Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

CENTRO NACIONAL DE HOTELERÍA, TURISMO Y ALIMENTOS


LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

DETERMINACIÓN DE Salmonella sp. EN ALIMENTOS Y PRODUCTOS

1. OBJETIVO

Este procedimiento tiene por objeto explicar los pasos a seguir para realizar el ensayo Salmonella sp
en alimentos y productos; empleando la técnica detección.

2. ALCANCE

 Alimentos naturales y procesados


 Aves.
 Carnes de aves y productos derivados.
 Cárnicos crudos, maduros o ahumados y productos derivados.
 Huevos.
 Leche y productos lácteos.
 Materias primas, productos en proceso y productos terminados.
 Medicamentos: jarabes, cápsulas, tabletas y diferentes presentaciones farmacéuticas.
 Productos de la pesca.
 Salsas.

3. DEFINICIONES

ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo
humano los nutrientes y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Están
incluidas las bebidas no alcohólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles
y que se conocen con el nombre genérico de especia.

ALIMENTO CONTAMINADO: Alimento que contiene agentes y/o sustancias extrañas de cualquier
naturaleza en cantidades superiores a las permitidas en las normas nacionales, o en su defecto en
normas reconocidas internacionalmente.

ALIMENTO DE MAYOR RIESGO: Alimento que, en razón a sus características de composición


especialmente en sus contenidos de nutrientes, Aw actividad acuosa y pH, favorece el crecimiento
microbiano y por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulación, conservación,
transporte, distribución y comercialización, puede ocasionar trastornos a la salud del consumidor.

ALIMENTO PERECEDERO: Alimento, que en razón de su composición, características


fisicoquímicas y biológicas, pueda experimentar alteración de diversa naturaleza en un tiempo
determinado y que, por lo tanto, exige condiciones especiales de proceso, conservación,
almacenamiento, transporte y expendio.
Página 1 de 11
MATERIA PRIMA: Son sustancias naturales o artificiales, elaboradas o no, empleadas por la
industria de alimentos para su utilización directa, fraccionamiento o conversión en alimentos para
consumo humano.

Salmonella: Es un género de bacterias que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por


bacilos gram negativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula
(excepto la especie Salmonella typhi) ni esporas. Son móviles y producen ácido sulfhídrico (H2S).
Emplean la glucosa como fuente de carbono; por poseer una enzima especializada, pero no lactosa,
y no producen ureasa. No tienen metabolismo fermentativo.

4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

4.1. FUNDAMENTO

La determinación de Salmonella sp. en un alimento se realiza mediante las siguientes etapas:


enriquecimiento no selectivo, enriquecimiento selectivo, siembra en placas con agar selectivo y
diferencial, y por último la identificación. Salmonella sp, son bacilos gram negativos que degradan la
glucosa, generalmente con producción de gas, mientras que la lactosa y sacarosa no pueden
degradarla.

4.2. INTERFERENCIAS

 Contaminación cruzada en el transporte, recepción y almacenamiento de las muestras.


 Baja concentración del analito.
 Inadecuada homogeneización.
 Temperatura y tiempo de incubación fuera del rango de especificación para el analito.
 Dilución de nutrientes y pH inestable en los medios de cultivos.

4.3. TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS

Recolectar las muestras de alimentos con la ayuda de utensilios estériles (Cucharas, tenedores,
cuchillos, pinzas, etc.), e introducir en bolsas estériles con cinta color amarillo. Conservar en una
temperatura entre 2 y 8 °C y transportar de inmediato al laboratorio para realizar los respectivos
análisis.

4.4. EQUIPOS, MATERIALES, MEDIOS DE CULTIVOS Y REACTIVOS.

4.4.1. Equipos.

 Balanza código.
 Baño serológico código.
 Cabina de flujo laminar.
 Incubadoras 35 °C.
 Microscopio código.
 Nevera 2 – 8 °C .

Página 2 de 11
4.4.2. Materiales.

 Asa de inoculación en aro.


