias entre sí en cuanto al espacio temporal. Sin
perjuicio de lo antes expuesto y habiéndose declarado en el considerando
que antecede que el Tribunal al declarar el derecho legal de retención no
constató los elementos establecidos en las normas sustantivas citadas en el
mismo para que pueda declararse el derecho legal de retención tantas veces
mencionado, esta Sala considera que el fallo ha sido contradictorio, violando
con ello los artos. 424 y 436 Pr., y en busca de la coherencia implícita y
explícita que debe contener todo fallo judicial, así debe ser declarado.”
Sent. No. 125 de 10/10/02, 9.30. a.m.

443
Corte Suprema de Justicia

2004
1) “La prueba por excelencia de la actio reivindicatio es la prueba diabólica,
prueba mediante la cual el que pretende reivindicar debe comprobar no sólo
que es dueño, sino además que sus antecesores tenían el dominio y el derecho
de transmitirlo, este Supremo Tribunal ha señalado que: “es necesario
demostrar que aquél de quien ha adquirido el comprador era realmente
el propietario del inmueble; y aunque se demostrase esa circunstancia; se
necesita probar también que el vendedor anterior era igualmente propietario,
y así sucesivamente, porque el que no tiene el dominio de una cosa no puede
transferírselo a otro, nemo plus juris in allium transferrer potest quan ipse
habet.” (B.J. 1925, Pág. 5271, Cons. II y B.J. 1950, Pág. 15005, Cons. I).
Sent. No. 37 de 26/05/04, 9.30. a.m.
B.J. 1936, Pág. 9402, Cons. III.
B.J. 1925, Pág. 5271, Cons. II.
B.J. 1950, Pág. 15005, Cons. I.

2) “No ha lugar a la reivindicación si el actor solo presentó un titulo supletorio


con menos de diez años de inscrito y el reo demostró una posesión anterior
a este título”. de esto se colige que por lógica, si aplicamos el criterio
contrario o sea si el actor presentó un titulo con diez años de inscrito, y el
reo no demostró tener la posesión anterior a este título, cabe la demanda
reivindicatoria,…”.
Sent. No. 67 de 03/08/04, 10.45. a.m.

3) “…al pretender reivindicación no es suficiente invocar la posesión, sino


vincularla mediante los correspondientes títulos de dominio, y no basta
su presentación, ya que es requisito en el juicio reivindicatorio demostrar
mediante la prueba testifical pertinente y útil haberla tenido anterior a la
fecha del despojo; lo mismo, que la identidad del inmueble mediante las
pruebas del caso,…”.
Sent. No. 74 de 26/08/04, 1. p.m.

4) “…este Supremo Tribunal ha sostenido que aun cuando el actor no haya


tenido la posesión, puede intentar la reivindicación si la ha tenido su antecesor
(S. 12:00 m. de 4 de febrero de 1941, B.J. Pág. 11181, Cons. III; S. 12:00 m.

444
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

de 4 de noviembre de 1942, B.J. Pág. 11794, Cons. II; S. 09:00 a.m. de 17 de


agosto de 1950, B.J. Pág. 15368, Cons. III). Además, la Sala señala que este
Supremo Tribunal ha sido del criterio de que el fundamento jurídico para
exigir al actor la prueba de la posesión en el juicio de reivindicación, es que
el sólo título no prueba el dominio si no hay posesión, pero que esta prueba
no es indispensable cuando el dominio ha sido reconocido (S. 11:00 a.m. de
18 de diciembre de 1950, B.J. Pág. 15368, Cons. V), y que no es necesaria la
prueba de la posesión cuando el reo ha reconocido como dueño al causante
del actor (S. 09:00 a.m. de 17 de agosto de 1951, B.J. Pág. 15663, Cons.
III)”.
Sent. No. 83 de 02/09/04, 11. a.m.
Conforme S. 12:00 m. del 4/11/42, B.J. 1942, Pág. 11794, Cons. II.
S. 12:00 m. de 4 de febrero de 1941, B.J. Pág. 11181, Cons. III.
S. 09:00 a.m. de 17 de agosto de 1950, B.J. Pág. 15368, Cons. III.
S. 11:00 a.m. de 18 de diciembre de 1950, B.J. Pág. 15368, Cons. V
S. 09:00 a.m. de 17 de agosto de 1951, B.J. Pág.15663, Cons. III.

2005
1) “…éste Alto Tribunal tiene sentada jurisprudencia que debe acompañarse
no una Certificación Registral sino el testimonio de la Escritura Pública del
dueño de la cosa a reivindicarse, más la historia Registral,…”
Sent. No. 45 de 14/03/05, 12.15 p.m.

2) “No ha lugar a la reivindicación porque el actor presentó como título


una certificación registral (Cita B.J. 8771 Cons. I), y porque el reo demostró
la prescripción ordinaria y extraordinaria contándose la primera desde la
inscripción del título”. Posteriormente en Sentencia de 1945, de las nueve
de la mañana del día veintitrés de Febrero, B. J. Página 16680, se dijo:
“Una certificación registral y una declaratoria de herederos no son títulos
hábiles para reivindicar”. No se trata de un hecho admitido, es la ley misma
que exige que en demandas de reivindicación el actor debe demostrar el
dominio, suma de los derechos reales, con un título legal, auténtico como es
el testimonio librado del protocolo del notario y debidamente inscrito en el
Registro de Inmuebles”.
Sent. No. 128 de 04/11/05, 10. 45 a.m.
B.J. 8771 Cons. I, año 1934.

445
Corte Suprema de Justicia

2006
1) “…un título traslativo de dominio, como ya lo ha establecido esta Corte
Suprema no es suficiente para reivindicar la cosa de manos de un tercero,
pues tratándose, por ejemplo, de un instrumento de compraventa, es necesario
demostrar que aquél de quien ha adquirido el comprador era realmente
propietario del inmueble; y aunque se demostrara esa circunstancia, se
necesita probar también que el vendedor anterior era igualmente propietario,
y así sucesivamente” (Sentencia de las 11:00 a.m. del 24 de Marzo de 1927,
B.J. 5915; Sentencia de las 11:30 a.m. del 17 de Agosto de 1923, B.J. 4068;
Sentencia de las 9:30 a.m. del 29 de Mayo de 1952, B.J. 16033).
Sent. No. 88 de 11/10/06, 9:30 a.m.

RENDICIÓN DE CUENTAS

1997
1) “El legislador, en esta materia de rendición de cuentas, ha contemplado dos
casos, a saber: a) Cuando la cuenta se pide con documento que justifique la
obligación de darla; y b) Cuando la disputa fuere sobre si hay o no obligación
de rendir cuentas. En el primer caso, como el documento presentado tiene
fuerza ejecutiva, se procede ordenando desde luego la rendición de cuenta,
y señalando para ello el término de quince a treinta días prorrogables por
igual tiempo a juicio del Juez (Arto. 1405 Pr). Aquel a quien se ordene la
rendición de cuenta puede oponer dentro de tercero día de la notificación
las excepciones dilatorias que le asistan, como las de incompetencia de
jurisdicción, litis pendencia, y otras semejantes; y también las perentorias,
como las de finiquito, transacción y otras análogas, tendientes a destruir la
acción (Arto. 1406 Pr.). Estas excepciones deben tramitarse, concediendo
traslado por tercero día al demandado, y si fuere necesario abriendo a prueba
por ocho días; y se resuelven en la sentencia, la cual es apelable en ambos
efectos. Este procedimiento, por su propia naturaleza y por la del documento
que le sirve de base debe considerarse equiparado al juicio ejecutivo, pues
si bien es verdad que las excepciones que se pueden oponer no son taxativas
como lo indica el Arto. 1737 Pr., esa circunstancia no constituye una diferencia

446
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

substancial, pues es lo cierto que en la sentencia que se pronuncia como


la del juicio ejecutivo, no se discute la existencia misma de la obligación,
sino tan sólo se resuelve sobre el mérito de las excepciones opuestas por el
demandado. Es así pues, que la sentencia que se pronuncia en este juicio
de rendición de cuentas, sirve de ejecutoria para proceder a la rendición de
cuenta, según lo prevenido en los Artos. 1408 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil; sin admitirse entonces otra clase de alegaciones que
las prevenidas en dichos preceptos, y que son relativas a las cuentas mismas.
En el segundo caso, esto es, cuando la demanda no se basa en documento
ejecutivo, sino que la disputa versa sobre si hay o no obligación de rendir
cuentas, la acción se tramita en juicio ordinario; y la sentencia definitiva
que se dictare, si fuere acogiendo la demanda, se ejecutará de acuerdo con
los precitados Artos. 1408 y siguientes Pr. Es claro que una vez presentada
la demanda al Juez compete la facultad legal de bastantear la fuerza de los
documentos presentados, para determinar si debe o no proceder en la forma
del Juicio Ejecutivo, establecida en el Arto. 1405 Pr., y si el Juez cometiere
error en esta apreciación, atribuyendo a esos documentos una fuerza ejecutiva
que no tengan, el demandado debe objetarla, oponiendo dentro de tercero
día la excepción correspondiente, o sea alegando la falta de mérito ejecutivo
de dichos documentos, para que substanciándose con arreglo a derecho, se
resuelva en la sentencia como se ha dicho anteriormente. Si se resolviere que
la excepción opuesta tiene cabida, entonces queda a la parte el derecho de
ocurrir al juicio ordinario, de conformidad con lo dispuesto en el Arto. 1407
Pr., y si se desechare la excepción, la ejecución sigue su curso. El Supremo
Tribunal cree que es indispensable tomar en cuenta las distinciones que se
han establecido anteriormente, para la mejor solución del presente debate.
(B.J. 9229 y 9265)”.
Sent. No. 71 de 06/11/97, 1045. a.m.
S. del 29/2/36, Cons. II, B.J. 9229 año 1936.
S. del 15/4/36, Cons. I, B.J. 9265 del año 1936.

2006
1) “Que en ciertas actuaciones como las de insolvencia, las de rendición de
cuentas y otras, existen varias etapas, y se crean ramos separados, lo cual

447
Corte Suprema de Justicia

exige a veces, fulminar con el mérito de cada proceso sentencias definitivas


o firmes en cuanto al punto que allí se ventila”.
Sent. No. 74 de 20/09/06, 8:45 a.m.
B.J. Página 2582 del año 1919.

RESOLUCION ADMINISTRATIVA

2002
1) “…que la Resolución del Juez Cuarto de Distrito de lo Civil de Managua,
por medio de la cual por mandato puro y simple ordena al Registrador de
la Propiedad Inmueble del Departamento de Managua, para que proceda a
cancelar el Asiento Registral del dominio que ostentó la recurrente como
también la de otros, es totalmente contrario a la lógica jurídica, puesto
que ese mandato judicial únicamente está amparado en una resolución
administrativa y por otro lado una sentencia de amparo de la Sala
Constitucional, no puede de ninguna forma decidir sobre dichos intereses.
Si bien es cierto el fallo de la Honorable Sala de lo Constitucional de este
Supremo Tribunal, resolvió sin lugar el Recurso de AMPARO interpuesto
por la recurrente, entrando a hacer valoraciones jurídicas de las cuales
no es conveniente entrar en conflicto, hay que aceptar y es una realidad
jurídica que el Arto. 23 de la Ley de Amparo señala que: “El Recurso de
Amparo solo puede interponerse por parte agraviada...a quién perjudique
o esté en inminente peligro de ser perjudicada por toda disposición, acto o
resolución, y en general, toda acción u omisión de cualquier funcionario,
autoridad o agente de los mismos que viole o trate de violar los derechos y
garantías consagrados en la Constitución Política”, y siendo que la parte
agraviada es la recurrente, a ella no se le amparó contra la resolución emitida
por un funcionario administrativo y que atenta no sólo derechos particulares
sino derechos protegidos por nuestra Carta Magna, sin embargo a pesar de
todo, esa sentencia constitucional, no produce cosa juzgada. Al respecto en
B.J. página 5464 del año 1926, adjuntado por la misma parte recurrida, este
Supremo Tribunal adujo: “Que aunque las resoluciones que se dictan en
recursos de amparo no adquieran el carácter de cosa juzgada, pues las
partes pueden dilucidar sus derechos ante los tribunales comunes en la

448
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

forma que proceda, tales resoluciones gozan del concepto de definitivas en


el orden del procedimiento...”
Sent. No. 122 de 09/10/02, 9.30 a.m.
B.J. página 5464 del año 1926.

RETROACTIVIDAD DE LA LEY

1998
1) “…para alegar retroactividad de la ley tenemos primero que especificar
a que ley nos estamos refiriendo, su entrada en vigencia y la parte de la
sentencia de Segunda Instancia en que el Tribunal aplicó retroactivamente
esa ley al caso. O sea señalar de que forma el Tribunal aplicó para un caso
determinado una ley antes de su entrada en vigencia puesto que la Ley
sólo puede disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo,
únicamente en materia penal cuando favorezca al reo”.
Sent. No. 52 de 30/07/98, 11. a.m.

REVOCATORIA

1999
1) “El remedio de revocatoria que concede el inciso 2° del Arto. 2087 Pr.,
se aplica solamente al caso de procedencia del recurso, pues en este caso
queda al Tribunal con toda su jurisdicción legal para rever su providencia
y cerrar el juicio, si creyese haberse equivocado al dejarlo abierto. Ahora
este remedio puede prosperar si se argumentan cuestiones distintas de las
primitivamente invocadas,...”.
Sent. No. 107 de 29/06/99, 12. m.

2001
1) “El remedio de revocatoria que concede el inciso 2° del Arto. 2087 Pr.,
se aplica solamente en caso de procedencia del recurso, pues en este caso

449
Corte Suprema de Justicia

queda el Tribunal con toda su jurisdicción legal para rever su providencia y


cerrar el Juicio, si creyese haberse equivocado al dejarlo abierto.-
Sent. No. 5 de 17/01/01, 12. m.

SECUESTRO PREVENTIVO.

2006
1) “…es improcedente el recurso de casación contra la sentencia que deja
sin efecto un secuestro preventivo. Ver B.J. página 128 del año 1989. Por
otra parte este Supremo Tribunal ha resuelto que cuando se declara nulo un
embargo no admite Casación”. Ver B.J. página 184 del año 1962.
Sent. No. 49 de 25/07/06, 9 a.m.
S. No. 59 de las 11a.m. del 22/05/89, Cons. Único, B.J. Pág. 128 del año
1989.
S. de las 10:30 a.m. del 10/04/62, B.J. Pág. 184 del año 1962.

