Está en la página 1de 283

Manual de estilo de la OPS

PAHO-OPS/STAND/95.1

MANUAL DE ESTILO OPS


───────────
PAHO STYLE MANUAL

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD


Oficina Sanitaria Panamericana  Oficina Regional de la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
525 Twenty-third Street, NW
Washington, DC 20037
-2-
1995
Copyright © 1995 Organización Panamericana de la Salud

La Organización Panamericana de la Salud se reserva todos los derechos. El contenido de este


documento puede ser reseñado, resumido, reproducido o traducido totalmente o en parte, sin
autorización previa, a condición de que se especifique la fuente y de que no se use para fines
comerciales.
CONTENIDO
Página IV
CONTENIDO

Introducción........................................................................................................................................VII
STAND....................................................................................................................................................IX
1. Normas generales de ortografía
100 Introducción..............................................................................................................................1-1
110 Ortografía...................................................................................................................................1-1
120 Compuestos..............................................................................................................................1-11
130 Uso de mayúsculas..................................................................................................................1-18
140 Palabras y frases procedentes de idiomas extranjeros...........................................................1-28
Lista 1-1: Palabras de ortografía dudosa
Lista 1-2: Lista de compuestos
Lista 1-3: Ejemplos del uso de mayúsculas en la OPS
Lista 1-4: Gobiernos Miembros y Gobiernos Participantes de la OPS: nombres de
países, adjetivos gentilicios y capitales
Lista 1-5: Otras entidades políticas de las Américas: nombre y capital
o ciudad principal
Lista 1-6: Países del mundo: nombres abreviados en español e inglés
Lista 1-7: Unidades monetarias de los Gobiernos Miembros y Gobiernos Participantes
de la OPS
Lista 1-8: Traducción al español de los títulos de puestos de gabinete
relacionados con la salud en varios países de la Región
Lista 1-9: Traducción al español de los nombres de ministerios y de otras dependencias
vinculadas con la salud en varios países de la Región
Lista 1-10: Nombres en español de algunas ciudades principales

2. Abreviaciones
200 Introducción..............................................................................................................................2-1
210 Unidades de medida.................................................................................................................2-2
220 Expresiones de tiempo..............................................................................................................2-5
230 Nombres y títulos de personas.................................................................................................2-6
240 Nombres de entidades..............................................................................................................2-9
250 Nombres de países..................................................................................................................2-10
260 Nombres de estados y provincias...........................................................................................2-12
270 Otros nombres y términos geográficos...................................................................................2-15
280 Términos científicos, técnicos y académicos..........................................................................2-17
290 Abreviaciones comerciales.....................................................................................................2-24
Lista 2-1: Abreviaciones de las unidades SI más frecuentes...............................................2-2
Lista 2-2: Abreviaciones de las unidades usadas en conjunción con el SI..........................2-3
Lista 2-3: Abreviaciones de las unidades de medida inglesas más comunes.....................2-4
Lista 2-4: Códigos de referencia para los Gobiernos Miembros y Gobiernos Participantes
de la OPS y para algunas entidades políticas de las Américas.........................2-11
Lista 2-5: Brasil: abreviaturas de los nombres de los estados y de otras
entidades políticas...............................................................................................2-13

Lista 2-6: Canadá: abreviaturas de los nombres de las provincias y de otras


entidades políticas...............................................................................................2-13
Lista 2-7: Estados Unidos de América: abreviaturas de los nombres de los estados
y de otras entidades políticas.............................................................................2-14
Lista 2-8: Abreviaturas de algunas expresiones latinas, su forma completa
y su significado en español.................................................................................2-17
Lista 2-9: Algunas abreviaturas académicas y su significado..........................................2-18
CONTENIDO
Página V
Lista 2-10: Los elementos químicos y sus símbolos.............................................................2-20
Lista 2-11: Símbolos de los aminoácidos.............................................................................2-22
Lista 2-12: Algunas abreviaturas comerciales y significado..............................................2-24
Lista 2-13: Lista selectiva de abreviaturas en español e inglés de conceptos científicos
y conceptos relacionados con la OPS y otros organismos internacionales

3. Números
300 Introducción..............................................................................................................................3-1
310 Números en general..................................................................................................................3-1
320 Números ordinales....................................................................................................................3-5
330 Números romanos....................................................................................................................3-6
340 Unidades monetarias................................................................................................................3-7
350 Horas, fechas y decenios...........................................................................................................3-8

4. Puntuación
400 Introducción..............................................................................................................................4-1
410 La puntuación de una oración..................................................................................................4-1
411 El punto.....................................................................................................................................4-1
412 El signo de interrogación..........................................................................................................4-3
413 El signo de exclamación...........................................................................................................4-3
414 Los dos puntos..........................................................................................................................4-4
415 El punto y coma........................................................................................................................4-5
416 La raya......................................................................................................................................4-6
417 Los paréntesis...........................................................................................................................4-7
418 Los corchetes............................................................................................................................4-9
419 La coma.....................................................................................................................................4-9
420 Otros signos de puntuación....................................................................................................4-14
421 Las comillas.............................................................................................................................4-14
422 La barra o diagonal.................................................................................................................4-16
423 El guión...................................................................................................................................4-16
430 La puntuación de las resoluciones de la OPS.........................................................................4-17
Anexo 4-A: Ejemplo de una resolución de la OPS

5. Presentación de documentos
500 Introducción..............................................................................................................................5-1
510 La signatura...............................................................................................................................5-1
520 La cubierta................................................................................................................................5-3
530 Material preliminar...................................................................................................................5-3
540 Formato general de los documentos.........................................................................................5-7
550 Material de apoyo....................................................................................................................5-10
Lista 5-1: Signaturas de los documentos técnicos de la OPS...............................................5-2
Anexo 5-A: Informe de una reunión
Anexo 5-B: Informe de un consultor
Anexo 5-C: Documento con autor
Anexo 5-D: Coedición
Anexo 5-E: Índice
Anexo 5-F: Ejemplo de esquema para documento breve
Anexo 5-G: Ejemplo de esquema para documento con capítulos
Anexo 5-H:Cuadro ordinario
Anexo 5-I: Cuadro en texto seguido
Anexo 5-J: Figura

6. Ordenamiento alfabético
CONTENIDO
Página VI
600 Introducción..............................................................................................................................6-1
610 Palabras en listas generales......................................................................................................6-1
620 Nombres de persona.................................................................................................................6-2
630 Nombres de instituciones.........................................................................................................6-5
640 Nombres geográficos................................................................................................................6-5
650 Nombres geográficos o institucionales traducidos..................................................................6-6
660 Abreviaciones............................................................................................................................6-7
670 Números y símbolos.................................................................................................................6-7

7. Referencias bibliográficas
700 Introducción..............................................................................................................................7-1
710 Estilo de las citaciones...............................................................................................................7-1
720 Llamadas de cita........................................................................................................................7-1
730 Elementos bibliográficos..........................................................................................................7-4
740 Ejemplos...................................................................................................................................7-8
750 Notas de pie de página.............................................................................................................7-11
Anexo 7-A: Modelos de una lista de referencias y de una bibliografía

8. Problemas de uso y gramática


800 Introducción..............................................................................................................................8-1
810 Verbos de conjugación dudosa.................................................................................................8-1
820 Problemas de uso......................................................................................................................8-4
830 Usos científicos y técnicos del lenguaje..................................................................................8-19
840 Modificación del lenguaje sexista..........................................................................................8-20

9. Nombres institucionales
900 Introducción..............................................................................................................................9-1
910 Forma correcta de proceder......................................................................................................9-1
920 Abreviaciones............................................................................................................................9-2
Lista 9-1: Abreviaciones de nombres de organizaciones
Lista 9-2: Abreviaciones de nombres institucionales de la OPS
Lista 9-3: Abreviaciones de los nombres de reuniones de la OPS y de la OMS

Anexo A. La corrección de un texto


Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
Anexo C. Lista combinada de abreviaturas en español con su significado
INTRODUCCIÓN

Antecedentes
El Manual de estilo de la OPS se ha preparado con la finalidad de facilitar la comunicación y
mejorar la calidad y la presentación de los documentos en la Secretaría de la OPS. En la medida en
que se alcance esta finalidad, se realzará la imagen de la Organización y esta podrá transmitir
mensajes más claros y exactos.

La presente obra representa la culminación de un proceso prolongado y concienzudo. La


iniciativa que le dio origen fue sancionada por el Director de la OSP, Dr. Carlyle Guerra de
Macedo, quien en noviembre de 1992 estableció el Comité para la Normalización de Terminología
y Documentación (STAND), al cual encomendó la responsabilidad de fijar normas para la
preparación de documentos de la OPS, en particular las relacionadas con las siguientes esferas:

• Principios de denominación: reglas sobre los nombres de países, programas y


entidades internacionales; las siglas; la aplicación de normas internacionales;
• Ortografía: uso de mayúsculas y minúsculas, términos compuestos, nombres
geográficos, unidades monetarias y escritura de vocablos extranjeros;
• Abreviaciones;
• Números;
• Puntuación;
• Formato de los documentos: estructura, paginación, especificaciones para la
impresión, cuadros y figuras;
• Notas a pie de página y referencias bibliográficas.

El STAND, cuya labor se coordina con la de la Comisión General de Comunicaciones


(GCC), está constituido por un grupo permanente de profesionales que representan a diversas
oficinas de la Secretaría, entre ellos varios expertos en materia de lenguaje o funcionarios que
tienen a su cargo la preparación de documentos en su forma definitiva. La primera tarea del
STAND consistió en la elaboración, a lo largo de más de un año, de una serie de 19 circulares en
inglés y en español sobre temas pertinentes a su esfera de competencia. En cada caso, se hizo una
investigación profunda de los antecedentes y normas pertinentes que ya existían, y los pros y los
contras se sopesaron cuidadosamente antes de adoptar una decisión definitiva. Cada circular
presentaba un conjunto de normas que entraban en vigor en la fecha de su publicación. Dichas
circulares, actualizadas y enriquecidas con nuevos materiales en ciertas áreas temáticas, se han
refundido para dar origen al presente Manual, que viene a reemplazar a aquellas.

Obras de consulta
La adopción de obras de consulta adecuadas fue parte importante del trabajo del
STAND. En cada una de sus tareas, el grupo examinó las prácticas predominantes, la
situación y las necesidades particulares de la OPS, así como las obras que legítimamente
podrían usarse como fuentes de consulta. Se procuró desterrar prácticas basadas en fuentes
anticuadas o poco fiables. En ocasiones, las fuentes entraban en conflicto y era preciso optar
por una de ellas, lo cual se guió siempre por los criterios de la sencillez y la utilidad práctica.

Para las cuestiones ortográficas y de uso de los términos en castellano se han


adoptado como autoridades fundamentales el Diccionario de la lengua española, preparado
por la Real Academia Española (21.a edición, 1992), y el VOX: Diccionario general ilustrado
de la lengua española (1990). Como referencia general para los nombres propios de
INTRODUCCIÓN

Página VIII
personajes destacados y los nombres geográficos no incluidos en el presente Manual, se
recomienda consultar una versión actualizada del Pequeño Larousse ilustrado. El Esbozo de
una nueva gramática de la lengua española (1973), de la Real Academia Española, el
Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (9.a ed., 1986), de Manuel Seco,
así como la obra Dudas y errores de lenguaje (4.a ed., 1987) y el Diccionario de ortografía
técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y
tipográficos (1987), ambos de José Martínez de Sousa, serán las fuentes de consulta en lo
referente a gramática, uso de lenguaje y presentación de documentos. Estas obras de
consulta básicas deben estar al alcance de todos los usuarios del Manual de estilo de la OPS,
a quienes se recomienda familiarizarse con ellas y usarlas a menudo como complemento de
este.

En general, los aspectos gramaticales del español no se explican a fondo en el Manual,


aunque hay algunas excepciones, como los capítulos sobre puntuación y acentuación. Las
personas que necesiten mayor orientación sobre dichos aspectos pueden consultar las obras
mencionadas en el párrafo anterior.

Con respecto a cada tema concreto, se procuró determinar la fuente más autorizada o
las pautas de mayor difusión internacional. La decisión final adoptada por el STAND a
menudo fue el fruto de un extenso proceso de investigación, negociación y, por último,
consenso. Los nombres de los países constituyen un ejemplo de este proceso: en última
instancia se decidió seguir las normas de las Naciones Unidas sobre la manera como deben
escribirse, presentarse y alfabetizarse los nombres de los países. En el caso de las unidades
monetarias, se optó por seguir las pautas del Fondo Monetario Internacional, que también
son aplicadas por las Naciones Unidas. Por lo que hace a textos médicos y técnicos, se
eligieron las siguientes obras de consulta: para terminología, el Diccionario terminológico de
ciencias médicas (13.a ed., Salvat) y el Diccionario de ciencias médicas Dorland (7.a ed., El
Ateneo); para la forma de presentar las cantidades, Las unidades SI para las profesiones de
la salud (Organización Mundial de la Salud, 1980); para cuestiones de estilo médico,
Medicina Clínica. Manual de estilo. Publicaciones biomédicas (Doyma, 1993); y para las
referencias bibliográficas, las normas de estilo de Vancouver que aparecen en Publicación
científica: aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud (Organización
Panamericana de la Salud, 1994, Publicación Científica 550). Cabe destacar que estas normas
han sido adoptadas por más de 500 revistas biomédicas de todo el mundo, incluidos el
Boletín de la OSP y el Bulletin of PAHO. La información bibliográfica completa sobre estas
obras se proporciona al final de los capítulos donde son citadas.

Además de las fuentes mencionadas, en la preparación de las circulares y del Manual


en inglés el STAND consultó el OAS Style Manual (Organización de los Estados Americanos,
1993), el WHO Editorial Style Manual (Organización Mundial de la Salud, 1993) y el United
Nations Editorial Manual (1983), así como otras obras. El STAND agradece de manera
especial la cooperación brindada por la OEA al facilitarnos un ejemplar anticipado del OAS
Style Manual actualizado, del cual se tomaron, con adaptaciones, varias ideas y soluciones.

La abundancia y diversidad de las fuentes utilizadas se explica por la sencilla razón de


que ninguna fuente autorizada abarca todas las necesidades de la OPS; si existiese tal obra, el
trabajo del STAND no habría sido necesario. Las decisiones resultaron particularmente
difíciles a causa de las diversas afiliaciones institucionales de la OPS, los aspectos políticos
delicados que hay de por medio y el hecho de que, en el plano científico, la Organización
trabaja con varias disciplinas.

La tarea ha sido aun más difícil en el caso de la versión en español, debido a la falta de
precedentes que sirvieran de guía. La mayor parte de las fuentes disponibles son de ámbito
literario o periodístico. La OPS se complace en ser la primera organización internacional en
preparar su propio manual de estilo cientificotécnico en español. Ahora que se ha finalizado
esta etapa del trabajo del STAND, es importante velar por que las fuentes de consulta y las
normas escogidas se apliquen uniformemente en todos los documentos de la OPS.

Vigencia
El Manual de estilo de la OPS entra en vigor el 1 de diciembre de 1995. La aplicación
uniforme de las reglas que contiene resultará beneficiosa para la OPS. Al impartir a
nuestros documentos un aspecto profesional, proyectaremos una imagen de seriedad y
competencia. Al facilitar la comunicación exacta, ayudaremos a acrecentar la eficacia de los
mensajes de la Organización. Y, por último, al ahorrar tiempo y mejorar la productividad,
haremos mejor uso de los recursos puestos al servicio de los Estados Miembros de la OPS.

Actualizaciones
Por encima de todo, como fruto de un proceso dinámico que no termina en el
momento de su publicación, el Manual de estilo de la OPS debe ser un instrumento práctico
y flexible, que vaya cambiando conforme cambien las circunstancias. Esta es la razón
fundamental de que se haya decidido presentarlo como una carpeta de hojas sueltas, pues
ello permitirá ir cambiando hojas o capítulos enteros conforme sea necesario.

Diciembre de 1995
STAND

Janice Barahona, Coordinadora Roxana Martin


Roberto Rivero, Coordinador Suplente Patricia Peterson
Roberta Okey, Secretaria Donna Reynolds
María Teresa Astroza Gustavo Silva
Egla Blouin Mary Elizabeth Stonaker
María Luisa Clark

Consultoras

Muriel Vasconcellos
Laura Vlasman
1. NORMAS GENERALES DE ORTOGRAFÍA

CONTENIDO

100 Introducción.....................................1-1 114 Otras indicaciones sobre


100.1 Temas tratados........................................1-1 ortografía...........................................1-11
114.1 Diéresis o crema....................................1-11
110 Ortografía...........................................1-1 115 Lista de palabras de ortografía
111 Normas de ortografía para dudosa.................................................1-11
la OPS....................................................1-1
111.1 Diccionarios generales de la 120 Compuestos.....................................1-11
lengua......................................................1-1 120.1 Definición..............................................1-11
111.2 Terminología médica..............................1-2 120.2 Principios generales...............................1-11
111.3 Verificación ortográfica automática.......1-2 120.3 Reglas y referencias...............................1-12
112 El acento ortográfico y 121 La juntura..........................................1-12
el acento tónico..................................1-2 121.1 Vocal y consonante...............................1-12
112.1 La sílaba..................................................1-2 121.2 Vocales abiertas y dobles, casos
112.2 División de palabras en sílabas...............1-3 especiales..............................................1-12
112.3 Excepciones a la división de palabras 121.3 Duplicación de la r................................1-12
al final de renglón...................................1-4 122 Formación de plurales
112.4 Clasificación de palabras según el irregulares.........................................1-13
acento tónico..........................................1-5 123 Variantes ortográficas...................1-13
113 Normas generales de acentuación 123.1 Compuestos que pueden
ortográfica..........................................1-5 escribirse juntos o separados. ..............1-13
113.1 Acentuación de diptongos......................1-6 123.2 Términos cuyos componentes se
113.2 Verbos que terminan en -iar y -uar.........1-7 escriben separados................................1-14
113.3 Palabras que terminan en vocal abierta 123.3 Números...............................................1-14
doble.......................................................1-8 124 El acento ortográfico en los
113.4 Palabras agudas que terminan en -ay, compuestos........................................1-14
-ey, -oy, -uy.............................................1-8 124.1 Regla general.........................................1-14
113.5 Acentuación de monosílabos..................1-8 124.2 Con el sufijo -mente..............................1-15
113.6 Aun y aún...............................................1-9 124.3 Con partículas enclíticas.......................1-15
113.7 Interrogativos, exclamativos 124.4 Compuestos con tres o más sílabas
y relativos...............................................1-9 ..............................................................1-15
113.8 La conjunción "o".................................1-10 125 Compuestos que se escriben
113.9 Acentuación de palabras con guión............................................1-15
extranjeras............................................1-10 125.1 Principios generales..............................1-15
113.10 El adverbio solo....................................1-10 125.2 Prefijos comunes...................................1-15
113.11 Los demostrativos este, ese y aquel.......1-10
113.12 Acentuación de mayúsculas..................1-10 126 Tratamiento especial de algunos
113.13 Plurales difíciles....................................1-10 componentes.....................................1-16
NORMAS GENERALES DE ORTOGRAFÍA
CONTENIDO

126.1 El poscomponente -ectomía.................1-16 la cultura...........................................1-25


126.2 El prefijo in-..........................................1-16 135.1 Pueblos y tribus....................................1-25
126.3 El prefijo post-......................................1-16 135.2 Idiomas.................................................1-25
126.4 El grupo pn- inicial...............................1-16 136 Nombres comerciales......................1-25
126.5 El grupo ps- inicial................................1-16 136.1 Marcas registradas................................1-25
126.6 El grupo intermedio -bs-.......................1-17 136.2 Medicamentos......................................1-26
126.7 El prefijo trans-.....................................1-17 137 Términos científicos y
126.8 El prefijo ex-..........................................1-17 técnicos..............................................1-26
127 Lista de compuestos........................1-17 137.1 Disciplinas............................................1-26
137.2 Enfermedades.......................................1-26
130 Uso de mayúsculas.......................1-18 137.3 Formas completas de
130.1 Principios generales..............................1-18 abreviaciones........................................1-26
130.2 Referencias adicionales.........................1-18 137.4 Nombres científicos..............................1-27
131 Reglas básicas..................................1-18 138 Fechas y períodos............................1-27
131.1 Palabra inicial.......................................1-18 138.1 Fechas y épocas.....................................1-27
131.2 Frases....................................................1-18 138.2 Meses del año y días de la semana
132 Cargos oficiales y términos ..............................................................1-27
de cortesía..........................................1-19 138.3 Estaciones y siglos................................1-27
132.1 Títulos honoríficos................................1-19 139 Títulos de documentos y de
132.2 Funcionarios de la OPS y otros materiales escritos...............1-27
delegados de los Cuerpos 139.1 Principios generales..............................1-27
Directivos..............................................1-19 139.2 Referencias descriptivas.......................1-27
132.3 Títulos y honores académicos 139.3 Primera palabra de un subtítulo
colocados después del nombre..............1-19 ..............................................................1-28
133 Entidades administrativas 139.4 Divisiones de documentos....................1-28
.............................................................1-20 139.5 Elementos enumerados........................1-28
133.1 Organizaciones.....................................1-20 139.6 Leyendas de cuadros o figuras..............1-28
133.2 Divisiones administrativas 140 Palabras y frases
y programas de la OPS..........................1-20 procedentes de idiomas
133.3 Iniciativas.............................................1-20 extranjeros......................................1-28
133.4 Conferencias y reuniones......................1-21 141 Palabras y frases de uso
133.5 Agrupaciones de organizaciones frecuente...........................................1-28
internacionales.....................................1-22 141.1 Definiciones y reglas generales.............1-28
134 Nombres geográficos......................1-22 142 Unidades monetarias.....................1-30
134.1 Los países..............................................1-22 142.1 Criterio general.....................................1-30
134.2 Subdivisiones políticas de los 142.2 Nombres y símbolos aprobados
países....................................................1-23 .............................................................1-30
134.3 Accidentes geográficos..........................1-23 143 Nombres científicos de
134.4 Lugares y monumentos públicos plantas y animales.........................1-30
..............................................................1-25 143.1 Género y especie...................................1-30
135 Términos relacionados con 143.2 Subespecie............................................1-30
143.3 Nombres comunes derivados de Lista 1-1: Palabras de ortografía dudosa
nombres científicos...............................1-31 Lista 1-2: Lista de compuestos
144 Nombres de persona y Lista 1-3: Ejemplos del uso de mayúsculas en la
títulos honoríficos...........................1-31 OPS
144.1 Castellanización de los nombres...........1-31 Lista 1-4: Gobiernos Miembros y Gobiernos
144.2 Apellidos compuestos...........................1-31 Participantes de la OPS: nombres de
144.3 Orden alfabético de nombres países, adjetivos gentilicios y capitales
extranjeros............................................1-31 Lista 1-5: Otras entidades políticas de las
144.4 Títulos extranjeros................................1-31 Américas: nombre y capital o ciudad
144.5 El tratamiento Ms.................................1-32 principal
144.6 Títulos académicos...............................1-32 Lista 1-6: Países del mundo: nombres
144.7 Puestos de gabinete y nombres abreviados en español e inglés
de ministerios.......................................1-33 Lista 1-7: Unidades monetarias de los Gobiernos
145 Nombres de instituciones y Miembros y Gobiernos Participantes
grupos................................................1-33 de la OPS
145.1 Palabras descriptivas y generales..........1-33 Lista 1-8: Traducción al español de los títulos de
145.2 Nombres institucionales que incluyen puestos de gabinete relacionados con
nombres de personas............................1-33 la salud en varios países de la Región
145.3 Nombres institucionales que incluyen Lista 1-9: Traducción al español de los nombres
nombres geográficos.............................1-33 de ministerios y de otras dependencias
145.4 Otros problemas de traducción............1-33 vinculadas con la salud en varios
146 Nombres de países..........................1-33 países de la Región
146.1 Regla general........................................1-33 Lista 1-10: Nombres en español de algunas
146.2 Mecanismo para la adopción de ciudades principales
nombres oficiales..................................1-34
146.3 Nombre oficial y abreviado...................1-34
146.4 Ordenamiento alfabético......................1-34
146.5 El artículo determinado........................1-34
146.6 Gentilicios.............................................1-34
147 Otros nombres geográficos
..............................................................1-35
147.1 Ciudades...............................................1-35
147.2 Divisiones políticas...............................1-35
147.3 Accidentes geográficos..........................1-36
147.4 Edificios y monumentos públicos........1-36
147.5 Direcciones postales.............................1-36
148 Citas de un idioma extranjero......1-37
148.1 Regla general.........................................1-37
149 Títulos de publicaciones y de obras
de otro tipo........................................1-37
149.1 Regla general.........................................1-37
149.2 Obras no traducidas..............................1-37
Normas de acentuación
1-15
1. NORMAS GENERALES DE ORTOGRAFÍA

100 Introducción

100.1 Temas tratados. La primera parte de este capítulo recoge las normas de silabación y
acentuación ortográfica del español. En la segunda parte se ofrecen indicaciones sobre ciertas
voces y construcciones que suelen plantear problemas de uso y ortografía. Las normas sobre voces
compuestas se tratan bajo Compuestos (§120-124) y el uso de mayúsculas y minúsculas, bajo Uso
de mayúsculas (§130-139). También se indican algunas reglas para el tratamiento de palabras y
frases procedentes de idiomas extranjeros (§140-149). Al final del capítulo, la lista 1-1 incluye
palabras cuyo uso u ortografía pueden presentar alguna dificultad. En este capítulo y en los que
siguen, las áreas en que hay discrepancia entre el inglés y el español se señalan con una banderilla
(  ) al margen.

110 Ortografía

111 Normas de ortografía para la OPS

111.1 Diccionarios generales de la lengua. La obra de consulta que se considerará como


autoridad en materia de ortografía es el Diccionario de la lengua española (21.a ed., 1992) de la
Real Academia Española, que en lo sucesivo llamaremos simplemente el DRAE. Cuando en el
encabezamiento de un artículo aparezcan dos (rara vez tres) variantes de la palabra definida, se
preferirá la que figura en primer lugar. Así, en el artículo que comienza "hemiplejía o hemiplejia",
se elegirá "hemiplejía". De modo semejante, cuando una palabra no vaya acompañada de la
definición sino simplemente remita a otra variante que sí va definida, esta última será la que se
prefiera. Por ejemplo, "sicología" remite a "psicología", que será la preferible por venir
acompañada de la definición. No se utilizarán las formas que simplemente se concreten a remitir a
otras entradas.

