Está en la página 1de 31

TEORIA DEL URBANISMO I

2012

28 de agosto

TEORIA DEL
URBANISMO I 2012
DESARROLLO URBANO EN LONDRES-INGLATERRA
DESPUES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

- PATRICIA DIAZ BLANCO


- BRYAN ESCOBEDO PINTO
- MARIANA CASTRO BUSTAMANTE
- VICTOR HUAQUIPACO
- NICOLAI FERNANDEZ
TEORIA DEL URBANISMO I
2012

PROLOGO

El propósito de la siguiente investigación es analizar el desarrollo urbano de Londres-Inglaterra


después de la revolución industrial.

La industrialización es una respuesta al incremento de la población y depende de la capacidad de


intervenir eficazmente sobre las relaciones de producción, al objeto de adaptarlas a las nuevas
exigencias; desmantelar antiguas formas de convivencia de manera violenta y de un solo golpe por
nuevas y apropiadas formas de organización. Primero, la revolución industrial modifica la
técnica constructiva, si bien de modo menos aparente que en otros sectores. los materiales
tradicionales: piedra, ladrillo, madera son trabajados de manera más racional y distribuidos más
libremente adicionándose a estos, nuevos materiales como la fundición de hierro, vidrio y más
tarde el hormigón; los progresos de la ciencia permiten poner en práctica de modo más
conveniente los materiales y medir su resistencia; mejorando las instalaciones de las obras y se
difunden el uso de la maquinaria para la construcción; el desarrollo de la geometría permite
representar en dibujo de forma más rigurosa todos los aspectos de la construcción. En
segundo lugar, las calles se construyen más anchas, reciben un nombre oficial y las puertas de las
casas un número oficial cívico, para facilitar el registro de la población y el servicio postal. Los
proyectos de las nuevas deben ser previamente aprobados por los órganos públicos en base a las
ordenanzas escritas. Los servicios públicos situados en un primer momento tanto en edificios
antiguos destinados a los mismos usos, como en aquellos que fueron confiscados a las órdenes
religiosas, exigen nuevas construcciones cada vez más numerosas que reproduzcan el racionalismo
de las instituciones que representan y que por sus dimensiones entran difícilmente en los espacios
de la ciudad tradicional, así como los que den situarse a determinada distancia, como los
cementerios y las cárceles, así pues todas estas construcciones conjuntamente con los grandes
establecimientos industriales se levantan más allá de los perímetros urbanos y rompen la forma
unitaria de las ciudades mucho antes de que los espacios suburbanos sean invadidos por los
barrios periféricos.

Incluso las transformaciones globales se institucionalizan por medio de los planes reguladores,
según una costumbre generalizada; definiéndose el sistema de los espacios públicos que
comprenden además de las calles y de las plazas, las zonas verdes destinadas a pública diversión.
Los parques constituyen quizás la mayor novedad de este periodo derivando de los modelos
utópicos del creciente régimen para uso de todos los ciudadanos

La construcción de las carreteras y canales se intensifica en los primeros años del XIX mientras que
los gobiernos se preocupan de modo especial de las carreteras, que cumplen, a la vez, funciones
comerciales y estratégicas.

La aparición de nuevos materiales como el hierro y vidrio en la construcción, pero solo a partir de
esta época los progresos técnicos permiten extender sus aplicaciones al introducir conceptos

2
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
totalmente nuevos en la técnica constructiva. En Inglaterra es el lugar a los avances decisivos
aumentando la producción de hierro hasta el nivel necesario para las nuevas exigencias.

Creación del primer puente 1777 por el arquitecto TfPritchard de Sherwsbury

En lo que es la producción de vidrio pasa entre 1816 y 1829 desde 10000 a 60000 quintales
aproximadamente al mismo tiempo que los precios disminuye se universaliza el uso del vidrio para
los cerramientos y se empiezan a experimentar aplicaciones mas ambiciosas asociando al vidrio al
vidrio para obtener cubiertas traslucidas

Las nuevas tipologías de construcción transforman construcciones existente y exigen la realización


de nuevos edificios, derivados en parte delos modelos tradicionales y en parte inventados a
propósito como los parlamentos, ayuntamiento, edificios administrativos, teatros, museos, bolsas
hospitales, bancos, cárceles, mercados, cementerios, escuelas y estaciones de ferrocarril

Los parlamentos por su propia identidad no encuentran un lugar adecuado en los palacios del
antiguo régimen como lo es la ampliación del palacio de Westminster que se utilizo hasta el
incendio de 1834.

Los museos públicos requieren también edificios convenientemente adaptados de gran


compromiso arquitectónico.

Los hospitales permanecen sujetos a los modelos tradicionales hasta la difusión del modelo
pabellón sugerido por los higienistas.

Lo que son las cárceles los modelos son dos cuadrangular (Newgate en Londres) y el esquema
radial (la Maison de Forcé en Gantes)

Los mercados desde siempre ocupan los espacios centrales en las ciudades son objetos de nueva
ordenación y organización.

3
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
INTRODUCCION

En el siglo XIX aparecen teóricos que plantean el rechazo a la ciudad existente. Éstos son los
socialistas utópicos y los industriales progresistas. La concentración de medios de producción y
mano de obra en un determinado punto supone el inicio del modo de producción capitalista,
proceso que dura desde mediados del siglo XVIII.

Como consecuencia de la aplicación del método científico a la industria se producen mejoras que
aumentan la productividad, tanto en ésta como en la agricultura. Mejora la calidad de vida y
aumenta la población en todos los países en general. Disminuye también la mortalidad. Se
producen avances en medicina y aumentan los hospitales. Mejoran los sistemas de alcantarillado.
Se producen avances en los transportes y en las comunicaciones (permite trasladar las materias
primas de unas regiones a otras).