SENTENCIAS

1997
1) “…nuestra jurisprudencia nacional fundada en la letra y espíritu del
Arto. 2055 Pr., y su reforma del Arto. 6 de la Ley del dos de Julio de mil
novecientos doce, prescribe que el Recurso de Casación se concede solo
contra sentencias definitivas o interlocutorias «que pongan término al juicio»,
o contra sentencias interlocutorias «que causen gravamen irreparable o de
difícil reparación por la definitiva»,…”
Sent. No. 30 de 26/04/97, 12. m.

1998
1) “las sentencias son definitivas o interlocutorias. Sentencia definitiva
es la que se da sobre el todo del pleito o causa y que acaba con el juicio,
absolviendo o condenando al demandado. Sentencia interlocutoria con

450
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

fuerza de definitiva, es la que se da sobre un incidente que hace imposible la


continuación del juicio. Sentencia interlocutoria o simplemente interlocutoria,
es la que decide un artículo o incidente del pleito”. (Ver B.J. Pág. 198/año
1993).
Sent. No. 27 de 24/04/98, 11.a.m.
S. del No. 113 del 10/11/93, Cons. Único, B.J. Pág. 198/año 1993.

2) “Siendo que la sentencia recurrida únicamente desestima la fuerza o


mérito ejecutivo del documento en que se apoya la demanda, dicha sentencia
no es definitiva ni interlocutoria que ponga término al juicio y por tanto no
admite el recurso de casación, y tal como lo ha expresado la Corte Suprema
de Justicia en reiterada Jurisprudencia, “…inadmisibilidad que el Tribunal
Supremo puede declarar en cualquier tiempo antes de la sentencia de acuerdo
con el Arto. 2002 Pr…”. (Ver B.J. Pág. 5335, año 1925).
Sent. No. 48 de 27/07/98, 11. a.m.
S. del 23/2/16, Cons. I y II, B.J. Pág. 1082/ año1916.
S. del 14/2/31, Cons. Único, B.J. Pág. 7702/año 1931.
B.J. Pág. 5335, año 1925 y B.J. Pág. 4846/año 1925.

3) “…el recurso de casación se concede a las partes sólo de las sentencias


definitivas ó de las interlocutorias que pongan término al juicio, cuando
aquellas ó éstas no admitan otro recurso y la casación se fundare en las
causales establecidas en la ley. “El Arto. 414 Pr., reformado por la Ley
del dos de julio de mil novecientos doce, establece que las sentencias son
definitivas o interlocutorias. La sentencia definitiva es la que se da sobre
todo el pleito o causa y acaba con el juicio, absolviendo o condenando al
demandado. La sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva, es la que
se da sobre un incidente que hace imposible la continuación del juicio...”.
(Arto. 414 Pr. y B.J. 197 del año 1991).
Sent. No. 49 de 28/07/98, 11. a.m.
S. del 19/11/91, Cons. Único, B.J. 197 del año 1991.

4) “…las quejas que se ventilen a través del recurso de Casación deben


dirigirse contra la sentencia de la Sala Sentenciadora y no contra la sentencia
de Primera Instancia”.
Sent. No. 87 de 25/09/98, 11. a.m.

451
Corte Suprema de Justicia

5) “Aunque el recurso de casación se otorga contra la parte dispositiva de


una sentencia y no contra sus fundamentos, también es verdad que cuando
estos fundamentos transcienden a lo dispositivo del fallo el perjudicado está
obligado a combatir los que pudieren afectarle, desde luego que con tales
consideraciones la parte dispositiva, por sí sola, no podría subsistir”,…”.
Sent. No. 137 de 15/12/98, 11. a.m.

1999
1) “…este Tribunal debe una vez más dejar sentado su criterio que en
la interpretación del Arto. 2072 Pr., sobre las sentencias que no admiten
Casación cuando declaran nulo un proceso o parte de el, este principio tiene
su excepción como es el caso de autos donde la Sala de lo Civil del Tribunal
de Apelaciones de Managua, actuó bien en admitirlo libremente el mismo,
debido que es bien sabido que cuando se vulneran derechos sustantivos
que sólo pueden ser restablecidos en la Institución de la Casación sí debe
admitirse dicho Recurso Extraordinario”.
Sent. No. 1 de 13/01/99, 10.45 a.m.

2) “Este Supremo Tribunal cree oportuno analizar lo preceptuado por ambas


normas jurídicas, las que estipulan: “Arto. 2035 Pr., todas las apelaciones,
tanto de autos como de sentencias, excepto las definitivas a que se refiere el
titular anterior, se sustanciarán por los trámites que en éste se establecen”.
En cuanto al Arto. 2036 Pr., prescribe: “En el escrito de personamiento
deberá el apelante expresar los agravios en la forma establecida en los
juicios principales”. Lo que da la pauta para considerar que es la naturaleza
de las sentencias lo que va a determinar el tipo de procedimiento a seguir,
ya que claramente se desprende del Arto. 2035 Pr., que quedan exceptuadas
del trámite señalado en el Arto. 2036 Pr., las sentencias definitivas, lo cual
queda explícito al amparo del Arto. 414 Pr., que estipula: “Las sentencias son
definitivas o interlocutorias. Sentencia definitiva es la que se da sobre el todo
del pleito o causa y que acaba con el juicio, absolviendo o condenando al
demandado. Sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva, es la que se da
sobre un incidente que hace imposible la continuación del juicio. Sentencia
interlocutoria o simplemente interlocutoria, es la que decide un artículo o
incidente del juicio”. Por consiguiente únicamente las sentencias catalogadas

452
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

como interlocutorias simples o simplemente interlocutorias son las que tienen


que cumplir con lo preceptuado en el Arto. 2036 Pr., de expresar agravios en
el mismo escrito de personamiento. Las demás sentencias deberán apegarse
a lo regulado para el procedimiento de la Apelación de las causas civiles
en el Título XXVIII. Al respecto nuestra Corte Suprema de Justicia en B.J.
Pág. 44/año 1913 adujo: “...que de esta última clase es la deserción, porque
deja al juicio concluido, lo cual está en armonía con la denominación de
sentencia interlocutoria con fuerza definitiva, que establece el Título 1º de
la Ley reformatoria del 2 de Julio del año próximo pasado...que en virtud
de lo expuesto no era aplicable el Arto. 2036 Pr., para exigir la expresión
de agravios en el mismo escrito de mejora...”. Siguiendo el mismo criterio
nuestro Supremo Tribunal en sentencia visible de la página 15924 a la 15927
del B.J. de 1952 se pronunció al respecto dejando por sentado que: “...el
procedimiento señalado en el Título XXIX que encabezaba el citado Arto.
2035 Pr., sólo podía aplicarse a las sentencias que decidían un artículo o
incidente del pleito, sentencias éstas que... son simplemente interlocutorias.
Y como, por otra parte, la ley reformatoria del Arto. 414 Pr., no modificó
en manera alguna lo dispuesto por el ya mencionado Arto. 2035 Pr., es
también evidente que la tramitación que deberá darse a las apelaciones de
las sentencias interlocutorias con fuerza de definitivas, es la prevista en el
Título XXVIII...”. Este Supremo Tribunal cree oportuno traer a colación de
que el hecho de que los interdictos se ventilen y decidan en Juicio Sumario,
no está vinculado al procedimiento prescrito en el Arto. 2036 Pr., ya que de
lo contrario se aplicaría indebidamente la ley al caso o se procedería por
contrario imperium de la ley, puesto que si el Arto. 2035 Pr., excluye de esa
clase de procedimiento a las sentencias definitivas como es la del presente
caso, que dada también su naturaleza admite ser sometida al conocimiento
de este Supremo Tribunal a través del Recurso de Casación no podemos
darle una tramitación distinta a la señalada por nuestra legislación. A criterio
de esta Corte Suprema, ha sido constante la confusión de los estudiosos del
derecho de creer que al ser el trámite de los interdictos vía sumaria, se les
debe aplicar el trámite de las apelaciones de providencias y de sentencias
dictadas en los incidentes que no ponen fin al juicio de acuerdo a lo señalado
en el Arto. 2035 Pr., del Título XXIX, pero esa norma deja por fuera de esa
tramitación a las sentencias con carácter de definitivas y únicamente ampara
bajo dicho concepto a las apelaciones de autos y de sentencias que no ponen

453
Corte Suprema de Justicia

fin al juicio, lo que no sucede en el presente caso que estamos ante una
sentencia definitiva. Este Supremo Tribunal no quiere obviar el mencionar
de que ha sido un vacío de la legislación, el someter a los Juicios Sumarios
como el de autos, a una tramitación del Recurso de Apelación distinta a su
naturaleza expedita, ya que el mismo Arto. 2035 Pr., remite a las sentencias
definitivas al trámite de la apelación prescrito en el Título XXIX, existiendo
una laguna de la Ley al no señalar un trámite específico del Recurso de
Apelación para los Juicios Interdictales de acuerdo a su naturaleza como así
lo hizo nuestra legislación para los Juicios Ejecutivos. La Ley claramente
prescribe a través de una norma específica que juicios se someten al trámite
especificado en el Arto. 2036 Pr., como por ejemplo lo prescrito en el Arto.
1750 Pr., de no darse el trámite de expresión de agravios para los Juicios
Ejecutivos o para la apelación de autos y sentencias interlocutorias simples
que caen bajo el amparo del Arto. 2035 y 2036 Pr., pero bajo ningún aspecto
podemos darle una tramitación distinta a la señalada a los demás juicios.
Por consiguiente de acuerdo a lo contemplado por el Arto. 2035 Pr., ES
LA NATURALEZA DE LA SENTENCIA LA QUE VA A DETERMINAR que
procedimiento aplicar en el trámite de la Apelación en caso la ley no indique
expresamente otro trámite. Y el precitado artículo no deja lugar a dudas que
excepto los casos que la ley señala, todas las demás apelaciones de sentencias
definitivas o con carácter de tal, se someten al Título XXVIII, por señalarlo
así expresamente dicha norma. De lo contrario estaríamos sometiendo
a las sentencias definitivas de dichos Juicios Sumarios Interdictales, y a
las sentencias con fuerza de definitivas, al trámite especificado para las
sentencias interlocutorias simples. Dejando por concluido según lo ha
expresado este Supremo Tribunal, en B.J. Pág. 195/año 1971: “La Corte
Suprema tomando en cuenta que aunque en forma inadecuada se ha tratado
de indicar la tramitación que corresponde al Recurso de Apelación de las
sentencias interlocutorias con fuerza de definitivas, cree oportuno para
ilustración del caso reiterar lo expuesto en la sentencia dictada a las once de
la mañana del 23 de Febrero de 1952...”, cuyas partes conducentes fueron
ya citadas anteriormente para mayor fundamentación de las consideraciones
hechas del presente caso por este Supremo Tribunal. Trayendo a colación
lo señalado por el jurista Enrique Peña Hernández, en su Libro SALA DE
LO CIVIL, Tercera Edición, publicado en el año 1969, que en la Pág. 30,
señala los casos en que deben expresarse los agravios en el escrito de mejora,

454
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

mencionando lo siguiente: “En esta clase de apelaciones, en que el apelante


está obligado a expresar sus agravios en su escrito de mejora, es bastante
frecuente que algunos abogados fundados en la falta de agravios, soliciten la
deserción del recurso, lo que no procede en este caso, ya que en nuestra ley
procesal no incurre en esa pena el apelante, cuando se trata de apelaciones de
autos, sentencias interlocutorias y las dictadas en los incidentes... Otro caso
en el que el apelante debe expresar agravios al personarse es el que señala el
Arto. 1750 Pr....” (que trata de los Juicios Ejecutivos). Por consiguiente nos
tenemos que apegar a lo prescrito por nuestra Legislación y Jurisprudencia,
mientras dicho procedimiento no sea sometido a reforma”.
Sent. No. 3 de 15/01/99, 11. a.m.
S. del 16/4/13, Cons. II, B.J. Pág. 44/año 1913.
S. del 25/10/71, Cons. III, B.J. Pág. 195/año 1971.
S. de la Pág. 15924 a la 15927 del B.J. de 1952.
S. de las 11.00 a.m. del 23/2/52.

3) «Contra la sentencia definitiva dictada por un Tribunal de Apelaciones sólo


cabe el Recurso de Casación y no puede promoverse contra ella un Incidente
de Nulidad en vista de que toda sentencia una vez dictada o autorizada, de
conformidad con el Arto. 451 Pr., no se puede alterar o modificar de manera
alguna, y cuando es de segunda instancia no cabe otro Recurso más que el
de Casación» (Ver S. de las 11 a. m. del 17 de Mayo de 1945 y S. de las 11
a. m. del 25 de Octubre de 1989 B. J. 260/1989)”.
Sent. No. 32 de 12/03/99, 12. m.
S. de las 11 a.m. del 25/10/89, Cons. II, B.J. 260/1989.
S. de las 11 a.m. del 17/5/45.

4) “…conforme lo legislado en el Arto. 1726 Pr., el embargo preventivo


puede ser levantado previa fianza de ley, como ocurrió en el caso de autos,
siendo este un acto de mero trámite y la resolución o sentencia es simplemente
interlocutoria, pues solo se está fallando un incidente que no termina con
el juicio dentro del cual fue tramitado, ni tampoco condena o absuelve al
demandado, de donde actuó el Tribunal conforme a derecho al recurso”.
Sent. No. 60 de 19/04/99, 12. m.
Sent. No. 58 de 15/04/99, 12. M.

455
Corte Suprema de Justicia

5) “...aquel a quien el fallo favorece, no puede recurrir contra el, por carecer
de interés para atacarlo”, (S. 12 m. del 21 de Febrero de 1933).
Sent. No. 87 de 12/05/99, 12. m.
S. 12 m. del 21 de Febrero de 1933.

6) “Por lo expuesto, este Supremo Tribunal considera que el Recurso de


Casación en la Forma que fue introducido contra la sentencia que declaró
con lugar la excepción dilatoria de Ilegitimidad de Personería del caso de
autos, fue indebidamente admitido por parte del Tribunal A quo, puesto
que las cuestiones de personería, si bien es cierto que son materia para que
en su contra pueda promoverse en su oportunidad, el Recurso de Forma,
ello significa que la única manera excepcional, por la cual este Supremo
Tribunal pudiese entrar en su examen sería cuando una vez dictada la
sentencia de segunda instancia definitiva se recurriese en ancas de esta en
contra de la interlocutoria que dio con lugar a la dilatoria de Ilegitimidad de
Personería Opuesta, todo de conformidad con el Arto. 442 Pr., reformado
por la precitada Ley del 2 de Julio de 1912, tal como ha sostenido esta Corte
Suprema, de que “Es improcedente el recurso interpuesto directamente
contra una sentencia interlocutoria” (Ver. S. 12 m. del 14 de Marzo de 1925
B.J. 4836)”.
Sent. No. 110 de 02/07/99, 12. m.
S. 12 m. del 14/3/25, B.J. 4836.