Para el presente capítulo, además del DRAE, se han consultado las obras abajo enumeradas; en
casos de discrepancia, se ha optado por las formas recomendadas más recientemente,
especialmente por la Real Academia Española.

Martínez Amador EM. Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Barcelona: Sopena; 1985.

Martínez de Sousa J. Diccionario de ortografía técnica. Madrid: Fundación Germán Sánchez


Ruipérez y Ediciones Pirámide; 1987.

Martínez de Sousa J. Diccionario de tipografía y del libro. 3.a ed. Madrid: Paraninfo; 1992.

Martínez de Sousa J. Dudas y errores de lenguaje. Madrid: Paraninfo; 1987.

Miranda Podadera L. Cuestiones gramaticales: planteamiento, examen y disquisición sobre


extremos dudosos o confusos en la doctrina gramatical. 7.a ed. Madrid: Editorial Hernando; 1981.

Miranda Podadera L. Ortografía práctica de la lengua española: método progresivo para


escribir correctamente. 41.a ed. Madrid: Editorial Hernando; 1985.
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-16
Real Academia Española. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid:
Espasa-Calpe; 1973.

Santamaría A, Cuartas A, Mangada J, Martínez de Sousa J. Diccionario de incorrecciones,


particularidades y curiosidades del lenguaje. 4.a ed. Madrid: Paraninfo; 1984.

Seco M. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe; 1986.

111.2 Terminología médica.


Lamentablemente, se encuentran bastantes discrepancias entre los diccionarios disponibles.
Entre los mejores siguen figurando el Diccionario terminológico de ciencias médicas, 13.a ed.,
(Barcelona: Salvat; 1991) y el Diccionario enciclopédico University de términos médicos inglés-
español (México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana; reimpr. 1983), ya algo obsoleto. También
puede consultarse el Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina Dorland, 27.a ed., (Madrid:
McGraw-Hill-Interamericana de España; 1992). Para elegir entre distintas variantes de una
palabra se procederá del mismo modo descrito en el párrafo precedente. En caso de discrepancia,
el primero de estos diccionarios médicos se considerará como la autoridad definitiva. En
clasificación y nomenclatura de enfermedades debe seguirse la terminología utilizada en la
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud, 10.a rev.,
(Washington, D.C.: OPS; 1995).

111.3 Verificación ortográfica automática. El programa WordPerfect 5.1 incluye un verificador


ortográfico en español [Ctrl+F2]. El diccionario general es más o menos extenso y contiene
algunos términos médicos. El usuario puede agregar sus propios términos, pero antes de hacerlo
tendrá que verificar la ortografía de cada uno en los diccionarios autorizados (v. §111.1 y 111.2).
Todos los documentos preparados con el programa de procesamiento de textos deberán
someterse a la verificación ortográfica automática antes de entregarlos. Cabe señalar que, en caso
de discrepancia entre el diccionario de la computadora y los diccionarios impresos considerados
como fuentes autorizadas en la OPS, prevalecerán estos últimos.

112 El acento ortográfico y el acento tónico.

Se entiende por acento la tilde o acento ortográfico (escrito sobre una vocal). En cambio, acento
tónico (o prosódico) se refiere a la intensidad que se confiere a una sílaba en particular al
pronunciar cualquier palabra. Las reglas de acentuación ortográfica requieren un conocimiento
básico de lo que constituye una sílaba y de la clasificación de palabras según el acento tónico, tal
como se explica a continuación.

112.1 La sílaba. Por sílaba se entiende cada núcleo de sonidos que se articulan juntos de un solo golpe.
Estos núcleos rigen la forma característica de pronunciar una lengua y, en gran medida, la división
de palabras en la escritura, p. ej., al final de renglón. El elemento indispensable de una sílaba en
español es la vocal, pero puede haber sílabas con dos y tres vocales, es decir, con diptongo y
triptongo.

 El diptongo se forma por la combinación en una sola sílaba de una vocal abierta (a, e, o) con
una cerrada (i, u), como ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo, y por la combinación de las
dos vocales cerradas, como iu, ui.
 El triptongo se forma por la combinación en una sola sílaba de una vocal abierta en medio de
dos cerradas, como iai, iei, ioi, uai, uei.
Normas de acentuación
1-17
112.2 División de palabras en sílabas

Vocales

 Las vocales abiertas contiguas se dividen; cada una ocupa una sílaba con las consonantes
correspondientes (véanse las normas sobre consonantes indicadas a continuación y las
excepciones que se observan al dividir palabras en un texto, §112.3).

co-e-tá-ne-o a-or-ta
le-o, le-es, etc. a-é-re-o
lo-ar a-tra-er

 Los diptongos y triptongos se mantienen juntos en una sílaba con las consonantes
correspondientes.

viu-da vein-tiu-na
prue-ba pleu-ral
siem-pre a-de-cuéis
a-tes-ti-guáis hi-droi-de

 Los diptongos de vocal abierta con vocal cerrada se deshacen (ocupan sílabas distintas) al
acentuarse la vocal cerrada (í, ú).

a-hín-co o-í-do
re-ú-sa (= usa de nuevo) re-hú-sa (= se niega)
de-cí-a-mos bú-ho

Excepción: Cuando las dos vocales cerradas forman diptongo y una lleva acento, el diptongo no se
deshace.

cuí-da-te vein-tiún

Consonantes

 Una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda.

A-mé-ri-ca se-pa-ra-do
a-ho-ra za-pa-ti-llai
Ma-cha-do1 fe-rro-ca-rril1

 En un grupo de dos consonantes iguales (excepto por ll y rr) o diferentes entre dos vocales, la
primera consonante se agrupa con la vocal anterior y la segunda con la vocal siguiente.

cán-cer ten-sión
in-no-var vol-ver
sec-ción des-car-tar

Excepción: Los grupos consonánticos bl, br, cl, cr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, y tr (al igual que ch, ll y rr)
nunca se separan. Se unen a la vocal siguiente.
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-18
pro-ble-ma a-bril
de-cla-rar in-cri-mi-nar
re-fle-jo re-fre-nar
e-pi-glo-tis a-gra-do
a-plau-so su-pri-mir
po-tro fe-rro-pe-nia

 En un grupo de tres consonantes, las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y la tercera
con la vocal siguiente.

trans-por-tar obs-ce-no
ins-pi-ra cons-ti-tu-ción

Excepción: Si la segunda y tercera consonantes forman parte de los grupos inseparables bl, br, etc.
arriba citados, la primera consonante se une a la vocal que precede y el grupo de la segunda y
tercera consonantes se une a la vocal que sigue.

im-pro-pio en-tra-da
im-plan-tar es-cle-ro-sis
ex-pla-yar-se in-fra-rro-jo

En los grupos de cuatro consonantes, las dos últimas suelen pertenecer a un grupo inseparable y
se unen a la vocal siguiente.

cons-tru-ye obs-truc-ción

 El grupo tl se separa, excepto en palabras de origen náhuatl.

at-le-ta At-lán-ti-co
tlas-cal-te-ca ma-za-tle-co

 La h se separa de otras consonantes contiguas y forma sílaba con la vocal siguiente.

Al-ham-bra ex-hi-bir
des-ha-cer ad-he-sión

 Las palabras compuestas pueden dividirse conforme a las reglas anteriormente expuestas o
separando el prefijo del componente principal por división etimológica (v. §120-127,
Compuestos)
no-so-tros o nos-otros
de-sa-pa-re-cer des-a-pa-re-cer
112.3 Excepciones a la división de palabras al final de renglón en textos impresos

 Se considera inapropiado dividir las palabras de cuatro letras o menos como e-so, al-go, co-mo,
etc.

 Se considera inapropiado dividir dos vocales, como en co-e-tá-ne-o y a-or-ta. En estos casos, al
final de renglón debe quedar coe- y aor- y el resto en el renglón siguiente.
Normas de acentuación
1-19
Excepción: Se pueden separar las vocales de palabras compuestas, como en su-pra-or-bi-tal y
cen-tro-a-me-ri-ca-no que pueden dividirse en sus componentes simples. En estos casos, al final
de renglón pueden quedar supra- y centro- y el resto en el renglón siguiente.

 Se considera inapropiado dividir de manera que al principio de renglón quede una palabra
malsonante, obscena o que forme una frase ridícula en el contexto: dis-puta, tubér-culo, hu-
mear, es-timado por sus amistades, etc.

 No deben dividirse las abreviaciones.

En el Diccionario de tipografía y del libro de Martínez de Sousa (v. §111.1, Diccionarios generales
de la lengua) se tratan detalladamente estas y otras excepciones.

112.4 Clasificación de palabras según el acento tónico

 Agudas. La intensidad de la pronunciación recae en la sílaba final: ha-blar, lau-rel, li-ber-tad.

 Llanas o graves. La intensidad recae en la penúltima sílaba: es-tan-do, mar-gen, sig-ni-fi-


can-te.

 Esdrújulas. La intensidad recae en la antepenúltima sílaba: es-drú-ju-lo, ca-tás-tro-fe, lí-vi-


do.

 Sobresdrújulas. La intensidad recae en la sílaba anterior a la antepenúltima: ex-plí-que-se-lo,


cán-ta-nos-la, cuí-de-me-los.

113 Normas generales de acentuación ortográfica

Se coloca un acento (tilde) sobre la vocal de la sílaba tónica (la que recibe la fuerza de la
pronunciación) en los casos siguientes:

 Palabras agudas que terminan en vocal, n o s.

a-ra-go-nés fre-ne-sí Al-ca-lá


in-fec-ción bam-bú pe-ri-né
di-ver-gió que-réis

Excepción: Las palabras agudas que terminan en n o s precedida de otra consonante pierden el
acento exigido por la norma general.

I-sern Ca-nals Mi-lans


NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-20
 Palabras llanas que no terminan en vocal, n o s.

géi-ser es-té-ril Mar-tí-nez


ál-bum clí-max már-mol
di-fí-cil a-fi-dá-vit

Excepción: Las palabras llanas que terminan en n o s precedida de otra consonante, adquieren un
acento que no es exigido por la norma general.

fór-ceps bí-ceps trí-ceps

 Todas las palabras esdrújulas y las sobresdrújulas, sin excepción.

fe-brí-fu-go gi-ne-có-lo-go es-pe-cí-me-nes


di-cién-do-me-las há-bi-tat in-dí-que-se-lo

113.1 Acentuación de diptongos. En diptongos y triptongos, el acento tónico cae sobre la vocal
abierta: aire, reina, viaje, estudiéis, etc. Si la sílaba debe llevar acento según las normas
generales, este se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o). Cuando el diptongo está formado por dos
vocales cerradas (i, u) el acento se escribe sobre la segunda.

es-pe-ráis re-cién ca-suís-ti-ca


vein-tiún de-glu-ción ben-juí

Excepción: Las combinaciones iu y ui no llevan acento en la posición tónica de palabras llanas


(viuda, jesuita, altruismo). Esta regla se aplica a todos los participios pasados de verbos cuyo
infinitivo termina en -uir.

hui-do des-trui-do in-clui-do


ins-ti-tui-do ar-güi-do cons-ti-tui-do
im-bui-do obs-trui-do cons-trui-do
flui-do

 Si en una combinación de vocal abierta con vocal cerrada el acento tónico recae sobre la
cerrada, el diptongo se deshace, la vocal cerrada adquiere una tilde y cada vocal ocupa una
sílaba separada.

xe-rof-tal-mí-a re-hú-yeii pro-hí-be2


flú-or bú-ho2 a-hín-co
rí-e-te a-ú-lla o-íd
dú-o son-re-ír des-o-íriii

Esta regla también se aplica a formas verbales como ha-bí-ais, se-rí-ais, etc.

113.2 Verbos que terminan en -iar y -uar. En muchos de estos verbos es necesario acentuar la
vocal cerrada (i, u), porque esta lleva el acento tónico al lado de una vocal abierta (a). El diptongo
se deshace.

Desviar servirá de modelo para los verbos terminados en -iar que llevan acento en la i. Esto
ocurre en algunas formas del presente de indicativo, presente de subjuntivo e imperativo: desvío,
desvías, desvía, desvían, desvíe, desvíes, desvíe, desvíen.
Normas de acentuación
1-21
El verbo actuar será el modelo para los verbos terminados en -uar en los que la u se acentúa en las
mismas formas verbales indicadas: actúo, actúas, actúa, actúan, actúe, actúes, actúe, actúen.

Otros verbos conservan el diptongo de -iar o -uar porque el acento tónico se desplaza a otra
sílaba: acaricio, acaricias, etc. y averiguo, averiguas, etc.

-iar

 Los verbos siguientes, que se conjugan como desviar, llevan acento en la i tónica. (Para ahorrar
espacio solo se da como ejemplo la tercera persona del presente de indicativo.)

aliar(se)  (se) a-lí-a ampliar  am-plí-a


ansiar  an-sí-a confiar y desconfiar  con-fí-a, des-con-fí-a
desvariar  des-va-rí-a enfriar  en-frí-a
enviar  en-ví-a extraviar  ex-tra-ví-a
fotografiar  fo-to-gra-fí-a guiar  guí-a
inventariar  in-ven-ta-rí-a porfiar  por-fí-a
variar  va-rí-a

 Los verbos siguientes no llevan acento en las formas indicadas y conservan el diptongo.

abreviar  a-bre-via enjuiciar  en-jui-cia


acopiar  a-co-pia espaciar  es-pa-cia
afiliar  a-fi-liaiv irradiar  i-rra-dia
agenciar  a-gen-cia negociar  ne-go-cia
agriar  a-gria4 obviar  ob-via
aliviar  a-li-via paliar  pa-lia4
atrofiar(se)  (se) a-tro-fia rabiar  ra-bia
cariar(se)  (se) ca-ria (un diente) saciar  sa-cia
conciliar  con-ci-lia sustanciar  sus-tan-cia
desahuciar  de-sahu-cia testimoniar  tes-ti-mo-nia
disociar  di-so-cia viciar  vi-cia

-uar

 En cuanto a los verbos que terminan en -uar, si el infinitivo acaba en -cuar o -guar, el diptongo
se conserva y no se acentúan en las formas indicadas.
evacuar  e-va-cua adecuar  a-de-cua
fraguar  fra-gua atestiguar  a-tes-ti-gua

 Los verbos que no terminan en -cuar o -guar deshacen el diptongo mediante un acento escrito
en las formas indicadas.

atenuar  a-te-nú-a conceptuar  con-cep-tú-a


desvirtuar  des-vir-tú-a habituar  ha-bi-tú-a
individuar  in-di-vi-dú-a infatuar(se)  (se) in-fa-tú-a
perpetuar  per-pe-tú-a preceptuar  pre-cep-tú-a
puntuar  pun-tú-a usufructuar  u-su-fruc-tú-a
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-22
113.3 Palabras que terminan en vocal abierta doble. No se acentúan, pues son llanas
terminadas en vocal, ya que cada vocal abierta constituye una sílaba.

pro-ve-e Po-o
Fei-jo-o le-e

113.4 Palabras agudas que terminan en -ay, -ey, -oy, -uy. No se acentúan.

caray Ruy
Camagüey estoy

113.5 Acentruación de monosílabos. En las palabras de una sola sílaba, no es necesario indicar
dónde cae la intensidad de la pronunciación. Por lo tanto, no necesitan acento.

a dio fui pon tan


bien Dios ion pues ten
cien don mal pus tus
con doy mil sal vas
da fe no sed ven das
fin pan sin vi di
fue pie su vio

 Excepción: Algunos monosílabos se acentúan para diferenciarlos de otros de igual grafía que, o son
átonos (siempre se pronuncian junto con la palabra siguiente), o tienen distinto significado o
función gramatical.

mí (pronombre personal) mi (posesivo)


tú (pronombre personal)
tu (posesivo)
él (pronombre personal)
el (artículo)
sí (pronombre personal reflexivo si (conjunción condicional)
o adverbio de afirmación)
sé (de los verbos saber y ser) se (pronombre reflexivo)

dé (del verbo dar) de (preposición)


té (sustantivo, pl. tés) te (pronombre personal)
mas (conjunción adversativa)

113.6 Aun y aún. Se escribe con acento, aún, cuando es adverbio de tiempo equivalente a "todavía", y
cuando lleva énfasis marcado, como en la locución más aún. Tiene dos sílabas: a-ún.
Normas de acentuación
1-23
No ha vuelto aún.
Yo no sabía aún que él era pianista.
Estaba allí aún cuando yo llegué.

Aun no lleva acento cuando equivale a "hasta", "también", "incluso" o "siquiera" (con negación) ni
si es parte de la locución aun cuando (equivalente a "aunque"). Tiene una sola sílaba: aun.

Te daré aun más de lo que pides. (= hasta)


Debiste consultar con ella aun en este caso. (= también)
Es difícil encontrarlo, aun en horas de oficina. (= incluso)
No sé dónde vive ni aun cómo se llama. (= ni siquiera)
Aun cuando quisiera, no podría hacerlo. (aun cuando = aunque)

113.7 Interrogativos, exclamativos y relativos. Los pronombres y adverbios interrogativos o


exclamativos (cómo, cuál, cuándo, cuánto, cúyo, dónde, qué, quién y los plurales que
correspondan) siempre llevan acento.

¿Cómo se llama? ¡Sí, cómo no!


¿Cuál te gusta más? ¡Cuál no sería su asombro!
¿Cuándo llegaste? ¡Cuándo aprenderás!
¿Cuánto cuesta? ¡Cuánto me arrepiento!
¿Dónde la viste? ¡No sé dónde!
¿Qué pretendes? ¡Qué barbaridad!
¿Quién llamó? ¡Quién lo diría!
¿Cúyos son esos castillos? (Uso raro actualmente)

Esta regla rige aun cuando la interrogación o la exclamación es indirecta o sobrentendida.

Te explicaré cómo hacerlo.


Quisiera saber cuál fue su reacción.
No me ha dicho cuándo volverá.
No sabes cuánto me arrepiento.
Pregúntale dónde vive.
Él tampoco sabría qué decir.
No soy quién para opinar al respecto.

Estas voces no llevan acento en su infinita variedad de usos como pronombres y adverbios
relativos. He aquí algunos ejemplos:

Me miró como si no supiera nada del caso.


Ese es el abogado del cual te hablé.
Hablaremos cuando vuelvas.
Cuanto más estudies, más aprenderás.
Está donde lo dejaste.
Dígales que vuelvan más tarde.
Quien mal anda, mal acaba.

113.8 La conjunción "o". Se escribe con tilde solo entre cifras, para evitar la posible confusión con el
cero (10 ó 12).
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-24
113.9 Acentuación de palabras extranjeras. Las voces latinas de uso común (no científicas) se
acentúan de acuerdo con las normas prescritas para el español. No es necesario ponerlas en letra
cursiva.
(Véase también §140, Palabras y frases procedentes de idiomas extranjeros.)

per cápita accésit memorándum


sui géneris ítem réquiem

 Los nombres propios extranjeros no deben llevar ningún signo ortográfico que no tengan en el
idioma original.

Washington Valéry Müller

113.10 El adverbio solo (= solamente). No debe llevar acento a menos que haya posibilidad de
confusión con su homógrafo solo (= sin compañía). Esto no ocurre con frecuencia, pero para dar
un ejemplo, "estoy solo por las tardes" podría significar "estoy sin compañía" o "estoy únicamente
por las tardes". En el segundo caso, para evitar la ambigüedad habría que escribir "estoy sólo por
las tardes".

113.11 Los demostrativos este, ese y aquel. Estas voces, con sus femeninos y plurales, se pueden
escribir con acento cuando son pronombres, pero ello no es necesario, excepto en caso de
ambigüedad. Su acentuación antes era obligatoria, pero desde 1959 no lo es. Los neutros esto, eso,
aquello nunca han llevado acento.

113.12 Acentuación de mayúsculas. La tilde no debe omitirse en las mayúsculas.

Álvaro PREÁMBULO
África ORGANIZACIÓN

113.13 Plurales difíciles. Algunas palabras plantean dificultades al intentar la formación del plural. A
continuación se presentan los plurales de algunas voces; la flecha () apunta a la forma del plural
más reciente admitida por la RAE. En este apartado se emplean las siguientes abreviaturas:

ac. despl. = acento tónico se desplaza a otra sílaba; invar. = invariable, se mantiene igual que el
singular; m. = sustantivo masculino; pl. = plural, y s. = singular.
Normas de acentuación
1-25

álbum  álbumes currículum, currículo  láser  láseres


aguarrás  aguarrases [m.] currículos malentedido  malentendidos
agutí  agutíes currículum vitae  currícula metrópoli  metrópolis
ántrax  ántrax [invar.] vitae mitin  mítines
arco iris  arcos iris déficit  déficit [invar.] no  noes
bisturí  bisturíes e  ees [la letra] paréntesis  paréntesis [invar.]
espécimen  especímenes (ac.
despl.]
bórax  bórax [invar.] esquí  esquís pecarí  pecaríes
carácter  caracteres examen  exámenes póster  pósteres
catéter  catéteres fénix  fénix [invar.] referéndum  referendos
ciempiés  ciempiés géiser  géiseres régimen  regímenes [ac.
cinc  cines gen  genes despl.]
clímax  clímax [invar] guaraní  guaraníes robot  robots
clon  clones [el verbo es hábitat  hábitats tabú  tabúes o tabús
clonar, el efecto es clonación] hematíe  hematíes [sing. tótem  tótemes
club  clubes atípico] ultimátum: No tiene pl.
cóccix  cóccix [invar.] hipérbaton  hipérbatos establecido; se recomienda usar
...  comicios [no se usa en hindú  hindúes ultimatos como en
sing.] iceberg  icebergs referéndum  referendos y
pavo real  pavos reales currículum  currículos.

 Véase también §122 sobre la formación de plurales irregulares de compuestos.

114 Otras indicaciones sobre ortografía

114.1 Diéresis o crema. Se emplea la diéresis sobre la letra ü en las combinaciones gue y gui, cuando
es obligatorio pronunciar dicha vocal.

vergüenza güiro pingüino

115 Lista de palabras de ortografía dudosa. La lista 1-1 al final del capítulo enumera una serie
de palabras de ortografía dudosa, con indicación de las formas que se prefieren en la OPS.
Compuestos
1-17
120 Compuestos

120.1 Definición. Por compuesto se entiende un vocablo formado por la unión de dos o más voces simples
para designar una nueva idea, como ganapán, pordiosero, teléfono y aguafiestas, o una asociación de
las ideas originales, como agridulce, maternoinfantil, dieciséis y socioeconómico. Cada una de las
voces que integran la composición puede tener una función gramatical distinta: sustantivo, adjetivo,
verbo, adverbio, pronombre, preposición, conjunción, prefijo, sufijo, etc. De hecho, algunos
compuestos representan oraciones completas: nomeolvides, correveidile.

En el vocabulario cientificotécnico abundan los compuestos formados por prefijos y sufijos latinos y
griegos que modifican un componente principal, como infraestructura, subregional, microscopio,
kilogramo, deshidratación, androide y lipoideo. Algunas palabras científicas, especialmente en
anatomía y patología, se han compuesto directamente del latín y del griego, con muy poca
españolización (supraauricular, dismnesia). Otras ya existían como compuestos en esos idiomas
(duodeno, diafragma, disentería).

120.2 Principios generales. Por lo general, la formación de compuestos en español no suele plantear
problemas de ortografía o pronunciación y casi todos se escriben en una sola palabra, aunque resulten
largos.

benzaldehidocianhidrina esfigmomanómetro
electroencefalógrafo psicoinmunoneurología

En los textos en que aparecen frecuentemente esos términos, se suele recurrir al uso de siglas para
abreviarlos. Por ejemplo, electroencefalografía se puede abreviar a EEG; esto no quiere decir que la
primera vez que aparezca la palabra deban separarse sus componentes ni escribirse con mayúsculas.

Cuando se unen con una conjunción dos palabras compuestas que tienen el mismo componente
principal, este se suele omitir en la primera palabra: homo o bisexual, pre y posparto. El
precomponente no lleva guión.

120.3 Reglas y referencias. Lamentablemente, no hay una regla fija al respecto, ya que la lengua se
encuentra siempre en estado de fluctuación y la Real Academia Española no ha establecido reglas
generales de ortografía para todos los compuestos. Por otra parte, el vocabulario cientificotécnico se
amplía constantemente y la mayor parte de los nuevos compuestos se introducen en textos escritos,
sin haber pasado por los cambios que el uso popular impondría normalmente. Como referencia, al
final de este capítulo se presenta una lista de compuestos con la grafía recomendada para uso en la
OPS (Lista 1-2). En caso de duda, deben consultarse los diccionarios recomendados en §111.1,
Diccionarios generales de la lengua.

121 La juntura

Es importante prestar atención a la juntura (el lugar donde se unen las diferentes voces que forman un
compuesto). La combinación de sonidos resultante de esa unión determina si se conservan todas las
letras o se efectúan cambios de ortografía, como se explica en los apartados siguientes.

121.1 Vocal y consonante. Cuando se juntan una vocal y una consonante (picapleitos) o dos vocales que
forman diptongo (cervicouterino), el resultado es típico de la estructura del español y se conservan
todas las letras. La h inicial de un poscomponente siempre se conserva, pues no altera la fusión de
diptongos u otros sonidos (prohibitivo, enhebrar).
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-18

121.2 Vocales abiertas y dobles, casos especiales. Sin embargo, las combinaciones de las vocales
abiertas (a, e y o), vocales dobles (aa, ee, ii, etc.) y algunas consonantes (como bs, ns, st) a veces
experimentan cambios de grafía por la tendencia a simplificarse en la pronunciación.
bio(e)sfera pre(e)scribir, pre(e)scripción
bio(o)psia sem(i)internado
decimo(o)ctavo sobr(e)esdrújulo
par(a)aguas su(b)scribir, su(b)scripción
pos(t)componente tra(n)slocación

Cabe notar que la Real Academia Española admite en su Diccionario de la Lengua Española (DRAE)
grafías simplificadas de algunas palabras como rembolso y rencontrar (ya comunes en el uso culto),
pero prefiere las formas tradicionales reembolso y reencontrar.