Se crea un excedente de población en el campo que se trasladará a las ciudades. Aparecen las
fábricas y un nuevo grupo social: el proletariado (individuos que lo único que poseen para vender
es su propia fuerza de trabajo).

Próximas a los ríos, a minas de carbón, a altos hornos, surgen las nuevas ciudades. Se renuevan las
vías de comunicación (carreteras y vías navegables). Con la llegada del ferrocarril se produce una
reestructuración del orden territorial. Las ciudades que quedan fuera de la línea de ferrocarril se
estancan. La población tiende a concentrarse en núcleos.

Se pasa, políticamente, de regímenes absolutistas a una forma económica de liberalismo, que se


basa en dejar actuar libremente a la iniciativa privada. A partir de aquí la ciudad crece de una
forma desordenada y caótica. Aparecen los grandes barrios degradados en la periferia de la
ciudad, planteando problemas higiénicos, de densidad de población. No había redes de
abastecimiento de agua, sino fuentes, muchas veces contaminadas.

Engels publica un texto donde pone de manifiesto la calidad de vida de estos barrios, en contraste
con los estatus, los barrios residenciales que se construían en el XIX para una minoría social. Va a
sobresalir la zona del triángulo de Manchester, Leeds y Londres donde surgirá la Revolución
Industrial y donde habrá una concentración de población.

4
TEORIA DEL URBANISMO I
CONTEXTO DE LONDRES
2012

La estructura típica del sector agrario eran los


CONSOLIFundación de la: Royal Society of London. campos abiertos, de carácter anti
DACION
COMO SIGL individualistas y conservador.
NUEVOLa gran peste que provocó la muerte de 70.000 a
CENTRO100.000 personas. (1665 – 1666)
ECONO
O
MICO
Gran incendio que destruye gran parte de la Desde la edad media se venía trabajando con la
ciudad, la reconstrucción duro 10 años a manos de
XVII fabricación artesanal de tejidos a base de lana
Christopher Wren. (1666) doméstica.

Londres como nuevo centro del poder comercial,


dinamizaba las demás industrias con el comercio.
Re-exportación de productos, mano de obra, etc.
(finales siglo 17)
REV INDUSTRIAL
Hubo una mejora en la técnica y los métodos de cultivo, se
Asenso de Victoria al trono/ población de 2 millones.
introdujeron nuevas técnicas que permitieron aumentar la
(1837)
productividad hasta un 90%, además se dio la privatización
y la concentración de la tierra.
RevoluciónAgrícola (mediados del siglo 18 hasta finales SIGL
del siglo 19)
Invención de maquinarias para la mejora del sector O Gracias a la revolución agrícola, la industria textil del algodón
agrícola y textil. desplazo en Londres totalmente a la industria antigua de la lana,
Enciclopedia (1751 a 1772) XVII con las mejoras de maquinarias se lograba aumentar la
producción y la calidad del producto con hilos de mejor calidad
Primeras decoradoras de Londres que realizaban I y maquinas que funcionaban a vapor (Cartwright), Gran Bretaña
CONSmobiliarios, inicio de una gran empresa de muebles de se volvió así un punto fuerte de producción vendiendo tejidos
OLID
ACIÓalta calidad, dividían los trabajos entre susobrerospara baratos, en mayor cantidad y calidad.
N optimizara la producción. Exportación (Desde 1753)
CENT
Se iniciaron la Construcciones de carreteras de peaje que facilitaron
RO
ECONAumento en la demanda de vajilla, se desarrollan el transporte de mercadería y tropas, asimismo se crearon una red
OMIC de canales, fueron unidas a la red de puertos permitió una
O
catálogos para los aumentos y promociones de los
artículos al extranjero (1763). mayormovilización de mercadería a gran velocidad.
Construcción de barcos con movimiento por vapor (1765)

Carbón como fuerza total de las maquinarias de los Con el fin de acumular capital, los salarios de los obreros eran
sectores productores y de transporte. (1780) mínimos, además de la disciplinan las condicione insalubre de sus
hospedajes durmiendo solo 5 horas diarias, tanto niños como
Desmotadora que separaba el algodón del resto de la mujeres y hombres padecían enfermedades, el obrero
planta, primeros avance en el sector de textil (1793) traumatizado se refugiaba en el alcohol y en la prostitución.

Bolton exportan gran cantidad de producto hechos a


base de acero, como navaja, tijeras hasta candelabros,
de dan las primeras conciencias de un arte mas
mercantil.

5
TEORIA DEL URBANISMO I
2012

A partir de esa fecha se da una valorizaron por la salud


publica, una serie de leyes demuestran esto, enlas cuales
se consideraba principalmente la mejora en la
infraestructura urbana, desagües, etc. (1840)
Primer recorrido de un ferrocarril en las vía de Stackton y
Darlingthon, la primeras locomotoras llevaban un peso Revolución que saco a la luz todas las condiciones
de 10 toneladas y viajaban a 8 km. por hora (1825) precarias en las que vivía el obrero y la plebe en general.
(1830 a 1848)

Leicester, Nottingham y Bristol centros de la nueva


Los propietarios debían demoler sus casas en caso de
industrial por su cercanía a las vías de transporte.
encontrarse en condiciones insalubres y repararlas a su
cuenta. (1868)
Brote del cólera en gran Bretaña por las malas
Las demandas generadas por el ferrocarril genero un
condiciones de las viviendas, el agua y el transporte de
incremento en el sector siderúrgico. Convirtiéndose en el
las materias también en 1848 y 1866.
mas importante dándose en la extracción y el refino, con las
nuevas técnicas se consiguió un metal mas resistente y un
El Great Britania cruza el atlántico (1842) carbón mineral que evito la tala de masarboles. (desde
1860)
La ley de la cruz de la salud pública generó una reforma
En gran Bretaña y países del norte la expectativa de vida
era de 25 años en promedio. (1841)
SIGL que genera una división por zonas para su cuidado
sanitario en general, apoyada por la ley de 1871 de la ley
O de departamento gubernamental. (1875)

Telar Dobby (1850) XIX Primer ministro Peel trato de abolir los primeros
movimientos “revolucionarios”, se crea una fuerza
CAM policial
BIO YPalacio de Cristal Paxton (1851) Surgen las primeras demandas del pueblo obrero en el
LUCH
AS “manifiesto del pueblo”.

