Está en la página 1de 18

MANUAL DEL PARTICIPANTE

PRODUCCIÓN DE TRIGO

1
CONTENIDO

Objetivo General

Tema 1. Preparación del Terreno

Tema 2. La Siembra de Trigo

Tema 3. La Fertilización del Cultivo de Trigo

Tema 4. Control de Malas Hierbas

Tema 5. Control de Plagas y Enfermedades

Tema 6. Cosecha

Conclusiones

Bibliografía

2
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el tema el participante identificará las consideraciones
especiales en la tecnología del cultivo del trigo a fin de contribuir a
incrementar la productividad regional.

INTRODUCCIÓN
El trigo es un grano preponderantes en la vida económica y social de
México ya que forman parte importante en nuestra dieta alimenticia.

El curso que se desarrolla a continuación, está basado en la


experiencia de personas que se han dedicado a esta actividad por
mucho tiempo y tiene como propósito el proporcionar los elementos
básicos que permitan mejorar la tecnología de estos cultivos en cada
región de interés.

Así, este manual está dirigido al joven emprendedor rural, que esté
interesado en obtener mejores rendimientos por unidad de superficie y
un incremento considerable en la calidad del producto, al aplicar
innovaciones tecnológicas.

El manual ofrece herramientas básicas sobre la producción de trigo,


por lo que se espera que el participante obtenga las técnicas más
elementales de innovación tecnológica; paralelamente se espera que
con su participación y experiencia personal enriquezca el curso.

3
TEMA 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO

OBJETIVO PARTICULAR
Al término del tema el participante identificará las labores primarias
requeridas para una buena preparación del suelo donde se cultivará
trigo.

Las operaciones a realizar en la preparación del terreno para siembra de


trigo, varían de acuerdo con el tipo de suelo, la maquinaria disponible y
el cultivo anterior. Las labores esenciales para una buena preparación
del suelo, son las siguientes:

SUBSOLEO

En suelos arcillosos o pesados es aconsejable realizar la práctica de


subsoleo cada 3 ó 4 años, ya que cuando un suelo se trabaja
intensamente durante varios años con maquinaria pesada, este se
compacta, lo que ocasiona reducción de la capa arable, dificultando la
aireación, penetración del agua y por consiguiente un menos desarrollo
radicular del trigo.

Una buena práctica para determinar si su suelo requiere subsóleo, es


hacer un hoyo con una pocera manual, de 20 centímetros de diámetro
por 80 centímetros de profundidad, al cual se le agregarán 60 litros de
agua; si el agua permanece en el pozo por más de 48 horas sin
infiltrarse, será un indicador de que se requiere el subsoleo a una
profundidad de 0.8 a 1.0 metros con el equipo convencional disponible.

BARBECHO

Con esta práctica se logra voltear la tierra de la capa arable,


mejorándose la estructura, propiciando mayor retención de humedad,
permitiendo al cultivo condiciones de aireación en su sistema radicular y
favoreciendo la intemperización del suelo.

Esta práctica se recomienda para cualquier lugar donde se siembre trigo


y deberá realizarse de preferencia con tres meses de anticipación a la
siembra, a una profundidad de 25 a 30 centímetros con cualquier tipo de

4
arado. Es importante hacer el barbecho con una humedad residual baja
del terreno, con la finalidad de no compactar y destruir la estructura del
suelo.

Hay diferentes sistemas de producción con trigo, como son: Trigo-Trigo,


Trigo-Maíz-Trigo y Trigo-Sorgo-Trigo. Para el sistema Trigo-Trigo se
tienen dos alternativas: después de cosechar se deja dos meses la paja
y luego se barbecha o bien se quema la paja inmediatamente después
de cosechar y posteriormente se barbecha con tres meses de
anticipación a la siembra. Es preferible emplear el arado de rejas
cuando se deja la paja, especialmente en suelos arcillosos o pesados
debido a que se facilita de esta manera el laboreo.
Para los sistemas Trigo-Sorgo-Trigo y Trigo-Maíz-Trigo, se recomienda
eliminar los residuos o cañas del cultivo anterior pastoreando, cortando
o chapoleando, posteriormente se sugiere dar un paso de rastra cruzado
a la surquería con lo cual se borran los surcos y se facilita el barbecho.