121.3 Duplicación de la r. Después de un precomponente que termine en vocal, todo poscomponente


que empiece con la letra r se modifica duplicando esta letra, para conservar la pronunciación
adecuada.

bajorrelieve oftalmorreacción
barbirrubio prerregistrar
infrarrojo prorratear

122 Formación de plurales irregulares

Los compuestos suelen seguir las reglas normales del español en la formación del plural, pero hay
algunas excepciones:

cualquier, cualquiera  cualesquiera


hijodalgo  hijosdalgo
quienquiera  quienesquiera

123 Variantes ortográficas

123.1 Compuestos que pueden escribirse juntos o separados.

 Algunos compuestos pueden escribirse juntos o separados sin que cambie el significado.

a prisa o aprisa
entre tanto o entretanto
en seguida o enseguida
de prisa o deprisa

 Otros compuestos se escriben juntos o separados, según el significado que se desee expresar.

a donde (antecedente no expreso): Vino a donde yo estaba.


adonde (el antecedente está expreso): La casa adonde vamos...
adónde (interrogativo): ¿Adónde vas?

así mismo (= del mismo modo): Hágalo así mismo.


asimismo (= también): Asimismo hablaron otros socios...
Compuestos
1-19
con que (conjunción y relativo): El fervor con que investiga...
con qué (conjunción e interrogativo): ¿Con qué abriste el envase?
conque (conjunción consecutiva): ¿Conque ya te vas?
donde quiera (adverbio + verbo querer): Póngalo donde quiera.
dondequiera (adverbio, = en cualquier parte): Dondequiera que te encuentre...

por que (preposición y relativo): La situación por que atravesamos.


por que (= para que): Velaremos por que ello no suceda.
por qué (interrogativo): ¿Por qué lo haría?
porque (conjunción causal): Lo hizo porque quería.
porqué (sustantivo): No entiendo el porqué de sus acciones.

por menor (= en pequeña cantidad): Se vende al por menor.


pormenor (= detalle): Cuéntame los pormenores...

si no (conjunción y adverbio): Si no quieres ir, no iremos.


sino (conjunción adversativa): No me gusta este, sino aquel.
sino (= tan solo): No hacía sino llorar.

sobre todo (= principalmente): Interesa sobre todo...


sobretodo (prenda de vestir): El sobretodo de gabardina...

123.2 Términos cuyos componentes se escriben separados. Los siguientes términos siempre deben
escribirse separados.

a deshora en medio
a medias ex libris
a menudo ex cáthedra
a pesar ex profeso
a tiempo inter nos
a veces pájaro mosca
ad hoc por fin
ante todo por mayor
así como por supuesto
bien que por tanto
con todo puerco espín (pl. puercos espinos)
de balde recién casado
de frente recién nacido
de pronto según que
de repente sin embargo
de veras so pena
Director Adjunto sofá cama
Director General tos ferina
en donde Vía Crucis
en fin visto bueno

123.3 Números. Los números cardinales del uno al treinta se escriben en una sola palabra; los de dieciséis
(diez y seis) hasta diecinueve (diez y nueve) pueden escribirse también en componentes separados,
pero se prefieren juntos.

Deben escribirse separados:


NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-20
 Los números cardinales entre decenas, de 31 en adelante.

ciento once doscientos veintidós


cincuenta y siete treinta y cuatro
cuarenta y dos veintiún mil

 Los números ordinales entre decenas, de 21.º en adelante.

centésima octava trigésima tercera


sexagésimo quinto vigésimo primero

124 El acento ortográfico en los compuestos

124.1 Regla general. Un compuesto se trata como una sola voz y se acentúa conforme a las reglas
normales del español.1 Puesto que la agregación de las sílabas del poscomponente altera la
pronunciación del precomponente, este suele perder el acento ortográfico normal.

asimismo miramelindos
decimosexto quehacer

124.2 Con el sufijo -mente. El acento original se conserva siempre al formar adverbios con el sufijo
-mente. Obsérvese que si el adjetivo precomponente termina en vocal, asume la forma femenina.

comúnmente íntimamente
fácilmente pésimamente

124.3 Con partículas enclíticas. También se conserva el acento ortográfico original de un verbo al
formar compuestos con partículas enclíticas (formas de pronombres personales que se anexan al
verbo, como me, te, se, lo, la, nos, etc.).

decíame oírlo
déle salíme

124.4 Compuestos con tres o más sílabas. Cuando el compuesto tiene tres o más sílabas, las palabras
resultantes son esdrújulas y sobresdrújulas, y exigen acento en la sílaba que lleve la fuerza de la
pronunciación, aunque el verbo no lo requiera normalmente.

(bebe) bébetela (oiga) óigasele


(decid) decídnoslo (pedir) pedírmela
(mostrando) mostrándoselo (repita) repítaselo

125 Compuestos que se escriben con guión

125.1 Principios generales. En español siempre se prefiere la grafía sin guión (socioeconómico,
maternoinfantil), pero pueden escribirse con guión ciertos compuestos de uso acomodaticio o en los
cuales las ideas no expresan "soldadura", sino más bien independencia u oposición. Por ejemplo,

1
El acento ortográfico se trata en detalle en §113.
Compuestos
1-21
hispanoamericano y francocanadiense se escriben en una sola palabra porque implican una fusión de
carácter cultural, lo cual no sucede en Austria-Hungría o franco-prusiano.

 En compuestos unidos con guión se conservan todos los acentos originales. Si el precomponente es
adjetivo, toma la forma del masculino.

cántabro-galaico linguístico-deportivo
coche-cama noticia-anuncio
histórico-crítico ping-pong (tomado del inglés)
horas-persona técnico-administrativo

 El guión también se usa para agregar alguna partícula a una sigla o símbolo.

anti-VIH ß-adrenérgico (o betaadrenérgico)

125.2 Prefijos comunes. A continuación se presenta una lista alfabética de prefijos comunes que se utilizan
con frecuencia en la formación de compuestos de uso en la OPS. Estos prefijos no deben escribirse con
guión, sino unirse al poscomponente (véanse diversos ejemplos en la lista 1-2 al final de este capítulo).

a dis multi pro


ad en/in neo re
ante entre para semi
anti ex per sobre
auto extra peri sub
bi hiper por super
co hipo pos/post tele
contra infra pre trans/tras
de/des inter primo/primi vice
di intra

126 Tratamiento especial de algunos componentes

126.1 El poscomponente -ectomía. El poscomponente -ectomía hace desaparecer la vocal anterior del
precomponente.

gastrectomía prostatectomía
lobectomía vaginectomía

126.2 El prefijo in-. El prefijo in- cambia a im- ante b y p.

imborrable impaciente
imbursar imparcial

 Ese cambio no ocurre ante m como en el inglés.

commotion conmoción
imminent inminente
immobile inmóvil
immune inmune
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-22
126.3 El prefijo post-. Suele plantear el problema de si conservarlo intacto o suprimir la t. Se recomienda
seguir la regla de suprimir la t ante una consonante y mantenerla ante una vocal.

posdata posthipófisis
posfecha postoperatorio
posponer postuterino
postesofágico posventa

126.4 El grupo pn- inicial. El grupo pn- inicial derivado de pneûma y pneúmon se ha simplificado.

pneumococosis  neumococosis
pneumoencefalografía  neumoencefalografía
pneumotórax  neumotórax

126.5 El grupo ps- inicial. El grupo ps- inicial se ha simplificado en algunos casos y no en otros. La
forma prefija pseudo- hoy es rara. En el DRAE se prefiere la grafía seudo-.

seudoembarazo seudópodo
seudónimo seudoprofeta

PEROlas formas prefijas psico-, psic- y psiq- se siguen prefiriendo en el uso culto. El DRAE incluye las
formas sin p (sicología, siquiatría, sicastenia, etc.) pero siempre remite al lector y da preferencia a las
formas con p (psicología, psiquiatría, psicastenia, etc.). Por lo tanto, se debe escribir:

psicología psiquiatría psicastenia

En posición de juntura, -ps- se conserva intacto.

neuropsíquico parapsoriasis
geriopsicosis osteopsatirosis

126.6 El grupo intermedio -bs-. El grupo intermedio -bs- generalmente se simplifica, especialmente
cuando interviene el prefijo sub-.

claroscuro sustancial
suscribir sustracción

126.7 El prefijo trans-. Una gran cantidad de palabras (y sus derivados) se escriben normalmente en la
forma trans- y pueden escribirse también en tras- según la Academia, pero este no es uso normal.

transandino transatlántico
transbordar transcribir

Ciertas palabras y sus derivados se escriben normalmente en la forma tras- y también pueden
escribirse en trans- según la Academia, pero este no es uso normal.

trascendencia traslocación
traslación traslucir

Otras palabras se escriben siempre en la forma tras-.

trasdós trashumancia
Compuestos
1-23
trasfondo trasplantar

Véanse otros ejemplos en la lista de compuestos (lista 1-2).

126.8 El prefijo ex-. El prefijo ex- se separa de sustantivos y adjetivos que denotan un cargo (para admitir
una posible mayúscula), pero no lleva guión.

ex presidente ex ministro
el Dr. Acuña, ex Director de la OSP

127 Lista de compuestos

Al final de este capítulo se anexa una lista de compuestos (Lista 1-2) con la grafía recomendada para
uso en la OPS.
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-24
130 Uso de mayúsculas

130.1 Principios generales. En esta sección se presentan las pautas que observa la OPS con respecto
al uso de la mayúscula inicial en nombres, títulos y expresiones en español. Es preciso recordar
que no necesariamente coinciden con las recomendaciones de otras fuentes o manuales de estilo,
ya que se han elaborado teniendo presente la función de la OPS como organización internacional
dedicada a asuntos científicos de importancia. Muchas de las prácticas descritas en esta sección
son propias del español exclusivamente.

Como regla general, el uso excesivo de la mayúscula inicial debe evitarse. Las palabras no deben
escribirse con mayúscula simplemente para destacar su importancia. Por ejemplo, expresiones
como cólera, salud, sector de la salud, salud de los trabajadores y atención primaria de salud no
deben llevar mayúsculas iniciales, a menos que sean parte del título exacto de un programa,
reunión, resolución, etc.

Se suele pensar equivocadamente que escribir una palabra con mayúscula le da más relieve. En
realidad, el propósito de la mayúscula es particularizar, subrayar que se alude a una persona,
objeto o concepto en concreto. En general, la decisión de escribir o no con mayúscula un nombre
común depende de si se está usando en sentido particular o general. En muchos casos, sin
embargo, se escriben con minúscula los términos que encierran conceptos específicos. Es cuestión
de aprender las reglas básicas y recordar las excepciones.

130.2 Referencias adicionales. Además de las normas presentadas en esta sección, al final del
capítulo hay una lista de términos y conceptos usados con frecuencia en la OPS. Para buscar
palabras no incluidas ni en las reglas ni en la lista, se recomienda consultar el libro de J. Martínez
de Sousa, Dudas y errores de lenguaje. (Madrid: Paraninfo; 1987 o edición más reciente).

131 Reglas básicas

131.1 Palabra inicial. Se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de una oración, de una
pregunta citada después de dos puntos, o de una cita directa que no ha sido entrelazada con el
texto que la precede.
El señor Gómez me preguntó: "¿Prefieres ir mañana o el sábado?"
María miró fijamente a Juan y le dijo: "Te has vuelto loco".
Pérez afirma en su obra más reciente: "La situación del mundo es deplorable".
PERO: En su reciente obra, Ortega declara que "la actual situación económica
es de las peores que se han presenciado en este siglo".

131.2 Frases. Si una frase debe ir con mayúsculas —como en el caso del nombre oficial de una entidad
o iniciativa— solamente se escriben con ellas las palabras principales (es decir, se excluyen las
conjunciones, preposiciones y artículos).

Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades


Proyecto Educativo Popular contra el Consumo de Alcohol

132  Cargos oficiales y términos de cortesía

132.1 Títulos honoríficos. En español, los títulos honoríficos normalmente no se escriben con
mayúscula.
el presidente Clinton
el ex presidente Bush
su excelencia Jean-Paul Hubert, embajador del Canadá
Palabras extranjeras
1-25
el reverendo Martin Luther King, Jr.

132.2 Funcionarios de la OPS y delegados de los Cuerpos Directivos. La OPS ha adoptado la


práctica de escribir con mayúscula en sus documentos oficiales los nombres de los cargos de sus
funcionarios importantes y de los participantes en las reuniones de los Cuerpos Directivos. En
documentos bilingües, para lograr una apariencia más uniforme, se deben también escribir con
mayúscula los títulos honoríficos que de ordinario se escriben con minúscula en español.
Obsérvense los siguientes ejemplos:

Sir George Alleyne, Director de la Organización Panamericana de la Salud; el Director


Dra. Mirta Roses, Subdirectora; la Subdirectora
William G. McMoil, Jefe Interino de Administración; el Jefe Interino
Branford M. Taitt, Ministro de Salud de Barbados; el Ministro
Dra. Cynthia Prieto Conti, Presidenta del Consejo Directivo; la Presidenta
el Ilustre Easton Douglas, Delegado de Jamaica; el Delegado [Consejo Directivo y
Conferencia Sanitaria Panamericana]
Dr. Mateo Budinich, Representante de Chile; el Representante [Comité Ejecutivo]
Dra. Claudette Harry, Representante de la OPS/OMS [en las Bahamas]; la Representante2
Dra. Helena E. Restrepo, Directora, División de Promoción y Protección de la Salud; la Directora
[de la División]
Dr. Gabriel Schmunis, Coordinador, Programa de Enfermedades Transmisibles; el Coordinador

En ningún caso se escriben con mayúscula los títulos oficiales cuando se usan en sentido general.

Tres presidentes sucesivos de la Argentina han apoyado el concepto de...


Se enviarán los documentos a los ministros de salud 30 días antes de la reunión.
Habrá que nombrar un jefe interino durante la ausencia del jefe de administración.

132.3 Títulos y honores académicos colocados después del nombre. Los títulos y honores
académicos abreviados o completos se escriben con mayúscula inicial solamente cuando van
después del nombre personal en cartas, listas de autores o colaboradores, o en cualquier situación
en que sea necesario precisar la competencia profesional. No se escriben con mayúscula cuando lo
preceden ni tampoco en texto corrido.

Gabriel Duque Martínez, Médico y Cirujano


PERO: Gabriel Duque Martínez, que es cirujano, va a dar una conferencia el mes entrante.

Gloria Gómez Reinado, Licenciada en Salud Pública


PERO: Gloria Gómez Reinado, que es licenciada en salud pública, es la nueva directora del
programa.

Felipe Iriarte, M.S.P. (Magister en Salud Pública)


PERO: El cargo exige como mínimo una maestría en salud pública, o preferiblemente un
doctorado en algún campo afín.

El licenciado Gómez viene hoy.


Me parece que Marta es licenciada en pedagogía.
Ya está en camino el doctor Cifuentes.

133 Entidades administrativas

2
En un memorándum interno se debe usar la forma siguiente: Dra. Claudette Harry, PWR-
BAH.
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-26
133.1 Organizaciones. Como los cargos oficiales y títulos de cortesía, los nombres completos y
abreviados de organizaciones particulares se escriben con mayúsculas iniciales. En cambio, los
nombres de entidades van con minúscula cuando se usan en sentido general.

Organización Panamericana de la Salud; la Organización


Oficina Sanitaria Panamericana; la Oficina
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos; la Secretaría
PERO: la secretaría de la reunión

 En el capítulo 9 se ofrece información adicional acerca de la forma de escribir los nombres de


instituciones.

133.2 Divisiones administrativas y programas de la OPS. Los nombres de las divisiones


administrativas, programas y proyectos de la OPS se escriben con mayúsculas iniciales, incluso en
su forma abreviada.

División de Salud y Desarrollo Humano; la División


Programa de Desarrollo de Recursos Humanos; el Programa
Centro Panamericano de Fiebre Aftosa; el Centro
Secretaría Ejecutiva del Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud; la Secretaría

Cuando la dependencia o actividad se menciona en un sentido más general —es decir, sin alusión a
su nombre específico— ya no se escribe con mayúscula.

Pese a que esta organización ha luchado contra la malaria durante casi un siglo,
el problema no quiere desaparecer.
Este programa apenas está empezando a funcionar.

133.3 Iniciativas. Tanto el nombre completo como abreviados de muchas iniciativas oficiales va con
mayúsculas iniciales. Las mismas palabras usadas en sentido general se escriben con minúscula.

la Alianza para el Progreso; la Alianza


PERO: Los tres países formaron una alianza.

la Campaña contra la Pobreza; la Campaña


PERO: El gobierno hizo un esfuerzo por lanzar una campaña contra la pobreza

el Plan Decenal de Salud para las Américas; el Plan


PERO: Es necesario diseñar un plan decenal.

el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental; el Decenio


PERO: en el decenio de 1960 . . .

Orientaciones Estratégicas y Prioridades Programáticas para el Cuadrienio 1991-1994;


PERO: La orientación estratégica para la movilización de recursos

Salud: un Puente para la Paz


PERO: El Director considera que la salud es un puente para la paz.

Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año 2000


PERO: No es probable que logremos salud para todos en el año 2000.

la Iniciativa Centroamericana
Palabras extranjeras
1-27
PERO: una iniciativa política importante; la iniciativa de las "ciudades sanas"; la iniciativa
"1992: Año de la Salud de los Trabajadores".

133.4 Conferencias y reuniones. Las anteriores reglas se aplican por igual a los nombres de
conferencias, reuniones, seminarios y talleres, así como a sus formas abreviadas, que siempre
deben ir con mayúsculas iniciales a menos que las mismas palabras se mencionen en sentido
general.

La Cuarta Conferencia de Ministros se celebró en Barbados.


La Conferencia de Ministros Responsables de la Salud en el Caribe de habla inglesa ha sido
convocada con regularidad desde 1978.
PERO: Se decidió convocar una conferencia de ministros responsables del área de la salud en
el Caribe de habla inglesa.
Seminario Regional sobre Sistemas Locales de Salud.
PERO: Este fue el último de una serie de seminarios regionales sobre sistemas locales de
salud. Los integrantes del seminario fueron invitados a asistir a una demostración.

En la OPS la palabra reunión se escribe con mayúscula cuando se trata de las reuniones
numeradas del Consejo Directivo y otras reuniones regulares de la Organización. Si se trata de las
reuniones de los cuerpos directivos de otras organizaciones, se observan las pautas que estas
hayan establecido.

XXVII Reunión del Consejo Directivo (OPS)


65.a Reunión del Consejo Ejecutivo (OMS)
46.a Asamblea Mundial de la Salud (OMS)
decimocuarta reunión ordinaria de la Asamblea General (OEA)
Septuagésimo quinto período de sesiones de la Asamblea General (Naciones Unidas)

Actas y documentos de reuniones. En las actas de reuniones y los documentos que a ellas se
refieren, los títulos de funcionarios y las palabras que designan entidades o conceptos deben llevar
mayúscula inicial si aparecen con ella en los documentos básicos de su propia institución.

el Presidente (Conferencia Sanitaria Panamericana, Consejo Directivo y Comité


Ejecutivo)
el Relator; el Delegado de Bolivia; el Representante de Trinidad y Tabago
la Delegación de Panamá
el Informe Final; los Documentos Básicos; el Reglamento Interno; la Resolución XVI
el Comité en Pleno; el Subcomité de Planificación y Programación
 PERO: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer

 En las actas oficiales de la OPS, las palabras "tema" y "programa de temas" se escriben con
mayúsculas iniciales únicamente cuando aparecen solas encabezando una sección. En texto
corrido siempre se escriben con minúscula.

El asunto constituye el tema 5.3 del programa de temas.

En otros casos, los términos que se refieren al funcionamiento general de las reuniones deben ir
con minúscula.

En 1990 los miembros del Comité Ejecutivo eran Barbados, Brasil, Canadá...
La primera actividad fue elegir al presidente y al relator.
El Comité Ejecutivo designó como suplentes de estos representantes a...
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-28
Una delegación de manifestantes exaltados formó un piquete frente al edificio.
Un comité de expertos es un grupo de asesores...
Se designó un grupo de trabajo para examinar las implicaciones de...
La resolución fue aprobada por unanimidad.
El programa de temas fue distribuido antes de la reunión.
Conforme los documentos básicos de estas organizaciones...
sesión plenaria, quinta sesión plenaria, sesión inaugural, presupuesto operativo anual por
programas, presupuesto por programas, presupuesto regular de la OPS

Reuniones programadas para el futuro. A veces una reunión o un suceso empieza como
concepto amplio e impreciso pero a lo largo del proceso de planificación adquiere carácter
específico y por lo tanto se empieza a escribir con mayúsculas.

Hace mucho tiempo que se planificó la celebración de una conferencia sobre la salud, el
medio ambiente y el desarrollo.
PERO: El Consejo Directivo aprobó la decisión de celebrar una Conferencia Panamericana
sobre Salud, Medio Ambiente y Desarrollo.

133.5 Agrupaciones de organizaciones internacionales. La palabra sistema se escribe con


minúscula cuando se refiere a las Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos.

el sistema de las Naciones Unidas; el sistema interamericano

134 Nombres geográficos

134.1 Los países. En los nombres de países o territorios nacionales, se escriben con mayúscula inicial
todas las palabras principales que forman parte del nombre oficial completo o abreviado; se
excluyen los artículos, preposiciones y conjunciones. Los nombres oficiales y abreviados de
entidades políticas de las Américas se presentan, con las mayúsculas colocadas en su debido lugar,
en las listas 1-4, 1-5 y 1-6. Se usa mayúscula inicial en palabras como república, gobierno y estado
si van junto al nombre o gentilicio del país y forman parte del nombre oficial. Sin embargo, se
escriben con minúscula cuando se usan en sentido genérico o en el plural.

la República Argentina; la República Francesa; la República


la Mancomunidad de las Bahamas; la Mancomunidad
PERO: Una mancomunidad es un estado compuesto de personas unidas por un acuerdo.
el Reino de Bélgica; el Reino
el Estado Independiente de Samoa Occidental; el Estado
el Estado español; el Estado (más adelante se dan reglas adicionales sobre
la palabra estado)
PERO: las repúblicas americanas; una república

El artículo determinado. En los casos en que se suele usar el artículo determinado (el, la, los o
las) con el nombre de un país, no se escribe con mayúscula a menos que ocurra al principio de la
oración. (Obsérvese que es una excepción El Salvador, ya que el artículo en este caso es parte del
nombre oficial del país.)

Nassau es la capital de las Bahamas.

Gobierno Miembro y Estado Miembro. Estos términos se escriben con mayúscula


conforme la práctica seguida en los documentos básicos de las organizaciones a las que
Palabras extranjeras
1-29
pertenecen. Cuando la palabra gobierno se refiere a los Gobiernos Miembros de la OPS, debe ir
con mayúscula inicial, aunque esté en plural. Obsérvese la diferencia entre los siguientes ejemplos:

El Gobierno de Chile; los Gobiernos de Chile y el Perú


PERO: El proyecto cuenta con fondos del gobierno.
El Consejo Directivo instó a los Gobiernos a apoyar el proyecto de resolución.
PERO: No todos los gobiernos están dispuestos a compartir el gasto.

Estado. La palabra estado se escribe con mayúscula cuando se refiere a una nación o unidad
política en sentido abstracto.

El costo de la infraestructura social corre principalmente por cuenta del Estado.


los poderes del Estado; los Estados soberanos tienen derecho a...

134.2 Subdivisiones políticas de los países. En español, las designaciones de subdivisiones


políticas o administrativas como ciudad, departamento, estado o provincia se escriben con
minúscula en texto corrido, excepto cuando forman parte de un nombre propio o de una
designación jurídica. Se han resaltado con negritas iniciales las palabras que interesan en los
ejemplos siguientes:

La ciudad de Filadelfia fue fundada por William Penn.


Ciudad Bolívar (Venezuela)
la provincia de Ciudad Real (España)
Ciudad Victoria, capital del estado de Tamaulipas (México)
el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (Estados Unidos de América)
México está integrado por 31 estados y un Distrito Federal, donde se asienta
la capital del país.
Buenos Aires es una provincia de la Argentina y también un municipio del
departamento del Cauca, Colombia.
El nombre original de la Argentina fue Provincias Unidas del Río de la Plata.

Sobrenombres. Tales palabras también se escriben con mayúscula cuando son parte de un
sobrenombre.

Roma, la Ciudad Eterna; la Ciudad de los Palacios

134.3 Accidentes geográficos. Los nombres geográficos siempre se escriben con mayúscula, pero no
así los sustantivos descriptivos comunes que los acompañan (río, lago, monte, canal, istmo, etc.).
Estos suelen  escribirse con minúscula excepto en unos pocos casos, como los de Mar Menor,
Río de la Plata, Sierra Madre y Zona del Canal, en los que la denominación geográfica forma
parte del nombre propio del lugar. No llevan mayúscula cuando se usan solo para especificar el
tipo de lugar en cuestión o cuando aparecen en plural antes o después de una serie de nombres
propios. Lo mismo sucede cuando se usan solos como sustitutos de un nombre completo, aunque
pueden escribirse con mayúscula cuando constituyen apelativos bien conocidos de lugares
específicos (v. §640.2).

el río Orinoco; el río


las islas Galápagos; las islas
el mar Mediterráneo; el mar Rojo
el lago Michigan; el lago; los lagos Michigan y Erie
el océano Pacífico; los océanos Atlántico y Pacífico
el canal de Panamá; el canal
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-30
Puntos cardinales. Los nombres de territorios o localidades geográficas que se identifican por
los puntos cardinales deben escribirse con mayúscula. Sin embargo, los puntos cardinales van con
minúscula cuando se refieren solamente a dirección o posición.

el Cono Sur; el Noreste del Brasil PERO: el sur de Colombia


el Lejano Oriente; la Ribera Occidental; la ribera occidental del río
las condiciones sociales en el Norte; viajando hacia el norte, llegamos a...