7) “Esta Suprema Corte estima que la Regla y Principio General es que todas
las sentencias definitivas e interlocutorias de Primera Instancia son apelables,
para que no lo sean se requiere que la Ley expresamente lo prohíba o
que haya compromiso de no hacerlo, como en el caso de autos, por lo que el
Recurso de Apelación interpuesto por el Dr. (…) en su calidad de Apoderado
General de Nicaragüense de Café Sociedad Anónima (NICAFESA), en
contra de la Sentencia Arbitral, resultando notoriamente impertinente, no
podía tener la virtualidad de otorgar jurisdicción y competencia, por la
circunstancia de habérsele admitido dicho recurso, al Tribunal de Alzada
para conocer de dicho asunto, precisamente por haber sido renunciado
el derecho a la apelación, por lo que habiendo sido empleado un recurso
improcedente quedó firme y pasada en autoridad de Cosa Juzgada la referida
sentencia arbitral sin necesidad de declaración expresa sobre ello (Arto. 439
Pr.), razón por la cual la sentencia del Tribunal de Instancia deviene nula con

456
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

nulidad absoluta, pues ella no podía nulificar lo que ya estaba firme y pasado
en autoridad de cosa juzgada. Diferente hubiere sido, para el Apoderado
de Nicaragüense de Café Sociedad Anónima, siempre y cuando también
no hubiese sido renunciado el uso del remedio extraordinario y ello fuere
viable, recurrir de forma directa por medio de las causales adecuadas del
Arto. 2059 Pr., una vez que había sido notificado, por medio de la Secretaría
del Juzgado de lo Civil de Distrito de Matagalpa en contra de la Sentencia
Arbitral, pero no habiendo hecho uso del remedio extraordinario es palpable
que dicha sentencia arbitral quedó consentida y pasada en autoridad de
Cosa Juzgada, no pudiéndose en consecuencia generar discusión respecto
de la misma. Cabe tener en cuenta que “...Las leyes relativas al número de
los grados de Jurisdicción, dice Glasson (I, II P.74) son de orden público,
porque atañen la organización judicial. De aquí resulta que los particulares
no pueden convenir en que se admita apelación en un negocio donde la
ley lo prohíbe y la nulidad de semejante convención puede alegarse en
todo estado de la causa, aún ante la Corte de Casación (P. 370 Código
de Procedimiento Civil de Nicaragua, Tomo II, Doctor Aníbal Solórzano
Reñazco). Este Supremo Tribunal cree necesario dejar señalado que si bien
es cierto que no se admite el Recurso de Casación en contra de las sentencias
donde se anule un proceso o parte de el, también es cierto que esa nulidad
decretada en sentencia dictada por el Tribunal de Apelaciones fue hecha
contra la ley, y puede este Supremo Tribunal resolver de una vez sobre la
procedencia del recurso en virtud de lo antes alegado, y de oficio resolver
sobre esa nulidad de procedimiento que consta en autos, obviando como
bien dijimos anteriormente el que no se haya interpuesto en debida forma el
recurso contra la referida sentencia” .
Sent. No. 137 de 27/07/99, 11. a.m.

8) “…ha sido reiterada la Jurisprudencia de este Supremo Tribunal en cuanto


a la obligación de examinar previamente, si la sentencia sobre la cual se
interpone el Recurso de Casación, es definitiva o interlocutoria que tenga el
carácter de fuerza definitiva, para determinar su procedencia. No cabe duda
que la sentencia de la Honorable Sala de lo Civil y Laboral del Tribunal de
Apelaciones de Managua, que confirma la sentencia de Primera Instancia
que declara que “por ahora no presta mérito ejecutivo el documento base
de la acción”, no tiene el carácter que la ley requiere para darle entrada al

457
Corte Suprema de Justicia

recurso desde luego que al subsanarse los vacíos existentes en el documento,


podrá entablarse nuevamente el juicio ejecutivo. Por consiguiente de
conformidad con el Arto. 6 de la Ley del 2 de Julio de 1912, dicha sentencia
no es susceptible del Recurso de Casación, y así debe declararse en cualquier
tiempo que lo advierta el Tribunal”. (Ver B.J. 15770/ año 1951).
Sent. No. 161 de 28/10/99, 11. a.m.
B.J. 15770/año 1951.

2000
1) “De conformidad con el Arto. 2055 Pr. y sus reformas contenidas en la Ley
del dos de julio de mil novecientos doce, el recurso de casación se concede
a las partes contra las sentencias definitivas o interlocutorias que causen
gravamen irreparable o de difícil reparación por la definitiva cuando aquellas
o estas sin admitir otros recursos se hayan dictado contra leyes expresas.
No tiene lugar en los actos prejudiciales. De la lectura del escrito de Julio
Gastparini, recurrente, se deduce que la sentencia dictada por la Juez a quo
en primera instancia del que había recurrido de apelación es una sentencia
interlocutoria recaída sobre un incidente de remoción de depositario. Como
consecuencia no tiene la naturaleza de definitiva puesto que no pone fin
al proceso en que incide. Con la resolución del Tribunal se dejaría firme
la sentencia de primera instancia sobre la remoción del depositario pero el
Juicio principal seguiría con su tramitación normal en vista que la remoción
de depositario de manera alguna incide en la decisión final sobre las
pretensiones de las partes. De conformidad con el Arto. 2078 Pr. cuando no
concurran todas las circunstancias enumeradas en él, el Tribunal negará el
recurso siendo el primero de estas circunstancias, que las sentencias sobre
la cual se interpone el recurso sea definitiva o interlocutoria que tenga el
carácter de fuerza definitiva; y como hemos visto que la sentencia recurrida
en el caso que nos ocupa no tiene tal naturaleza”.
Sent. No. 12 de 19/01/00, 8.45 a.m.

2) “El Arto. 414 Pr., reformado por el Arto. 1 de la Ley del dos de julio de
mil novecientos doce, clasifica las sentencias en definitivas, interlocutorias
con fuerza definitiva o simplemente interlocutorias, definiendo las tres clases
de sentencias así, definitiva: la que se da sobre todo el pleito o causa con el

458
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

juicio absolviendo o condenando al demandado. Interlocutoria con fuerza


definitiva: La que se da solo un incidente que hace imposible la continuación
del juicio; y simplemente interlocutoria la que decide sobre un artículo o
incidente del pleito. El Arto. 2055 Pr., reformado por el Arto. 6 de la ley
citada, establece que el recurso de casación se concede a las partes solo
de las sentencias definitivas o las interlocutorias que pongan término al
juicio. La ley del diecisiete de Agosto de mil novecientos cuarenta y cinco
en su artículo 4 reformatorio del 404 Pr., establece que la caducidad en la
primera instancia, no extingue la acción, la cual podrá ejercitarse de nuevo
en el juicio correspondiente, entablando nueva demanda, si dicha acción
no hubiera prescrito con arreglo a derecho. Esta disposición se entiende
en el sentido de que la sentencia que declara con lugar la caducidad no es
sentencia definitiva ni interlocutoria con fuerza de tal. En otros términos no
reúne los requisitos necesarios para que admita el recurso de casación de
acuerdo al Arto. 2078 Pr., y al Arto. 2055 Pr., reformado por los artículos 1
y 6 de la Ley del dos de Julio de mil novecientos doce”.
Sent. No. 17 de 25/01/00, 12 m.
B.J. Pág. 20226, Consid. II, 1964, Pág. 22.

2001

1) “…El Arto. 2055 Pr., reformado por la ley del dos de julio de mil novecientos
doce, en forma clara y expresa prescribe que: “El Recurso de Casación se
concede a las partes solo de las sentencias definitivas o interlocutorias que
pongan término al juicio, cuando aquellas o estas no admitan otro recurso
y la casación se fundare en las causales establecidas en la Ley...”. En el
caso de autos este Supremo Tribunal ya se ha pronunciado en el sentido de
que la sentencia de segundo grado que declara la deserción del recurso es
una sentencia interlocutoria con fuerza definitiva y pone término al juicio y
como tal es susceptible a ser sometida a la censura de la casación”.
Sent. No. 08 de 23/01/01, 12. m.

2) “La Corte Suprema tiene a bien hacer notar que, entre otras cosas,
la naturaleza de la sentencia recurrida es factor determinante para la
procedencia o improcedencia del recurso de casación interpuesto. Tal ha
ocurrido en el caso sub‑lite; en el que, además, concurre otro motivo para

459
Corte Suprema de Justicia

fundar la improcedencia, cual es el de que el recurrente fáctico no interpuso


su recurso de casación contra la misma sentencia de que recurrió de derecho
ante el Tribunal a‑ quo, que sería lo correcto y ajustado a la ley, sino contra
el auto o providencia denegatoria del recurso”. (B.J. Pág. 90 de 1977). Lo
cual es reiterado en Sentencia de las 9 a.m. del 17 de Abril de 1978 en
que se expuso: “Observa asimismo la Corte Suprema que el recurso fáctico
de la referencia no fue interpuesto contra la sentencia de término dictada
por el Honorable Tribunal A‑ quo, sino contra el auto denegatorio de las
diez de la mañana del dieciséis de Enero del corriente año, que no puede
en modo alguno constituir la sentencia recurrida, pues tan solo da pie para
la preparación del recurso por la vía de hecho mediante la solicitud del
correspondiente testimonio”. (B.J. Pág. 88 de 1978).
Sent. No. 24 de 14/02/01, 11. a.m.
B.J. Pág. 88 de 1978).
Sentencia 9 a.m. de 17 de Marzo de 1977.

3) “…al declarar nula la cláusula 2da., de la Escritura de Promesa de


Venta emite un pronunciamiento de fondo, que hiere los derechos de la
parte recurrente de manera definitiva, y no en cuestiones de procedimiento
subsanables, y por esta razón la sentencia en ese punto tiene el carácter de
definitiva”
Sent. No. 27 de 16/02/01, 12. m.

4) “…para interponer Recurso de Casación en contra de una sentencia


interlocutoria, es necesario que ésta cumpla con los requisitos que para ello
exige la Ley, esto es que las interlocutorias son casables solamente cuando
de ellas se recurra en el escrito de interposición del recurso en contra de
la sentencia definitiva, la que le servirá de vehículo. Es necesario además
que tenga una intima relación con la sentencia definitiva, para evitar que
se dicte una sentencia que contenga puntos incompatibles. Para interponer
Recurso Casacional contra esta clase de sentencias ha de esperarse a que
se dicte la sentencia final y así recurrir de la interlocutoria en ancas de la
definitiva. Si el recurso contra la definitiva no está bien interpuesto o la
sentencia no es casable, o no se interpone en tiempo, mal podría admitirse
el de la interlocutoria. Esta apreciación está en armonía con el Arto. 505 Pr.
que manda que contra la sentencia que dicte el Tribunal de Apelaciones
sólo cabe la casación si esa sentencia es definitiva o interlocutoria que

460
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

pone término al juicio. En reiteradas jurisprudencias este Alto Tribunal ha


sostenido este criterio, por lo que se considera improcedente el recurso
interpuesto en contra de la sentencia dictada por el Honorable Tribunal de
Apelaciones, Circunscripción Norte y que es objeto de este análisis, ya que
dicha sentencia recurrida es simplemente interlocutoria porque se ha dictado
sobre un incidente que no hace imposible la continuación del juicio
principal,”
Sent. No. 39 de 12/03/01, 8. a.m.

5) “Nuestro Supremo Tribunal ha resuelto que el carácter de una sentencia


para considerarla como definitiva se basa en los efectos que en realidad tiene
tal sentencia; si efectivamente el actor puede entablar nuevamente su acción.
Ver B.J. página 231 del año 1945. Y en el presente caso encontramos que
la actora tiene expedita su acción para reclamar sus derechos nuevamente
cumpliendo con los requisitos exigidos por la ley para la reclamación de los
daños y perjuicios. Por lo cual no admite casación, de acuerdo con el Art.
2055 Pr. reformado por el Art. 6 de la Ley del 2 de Julio de 1912 y Art. 2078
Pr.”
Sent. No. 76 de 9/08/01, 9.30 a.m.
B.J. página 231 del año 1945.

6) “las Sentencias que dan cabida a las excepciones dilatorias, son simplemente
interlocutorias contra las que no procede el recurso de casación,”
Sent. No. 109 de 8/10/01, 8. a.m.

2002
1) “…es procedente el recurso de casación contra la sentencia que declara
la deserción en segunda instancia.”
Sent. No. 36 de 04/04/02, 1.30 p.m.
Sentencia No. 31 del 11/2/87 en página 75 año 1987.

2) “…por regla general las sentencias que declaran la nulidad de un proceso


o parte de él, no admiten casación, es porque no son definitivas o no tienen
tal naturaleza, pero hay sentencias donde la declaración de nulidad afecta
cuestiones de fondo,…”
Sent. No. 36 de 04/04/02, 1.30 p.m..

461
Corte Suprema de Justicia

3) “…las Sentencias simplemente interlocutorias, en las que se decide un


artículo o incidente del pleito, no admite casación, pues estas no resuelven
sobre el fondo del mismo, ni hieren en forma definitiva el derecho de las
partes”.
Sent. No. 38 de 15/04/02, 12 m.

4) “Que la disposición del Arto. 2055 Pr., y sus reformas no puede ser
tomada como una regla absoluta, en cuanto que solo admiten casación las
sentencias definitivas o de las interlocutorias que ponen término al juicio,
cuando éstas o aquellas no admitan otro recurso, pues hay sentencias que
aparentando ser interlocutorias, en realidad son definitivas, ya que afectan el
fondo del asunto. En el presente caso, la sentencia de la Sala si bien declaró
la nulidad de todo lo actuado por falta de un requisito formal que la ley
exige para dar curso a la misma, también declaró como no interpuesta la
demanda interpuesta ante el Juzgado Primero para lo Civil de Managua.
Esta declaración implica el rechazo de la acción de fondo trasciende a todo
el derecho subjetivo de la demanda.”
Sent. No. 104 de 17/09/02, 1 p.m.

5) “En reiteradas sentencias este Supremo Tribunal se ha pronunciado


afirmando que, de conformidad con el Art. 1º de la Ley del 2 de Julio de 1912,
reformatoria del Art. 414 Pr., que establece que las sentencias son definitivas
o interlocutorias, es definitiva la que se da sobre el todo del pleito o causa y
que acaba con el juicio, absolviendo o condenando al demandado. Sentencia
interlocutoria con fuerza de definitiva, es la que se da sobre un incidente
que hace imposible la continuación del juicio. Sentencia interlocutoria o
simplemente interlocutoria, es la que decide un artículo o incidente del
pleito”. (Ver B. J. Pág. 198 del año 1993).”
Sent. No. 117 de 07/10/02, 1 p.m.
S. del 10/11/93, B. J. Pág. 198 del año 1993.