RASTREO

Una vez barbechado el suelo, se efectúa el rastreo perpendicular al


barbecho a una profundidad de 10 a 20 centímetros para desmenuzar
los terrones grandes que hayan quedado después del barbecho. Con
esto se logra un terreno más mullido para obtener una cama que
facilite la germinación de las semillas y emergencia de las plántulas. En
caso de que el terreno no esté bien mullido, será necesario dar un
segundo paso de rastra en forma perpendicular al primero.

NIVELACION

En la producción de trigo en condiciones de riego, se deberá llevar a


cabo esta operación en terrenos cuyas pendientes sean mayores de
0.1% (10 centímetros por cada 100 metros), utilizando una niveladora o
escrepa. Esta práctica permite una aplicación y distribución uniforme del
agua de riego.

En lotes nivelados cuando se desea mejorar el microrelieve, se aconseja


el empareje del terreno, para mejorar la distribución del agua, pudiendo
realizarse con riel, tablón o emparejadora.
TRAZO DE RIEGO

5
Se deberá hacer para mejorar la distribución del agua dentro del terreno,
de acuerdo a su topografía para evitar el acarreo y erosión del suelo, así
como las deficiencias en la aplicación del agua. El trazo de riego podrá
hacerse en melgas rectas o en contorno, con 5 a 10 centímetros de
desnivel cada 100 metros. La longitud de las melgas se aconseja que
tengan un máximo de 100 metros en suelos de textura ligera o arenosa
y una longitud no mayor de 200 metros en suelos arcillosos o pesados.

El ancho de la melga será función del gasto o volumen de agua


disponible y del tamaño de la maquinaria con que se cuente.

CONCLUSIONES
La importancia que reviste la preparación del terreno para el cultivo del
trigo, indica que se debe tener especial cuidado en aplicar todas las
labores, que son: barbecho, rastreo, nivelación y trazo de riego.

TEMA 2. LA SIEMBRA DE TRIGO.

OBJETIVO PARTICULAR
Al finalizar el tema el participante identificará los puntos más
importantes en la siembra de trigo para su aplicación posterior en sus
zonas de cultivo.

VARIEDADES

La selección de variedades es uno de los factores críticos en la


producción de trigo, ya que la selección inadecuada del genotipo
puede llegar a tener graves consecuencias en los rendimientos. Las
variedades a sembrar, deben considerar los siguientes factores:
potencial de rendimiento, rango de adaptabilidad, región agrícola,
productividad del manejo, potencial genético, ciclo vegetativo,
resistencia a la roya, características para la industria, condiciones
climáticas, etc. En el ejemplo del cuadro 1, se presentan algunas
variedades recomendadas para el noroeste de Sonora.

Cuadro 1. Algunas Variedades de Trigo Recomendadas para Sembrarse en el


Noroeste de Sonora

6
Color Proteína
Floración Madurez Altura Roya de
Variedad de en Harina,
(días) (días) (cm) la Hoja
Grano %
Grupo I
Rayón F89 Rojo 98 - 105 131 - 144 88 102 MR - 10.5
MS
Oasis F86 Blanco 98 - 111 131 - 144 67 - 73 R 11.6
Karachi F2000 Blanco 96 - 105 130 - 145 89 - 103 MS 10.4
Tacupeto F2001 Blanco 97 - 104 130 145 87 - 102 MS 10.3
Huites F95 Rojo 98 - 105 130 - 145 89 - 106 MS - S 11.4
Fuente: INIFAP

EPOCA DE SIEMBRA

El trigo se siembra a finales de otoño y principios de invierno y se


cosecha a finales de la primavera. La fecha de la siembra es una de
las decisiones más importantes que se tienen que asumir.