Términos genéricos. Cuando un término genérico se usa solo o simplemente con fines
descriptivos sin ser parte del nombre de un lugar, va con minúscula.

la cuenca del Río de la Plata; la cuenca

Regiones. La palabra región se escribe con mayúscula cuando se refiere a las divisiones
territoriales de la Organización Mundial de la Salud. Los adjetivos regional y subregional nunca se
escriben con mayúscula, salvo cuando forman parte de un título o del nombre oficial de un
programa. Las palabras subregión y área no son designaciones oficiales y por lo tanto no van con
mayúscula.

Región de las Américas; Programa Regional


PERO: la iniciativa regional, los programas regionales;
una iniciativa subregional; área del Caribe; subregión andina

¿Continente o hemisferio? El término más apropiado para referirse a la región geográfica que
abarca todos los países miembros de la OPS es Región de las Américas. En menciones
subsecuentes se puede usar Región (con mayúscula) o las Américas. Al referirise solo a una parte
de la Región de las Américas, debe tenerse cuidado de expresarlo claramente: p. ej., países de
América Latina, países de América Latina y el Caribe, el Caribe de habla inglesa, etc. No debe
decirse Norteamérica para referirse solamente a los Estados Unidos, ya que en términos
geográficos habría que incluir al Canadá y México.

 También se desaconseja el uso de continente o hemisferio occidental para designar a las


Américas. La designación tradicional de la Región como Nuevo Continente procede de los tiempos
de la conquista y, como su sinónimo Tierra Firme, lleva una fuerte carga cultural que corresponde
al ámbito literario más bien que a los documentos técnicos que se producen en la OPS. En cuanto
a hemisferio occidental, proviene del inglés Western Hemisphere y se refiere a una posición
geográfica relativa e inexacta de las Américas con respecto al "viejo mundo".

134.4 Lugares y monumentos públicos

 Calles, avenidas, etc. Palabras como calle, avenida y demás no se escriben con mayúscula en
texto corrido aunque sean parte de un nombre oficial o formal.

La intersección de la avenida Virginia y calle Veintitrés.

 Edificios, sitios históricos y monumentos. En los nombres de edificios, sitios históricos y


monumentos, se escriben con mayúscula todas las palabras principales, como casa, castillo,
palacio, y demás, cuando forman parte del nombre en sí.

el Pentágono; la Casa Rosada; el Castillo del Morro; el Barrio Gótico


el Palacio Real; el Arco de Septimio Severo; La Puerta del Sol
PERO: los palacios de Aranjuez y Riofrío; el puente Golden Gate; el edificio
Palabras extranjeras
1-31
Empire State; la iglesia de San Lucas y Santa Martina

Embajadas. Los consulados o embajadas de países particulares van con mayúscula inicial. En
cambio, las palabras consulado y embajada van con minúscula si se usan en sentido genérico. La
misma lógica se aplica en el caso de la palabra sede. Cuando se trata del edificio donde se lleva a
cabo el quehacer oficial de la OPS, la palabra sede va con mayúscula.

Fuimos al Consulado del Brasil.


La Embajada de Italia está a la vuelta.
La Sede de la OPS está en renovación.
Los funcionarios de la OPS acaban de salir de la Sede.
PERO: La casa de Patricia está cerca de un consulado.
La compañía va a trasladar su sede a otra ciudad.

135 Términos relacionados con la cultura

135.1  Pueblos y tribus . En español, los nombres y adjetivos que se refieren a pueblos y tribus se
escriben con minúscula.
los incas; los indios; el arte azteca

135.2  Idiomas. Los nombres de idiomas también se escriben con minúscula.


el español, el náhuatl, etc.

136 Nombres comerciales

136.1 Marcas registradas. Los nombres de productos y conceptos que constituyen marcas registradas
siempre se escriben con mayúscula. Si se usan en sentido genérico, deben sustituirse con otra
palabra más descriptiva.

refrigerador EN LUGAR DE Frigidaire


salsa picante Tabasco
copia fotostática Xerox

Sin embargo, a lo largo del tiempo algunos de estos nombres han llegado a penetrar en el idioma
como sustantivos comunes.

dictáfono, diésel, linotipo, vaselina, xerografía

136.2 Medicamentos. Esta regla también se aplica a los nombres de medicamentos. Los nombres
comerciales deben escribirse con mayúscula, mientras que los genéricos no. Salvo en aquellos
casos en que se está hablando de un producto en particular, en los textos de la OPS siempre se
debe usar el nombre genérico. Obsérvense los siguientes ejemplos:

indometacina EN LUGAR DE Indocin


metronidazol Flagyl
vincristina Oncovin

La Organización Mundial de la Salud publica y actualiza periódicamente una lista de los nombres
genéricos aprobados internacionalmente (International nonproprietary names (INN) for
pharmaceutical substances. Ginebra: OMS; 1992.) Estos nombres se dan en latín, seguidos de su
equivalente oficial en inglés, español y otros idiomas.
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-32
137 Términos científicos y técnicos

Las siguientes reglas se aplican al uso de mayúsculas en relación con términos científicos y
técnicos. En §143 y 283 se ofrecen normas adicionales sobre la representación de términos
científicos.

137.1 Disciplinas. Los nombres de disciplinas académicas y campos de estudio se escriben con
minúscula.

biología, medicina, farmacología

137.2 Enfermedades. Los nombres de enfermedades se escriben con minúscula a menos que incluyan
un nombre propio.

cólera; enfermedad de Chagas; fiebre maculosa de las Montañas Rocosas

137.3 Formas completas de abreviaciones. No se deben escribir con mayúscula las formas
completas de abreviaciones científicas y técnicas, a menos que las palabras lleven mayúscula por
razones gramaticales.

hipertensión arterial (HTA)


virus de Epstein-Barr (VEB)

Se aplica la misma regla a las abreviaciones en general.

El propósito del estudio fue determinar los factores de riesgo (FR) del bajo peso al nacer (BPN)

137.4 Nombres científicos. En los nombres científicos de plantas o animales, la primera parte
designa el género (nombre del género) y la segunda la especie (nombre de la especie). Estos dos
elementos siempre van en letra cursiva o subrayados. El nombre genérico lleva mayúscula inicial,
pero no el de la especie.

Mycobacterium leprae Aedes aegypti


Escherichia coli Plasmodium falciparum

 Véanse también §143 y §283 para mayor información acerca de la representación de los nombres
científicos de plantas y animales.

138 Fechas y períodos

138.1 Fechas y épocas. Los días festivos, fechas históricas y expresiones con que suelen designarse
los distintos períodos de la historia se escriben con mayúscula inicial en algunos casos. Muchas
veces una o más palabras llevan mayúscula inicial y las otras no. Ya que no hay una regla fija al
respecto, lo apropiado en caso de duda es consultar un texto de historia o el diccionario Pequeño
Larousse ilustrado.

día de Difuntos; la segunda guerra mundial; la Edad Media;


la Revolución francesa; la Revolución de Octubre;
la guerra de los Treinta Años; la guerra de las Dos Rosas

138.2 Meses del año y días de la semana. Los nombres de los meses y los días se escriben con
minúscula en español.
Palabras extranjeras
1-33

enero, febrero, marzo... lunes, martes, miércoles...

138.3 Estaciones y siglos. Las estaciones del año y los siglos también van con minúscula.

primavera, verano, otoño, invierno


el siglo veinte

139 Títulos de documentos y de otros materiales escritos

139.1 Principios generales. Cuando se mencionan en texto corrido los nombres completos o
abreviados de documentos, artículos, libros, capítulos y otras subdivisiones de documentos o
libros, así como los títulos de series, llevan mayúscula inicial solo en la primera palabra. Se sigue
la regla indicada en §131 del presente capítulo. Las reglas aplicables al uso de mayúsculas en citas
bibliográficas se indican en §735.3.

139.2 Referencias descriptivas. Una referencia meramente descriptiva no debe ir con mayúscula.
Los siguientes pares de ejemplos ilustran la diferencia entre un título específico y una referencia
descriptiva.

El Informe Anual del Director fue presentado al Consejo Directivo.


PERO: El Director siempre presenta un informe anual al Consejo Directivo.
A continuación el Comité discutió el tema 4.1 del programa, Situación de la Rabia en las Américas.
PERO: El Comité revisó el informe del Director sobre la situación de la rabia en las Américas.

139.3 Primera palabra de un subtítulo. En títulos que contienen un subtítulo, la primera palabra
después de dos puntos va con minúscula.

Investigación sobre servicios de salud: una antología

139.4 Divisiones de documentos. En texto corrido las referencias a las divisiones que integran
materiales publicados o documentos (p. ej., capítulos, partes, secciones, apéndices, anexos,
bibliografías, etc.) van con minúscula.

En el capítulo III se hace alusión a...


Como puede verse en la figura 6,...
Para lectura adicional, véase la bibliografía.
Conforme al artículo 6 del acuerdo,...
El informe se incluyó como anexo al documento CE111/7.

Solamente constituyen una excepción a la regla anterior las resoluciones ya aprobadas del Consejo
Directivo cuando son citadas por su número exacto. Si se usa la palabra "resolución" en sentido
general, se escribe con minúscula.

En la Resolución CD36.R4, el Consejo Directivo instó al Director a...


PERO: El Consejo Directivo aprobó una resolución instando al Director a...
El Presidente leyó en voz alta el proyecto de resolución PR/2. (En este caso,
la resolución aún no ha sido aprobada.)

139.5 Elementos enumerados. Las referencias a cuadros, figuras, páginas y párrafos van con
minúscula.

Los datos que aparecen en el cuadro 2 indican que...


NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-34
El área sombreada en la gráfica (figura 7) se refiere a...
La cita aparece en la página 27.

139.6 Leyendas de cuadros o figuras. Se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de la
leyenda de un cuadro o figura.

 El uso de letra cursiva y comillas con los títulos y subtítulos de materiales impresos se cubre en
detalle en los capítulos referentes a presentación de documentos (v. §531, Título y §544,
Esquema estructural) y notas bibliográficas (v. §735.3, Forma de escribir el título).

140 Palabras y frases procedentes de idiomas extranjeros

141 Palabras y frases de uso frecuente

141.1 Definiciones y reglas generales. Las palabras y frases de idiomas extranjeros usadas en
textos en español pueden dividirse en dos amplias categorías, las cuales determinan el tratamiento
que ha de dárseles: a) voces de origen extranjero admitidas en el Diccionario de la Real Academia
Española (DRAE), ya sea con su propia grafía o adaptadas a la española, y b) voces de origen
extranjero aún no incluidas en el DRAE.

 Las palabras y expresiones admitidas en el DRAE, en su forma original o adaptadas, por ese
hecho dejan de considerarse extranjeras. En consecuencia, normalmente han de escribirse en
tipo normal (letra redonda) sin ningún elemento diferenciador como comillas o letra cursiva (a
menos que deban grafiarse así por otras razones).3 La grafía correcta de dichos términos es la
que aparece en el DRAE (v. §281, Latinismos).

ad hoc NO ad hoc
casete cassette
disquete diskette
estándar standard
estrés stress

 Con respecto a las voces y expresiones latinas, conviene escribirlas siempre en letra redonda aun
si no figuran en el DRAE.

ex officio NO ex officio
modus operandi modus operandi

Cabe recordar que los latinismos se acentúan a la española.

ad ínterim per cápita


currículum vitae pro témpore
hábeas corpus quórum
ibídem superávit

 En textos científicos se escribirán de redonda las frases latinas comunes en la esfera


correspondiente. Así, en un texto de medicina se pondrán en tipo redondo frases como las
siguientes:

3
Por ejemplo, en este Manual las voces que se mencionan como ejemplos dentro del texto
corrido tienen que aparecer en cursiva para distinguirlas. En cambio, cuando aparecen en
las listas de ejemplos, no hace falta la cursiva porque dicha colocación basta para
destacarlas.
Palabras extranjeras
1-35

cor pulmonale in vitro


de novo in vivo
ductus arteriosus foramen ovale

 En relación con los extranjerismos —exceptuados los latinismos— no incluidos en el DRAE,


caben dos posibilidades. Si la palabra o expresión figura en otro diccionario corriente (como el
Diccionario manual, de la propia Academia Española, o el Diccionario Vox), se considera
asimilada a la lengua aunque todavía sin sanción oficial, y se trata como si figurase en el DRAE.
Así tenemos:

jeep NO jeep
hardware hardware
jet jet
software software

 Las palabras y expresiones extranjeras que no se encuentran en el DRAE ni en los diccionarios


mencionados conservan su grafía original y se escriben en cursiva.

alpenstock NO alpenstock
blitzkrieg blitzkrieg
gunman gunman
haute cuisine haute cuisine
laissez-faire laissez-faire
Weltanschauung Weltanschauung

 Téngase en cuenta que los acentos y otros signos diacríticos deben aparecer tanto en las
mayúsculas como en las minúsculas.4

ORGANIZACIÓN MANUAL PRÁCTICO


África MAYAGÜEZ
EÇA DE QUEIROZ SÃO PAULO

142 Unidades monetarias

142.1 Criterio general. La OPS sigue las pautas fijadas por la Organización de las Naciones Unidas
(originalmente basadas en las del Fondo Monetario Internacional) sobre el uso y la representación
de las unidades monetarias en inglés y en español (v. §340, Unidades monetarias).

142.2 Nombres y símbolos aprobados. Al final de este capítulo aparece una lista de las unidades
monetarias de los Gobiernos Miembros y los Gobiernos Participantes de la OPS (Lista 1-7).
Ordenados alfabéticamente según el nombre del país, se enumeran el símbolo y el nombre de la
unidad monetaria básica, así como la unidad fraccionaria principal.

143 Nombres científicos de plantas y animales

143.1 Género y especie. En textos científicos las plantas y animales se identifican con un nombre
compuesto que representa el género y la especie. Estos dos elementos siempre se escriben en letra

4
El programa WordPerfect permite escribir acentos y otros signos diacríticos en las
mayúsculas. Si bien la mayoría de ellos no son visibles en la pantalla, aparecen
correctamente en el documento impreso.
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-36
cursiva o se subrayan. El nombre de género se escribe con mayúscula inicial y el de especie con
minúscula (v. §137.4, Nombres científicos).

Mycobacterium leprae Aedes aegypti


Escherichia coli Plasmodium falciparum

143.2 Subespecie. Si se menciona la subespecie, esta también se escribe en letra cursiva y con
minúscula. Sin embargo, la palabra subespecie (entera o abreviada subsp. en listas y cuadros) así
como el nombre de la persona (a veces abreviado o entre paréntesis) que propuso la nomenclatura
se escriben en letra redonda.

Mycobacterium leprae Aedes aegypti5


Escherichia coli Plasmodium falciparum
Euchistenes hartii (Thomas) Actinomyces bovis Hartz
Quercus alba L. Felis leo Scop.
Campylobacter fetus subespecie venerealis

143.3 Nombres comunes derivados de nombres científicos. Al referirse al género o la especie


en sentido general, lo adecuado es usar los nombres comunes correspondientes. Estos se escriben
con letra minúscula inicial y en redonda, en su forma castellanizada.

En el frotis se observaron muchos estreptococos.


disentería por salmonela
neumonía por neumocystis
infección por estafilococos
caso de malaria falcipárum

144 Nombres de persona y títulos honoríficos

144.1 Castellanización de los nombres. Los nombres de persona se escriben en general conforme
al idioma del lugar de nacimiento de esta, y no necesariamente de conformidad con la lengua de la
que proceda el nombre. Por ejemplo, es común que los nombres y apellidos españoles de
personas nacidas en países anglohablantes pierdan los acentos: Ruben Martinez Guillen, Alan
Perez. Los nombres de personas no deben escribirse en cursiva.

Anders Jöns Ångström José Bonifácio


Simón Bolívar Charles Camille Saint-Saëns

Cuando el nombre de una figura histórica ha sido castellanizado, úsese la forma en español
siguiendo la grafía establecida.

Cristóbal Colón NO Cristoforo Colombo


Fernando de Magallanes Fernando de Magalhães
Juana de Arco Jeanne d'Arc

144.2 Apellidos compuestos. En el caso de apellidos extranjeros compuestos, procúrese atender a la


preferencia del interesado, cuando ello sea posible, con respecto a la forma de escribirlos (v. §622,
Apellidos compuestos).

Claude Lévi-Strauss el antropólogo Lévi-Strauss


José Guimarães Rosa el novelista Guimarães Rosa

5
También se escribe Aëdes, pero en la OPS se ha decidido prescindir de la diéresis.
Palabras extranjeras
1-37
144.3 Orden alfabético de nombres extranjeros. Las normas aplicables a la alfabetización de los
nombres de persona se presentan en §620.

144.4 Castellanización de títulos extranjeros. Los títulos o tratamientos extranjeros que preceden a un
nombre se suelen traducir, aunque algunos se usan en español en su forma original. Se escriben
con minúscula y nunca van de cursiva.

general Charles de Gaulle6 profesor Federico Fermi


presidente Kennedy embajador John Gavin

PERO: lady Diana Spencer sir Winston Churchill

 El título de Surgeon General, propio de los Estados Unidos, debe traducirse como Director(a)
General de Sanidad (de los Estados Unidos). El calco "Cirujano(a) General", debe rechazarse no
solo por incorrecto —pues, en todo caso, debería ser "General Cirujano"— sino porque es
totalmente inexpresivo y confuso en castellano, donde el término cirujano general tiene un
significado completamente distinto. Cuando dicho término va con minúsculas, surgeon general,
se traduce como jefe de sanidad o jefe del cuerpo médico militar (de alguna de las Fuerzas
Armadas).

144.5 El tratamiento Ms. El tratamiento Ms., que algunas mujeres prefieren usar en inglés, se
traduce como Sra.

144.6 Títulos académicos del inglés. En texto corrido los grados o títulos académicos deben
traducirse, especialmente cuando se trata de las profesiones tradicionales, para las cuales existen
en los distintos idiomas equivalencias aceptadas desde hace mucho tiempo; p. ej., abogado,
médico, ingeniero, arquitecto.

En general, dentro de la tradición española las universidades antiguas otorgaban cuatro grados:
bachiller, licenciado, maestro y doctor. En la actualidad, el grado de bachiller ha pasado al nivel
preuniversitario y las universidades modernas otorgan los otros tres en ese orden. Por esta
razón, el título de Bachelor se traduce por licenciado, no por "bachiller", precisamente porque
se trata del primer grado que concede una universidad. Por lo mismo, es impropio traducir
M.D. por "doctor en Medicina". A continuación se da una lista bilingüe de los principales títulos
y grados académicos que se mencionan con frecuencia en los textos de la OPS.

Bachelor of Arts (B.A.) licenciado (en Artes)


Bachelor of Science (B.S., B.Sc.) licenciado (en Ciencias)
Doctor of Dental Surgery (D.D.S.) cirujano dentista
Doctor of Medicine (M.D.) médico (licenciado en Medicina)
Doctor of Philosophy (Ph.D.) doctor (en Filosofía)
Doctor of Veterinary Medicine (D.M.V.) médico veterinario
Master of Business Administration (M.B.A.) maestro (en Administración de Empresas)
Master of Public Health maestro (en Salud Pública)
Master of Science (M.S., M.Sc.) maestro (en Ciencias)
Registered Nurse (R.N.) enfermera titulada

 Hay que tener cuidado de no confundir los títulos académicos con los tratamientos. Por ejemplo,
doctor es un tratamiento que suele darse al médico, aunque este solo sea licenciado en medicina
6
En círculos militares de nivel internacional, en los que debe tratarse a los oficiales
estrictamente de acuerdo con su rango, los títulos extranjeros pueden dejarse en el idioma
original para que consten correctamente desde el punto de vista protocolario. Ejemplo:
Général de brigade Armand Montfort.
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-38
y no tenga el grado académico de doctor. En algunos países, también se llama doctores a los
abogados. De modo parecido, licenciado es un tratamiento que en varios países se reserva para
los abogados. Pero como título universitario todavía se sigue hablando de licenciados en
farmacia, en enfermería, en psicología, en trabajo social.

144.7 Puestos de gabinete y nombres de ministerios. Los títulos de los puestos de gabinete
deben traducirse según la preferencia del Estado Miembro interesado. En caso de duda,
consúltese al Jefe de Protocolo de la OEA. Véase también las listas que aparecen al final del
presente capítulo (Listas 1-8 y 1-9).

145 Nombres de instituciones y grupos

145.1 Palabras descriptivas y generales. Cuando en un texto en español se hace referencia a una
organización o institución extranjera, por lo general se deben traducir todas las palabras
descriptivas y generales.

Hospital de Clínicas POR Hospital das Clínicas


Partido Republicano Republican Party
Instituto Smitsoniano Smithsonian Institute

145.2 Nombres institucionales que incluyen nombres de personas. Si el nombre de una


institución incluye el nombre de una persona, este nunca debe ir entre comillas.

Fundación Oswaldo Cruz NO Fundación "Oswaldo Cruz"

145.3 Nombres institucionales que incluyen nombres geográficos. Si la denominación


incluye algún nombre geográfico, este también se deja en el idioma original. En el siguiente
ejemplo, Fluminense es un adjetivo que se refiere al estado brasileño de Rio de Janeiro, e Imperial
Beach es el nombre de una ciudad de California, no el de una playa.

Universidad Federal Fluminense POR Universidade Federal Fluminense


Escuela Secundaria de Imperial Beach Imperial Beach High School

145.4 Otros problemas de traducción. También puede haber otros motivos para no traducir otras
partes del nombre de una institución. La traducción literal puede no tener sentido o ser ambigua
en español, sonar extraña o dificultar la identificación de una institución reconocida. En dichos
casos, es preferible dejar parte o la totalidad del nombre en el idioma original para que no queden
dudas sobre la identidad de la institución.

Museo de la Inconfidência POR Museu da Inconfidência

En el capítulo 9 se incluye una extensa lista de ejemplos de nombres de instituciones (Lista 9-1).

146 Nombres de países

146.1 Regla general. En los textos en español, los nombres de los países siempre deben escribirse en
la forma aprobada por las Naciones Unidas para uso en español.

Belice NO Belize
Granada Grenada
Martinica Martinique
Santa Lucía Saint Lucia
Trinidad y Tabago Trinidad and Tobago
Palabras extranjeras
1-39

146.2 Mecanismo para la adopción de nombres oficiales. La Organización de las Naciones


Unidas (ONU) establece las normas mundiales sobre los nombres oficiales de los países y cuenta
con un mecanismo para la adopción de las denominaciones aprobadas en varios idiomas,
incluidos el inglés y el español. Existe una lista oficial de nombres de países cuyas enmiendas y
adiciones se publican regularmente.7 La posibilidad de hacer excepciones solo podrá considerarse
cuando la petición de usar otros nombres sea dirigida formalmente al Secretario General de la
ONU por el embajador del Gobierno interesado acreditado ante dicha organización.

146.3 Nombre oficial y nombre abreviado. Según la política de las Naciones Unidas, debe usarse
el nombre oficial completo de los países en documentos oficiales tales como los tratados, en las
portadas de documentos, con las firmas, y en registros de candidatura, elecciones y votación. Sin
embargo, para muchos países existe una versión abreviada del nombre oficial, que es la forma que
se ha de emplear corrientemente en la OPS. También se usa en cuadros o cuando el espacio
disponible sea limitado. Asimismo, el nombre abreviado se emplea en la lista de votación nominal
en una reunión. En el caso del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, una vez
mencionado el nombre completo, puede utilizarse el nombre abreviado, Reino Unido. De la
misma manera, una vez que se haya mencionado el nombre completo de los Estados Unidos de
América, o cuando el espacio disponible no sea suficiente, es aceptable usar la forma abreviada,
Estados Unidos. Los nombres oficiales y abreviados de los Gobiernos Miembros y los Gobiernos
Participantes de la OPS, así como los de otras entidades políticas de las Américas y otros países del
mundo, se presentan en las listas 1-4, 1-5 y 1-6, respectivamente, las cuales se encuentran al final
de este capítulo.

146.4 Ordenamiento alfabético. El orden alfabético especificado por las Naciones Unidas para el
español y el inglés es el que debe usarse en la lista de votación nominal de los Gobiernos
Miembros y en la disposición de los asientos de los representantes de los Gobiernos en las
reuniones. Los países se ordenarán alfabéticamente según el idioma del país en donde se realice la
reunión. En los documentos redactados en inglés los nombres de los países se agruparán
siguiendo el orden alfabético inglés, y en los redactados en español, el orden alfabético español. En
una enumeración de países —aunque solo sean dos— los nombres deben colocarse en orden
alfabético, a menos que los países estén agrupados o clasificados de acuerdo con algún otro
criterio espécifico. En los documentos traducidos, si los países están en orden alfabético en el
idioma original, se deben reordenar según el orden correspondiente en español. (Para más detalles
sobre el ordenamiento alfabético, véase el capítulo 6).

146.5 El artículo determinado. En el caso de ciertos países, el nombre va precedido del artículo
determinado (el, la, los, las) en el texto corrido; no así en listas, cuadros, títulos ni direcciones.
Para los fines de la alfabetización se prescindirá del artículo, salvo en el caso de El Salvador (v.
§134.1, Países). En inglés, the Netherlands y the United States of America se consideran
sustantivos singulares, lo mismo que Trinidad and Tobago. En español, en cambio, se consideran
plurales las Bahamas, los Estados Unidos de América y los Países Bajos; en consecuencia, habrán
de concordar con el verbo en plural.

146.6 Gentilicios. La norma de las Naciones Unidas también abarca los adjetivos gentilicios. En la OPS
se utilizarán unicamente las formas aprobadas (v. la lista 1-4). En ciertos casos, existen varias
formas, según el contexto. Cuando no hay un adjetivo gentilicio apropiado, se recurre a una frase
posesiva (por ej., de Dominica). En inglés también es permisible el uso del nombre abreviado del
país en función de adjetivo (por ej., the United States Government).
7
Véase "Country Names", Terminology Bulletin 345 (New York: United Nations, Office of
Conference Services, Documentation, Reference, and Terminology Section; 1993),
ST/CS/SER.F/345, y sus enmiendas y adiciones subsiguientes.
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-40
147 Otros nombres geográficos

147.1 Ciudades. Los nombres de las capitales de los países y territorios de interés para la OPS se
escribirán en español de conformidad con lo asentado en las listas 1-4 y 1-5 al final del presente
capítulo.