Exposición universal en Londres (1851)


ThetradeUnionAct dio legalidad alos partidos Laborista,
Owen al cargo demanda mayores beneficios para el
Escritores como charles Dickens, Balzac y Flauvweret pueblo.
introducen sus novelas que destacan el ambiente social.
(1870) Se da un gran incremento en el transporte público, lo
cual permitió un crecimiento exponencial de la ciudad.
(1870 a 1914)

Movimientos obreros, menor tasa de mortalidad, Modelo de ciudades donde se construían viviendas de 2
incremento del nivel de vida. Población de 6.5 millones a pisos con materiales de la zona como ladrillos,
finales del siglo XIX e Inicios del siglo XX organizadas a forma de anillos alrededor de lo barrios
SIGL pobres del siglo 17 - 18

Metro de Londres con locomotoras eléctrica. (inicios del O


siglo XX)
XX A partir de esa fecha se da un desarrollode las viviendas
a base de condiciones mínimas de salubridad, se
presentaron también mejora medioambientales. Se
acataron bajo una serie de leyes el nuevo trato para la
6 población obrera.
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
¿Qué experiencias de planificación se dio en Londres-Inglaterra después de la revolución
Industrial y Por Qué se dieron?

El desarrollo urbano de la ciudad de Londres fue determinado por el florecimiento de una


sociedad industrial que ocasiono problemas de congestión, sobrepoblación, saneamiento,
desigualdad social, pobreza, enfermedades, epidémicas, contaminación y de ordenamiento
poblacional. Para lo cual se necesitaba de una planificación abocada a resolver problemas como:
transporte, servicios de salud, ubicación de las actividades industriales y agrícolas, zonas de
vivienda, esparcimiento y de distribución comercial. Fue necesario que el Estado trabajara en
conjunto con los intereses privados en muchos sentidos sobre la planificación urbana y regional.

Para ello surgieron pensadores que realizaron propuestas sobre este tipo de planeación,
incursionaron con ideas novedosas en el diseño y posterior edificación de partes muy importantes
de la ciudad, la idea común en ellos fue atender en algún nivel a las necesidades de los
trabajadores en el sentido de que las comunidades deben contar con áreas de esparcimiento,
abastecimiento de bienes, lugares de esparcimiento y sobre todo una clara cercanía con el centro
de trabajo.

Tal es el caso de Ebernezer Howard (1850-1928), que en su libro Garden Cities of Tomorrow (1898)
introdujo el concepto de ciudades jardines donde proponía las ventajas de la descentralización de
la industrial fuera de las congestiones urbanas y la planeación fundada en la asociación entre el
campo y la ciudad, ubicadas en la periferia de Londres (Letchworth y Welwyn), como los primeros
experimentos.

Los proyectos urbanísticos mas importantes fueron los de reconstrucción de Londres y el Regent's
Park, desarrollados por los arquitectos Sir Christopher Wren y John Nash, respectivamente. Sir
Christopher Wren (1632-1723), es famoso por su intervención urbanística en las propuestas de
reconstrucción de Londres, emprendida después del gran incendio de 1666. Wren presentó un
plan urbanístico, que ubicó la Bolsa de Valores como eje radial de la ciudad, el cual fue rechazado
por los problemas de lotización que generaría.
Como derivación de tensiones distintas y en respuesta a la necesidad de reconstrucción de la
ciudad, teatro de guerra y de constantes bombardeos, surge la propuesta que en 1944 genera una
comisión para el reordenamiento de la zona metropolitana de Londres (The Greater London Plan),
bajo la dirección del Profesor Abercrombie. Esta propuesta habría de constituirse más tarde en un
modelo de urbanismo orgánico, en la medida en la que consideraba la integración
de células habitacionales, barrios y distritos distribuidos de manera aproximadamente homogénea
en territorio y en población, con sus equipamientos correspondientes, la cual acabaría por ser
muy influyente en distintas partes del mundo durante la etapa de planeación metropolitana que
diferentes países emprendieron en su fase de modernización.

7
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Las primeras utopías surgidas después de la revolución industrial en torno a Inglaterra fueron:
Owen. New Armony. 1820.

“La modificación de la sociedad parte de la modificación de los individuos, que parte de la


modificación del asentamiento”. Todo está ligado a la educación, desde el primer momento. Se
centra la formación del individuo en la educación. Hay una idea de cooperativismo. Así habrá una
serie de reflexiones sobre la vivienda.

La New Armony es un cuadrado donde 3 lados se destinan a viviendas, con dotaciones en el centro
de cada lado (cocina pública, escuelas, biblioteca, salas de reunión para adultos...). Pretenden
transformar la organización de la sociedad. Se elimina el concepto tradicional de familia. El cuarto
lado del cuadrado se destina a dormitorios para niños. Aparecen en el entorno una serie de
instalaciones destinadas a instalaciones de carácter mecánico (lavaderos, caballerizas...) para
servicio de la comunidad. Se trata de una comunidad cerrada en torno a un gran patio ajardinado
rodeada por una gran área verde. Más allá de las zonas ajardinadas se sitúan los campos.

Owen prevé un máximo de 1200 habitantes (un acre por habitante). Al superar los 1200
habitantes se crea una nueva ciudad, (es un organismo cerrado, limitado, autónomo).

Fourier. El Falansterio. 1840.

Fourier pretende transformar la sociedad en su conjunto. En 1832 publica el semanario


“Falansterio” y en 1836 “Falange”. El Pº del Falansterio data de 1840.