 Bandejas de transporte.
 Botellas de vidrio con capacidad de 250, 500 ml.
 Cajas Petri grandes.
 Dispensador de pipetas.
 Frascos y recipientes para descarte.
 Gradillas.
 Láminas portaobjetos.
 Láminas cubreobjetos
 Marcadores
 Mechero de Bunsen.
 Micropipetas de 100 y 1000 µL.
 Pipetas graduadas estériles de 1, 5 y 10 mL.
 Tips para micropipetas, azules y amarillas.
 Toallas de papel absorbente.
 Tubos de ensayos tapa rosca 16 cm x 16 mm.

4.4.3. Medios de cultivos y reactivos

 Agua destilada estéril


 Caldo Lactosado
 Caldo Selenito cistina
 Caldo Tetrationato
 Caldo Rappaport- Vassiliadis
 Agar Hecktoen para enterobacterias
 Agares selectivos y diferenciales para Salmonella: Agar XLD (Agar xilosa, lisina desoxicolato)
y Agar Bismuto sulfito.
 Agar TSI (Agar hierro triple azúcar)
 Agar LIA (Agar lisina descarboxilasa)
 Tirillas de oxidasa
 Agar Citrato de Simmons
 Caldo MR-VP (Rojo de metilo-Voges Proskauer)
 Rojo de metilo
 Agar SIM
 Caldo triptófano
 Caldo nitratos
 Reactivos para la coloración de Gram (Cristal violeta, alcohol acetona, safranina y lugol).
 Polvo de Zinc
 Reactivo de Griess
 API 20 E para la identificación de Enterobacteriaceae y otros bacilos Gram. negativos no
exigentes.

4.4.3.1. Preparación.

Caldo Lactosado.

 Disolver 13 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.

Página 3 de 11
 Agitar suavemente con un agitador de vidrio.
 Ajustar el pH 6.9 +/- 0,2.
 Agregar 225 mL en frascos tapa rosca de 500 mL de capacidad estéril.
 Esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.
 Retirar de la autoclave, dejar enfriar y refrigerar.

Caldo Selenito cistina.

 Tener precaución al manipular este medio debido a que es muy toxico.


 Disolver 23 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.
 Agitar suavemente con un agitador de vidrio.
 Ajustar el pH 7.0 +/- 0,2.
 No tratar en autoclave.
 Agregar 10 mL en tubos estéril.

Caldo Tetrationato.

 Disolver 46 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.


 Agitar suavemente con un agitador de vidrio.
 Ajustar el pH 7.2 +/- 0,2.
 No tratar en autoclave.
 Agregar 10 mL en tubos estéril.
 En el momento previo a la siembra adicionar a cada tubo; 0.1 mL de verde brillante al 0.1% y
0.2 mL de Solución de yodo y yoduro de potasio al 40 %.

Caldo Rappaport- Vassiliadis.

 Disolver 42.5 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.


 Agite hasta disolver completamente, calentando eventualmente.
 Ajustar el pH 5.2 +/- 0,1.
 Agregar 10 mL en tubos estéril.
 Esterilizar en autoclave con cuidado a 115 ºC durante 15 minutos.
 Retirar de la autoclave, dejar enfriar y refrigerar.
 El medio de cultivo preparado puede almacenarse en refrigerador como mínimo durante 7
meses.

Agar Hektoen

 Disolver 75 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.


 Someter el medio a calor hasta que este complete su disolución y ebulla.
 Añadir 15 mg de Novobiosina por cada litro de medio (como solución estéril por filtración)
aproximadamente a 50 ºC.
 Ajustar el pH 7.7 +/- 0,1.
 Agregar de 15 a 18 mL en cajas petri estériles.
 Una vez solidificado el agar coloque las cajas en la cabina de flujo laminar para que la
superficie de este, si esta humedecida se seque.
 No tratar en autoclave.

Página 4 de 11
Agar XLD.

 Disolver 55 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.


 Someter el medio a calor hasta ebullir y disolverse completamente.
 Ajustar el pH 7.4 +/- 0,2.
 No tratar en autoclave.
 Agregar de 15 a 18 mL en cajas petri estériles.

Agar Bismuto sulfito.

 Disolver 47.5 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.