Un crecido número de ciudades y poblaciones ajenas al mundo hispanohablante tienen nombres
castellanizados de larga tradición. Dichos nombres son los que se usarán siempre en los textos
de la OPS.8

Brasilia NO Brasília
Filadelfia Philadelphia
Los Ángeles Los Angeles
Montreal Montréal
Nueva York New York
París Paris

Si un nombre de ciudad o población no está castellanizado, habrá que usarlo en la lengua
original. Es preciso evitar los nombres en lenguas intermedias. Por ejemplo, suponiendo que la
ciudad alemana de Aachen no tuviese nombre en español (Aquisgrán), habría que nombrarla en
alemán y no Aix-la-Chapelle, que es como se conoce en francés.

En español, los nombres de las ciudades y poblaciones conocidas no necesitan ir acompañadas
del nombre del país. Esto es particularmente válido para las capitales nacionales. En el ámbito
hispanohablante, basta escribir sin más Puerto España, Tokio, Bruselas o Brasilia para saber a
qué país pertenecen. No obstante, de vez en cuando hay que agregar el nombre del país para
precisar la ubicación de un lugar poco conocido o para distinguir ciudades o poblaciones con el
mismo nombre. En ese caso, el nombre del país se escribirá entre paréntesis.

Namur (Bélgica) Portsmouth (Inglaterra) [Para distinguirla del puerto


Lublin (Polonia) homónimo en Virginia, Estados Unidos]
Faro (Portugal)

En la lista 1-10 al final del presente capítulo aparecen los nombres castellanizados de algunas
ciudades importantes. Si se tienen dudas sobre el nombre de una ciudad o población en
español, consúltese una enciclopedia o diccionario enciclopédico actualizado, como los que
publica la casa Larousse.

147.2 Divisiones políticas. Los nombres de estados, provincias, departamentos, intendencias,


territorios y posesiones suelen escribirse según el idioma original. Empero, en el caso de los
Estados Unidos, muchos de sus estados tienen nombres castellanizados: Hawai, Luisiana,
Oregón, Pensilvania, Dakota del Norte, Virginia Occidental, Nueva Hampshire. Por contraste,
los nombres de los estados brasileños suelen usarse en español con su grafía original: Espírito
Santo, Maranhão, Rio Grande do Sul, Rondônia.

147.3 Accidentes geográficos. Siempre que exista el nombre castellanizado de un río, lago, montaña,
isla u otro accidente geográfico, se preferirá al nombre en el idioma original.

8
Excepción: en el sobre de una carta enviada a una ciudad de un país no hispanohablante, el
nombre de la ciudad debe escribirse en el idioma de dicho país. Sin embargo, el nombre del
país de destino debe aparecer en el idioma del país que remite.
Palabras extranjeras
1-41

mar del Norte NO North Sea


montes Apalaches Appalachian Mountains
isla de Manhattan Manhattan Island
islas Malvinas Falkland Islands
río Bravo Rio Grande

Para resolver cualquier duda con respecto a la grafía de los nombres geográficos, consúltese
algún atlas, diccionario enciclopédico o enciclopedia actualizado en español, por ej., Atlas, Gran
Enciclopedia Larousse (Barcelona: Editorial Planeta; 1992). En el caso de los nombres de
países, sin embargo, cabe recordar que las normas de las Naciones Unidas son la autoridad final
y pesan sobre las de cualquier obra de consulta.

147.4 Edificios y monumentos públicos.

Con los nombres de iglesias, hoteles, teatros, parques, monumentos, etc., el tratamiento usual es
conservar la parte distintiva del nombre en el idioma original y traducir al español las partes
descriptivas, todo en tipo redondo. Ejemplos.

catedral de Nôtre Dame teatro La Scala


edificio Empire State torre Eiffel

Por otro lado, si el nombre es bien conocido en el idioma original y su significado es claro en el
contexto, se puede dejar así.

Piccadilly Circus Hyde Park


Bois de Boulogne

147.5 Direcciones postales. Las direcciones postales deben escribirse respetando la norma del país
de destino, incluido el orden que dicha norma asigna a los distintos elementos, p. ej., el número del
edificio en la calle. Es muy importante que no se traduzcan los nombres de las calles a otro
idioma.9 No debe emplearse la cursiva y hay que evitar las abreviaturas.

Laboratório de Referência Animal Gravenstraat 60 (boven)


Ministério da Agricultura Paramaribo, Suriname
Estrada da Ponta Grossa, 3036
Porto Alegre - RS 81785-340 Lot 8 Brickdam Stabroek
Brazil Georgetown, Guyana

En inglés, las calles y las avenidas a veces llevan números ordinales, por lo cual se debe respetar el
siguiente orden: número del edificio, seguido del número ordinal de la calle, seguido o precedido
del nombre del cuadrante o sector de la ciudad, si corresponde, según la costumbre local.

340 Twenty-third Street, N.W. 6 E. 45th St.


Washington, DC 20855 New York, NY 10012

148 Citas de un idioma extranjero


9
Cada día es mayor el número de países que emplean el inglés como vehículo de
comunicación internacional e incluso escriben las direcciones postales en esa lengua. En
tales casos, la dirección en inglés se considerará como la norma local.
NORMAS DE ORTOGRAFÍA
1-42

148.1 Regla general. En un texto en español, las citas en idioma extranjero deben escribirse en
cursiva. Si se agrega la traducción de la cita al español, deberá colocarse entre corchetes.

To be or not to be, that is the question [Ser o no ser, he ahí el dilema]

149 Títulos de publicaciones y de obras de otro tipo

149.1 Regla general. Las obras literarias, técnicas, científicas y musicales de importancia, tanto
clásicas como contemporáneas, suelen tener título en español, y es el que ha de usarse siempre.

Las alegres comadres de Windsor El capital


En busca del tiempo perdido El origen de las especies
Psicopatología de la vida cotidiana

Los títulos en español de obras de importancia pueden encontrarse en enciclopedias y


diccionarios enciclopédicos; es preciso citar los títulos consagrados por el uso y no inventarse la
traducción.

149.2 Obras no traducidas. Cuando una obra extranjera no ha sido traducida al español, o cuando
por otras razones se juzga necesario, se deja el título en la lengua original, entre comillas o en
cursiva, según corresponda a la índole del trabajo, 10 y la traducción se da a continuación entre
corchetes. El título en idioma extranjero observará las reglas de puntuación y acentuación del
idioma original, y en la traducción se aplicarán las reglas del español (v. §131.2, Frases, y el
capítulo 4, Puntuación).

Los autores exploran esta hipótesis en su artículo "Esporotricose em


muar" [La esporotricosis en las mulas].
La principal obra de referencia sobre este tema es el Dictionary of
Psychology [Diccionario de psicología], de Howard C. Warren.

En ciertos casos, el título en el idioma original es tan familiar al público destinatario que no es
necesario traducirlo.

Su ópera preferida es La Bohème, de Puccini.

10
En texto corrido, los títulos de artículos, capítulos de libros, informes inéditos y tesis van
entre comillas; los títulos de publicaciones (libros, publicaciones periódicas) y los de obras de
arte (poesías, pinturas, esculturas, composiciones musicales) se escriben con cursiva. Sin
embargo, en listas bibliográficas las normas pueden ser diferentes. Véase el capítulo 7.
Palabras extranjeras
1-43
Notas
LISTA 1-1
Página 44
Lista 1-1. Palabras de ortografía dudosa
LISTA 1-1

Lista 1-1. Palabras de ortografía dudosa

ABREVIATURAS:
adm. = admitido(a), se admite pl. = plural
amb. = es de género ambiguo; puede tratarse como pl. ac. = el plural se acentúa
voz masculina o femenina pl. invar. = plural invariable, no cambia
con o sin ac. = puede escribirse con o sin sin ac. = debe escribirse siempre sin
acento; aparece en primer lugar la variante preferida acento
por la RAE sust. asoc. = sustantivo asociado con
f. = sustantivo femenino (o derivado de) otra forma
inadm. = la palabra es inadmisible para la RAE y gramatical
la mayoría de los gramáticos y preceptistas v. = véase
m. = sustantivo masculino
_______________________________________________________________________________
LISTA 1-1
Página 45
Lista 1-1. Palabras de ortografía dudosa
abdomen [sin ac.] catálisis currículum vitae [pl. currícula
aborigen, aborígenes [ac. en pl.] catéter, catéteres vitae]
absceso cátodo cutáneo
accésit [m.] celíaco, celiaco [con o sin ac.]
acné, acne [con o sin ac.] cenit
decagramo
acuoso centigramo [sin ac.]
decalitro
adhesivo centilitro [sin ac.]
aeródromo decámetro
centímetro [con ac.]
áfono decigramo
chimpancé
ahínco decilitro
choque [choc y shock inadm.]
aimara, aimaras [sin ac.] decímetro
circuncidar
ají, ajíes demagogia [sin ac.]
álcali, álcalis circuncisión
dentífrico
alergeno, alérgeno [con o sin ac.] clímax
desavenencia
áloe, aloe [m., con o sin ac.] clister
devastar, devastador [no
altruismo, altruista [sin ac.] clorofila
desvastar,
alveolo, alvéolo [con o sin ac.] coctel
desvastador]
amoníaco, amoniaco [con o colon [= ‘intestino', sin ac.]
sin ac.] diabetes
colón [= ‘moneda', con ac.]
anaerobio [no anerobio diálisis [f.]
complementariedad
ni anaeróbico] diarrea [sin ac.]
concejo [=‘ayuntamiento';
anagrama diarreico [sin ac.]
v. consejo]
anáhuac diástole [f.]
anofeles [sin ac.]
conciencia
Diesel
Antioquia [sin ac., ciudad de [=‘autoconocimiento
digresión
Colombia] interior']
dinosaurio
Antioquía [con ac., ciudad de concienciar, concienciación
dipsomaniaco, dipsomaníaco
Turquía] [concientizar, concientización
[con o sin ac.]
antítesis inadm.]
antropoide o antropoideo [sin ac.] discontinuar
cóndilo
arribar [con b, no v] distocia
consanguinidad [no con-
arteriola divergir [no diverger; el sust.
sanguineidad]
aterosclerosis asoc. es divergencia]
consciencia [= en psicología,
audímetro
‘uso de los sentidos y
avaro [sin ac., adj; v. ávaro] eccema [m]
ávaro [con ac., miembro de una facultades']
electrólisis [f.]
antigua tribu uralaltaica; v. consciente [= ‘con pleno uso de
electrólito
avaro] los sentidos y facultades'
elefantiasis
azúcar [amb; se pref. m.] conciente inadm.]
elite [sin ac.]
consejo [=‘cuerpo consultorio';
elixir, elíxir [con o sin ac.]
bacalao v. concejo]
baño de maría (o María) [pero no endocrino
continuo [sin ac.]
bañomaría o baño-maría] enema [m.]
convalecer, convaleciente
béisbol epiglotis
cónyuge [no cónyugue]
bronquiolo, bronquíolo [con o epigrama
crujir, crujiente, etc. [con j]
sin ac.] epizootia
cuadruplicar [no cuatriplicar;
escéptico, escepticismo
carcinógeno cuadriplicar adm. en segundo
esparcir [no esparcer]
cardíaco o cardiaco [con o sin ac.] lugar]
esperma [amb.]
cardiograma cuatrienal, cuatrienio
espurio [no espúreo]
carné, carnés (castellanizado sin t] [cuadrienal y cuadrienio
estadio [sin ac.]
casete [amb.] adm.
casuista [sin ac.] estándar [m; adj.; pl.
en segundo lugar]
catalepsia estándares)
currículo [pl. currículos]
LISTA 1-1
Página 46
Lista 1-1. Palabras de ortografía dudosa
estandarizar, estandarizado, inocuo oftalmía
etc. ínterin opimo [sin ac.]
estasis [sin ac.] intervalo orzuelo
estratosfera istmo
estratosférico papiro [sin ac.]
examen [sin ac.] jerigonza paralelogramo
exoftalmía paraplejía
expandir [no expander] kilolitro, kilogramo, etc. [las pátina
extradición formas en quilo- adm. en pecarí, pecaríes
segundo lugar, nunca se pediatra
flúor usan en textos técnicos] penitenciaria [adj.]
fratricida, fratricidio kilómetro penitenciaría [f.]
periferia
garaje laringoscopia perífrasis
látex período y periodo [con o sin c.]
hábeas corpus libido [f; ‘impulso sexual'; podiatra
hábitat v. lívido] poliomielitis
hectogramo líder portátil
hectolitro lívido [adj; ‘amoratado',‘pálido'; póster, pósteres [= ‘cartel']
hectómetro v. libido] postrar, postración [no
hematemesis prostrar, etc.]
hemiplejía o hemiplejia [con o macrocefalia prever [no preveer]
sin ac.] magnetófono prístino
herpes simple [no simplex] medula, médula [con o sin ac.] prohibir [prohíbo, prohíbes,
hidrólisis [f.] mendigo prohíbe, prohibimos, etc.]
hidrosfera [sin ac.] mercadotecnia [f.] proteger
hipocondría mercadotécnico [adj.] proveer [no prover]
hipocondríaco o hipocondriaco metamorfosis
[con o sin ac.] meteorología, meteorólogo queroseno [querosén adm. en
homeóstasis u homeostasis microscopia, microscopía [con segundo lugar, pero no
[con o sin ac.] o sin ac.] kerosén]
homogeneizar, miligramo
homogeneización mililitro radioscopia [sin ac.]
[no homogenizar, etc.] milímetro recensión
hostil miope [sin ac.] recrudecer, recrudecimiento
miríada rehusar [‘negarse a algo':
icono o ícono [con o sin ac.] móvil, movilidad, automóvil rehúso, rehúsas, rehúsa,
idiosincrasia [no con b] rehusamos, etc; v. reusar]
idiosincrásico reóstato
inescrutable nadir residuo
inextricable nailon retraso
inficionar náusea reuma, reúma [con o sin ac.]
infligir [no inflingir] necroscopia [necropsia adm. reusar [‘volver a usar': reúso,
infringir en segundo lugar] reúsas, reúsa, reusamos, etc;
ingerir [= introducir por la neón v. rehusar]
boca; neumonía
el sust. asoc. es ingestión] nictalopía
injerir [= insertar una cosa en salival [=‘perteneciente a la
otra; el sust. asoc. es objeción [con una c] saliva']
injerencia] oboe [sin ac.] salivar [= ‘producir o arrojar
LISTA 1-1
Página 47
Lista 1-1. Palabras de ortografía dudosa
saliva']
sarpullido
seísmo [v. sismo]
sida [m; nueva palabra
derivada de
SIDA y admitida en el DRAE,
21.ª ed.]
sismo o seísmo [pero
sismología,
sismómetro, etc.]
supremacía
sutil

telefax [m; fax adm. en


segundo lugar]

vahído
vaho

zafiro [no záfiro]


zigoto [cigoto adm. en segundo
lugar, pero no cigote o zigote]
LISTA 1-1
Página 4

Notas
Lista 1-2. Lista de compuestos

Algunos de estos compuestos van seguidos de números entre corchetes, que se refieren a las secciones
donde se da alguna explicación pertinente.
____________________________________________________________________________
absorción así como [123.2] centrooriental
acíclico así mismo [123.1] cerebelospinal
acuicultura asimismo [125.1, 123.2] cervicouterino [121.1]
adermia aterosclerosis científicotécnico
a deshora [123.2] a tiempo [123.2] ciento once [123.3]
ad hoc [123.2] Austria-Hungría [125.1] cincuenta y siete [123.3]
a donde [123.1] autoalergia claroscuro [126.6]
adonde [123.1] autoaprendizaje cloranfenicol
adorbital autoayuda clorofluorocarburos
adscrito autodeterminación coadyuvante
adsorción autohipnosis coche-cama [125.1]
agridulce [120.1] autoobservación coeficiente
agroalimentario a veces [123.2] colorrectal
agroecológico comúnmente [124.2]
aguafiestas [120.1] baciloscopia con que [123.1]
a medias [123.2] bajorrelieve [121.3] con qué [123.1]
amenorrea barbirrubio [121.3] conque [123.1]
a menudo [123.2] bébetela [124.4] conmoción [126.6]
anaerobio benzaldehidocianhidrina [120.2] con todo [123.2]
androide [120.1] betaadrenérgico [125.1] contrahecho
anteproyecto ß-adrenérgico [125.1] contraindicación
ante todo [123.2] bidimensional cooperar
antiartrítico bien que [123.2] copatrocinador
antibiótico bifocal correveidile [120.1]
anticonceptivo biodisponibilidad cromatografía
anticonvulsivo bioinformática cualesquiera [122]
antidiarreico biogás cuarenta y dos [123.3]
antihigiénico biomasa checoslovaco
antihipnótico biopsia [121.2]
antihistamínico biosfera [121.2] deambular
antiinfeccioso biotecnología de balde [123.2]
antitabáquico biovaloración decíame [124.3]
anti-VIH [125.1] bióxido decídnoslo [124.4]
antivariólico bisexual [120.2] decimoctavo [121.2]
antropógeno broncodilatador decimosexto [124.1]
a pesar [123.2] bucodenta de frente [123.2]
a prisa [123.1] cántabro-galaico [125.1] déle [124.3]
aprisa [123.1] centésima octava [123.3] déme [124.3]
arteéter Centroamérica*11 de prisa [123.1]
asexual centroamericano

11*
El compuesto Centroamérica no debe separarse. Por razones históricas, Centro América se usa en los
nombres de algunos organismos, como el del Instituto de Centro América y Panamá (INCAP). Es una forma
obsoleta que aparece en algunos de los documentos de la época colonial, cuando la ortografía del español aún no
se había estabilizado.
Lista 1-2. Lista de compuestos

deprisa [123.1] estratosfera iatrogénico


de pronto [123.2] eurasiático imborrable [126.2]
de repente [123.2] ex cáthedra [123.2] imbursar [126.2]
descentralizar excombatiente impaciente [126.2]
descongestivo ex Director [126.8] imparcial [126.2]
desechable ex libris [123.2] indoeuropeo
desechos ex ministro [126.8] inervación
deshidratación [120.1] exoftalmía inespecífico
deshidrogenación
ex presidente [126.8] infestación
desistimiento
ex profeso [123.2] infracostal
de veras [123.2]
diafragma [120.1]
extracorporal infraestructura [120.1]
dieciséis [120.1, 123.3] extrainstitucional infraoctavo
diecinueve [123.3] extrapresupuestario infrarrojo
diesófago extrasístole infravalorar
diez y seis [123.3] inminente [126.2]
diez y nueve [123.3] fácilmente [124.2] inmóvil [126.2]
dimorfismo farmacodependencia [123.1] inmune [126.2]
dióxido farmacorresistente [121.3] inmunodeficiencia
Director Adjunto [123.2] falciforme intermarginal
Director General [123.2] ferropenia inter nos [123.2]
discapacitado fluoruración internuclear
disentería [120.1] fotomontaje interpaíses
dislexia francocanadiense [125.1] íntimamente [124.2]
dismnesia [120.1] franco-prusiano [125.1] intraocular
displasia intratorácico
doscientos veintidós [123.3] gammaglobulina irradiación
duodeno [120.1] gammagrafía
ganapán [120.1] kilogramo [120.1]
ecorregión gastrectomía [126.1]
ecosfera gastroenterólogo lingüístico-deportivo [125.1]
ecosistema geriopsicosis [126.5] lipoideo [120.1]
efluente ginecobstetra lobectomía [126.1]
electroencefalógrafo [120.2] guardaespaldas
electrostricción malformación
endoesqueleto hemoderivados malnutrición
en donde [123.2] hemostático maternoinfantil [120.1]
en fin [123.2] hidrocarburo medievo [121.2]
enhebrar [121.1] hijosdalgo [122] medioriental [121.2]
en medio [123.2] hipersensibilidad menopausia
en seguida [123.1] hipertensión mercadotecnia
enseguida [123.1] hipocaliemia metahemoglobina
entreacto hipocondría metanálisis
entresacar hipoglucemia meteorología
entre tanto [123.1] hispanoamericano [125.1] microonda
entretanto [123.1] histórico-crítico [125.1] microorganismo
epizootia homoerótico microscopia
esfigmomanómetro [120.2] homosexual [120.2] microscopio [120.1]
esplenohepatomegalia homostimulante microspora
esquistosomiasis horas-persona [[125.1 mioatrofia
estadounidense
miramelindos [124.1] pésimamente [124.2] prótesis
monóxido picapleitos [121.1] protético
mortinatalidad ping-pong [125.1] psicastenia [126.5]
mostrándoselo [124.4] plaguicida psicoanálisis [126.5]
multibacilar polietápico psicoinmunoneurología [120.2, 126.5]
multidisciplinario poliinsaturado psicología [126.5]
multípara poliovirus psicoorgánico [126.5]
mutágeno ponlo [124.3] psicosis [126.5]
pordiosero [120.1] psiquiatría [126.5]
neologismo por fin [123.2] puerco espín [123.2]
neonato por mayor [123.2] puercos espinos [123.2]
neoplasia por menor [123.1]
neumococosis [126.4] pormenor [123.1] quehacer [124.1]
neumoencefalografía [126.4] por qué [123.1] quienesquiera [122]
neumotórax [126.4] porque [123.1] quimioterapia
neurastenia porqué [123.1] quintaesencia
neuroléptico por supuesto [123.2]
neuropsíquico [126.5] por tanto [123.2] radiactividad
neurotoxicidad portaobjetos radioescucha
nomeolvides [120.1] poscomercialización radioinmunovaloración
noticia-anuncio [125.1] poscomponente [126.3] radioyente
posdata [126.3] reaparición
oftalmorreacción [121.3] posfecha [126.3] recalcificación
óigasele [124.4] posnatal [126.3] recién casado [123.2]
oírlo [124.3] posparto [126.3] recién nacido [123.2]
oncocercosis posponer [126.3] recurrente
organoclorado postesofágico [126.3] reedición
organometálico posthipófisis [126.3] reedificar
osteopsatirosis [126.5] postoperatorio [126.3] reembolso [121.2]
ozonosfera postuterino [126.3] reencarnación
posventa [126.3] reencontrar [121.2]
pájaro mosca [123.2] preadamita reensayar
preeclampsia reexaminar
pájaros mosca preeminente rembolso [121.2]
paraaminobenzoico preescolar rencontrar [121.2]
paraanalgesia preestablecer repítaselo [124.4]
paraapendicitis preexistencia retroactivo
paraespecífico preparto [120.2] retroinformación
paraestatal prepotente retrovirus
paraguas [121.2] prerregistrar [121.3]
parahormona presclerosis salíme [124.3]
paranucleoproteína prescribir [121.2] según que [123.2]
paraosteoartropatía prescripción [121.2] seminternado [121.2]
parapsoriasis [126.5] primigrávida semitransparente
parasida [125.1] primípara seroprevalencia
paratifoidea primoinfección seudoembarazo [126.5]
pedírmela [124.1] prodiagnosis seudónimo [126.5]
percutáneo progestacional seudópodo [126.5]
periinsular prohibitivo [121.1] seudoprofeta [126.5]
perioftálmico proocidental sexagésimo quinto [123.3]
peroperatorio prorratear [121.3] silvicultura
pesaácidos prostatectomía [126.1] sin embargo [123.2]

sobrealimentar transcurso
sobreedificar transferir
sobreentender [121.2] transfigurar
sobreexcitar transformar
sobresdrújulo [121.2] transfronterizo
sobre todo [123.1] transgredir
sobretodo [123.1] transmediterráneo
socioeconómico [120.1] transmutar
sofá cama [123.2] transparente
sofás cama transpiración
so pena [123.2] transponer
submucosa transportar
subregional [120.1] transversal
subsecretario trascendencia [126.7]
subvención trascender [126.7]
supervivencia trascoro
supraauricular [120.1] trasdós
supraoccipital trasfondo [126.7]
suprarrenal trashumancia [126.7]
suprasensible traslación [126.7]
suscribir [121.2, 126.6] traslocación [126.7]
suscripción [121.2, 126.6] traslucir [126.7]
sustancial [126.6] trasluz
sustracción [126.6] traspapelar
trasplantar [126.7]
técnico-administrativo trasplante [126.7]
telecinesia trastienda
teléfono [120.1] treinta y cuatro [123.3]
telerradiografía [121.3] trigésima tercera [123.3]
tenle [124.3] tromboangiitis
teratógeno
termoestable ultrasonografía
termolábil
tos ferina [123.2] vaginectomía [126.1]
toxicomanía veintiún mil [123.3]
transandino [126.7] Vía Crucis [123.2]
transatlántico [126.7] vicepresidente
transbordar [126.7] vicerrector [121.3]
transcribir [126.7] vigésimo primero [123.3]
virucida
visto bueno [123.2]

yugoslavo

zoonosis
LISTA 1-3
LISTA 1-3. Ejemplos del uso de mayúsculas en la OPS

La siguiente lista selectiva de términos y conceptos que se usan frecuentemente en la OPS muestra
el uso correcto de la mayúscula y minúscula iniciales en español. En casos donde existen dos
opciones, la regla correspondiente se ha explicado en el texto. Los números (1) y (2) al calce de una
palabra indican el sentido en particular y en general, respectivamente.
_________________________________________________________________

la administración países del Pacto Andino


anexo A personal [el]
apéndice I pH
área del Caribe Ph.D.
Asesor Regional; programa regional presidente Menem; el presidente
atención primaria de salud presupuesto operativo anual
Centro [de Epidemiología del Caribe]; el presupuesto por programas
Centro programa de temas
Clasificación Internacional de Enfermedades Región [de las Américas]
cólera Reglamento1; reglamento2
Comité Ejecutivo Representante de la OPS/OMS
Conferencia Sanitaria Panamericana Representante1; representante2
Cono Sur Resolución1 VIII; una resolución
Consejo Directivo Reunión; la XXVI Reunión del Consejo
cuadro [3] Directivo
cuenca del Río de la Plata salud de los trabajadores
Cuerpos Directivos Salud para Todos en el Año 20001
delegación [de manifestantes exaltados] salud para todos en el año 20002
Delegación [de Bolivia] Secretaría1; secretaría2
Delegado [de Bolivia] sector de la salud
Día Mundial de la Salud Sede [de la OPS]; edificio de la sede
Documentos Básicos1, documentos básicos2 segunda guerra mundial
Estado [nación, como cuerpo político] Seguridad Social1; seguridad social2
estado de Minas Gerais Seguro Social1; seguro social2
Estado Miembro [de la OMS y de la OPS] servicios locales de salud
figura [3] sesión plenaria [quinta, sexta, etc.]
Gobierno [de Trinidad y Tabago] Sexto Programa General de Trabajo [OMS]
Gobiernos [refiriéndose a Gobiernos siglo [XVIII]
Miembros] sistema interamericano
gobiernos2 subregión; subregión andina; subregional
Gobierno Miembro [de la OPS] télex
Informe Final1; el informe final2 tema 5.3 del programa de temas
Iniciativa Centroamericana tercer mundo
Institución1; institución2; instituciones Universidad1 de Harvard; la Universidad
miembro del Comité Ejecutivo universidad2 [como centro de enseñanza]
1992: Año de la Salud de los Trabajadores vitamina A
Ministerio1 [de Salud de Jamaica] WordPerfect
ministerios2 de salud
Ministro de Salud1 [de Jamaica]
ministros de salud2
oficinas de campo; en el campo2
orientaciones estratégicas y prioridades
programáticas para el cuadrienio
LISTA 1-4