2003
1) “…una sentencia que absuelve al ejecutado, le es favorable y por lo tanto
no puede recurrir de ella por carecer de interés”.
Sent. No. 51 de 18/03/03, 9.30 a.m.
S. 12 m. 14/1/30 B.J. 7266.

462
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2) “La circunstancia de no adquirir autoridad de cosa juzgada material la


sentencia dictada en el procedimiento especial de desahucio (arto. 1449 Pr.)
no quita a ésta el carácter de definitiva, tal como está definida en el arto. 414
Pr. (S. 11:00 a.m. de 14 de mayo de 1992, B.J. págs. 86-87, Cons. Único)”.
Sent. No. 133 de 27/06/03, 11 a.m.
Conforme S. 11:00 a.m. de 14/5/92, B.J. págs. 86-87, Cons. Único.

3) “... Cualquier defecto en la integración del Tribunal, manera de emitir el


fallo o cualesquier defecto o infracción que se le atribuyera, debió hacerse
valer mediante el correspondiente recurso de casación, interpuesto en forma
directa, al tener conocimiento del mismo, mediante la notificación...” (S.
11:40 a.m. de 14 de febrero de 1975, B.J. pág. 24-31, Cons. IV).
Sent. No. 147 de 30/06/03, 11.50 a.m.
S. 11:40 a.m. de 14 de febrero de 1975, B.J. pág. 24-31, Cons. IV.

2004
1) “… el derecho de recurrir de la parte se circunscribe a que la sentencia en
contra de la cual se recurre “sea de las que ponen término al juicio” y esta
sentencia le pone fin al juicio en cuestión” (B.J. de 1977, pag. 179, Cons I).
Sent. No. 32 de 19/05/04, 12 m.
S. del 28/6/77, B.J. de 1977, Pág. 179, Cons I.

2) “…el Arto. 414 Pr. expresa que: “Las sentencias son definitivas o
interlocutorias. Sentencia definitiva es la que se da sobre el todo del pleito
o causa y que acaba con el juicio, absolviendo o condenando al demandado.
Sentencia interlocutoria con fuerza de definitiva, es la que se da sobre
un incidente que hace imposible la continuación del juicio. Sentencia
interlocutoria o simplemente interlocutoria, es la que decide solamente un
artículo o incidente del pleito”. Y el Arto. 2055 Pr. atinente a la naturaleza de
las sentencias que admiten Recurso de Casación claramente señala que: “El
recurso de casación se concede a las partes sólo de las sentencias definitivas
o de las interlocutoras que pongan término a juicio, cuando aquellas o éstas
no admitan otro recurso...sin perjuicio de lo dispuesto en la parte final de
artículo 442 Pr. No tiene lugar en los autos prejudiciales.” La parte final del
Arto. 442 Pr. estipula que: “...La Corte Suprema de Justicia podrá en todo

463
Corte Suprema de Justicia

caso conocer de las interlocutorias y resolver sobre ellas, siempre que contra
ellas se ocurra en forma en el mismo escrito de interposición o de adhesión
al recurso contra la sentencia que pone término al juicio”.
Sent. No. 68 de 04/08/04, 1.30 p.m

3) “…no es procedente el recurso de casación contra la sentencia que levanta el


secuestro. Se funda en que es interlocutoria. Al no ser la resolución recurrida,
ni definitiva ni interlocutoria que ponga fin al juicio, ésta no admite casación,
de acuerdo al Arto. 2055 Pr., reformado por el Arto. 6 de la Ley de 2 de julio
de 1912. De igual forma en sentencia visible a la página 128 del año 1989 la
Corte Suprema expresó, que era improcedente el recurso contra la sentencia
que deja sin efecto secuestro preventivo. Por otra parte, los fundamentos
dados por la Honorable Sala al denegar el Recurso interpuesto se basa ante
todo en el Arto. 2072 Pr, por tratarse de una apelación que confirma una
resolución que declaró nulidad en el proceso. Y para saber si la sentencia
de la Sala admite o no casación, hay que ver si la resolución que deja firme
es definitiva o interlocutoria y de acuerdo al análisis efectuado, está claro
que estamos ante una sentencia simplemente interlocutoria. El Arto. 2072
Pr. señala, que no habrá lugar al recurso de casación sobre sentencias en que
se declare nulo un proceso o parte de él. Según B.J. página 324 del año 1975
este Supremo Tribunal adujo con relación al Arto. 2072 Pr., que tal precepto
tiene aplicación cuando se trata de simples nulidades procesales, pero no,
cuando la nulidad declarada en la sentencia hiere derechos definidos de los
que forman lo principal de la controversia. Si no hiere el fondo cuestionado,
en consecuencia no tiene el carácter de definitiva, para los efectos de la
casación al tenor del Arto. 2055 Pr. Se trata de cuestiones de procedimiento
que no cierran las puertas para la prosecución del juicio. Por consiguiente,
siendo que estamos ante la nulidad de una parte del proceso que deja sin
efecto el decreto de secuestro, estamos ante dos situaciones jurídicas que
indican de que estamos ante una sentencia simplemente interlocutoria que
no pone fin al juicio, ni impide su continuación”.
Sent. No. 68 de 04/08/04, 1.30 p.m.
S. del 25/11/60, Pág. 20210, B.J. año 1960.
S. No. 59 del 22/5/89, Pág. 128, B.J. año 1989.
S. del 19/12/75, Pág. 324, B.J. año 1975.

464
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

4) “El Arto 2072 Pr. que dispone que no hay recurso de casación contra la
sentencia que declara nulo un proceso o parte de el, está de acuerdo con el
Arto. 2055 Pr, pues tal sentencia no pone término al juicio”. S. de las 11 de
la mañana del 28 de octubre de 1915, B.J. 952, dice: “Es improcedente el
recurso de casación contra la sentencia que declara nulo un proceso Artos.
2072 y 2095 Pr., y 6º de la Ley del 2 de julio de 1912”. Adicionalmente
a las razones consideradas y a los fundamentos antes mencionados, esta
Sala, retomando la misma referencia de la resolución y fallo del Tribunal
de segunda instancia, que dejó bien claro y a buen resguardo los derechos
de las partes, para discutir en la vía correspondiente el caso sometido a una
jurisdicción equivocada por el original demandante y, ahora, recurrente,
queremos reforzar nuestro criterio aludiendo y transcribiendo la parte
conducente de la Sentencia de las 11 de la mañana del 15 de agosto de
1947, B. J. 13970, que dice: “Es improcedente el recurso de casación contra
la sentencia que declara la nulidad de un juicio por no habérsele dado la
tramitación correspondiente”.
Sent. No. 71 de 23/08/04, 12. m.
S. de 11 a.m. del 28/10/15, B.J. 1915, Pág. 952.
S. de 11 a.m. del 15/8/47, B.J. 13970.

5) “…en B.J. Página 407 del año 1914 este Supremo Tribunal resolvió que
era improcedente el recurso de casación contra la sentencia que declara sin
lugar una nulidad. De igual forma en B.J. página 2619 del año 1919 la Corte
Suprema de Justicia adujo que era improcedente el recurso de casación
contra la sentencia que declara sin lugar un incidente de nulidad, por ser
interlocutoria”.
Sent. No. 84 de 02/09/04, 1.30 p.m..
S. del 7/5/14, B.J. año 1914, Pág. 407.
S. del 4/12/19, Pág. 2619, B.J. año 1919.

6) “…pues este Supremo Tribunal ha resuelto: Que las Sentencias dictadas


por los Tribunales Administrativos también son de Ineludible cumplimiento
para el Estado, Arto. 167 Cn. entre ellas la Sentencia Número Siete dictada
a las nueve de la mañana del cuatro de Febrero de mil novecientos noventa
y uno, Considerando Único”.
Sent. No. 89 de 16/09/04, 1.30 p.m.
S. No. 7 de las 9 a.m. del 4/2/91, B.J. 1991, Cons. Único.

465
Corte Suprema de Justicia

7) “Es absurdo jurídicamente que una sentencia que manda dar o pagar una
cosa, viole la garantía constitucional de la propiedad”.
Sent. No. 108 de 16/11/04, 12. m.
S. 12 m. del 8/4/30, B. J. 7373 Cons. I.

8) “De previo esta Sala tiene a bien dejar claro que tenemos jurisprudencia
bien sentada sobre las excepciones que tiene la norma procesal del Arto.
2072 Pr., o sea que ante la prohibición que dice: “No habrá lugar al Recurso
de Casación sobre sentencias en que se declara nulo el proceso o parte de
el”. Nuestra Jurisprudencia ha interpretado esta norma aclarando que
“deben excluirse de los términos generales del precepto los casos en que la
sentencia recurrida no se sustenta en la nulidad de actuaciones propiamente
dichas, sino en cuestiones de fondo que hieren de manera definitiva
el derecho de las partes o de las que intervienen en el proceso. En otras
palabras deben restringirse a nulidades por violaciones en el procedimiento
y en consecuencia no es aplicable en aquellas sentencias en que se afecte el
fondo de la controversia”. Este criterio lo tenemos reflejado en sentencias
del 20 de Marzo de 1975, B.J. Página 79-86; B.J. 1971 Página 185; B.J.
1945 Página 13.055 y otras”.
Sent. No. 127 de 06/12/04, 10.45 a.m.
S. del 20/3/75, Página 79-86, B.J. 1975, Cons. III.
S. del 30/9/71, B.J. 1971, Pág. 185.
B.J. 1945, Pág. 13.055.

2005
1) “Este arto. 451 Pr. conserva y protege derechos sustantivos al expresar
categóricamente: “Autorizada una Sentencia Definitiva, no podrá el Juez o
tribunal que la dictó, alterarla o modificarla en manera alguna”. Esta Corte
Suprema de Justicia ha dicho al respecto que cuando la norma adjetiva no
participa de la naturaleza de la marcha reguladora del proceso sino de su
culminación, la violación de la misma puede ampararse en la causal segunda
del arto. 2057 Pr. El Supremo Tribunal en Sentencia de 9:15 a.m. del 9 de
abril de 1946, B.J. 1946, Pág. 13408, en situación similar a la presente causa
dijo: “La Sentencia es la obra intelectual que resulta del discernimiento del
Juez o Tribunal basado en las pruebas, apreciadas con el mérito o fuerza

466
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

decisiva que les da la ley y que cuando es definitiva pone término a la


cuestión debatida; lo que vale decir, que esa actuación atañe directamente
a la fijación del derecho discutido, estableciendo una relación jurídica que
determina la posición legal de las partes, en cuanto a sus pretensiones en
la contienda; y, siendo esto así, es evidente que tal actuación no tiene la
naturaleza de reguladora en la marcha del proceso, sino que es la culminación
de éste en cuanto al fondo”. Esta Sala de lo Civil considera que el arto.
451 Pr. se encuentra comprendido dentro del rango de esas normas cuya
naturaleza es obvia y se destaca por tener una función como la señalada
en la sentencia citada. Al resolver otro caso similar al que nos ocupa, la
Corte Suprema de Justicia respecto a la función o naturaleza del arto. 451
Pr., dijo: “es una cuestión que se relaciona con la Cosa Juzgada y el Juicio
Fenecido” (Sentencia de 11:40 a.m. del 27 de Abril de 1972, Cons. I; B.J.
1972, Pág. 66). La queja del recurrente se basa en la violación del arto. 451
Pr. imbricada con la correcta inteligencia del arto. 2358 C. relativo a la cosa
juzgada como una verdad legal. Por esta razón consideramos conveniente
ampliar algunos conceptos expuestos por la sentencia retrocitada que en
aquella oportunidad dijo: “La Corte Suprema observa al respecto, que de
acuerdo con el arto. 451 Pr., una vez autorizada una sentencia definitiva,
no se puede alterarla o modificarla de manera alguna, disposición aplicable
también a las interlocutorias con fuerza de definitivas por la misma razón de
haber cesado la jurisdicción del sentenciador, cuestión que se relaciona con
la cosa juzgada y el juicio fenecido”. Analizando la violación del arto. 451
Pr., en relación con el arto. 2358 C. y el juicio fenecido, consistiría en que
el Juez de primera instancia fue quien sufrió el primer efecto de la sentencia
definitiva de las tres de la tarde del cuatro de octubre de dos mil uno,
porque al dictar la sentencia esta lo despojó de autoridad sobre esos autos.
Es un principio jurídico que los tribunales agotan su poder al pronunciar
sus fallos y no pueden volver a conocer, aun con el consentimiento de las
partes, principio que también se llama de Desasimiento del Tribunal porque
los jueces son despojados de la jurisdicción que, según los tratadistas, se
produce desde el momento en que la sentencia se dicta (Dr. Aníbal Solórzano
Reñazco, Código de Procedimiento Civil de Nicaragua, Tomo II, Comentado,
Concordado y con Jurisprudencia Nacional y Extranjera, páginas 338 a 340).
Lo anterior conlleva la conclusión del juicio y la terminación de la primera
instancia, pero cuando el Juez se atreve a violar ese principio contenido en

467
Corte Suprema de Justicia

el arto. 451 Pr., asumiendo una jurisdicción que no tiene, y que las partes
no se la pueden dar, y salta ese valladar legal, removiendo la fijeza del fallo
definitivo, entonces su actuación produce la nulidad de los autos posteriores
a la sentencia definitiva, porque el Principio de Desasimiento es de Orden
Público y su infracción es sancionada con la Nulidad, aún de oficio. La
Corte Suprema ha manifestado que ni ella misma, y por supuesto que ningún
otro Tribunal, podría violar el Principio de Desasimiento “ni aún cuando
estuviera integrada por otras personas diferentes a las que concurrieron al
dictar la resolución argüida de Nula” (Sent. 11:40 a.m. del 27 de abril de
1972, Cons. I, B.J. Pág. 66)”.
Sent. No. 160 de 19/12/05, 8.45 a.m.
S. de la 10 a.m. del 23/8/63, B.J. 1963 Pág. 375 Cons. II.
S. de las 11 a.m. del 21/1/61, B.J. 1961, Pág. 20284, Cons. I.
S. de las 11:40 a.m. del 27/4/72, Cons. I, B.J. 1972, Pág. 66.

2006
1) “…no cabe Recurso de Casación contra sentencias que anulan el proceso
o parte de él, únicamente cabe excepcionalmente cuando dichas nulidades
trascienden al fondo del asunto y hiere el derecho de las partes,…”
Sent. No. 49 de 25/07/06, 9 a.m.