 Someter el medio a calor hasta ebullir y disolverse completamente.
 Ajustar el pH 7.6 +/- 0,2.
 No tratar en autoclave.
 Agregar de 15 a 18 mL en cajas petri estériles.

Agar hierro triple azúcar (TSI).

 Disolver 65 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.


 Someter el medio a calor hasta ebullir y disolverse completamente.
 Ajustar el pH 7.4 +/- 0,2.
 Agregar de 5 a 7 mL en tubos tapa rosca estériles.
 Esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.
 Retirar de la autoclave, ubicar en posición inclinada de tal manera que se forme bisel, dejar
enfriar y refrigerar.

Caldo Triptófano.

 Disolver 16 g del medio en 1 L de agua destilada.


 Agitar hasta disolver con un agitador de vidrio.
 Ajustar el pH 7.2 +/- 0,2.
 Agregar 5 mL en tubos estéril.
 Esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.
 Retirar de la autoclave, dejar enfriar y refrigerar.
Caldo MR-VP según Voges-Proskauer.

 Disolver 15 g del medio en 1 L de agua destilada.


 Ajustar el pH 6.9 +/- 0,1.
 Agregar de 5 a 7 mL en tubos tapa rosca estériles.
 Esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.

Agar citrato de Simmons.

 Disolver 22.5 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.


 Ajuste el pH 6.6 +/- 0,1.
 Agregar de 5 a 7 mL en tubos tapa rosca estériles.
 Esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.
 Retirar de la autoclave, colocar en posición inclinada de tal manera que se forme bisel, dejar
enfriar y refrigerar.

Página 5 de 11
Agar Hierro lisina (LIA).

 Disolver 34.5 g del medio en 1 L de agua destilada estéril.


 Someter el medio a calor hasta ebullir y disolver completamente.
 Ajustar el pH 6.7 +/- 0,2.
 Agregar de 5 a 7 mL en tubos tapa rosca estériles.
 Esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.
 Retirar de la autoclave, colocar en posición inclinada de tal manera que se forme bisel, dejar
enfriar y refrigerar.

Agar SIM.

 Disolver 30 g del medio en 1 L de agua destilada.


 Someter el medio a calor hasta ebullir y disolver completamente.
 Ajustar el pH 7.3.+/- 0,2.
 Agregar de 5 a 7 mL en tubos tapa rosca estériles.
 Esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.

Caldo nitratos.

 Disolver 16. 5 g del medio en 1 L de agua destilada.


 Ajustar el pH 7.2 +/- 0,1.
 Agregar de 5 a 7 mL en tubos tapa rosca estériles.
 Esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.
 Retirar de la autoclave, dejar enfriar y refrigerar.

Rojo de metilo.

 Disolver 0.1 g de rojo de metilo en 300 mL de alcohol etílico y diluir con 200 mL de agua
destilada.
 Mezclar y envasar en un recipiente de color ámbar.

4.4.4. Soluciones.

 Agua de peptona tamponada.


 Solución acuosa de verde brillante al 0.1%.
 Solución de yodo y yoduro potásico.
 Solución acuosa de hidróxido de potasio al 40%.
 Solución de alfa-naftol.

4.4.4.1. Preparación.

Agua peptonada tamponada.

 Disolver 10 g de peptona y 5 g de cloruro de sodio, 9 g de hidrógeno ortofosfato disódico, 1.5


hidrógeno ortofosfato potásico mediante calentamiento en 1 L de agua destilada.
 Ajustar el pH final a 7.0 +/- 1.0.
 Distribuir 225 mL en frascos con capacidad de 500 mL.
 Esterilizar en autoclave a 121 ºC durante 15 minutos.
 Retirar de la autoclave, dejar enfriar y refrigerar.

Página 6 de 11
Solución acuosa de verde brillante al 0.1%.

 Pesar 0.1 g de verde brillante en un recipiente de 100 mL, adicionar de 20 a 50 mL de agua


destilada estéril.
 Transferir la solución a un matraz volumétrico.
 Enjuagar con agua destilada estéril y agregar hasta completar un volumen de 100 mL.

Solución de yodo y yoduro de potasio al 40 %.

 Pesar 1.0 g de yodo metálico.