Lista 1-4. Gobiernos Miembros y Gobiernos Participantes de la Organización


Panamericana de la Salud: nombres de países, adjetivos gentilicios y capitales

Nombre
Nombre oficial Adjetivo gentilicio Capital
abreviado del país
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda de Antigua y Barbuda St. John's
Argentina (la) la República Argentina argentino Buenos Aires
Bahamas (las) el Commonwealth de las Bahamas bahamés Nassau
Barbados Barbados barbadense Bridgetown
Belice Belice beliceño Porto-Novo
Bolivia la República de Bolivia boliviano La Pazviii
Brasil (el) la República Federativa del Brasil brasileño Brasiliaix
Canadá (el) el Canadá canadiense Ottawa
Colombia la República de Colombia colombiano Santa Fe de Bogotá
Costa Rica la República de Costa Rica costarricense San José
Cuba la República de Cuba cubano La Habana
Chile la República de Chile chileno Santiago
Dominica el Commonwealth de Dominica de Dominica Roseau
Ecuador (el) la República del Ecuador ecuatoriano Quito
El Salvadorv la República de El Salvador salvadoreño San Salvador
Estados Unidos (los)vi los Estados Unidos de América de los Estados Unidos, Washington, D.C.x
estadounidense
Francia la República Francesa francés París
Granada Granada granadino St. George's
Guatemala la República de Guatemala guatemalteco Ciudad de Guatemala
Guyana la República de Guyana guyanés Georgetown
Haití la República de Haití haitiano Puerto Príncipe
Honduras la República de Honduras hondureño Tegucigalpa
Jamaica Jamaica jamaiquino Kingston
México los Estados Unidos Mexicanos mexicano México, D.F.
Nicaragua la República de Nicaragua nicaragüense Managua
Países Bajos (los) el Reino de los Países Bajos neerlandés Amsterdamxi
Panamá la República de Panamá panameño Ciudad de Panamá
Paraguay (el) la República del Paraguay paraguayo Asunción
Perú (el) la República del Perú peruano Lima
Reino Unido (el)vii el Reino Unido de Gran Bretaña e del Reino Unido, británico Londres
Irlanda del Norte
República Dominicana (la) la República Dominicana dominicano Santo Domingo
Saint Kitts y Nevis Saint Kitts y Nevis de Saint Kitts y Nevis Basseterre
Santa Lucía Santa Lucía santalucense Castries
San Vicente y las Granadinas San Vicente y las Granadinas de San Vicente y las Granadinas Kingstown
Suriname la República de Suriname surinamés Paramaribo
Trinidad y Tabago la República de Trinidad y Tabago de Trinidad y Tabago Puerto España
Uruguay (el) la República Oriental del Uruguay uruguayo Montevideo
Venezuela la República de Venezuela venezolano Caracas

Ver notas al verso


NOTAS

1. En el caso de El Salvador, nunca debe omitirse el artículo determinado (escrito con E mayúscula) , dado que forma
parte integrante del nombre oficial de este país en inglés y en español.

2. Una vez mencionado el nombre completo Estados Unidos de América, o cuando el espacio disponible no sea
suficiente, por ejemplo en un cuadro, se puede utilizar la forma Estados Unidos. Las Naciones Unidas usan Estados
Unidos en su lista oficial de votación nominal.

3. Debe usarse el nombre completo de las portadas, en las firmas y cuando se registren designaciones, elecciones y
votos. Una vez mencionado el nombre completo, o cuando el espacio disponible no sea suficiente, por ejemplo en un
cuadro, se puede utilizar la forma abreviada Reino Unido. Las Naciones Unidas usan Reino Unido en su lista oficial
de votación nominal.

4. La Paz es la capital administrativa y Sucre es la capital consitucional.

5. A diferencia del ingles, en español no debe emplearse la grafía portuguesa Brasilia.

6- En las direcciones postales debe escribirse DC sin puntos, por ejemplo, Washington, DC 20037.

7- Amsterdan es la capital oficial; la Haya es el lugar de residencia de la corte y la capital de facto.


LISTA 1-5

Lista 1-5. Otras entidades políticas de la Región de las Américas:


nombre y capital o ciudad principal

Capital o
Nombre ciudad principal
Anguila The Valley
Aruba Oranjestad
Bermudas Hamilton
Curazao Willemstad
Guadalupe Base-Terre
Guayana Francesa Cayenne
Islas Caimán Georgetown, Gran Caimán
Islas Turcas y Caicos Gran Turca
Islas Vírgenes Británicasxii12 Road Town, Tórtola
Islas Vírgenes de los Estados Unidosxiii Charlotte Amalie
Martinica Fort-de-France
Montserrat Plymouth
Puerto Ricoxiv San Juan

121
En cuadro puede abreviarse Islas Vírgenes (R.U.).
2 En cuadros puede abreviarse Islas Vírgenes (E.U.A.).
3 Miembros asociados de la OPS. El nombre oficial en español es Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el adjetivo gentilicio, puertorriqueño.
LISTA 1-6
LISTA 1-6
Lista 1-6. Países del mundo: nombres abreviados en español e inglés

Español Inglés Español Inglés

Afganistán (el) Afghanistan Corea: véase


Albania Albania República de ...;
Alemania Germany República Popular
Angola Angola Democrática de ...
Antigua y Barbuda Antigua and Barbuda Costa de Marfil: véase
Arabia Saudita (la) Saudi Arabia Côte d'Ivoire
Argelia Algeria Costa Rica Costa Rica
Argentina (la) Argentina Côte d'Ivoire Côte d'Ivoire
Armenia Armenia Croacia Croatia
Australia Australia Cuba Cuba
Austria Austria
Azerbaiyán Azerbaijan Dinamarca Denmark
Djibouti Djibouti
Bahamas (las) Bahamas (the) Dominica Dominica
Bahrein Bahrain
Bangladesh Bangladesh Ecuador (el) Ecuador
Barbados Barbados Egipto Egypt
Belarús Belarus El Salvador El Salvador
Bélgica Belgium Emiratos Árabes Unidos United Arab Emirates
Belice Belize (los) (the)
Benin Benin Eritrea Eritrea
Bhután Bhutan Eslovaquia Slovakia
Bielorrusia: véase Eslovenia Slovenia
Belarús España Spain
Birmania: véase Estados Unidos de América United States of America
xv
Myanmar (los) (the)
Bolivia Bolivia Estonia Estonia
Bosnia y Herzegovina Bosnia and Herzegovina Etiopía Ethiopia
Botswana Botswana Ex República Yugoslava de Former Yugoslav
Brasil (el) Brazil Macedonia Republic of Macedonia
Brunei Darussalam Brunei Darussalam
Bulgaria Bulgaria Federación de Rusia (la) Russian Federation (the)
Burkina Faso Burkina Faso Fiji Fiji
Burundi Burundi Filipinas Philippines (the)
Finlandia Finland
Cabo Verde Cape Verde Francia France
Camboya Cambodia
Camerún (el) Cameroon Gabón (el) Gabon
Canadá (el) Canada Gambia Gambia (the)
Chad (el) Chad Georgia Georgia
Checoslovaquia: véase Ghana Ghana
República Checa; Granada Grenada
LISTA1-6
Página 2

Español Inglés Español Inglés

República Eslovaca Grecia Greece


Chile Chile Guatemala Guatemala
China China Guinea Guinea
Chipre Cyprus Guinea-Bissau Guinea-Bissau
Colombia Colombia Guinea Ecuatorial Equatorial Guinea
LISTA 1-6

Español Inglés Español Inglés

Haití Haiti Mauritania Mauritania


Honduras Honduras México Mexico
Hungría Hungary Micronesia (Estados Micronesia (Federated
Federados de) States of)
India (la) India Moldova: véase
Indonesia Indonesia República de...
Irán (República Islámica Iran (Islamic Republic of) Mónaco Monaco
xvi
del) Mongolia Mongolia
Iraq (el) Iraq Mozambique Mozambique
Irlanda Ireland Myanmar Myanmar
Islandia Iceland
Islas Cook Cook Islands (the) Namibia Namibia
Islas Marshall (las) Marshall Islands (the) Nauru Nauru
Islas Salomón (las) Solomon Islands Nepal Nepal
Israel Israel Nicaragua Nicaragua
Italia Italy Níger (el) Niger (the)
Nigeria Nigeria
Jamahiriya Árabe Libia Libyan Arab Jamahiriya Niue Niue
(la) (the) Noruega Norway
Jamaica Jamaica Nueva Zelandia New Zealand
Japón (el) Japan
Jordania Jordan Omán Oman

Kazajistán Kazakhstan Países Bajos (los) Netherlands (the)


Kenya Kenya Pakistán (el) Pakistan
Kirguistán Kyrgyzstan Panamá Panama
Kiribati Kiribati Papua Nueva Guinea Papua New Guinea
Kuwait Kuwait Paraguay (el) Paraguay
Perú (el) Peru
Lao: véase República Polonia Poland
Democrática Popular... Portugal Portugal
Lesotho Lesotho
Letonia Latvia Qatar Qatar
Líbano (el) Lebanon
Liberia Liberia Reino Unido (de Gran United Kingdom (of
Libia: véase Bretaña e Irlanda del Great
Jamahiriya Árabe... Norte) (el)xvii Britain and Northern
Liechtenstein Liechtenstein República Árabe Siria (la) Ireland)
Lituania Lithuania República Centroafricana Syrian Arab Republic
Luxemburgo Luxembourg (la) (the)
República Checa (la) Central African Republic
Macedonia: véase Ex República de Corea (la) (the)
República Yugoslava de... República Democrática Czech Republic (the)
Madagascar Madagascar Popular Lao (la) Republic of Korea (the)
Malasia Malaysia República de Moldova (la) Lao People's Democratic
LISTA1-6
Página 4
Lista 1-6. Países del mundo: nombres abreviados en español e inglés
Español Inglés Español Inglés

Saint Kitts y Nevis Saint Kitts and Nevis Tonga Tonga


Samoa Samoa Trinidad y Tabago Trinidad and Tobago
San Marino San Marino Túnez Tunisia
Santa Lucía Saint Lucia Turkmenistán Turkmenistan
Santa Sede (la) Holy See (the) Turquía Turkey
Santo Tomé y Príncipe Sao Tome and Principe Tuvalu Tuvalu
San Vicente y las Saint Vincent and the
Granadinas Grenadines Ucrania Ukraine
Senegal Senegal Uganda Uganda
Seychelles Seychelles URSS: véase
Sierra Leona Sierra Leone Federación de Rusia
Singapur Singapore Uruguay (el) Uruguay
Somalia Somalia Uzbekistán Uzbekistan
Sri Lanka Sri Lanka
Sudáfrica South Africa Vanuatu Vanuatu
Sudán (el) Sudan (the) Vaticano: véase Santa
Suecia Sweden Sede
Suiza Switzerland Venezuela Venezuela
Suriname Suriname Viet Nam Viet Nam
Swazilandia Swaziland
Yemen (el) Yemen
Tailandia Thailand Yugoslavia Yugoslavia
Tanzanía: véase
República Unida de... Zaire (el) Zaire
Tayikistán Tajikistan Zambia Zambia
Togo (el) Togo Zimbabwe Zimbabwe
Tokelau Tokelau

NOTAS

1. Una vez mencionado el nombre completo Estados Unidos de América, o cuando el espacio disponible no sea
suficiente, por ejemplo e n un cuadro, se puede utilizar la forma Estados Unidos.

2. Para fines que no sean su inclusión en listas alfabéticas o placas, deberá utilizarse el nombre la República
Islámica del Irán.

3. Debe usarse el nombre completo en las portadas, en las firmas y cuando se registren designaciones,
elecciones y votos. Una vez mencionado el nombre completo, o cuando el espacio disponible no sea
suficiente, por ejemplo en un cuadro, se puede utilizar la forma abreviada Reino Unido.
LISTA 1-7
Lista 1-7. Unidades monetarias de los Gobiernos Miembros y
Gobiernos Participantes de la OPS

País Símbolo Nombre

Antigua y Barbuda EC$ dólar(es) del Caribe Oriental, centavo(s)


1,2
Argentina $Arg peso(s) argentino(s),2 centavo(s)
Bahamas B$ dólar(es) de las Bahamas, centavo(s)
Barbados BDS$ dólar(es) de Barbados, centavo(s)
Belice BZ$ dólar(es) de Belice, centavo(s)
3
Bolivia Bs boliviano(s),3 centavo(s)
Brasil R$4 real(es)4 brasileño(s), centavo(s)
Canadá $ o $Can5 dólar(es) canadiense(s),5 centavo(s)
Colombia $Col peso(s) colombiano(s), centavo(s)
Costa Rica C colón (colones) costarricenses(s) céntimo(s)
Cuba $ peso(s) cubano(s), centavo(s)
Chile $Ch peso(s) chileno(s), centavo(s)
Dominica EC$ dólar(es) del Caribe Oriental, centavo(s)
Ecuador S/. sucre(s) ecuatoriano(s), centavo(s)
El Salvador C colón (colones) salvadoreño(s), centavo(s)
6
Estados Unidos de América $ o US$ dólar(es) de los EUA,6 centavo(s)
Francia F franco(s) francés (franceses), céntimo(s)
Granada EC$ dólar(es) del Caribe Oriental, centavos
Guatemala Q quetzal(es) guatemalteco(s), centavo(s)
Guyana G$ dólar(es) de Guyana, centavo(s)
Haití G gourde(s) haitiano(s), céntimo(s)
Honduras L lempira(s) hondureño(s), centavo(s)
Jamaica J$ dólar(es) de Jamaica, centavo(s)
7
México $MN nuevo(s) peso(s) mexicano(s),7 centavo(s)
Nicaragua C$ córdoba(s) nicaragüense(s), centavo(s)
Países Bajos f. florín neerlandés (florines neerlandeses), centavo(s)
Panamá B balboa(s) panameño(s), centésimo(s)
Paraguay G guaraní(es) paraguayo(s), céntimos
8
Perú NS nuevo(s) sol(es)8 peruano(s), céntimo(s)
Reino Unido £ o £ est.9 libra(s) esterlina(s), nuevo(s) penique(s)
República Dominicana $RD peso(s) dominicano(s), centavo(s)
Saint Kitts y Nevis EC$ dólar(es) del Caribe Oriental, centavo(s)
Santa Lucía EC$ dólar(es) del Caribe Oriental, centavo(s)
San Vicente y las Granadinas EC$ dólar(es) del Caribe Oriental, centavo(s)
Suriname Sf florín surinamés (florines surinameses), centavo(s)
Trinidad y Tabago TT$ dólar(es) de Trinidad y Tabago, centavo(s)
Uruguay N$Ur nuevo(s) peso(s) uruguayo(s), centésimo(s)
Venezuela Bs bolívar(es) venezolano(s), centavo(s)

NOTAS
1
La letra cursiva indica que el signo de peso aparece en posición invertida en español en relación con
el inglés.
2
El peso argentino, reemplazado por el austral en 1985, ha entrado de nuevo en circulación a partir
de 1992.
3
Anteriormente, peso boliviano.
4
El real sustituyó al cruzeiro a partir del 1 de julio de 1994.
5
La segunda forma puede usarse cuando se precise mayor claridad.
6
La segunda forma puede usarse cuando se precise mayor claridad.
7
El nuevo peso mexicano sustituyó al peso a partir del 1 de enero de 1993.
8
El nuevo sol sustituyó al inti en marzo de 1990.
9
La segunda forma puede usarse cuando se precise mayor claridad.
LISTA 1-8

Lista 1-8. Traducción al español de los títulos de puestos de gabinete


relacionados con la salud en varios países de la Región

Minister of Health Ministro de Salud


Antigua y Barbuda, Barbados, Belice,
Dominica, Guyana, Jamaica, San
Vicente y las Granadinas, Suriname,
Trinidad y Tabago

Minister of Health and Environment Ministro de Salud y Medio Ambiente


Granada

Minister of Health and Local Government Ministro de Salud y de Gobierno Local


Santa Lucía

Minister of Health and the Environment Ministro de Salud y Medio Ambiente


Bahamas

Minister of Health and Women's Affairs Ministro de Salud y de Asuntos de la Mujer


Saint Kitts y Nevis

Minister of National Health and Welfare Ministro de Salud y Bienestar


Canadá

Ministre de la Santé Publique et de la Ministro de Salud Pública y de Población


Population Haití

Ministro de Estado da Saúde Ministro de Salud


Brasil

Secretary of Health Secretario de Salud


Estados Unidos de América

Notas
LISTA 1-9

Lista 1-9. Traducción al español de los nombres de ministerios y de otras


dependencias vinculadas con la salud en varios países de la Región

Brasil

Ministério da Fazenda Ministerio de Hacienda

Ministério de Planejamento Ministerio de Planificación

Ministério de Previdência Social Ministerio de Asistencia Social (Brasil)

Ministério de Relações Exteriores Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministério da Saúde Ministerio de Salud

Ministério de Trabalho e da Ministerio de Trabajo y Administración Federal


Administração Federal
Canadá

Agriculture and Agri-Food Canadá Agricultura y Asuntos Agroalimentarios Canadá

Canadian Advisory Council on the Status of Consejo Consultivo Canadiense sobre la Situación de
Women la Mujer

Centro Canadiense de Lucha contra el Abuso de


Sustancias
International Development Research Centre Centro de Investigaciones para el Desarrollo
(Canada) Internacional (Canadá)

Trabajo Canadá

Consejo de Investigaciones Médicas del Canadá

Mesa Redonda Nacional sobre el Ambiente y la


Economía

Oficina Nacional del Transporte del Canadá

Recursos Naturales Canadá

Humanas del Canadá

Statistics Canada Estadísticas Canadá

Transport Canada Transportes Canadá

Veterans Affairs Canada Veteranos de Guerra Canadá

Estados Unidos de América

Ministerios

Department of Agriculture Departamento de Agricultura

Department of Commerce Departamento de Comercio


Department of Defense Departamento de la Defensa

Department of Education Departamento de Educación

Department of Energy Departamento de Energía

Environmental Protection Agency Organismo de Protección del Ambiente

Department of Health and Human Services Departamento de Salud y Servicios Socia les
LISTA 1-9
Página 6

Notas
LISTA 1-10

Lista 1-10. Nombres en español de algunas ciudades principales

Amberes NO Antwerp, Anvers


Beirut Bayr_t
Belgrado Beograd
Brasilia Brasília
Brujas Bruges
Bruselas Bruxelles
Copenhague Copenhagen
Ginebra Genève
Génova Genova
La Haya The Hague
Londres London
Milán Milano
Munich München
Tokio Tokyo
Turín Torino
Viena Wien
Varsovia Warszawa
Zurich Zürich
LISTA 1-10
Página 2

Notas
2. ABREVIACIONES
CONTENIDO

200 Introducción...............................2-1 232.8 Honorable.........................................2-8


232.9 Santo.................................................2-8
200.1 Definiciones.......................................2-1
233 Títulos, grados académicos y
200.2 Criterios generales............................ 2-1
afiliaciones después de un nombre...2-8
200.3 Abreviaciones de uso común.............2-1
233.1 Criterios generales............................2-8
233.2 Generaciones....................................2-8
210 Unidades de medida................2-2 233.3 Órdenes religiosas.............................2-9
211 Las unidades del SI.....................2-2 233.4 Grados académicos y afiliación
211.1 Referencia.........................................2-2 institucional......................................2-9
211.2 Cómo escribir las unidades del SI.....2-2
211.3 Formas básicas y combinadas..........2-2 240 Nombres de entidades................2-9
211.4 Cuándo usar abreviaciones 241 Empresas..........................................2-9
de unidades SI..................................2-2 241.1 Abreviaturas incluidas en nombres
212 Unidades usadas en conjunción registrados........................................2-9
con el SI…....................................... 2-3 242 Instituciones.....................................2-9
212.1 Definición.........................................2-3 242.1 Referencia.........................................2-9
212.2 Abreviaciones de las unidades
usadas en conjunción con el SI.........2-3 250 Nombres de países......................2-9
212.3 Medidas de tiempo...........................2-2 251 Nombres abreviados...................2-9
212.4 Medidas de temperatura...................2-3 251.1 Definición.........................................2-9
212.5 Medidas de superficie.......................2-4 251.2 Referencia.......................................2-10
213 Unidades de medida inglesas............2-4 251.3 Principio general.............................2-10
213.1 Cuándo usar las unidades de 252 Forma de las abreviaturas ..............2-10
medida inglesas................................2-4 252.1 Forma general.................................2-10
213.2 Abreviación de las unidades de 252.2 Códigos de referencia de la OPS......2-10
medida inglesas................................2-4 252.3 Códigos alfa 2..................................2-10
252.4 Códigos alfa 3..................................2-10
220 Expresiones de tiempo...............2-4 253 Uso de las abreviaturas...................2-10
220.1 Temas tratados.................................2-4 253.1 Códigos de referencia de la OPS......2-10
221 Días de la semana.............................2-4 253.2 Direcciones......................................2-11
222 Meses................................................2-5 254 Abreviaturas de los adjetivos
223 Eras...................................................2-5 gentilicios........................................2-12
254.1 Forma general.................................2-12
230 Nombres y títulos de personas.2-6 254.2 Cuadros y listas...............................2-12
230.1 Temas tratados ................................2-6 254.3 Unidades monetarias......................2-12
230.2 Regla general.....................................2-6 254.4 La abreviatura U.S...........................2-12
231 Nombres de pila e iniciales...............2-6
231.1 Abreviación de nombres propios......2-6 260 Nombres de estados
231.2 Iniciales.............................................2-6 y provincias.....................................2-12
232 Títulos, cargos o tratamientos que 260.1 Regla general...................................2-12
anteceden a un nombre de persona. .2-7 261 Forma de las abreviaturas...............2-12
232.1 Principio general...............................2-7 261.1 Forma oficial...................................2-12
232.2 Abreviaciones de títulos y 261.2 Forma predominante......................2-12
tratamientos......................................2-7 261.3 Códigos alfabéticos..........................2-12
232.3 Doctor...............................................2-7 262 Uso de las abreviaturas...................2-14
232.4 Ms......................................................2-7 262.1 Texto corrido...................................2-14
232.5 Títulos y tratamientos en otras 262.2 Listas y cuadros...............................2-15
lenguas..............................................2-7 262.3 Direcciones......................................2-15
232.6 Título en una firma...........................2-7 270 Otros nombres y términos
232.7 Títulos civiles y militares..................2-8
ABREVIACIONES

CONTENIDO

geográficos.......................................2-15 290.1 Criterios generales


271 Nombres geográficos.......................2-15
271.1 Elementos descriptivos en un Lista 2-1:Abreviaciones de las unidades SI
nombre geográfico...........................2-15 más frecuentes..................................2-2
271.2 Elementos de las direcciones..........2-16 Lista 2-2:Abreviaciones de las unidades
272 Términos geográficos......................2-16 usadas en conjunción con el SI.........2-3
272.1 Puntos cardinales............................2-16 Lista 2-3:Abreviaciones de las unidades de
272.2 Latitud y longitud...........................2-16 medida inglesas más comunes..........2-4
Lista 2-4:Códigos de referencia para los
280 Términos científicos, técnicos y Gobiernos Miembros y Gobiernos
académicos...................................2-17 Participantes de la OPS y para
280.1 Reglas generales..............................2-17 algunas entidades políticas
281 Latinismos.......................................2-17 de las Américas................................2-11
281.1 Forma de escribir las abreviaturas. .2-17 Lista 2-5:Brasil: abreviaturas de los
281.2 Forma de escribir los latinismos nombres de los estados y de
completos........................................2-17 otras entidades políticas..................2-13
281.3 Cuándo se deben usar latinismos Lista 2-6:Canadá: abreviaturas de los
abreviados.......................................2-17 nombres de las provincias y
282 Otras expresiones en textos de otras entidades políticas.............2-13
académicos......................................2-18 Lista 2-7:Estados Unidos de América:
282.1 Pautas generales y referencias........2-18 abreviaturas de los nombres
283 Nombres científicos de plantas de los estados y de otras
y animales.......................................2-18 entidades políticas...........................2-14
283.1 Temas tratados................................2-18 Lista 2-8:Abreviaturas de algunas
283.2 Género.............................................2-18 expresiones latinas, su forma
283.3 Especie............................................2-19 completa y su significado
283.4 Subespecie, variedad y serotipo......2-19 en español........................................2-17
283.5 Autor...............................................2-19 Lista 2-9: Algunas abreviaturas académicas
284 Términos químicos y bioquímicos..2-19 y su significado...............................2-18
284.1 Elementos y compuestos.................2-19 Lista 2-10:Los elementos químicos
284.2 Cuándo se deben usar los símbolos2-20 y sus símbolos.................................2-20
284.3 Isótopos...........................................2-21 Lista 2-11:Símbolos de los aminoácidos.........2-22
284.4 Indicadores de situación Lista 2-12:Algunas abreviaturas comerciales
y descriptivos...................................2-21 y su significado...............................2-24
284.5 Aminoácidos...................................2-22 Lista 2-13:Lista selectiva de abreviaturas en
284.6 Inmunoglobulinas..........................2-22
285 Inmunología...................................2-23
285.1 Representación de linfocitos
y anticuerpos...................................2-23
286 Oncología........................................2-23
286.1 Neoplasias.......................................2-23
287 Virología..........................................2-23
287.1 Virus...............................................2-23
288 Abreviaciones científicas ad hoc.....2-23
288.1 Términos que se repiten.................2-23
289 Abreviaciones usadas en la OPS.....2-24
289.1 Terminología cientificotécnica
general............................................2-24
289.2 Terminología usada en
organismos internacionales............2-24

290 Abreviaciones comerciales......2-24


español e inglés de conceptos científicos y conceptos relacionados con la OPS y otros organismos
internacionales2. ABREVIACIONES

200 Introducción

200.1 Definiciones. Una abreviación es una forma corta que se escribe en lugar de una palabra
individual, grupo de palabras o concepto para ahorrar espacio y evitar el uso repetido de
expresiones muy largas. En español hay cuatro tipos básicos de abreviación: abreviaturas,
acrónimos, siglas y símbolos.