2) “La Honorable Sala de Sentencia, ha dictado su fallo en calidad de por


ahora, lo que aparentemente significa que no es definitiva y por lo mismo
habría que declarar improcedente la casación. Sin embargo, hay que observar
lo siguiente; el carácter de una sentencia para considerarla como definitiva
no se fija por el uso que el juzgador haga del concepto “por ahora”, sino
por los efectos que en realidad tiene tal sentencia; si efectivamente el actor
puede entablar nuevamente su acción... la sentencia se caracteriza como no
definitiva ya que sólo hay que esperar dejar correr el tiempo para intentar la
nueva accion....” (Ver B.J. página 231 del año 1945. citado por el Doctor
Juan Huembes y Huembes, en su libro Nuevo Diccionario de Derecho Civil,
Masaya noviembre 1971, página 554). En esta misma sentencia se resolvió
al respecto que: “...si efectivamente el actor puede entablar nuevamente su
acción, valiéndose de los mismos documentos o elementos probatorios sin

468
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

más que subsanar los requisitos formales que apunta la misma sentencia,
entonces si, ese concepto tiene su aplicación correcta y tal resolución no
podría ser considerada como definitiva para los efectos de la casación,
pero cuando para entablar la nueva acción se necesitan otras pruebas
complementarias para hacerla ejecutiva y ordinaria, en este caso el “por
ahora” no tiene ninguna trascendencia, y la sentencia debe ser tenida como
definitiva...”.
Sent. No. 97 del 0/11/06, las 8:45 a.m.

3) “…si bien es cierto ha sido reiterada la Jurisprudencia de este Supremo


Tribunal de que al tenor del Arto. 2072 Pr. no cabe recurrir de casación
contra sentencias en que se anula todo o parte de un proceso, ya que ese tipo
de sentencia no es definitiva, también lo es que la Corte Suprema de Justicia
ha dejado sentado que en casos determinados, como excepción a la regla,
es dable admitir el Recurso de Casación contra sentencias que declaren
la nulidad de todo o parte del proceso que hieran el fondo del derecho de
las partes y que en algunos casos, como el presente, contravienen normas
fundamentales del debido proceso como es la celeridad y prontitud de las
resoluciones, que requiere por consiguiente la revisión y corrección por el
Supremo Tribunal en pro de una justicia pronta y expedita”.
Sent. No. 101 de 09/11/06, 8:45 a.m.

4) “…la Corte Suprema de Justicia ha resuelto que es procedente el recurso


contra la sentencia que declara nulo un juicio o parte de el, si la nulidad
envuelve derechos definidos que forman lo principal de la controversia y no
se trata de cuestiones de mero procedimiento. Ver B.J. Página 7353 del año
1930. Siguiendo ese mismo criterio este Supremo Tribunal dejó sentado que
era improcedente el recurso de casación contra una sentencia que declara
nulo un juicio por faltas de procedimiento que no atañen al fondo del asunto”.
Ver B.J. Página 4270 del año 1924.
Sent. No. 106 de 28/11/06, 8:45 a.m.

5) “.., cabe decir, que en términos generales, no admiten casación las


sentencias relativas a la nulidad de las actuaciones; pero no sucede lo mismo
cuando la nulidad declarada no es de mero procedimiento, sino que hiere
derechos mediante resolución de naturaleza definitiva, como sucede en el

469
Corte Suprema de Justicia

presente caso, por lo cual habrá que admitir el recurso de casación de que
se ha hace mérito…” (sentencia de las once de la mañana del veintinueve
de marzo de mil novecientos veintinueve, B.J. 10526), y que “…si bien es
cierto que en término generales no admite casación la sentencia relativa a
la nulidad de las actuaciones de un proceso o parte de el, es de observar
que en el caso de autos la sentencia no se funda en nulidad de actuaciones
propiamente dichas, sino que el Honorable Tribunal de Sentencia se basa
en que la subasta se llevó a efecto no obstante de que los bienes estaban
sometidos a un gravamen anterior anotado en el Registro Público, contra
lo dispuesto en el Arto. 1727 Pr., que prescribe que una cosa, ya embargada
no podrá ser objeto directo de nuevo embargo; y en que de conformidad
con el Arto. 1718 Pr., una vez anotado un embargo, los acreedores reales o
simplemente personales cuyos créditos surjan con posterioridad, no podrán
pretender derecho alguno a la cosa embargada, ni el precio de ella, con
perjuicio del inscribiente quien podrá hacerla vender del mismo modo que
lo haría un acreedor hipotecario. Como se ve, la nulidad de la subasta se
funda en cuestiones de fondo que hieren el derecho del segundo embargante,
de manera definitiva, y no en cuestiones de procedimiento subsanables por
medio de la nulidad declarada; y por esta razón la sentencia en ese punto
tiene el carácter de definitiva, en la incidencia de que se trata” (sentencia de
la diez de la mañana del diecinueve de enero de mil novecientos cuarenta y
cinco, B.J. 12637).
Sent. No. 120 del 05/12/06, las 8:45 a.m.

SIMULACIÓN

2003
1) “La simulación de los actos jurídicos esta claramente definida en el artículo
2220 C, en donde señala que la simulación tiene lugar cuando el contrato
contiene cláusulas que no son sinceras, sin embargo en vasta jurisprudencia
se ha señalado que la simulación entre las partes contratantes sólo puede ser
demostrada mediante un contra documento o con la confesión,…”
Sent. No. 57 de 31/03/03, 9.30 a.m..

470
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

SOCIEDAD DE HECHO

2002
1) “…las sociedades de hecho no se constituyen sino que resultan de un
hecho en cuanto fuere lícito. Si se constituyeran por documento escrito,
serían sociedades normales de derecho resultantes de un acto contractual”.
Sent. No. 22 de 07/03/02, 8.45 a.m.

2) “El Honorable Tribunal de sentencia, funda su resolución en que la


actora con la prueba testifical que adujo comprobó su vida marital con el
demandado, por el tiempo afirmado en su demanda, lo mismo puede decirse
con respecto a la comunidad de bienes e intereses, que constituye una de
las circunstancias indispensable para que exista la sociedad de hecho (B.J.
11884, 14254, 15597, 17660, 18297 y Arto. 2428 C.) . Las preguntas de
la actora fueron formuladas con ese propósito, de una manera directa,
específica y concreta, son precisas para establecer el condominio y la
posesión de los bienes, ya que para este efecto se declaró sobre el trabajo
que por años realizó la mujer y los hijos, que constituye un verdadero aporte
a la edificación y adquisición del patrimonio conformado. Si bien es cierto
que la Jurisprudencia nacional ha dicho que los inmuebles pertenecen a la
persona a favor de quien están inscritos, también es cierto que en autos no
figura ninguna prueba que demuestre que los bienes objeto del presente
juicio hayan sido adquiridos a título individual por el señor Pastrán Tinoco,
ni tampoco este último demostró que los haya obtenido antes de mil
novecientos setenta y dos, ni después de mil novecientos noventa y ocho,
año en que expresa la demandante terminó la vida marital entre las partes.
Se demostró la actividad realizada por la demandante en las fincas sujetas
a la acción de disolución y liquidación de la sociedad cuya existencia se
reclama; de igual manera se comprobaron los actos de administración que la
reclamante realizó durante los veinticinco años en la construcción de todo el
patrimonio que ostenta el demandado”.
Sent. No. 22 de 07/03/02, 8.45 a.m.

3)“Para la existencia de la Sociedad de Hecho debe entenderse que la exigencia


de la ley se llena siempre que cohabitando dos personas de diferente sexo

471
Corte Suprema de Justicia

comunican y aúnan sus esfuerzos para la consecución de bienes materiales,


bastando para el efecto una industria o el trabajo personal de los asociados,
según el Arto. 3177 C.”.
Sent. No. 22 de 07/03/02, 8.45 a.m.

TASACIÓN DE COSTAS

1999
1) “No obstante el fundamento del recurrente, consiste en considerar que
el Tribunal de Alzada se equivoca al estimar que el asunto referente a la
Tasación de Costas solicitada, por recaer en un juicio laboral no admite el
Recurso de Casación interpuesto, ya que la Tasación de Costas, se rige por
el Código de Aranceles Judiciales, que admite dicho recurso. Este Supremo
Tribunal estima que el Tribunal de Apelaciones al denegar el recurso
interpuesto actuó apegado a la ley, ya que la Tasación de Costas objeto de
la sentencia recurrida, fue solicitada ante un Juez del Trabajo y forma parte
del juicio laboral del cual hicimos referencia, y al ser así no admite dicho
recurso, al tenor del artículo 295 del Código del Trabajo vigente al momento
de fallarse el caso,...
Sent. No. 131 de 23/07/99, 11. a.m.

2004
1) “La Sala Civil de este Supremo Tribunal tiene a bien señalar, que cuando
la Secretaría de la Sala al tasar las Costas señala Agencia Procuratoria,
significa la Agencia sobre el valor de la acción; y cuando la parte perdidosa
es condenada a pagar costas en casación se paga la mitad de lo que resulte
del cálculo señalado para primera instancia (ver numerales 10) y 1) del Arto.
83 y Arto. 4 del Código de Aranceles). El Arto. 83 del Código de Aranceles
Judiciales, de forma taxativa señala cuáles son los honorarios que se tienen
que cobrar en la Corte Suprema de Justicia; en el presente caso en particular,
lo que se debe de calcular como Agencia Principal son las costas del Recurso
de Casación en cuanto al fondo, el que se encuentra amparado en el numeral
10) del Arto. 83 del Código de Aranceles que estipula: “Si el recurso de

472
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

casación fuere solamente de fondo, se estará al ordinal 1 de este artículo”; y


el numeral 1) señala: “Por Agencia sobre lo principal del proceso y respecto
a las articulaciones que llegaren en casación, la mitad de lo señalado en
primera instancia”.
Sent. No. 91 de 08/10/04, 1.30 p.m.

TERCERÍAS

1997
1) “…que aún cuando el tercero coadyuvante intervenga en el juicio en
cualquiera de las instancias, en el estado en que se encuentre y sin poderlo
retroceder, la resolución que se dicte causará el mismo efecto, como si
hubiera sido parte principal en el juicio. Al respecto en B.J. 12,421 del año
1944, la Corte Suprema de Justicia ha dejado sentado que: «...el Arto. 492
Pr., permite a los terceros interponer oposición contra las sentencias dictadas
en un juicio en que no ha sido parte, cuando vieren que la sentencia les puede
producir daños o provecho, sujeto a las resultas del juicio, bien sea en favor
o en contra de los terceros, la sentencia que se diere, ya tengan el carácter
de excluyentes o de coadyuvantes, Artos. 953 y 957 Pr.». Pero estas reglas
son aplicables cuando al tercero se le ha admitido el Recurso de Apelación
o de Casación en su caso (Arto. 2063 Pr.) y ha habido pronunciamiento
sobre el fondo del derecho discutido entre las partes y el tercero excluyente
o coadyuvante. Por tanto, habiendo intervenido el Procurador de Justicia
Departamental, en segunda instancia, sus intenciones entraron en tela de
juicio y fueron objeto del fallo y por esa muy obvia razón puede producir
estado contra ella la sentencia dictada con su intervención. La Corte Suprema
de Justicia en B.J. 11,282/1942 resolvió que «...para el mero efecto de la
interposición y admisión de los recursos, en lo cual basta el interés general
que la parte adversa no ha negado, como ocurre al admitirse los recursos
aún de terceros, Arto. 492 Pr., sin perjuicio de lo que quepa resolver en el
fondo del asunto...». Por otra parte, y tal como lo señala la parte final del
Arto. 492 Pr.: “...El interés se supone cuando la parte contraria no lo negare,
pero si hubiere oposición, se resolverá el interés por medio de un incidente».
Por consiguiente, al darle audiencia a esa parte contraria y no rechazar ese

473
Corte Suprema de Justicia

interés la ley supone su existencia y no cabe discutírselo al extraño. El


Tercero lo que pretende es demostrar el perjuicio que le causa la sentencia
de primera instancia y por lo mismo el interés para interponer el Recurso de
Apelación en ambos efectos”.
Sent. No. 70 de 27/10/97, 11. a.m.

2) “…el Código de Procedimiento Civil faculta a los Terceros Coadyuvantes,


a intervenir en un juicio en cualquiera de sus instancias, cuando tuviere
motivos suficientes para actuar como tal, en defensa de un interés propio.
Siendo indiscutible el derecho del tercero de impugnar la sentencia proferida
en un pleito en que no ha sido parte si ésta sentencia le perjudica,…”.
Sent. No. 70 de 27/10/97, 11. a.m.

1999
1) «... el Arto. 492 Pr., permite a los terceros interponer oposición contra
las sentencias dictadas en un juicio en que no ha sido parte, cuando vieren
que la sentencia les puede producir daños o provecho, sujeto a las resultas
del juicio, bien sea en favor o en contra de los terceros, la sentencia que se
diere, ya tengan el carácter de excluyentes o de coadyuvantes, Arto. 953 y
957 Pr.». Pero estas reglas son aplicables cuando al tercero se le ha admitido
el Recurso de Apelación o de Casación en su caso (Arto. 2063 Pr.), y «ha
habido pronunciamiento sobre el fondo del derecho discutido entre las partes
y el tercero excluyente o coadyuvante.».
Sent. No. 122 de 20/07/99, 11. a.m.
B.J. 12421 del año 1944.

2002
1) “…al tenor del Arto. 954 Pr., “El tercer opositor coadyuvante se reputará
por una misma persona con el principal que litiga, debiendo tomar la causa en
el estado que se hallare”, de manera que así las cosas, si ya fueron suficiente
examinadas las quejas de la parte principal del Juicio, en lo que se relaciona
con la casación en el fondo, las que por las razones ampliamente expuestas,
resultaron desestimadas, igual suerte corre la del tercero, sin que sea dable
tener que volver a examinar de manera autónoma su pretendido recurso, por
haber sido este, deducido por la parte principal”.-
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. M.

474
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2004
1) “…en lo que respecta a los requisitos para ser viable la acción reivindicatoria
que equivale en el presente caso a obtener el desembargo del inmueble sobre
el cual se reclama dominio, ha sido constante en señalar que es necesario
comprobar el dominio del inmueble por parte del tercerista reclamante y
la identidad entre ese bien con el otro que es objeto de la reivindicación o
desembargo.
Sent. No. 65 de 30/07/04, 1.30 p.m.

TERCERO REGISTRAL

2006
1) “Según los Artos. 3796 y 3949 C. sólo se excluyen de la consideración
de terceros los adquirentes a título gratuito o lucrativo, aparte de los que
no sean realmente terceros, según el arto. 23 del Reglamento del Registro
Público, por haber intervenido en el acto o contrato nulo o anulable. También
debe excluirse de la consideración de terceros lo que tienen conocimiento
de la causa de la nulidad, aunque funden su adquisición inscrita en un título
oneroso, y aunque dicha nulidad no proceda de título anterior inscrito, ni de
causas que consten en el Registro”.
Sent. No. 103 de 10/11/06, 8:45 a.m.