Para el noroeste de Sonora, la fecha óptima es la primera quincena de


noviembre, conforme se valla retrasando la fecha, se va disminuyendo
el rendimiento.

Para algunos distritos de riego del estado de Coahuila las fechas


recomendadas se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2. Época de Siembra para Algunas de las Variedades Recomendadas


para Regiones de Coahuila
Variedades DDR Época de siembra

Tardías 001, 002 y 003 1 al 30 noviembre


Intermedias 001, 002 y 003 1 al 31 diciembre

Condiciones de riego Sierra de Arteaga 15 de enero al 15 febrero

Gral. Cepeda, Ramos 15 de noviembre al 31 de


Condiciones de riego
Arizpe, Parras y Saltillo diciembre

1 de noviembre al 15 de
Condiciones de temporal Sierra de Arteaga
diciembre
Fuente: CIFAC

METODO DE SIEMBRA

7
También el método de siembra depende de las regiones. Por ejemplo,
para el estado de Coahuila se recomienda sembrar en melgas, ya sea
en húmedo o tierra venida o en seco (este método es en general el
más recomendado para sembrar el trigo).

Las siembras en húmedo se recomiendan en terrenos infestados de


malas hierbas o bien en suelos de textura franca o de aluvión,
depositando en este caso la semilla a una profundidad de 6 a 7
centímetros. Las siembras en seco se recomiendan en suelos
arcillosos, o cuando se sigue el sistema de rotación Trigo-Sorgo-Trigo
o Trigo-Maíz-Trigo, ya que de esta manera se aprovechan mejor los
intervalos de tiempo entre cultivos. La profundidad para depositar la
semilla en siembras en seco deberá ser de 3 a 5 centímetros para una
mejor germinación y emergencia de las plantas.

La siembra se recomienda realizarla con una sembradora-fertilizadora


de granos pequeños, la cual deposita la semilla a chorillo en hileras
separadas 17.5 centímetros. Con este equipo se permite también la
aplicación más adecuada del fertilizante.

Para las áreas donde se siembra trigo de temporal en tierra venida, la


semilla se puede sembrar al voleo en forma manual o mecanizada,
incorporándola inmediatamente después con una rastra de ramas.

CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTAREA

La densidad de semilla por hectárea, deberá ser de 120 a 140


kilogramos para variedades de ciclo tardío y de 140 a 160 kilogramos
para variedades de ciclo intermedio bajo condiciones de riego. En
cambio para siembras de temporal, se sugiere aplicar de 20 a 60
kilogramos por hectárea; en ambos casos con un mínimo de 85% de
semilla pura viable.

CONCLUSIONES
Como se puede observar, la selección de la variedad adecuada
tomando en cuenta las variables que inciden en los resultados como
son: tipo de suelo, precipitación y/o humedad, región agrícola,
preferencias del consumidor, etc. es determinante para la obtención de
buenos rendimientos de producción.

8
TEMA 3. LA FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE
TRIGO
OBJETIVO PARTICULAR
Al finalizar el tema el participante identificará los aspectos básicos que
se deben cubrir como mínimo en la fertilización del cultivo de trigo a fin
de obtener mejores rendimientos de producción en su región.

Las dosis para fertilizar el trigo son diferentes en función de número de


riegos aplicados y de la rotación de cultivos. Por ejemplo, en las
diferentes regiones del estado de Coahuila, las dosis recomendadas
son las siguientes:

Para el norte y centro del estado en los DDR 001, 002 y 003 con tres
riegos de auxilio se recomiendan 120 kilogramos por hectárea de
fósforo, debiendo aplicarse todo el fósforo y la mitad de nitrógeno al
momento de la siembra, y la otra mitad del nitrógeno antes del primer
riego de auxilio. Cuando se apliquen uno o dos riegos de auxilio, se
sugiere emplear 65 kilogramos de nitrógeno por hectárea de fósforo,
debiendo aplicarse todo el nitrógeno y fósforo al momento de la
siembra.