Características:

1. Planta similar a la de Versalles: 900 m de frente, 300 m de profundidad. Esta edificación


abarcará una extensión de unas 250 Ha, para una población de unos 1.600 habitantes.

2. Grandes patios sobre los que aparecen unas edificaciones alargadas. Están atravesados por una
vía de carácter peatonal a la altura de la primera planta. Esta idea va ser el precedente de la idea
que Le Corbusier ponga en práctica en la unidad de habitación: calle elevada que recorre un
organismo separado del tráfico rodado (planta baja).

Las propuestas de Fourier consisten esencialmente en un edifico con viviendas de carácter


privado, salas para huéspedes, todo tipo de equipamientos. Se centran en la explotación rural
(agrícola y ganadera) de esas áreas porque conciben la industria como algo nocivo. Se darán
tentativas de estas propuestas sobre todo en Francia.

Familisterio de Godin.1859.

En él por primera vez se acepta por parte de estos socialistas utópicos, la industria ligada a una
fábrica. Constará de todo tipo de equipamientos, viviendas del proletariado... Entre 1859 y 1877
se construyen 3 edificios de este tipo destinados a vivienda. Se trata de grandes edificios en torno
a un patio con una especie de pasillo que da al patio interior (totalmente cubierto en el que tienen
lugar las actividades lúdicas). Se acepta como base la unidad tradicional de familia. Poseen
también equipamientos y zonas comunes.

8
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
LA EXPERIENCIA DE LAS NEW TOWNS EN INGLATERRA

Tras los daños sufridos por la segunda guerra mundial en Londres, se necesitaba hacer algo para
aliviar la presión sobre la vivienda donde los ataques dejaron muchas huellas físicas y psicológicas.

En la construcción de las new towns podemos distinguir tres fases:

La primera generación (1946-1951): Esta marcada por el ritmo cerrado de la realización de trece
ciudades nuevas: Stevenage(1946), Harlow (1947), Crawley(1947), Hemel Hampstead (1947),
Hatfield (1948), Welwyn Garden (ampliación 1948), Basildon (1929) y Bracknell (1949), en torno a
londres.

Estas primeras new towns muestras en su morfología urbana algunas constantes programáticas
reiteradas. El organigrama básico se articula en tres zonas distintas: el centro urbano, el area
industrial y el ámbito residencial. Este último se divide en nucleos de unidad de vecindadde baja
densidad con un umbral máximo de 10000hab. Cada vecindad esta dotado de servicios primarios
contenidos dentro de un radio de recorribilidad peatonal no superior a 600metros. Se configura
una estructura en racimo o en nucleos relativamente autosuficientes.

La estructura “nuclear” ha dejado ver las limitaciones de un plan técnico funcional; la sola
satisfacción de las necesidades primarias no logra eludir la necesidad de la ciudad.

En 1946, Stevenage fue elegido como el sitio de la primera "ciudad nueva", uno de los ocho en el
área metropolitana de Londres. Cada ciudad nueva proporciono vivienda a 60.000 personas.

En conjunto, esta no fue una decisión popular con la gente local de Stevenage. Ellos estaban
preocupados acerca de la pérdida de identidad de la comunidad, la propiedad y las condiciones
del tráfico. La nueva ciudad proporciono más espacio y libertad para muchos que vivian en
condiciones de hacinamiento en Londres.

Stevenage fue designada la primera ciudad nueva el 11 Noviembre de 1946 y la Corporación de


Desarrollo se estableció después. El plan maestro elaboraba la vivienda por el este y a la
industria en la ribera occidental. Se proyectaron seis barrios que consistían de 10.000 hogares
,cada uno con su propio centro de la comunidad y tiendas.

La ciudad nueva enfrento problemas de humedad , plagas , malas instalaciones. Como la nueva
ciudad creció, se observó una mayor demanda de servicios. Con un buen vínculo de
comunicaciones por carretera y ferrocarril y viviendas asequibles, Stevenage se volvió atractiva
para las nuevas industrias y empresas.

9
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
La segunda generación con la llegada de los conservadores al gobierno en 1951, surge un giro
metodológico que estigma a la primera fase como una “subtopia” (una condición ni de ciudad ni
de campo).

Los planes de esta fase son sustancialmente dos: Hook ( en Hampshire, para 100000 hab. Que
queda a nivel de proyecto) y New Cumbernauld (realizado a 15 millas de Glasgow para 70000 hab.
1955-1967). Lo que relaciona a ambos proyectos es la idea de hacer rotar las areas residenciales
de mas elevada densidad en torno a un nucleo baricentrico concebido como un “condensador” de
las principales actividades colectivas y accesible a pie en un tiempo máximo de 10minutos desde
las viviendas. Queda asi redimensionada la idea de los barrios autosuficientes en una visión mas
unitaria del fenómeno urbano.

En el único banco de pruebas ofrecido por la edificación concreta de New Cumbernauld el


planteamiento de “ciudad compacta” se ve favorecido por la particular condición orográfica, que
sugiere su forma alargada. Aun mas emblemática es la demostración proyectual ensayada entre
Wilson y Gelffry Copcutt en el diseño del centro cívico, ideado como un bloque articulado en ocho
estratos. El esquema urbano es bloqueado en una forma cerrada no susceptible al crecimiento que
también atraen reclamos por los problemas de trafico. Lo cual son premisas que conducen a la
tercera generación.

La tercera generación. A mediados de los años sesenta, diferencia en el relieve de planeamiento


de las nuevas ciudades, énfasis en los sistemas de transporte.

Las que sobresalen en esta generación son: Runcorn (1964-1965) y Milton Keynes (1968-1971); se
distinguen po sus nuevas orientaciones metodológicas, como, la idea de Plan-proceso, de
participación de ciudadanos y proyección flexible. También a nivel dimensional aumentan las
concentraciones demográficas como en Milton Keynes a 250000hab. En esta etapa los modelos se
diferencian gracias a la flexibilidad y su analogía reside mas en el método que en la forma.