 Pesar 2.0 g de yoduro potásico.
 Colocar las cantidades pesadas en un mortero, triturar y añadir pequeñas cantidades de agua
mientras se tritura.
 Pasar la mezcla a un matraz volumétrico.
 Enjuagar el mortero y agregar al matraz el residuo generado hasta completar un volumen de
100 mL.

Solución acuosa de hidróxido de potasio al 40%.

 Disolver 40 g de hidróxido de potasio en 100 mL de agua destilada estéril.


 Mezclar y envasar en un recipiente de color ámbar.

Solución de alfa naftol.

 Disolver 5 g de alfa naftol (punto de fusión 92,5 o mayor) en 100 mL de alcohol etílico
absoluto.
 Mezclar y envasar en un recipiente de color ámbar.

4.5. CONSIDERACIONES DE SALUD, SEGURIDAD Y MANEJO AMBIENTAL.

 Usar bata blanca, guantes, mascarilla, gorro y lentes de protección.


 Lavarse las manos antes y después de manipular.
 Desinfectar el área de trabajo antes y después de realizar una tarea.
 No comer, beber, fumar, aplicarse maquillaje o cremas en el área de trabajo.
 No almacenar alimentos y bebidas en refrigeradores donde se encuentren los medios de
cultivos, reactivos, soluciones y materiales de trabajo.
 Tener en cuenta los avisos de advertencia en lo relacionado con las lámparas UV. No ingresar
al área mientras se encuentre encendida.
 Al salir del laboratorio, verificar que las llaves del gas se encuentren cerradas.

4.6. PROCEDIMIENTO

La determinación de Salmonella sp, se realiza en cuatro etapas: Enriquecimiento no selectivo,


enriquecimiento selectivo, siembra en placa en agar selectivo y diferencial, y por último la
identificación.

4.6.1. Enriquecimiento no selectivo

Página 7 de 11
 Pesar 25 g de la muestra y agregar en un frasco con 225 mL de Caldo Lactosado o Caldo
Peptonado.
 Cuando se analice leche en polvo, sustituya el Caldo Lactosado por agua destilada estéril mas
5 mL de solución verde brillante al 0.1%.
 Homogeneizar la preparación e incube a 35 °C durante 24 +/- 2 horas.
 Realizar los controles de medios de cultivo.

4.6.2. Enriquecimiento selectivo

 Transferir desde el frasco de enriquecimiento no selectivo; 1 mL y agregar en un tubo con 10


ml de Caldo Tetrationato, adicionado con 0.2 mL de solución de yodo y 0.1 mL de solución de
verde brillante al 0.1%.
 Incubar en el baño de agua con circulación termostática a 43 +/- 0.2 ºC durante 24 +/- 2 horas.
 Adicionar 0.1 mL del cultivo obtenido del enriquecimiento no selectivo, en un tubo que
contenga 10 mL de caldo Rappaport- Vassiliadis e incubar a 42 +/- 2 ºC durante 24 +/- 2
horas en circulación termostática en el baño de agua.
 Realizar los controles de medios de cultivo.

4.6.3. Siembra en placa con medios selectivos y diferenciales

 A partir de cada uno de los cultivos obtenidos del enriquecimiento y selectivo, sembrar por
agotamiento en cajas con Agar XLD, Agar Bismuto sulfito y Agar Hektoen.
 Realizar los controles de medios de cultivo.
 Incubar las cajas a 35 °C durante 24 +/- 2 horas. Si no se observa crecimiento, examinar las
cajas hasta cumplir las 48 horas de incubación.
 Luego del tiempo de incubación, realizar la lectura de acuerdo a la morfología de las colonias
típicas de Salmonella sp. en los medios selectivos y diferenciales. Ver Tabla N° 1.
 Escoger 2 ó más colonias típicas de Salmonella sp, para iniciar la identificación.
 Realizar los controles de medios de cultivo.