Por ejemplo, para el sur de Coahuila en el DDR 004 cuando el trigo


entra en rotación con papa y éste último cultivo se fertilizó con altas
dosis de nitrógeno y fósforo, entonces se recomienda aplicar 120
kilogramos por hectárea de fósforo. Es preferible incorporar la mitad
del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y el resto del
nitrógeno antes del primer riego de auxilio.

Ejemplo: Una dosis que equivale a 40 kilogramos de nitrógeno y 40


kilogramos de fósforo por hectárea se obtiene con cualquiera de las
mezclas siguientes de los fertilizantes comerciales:

2 costales de urea (100 Kg.) + 2 costales de superfosfato triple (100


Kg.)

9
2.5 costales de nitrato de amonio + 2 costales de superfosfato triple (100
(125 Kg.) Kg.)

4 costales de sulfato de amonio + 2 costales de superfosfato triple (100


(200 Kg.) Kg.)

1 costal de urea (50 Kg.) + 2 costales de 18-46-00 (100 Kg.)

1.5 costales de nitrato de amonio + 2 costales de 18-46-00 (100 Kg.)


(75 Kg.)

2 costales de sulfato de amonio + 2 costales de 18-46-00 (100 Kg.)


(100 Kg.)

1 costal de amoniaco anhidro (50 + 2 costales de superfosfato triple (100


Kg.) Kg.)

20 kilogramos de amoniaco anhidro + 2 costales de 18-46-00 (100 Kg.)

Ejercicio: Que cantidades de fertilizantes se requieren para aplicar la


fórmula 120 kilos de nitrógeno, 60 de fósforo y nada de potasio?

RIEGOS

Para suelos arcillosos se recomienda aplicar un riego de presiembra


con una lámina de 20 a 25 centímetros; el primer auxilio
corresponderá a la etapa fisiológica de amacollamiento; el segundo
auxilio al encañe y el tercero durante embuche e inicio de floración.

Cuando sólo se apliquen 2 riegos de auxilio, deberán darse en las


etapas de amacollamiento y embuche y cuando sólo un riego se
aplique se administrará entre las etapas de amacollamiento y encañe.

El número de riegos recomendados en suelos de textura ligera o


arenosa son cinco: el primero de presiembra con 20 a 25 centímetros
de lámina y cuatro de auxilio con láminas de 10 a 12 centímetros,
debiéndose aplicar en las mismas etapas que antes se señalaron; sin

10
embargo, el cuarto auxilio se recomienda aplicarlo en la etapa de
estado lechoso del grano.

En suelos ligeros o arenosos cuando se tenga riego incompleto (uno o


dos auxilios) deberán aplicarse preferentemente en las etapas antes
mencionadas en el caso de los suelos arcillosos.

CONCLUSIONES
La fertilización es uno de los factores que inciden en el rendimiento de
la producción y la calidad del , para su buen
aprovechamiento es necesario considerar varios aspectos
relacionados con el suelo, fisiología de la planta, el clima, humedad.

TEMA 4. CONTROL DE MALAS HIERBAS.

OBJETIVO PARTICULAR
Al finalizar el Tema el participante identificará las mejores prácticas en
la aplicación de deshierbes a fin de obtener mejores rendimientos en
el cultivo de trigo.

Deberá mantenerse el cultivo libre de malezas, principalmente las de


hoja ancha durante los primeros 30 a 45 días de desarrollo, para lo
cual se recomienda el herbicida 2, 4-D amina (Hierbamina), que se
sugiere aplicar durante los primeros 20 a 30 días después de la
emergencia a razón de 1.0 a 1.5 litros por hectárea.

Para evitar daños a cultivos cercanos al trigo por arrastre del


herbicida, es recomendable realizar las aplicaciones por la mañana, o
cuando no haya viento. Para el control de avena y alpiste silvestre se
sugiere el uso de de Finavén o Darbán CE (12%) a razón de 3 a 4
litros por hectárea durante los primeros 25 a 30 días después de la
emergencia del trigo.