El plan de construcción de la nueva Runcorn, elaborado por Arthur Ling, se plantea el objetivo de
responder a la apremiante demanda de vivienda proveniente de las ciudades de Manchester y
Liverpool. Para la ubicación de un nuevo asentamiento se elige un pueblo preexistente de
30000hab. Entre el mar abierto y la ciudad de Manchester, donde se marca una separación entre
lo nuevo y lo ya existente

La innovación e los métodos de planificación se centra en la racionalización del sistema de tráfico.

10
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
LA CIUDAD JARDIN

El movimiento urbanístico de las ciudades jardín fue fundado por Sir Ebenezer Howard , un
urbanista inglés. (1850-1928). En su diseño integra a la naturaleza dentro de las ciudades. Su
proyecto se ha desarrollado en muchas de las ciudades pero casi siempre en concepto no en
forma (1850-1928).

Sus conceptos sociológicos y urbanísticos se contienen en un,libro llamado «Ciudades Jardín del
mañana». Este volumen tuvo un profundo efecto en sus diseño de las ciudades ,fue educado en
escuelas rurales, y vivió en Chicago de 1872 a 1876, mientras la ciudad estaba siendo reconstruida
después del gran incendio. Allí vivió en un lugar con una estructura social abierta, donde la gente
con ideas innovadoras podía esperar aceptación y éxito, una atmósfera muy diferente de la
estructura de clases de Inglaterra en ese momento. Mientras que algunas reformas sociales ya
habían tomado lugar para 1890, la pobreza extrema, la vivienda poco sanitaria, y el hacinamiento
todavía caracterizaban gran parte de Londres.

Una ciudad jardín es un centro urbano diseñado para una vida saludable y de trabajo; su escala
fomentaría una vida social plena , su crecimiento seria controlado y habria un límite de población.
Estaba rodeada por un cinturón verde y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la
superficie urbanizada.

Empezó pidiendo al lector que se imaginara un espacio de 6000 acres que se compraría por bonos
asegurados con una hipoteca en la propiedad. Esta propiedad pertenecería a un fideicomiso, que
construiría una comunidad para 30,000 personas en una sexta parte de la tierra, dejando el resto
libre para continuar como tierra agrícola. El empezó a desarrollar una nueva clase de ciudad que
traería más vida a las áreas rurales y combinaría la belleza y salud del campo con el trabajo en una
moderna oficina o en la industria.

Al centro de la ciudad nueva estarían las instituciones que servían a la comunidad entera: el
palacio de gobierno, la galería de arte, el teatro, la biblioteca, la sala de conciertos y el hospital.

11
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Estos se rodearían por un parque, flanqueado por un palacio de cristal, que se podía considerar el
antecedente directo de los modernos centros comerciales. Logra al relacionar los espacios
privados (jardines traseros) con los espacios públicos (calles), creando al rededor de la casa una
tranquilidad y privacidad.

Alrededor del centro están las áreas residenciales de la ciudad, que proveen construcciones de
diferentes tamaños y para diferentes niveles, desde el más modesto al opulento. En el perímetro
están las fábricas, servidas por una vía del ferrocarril circular. Más allá de las fábricas la comunidad
completa está rodeada por tierra rural, que permanecería para siempre en ese estado.Es la vía del
ferrocarril la que había conectado muchas áreas rurales a la red existente de ciudades y había
cambiado las razones antiguas para ubicar una ciudad.

Estructura Vial

Seis BOULEVARES de 36 m de ancho y dividen en seis


partes o barrios

QUINTA AVENIDA bordeada de árboles y posterior al


Cristal Palace

GRAN AVENIDA de 125 m de ancho y más de 5 Km. de


longitud y divide la ciudad en dos coronas: parque
adicional de 50 hectáreas

VIAS DE FERROCARRIL pasa por el cinturón industrial


exterior y permite fácil carga / descarga de mercancías
y disminuye el tráfico por las calles

La población podía ser transportada a lo que habían sido tierras agrícolas remotas si se proveía el
medio correcto de transporte.

Uno de los aspectos más rentables del desarrollo inmobiliario siempre ha sido la conversión de
tierra rural a urbana.El desarrollador normalmente sustrae esa rentabilidad a la comunidad.
Howard proponía en lugar de eso, financiar el desarrollo en la ciudad nueva con las utilidades de
las fábricas y la venta de las viviendas, y preparó hojas de balance para ilustrar la factibilidad
financiera de su concepto de desarrollo

Demostró además que su proyecto era financieramente viable y una respuesta idónea para
descentralizar la ciudad. Además: unifica el status económico de sus habitantes, tiene un mejor
control sobre los servicios de salubridad.

12
TEORIA DEL URBANISMO I
2012

Estructuras de areas verdes

JARDÍN espacio central de dos hectáreas

PARQUE CENTRAL parque público de 58


hectáreas, con terrenos de esparcimiento
accesible para toda la población

CINTURÓN ARBORIZACIÓN DE LA GRAN AVENIDA

VERDE EXTERIOR de delimitación de la ciudad

La primera ciudad jardín se creó en Inglaterra en el año de 1902 y se le llamó Letchworth, ubicada
a 55 km. de Londres. Esta ciudad jardín podía contener una población de 30.000 hab. con un
espacio verde permanente interpuesto entre la ciudad y ella. Las personas que se instalaron en
Letchworth fueron por lo general gentes de clase media, intelectuales, pequeños industriales y
artesanos.

Se conectaba a Londres por vías férrreas y carreteras y desarrolló su propia industria. Tenía
combinación de calles y paisaje con un eje principal con campos deportivos, estación ferroviaria,
vivienda y fábricas. Esta ciudad se ha convertido en el modelo de otros arquitectos urbanistas
como Louis de Soissons quién creó la segunda ciudad jardín llamada Welwyn, hoy centro
cinematográfico. En Francia se construye Dourges en 1919 entre otros ejemplos.