4.6.4. Identificación de Salmonella sp.

 Realizar un frotis con cada una de las colonias presuntivas y realizar la tinción de Gram.
Respuesta a la tinción: Bacilo Gram negativo no esporulado.
 Realizar la prueba oxidasa: Extienda con un palillo de madera; una colonia típica sobre la
tirilla. La presencia de color azul o violeta indica un resultado oxidasa positivo. La ausencia del
viraje indica una prueba negativa. (Salmonella sp.: Oxidasa (+).
 Inocular de una a tres colonias típicas en tubos con Agar TSI, realizar esta operación
sembrando por picadura la columna del medio y por estría la parte inclinada (Bisel); incubar a
35 +/- 2 ºC durante 24 +/- 2 horas.
 Inocular de una a tres colonias típica en tubos con Agar LIA, realizar esta operación
sembrando por picadura doble la columna del medio y por estría la parte inclinada (Bisel);
incubar a 35 +/- 2 ºC durante 24 +/- 2 horas. Simultáneamente inocular las mismas colonias en
cajas con agar nutritivo e incubar de la misma forma.
 Luego de transcurridos los tiempos de incubación, realizar la lectura e interpretación con base
en la información de la Tabla N° 2.
 Retener todos los cultivos que muestren reacciones características para Salmonella sp. en los
medios TSI y LIA con el fin de realizar pruebas adicionales.

Página 8 de 11
 Los cultivos con reacción negativa en TSI, pero que presentan reacción positiva en LIA, deben
trabajarse como cultivos presuntivos positivos, ya que en estos casos, el medio LIA puede
detectar Salmonella arizonae y cepas atípicas de Salmonella sp. que degradan la lactosa o
sacarosa. Descarte solamente los cultivos que muestren reacciones negativas en ambos
medios.
 Luego de transcurrido el tiempo de incubación, someter las colonias inoculadas en agar
nutritivo a cada una de las siguientes pruebas bioquímicas:

Movilidad e Indol: Inocular con asa recta y por punción central, tubos con 6 mL de agar SIM, incubar
a 35º C +/- 2º C 24 - 48 horas. Considerar positiva la prueba para movilidad, si se observa
crecimiento en la línea de siembra difundido a través de la superficie del medio (En forma de
sombrilla) y negativa si observa crecimiento del microorganismo sólo en la línea de siembra.

Producción de Indol: Añadir al medio de 3 a 5 gotas del reactivo de Kovac´s, si observa la formación
de un anillo rojo cereza en la superficie la reacción es positiva.

MR-VP (Rojo de Metilo Voges Proskauer): Inocular 2 tubos; cada uno con 6 mL de caldo MR-VP.
Incubar a 35º C +/- 2 ºC durante 24 – 48 horas; adicionar a uno de los tubos de 4 a 6 gotas de rojo de
metilo; un color rojo indica una reacción positiva. Añadir en el otro tubo, 0.6 mL de solución alfa naftol
al 5% y 0.2 mL de solución acuosa de hidróxido de potasio al 40%. Agite el tubo cuidadosamente y
deje en reposo durante 10 minutos, considerar la reacción como positiva si observa un color rojo en
el tubo.

Reacción en agar Urea: Inocular un tubo de agar urea, realizar esta operación sembrando por
picadura la columna del medio y por estría la parte inclinada (Bisel), incubar a 35º C +/- 2 ºC durante
24 - 48 horas; en caso de observar una coloración rosado violeta, la reacción es positiva.

Reducción de nitratos: Inocular con asa recta, tubos con caldo nitrato, incubar a 35 ºC +/- 2 ºC
durante 24 - 48 horas. Añadir unos miligramos del reactivo de Gress y observar la coloración. La
aparición de un color rojo indica la presencia de nitritos en caso contrario añada unos miligramos de
polvo de Zinc para determinar la presencia de nitratos residual. Si se observa un color rojo indicara la
presencia de nitrato residual en el medio y por lo tanto la reacción es negativa.

Realizar los controles de medios de cultivo.

Realizar la lectura e interpretación con base en la información de la Tabla N° 2. De acuerdo a las


lecturas e interpretaciones realizadas; reportar Salmonella sp. como ausencia/presencia en 25 g de
muestra.

Tabla N° 1: Características morfológicas de Salmonella sp, en Agar XLD, Hektoen y Bismuto


Sulfito.