Precaución
Antes de usar el herbicida, lea cuidadosamente las etiquetas de los
envases y siga sus instrucciones; después de efectuadas las
aplicaciones lave con suficiente agua y jabón el equipo utilizado.

11
Finalmente nunca mezcle un herbicida con insecticidas, fertilizantes
foliares, funguicidas, etc., porque puede dañar su cultivo, primero
pregunte al personal técnico de la SAGARPA.

CONCLUSIONES
El control de malezas evita perdidas en el rendimiento al favorecer al
cultivo principal, mediante su oportuna intervención manual, mecánica
o química.

TEMA 5. CONTROL DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES

OBJETIVO PARTICULAR
Al finalizar el tema el participante identificará las mejores prácticas en
el control de Plagas y Enfermedades en el cultivo de trigo a fin de
disminuir riesgos y obtener mejores rendimientos de producción..

PLAGAS

De las plagas que atacan el cultivo del trigo, varía su importancia por
región, según la incidencia de las mismas. Algunas de ellas son las
siguientes:

Pulgón del Follaje


Este insecto succiona la savia de la planta y le inyecta toxinas, las
cuales producen manchas en el haz de las hojas que varían de color
naranja a café, Un daño severo puede causar la desfoliación e incluso
matar plantas pequeñas. Esta plaga es controlada bilógicamente por
la avispita lisiflebus siempre y cuando se encuentren las condiciones
propicias para el desarrollo de este parasitoide. El control químico
sólo se realiza si se encuentra una colonia en promedio por hoja y
poca fauna benéfica.

12
Pulgón del cogollo
Se considera el más resistente a los insecticidas de todos los pulgones
que atacan al trigo. Se le encuentra normalmente en el cogollo de la
planta en poblaciones sumamente altas, aunque se le puede encontrar
también en el follaje. Produce abundante mielecilla sobre la cual se
desarrolla la fumagina de color oscuro. También puede ser controlado
por la avispita lisiflebus. El control químico se debe iniciar sólo al
encontrar que las hojas se están enmielando y hay menos de 100
avispitas por redada.

Pulgón del tallo


Generalmente se encuentra en los tallos del trigo. Infestaciones
mayores de 80 pulgones por tallo pueden causar desfoliaciones
importantes, siendo éstas más drásticas en la época de embuche, ya
alcanzada la madurez fisiológica, disminuye la importancia económica
la desfoliación. Esta plaga se puede controlar fácilmente por la avispita
lisiflebus, por lo que se evita el uso de químicos.

Pulgón de la espiga
Es el más grande de todos los pulgones que atacan al trigo, se localiza
en las espigas, en donde los adultos y las ninfas chupan los granos.
En infestaciones severas se le pueden encontrar en las hojas. Para
evitar daños es necesario inspeccionara constantemente el campo y
revisar cientos de espigas. El combate por insecticidas sólo se
recomienda al encontrar 10 pulgones por espiga.

Gusano soldado
Las larvas se alimentan por la noche, así que en el día se pueden
encontrar en las grietas del suelo o el follaje de la planta. El control
químico se recomienda a partir del embuche cuando el daño de la
planta es evidente y fácil observar larvas, las plantas desfoliadas y
excremento en el suelo.

En infestaciones bajas, sólo se debe aplicar en áreas afectadas,


sobretodo en las orillas de los campos, las cuales es necesario
inspeccionar cada cuatro o cinco días.

Chinche apestosa

13
Las aplicaciones de insecticidas se deben realizar preferentemente al
controlar los pulgones. Sólo si se presentan más de 15 chinches
(adultos y ninfas) por 100 redadas y la planta está en estado de grano
lechoso, es necesario hacer aplicaciones específicas para esta planta.