 Abreviatura: Representación de una palabra con menos letras de las que intervienen en
su pronunciación o escritura (p. ej., Rvdo: reverendo).

 Acrónimo: Palabra compuesta de letras o sílabas consecutivas de los vocablos que forman
una expresión (p. ej., Renfe: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles; Incora: Instituto
Colombiano de Reforma Agraria; quásar: quasi stellar radio source).

 Sigla: Forma abreviada constituida por las letras iniciales, en orden consecutivo, de las
palabras que forman una expresión (p. ej., OPS: Organización Panamericana de la Salud;
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española).

 Símbolo: Signo o conjunto de signos que en la ciencia o la técnica representan una palabra
o concepto, por ejemplo: % (por ciento), < (menor que),  (infinito).

200.2 Criterios generales. Aunque hay ciertas diferencias entre el inglés y el español en cuanto al
uso de las abreviaciones, los dos idiomas se rigen por algunos criterios básicos en común. Una
abreviación proporciona menos información que una palabra o frase completa. Por consiguiente,
en general es mejor no usar abreviaciones en un texto corrido. Se permiten algunas excepciones,
sin embargo, en textos científicos o técnicos, y en cuadros, figuras, notas a pie de página, material
entre paréntesis y referencias bibliográficas. Tales excepciones se basan en reglas claramente
definidas.

Se usa una abreviación únicamente cuando el significado de la misma resulta perfectamente obvio.
El uso de las abreviaciones se establece por convención; la creatividad no debe intervenir en ello.
Para garantizar la eficacia de la comunicación, es importante usar solo aquellas abreviaciones o
prácticas de abreviación plenamente aceptadas, observando siempre la forma ya establecida.

200.3 Abreviaciones de uso común. Hay abreviaciones de uso generalizado que se pueden emplear
en cualquier contexto. Las abreviaciones mismas y su manejo no siempre coinciden en inglés y en
español, pero en general en ambos idiomas se permite usar abreviaciones en situaciones como las
siguientes:

Títulos que acompañan a los nombres de personas


Nombres de organizaciones (después de dar el nombre completo
la primera vez que aparece en el texto)
Términos geográficos en determinados contextos
ABREVIACIONES
2-2
Puntos cardinales
Latitud y longitud
Expresiones de tiempo
Unidades de medida
Expresiones comunes derivadas del latín
Palabras clave que se repiten a lo largo de un texto científico,
técnico o especializado
Expresiones usadas en referencias bibliográficas
210 Unidades de medida

211 Las unidades del SI

211.1 Referencia. Las abreviaciones del Système International d'Unités (SI), tal como se indica en el
manual de la OMS Las unidades SI para las profesiones de la salud (1980), son las que deben
emplearse en la OPS.

211.2 Cómo escribir las unidades del SI. Estas abreviaciones se escriben en letra minúscula, salvo
cuando se derivan de un nombre propio [p. ej., J: joule; Pa: pascal; V: volt; W: watt]. Siempre se
escriben en letra redonda (no en cursiva) y no llevan punto al final. El plural es exactamente igual
que el singular. Cuando una abreviación escrita con mayúscula se combina con otra, la mayúscula
se conserva. Las unidades más frecuentes se presentan en la lista 2-1.

Lista 2-1. Abreviaciones de las unidades SI más frecuentes

ampere A kilopascal
candela cd (reemplaza a mmHg) kPa
centímetro cúbico kilovatio kW
(cc es incorrecto) cm3 lumen lm
gramo g metro m
hertz Hz miligramo mg
joule milímetro mm
(reemplaza a caloría) J mol mol
kelvin K pascal Pa
kilogramo kg segundo s
kilómetro km volt V
watt W

211.3 Formas básicas y combinadas. Hay siete unidades de medida básicas (resaltadas en la lista
en negritas) de las cuales se derivan muchas más. Se pueden añadir 16 prefijos diferentes a estas
unidades básicas para obtener formas combinadas. Entre estos prefijos se encuentran centi-,
deci-, deca-, kilo-, mega-, mili-, nano- (c, d, da, k, M, m, n, respectivamente). Por ejemplo,
kilómetro y centímetro cúbico se forman a partir de la unidad básica metro. Otros ejemplos: dL
para decilitro, dag para decagramo, kHz para kilohertz, etc.

 La forma abreviada de un prefijo nunca debe combinarse con el nombre completo de la


unidad (por ejemplo, "kwatt" es incorrecto).

 Una abreviación no debe separarse de la cifra numérica al final de un renglón.

211.4 Cuándo usar abreviaciones de unidades SI. Las abreviaciones de medida solo se usan
junto con valores numéricos; de lo contrario, es preciso escribir el nombre completo de la unidad:

La mezcla contiene 24 mg de potasio.


EN CAMBIO: Es importante determinar cuántos miligramos de potasio contiene la mezcla.
212 Unidades usadas en conjunción con el SI
212.1 Definición. Hay nueve medidas que no pertenecen propiamente al SI pero que se aceptan
oficialmente para uso en conjunción con las abreviaciones del SI.

212.2 Abreviaciones de las unidades usadas en conjunción con el SI. Como las abreviaciones
de las unidades del SI, se escriben en letra minúscula y sin punto. El plural y el singular se escriben
de la misma forma. Las nueve unidades se presentan en la lista 2-2.

Lista 2-2. Abreviaciones de las unidades usadas en conjunción con el SI

minuto min segundo (ángulo) "


hora h litro loL
día d tonelada métrica t
grado (ángulo) o´ hectárea (medida ha
minuto (ángulo) ´ de tierra)

Aunque la palabra litro se abrevia con l minúscula, se recomienda usar L mayúscula para evitar
confusión con el número 1.13

212.3 Medidas de tiempo. La única unidad del SI que se refiere al tiempo es el segundo (s).

 En español a veces se puede usar la abreviación sem. en vez de la palabra semana. Las palabras
mes y año son tan cortas que no se abrevian.

 Ya que d es la abreviación del SI que corresponde al prefijo deci-, la palabra día debe escribirse
completa cuando existe la posibilidad de confusión.

 En general, las unidades de tiempo se escriben completas en textos corridos. Normalmente la


cantidad se expresa en numerales, aun cuando sea menos de 10 en el caso de textos técnicos
(v. §312, Cantidades con letra y con cifra).

Hay que evaluar la situación cada 24 horas.


Los niños mayores de 5 años deben recibir una dosis
de refuerzo. (v. §312.9, Edades)

212.4 Medidas de temperatura. Aunque en el SI la unidad de temperatura termodinámica es el


kelvin (K), se permite usar su equivalente, grado Celsius (C), en combinación con las unidades
del SI para expresar temperaturas Celsius en mediciones de laboratorio y otros contextos
similares. Los grados Fahrenheit (F) no deben usarse en textos de la OPS; las expresiones en
grados Fahrenheit deben convertirse a grados Celsius.14
212.5 Medidas de superficie. La hectárea (ha), que equivale a 104 m2, debe usarse en los
documentos de la OPS en vez del acre. Los acres deben convertirse a hectáreas.
13
Fuente: Lippert H, Lehmann HP. SI Units in Medicine. Baltimore-Munich: Urban &
Schwarzenberg; 1978.

14
Las tablas de conversión pueden encontrarse en el Diccionario técnico inglés-español (Guy
Malgorn, ed. Madrid: Paraninfo; 1989) o en cualquier otro diccionario cientificotécnico, bajo la
medida que se desea convertir.
213 Unidades de medida inglesas

213.1 Cuándo usar las unidades de medida inglesas. No hay mucha oportunidad de usar
unidades de medida inglesas en documentos de la OPS. En textos científicos, lo adecuado es
convertirlas a las unidades del SI. Sin embargo, pueden usarse en ciertos contextos, como en la
compra de suministros, en algunos documentos legales y en correspondencia y transacciones
comerciales.

213.2 Abreviación de las unidades de medida inglesas. Al igual que las unidades del SI, se
escriben en letra redonda minúscula, no llevan punto final y tienen una misma forma en el
singular y el plural. Algunas de las abreviaciones de medida inglesas más comunes se enumeran en
la lista 2-3.

Lista 2-3. Abreviaciones de las unidades de medida inglesas más comunes

Peso Longitud Capacidad


grano (grain) gr pulgada (inch) in pinta (pint) pt
onza (ounce) oz pie (foot) ft cuartillo (quart) qt
libra (pound) lb yarda (yard) yd galón (gallon) gal
tonelada (ton) tn milla (mile) m barril (barrel) bbl
i

 En un texto en castellano algunas de estas abreviaciones, que corresponden a palabras inglesas


muy distintas de su equivalente en español (como inch y foot), sonarían fuera de lugar. Por
consiguiente, es mejor dar la palabra española completa en un texto corrido y dejar las formas
abreviadas para cuadros y figuras. Obsérvense los siguientes ejemplos:

El clavo tenía 2 pulgadas de largo (no 2 in de largo)


La población se encuentra a 6 millas de distancia.
El tanque de gasolina tiene capacidad para 10 galones.

 Los símbolos () y (") no deben usarse para indicar pies y pulgadas. Se usan solamente para
subdividir un ángulo en minutos () y segundos (").

220 Expresiones de tiempo

220.1 Temas tratados. Las abreviaciones para expresiones de tiempo numéricas se tratan en §350.
En este apartado se presentan abreviaciones relacionadas con otras expresiones de tiempo.

221 Días de la semana. En un texto corrido, los días de la semana no se abrevian.

La reunión tendrá lugar el miércoles a las 9.00.


ABREVIACIONES
2-6
En cuadros, figuras y referencias bibliográficas los días de la semana se pueden abreviar como
sigue:

domingo dom., D.
lunes lun., L.
martes mart., M.
miércoles mcles., M.
jueves jves., J.
viernes vnes., V.
sábado sáb., S.

 Aunque ambas formas son recomendadas por Martínez de Sousa (Diccionario de ortografía
técnica, 1987 y Dudas y errores de lenguaje, 4.a ed., 1987) la primera es la forma preferida por
ser la más explícita. Sin embargo, la segunda es más breve y por ende más práctica cuando se
tiene muy poco espacio. Obsérvese, sin embargo, que M. podría dar lugar a confusión entre
martes y miércoles. Es aconsejable usar esta forma solo cuando el contexto no permite
confusión alguna.

222 Meses. En un texto corrido no se abrevian los meses, ya sea que se mencionen solos o como parte
de una fecha: 10 de marzo de 1993.

En cuadros, figuras, bibliografías y notas los meses pueden abreviarse usando solo las tres
primeras letras sin punto final: 10 mar 1993. (La única excepción es mayo, que no se abrevia.)

enero ene
febrero feb
marzo mar
abril abr
mayo mayo
junio jun
julio jul
agosto ago
septiembre sep
octubre oct
noviembre nov
diciembre dic

En notas informales escritas a mano, el mes se puede expresar en números romanos. Se separa
del día y del año por barras: 10/III/93 (10 de marzo de 1993).

223 Eras. El año puede acompañarse de una expresión que indica a qué era pertenece. Estas
expresiones se abrevian de la siguiente forma:

antes de Cristo a. de C.
después de Cristo d. de C.

 Las abreviaciones a. de C. y d. de C. siempre se colocan después del año:

La guerra tuvo lugar en 763 d. de C.


Los griegos invadieron en 435 a. de C.
Expresiones de tiempo
2-7

230 Nombres y títulos de personas

230.1 Temas tratados. A menos que se indique lo contrario, las reglas enunciadas en este apartado se
aplican a las abreviaciones relacionadas con los nombres de persona, tanto en texto corrido como
en direcciones y nóminas.

230.2 Regla general. Cuando el nombre de una persona se mencione por primera vez en un texto
corrido, tanto el nombre de pila como el apellido o apellidos se escribirán completos; se podrán
abreviar con la primera letra (iniciales) si así lo prefiere el interesado. No obstante, los nombres y
apellidos de los autores de un artículo científico que aparecen a continuación del título de este se
escribirán siempre completos; en este caso no son admisibles las iniciales. El nombre puede ir
precedido de un título, cargo o tratamiento, que en este caso puede abreviarse (v. §232, Títulos,
cargos o tratamientos que anteceden a un nombre de persona).

231 Nombres de pila e iniciales

231.1 Abreviación de nombres propios. Cuando haya necesidad de abreviar el nombre de pila, se
empleará únicamente la primera letra (inicial). Se evitará abreviarlos de cualquier otra manera,
por ejemplo: Fco. (Francisco) o Ma. (María). Aunque en español existe la costumbre de abreviar
algunos apellidos, en la OPS se optará por escribirlos completos.

Fernández NO Fdez.
Martínez Mtnez.

 Como regla general, incluso si el propio interesado acorta su nombre al firmar, en las
referencias por escrito a esa persona el nombre se escribirá completo.

231.2 Iniciales. Algunos nombres de persona llevan una inicial intermedia, la cual se escribirá siempre
con mayúscula y seguida de un punto.

Francisco I. Madero Antonio J. de Sucre

Algunas personas, sobre todo en los países anglohablantes, prefieren usar las iniciales en vez del
nombre de pila. Esta preferencia de los interesados se respetará en texto corrido y en direcciones,
pero no al escribir los nombres de los autores de un trabajo científico (v. §230.2 sobre nombres y
títulos de personas).

J. William Fulbright W. C. Fields

 Obsérvese que las iniciales van separadas por un espacio ordinario.

El programa radiofónico fue una adaptación de La guerra


de los mundos, de H. G. Wells.

  Cuando el nombre completo de una persona se abrevia con sus iniciales, lo más común es no
usar puntos: JFK (John Fitzgerald Kennedy), aunque también se admite la forma con puntos:
F. D. R. (Franklin Delano Roosevelt). La costumbre de llamar a la gente por sus iniciales es
más bien rara en español.
ABREVIACIONES
2-8
232 Títulos, cargos o tratamientos que anteceden a un nombre de persona

232.1 Principio general. Muchas veces, el nombre de una persona va precedido de un título o
tratamiento, ya sea de cortesía o relacionado con su cargo. A veces estos se denominan
tratamientos de respeto.

232.2 Abreviaciones de títulos y tratamientos. En el mundo hispanohablante no existen normas


que prescriban cuándo deben abreviarse esos tratamientos. En las que aquí se propugnan, se ha
procurado equilibrar lo práctico con lo tradicional.

 Se abreviarán los títulos y tratamientos de cortesía cuando precedan a un nombre de persona


en direcciones, saludos de cartas ordinarias, listas de autores o participantes y directorios.
También se abreviarán en actas, para identificar a los oradores. Todas estas abreviaciones
llevan punto.

Dr. Manuel Antonio Díaz


Estimada Lic. Rivera:
Ing. Ramírez: A mi juicio, el suministro de agua...

 Los títulos y tratamientos de cortesía no se abreviarán en texto corrido.

Dr. Ramírez: Pido atentamente a la señorita Martínez, tesorera de la


asociación, que nos explique con más detalles...
La conferencia estuvo a cargo del profesor Luis Morales, director
del Centro de Bioestadística.

232.3 Doctor. El título de Dr. se atribuye por costumbre a los médicos y otros profesionales de la salud
(odontólogos, veterinarios). Fuera de estos casos, solo acompañará al nombre de las personas que
posean en efecto el grado de doctor (Ph.D., Sc.D., L.L.D., etc.).

232.4 Ms. Este tratamiento, cuyo uso en inglés se recomienda para referirse tanto a las mujeres casadas
como a las solteras, se traducirá al español por Sra.

232.5 Títulos y tratamientos en otras lenguas. Se traducirán al español los títulos o tratamientos
—abreviados o enteros— escritos en otras lenguas que vayan delante de un nombre propio de
persona.

La Srta. Yvette Coty declaró que...


NO Mlle Yvette Coty declaró que...
La llegada del teniente coronel Adam Jones...
NO La llegada de Lieutenant Colonel Adam Jones...

232.6 Título en una firma. Los títulos no deben preceder al nombre de una persona cuando esta se
refiere a sí misma. Por lo tanto, en la línea correspondiente a la firma en cartas y memorandos se
escribirá el nombre completo de la persona sin ningún título. Es lícito, sin embargo, consignar el
cargo después del nombre en comunicaciones oficiales (v. §233, Títulos, grados académicos y
afiliaciones después de un nombre).
Expresiones de tiempo
2-9
232.7 Títulos civiles y militares. Estos títulos se abrevian en direcciones postales y directorios
cuando preceden al nombre completo.

Gob. Nelson A. Rockefeller Rvdo. Martin Luther King


Sen. Joseph R. Biden Jr. Tte. gen. Barry R. McCaffrey

PERO: presidente William J. Clinton

En texto corrido o cuando se usen solamente con el apellido, los títulos deberán escribirse en toda
su extensión.

gobernador Rockefeller reverendo King


senador Biden general McCaffrey

232.8 Honorable. Este tratamiento, que suele aparecer en la correspondencia oficial y en listas
formales (como Hon.) en inglés, se aplica a funcionarios de alto rango tales como ministros,
diputados, senadores, gobernadores, alcaldes, jueces, etc., de los países anglohablantes. En
español, puede traducirse por excelencia o excelentísimo en la correspondencia oficial, sobre todo
porque es un tratamiento para dirigirse a la persona en cuestión. En una lista formal puede
abreviarse como Excmo. Sr.

EN CORRESPONDENCIA U OTROS DOCUMENTOS OFICIALES:


Excelentísimo Señor Branford M. Taitt
Ministro de Salud, etc.

EN UNA LISTA:
Excmo. Sr. Branford M. Taitt

232.9 Santo. Los tratamientos de santo y santa antes del nombre correspondiente pueden abreviarse
Sto. y Sta.; el apócope san puede abreviarse S. El plural, santos, puede abreviarse SS. Esta regla no
se aplica cuando estos términos forman parte de un nombre geográfico propio.

Sto. Tomás de Aquino los SS. Agustín y Benedicto

233 Títulos, grados académicos y afiliaciones después de un nombre

233.1 Criterios generales. En el ámbito de habla española no se suelen añadir los títulos académicos
que poseen las personas. No obstante, en el medio internacional de la OPS puede ser necesario
añadir el título abreviado, si se considera parte integrante del nombre. También puede
acompañarse en dicha posición de abreviaciones indicativas de grados académicos o afiliaciones
profesionales. Las formas que se mencionan en este apartado solo podrán usarse con el nombre
completo.

233.2 Generaciones. Las abreviaturas Sr. (Senior), Jr. (Junior), II y III, que en nombres de persona
en inglés se emplean para identificar el orden de sucesión de hombres con el mismo nombre
dentro de una familia, no deben usarse en español. Es mejor sustituirlas por la traducción
completa correspondiente, que en español se separa del nombre con una coma.

John Kennedy, padre POR John Kennedy, Sr.


ABREVIACIONES
2-10
John Kennedy, hijo John Kennedy, Jr.

233.3 Órdenes religiosas. Las abreviaciones correspondientes a órdenes religiosas se consideran


parte del nombre de la persona y se separan del nombre por una coma. Con excepción de las
firmas, el nombre también va precedido de la abreviatura Rvdo. P. (reverendo padre), S. E. (su
excelencia) u otra de rigor.

Rvdo. P. Miguel María Varela, S. J. S. E. Cardenal Jaime L. Sin, D. D.

233.4 Grados académicos y afiliación institucional. Las abreviaturas correspondientes a los


grados académicos y afiliaciones institucionales no se consideran parte del nombre y su empleo es
optativo. Puesto que se usan mucho en inglés y es difícil traducirlas apropiadamente, lo mejor es
copiarlas tal como aparezcan en el idioma original.

Gilbert M. Smith, Sc.D., Beloit College


Wolf Leslau, Dr ès Lettres, Sorbonne

Debe evitarse, por redundante, la combinación de un título antes del nombre y el grado académico
a continuación de él.

Margaret Mead, Ph.D. NO Dr. Margaret Mead, Ph.D.


Dr. Margaret Mead Dr. Mead, Ph.D.
Carlyle Guerra de Macedo, M.D. Dr. Carlyle Guerra de Macedo, M.D.
Dr. Macedo Dr. Macedo, M.D.

240 Nombres de entidades

241 Empresas

241.1 Abreviaturas incluidas en nombres registrados. Los nombres registrados de empresas a


menudo incluyen abreviaturas tales como S. A., S. A. de C. V., S. R. L., Ltda., etc. Estas
abreviaturas se escriben con mayúscula inicial y punto y pueden omitirse en texto corrido. Es
importante escribir el nombre de la empresa, incluidas las abreviaturas, exactamente como esta
los escribe. Las abreviaturas no se reemplazarán por el término completo.

INDELEC LANDMOVIL, S. A. Informática y Futuro, S. L.


242 Instituciones

242.1 Referencia. Las abreviaturas de los nombres institucionales aparecen en §920.

250 Nombres de países

251 Nombres abreviados

251.1 Definición. Muchos países tienen un nombre "abreviado" oficial, que es el que se usa
normalmente en lugar del nombre completo oficial, incluso en listas de votación nominal. La
forma abreviada también se usa cuando el espacio disponible es limitado. Por ejemplo, se emplea:
Expresiones de tiempo
2-11

Argentina POR la República Argentina


México los Estados Unidos Mexicanos

251.2 Referencia. El uso del nombre completo oficial se explica en §146.3. Los nombres abreviados de
los Estados Miembros de la OPS se presentan en la lista 1-4.

251.3 Principio general. Como principio general, en texto corrido no debe emplearse la abreviatura
del nombre de un país (por ej., Estados Unidos, NO EUA); estas se reservan para las direcciones,
listas, cuadros, notas y paréntesis. Se describen en seguida las excepciones a esta norma.

252 Forma de las abreviaturas

252.1 Forma general. Cuando es permisible usar abreviaturas de los nombres de los países, estas
generalmente se escriben con mayúsculas y sin puntos, forma conocida como "código alfabético".
Los siguientes conjuntos de códigos de este tipo se usan con carácter internacional.

252.2 Códigos de referencia de la OPS. Conjunto de abreviaturas de tres letras que se utilizan en la
OPS para referirse a países y otras entidades políticas. Ejemplos:

ARG, Argentina BAH, las Bahamas


NOR, Noruega SWI, Suiza

Estas abreviaturas han sido elaboradas por la OPS y se mantienen y actualizan en coordinación con la
sede de la OMS. Se utilizan en varios contextos dentro de la Organización (v. §253.1, Códigos de
referencia de la OPS). Son los únicos códigos alfabéticos de países que se utilizan en la OPS (véase
§252.4). La lista de códigos de los nombres de países de las Américas aparece en la lista 2-4. La lista
completa de todos los países del mundo se encuentra en los cuadros de referencia de la OPS que
mantiene APL.

252.3 Códigos alfa 2. Conjunto de abreviaturas de dos letras asignadas a "países, dependencias y otras
zonas de interés geopolítico especial" por la Organización Internacional de Normalización (ISO).
Se usan a veces en las direcciones postales y en las placas para automóviles.

252.4 Códigos alfa 3. Conjunto de abreviaturas de tres letras asignadas también por la ISO. Los
códigos alfa 3 no deben usarse en la OPS.

253 Uso de las abreviaturas

253.1 Códigos de referencia de la OPS. Los códigos de referencia de la OPS se reservan para usos
muy concretos en la Secretaría y no deben aparecer en documentos formales ni en textos
generales destinados a un público ajeno a la Organización. Cuando se empleen en documentos
oficiales, normalmente se limitarán a listas, cuadros y paréntesis, aunque no sería impropio
valerse de ellos para representar categorías del presupuesto en un documento técnico referente al
presupuesto por programas.

Lista 2-4. Códigos de referencia para los Gobiernos Miembros y Gobiernos Participantes
de la OPS y para algunas entidades políticas de las Américas
ABREVIACIONES
2-12

Anguila ANU Guyana GUY


Antigua y Barbuda ANI Haití HAI
Antillas Holandesas (incluyen Honduras HON
Aruba y Curazao) NEA Islas Caimán CAY
Argentina ARG Islas Turcas y Caicos TCA
Bahamas BAH Islas Vírgenes Británicas VIB
Barbados BAR Islas Vírgenes de los VUS
Belice BLZ Estados Unidos
Bermuda BER Jamaica JAM
Bolivia BOL Martinica MAR
Brasil BRA México MEX
Canadá CAN Montserrat MOT
Caribe ECA Nicaragua NIC
Caribe oriental CAR Países Bajos NET
Caribe septentrional NCA Panamá PAN
Chile CHI Paraguay PAR
Colombia COL Perú PER
Costa Rica COR Puerto Rico PUR
Cuba CUB Reino Unido UNK
Dominica DOM República Dominicana DOR
Ecuador ECU Saint Kitts y Nevis SCN
El Salvador ELS San Vicente y las
Estados Unidos de América USA Granadinas SAV
Francia FRA Santa Lucía SAL
Granada GRA Suriname SUR
Guadalupe GUA Trinidad y Tabago TRT
Guatemala GUT Uruguay URU
Guayana Francesa FRG Venezuela VEN

Dentro de la Secretaría, los códigos de referencia de la OPS se usan sobre todo en las direcciones
postales de las Oficinas de Representantes de la OPS/OMS, en las designaciones de las partidas
presupuestarias y en los registros computadorizados que mantienen AFI y ABU.