13
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Plan general de Letchworth. En él se observa que el modelo construido no es exactamente igual al
modelo planteado. Existen grandes diferencias como la línea de tren pasando al medio de la
ciudad, la industria encontrada también en la zona central, y la falta de la Gran Avenida
circunvalar.

RESIDENCIA
CENTROS COMERCIALES
AREAS VERDES
INDUSTRIA
LINEA FERROVIARIA

Una de las críticas actuales de Letchworth es que todas las calles, que son en su mayoría con
árboles, también fueron alineadas con automóviles. Es decir, la ciudad fue planificada a escala
humana, de modo que todo estuviera al alcance de la mano, a pie o en bicicleta, junto con una
conexión rápida por ferrocarril a Londres. Sin embargo, La ciudad está invadida en la actualidad
por automóviles.

Este modelo se porpuso retomando las ideas del preurbanismo culturalista: "unidad orgánica de la
ciudad", y promoviendo una ciudad que sea autosuficiente, en contacto directo con la naturaleza
y de una sociedad cooperativa, ideas perdidas por los procesos de industrialización.

14
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Welwyn Garden City es una pequeña ciudad en el condado de Hertfordshire, Inglaterra. Es también conocida
como WGC. Welwyn Garden City, como su propio nombre indica, es una "Garden City" (ciudad jardín),
con urbanismo planeado de principios del siglo XX, fundada por Sir Ebenezer Howard en los años 1920, y
diseñada por Louis de Soissons. Welwyn Garden city se fundó después del éxito obtenido en el experimento
previo en Letchworth Garden City. Howard incentivó la creación de las llamadas "Garden Cities", ciudades de
extensión limitada, planeadas urbanísticamente, y rodeadas de un cinturón permanente de tierras agrícolas. El
modelo de ciudad jardín se creó para fomentar el desarrollo de zonas suburbanas de baja densidad. Howard
defendía que este modelo era el equilibrio perfecto entre ciudad y naturaleza.

 El principal centro comercial de la ciudad se llama Howard Centre, en honor a Sir Ebenezer Howard.
Dicho centro cuenta con una estación de ferrocarril.
 Howard hizo que cada una de las casas de la ciudad original contase con un manzano en el jardín,
produciendo suficiente manzanas para sus habitantes.
 El periódico local es el Welwyn and Hatfield Times, editado por Terry Mitchinson.
 Ninguna de las vías de la ciudad tenía la designación "street" (calle), ya que a los nombres de las vías se
les aplicaban palabras como "lane", "way", "park", o "close", dando una sensación de vías tranquilas y
sin tráfico. Dicha norma se incumplió por primera vez el año 2005, en el que una calle fue calificada de
"street" por error.
 La serie Británica "Superstars" emitida por la BBC se rodó en Welwyn Garden City durante los años
1970 y 1980.

15
TEORIA DEL URBANISMO I
2012

16
TEORIA DEL URBANISMO I
2012

Welwyn Garden City, se reduce la riqueza morfológica en el ejercicio, el close reducido a una calle sin paso,
influye en la concepción del cinturón verde de Londres y en las 25 ciudades jardín que se construyen hasta
después de 1945, se banaliza el espacio publico de calle, pierde importancia como articulador ,

17
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Reflexión sobre el lugar, la calle pierde su capacidad de espacio colectivo, se vuelve lugar de desplazamiento y
no de reunión, el culto a la naturaleza y su reducción al pequeño espacio abierto privado. Reducción de modelos
culturales burgueses.

18
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
REGENT S PARK :

John Nash (1752-1835), fue un arquitecto inglés, muy reconocido en el país, a principios del siglo
XIX. Construyó edificios en todos los estilos de moda de la época, desde mansiones rurales góticas,
casas clásicas de estuco, villas italianizantes y viviendas urbanas adosadas; pero su mayor proyecto
fue el conjunto de Regent Street y Regent Park en Londres (1812), que incluye una retícula urbana
clasicista y grandes terrazas residenciales. También planeó Trafalgar Square en la capital británica
y colaboró en la reforma del palacio de Buckingham.

El regnet street rue Ravioli (Francia)

Regent Street tomó su nombre por el Príncipe Regente Jorge IV es uno de los parques simbolicos
de Londres .Formó parte de un plan de la ciudad en 1811, para desarrollar una ruta ceremonial
desde la residencia del regente, Carlton House, en St James's hasta el recién inaugurado Regent's
Park. La calle todavía pertenece a la Crown Estate, que mantiene oficinas adyacentes a la propia
calle.

Eran dos proyectos enlazados. Por un lado, parcelar Marylebone, una gran propiedad real situada
al norte de la ciudad, donde en esos años expira la enfiteusis constituida. Por otra parte, trazar
una nueva vía, una arteria norte-sur que, abriéndose entre el caserío existente, conecte la
residencia real de Carlton House (situada junto al Támesis) con una nueva residencia suburbana
que ha de erigirse en Marylebone. Una calle para unir dos parques. Este enorme esquema tomó
un poco más de 15 años para completar.

19
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
El Regent´Street desde el primer momento se planteó con el objetivo, además, de enlazar los
barrios altos con los equipamientos y oficinas públicas de Westminster. Y de ofrecer “un límite y
una completa separación entre las calles y las plazas ocupadas por la nobleza y la alta burguesía, y
las calles estrechas y las modestas casas ocupadas por los operarios y los comerciantes de la
comunidad, quienes no tienen otra cosa que hacer más que pasear y divertirse (...) las
balaustradas sobre las columnatas formarán balcones para las estancias de las viviendas situadas
encima de las tiendas, desde las que los residentes podrán contemplar la calle y conversar con
quienes pasen por debajo en sus carruajes, lo que aumentará la amenidad de la escena”, como
dice el propio Nash en uno de sus informes.