En el cuadro 3 se presentan las recomendaciones para el control de


las principales plagas que atacan el trigo. Es conveniente señalar que
un mal uso de los insecticidas puede ocasionar el incremento en la
población de plagas al eliminar insectos benéficos.
Cuadro 3. Insecticidas Recomendadas para el Control de las Principales
Plagas del Trigo.
Plaga Insecticida Recomendado
Pulgón del follaje Dimetoato 300 gr i. a./ Ha,
Malatión 1000 g i.a./ Ha.
Pulgón del cogollo y ruso Dimetoato 400 g i. a. / Ha.
Malatión 1000 g i.a./ Ha.
Gusano soldado Clrpirifos 480g i. a. / Ha
Chinche apestosa Malatión 1000 g i.a./ Ha.
Fuente: INIFAP

Ejercicio:
Que métodos de control son los más recomendados para controlar las
plagas que dañan el cultivo de trigo?..

ENFERMEDADES

La roya de la hoja o chauixtle es la enfermedad más importante del


trigo cuando hay presencia de alta humedad. Esta enfermedad puede
atacar al cultivo en cualquier etapa de su desarrollo, siendo mayores
los daños (80 a 100%) cuando se presenta en las primeras etapas del
cultivo; esta enfermedad se presenta en la mayoría de los años
cuando el trigo empieza a espigar. La manera más práctica y
económica de controlar la roya o chauixtle es con el uso de las
variedades que se sugieren ya que tienen resistencia contra las razas
de chauixtle que se presentan en cada región.

CONCLUSIONES

14
El control de plagas debe, ser considerada como una medida
preventiva, en donde antes de tomar una decisión, hay que considerar
el ciclo biológico del insecto, la parte de la planta que está afectada y
el grado de afectación presente en los terrenos.

TEMA 6. COSECHA

OBJETIVO PARTICULAR
Al finalizar el tema el participante identificará las mejores prácticas
para cosechar el trigo a fin de disminuir riesgos y obtener mejores
rendimientos en el cultivo.

Se recomienda iniciar la cosecha cuando las plantas están


completamente secas, esto corresponde a 15 días después de que el
pedúnculo o rabito de la espiga se pone amarillo y se seca, o bien,
cuando el grano tenga alrededor de 13% de humedad, lo cual ocurre
alrededor de la primera quincena de mayo tanto para variedades
tardías como intermedias.

Ejercicio:
¿Cuándo es recomendable realizar la cosecha del trigo?

CONCLUSIONES
El seguir las recomendaciones ya mencionadas para la cosecha del
trigo, nos permitirá obtener mejores rendimientos en el cultivo de éste.

15
.

16
CONCLUSIONES
El cultivo de trigo, para que produzca buenos rendimientos y calidad
del producto, requiere que se tomen en consideración los factores que
influyen de manera más importante, dentro de los cuales sobresalen
los siguientes: una preparación adecuada del terreno, la selección
adecuada de la variedad, la siembra oportuna, la selección del método
adecuado para realizar la siembra, la cantidad de semilla que se
siembre, el conservar el nivel requerido de humedad y nutrientes, el
manejo eficiente de plagas y enfermedades, el control de malezas; y
una oportuna cosecha, con el método más apropiado de cosecha.<<

17
BIBLIOGRAFÍA
Munante Pérez Domingo; junio 2001; Apuntes para el curso de
formulación y evaluación de proyectos; México; Ed. División de
Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma
Chapingo.

García Mata Roberto, García Delgado Gustavo; junio 2001; Notas


sobre mercados y comercialización de productos agrícolas; México;
Ed. Colegio de Posgraduados, Centro de Economía.

Fertilización de los Cultivos Básicos. INCA RURAL Área Técnica 2.

Tecnología para la producción de trigo en el noroeste de Sonora.


Centro de Investigación Regional del Noroeste. INIFAP. Marzo del
2004.

Guía para la producción de trigo en el estado de Coahuila. Centro de


Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Coahuila. INIFAP.
Junio de 1990.

18

También podría gustarte