TÈRMINO

2001
1) “…el abandono se opera de pleno derecho desde que se vencen los
términos, independientemente de la voluntad de las partes y la sentencia que
se dicta no hace más que reconocer aquel estado desde el mismo momento
en que el término se cumplió... este Supremo Tribunal ha dejado sentado
que una vez que se produce el abandono el proceso fenece indefectiblemente
y no puede reavivarse ni aún por acuerdo de las partes, ni antes ni después

475
Corte Suprema de Justicia

de dictada la sentencia que lo declara. Art. 397 Pr. (B.J. pág. 79 Sent. De
las 11:40 a.m. de veinticuatro de Mayo de 1977)...”. (Ver B.J. página 13 del
año 1978).».
Sent. No. 46 de 06/04/01, 11. a.m.

2002
1) “Al respecto la Corte Suprema de Justicia ha dicho que la improcedencia
debe pedirse dentro del término del emplazamiento, pero el hacerlo en la
contestación de agravios no impide al Tribunal examinarla. (Ver. B.J. página
4812 del año 1925). Y en B.J. página 274 del año 1975 la Corte Suprema
resolvió, de que la improcedencia puede pedirla el recurrido dentro del
término del emplazamiento aunque el Tribunal puede declararla en cualquier
tiempo, porque la petición es extemporánea al contestar los agravios. Por
último en B.J. página 332 del año 1914 se resolvió que “la parte recurrida
puede alegar la improcedencia dentro del término del emplazamiento (Artos
2087 y 2095 Pr.) si lo hace después no será atendida, pero puede declararse
de oficio; tal como así la declara en el presente caso este Supremo Tribunal,
al tenor del Arto. 2002”
Sent. No. 77 de 16/07/02, 1.30 p.m.
S. del 28/2/25 en B.J. año 1925 página 4812.
S. del 16/10/75 en B.J. año 1975 página 274.
2003
1) “La Corte Suprema de Justicia dejó por sentado que: “Las solicitudes que
suspenden los términos son aquellas que la ley permite hacer aun cuando no
prosperen en su resultado final”. Ver B.J. página 4889 del año 1925.
Sent. No. 125 de 24/06/03, 1.30 p.m.
B.J. página 4889 del año 1925.

2005
1) “…las solicitudes que suspenden los términos son aquellos que la ley
permite hacer aún cuando no prospere en su resultado final”. Ver B.J. página
4889/1925.
Sent. No. 119 de 20/10/05, 9. a.m.
B.J. página 4889/1925.

476
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

2006
1) “Esta Sala Civil Considera que conforme la ley, los términos para
interponer cualesquiera de los recursos contemplados en nuestra legislación
procesal comienzan a partir de la notificación de la misma…”
Sent. No. 87 de 26/09/06, 10:45 a.m.

TESTAMENTO

2006
1) “…la revocación puede según las voces del arto. 971 C antes citado, ser
parcial o total, expresa o tácita, la expresa corresponde a la revocación hecha
por un testamento posterior válido que llene todas las formalidades de ley, y
la segunda, que pretende desconocer el actor y el Tribunal A quo, es la que
corresponde a la voluntad implícita del cujus de sacar del acervo hereditario
determinado bien, cuando en vida decide enajenarlo”.
Sent. No. 69 de 18/09/06, 9:30 a.m.

TESTIGOS

1999
1) “En cuanto a lo argumentado por el recurrente de que los testigos no eran
idóneos porque al inicio del conteo de los treinta años de la prescripción
adquisitiva, no habían cumplido con el requisito legal de dieciséis años, al
tenor del Art. 1319 Pr., que prescribe: “Podrá el testigo menor de dieciséis años
ser examinado, pero sin recibírsele promesa, con tal de que ya tenga juicio
cabal y a falta de otros testigos, más su dicho sólo producirá presunción, la
que será calificada por la prudencia del Juez”. Artículo que está relacionado
a la disposición jurídica 1311 Pr., que señala: “Los testigos varones o
mujeres deben tener, para declarar en las causas civiles, diez y seis años
cumplidos, salvo que estén declarados mayores”.Como puede apreciarse, si
le damos el alcance adecuado a las disposiciones jurídicas señaladas por el

477
Corte Suprema de Justicia

recurrente como infringidas por la Sala, se refieren al requisito de dieciséis


años cumplidos que deben tener los testigos que declaren ante el Juez en las
causas civiles, que es diferente a lo estipulado por el Arto. 1312 Pr., que dice:
“Ninguna persona es idónea para dar testimonio sobre hechos que acaecieron
antes de que cumpliese la edad de doce años”, y que es precisamente la
disposición jurídica en que se basa la honorable Sala Sentenciadora en su
parte considerativa y es lo atinente aplicar en el presente juicio: “…En el caso
de autos, el agraviado señala que en los mismos no concurrió el requisito de
la edad, basta entonces señalar el artículo 1312 del mismo cuerpo de ley,
que establece que no se es idóneo para dar testimonio sobre hechos que
acaecieron antes de que el testigo cumpliese la edad de doce años, y de autos
se determina que al momento del inicio del conteo de los treinta años de la
prescripción adquisitiva que alega el actor, los testigos…todos hábiles por
razón de la edad…deben tenerse como idóneos y su testifical legalmente
verdadera”. En este considerando, la referida Sala Sentenciadora, especificó
la edad de cada uno de los testigos, los que a excepción de uno que en ese
entonces tenía diez años y calificó como idóneo, todos lo demás cumplían
con el requisito de los doce años que exige el Arto. 1312 Pr. Este Supremo
Tribunal concluye que aún sin tomar en cuenta la forma imperfecta en que se
invocó la causal 7ª al afirmar el recurrente que se cometió error de hecho y
de derecho, pues no se determinó con la debida claridad y distinción la clase
de error que se supone como infringido, el hecho de que se han indicado
los Artos. 1311, 1312 y 1319 Pr., que se refieren a la idoneidad de la prueba
testifical induce a pensar que el error es de derecho y además tomando
en cuenta que en algunos pasajes de su escrito de expresión de agravios
señaló en determinados casos que a que tipo de error se refería, es así como
se procedió a su análisis tal como lo ha hecho en otras ocasiones nuestra
Corte Suprema de Justicia (Ver B.J. p.16354), por lo que de acuerdo a las
anteriores consideraciones se deduce que la Honorable Sala no incurrió en
error de derecho, y que por consiguiente no infringió en virtud del mismo,
los artículos 1311, 1312, 1319 Pr., sino que al contrario la referida Sala le dio
la interpretación jurídica a la norma procesal en todo su alcance cumpliendo
con la tasa, valor, fuerza, eficacia y peso de dicha prueba testifical. Y en
cuanto a lo aseverado por el recurrente de que: “…aunque estos tuvieran al
momento de iniciar el conteo la edad de 16 años que establece la ley como
edad mínima para idoneidad, con el solo hecho de leer sus declaraciones se

478
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

desprende que no están conformes…”. De cualquier manera ya ha señalado


este Supremo Tribunal, refiriéndose al Arto. 1312 Pr.: “…la carencia de
idoneidad a que se refiere este artículo, no es absoluta, y por lo mismo este
artículo, no es absoluto… así como la imparcialidad y la conformidad de las
declaraciones son atributos que solamente pueden ponderarlos los Tribunales
de instancia, los cuales hacen esas apreciaciones ejercitando facultades de
hecho que la ley no concede al de casación, sino cuando se trata de error que
apareciera de lo que consta en autos…”. (Ver. B.J. Pág. 9619 /año 1937).
Sent. No. 146 de 30/07/99, 11. a.m.
S del 22/1//53, B.J. p.16354 año 1953, Cons. I.
B.J. Pág. 9619 /año 1937.

2006
1) “…la veracidad, imparcialidad y conformidad de los testigos no pueden
revisarse en casación” (S. 11:00 a.m. de 20 de diciembre de 1957, B.J. Pág.
18768).
Sent. No. 73 de 19/09/06, 11 a.m.
S. 11 a.m. de 20/12/57, B.J. 1957, Pág. 18768, Cons. I.

TESTIMONIO

1998
1) “…el Arto. 481 Pr. reformado por Ley de 2 de Julio de 1912 dice: ¨El
apelante pedirá el testimonio de que habla el Articulo 477 Pr. dentro de
tercero día de denegada la apelación. El término para presentarse ante el
superior será el mismo que tendría la parte para mejorar el recurso si se le
hubiese concedido, y se contará desde la fecha de la entrega del testimonio,
fecha que el Juez o Secretario del Tribunal respectivo hará constar en el
mismo¨.; es por ello que este Supremo Tribunal ha dejado dicho que ¨La
posesión del testimonio referido habilita al apelante, de conformidad con el
Arto. 478 del mismo cuerpo de leyes, para ocurrir ante el Tribunal Superior,
por medio del recurso de hecho. Pero el Arto. 5º de la mencionada Ley de
2 de Julio de 1912, que reformó el 481 Pr., prescribe que ¨el término para

479
Corte Suprema de Justicia

presentarse ante el superior será el mismo que tendría la parte para mejorar el
recurso, si se le hubiese concedido, y se contará desde la fecha de la entrega
del testimonio, fecha en que el Juez o Secretario del Tribunal respectivo hará
constar en el mismo¨. Entiende el Supremo Tribunal que, con el fin de evitar
las irregularidades o abusos, basados en la incertidumbre de la fecha en que
debía principiar a contarse el término para la interposición del recurso de
hecho de acuerdo con las disposiciones primitivas, de los Artos. 480 y 481
Pr., la reforma transcrita de 1912, agregó un requisito al testimonio referido,
INDISPENSABLE para que éste pueda habilitar al apelante para ocurrir de
hecho ante el Superior: La Constancia puesta en el mismo, POR EL JUEZ
O SECRETARIO DEL TRIBUNAL RESPECTIVO, de la fecha en que fue
entregado. (B.J. 1232 Pág. 7962 Cons. Único).
Sent. No. 12 de 19/02/98, 12. m.
S. 9 a.m. del 11/10/76, B.J. Pág. 235 Cons. I.
Pág. 7962, Cons. Único, año 1932

2001
1) “Tratándose entonces de un recurso de casación, el testimonio debe
contener indispensablemente, los escritos de expresión y contestación de
agravios, la sentencia de segunda instancia, el escrito de interposición de
la casación y el auto de su negativa. De faltar estas piezas del proceso, el
testimonio sería diminuto y sena imposible analizar el recurso, así lo ha
manifestado esta Corte en su jurisprudencia tal como la sentencia N° 114,
B.J. año 1993”.
Sent. No. 29 de 20/02/01, 9.30 a.m.
Sentencia No. 17, B.J. año 1994.
Sentencia N° 114, B.J. año 1993.

2) “… podemos deducir que sí ha habido denegación del testimonio solicitado


para recurrir de hecho, ya que en el escrito en que el recurrente solicita dicho
testimonio en el término de ley, están desglosadas las piezas procesales
que exige el Art. 477 Pr., las que al faltar cualquiera de ellas es suficiente
para denegar el recurso por el de hecho. Por otra parte la Honorable Sala
de Término inicialmente accede a lo solicitado, y posteriormente resuelve

480
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

certificar únicamente algunas, en vista de que la mayoría de las piezas


procesales a que se refiere el Art. 477 Pr., se encuentran en el expediente
de Primera Instancia y que está en el Juzgado, en virtud de que la apelación
fue sólo en un efecto. Este Supremo Tribunal considera tal como ya lo hizo
en otra oportunidad, que: “... dicho arrastre de autos no puede referirse
sino a los autos que se encuentren en poder de la Corte de Apelaciones
(ahora Tribunal) y no a los que se encuentren en poder del Juez de Primera
Instancia” Ver B. J. página 50 del año 1968. Y es que efectivamente, al
haber sido la apelación en un solo efecto se tuvo que testimoniar las piezas
pertinentes para ello, lo cual nos indica que la Sala Sentenciadora nunca pudo
haber resuelto sobre el Recurso de Apelación interpuesto sin tener las piezas
procesales necesarias para pronunciarse, las que serían suficiente para que la
Corte Suprema de Justicia pudiera resolver. Por lo que la Sala de Término ha
actuado mal al denegar el testimonio solicitado ya que la Sala Civil de este
Supremo Tribunal no puede pronunciarse sobre la admisibilidad o no del
recurso de hecho, sin contar con los documentos que indica el Art. 477 Pr.,
para emitir su fallo. Por tanto es atendible la razón alegada por el recurrente,
máxime que cumplió con lo establecido en el artículo 484 Pr. El arrastre del
testimonio que tiene en su poder el Tribunal de Apelaciones, no significa la
admisión del Recurso, sino el contar con los medios jurídicos para poder
resolver conforme a derecho.-
Sent. No. 57 de 26/04/01, 11. a.m.
B. J. página 50 del año 1968.

3) “…tratándose del Recurso de hecho es indispensable testimoniar todas


y cada una de las piezas enumeradas en el Arto. 477 Pr., pues la omisión
de cualquiera de ella es motivo suficiente para no dar entrada al recurso.
Recuérdese que se trata de un recurso extraordinario y que, por consiguiente,
es esencialmente formalista, de modo que si faltare algún requisito al
testimonio este seria diminuto y el Tribunal ante quien se hubiere interpuesto
se vería obligado por ello a declararlo improcedente”.
Sent. No. 65 de 29/06/01, 12 m.

2004
1) “…cuando el recurso fuere interpuesto a nombre de otro deberá insertarse
el poder en el testimonio si el mandatario estuviese personado en el juicio

481
Corte Suprema de Justicia

(lo que no se hizo), o acompañar el original al escrito en que se recurriere de


hecho (lo cual tampoco se cumplió), porque si no se hace así, el recurso es
improcedente, y la ratificación o presentación del poder con posterioridad
al vencimiento del termino para interponer el recurso, no tiene ningún
valor; en segundo lugar, dentro de las piezas que deben testimoniarse, no
fue incluido ni el escrito de demanda ejecutiva y los documentos en que ésta
se funda, tal como lo sostiene la Jurisprudencia de este Supremo Tribunal
contenida en B.J. página 18878 del año 1958 donde se resolvió que cuando
el recurso de hecho se refiera a un juicio ejecutivo, deben de insertarse
en el testimonio los documentos en que se funda la demanda, ya que el
Tribunal puede pronunciarse hasta de oficio sobre el mérito ejecutivo de los
documentos;
Sent. No. 84 de 02/09/04, 1.30. PM.
B.J. página 12001 del año 1943.
S. del 11/2/58, B.J. Pág. 18878 año 1958.