Nash veía el New Street (inicialmente era conocida) como una línea clara de división entre el
Soho, que era poco respetable, y las modernas plazas y calles de Mayfair.Nash trazó así un eje que
atraviesa la ciudad de norte a sur que es la Regent Street, avenida de edificios representativos en
la que se albergan algunas plazas como el Piccadilly Circus y el Oxford Circus.Esta amplia arteria,
que ponía en relación partes muy distintas de la ciudad desde el punto de vista social y
constructivo, fue según la primera concepción, una gran avenida porticada, al estilo de lo realizado
en el París napoleónico en la rue de Rivoli, pero esta idea quedó reducida a dibujos y su realización
se limitó a algunos tramos como el cuadrante de Piccadilly.

20
TEORIA DEL URBANISMO I
2012

El resultado final fue las conexiones. En lugar de una calle recta de punto a punto se forma un
sistema articulado de diversas piezas. Los puntos de conexión son puntos de giro, y se diseñan por
lo general a partir de una base circular (semi-circus de Portland Place) o achaflanado de ángulos en
los ejes principales.

21
TEORIA DEL URBANISMO I
2012

Los bloques son rítmicos y muestran secuencias articuladas, buscando la vez el pintoresquismo y
las simetrías. Trazado el Quadrant, y “convencido de que esta parte del trazado ha de tratarse de
modo tipológicamente unitario y no puede ser objeto de compromisos ni de impropias
aproximaciones funcionales, Nash asume por sí mismo la responsabilidad de la empresa, con la
ayuda de otros financieros-especuladores” (Paolo Sica). El empirismo urbano. El resultado de esta
operación muestra la capacidad de un sistema y una tradición para afrontar estas empresas
mediante “una serie de inteligentes compromisos”. Las resistencias de la realidad (esas
resistencias con peso económico y político, naturalmente) producen “un sistema de ajustes, de
pasos obligados, de búsqueda de la línea de menor tensión y de antiacadémica ingenuity que
constituye uno de los rasgos de las mejores experiencias inglesas”. Tanto es así que bien pronto le
fue aplicada la misma técnica a la calle recién estrenada. En 1837 se demolió la Carlton House. Se
elevaron alturas y se desmantelaron los pórticos del Quadrant. Y en 1886 se abrió una nueva calle
en Picadilly Circus.

22
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
LA CIUDAD DE DAWNHAM

No solo como una iniciativa para combatir el sobre poblamiento, sino para mejorar de manera
radical la manera de vida de los pobladores de la ciudad industrial incluso mayor que su mas
loco sueños

Dawnham 1903, grandes extensiones de chacras y poca zona urbana.


Pero…. Que era Dawnham, era inicialmente unas grandes áreas de chacras o terrenos de
cultivo, entre 1920 a 1923 el London Country Council adquirió estos terrenos con el objetivo de
poder generar una nueva zona de casas, lo que seria conocido como NEW TOWNS, ya con la
serie de revoluciones internas y las leyes sobre casas y planificación de ciudades permitieron un
gran boom de hogares, esta ciudades al igual que muchas otras New Townsproponía mejorar la
calidad de vida de las personas, la gran cantidad de área libre en los terrenos adquiridos por el
concilpermitió tener casas y parcelas mas grandes, lo cual generaba casas mas grandes para
familias cada vez mayores por el incremento demográfico que se dio, además de esto gran
cantidad de parques y áreas libre para una ciudad mas ordenada.

Imagen del plano de la ciudad de Dawnham 1923Plan diseñado por el arquitecto Forest del
Concil, muestra la vía principal de comunicación y transporte con el centro, y la “ramificación” de
las vías.

23
TEORIA DEL URBANISMO I
2012

Era un claro ejemplo de los magnetos que se exponía en los gráficos


de Charles Edward, la ciudad campo, en esencia la integración de una
ciudad, losbeneficios de esta, transporte trabajo y servicios básicos, y
asimismo las bondades del campo, el aire libre, las vistas y los
espacios abierto comunales marcarían las nuevas orientaciones que

tomarían todas las ciudades


En este caso las casas llegaban a ser de 3 a 5 dormitorios, además de
cocinas, baños y jardines, lamentablemente, estos grandes cambio
en vivienda fueron realizados por compañías independientes y por
grupos obreros, el estado se limito en gran parte del tiempo en
brindar solo el dinero para mostrar una participación del estado y
evitar mas revoluciones y lograr un control estatal.

Planos de la ciudad en 1930 donde se muestra una ciudad mucho másplaneada y con muchas más
zonas de las esperadas

24
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Los primeros pobladores fueron los de la ciudad industrial de Londres, el
centro, aquellos escaparon de la ciudad y de las depravaciones de las casas y
servicios que se estaban dando aun Pero como toda iniciativa grandiosa
siempre presenta problemas, en este caso el transporte, la distancia de estar
tan lejos del centro de Londres afectaba a los trabajadores que tenían que
hacer largos viajes, una sola vía de transporte era lo único que comunicaba la
ciudad con el centro de Londres en un inicio. Posteriormente a la necesidad y
demanda de transporte se incorporaron nuevas vías y arterias que se
integraban a la ciudad como uno de lo requisitos básicos de diseño de las nueva
ciudades (menores distancias hacia el trabajo y a la movilización interna) a
mediaos de 1930 se incorporaron un servicio de trenes que funcionaba a todas
hora, posteriormente se incorporaría el servicio de transportepublico.