AGAR XLD
Características Microorganismo.
Amarillas, con zona amarilla alrededor, opacas;
Escherichia coli, Enterobacter, Aeromonas.
halo de precipitación.
Amarillas, con zona amarilla alrededor, opacas,
Klebsiella
mucosas; halo de precipitación.
Amarillas con zona amarilla alrededor, opacas, a
Citrobacter (Cepa lactosa positiva)
veces con centro negro
Página 9 de 11
Amarillas con zona amarilla alrededor, opaca. Serratia, Hafnia
Rosadas con o sin centro negro, algunas pueden
aparecer con centro negro o totalmente negras. Salmonella.
Algunos cultivos atípicos presentan colonias
amarillas con o sin centro negro.
Amarillas, con zona amarilla alrededor,
Proteus vulgaris; la mayoría de proteus mirabilis
transparente, centro negro.
Del mismo color del medio de cultivo,
Shigella, providencia y Pseudomona
transparentes.
Anaranjadas, ligeramente opacas Salmonella typhi (xilosa positiva)
AGAR HEKTOEN.
Características Microorganismo.
Azul verdosas o azul con o sin centro negro Salmonella, Paracolobactrum, Proteus.
brillante parcial o total.
Verdes, húmedas, planas, transparentes. Shigella, Providencia.
Verdes hasta azuladas, planas, borde irregular. Pseudomonas
De color salmón, con halo de precipitado. Coliformes.
AGAR BISMUTO SULFITO.
Características Microorganismo.
Centro negro, borde claro, precipitado negro con
Salmonella, con excepción de Salmonella
brillo metálico alrededor de las colonias (ojo de
paratiphy A y Salmonella poyorum
conejo, ojo de pez).
Colonias pequeñas verdes y hasta pardas, a
Bacterias coliformes, serratia, proteus y otras.
veces mucosas.

Tabla N° 2: Reacción de Salmonella sp.

Prueba Reacción
Oxidasa Negativa
Glucosa Positiva
Lactosa Negativa
TSI Alcalino/Acido con gas y H2S
Positivo (S. entiritides)
Citrato
Negativo (S. tiphy)
LIA Alcalino/Alcalino
MR-VP Positivo/negativo
Urea Negativa
Movilidad Positivo
Indol Negativo

Tabla N° 3: Fundamento de Agar TSI y LIA.

Agar Triple Azucar (TSI) Agar Hierro Lisina (LIA)


FUNDAMENTO: FUNDAMENTO:
La degradación de azucares La lisina puede ser descarboxilada por microorganismos lisina
(glucosa, lactosa y sacarosa) con descarboxilasa positivas que la transforman en la amina
formación de ácido se manifiesta cadaverina. Esta produce un viraje al violeta del indicador
Página 10 de 11
por un cambio de color del púrpura de bromocresol. Puesto que la descarbolxilación solo
indicador rojo de fenol, que vira a tiene lugar en medio ácido (pH inferior a 6,0), es necesario que
anaranjado rojizo a amarillo, o por se produzca previamente la acidificación del medio de cultivo
un viraje a rojo intenso en caso de solo puede utilizarse para la diferenciación de cultivos que
alcalinización. El tiosulfato es fermentan la glucosa.
reducido por algunos Los microorganismos LD negativos pero fermentadores de
microorganismos a ácido glucosa producen un viraje al amarillo de la tonalidad del medio
sulfhídrico, el cual reacciona con de cultivo. La incubación prolongada puede ocasionar una
la sal férrica produciendo sulfuro alcalinización en la zona de la superficie del medio de cultivo y
de hierro de color negro. se produce viraje al violeta. La formación de H2S produce una
coloración negra debido al H2S producido.
Las cepas del grupo Proteus, Providencia con excepción de
algunas cepas de Proteus morgani desaminan a la lisina a ácido
alfa ceto carbónico. Este forma compuestos pardo rojizos en la
región superficial del medio de cultivo con la sal de hierro y bajo
la influencia del oxigeno.

4.7. BIBLIOGRAFíA

AOAC Official methods of analysis (2005), subchapter 9, method 969.25, 995.20.

Página 11 de 11

También podría gustarte