2005
1) “…el Arto. 481 Pr. señala: “El apelante pedirá el testimonio de que
habla el Arto. 477 Pr. dentro de tercero día de denegada la apelación...”;
procedimiento aplicable al Recurso de Casación según lo dispuesto en el
Arto. 2099 Pr. que expresa: “En todo lo que no estuviese previsto en este
recurso se aplicará lo dispuesto sobre apelación en lo que le sea aplicable”.
Con tal omisión por tanto, carece este Supremo Tribunal de vehículo
legal para constatar si la parte recurrente solicitó en el término de ley el
testimonio en referencia, que para la Casación es de cinco días como así
ha quedado aclarado reiteradamente por la Corte Suprema de Justicia: “...
que el término de tres días que señala la disposición últimamente citada,
vale para el recurso de alzada, pero no para el de casación acerca del cual
rige el término de cinco días que señala el artículo 2064 Pr., ya que esta
interpretación encuentra perfecta base en el motivo que inspira el recurso de
hecho como sustituto del recurso que se deniega y en el espíritu que anima
el citado Artículo 5 de la Ley de 2 de Julio de 1912 que es reformatorio del
Arto. 481 Pr., y el cual literalmente dice: “El apelante pedirá el testimonio de
que habla el Artículo 477 Pr. dentro de tercero día de denegada la apelación.
El término para presentarse ante el Superior, será el mismo que tendría la

482
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

parte para mejorar el recurso que se hubiese concedido...”. B.J. Pág 19649
del año 1959. En cuanto a la solicitud del TESTIMONIO a que alude el Arto.
477 Pr. la Corte Suprema de Justicia ha resuelto: “Aunque la ley no lo dice
es conveniente incluir en el testimonio el escrito en que se solicita aquél,
para que pueda saber en el acto el Superior si dicha solicitud fue formulada
dentro de los tres días que para ello concede el Arto. 481 Pr... ”. B.J. Página
11317 del año 1941 y 12068 del año 1943. Por último en B.J. página 323
del año 1975 la Corte Suprema de Justicia resolvió que era improcedente el
recurso de casación que no contiene la solicitud del testimonio y el auto que
manda librarlo”.
Sent. No. 161 de 20/12/05, 8.45 a.m.
S. de las 10:30 a.m. del 11/11/59, Cons. Único, B.J. Pág 19649 año 1959.
S. de las 9 a.m. del 19/12/75, Cons. I, B.J. Pág. 323 año 1975.
B.J. Pág. 11317 año 1941 y B.J. 12068 año 1943.

2006
1) “...el testimonio acompañado es diminuto, pues no tiene el escrito
de solicitud del testimonio ni el acta de notificación de la resolución
denegatoria del Recurso de Casación de derecho (que es básico para poder
establecerse si la solicitud fue introducida en tiempo) ni el auto que ordenó
su libramiento...”.
Sent. No. 78 de 21/09/06, 9:00 a.m.
S. de las 9 a.m. del 19/12/75, Cons. I, Pág. 323, B.J. 1975.
S, de las 11 a.m. del 28/10/74, Cons. Único, B.J. Pág. 239 del año 1974.

2) “Aunque la ley no lo dice es conveniente incluir en el testimonio el escrito


en que se solicita aquél, para que pueda saber en el acto el Superior si dicha
solicitud fue formulada dentro de los tres días que para ello concede el
Arto. 481 Pr... ”. B.J. Página 11317 del año 1941 y 12068 del año 1943. Si
bien es cierto la Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado de que debe
declararse improcedente el recurso de casación que no contiene la solicitud
del testimonio y el auto que manda librarlo (B.J. página 323 del año 1975),
también lo es que este Supremo Tribunal puede constatar con certeza si tal
requisito se ha cumplido cuando una vez admitido ordene el arrastre de los

483
Corte Suprema de Justicia

autos, y en caso se incumpla con el mismo, puede la Honorable Sala Civil


de este Supremo Tribunal declarar la improcedencia si se hubiere pedido
extemporáneamente, por la facultad que para ello le concede la parte final del
Arto. 2002 Pr., y porque el 477 Pr. no ordena expresamente esa inclusión”.
Sent. No. 101 de 09/11/06, 8.45 a.m.
B.J. página 323 del año 1975.
B.J. Página 11317 del año 1941 y 12068 del año 1943.

3) “Que con los datos que arroja el mencionado testimonio es suficiente para
resolver la improcedencia de la casación toda vez que el señor... omitió pedir
que se incluyeran en el testimonio los escritos de demanda y contestación,
como prescribe el Arto. 477 Pr....”. Ver B.J. Página 16931 del año 1954.
Es indispensable por consiguiente testimoniar todas y cada una de las
piezas enumeradas en el Arto. 477 Pr., pues la omisión de cualquiera de
ellas sería motivo suficiente para declarar la improcedencia del Recurso de
Casación, ya que se trata de un Recurso extraordinario y por consiguiente
eminentemente formalista, lo que trae como consecuencia que la falta de
alguno de los requisitos que consigna la ley, convierte el testimonio en
Diminuto, y el Tribunal ante quien se hubiere interpuesto está obligado a
declararlo improcedente. En otra sentencia la Corte Suprema de Justicia
adujo que “el testimonio es DIMINUTO, pues no aparece copiado el escrito
de la demanda del tercerista, que era indispensable. Arto. 477 Pr.” Ver B.J.
11407 del año 1941”.
Sent. No. 124 de 06/12/06, 8:45 a.m.
B.J. Pág. 16931 del año 1954 y B.J. 11407 del año 1941.

TITULO SUPLETORIO

2000
1) “Este Supremo Tribunal repetidas veces se ha encargado de determinar
el verdadero alcance que conforme las leyes corresponde a los Títulos
Supletorios, a los cuales el legislador no ha atribuido desde luego otro efecto
que el resultante de la prueba obtenida durante la información. “Sea cual fuere

484
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

el título o causa de adquirir que se alegue en la información posesoria debe


entenderse que el que ha obtenido e inscrito un Título Supletorio, sólo ha
acreditado el hecho de la posesión de los inmuebles a que se refiere, pero que
no ha probado definitivamente la legítima adquisición de su dominio (Arto.
142 R. del R.P.) sólo el transcurso del tiempo dará la seguridad jurídica al
poseedor, comparado con el que tenga la Titulación más completa. (Sentencia
Pág. B.J. 8130 de este Tribunal). Dice Morel y Terry: “Supuso el legislador
razonablemente, que es lo natural que la persona a quien corresponda un
derecho lo ejercite, y que, ejercitándolo, bastaba probar, acreditar o justificar
este ejercicio que es, en suma, un hecho, para hacerlo así constar en el Registro.
De este modo, a falta de Título justificativo del derecho en sí mismo, existiría
otro título supletorio justificativo de la posesión o ejercicio de ese derecho,
pero al cual el legislador no podía atribuir desde luego, más efecto que el
resultante de la prueba efectuada, o sea el correspondiente a la posesión del
derecho (Tomo V, Pág. 438). Todos los derechos que corresponden ante el
registro al dueño verdadero con título inscrito, corresponden también al
que ostenta un título supletorio inscrito, quien es un dueño aparente, que
puede trasmitir, construir, modificar o extinguir derechos con relación a su
finca, y estos derechos se inscriben en el Registro lo mismo que los derechos
derivados del verdadero dueño; aunque todos ellos lleven el sello de su
origen o constituyan tan solo relaciones de posesión. El Jurista Escosura
dice: “Mientras transcurre el término necesario para que la posesión, simple
hecho presuntivo de dominio, se convierta en dominio, ¿Contra quién
produce efectos? La exposición declara: que contra los que tienen títulos
débiles y entendemos que quiere decir contra aquellos que pretendiendo
que han adquirido el dominio, no lo acreditan convenientemente. Podría
sostenerse que era superior su derecho al de quien posee sin poder presentar
título alguno, y sin embargo la ley favorece al poseedor, porque no se trata
de comparar título con título, derecho con derecho, sino solo decidir si el
que se presenta contra poseedor tiene en absoluto eficacia bastante para
que el reclamante adquiera el dominio y con él, el Ius Possidendi, y su
ejercicio, el Ius Possesionis, privando de este al poseedor”. Es por eso que
en nuestra ley se otorgan los Títulos Supletorios sin perjuicio de tercero
de mejor derecho (Arto. 140 Inc. 2 del R. del R.P.) y 788 Pr. De esto se
deduce que la inscripción de posesión es Título bastante para acreditar y
retener el dominio, mientras no se presente prueba más robusta y de mejor

485
Corte Suprema de Justicia

eficacia en contrario. Concluimos diciendo: Que es poseedor aquel cuyo


Título originario inscrito fue de posesión, si el transcurso del tiempo no ha
bastado para convertirlo en dueño”.
Sent. No. 10 de 18/01/00, 8.a.m.
Boletín Judicial de 1936, Pág. 9405, considerando III.
Sentencia Pág. B.J. 8130

2) “El Titulo Supletorio por su naturaleza misma es un Título inicial y el que


lo ostenta no puede invocar ningún antecedente ni en el Registro Público ni
fuera de él que puedan oponerse a terceros”.
Sent. No. 10 de 18/01/00, 8. a.m.

3) “En reiteradas ocasiones esta Corte Suprema ha declarado que los Títulos
Supletorios, en vigor, no constituyen títulos en el sentido de causa de
adquirir y son considerados tan solo como el resultado de una información
posesoria con la cual se acredita simplemente el hecho de la posesión, más
no el dominio; siendo así por consiguiente que la inscripción registral de
posesión del título supletorio que presenta el recurrente no puede tomarse
como justo título y suficiente para abonar la prescripción como pretende éste,
existiendo título traslativo de dominio entre los cuales el mismo recurrente
hizo traspaso de la propiedad en litigio el año de mil novecientos cincuenta
y siete, y se puede presumir mala fe en la adquisición del título supletorio
a través de una sentencia en Juicio de Información Posesoria a sabiendas de
que existía un título de dominio proveniente de sucesivas transmisiones de
sucesión de derechos en las cuales el mismo recurrente había hecho traslado
de dominio. La información posesoria no es un medio de inscribir, quien
quiera y cuando quiera, el dominio con ofensa de los principios del derecho
de propiedad y solo demuestra el ejercicio de un derecho, o la realidad del
hecho de que posee la persona que lo solicita”.
Sent. No. 10 de 18/01/00, 8. a.m.
Boletín judicial de 1936, Pág. 9405, considerando III.

2002
1) “…para ordenar o no la cancelación de un título supletorio, es preciso
averiguar si éste fue extendido antes o después de la inscripción del dominio

486
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

del actor, pues, en la segunda hipótesis, cabría la aplicación de la ley de


1945, mientras que en el primer supuesto, habría necesidad de seguir el
procedimiento ordinario que la ley establece para los casos generales”.
Sent. No. 52 de 03/06/02, 1.30. p.m.

2) “La nulidad de un título supletorio, habiendo sido otorgado en diligencias


de jurisdicción voluntaria en la que no ha sido parte el que reclama ser dueño
del inmueble, no puede pedir la nulidad de dicho título supletorio pero si
puede pedir la nulidad y cancelación del correspondiente asiento registral.”
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.

3) “No cabe duda que la precariedad de los contratos de compraventa


originadas del título supletorio, no se encuentra en dependencia vinculatoria
con el ejercicio de las otras acciones de nulidad, sino que se encuentran en
relación directa con el título supletorio de donde surgen, pues éste se otorga
en diligencias voluntarias, sin perjuicio de quien tenga mejor derecho, tan
es así que el título supletorio conforme nuestra legislación positiva, no es
reputado como justo título para efectos de la prescripción ordinaria, siendo
por ello indispensable para consolidar el dominio, el título y treinta años
de posesión pública, continua, de buena fe y con ánimo de dueño; y las
compraventas que del título supletorio se desprenden, aún cuando sean
considerados títulos traslativos, el dominio pleno sólo pueden obtenerlo con
el transcurso del tiempo, o sea agregando a la compraventa la prescripción
decenal.”
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.
Sentencia del 24/11/25 B. J. año 1925 Pág. 5351.

4) “…el título supletorio no es traslativo de dominio, ni es justo título para


prescribir…; éste y cualquiera de dominio que emane de él, no consolidan
el dominio y en él no puede fundamentarse una prescripción decenal.- El
Propietario cuya raíz dominical se ahonda en un título supletorio, debe ceder
ante la fuerza y eficacia de uno que demuestre la plenitud del dominio exento
de vicios y defectos.- Además siendo el título supletorio una actuación de
jurisdicción voluntaria dictada sin perjuicio de terceros, éstos, que no han
sido parte, carecen de interés para pedir la nulidad del título, pero si lo tienen,
para pedir la nulidad de la Inscripción en el Registro…”
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.

487
Corte Suprema de Justicia

5) “…quien sustenta su derecho en un título supletorio o los que adquieren


derechos derivados de un título supletorio, son los que deben alegar
prescripción, ya sea la extraordinaria para el titular del supletorio, ya la
ordinaria para los que adquirieron derechos a partir del supletorio, y siendo
que en éste último caso la posesión decenal debe ser pública, pacífica,
continua, de buena fe, con ánimo de dueño y demás requisitos exigidos por
la ley, para poder enfrentar con posibilidades de éxito a quien es titular del
dominio y posesión ya inscritos con anterioridad al título supletorio y por tal
razón con anterioridad a los que adquieren a partir de dicho título…”
Sent. No. 53 de 04/06/02, 12. m.
B. J. año 1925 Pág. 5351.

2005
1) “…un título supletorio no acredita el dominio, sino que sólo acredita
posesión desde fecha cierta;…”
Sent. No. 49 de 14/03/05, 1.30 p.m.

2006
1) “…no hay casación en diligencias de cancelación de un título supletorio.
Ver B.J. página 25 del año 1976 y página 312 del año 1977,”
Sent. No. 21 del 01/03/06, 9 a.m.
S. del 19/02/76, B.J. Pág. 25 del año 1976, Cons. Único las 11:45 a.m.
S. del 14/10/77, Cons. Único, Pág. 312 del año 1977 las 12 m.

TÍTULO DE REFORMA AGRARIA

2001
1) “…presentó para contrarrestar dicha prueba, Título de Reforma Agraria
justificativo de su dominio, sin embargo, en los Juicios Interdictales no
puede sopesarse el valor de dichos títulos porque no se está discutiendo ni el
derecho de poseer, ni cuestiones dominicales, que deben discutirse en otra
clase de juicios.”
Sent. No. 96 de 18/09/01, 1.30 p.m.