No solo esto, como en las primeras ciudades jardines y en


contraste a las ciudades industrialesquecarecían de puntos
sociales, se incorporaron además de parques y vías de transito
peatonal edificios publicó, en 1930 se construyo un cine,
además de esto se construyeronlibrerías e incluso piscinas,
iglesias y capillas. Así mismo se vio un impulso en la educación
una de las principales demandas de la población obrera y un
gran cambio si se considera que desde inicios de la ciudad
industrial lo niños eran visto como trabajadores, mano de obra barata y eficaz, e construyeron
primarias, escuelas secundarias, escuelas al aire libre y centrales que permitieron un alcance de
aproximadamente 7000 niños y jóvenes entre los 11 a los 16 años UN GRAN CAMBIO. En ese
entonces colocar una casa publica era impresionante, lo cual e planifico en 1930 pero la
construcción de una sola, lo cual mostro que era insuficiente a la gran demanda de la sociedad, lo
cual mostro la gran cantidad de espacios que

la gente demandaba.

Imágenes de algunos de los edificios que impulsaban la integración e interacción social, tale como
la biblioteca Dawmham en MoorsideRoad, el SplendidCinema en BromleyRoad construido en 1930
.

25
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Todos estos cambios permiten a Dawham ser uno de lo inicio de las ciudades para el pueblo, con
un plan y un nuevo enfoque urbano la ciudad fue creciendo siempre de manera controlada, la
adherencia de industrias y nuevos centro de trabajos no tuvo un impacto tan profundo como el
cambio en Londres puesto que ahora se contaba con un plan. Revalorando al trabajador se logro
marcar un cambio que llego a todo Europa y américa. La idea de unir lo dos mejores beneficios de
la ciudad y el campo permitieron una verdadera ciudad, una ciudad mas humanizada, claro
ejemplo es el cambio del uso de Street en el nombre de calles, puesto que este termino
evidenciaba un lugar agitado y caótico, y en la ciudad lo que se buscaba era la tranquilidad y paz.

26
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
EL PLAN DE ABERCROMBIE

La idea es crear una sociedad mas abierta y estructurada después de la segunda guerra mundial, dicho plan
toma ideas, la ciudad se organiza en zonas, las carreteras se utilizaran para mejorar el transporte y gozar de
espacios abiertos que se creara para aprovechar esa vida con el medio ambiente.

27
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Una Londres limpia, una moderna metrópolis que se produce mas eficientemente dicha ciudad será
completamente reorganizada para las distintas zonas vivienda, comercio, fabricas, recreación y trabajo a su
vez las cuales serán conectadas por las vías que favorecerán el intercambio de actividades de las mismas,
pero la ciudad también generara los espacios libres que son vitales para el desarrollo de als personas lugares
públicos que creen la pertenencia de al gente y que al relacionen con su contexto lo cual favorece al
desarrollo de cada zona

28
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Otro punto que apoya el plan urbano de abercrombie es la inclusión social que en la época de la revolución
industrial fue separando a las clases sociales haciendo a los pobres mas pobres y hacinándolos por donde
mejor les pareciera o pudieran pagar sus bolsillos, en cambio la gente adinerado ocupaba mejores terrenos y
tenían mayor control gracias a su poder adquisitivo eso hace una sociedad dividida, crea rencillas y grupos
sociales de minoría y mayoría que jalan a lados distintos no haciendo progresar a la gran unidad que sería la
ciudad, gracias a este reordenamiento se quiere terminar con esos pensamientos.

29
TEORIA DEL URBANISMO I
2012
Conclusión

En cuanto a la revolución industrial cambia la formación de las ciudades de una manera tajante, esto se
debe a la necesidad de materias primas se expropiarían campos y la gente se veía obligada a emigrar a las
ciudades para trabajar como mano de obra de las industrias emergentes, la llegada masiva de gente del
campo a la ciudad cambiaria , se disgregan las clases sociales por zonas y apiñando a los
trabajadores donde el precio del suelo lo permitía. Los burgueses controlan el mercado y cada momento de
la vida de sus obreros. Así, aparece la idea de casa como recinto exclusivo para albergar la vida
doméstica, Antes la separación vivienda-trabajo no se daba, ya bien sea en el campo o en los talleres
artesanales pre-industriales, la vivienda hacia ambas funciones. Y la vida social se ejercía en la calle. Al tener
el modelo burgués para imitar, el proletariado acabaría por adaptar las conductas sociales de la burguesía
como referente abandonando lo común por lo privado y la calle por la casa.

30
TEORIA DEL URBANISMO I
2012

BIBLIOGRAFIA

- Urban and regional planing, fourth edición, Peter Hall


- Historia del Urbanismo, el siglo XX, Paolo Sica
- WOODWARD, E.L (1988): Historia de Inglaterra. Editorial Alianza.
- CORBISHELLY, MIKE.; GILLINGHAM, JOHN.; KELLY, ROSEMARY.; DAWSON, IAN.; MASON,
JAMES. (1996): The Young Oxford History of Britain and Ireland.
- TOWNSON, DUNCAN (2004): Breve Historia de Inglaterra. Alianza Editorial.
- Los Orígenes: Crecimiento Urbano de 1800 a 1940 de Peter Hall
- http://www.slideshare.net/viajenuevayork2009/presentacin-le-corbusier-1280303
- http://www.actuallynotes.com/El-Plan-Voisin-de-Le-Corbusier.html
- http://books.google.com.pe/books?id=oBR-
0IUpB2AC&pg=PA157&lpg=PA157&dq=Welwyn+Garden+City+planeamiento+urbano&sou
rce=bl&ots=ne8lWIKhXD&sig=Zip_Jf8iVJtuPMd_P3wHD3EG_oQ&hl=es#v=onepage&q=We
lwyn%20Garden%20City%20planeamiento%20urbano&f=false
- http://pavsargonauta.wordpress.com/2012/07/27/el-movimiento-de-ciudades-jardin/
- http://www.arquitectura.uia.mx/cursos/CIUDAD/p12/Londres%20y%20el%20movimiento.pdf

31

También podría gustarte