488
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

TRÁMITES SUSTANCIALES

1996

1) “…para la primera instancia los trámites considerados como sustanciales,


son los señalados de manera expresa en el Arto. 1020 Pr., y para la segunda
instancia los señalados en el Arto. 2061 del mismo cuerpo de leyes;…”
Sent. No. 87 de 03/07/96, 10:45 a.m.

TRIBUNALES

1997
1) “El Arto. 2078 Pr., dispone, que una vez presentado el escrito de
casación, el Tribunal examinará si concurren las circunstancias siguientes:
1) Si la sentencia recurrida es definitiva o interlocutoria que tenga fuerza
definitiva; 2) Si se ha interpuesto en tiempo; 3) Si se hace mención expresa
o determinada de la causa en que se funda e indicando la ley o disposición
infringida; 4) Si la causa es de la expresadas por la ley; y 5) Si se ha hecho
debidamente la reclamación de la nulidad cuando se trate de Casación en
la Forma. El citado artículo expresamente señala: «Que si concurren las
circunstancias señaladas, el Tribunal admitirá el recurso y lo denegará en
caso contrario, siendo estas las únicas atribuciones que la ley confiere aquel
órgano jurisdiccional. El Tribunal de Apelaciones no puede atribuirse la
facultad de denegar el Recurso de Casación por las razones expresadas por
la Sala. Es potestad de la Corte Suprema de Justicia estimar o desestimar el
recurso en su oportunidad previo el estudio del caso. La Corte Suprema en
B.J. 1965, Pág. 242, se pronunció al respecto afirmando que la improcedencia
de casación solo la Corte Suprema puede declararla”.
Sent. No. 76 de 25/11/97, 11. a.m.
B.J. 1965, Pág. 242.

1998
1) “Este Supremo Tribunal ha dejado por sentado en abundante Jurisprudencia,
que conforme las voces del Arto. 2002 Pr. la obligación primordial del

489
Corte Suprema de Justicia

Tribunal de Apelaciones, cumpliendo con lo dispuesto en el Arto. 2099 Pr.,


es examinar previamente si el recurso es admisible y si ha sido interpuesto
en el término legal, conservando como prerrogativa la facultad de hacerse el
examen en cualquier tiempo antes de la sentencia.”
Sent. No. 39 de 10/06/98, 11. a.m.

2001
1) “… no es atribución de la Sala Civil de los Tribunales de Apelaciones,
entrar a análisis técnicos de fondo del Recurso de Casación, ya que el Arto.
2078 Pr., estipula que: “Presentado el escrito por el recurrente de casación, el
Juez o Tribunal examinará si concurren las circunstancias siguientes: 1º. Si la
sentencia sobre la cual se interpone el recurso es definitiva o interlocutoria
que tenga el carácter de fuerza definitiva...2º. Si se ha interpuesto en tiempo.
3º. Si se hace mención expresa o determinada de la causa en que se funda e
indicando la ley o disposición infringida. 4º. Si la causa es de las expresadas
por la ley; y 5º. Si se ha hecho debidamente la reclamación de la nulidad...
Estas son las unicas atribuciones que la Ley confiere al Juez O Tribunal A
Quo.”
Sent. No. 69 de 05/07/01, 9.30 a.m.

2002
1) “Esta Corte Suprema ha sostenido en variadas sentencias por decenios
que las facultades que tiene el Tribunal de Apelaciones son las que en forma
taxativa señala los Artos. 2078 y 2066 Pr., o sea que para admitir el recurso
la Sala no debe examinar si los motivos que se alegan corresponden a las
causales. Así mismo las circunstancias de que si el recurrente no alegó
correctamente lo concerniente al error de hecho y de derecho, no debe ser
apreciadas por la Sala de Instancia, sino por la Corte Suprema para declarar
con lugar o sin lugar la Casación. La Sala A-quo debe admitir simplemente
el recurso sin decir que lo deniega por lo que hace a una causal...”
Sent. No. 45 de 26/04/02, 10.45 a.m.

2) “ Este Supremo Tribunal reiteradamente ha sostenido que no es atribución


de las Honorables Salas para lo Civil de los Tribunales de Apelaciones, entrar

490
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

a hacer consideraciones de fondo que son objeto de análisis por parte de este
Supremo Tribunal, ya que el Arto. 2078 Pr. estipula: “Presentado el escrito
por el recurrente de casación, el Juez o Tribunal examinará si concurren
las circunstancias siguientes: 1º. Si la sentencia sobre la cual se interpone
el recurso es definitiva o interlocutoria que tenga el carácter de fuerza
definitiva. 2º. Si se ha interpuesto en tiempo. 3º. Si se hace mención expresa
o determinada de la causa en que se funda e indicando la ley o disposición
infringida.... Estas son las únicas atribuciones que la ley confiere al Juez o
Tribunal”.
Sent. No. 74 de 12/07/02, 1.30 p.m.

3) “las Salas de los Tribunales de Apelaciones, únicamente tienen que


examinar en los Recursos de Casación que les presenten, los siguientes
requisitos que están contemplados en la norma del Arto. 2078 Pr, o sea
que la Sala examinará si concurren las circunstancias siguientes: 1) Si la
Sentencia recurrida es definitiva o interlocutoria con fuerza de definitiva; 2)
Si se ha interpuesto en tiempo; 3) Si se hace mención expresa o determinada
de la causa en que se funda, indicando la ley o disposición infringida; 4) Si
las causas son de las expresadas en la ley; 5) Si se ha hecho debidamente
la reclamación de la nulidad cuando se trata de Casación en la forma. Si
concurren las circunstancias señaladas, el Tribunal deberá admitir el recurso
y en caso contrario lo denegará, siendo éstas las únicas atribuciones que la
ley le otorga al Tribunal de Instancia. Es potestad de la Corte Suprema de
Justicia, estimar o no en su oportunidad el recurso o sea que la Improcedencia
de la Casación sólo éste Tribunal puede declararla.”
Sent. No. 98 de 03/09/02, 10.45 a.m.

4) “…es necesario manifestar que esta Sala comparte el criterio del recurrente
al señalar que el Tribunal de Apelaciones tiene circunscrita su competencia
en el Recurso de Casación en cuanto a la etapa de admisión del Recurso, y
en el caso que nos ocupa resulta que en la interposición se han cumplido con
los requisitos formales que exige el artículo 2078 Pr., para que se conceda
el recurso, y así debió haberse declarado por la Sala, sin que quepa, dentro
del somero examen que para este fin se requiere, entrar a analizar cuestiones
que están dentro de las órbita de lo material y que serán motivo de otra
resolución que oportunamente corresponde dictar a este Tribunal. Tanto es

491
Corte Suprema de Justicia

así que los conceptos de las infracciones alegadas dentro de los preceptos
autorizantes pueden ampliarse o aclararse en la expresión de agravios para
informar mejor al Tribunal acerca de los motivos de la impugnación.”
Sent. No. 119 de 08/10/02, 9.30. a.m.

2003
1)“Este Tribunal, en reiterada jurisprudencia, ha señalado que las Salas de
los Tribunales de Apelaciones, únicamente tienen la facultad de examinar si
los Recursos de Casación que les presenten, llenan los requisitos mínimos
que señala en forma clara el Arto. 2078 Pr. Si éstas concurren, el Tribunal
tiene la ineludible obligación de admitirlo; si está contrario a esta norma,
lo denegará, siendo éstas las únicas atribuciones que la ley le otorga al
Tribunal de Instancia. Es potestad de esta Corte Suprema estimar o no, en
su oportunidad, el Recurso. O sea, la improcedencia de la Casación, este
Tribunal puede declararlo. Así lo tenemos señalado en B. J. Página 242 de
1965, y en la Página 156 del año de 1997, y en muchas otras de nuestra
jurisprudencia nacional.”
Sent. No. 66 de 07/04/03, 10.45 a.m.
B. J. Página 242 de 1965.
Página 156 del año de 1997.

2) “Precisamente, este Supremo Tribunal ha sostenido que “Conforme los


Artos. 2002 y 2099 Pr., introducido el proceso al Tribunal éste examinará
previamente si el recurso es admisible y si encontrare mérito para considerar
el recurso, lo declarará improcedente, facultad que conserva a pesar de que
se tramite el recurso”.- (S. 8: 30 a. m del 2 de Junio de 1975 B. J. año 1975
ps. 131-132. Cons. único).”
Sent. No. 139 de 30/06/03, 9.15 a.m.
S. 8: 30 a. m del 2 de Junio de 1975 B. J. año 1975 ps. 131-132. Cons.
único.

492
ÍNDICE

CRITERIOS JURISPRUDENCIALES

DE LO CIVIL
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

INDICE
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LO CIVIL
1996 - 2006
-A-

Abandono. 5
Absolución de Posiciones. 6
Acta de Subasta. 6
Actos Prejudiciales. 6
Acumulación de Autos. 7
Adhesión. 8
Admisión del Recurso. 9
Agravios. 10
Apoderado Judicial. 25
Aranceles Judiciales. 25
Arbitramento. 26
Auto Solvendo. 28

-C-

Caducidad. 28
Cancelación Registral 40
Casación:
• Formalidades. 41
• Casación en el Fondo. 60
• Casación en la Forma. 63
Causales: 70
Causales de Casación en el Fondo: 80
• Causal 1ª Arto. 2057 Pr.
Corte Suprema de Justicia

• Causal 2ª Arto. 2057 Pr.


• Causal 3ª Arto. 2057 Pr.
• Causal 4ª Arto. 2057 Pr.
• Causal 5ª Arto. 2057 Pr.
• Causal 7ª Arto. 2057 Pr.
• Causal 8° Arto. 2057 Pr.,
• Causal 9ª Del Art. 2057 Pr.
• Causal 10ª Arto. 2057 Pr.

Causales de Casación en la Forma: 149


• Causal 7ª Arto. 2058 Pr.
• Causal 8ª Arto. 2058 Pr.
• Causal 9ª Arto. 2058 Pr.
• Causal 10ª Arto. 2058 Pr.
• Causal 12ª Arto. 2058 Pr.
• Causal 13ª Arto. 2058 Pr.
• Causal 15ª Arto. 2058 Pr.
• Causales Arto. 2060 Pr.
Capacidad. 167
Cesación De Comunidad. 168
Cesión De Crédito. 168
Certificación Registral. 169
Comodato Precario. 169
Competencia. 177
Compra Venta. 181
Confiscación. 181
Confesión. 181
Congruencia. 181
Consignación. 182
Constancias Médicas. 183
Contestación de Demanda. 183
Contratos. 184
Contrato de Agencia. 186
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Contrato de Concesión. 186


Contrato de Mutuo en Moneda Extranjera 187
Contrato de Seguro. 187
Comunidades Indígenas. 188
Cosa Juzgada. 189
Costas. 193
Cuantía. 193

-D-

Daños y Perjuicios. 196


Daño Emergente. 198
Defensa. 199
Derecho Legal de Retención. 199
Desahucio. 200
Deserción. 203
Deslinde y Amojonamiento. 208
Deudas de Valor. 211
Diligencias para Mejor Proveer. 211
Diligencias Prejudiciales. 212
Disposiciones Infringidas. 214
Documentos Privados. 215
Dominio. 216
Donación. 217

-E-

Ejecución de Sentencia. 219


Embargo Preventivo. 229
Emplazamiento. 230
Enriquecimiento sin Causa. 231
Corte Suprema de Justicia

Error de Derecho. 231


Error de Hecho. 241
Error Material. 256
Escritos. 257
Escritura Pública. 259
Estado. 260
Excepciones. 262
Exequátur. 263

-F-

Facsímile. 265
Falsedad de Documento Público. 267
Falta de Mérito Ejecutivo. 268
Familia: Menores, Alimentos, Bienes, Unión de Hecho
y Disolución de Matrimonio. 268
Fe Pública Notarial. 272
Fianza de Costas. 273
Firma. 274
Fotocopias. 275
Funcionario Público. 277
Herencia. 277
Identidad Ciudadana. 280
Implicancia. 281
Imposibilidad de Pago. 284
Improcedencia. 284
Incidentes. 290
Incompetencia. 291
Incongruencia. 293
Infracción a la Ley. 293
Inhibitoria. 296
Criterios Jurisprudenciales: Sala de lo Civil. 1996 - 2006

Inmisión en la Posesión. 297


Insolvencia. 300
Inspectoría del Trabajo. 301
Interdictos. 301
Interdicción por Demencia. 304
Intervenciones Bancarias. 306

-J-

Juicio Agrario. 308


Juicio Ejecutivo. 310
Juicio Ejecutivo Prendario. 319
Juicio Ejecutivo Singular. 319
Juicios Especiales. 328
Juicio Fenecido. 329
Juicios Verbales. 330
Jurisdicción. 331
Jurisprudencia. 332

-L-

Laudos Arbitrales. 333


Limpieza Registral. 334
Lucro Cesante. 335

-M-

Marcas. 335
Mediación. 335
Mejoras 336
Mérito Ejecutivo. 336
Mora. 336
Corte Suprema de Justicia

-N-

Notariado. 337
Notificación. 337
Nulidades. 338

-O-

Ocurso. 371
Omisiones de Derecho. 372
Orden Público. 372

-P-

Pagare. 373
Partes Procesales. 375
Patria Potestad. 376
Peritos. 376
Permiso. 378
Personalidad Jurídica. 379
Personería. 379
Poderes. 385
Posesión. 386
Prejudiciales. 388
Prescripción. 388
Presupuestos Procesales. 393
Principio de Legalidad. 394
Procedimiento Verbal. 394
Procurador Común. 395
Promesa de Venta. 395
Propiedad. 397
Propiedad Industrial. 398
Prueba. 399

-Q-

Quiebra. 407

-R-

Recurso de Aclaración. 408


Recurso de Amparo. 410
Recurso de Hecho. 411
Recurso de Reposición. 435
Recurso de Responsabilidad. 436
Recusación. 438
Registro Público. 439
Reivindicación. 441
Rendición de Cuentas. 446
Resolución Administrativa. 448
Retroactividad de la Ley. 449
Revocatoria. 449

-S-

Secuestro Preventivo. 450


Sentencias. 450
Simulación. 470
Sociedad de Hecho. 471
-T-

Tasación de Costas. 472


Tercerías. 473
Tercero Registral. 475
Término. 475
Testamento. 477
Testigos. 477
Testimonio. 479
Título Supletorio. 484
Titulo de Reforma Agraria. 488
Trámites Sustanciales. 489
Tribunales. 489
Se terminó de imprimir en la
Imprenta del Poder Judicial
República de Nicaragua
en Noviembre del 2007, Tiraje 2,000 ejemplares

También podría gustarte