253.2 Direcciones. El nombre de un país no se abreviará en la dirección postal de una comunicación


dirigida a un destinatario fuera de la Organización, ni en el documento mismo ni en el sobre. Es
permisible agregar en la dirección el código postal internacional, seguido siempre por la clave
numérica correspondiente:

Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para Europa


8, Scherfigsvej
DK-2100 Copenhagen Ø
Dinamarca
LISTA 2-13
Lista 2-13. Lista selectiva de abreviaturas en español e inglés de conceptos científicos y
conceptos relacionados con la OPS y otros organismos internacionales
__________________________________________________________________________

AD Nácido desoxirribonucleico
DNA deoxyribonucleic acid

AMPES Sistema de Planificación, Programación, Seguimiento y Evaluación de la Región de las


Américas
AMPES American Region Planning, Programming, Monitoring, and Evaluation System

APB presupuesto operativo anual por programas


APB annual operating program budget

APPCC [evaluación por/sistema de] análisis de peligros en puntos críticos de control


HACCP hazard analysis critical control point [evaluation/system]

APS atención primaria de salud


PHC primary health care

ARN ácido ribonucleico


RNA ribonucleic acid

AVPP años de vida potencial perdidos


YPLL years of potential life lost

BCG [vacuna antituberculosa, del bacilo de Calmette-Guérin, siempre abreviado]

BPB presupuesto bienal por programas


BPB biennial program budget

CAP conocimientos, actitudes y prácticas


KAP knowledge, attitudes, and practice

CED control de las enfermedades diarreicas


CDD control of diarrheal diseases

CEP cooperación económica entre países


ECC economic cooperation among countries

CIE Clasificación Internacional de Enfermedades


ICD International Classification of Diseases

CNP colaboración a nivel de país


CLC country-level collaboration

CPO-D cariado, perdido, obturado [dientes]


DMF-T decayed, missing, filled [teeth]
Lista 2-13. Lista selectiva de abreviaturas en español e inglés de conceptos
científicos
y conceptos relacionados con la OPS y otros organismos internacionales
_____________________________________________________________________________________
CTP cooperación técnica entre países
TCC technical cooperation among countries

CTPD cooperación técnica entre países en desarrollo


TCDC technical cooperation among developing countries

— Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental


IDWSSD International Drinking Water Supply and Sanitation Decade

DIU dispositivo intrauterino


IUD intrauterine device

DTP [toxoides/vacuna contra] difteria, tétanos y tos ferina


DTP diphtheria, tetanus, pertussis [toxoids/vaccine]

ECG electrocardiograma
ECG o EKG electrocardiogram

ELISA ensayo de inmunoadsorción enzimática


ELISA enzyme-linked immunosorbent assay

ENGSPAN [programa de traducción automática del inglés al español]

ETA enfermedades transmitidas por alimentos


FBD food-borne diseases

ETS enfermedades de transmisión sexual


STD sexually transmitted diseases

— fiebre aftosa
FMD foot-and-mouth disease

FC fijación del complemento


CF complement fixation

FFMS Sistema de Gestión Financiera y Programática


FFMS Field Financial Management System

IHinhibición de la hemaglutinación
HIhemagglutination inhibition

IRA infecciones respiratorias agudas


ARI acute respiratory infections

IV intravenoso, por vía intravenosa


IV intravenous

LILACS [base de datos] Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud


LILACS Latin American and Caribbean Literature on Health Sciences [database]

MEDLARS Sistema de Análisis y Recuperación de Literatura Médica


MEDLARS Medical Literature Analysis and Retrieval System

MSD la mujer, la salud y el desarrollo; la mujer en la salud y el desarrollo


WHD women, health, and development; women in health and development

MTP programación a mediano plazo


MTP medium-term program

OEP orientaciones estratégicas y programáticas (para la Organización Panamericana


de la Salud, 1995-1998)
SPOs strategic and programmatic orientations (for the Pan American Health
Organization, 1995-1998)

OEPP orientaciones estratégicas y prioridades programáticas (para la Organización


Panamericana de la Salud en el cuadrienio 1991-1994)
SOPP strategic orientations and program priorities (for the Pan American Health
Organization during the quadrennium 1991-1994)

OMAS organización para el mantenimiento de la salud


HMO health maintenance organization

ONG organización no gubernamental [igual en plural]


NGO nongovernmental organization [el plural es NGOs]

pH concentración de iones de hidrógeno [medida de acidez o alcalinidad]


pH hydrogen ion concentration [measure of acidity or alkalinity]

PIAS Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud


PIAS Regional Plan for Investment in the Environment and Health

PIB producto interno bruto


GDP gross domestic product

PNB producto nacional bruto


GNP gross national product

PPD derivado proteínico purificado


PPD purified protein derivative

PTC plan de trabajo cuatrimestral


PTC four-month plan of work

PWR Representante de la OPS/OMS


PWR PAHO/WHO Representative

REPIDISCA Red Panamericana de Información y Documentación en Ingeniería Sanitaria y


Ciencias del Ambiente
REPIDISCA Pan American Network of Information and Documentation in Sanitary Engineering
and Environmental Sciences
Lista 2-13. Lista selectiva de abreviaturas en español e inglés de conceptos
científicos
y conceptos relacionados con la OPS y otros organismos internacionales
_____________________________________________________________________________________

SILAIS sistema local de atención integral a la salud [igual en plural]


— comprehensive local health system(s) [no debe abreviarse en inglés]

SILOS sistema local de salud [igual en plural]


— local health system(s) [no debe abreviarse en inglés]

SIMUS Sistema Regional de Información sobre Mujer, Salud y Desarrollo


SIMUS Regional Information System on Women, Health, and Development

SIMUVIMA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente


GEMS Global Environmental Monitoring System

SMI salud maternoinfantil


MCH maternal and child health

SPANAM [programa de traducción automática del español al inglés]

SPT/2000 salud para todos en el año 2000


HFA/2000 health for all by the year 2000

STC consultor a corto plazo


STC short-term consultant

TA asesor temporal/temporero
TA temporary advisor

UI unidad internacional
IU international unit

USP Farmacopea de los Estados Unidos


USP United States Pharmacopeia

VEB virus de Epstein-Barr


EBV Epstein-Barr virus

VIH virus de la inmunodeficiencia humana


HIV human immunodeficiency virus

VOP vacuna oral contra la poliomielitis


OPV oral poliovaccine
3. NÚMEROS

CONTENIDO
300 312.6 Medidas de cantidades 320
3-3 3-5
Introducci 312.7 Grados3- Números
ón 3-1 3 ordinales3-
300.1 Temas 312.8 Fechas y 6
tratados horas del día 320.1
3-1 3-3
312.9 Edades................................................... Principio
310 3 general............................................
312.10
Números 320.2
Expresiones
en general estadísticas3-
3-1 Conferencias
4 y reuniones
311 312.11 Divisiones 3-6
de un libro 320.3
Puntua o
ción de documento....................................................... Números
las 312.12 Números antes y
expresi que aparecen después del
ones juntos.......................................................... sustantivo
numéri 3-6
cas 312.13 Series3-
3-1 4 330
311.1 Millares 313
3-1
311.2 Millones Números
Cantidades
3-1 con romanos..........................................
311.3 Billones símbolos 330.1 Forma
3-1 3-4 de escribirlos
311.4 313.1 El 3-7
símbolo de 330.2 Uso de
Decimales grados: los números
3-1 espacio romanos.........................................
312 entre el
número y el símbolo 330.3
Escritura 3-4
314 Numeración
con letra y
de páginas
con cifras
3-1 Intervalos
312.1 Primera numéricos preliminares...................................
palabra de 3-5 330.4 Usos
una oración 314.1 Regla en
3-1 general documentos
312.2 Números 3-5 de la OPS........................................
menores de 314.2
10 3-2 330.5
312.3 Repetición de .............................................
la unidad de Asigna
Porcentajes medida ción de
3-2 3-5 númer
312.4 314.3 Uso del os a
guión confere
Fracciones 3-5 ncias3-
3-2 314.4 8
312.5 Razones
3-2 Abreviación
340 352.2

Unidades Abreviación3-
monetaria 9
353
s 3-8
340.1 Criterio
general Decenios....................................................
3-8
340.2 353.1 Estilo
de la OPS....................................................
Símbolos
oficiales
3-8
3 Uso del símbolo
3-8
340.4

Separa
ción
entre el
símbol
o y la
cifra

3-8
340.5

Fracciones
decimales
3-8
6 Cuadros 3-9

350

Horas,
fechas y
decenios
3-9
351 Horas
del día
3-9
351.1

Normas para
la OPS
3-9
351.2 Zonas
horarias
3-9
352

Fechas
3-9
352.1 Estilo
de la OPS
3-9
3. NÚMEROS

300 Introducción

300.1 Temas tratados. Este capítulo presenta las normas referentes a expresiones numéricas que
deben aplicarse en los documentos de la OPS.

310 Números en general

311 Puntuación de las expresiones numéricas

311.1 Millares. Las cantidades de más de tres dígitos se separan en centenas, millares, etc., con un
punto: 9.872 (NO 9872, 9,872 NI 9 872); 122.649 (NO 122,649 NI 122 649); 1.050.341. En inglés,
esta función la desempeña la coma.1 Con todo, esta norma no se aplica a los años del calendario ni
a los números de páginas: el año 1993; p. 1099. Cabe notar que las revistas internacionales de
salud pública de la Organización, el Boletín de la OSP y el Bulletin of PAHO, así como el Boletín
Informativo PAI, utilizan un sistema recomendado por la Organización Internacional de
Normalización (ISO) en el que dicha separación se indica mediante un espacio, por ejemplo: 9
872, 122 649, 1 050 341. Por razones de carácter legal, este sistema no será de uso general en la
OPS, pero es un estilo válido que también se emplea en documentos de la OMS y cuya difusión
está aumentando en varios países.

311.2 Millones. Las cantidades muy largas suelen abreviarse: por ejemplo, 423.000.000.000 se suele
escribir 423.000 millones (NO 423 mil millones). Esta regla solo es aplicable cuando queden al
menos dos cifras después de quitar los ceros. Si queda solo una, se considera mejor escribir la
cantidad entera en cifras (9.000.000) o en letra (nueve millones), que 9 millones. En textos con
muchas cifras, es aceptable presentarlas en forma decimal: 16,3 millones. Excepto en el caso de
un intervalo numérico, la palabra millón debe repetirse con cada cifra.

Se habían desembolsado al menos US$ 74 millones del total de US$ 110 millones.
La población era de 5,7 millones de habitantes, de los cuales 4,6 millones vivían en zonas
urbanas.
PERO: Entre 2 y 3 millones de personas emigraron durante el período.

311.3 Billones. Aunque etimológicamente el billón representa un millón de millones y así se entiende
en muchos países, en los Estados Unidos (y en muchos documentos de la OPS), un billón se refiere
a mil millones. Para obviar cualquier posible confusión, y de conformidad con la recomendación
de las Naciones Unidas al respecto, es mejor evitar el uso del término billón y preferir esta forma:
22.946 millones.

311.4 Decimales. Las fracciones decimales se separan de los enteros con coma en español, francés y
portugués (1,5), pero con punto en inglés (1.5).xviii

312 Cantidades con letra y con cifra

312.1 Primera palabra de una oración. Todas las cantidades se escriben con letra al principio de
una oración. Ejemplo:

Veintiuna voluntarias administraron 1.000 vacunas a los niños de las tres aldeas.
312.2 Números menores de 10. En los documentos de la OPS, excepto en los casos indicados más
adelante, las cantidades de uno a nueve se escriben con letra y las de 10 en adelante con cifra. Esta
"regla del uno al nueve" se aplica por igual a los números cardinales y a los ordinales (v. §320,
Números ordinales).

En la reunión estuvieron representados nueve países.


La enfermedad ocupó el 10.º lugar entre las principales causas de defunción.
La meta es alcanzar un crecimiento de la población igual a cero.

 Las excepciones a esta regla se detallan en los apartados que siguen.

312.3 Porcentajes.xix Los porcentajes se escribirán siempre con cifra, acompañada del símbolo %,
excepto al principio de una oración. Cuando el porcentaje sea el primer elemento de una oración,
la cantidad se expresará con letra y en vez del símbolo se escribirá la expresión por ciento.

La tasa de letalidad disminuyó de 41% en 1968 a 4% en 1981.


La tasa anual de inflación ascendió a 18%.
PERO: Cuarenta y tres por ciento de los empleados votaron en contra del sistema propuesto.

(porque la cantidad va escrita con letra)

312.4 Fracciones. Los números mixtos (formados por entero más quebrado, por ej., 3½), las
fracciones modificadas por unidades de medida (v. §210, Unidades de medida) y los decimales se
escribirán siempre con cifra. Las fracciones comunes o quebrados pueden escribirse con letra.

Durante la epidemia se registraron 22,8 casos por día.


El puente abarcaba 2/3 km antes de ser reconstruido.
PERO: Murieron dos terceras partes de la población.

En vista de que los decimales se escriben siempre con cifras, no es posible escribir con letra, a
principio de oración, un porcentaje que incluya una fracción decimal. La solución, en estos casos,
consiste en cambiar por completo la redacción.

NO: Diez y dos décimas por ciento de los habitantes tienen más de 65 años de edad.
SINO: Las personas mayores de 65 años representan 10,2% de la población.

312.5 Razones. Los términos que intervienen en una razón se escriben siempre con cifras. En texto
corrido, una razón se expresa bien sea mediante la preposición a o con dos puntos (:) entre los
números que se comparan. También puede expresarse como una fracción decimal que expresa la
relación del primer término con el segundo, entendiendo que el valor de este último es 100.

La razón entre el número de profesores y el de estudiantes es de 1 a 9.


La razón entre el número de hombres y el de mujeres fue de 98:100.
O BIEN: La razón entre el número de hombres y el de mujeres fue de 0,98.

312.6 Medida. Generalmente, en contextos científicos las dimensiones, pesos y medidas exactas se
escriben siempre con cifras cuando la unidad de medida aparece abreviada (v. §210, Unidades de
medida). De no ser así, se aplica la regla del uno al nueve enunciada en §312.2.
Cuatro niños de 1 a 5 años de edad...
El hospital quedaba a 8 km de distancia.
PERO: La mesa tenía casi un metro de longitud. (medida aproximada)

312.7 Grados. Las temperaturas y las coordenadas geográficas se escriben siempre con cifras (v. §313.1
sobre el modo de representar el símbolo de grados).

4 oC (espacio antes del signo de grados)


latitud de 35o N (espacio después del signo)

En el caso de los grados de un ángulo se aplica la regla general sobre las medidas (v. §312.6).

un ángulo de 5o (contexto científico)


O: un ángulo de cinco grados (contexto general)

312.8 Fechas y horas del día. En un contexto científico y siempre que la unidad de medida vaya
abreviada, se usarán cifras para representar las unidades de tiempo.

La meta es lograr que todas la mujeres amamanten a sus hijos durante 4 a 6 meses.
PERO: Se revisa el presupuesto cada cuatro años. (contexto no científico)

También se usan cifras para representar horas y fechas (v. §350, Horas, fechas y decenios).

25 de noviembre de 1992xx
a las 2.00 p.m.xxi; O a las 14.00 horas

312.9 Edades. A diferencia de otras unidades de tiempo, las edades se expresan siempre con cifras. Las
fracciones decimales de las edades se usarán tan solo en contextos estadísticos, pero no en relación
con una persona determinada.

Estas vacunas deben aplicarse a los niños menores de 1 año.


Se incluyeron niños de 6 meses a 2 años.
El estudio analizó la mortalidad en lactantes de 0 a 12 meses.
La esperanza de vida al nacer aumentó a 70,5 años durante el período.

312.10 Expresiones estadísticas. Todas las cantidades estadísticas se expresarán con cifras. En textos
científicos, las fracciones decimales menores de 1,00 irán siempre precedidas de un cero.

La mortalidad infantil es de 9 por 1.000 nacidos vivos.


un promedio de 0,73
P < 0,05

312.11 Divisiones de un libro o documento. Referencias a capítulos, páginas, párrafos y otras


partes numeradas de un documento se indicarán siempre con cifras. No obstante, si un párrafo no
va numerado, se aplicará la regla del uno al nueve (v. §312.2, Cantidades con letra y con cifra).

Véase el capítulo 7, página 116, párrafo 3


PERO: el tercer párrafo (sin numeración)

312.12 Números que aparecen juntos. Si dos números aparecen juntos, como ocurre cuando se
cuantifican los propios números, se usa letra junto con cifras:
9 ceros; 6 ochos

312.13 Series. En una serie de tres o más sustantivos cuantificados que pertenecen a la misma categoría,
si una de las cantidades excede de 10, todas se escriben con cifras. Esta regla debe aplicarse a todos
los sustantivos de esa categoría en el mismo párrafo.

Se registraron 10 casos de dengue en 1991, 2 en 1992 y 4 en 1993.

Cuando resulta difícil decidir si los elementos pertenecen en efecto a la misma serie, ello es
sintomático de que conviene cambiar la redacción. En el siguiente ejemplo, todos los elementos
comparten la característica de haberse quemado, pero en realidad las casas y los restaurantes se
cuantifican por números, pero los bosques, que son extensiones de tierra, en medidas de
superficie; es decir, se ve a las claras que estos elementos no deben tratarse del mismo modo.

En un período de dos días, el incendio destruyó 6 casas, 2 restaurantes y 3.000 hectáreas de


bosque.
MEJOR: En un período de dos días, el incendio destruyó seis casas y dos restaurantes, junto
con 3.000 hectáreas de bosque.
313 Cantidades con símbolos
313.1 El símbolo de grados: espacio entre el número y el símbolo. Cuando el símbolo
correspondiente a una unidad de medida (v. §210, Unidades de medida) no incluye una o varias
letras, ha de escribirse unido al número que modifica. No obstante, cuando el símbolo se combina
con cualquier otro carácter (o cuando en la abreviatura de la unidad intervienen una o varias
letras), irá separado del número por un espacio. Esta regla se aplica igualmente a todo símbolo,
solo o combinado como se señaló anteriormente, que preceda a un número, como las partes
numeradas de un documento o las unidades monetarias (v. §340.3 sobre unidades monetarias).

25%; 35o2030; ¶78; §10


4 oC; 2,500 g; 500 cm3; 98 kHz

En los grados de temperatura, el símbolo de grado se combina con la C o la F y, por consiguiente,


la combinación va separada del número. En el caso de las coordenadas geográficas, por el
contrario, el símbolo de grados aparece unido al número.

25 oC; 5o de latitud N.

314 Intervalos numéricos

314.1 Regla general. En textos científicos y técnicos, se emplean cifras en referencias a intervalos
numéricos, aunque las cantidades sean menores de 10. En textos generales, se aplica la regla
enunciada en §312.2.

Los conejos pesaban entre 4 y 6 kg.


El período de incubación es de 2 a 5 días.
PERO: El viaje podría durar de dos a cinco días.

314.2 Repetición de la unidad de medida. No debe repetirse la unidad de medida.

25 a 30%
El hospital estaba situado a una distancia de 12 a 15 km.
314.3 Uso del guión. En español es preferible evitar el uso del guión y, en su lugar, emplear
preposiciones.

La reunión se llevó a cabo del 12 al 15 de septiembre. NO ...del 12-15 septiembre.


La sesión se celebró de las 13.30 a las 18.00 horas. NO ...de las 13.30-18.00 horas.

No obstante, el guión preposicional es aceptable en los siguientes casos:

 Períodos bien definidos que se mencionan a menudo

año escolar 1990-1991


bienio 1989-1990
cuatrienio 1986-1989

 Llamadas numéricas que remiten a una serie de tres o más referencias bibliográficas o textuales
consecutivas (v. §314.1-314.4)

Varios estudios (3, 8-11) indican lo contrario.

 Citas de la primera y última páginas de una referencia

pp. 150-154

314.4 Abreviación de cantidades. En un intervalo numérico que suponga años o número de


páginas, las cantidades no se abreviarán.

el cuatrienio 1991-1994 NO: el cuatrienio 1991-94


pp. 398-399 NO: pp. 398-9

320 Números ordinales

320.1 Principio general. En general los números ordinales pueden tratarse igual que los cardinales:
escribiendo con letra del primero al noveno y con cifras del 10.º en adelante. (Se coloca un punto
entre el número y la parte voladita, lo que evita confundir la letra o con el símbolo de grados.) Las
reglas enunciadas en §312.2-312.13 también se aplican a los números ordinales.

Las enfermedades diarreicas agudas constituyen la primera causa de defunción.


Hasta la 12.a semana de 1992 se habían notificado 242 casos.

Primero y tercero sufren apócope antes de un sustantivo masculino, aunque se interponga un


adjetivo. Sin embargo, mantienen su forma básica cuando interviene la conjunción y:

Su tercer gran descubrimiento fue...


Su primero y único hijo...

 En lenguaje formal no se realiza apócope antes de un sustantivo femenino:

La primera área de interés; la tercera indicación (NO "la primer área" NI "la tercer indicación"
320.2 Conferencias y reuniones. En los nombres de conferencias y reuniones, debe seguirse la
norma establecida por el organismo correspondiente aunque sea una excepción a las reglas aquí
establecidas (v. §330.5, Asignación de números a conferencias).

la 104.a Reunión del Comité Ejecutivo de la OPS


la XXXV Reunión del Consejo Directivo
la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana
la XLIII Reunión del Comité Regional de la OMS para las Américas
 la 36.a Asamblea Mundial de la Salud
 la 53.a Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS
la Resolución VII de la XXXV Reunión del Consejo Directivo (O CD35.R7, v. §330.4)

320.3 Números antes y después del sustantivo. Cuando un número precede al sustantivo al que
afecta, siempre es ordinal; por el contrario, si va pospuesto al sustantivo, siempre será cardinal. En
este último caso, no debe posponerse un número cardinal a la palabra día, pues podría
confundirse con la fecha del mes.

La reunión se dio por concluida al cuarto día.


Los pagos debían hacerse al finalizar la 4.a, 8.a y 12.a semanas.
Esta fue la segunda fase de un dilatado proceso.

PERO Los ratones eran examinados al terminar las semanas 4, 8 y 12.


El paciente se hallaba en la fase 2 del tratamiento.
Números romanos
3-7
330 Números romanos

330.1 Forma de escribirlos. Por definición, los números romanos se escriben con letras mayúsculas
en español. Se considera anglicismo ortográfico grafiarlos con minúsculas, como a veces se hace
(copiando al inglés) en las divisiones de párrafos y apartados de libros. Cuando se traduce del
inglés, lo propio es sustituir los números romanos escritos con minúsculas por la numeración que
les corresponda en el conjunto del texto. Por ejemplo, en el caso de apartados, en vez de i), ii), iii),
se escribirá en español 1), 2), 3); A), B), C); o a), b), c), según corresponda (v. §330.3, Numeración
de páginas preliminares).

 Es incorrecto añadir aes u oes voladitas a los números romanos: III.a, IX.o.

El siguiente cuadro muestra los números romanos con sus equivalentes en números arábigos.
NÚMEROS
3-8

Arábigos Romanos Arábigos Romanos Arábigos Romanos

1 I 16 XVI 90 XC
2 II 17 XVII 100 C
3 III 18 XVIII 200 CC
4 IV 19 XIX 300 CCC
5 V 20 XX 400 CD
6 VI 21 XXI 500 D
7 VII 22 XXII 600 DC
8 VIII 23 XXIII 700 DCC
9 IX 24 XXIV 800 DCCC
10 X 30 XXX 900 CM
11 XI 40 XL 1.000 M
12 XII 50 L 2.000 MM
13 XIII 60 LX 3.000 MMM
14 XIV 70 LXX 4.000 M
15 XV 80 LXXX 5.000

330.2 Uso de los números romanos. Por tradición, se escriben con números romanos (siempre letras
mayúsculas) los siglos, milenios, dinastías, el orden de reyes, papas, etc., y algunos sistemas de
nomenclatura científica (como los factores de la coagulación). Aparte de esos usos tradicionales, se
prefiere la numeración arábiga.
330.3 Numeración de páginas preliminares. A veces el prólogo u otro material preliminar de un
libro o documento se distingue del texto principal por medio de numeración romana. Al contrario del
inglés, las letras van en mayúsculas como se observa, p. ej. en el DRAE (v. §543.2, Material
preliminar).

En las páginas XXIX a XXXI, inclusive, aparecen las abreviaturas


empleadas en el diccionario.

330.4 Usos en documentos de la OPS. En la OPS se numeran con ese sistema las Conferencias
Sanitarias Panamericanas y las reuniones del Consejo Directivo (pero no las del Comité Ejecutivo).
Sin embargo, se usan números arábigos para referirse a estas reuniones en las signaturas de los
documentos y en las resoluciones (v. §510.3, Documentos de los Cuerpos Directivos).

XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana  CSP24


XXXVI Reunión del Consejo Directivo  CD36
Resolución V de la XXXV Reunión del Consejo Directivo  CD35.R5

330.5 Asignación de números a conferencias. Se insta a los encargados de organizar reuniones y


conferencias a evitar el uso de los números romanos y a emplear números arábigos ordinales con
letra para las primeras nueve reuniones y con cifra de la 10.a en adelante.

Segunda Conferencia Andina sobre Bioética


67.a Sesión del Subcomité de Normalización

340 Unidades monetarias


Números romanos
3-9

340.1 Criterio general. Como ya se ha señalado (v. §142, Unidades monetarias), la OPS sigue la práctica
de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional con respecto al uso y la forma de
representar las unidades monetarias en inglés y en español.

340.2 Símbolos oficiales. Se deben usar solo los nombres y símbolos oficiales de las unidades
monetarias de los Gobiernos Miembros y los Gobiernos Participantes de la OPS, los cuales aparecen
en la lista 1-7. (Obsérvese que, en algunos casos, el símbolo aparece en posición invertida en español
en relación con el inglés.)

340.3 Uso del símbolo. En un texto, la primera vez que se mencione la unidad monetaria, debe escribirse
el nombre completo, por ejemplo: 400 pesos colombianos. Después de esa primera mención, el
símbolo puede usarse solo, con tal de que no haya posibilidad de ambigüedad en cuanto a la moneda
a que se refiere: Bs 400.

340.4 Separación entre el símbolo y la cifra. Siempre que el símbolo consista en un signo sencillo,
como $ o £, no habrá separación entre este y la cifra; por ejemplo, $150.000, £500, etc. En cambio, si
el símbolo consiste en una o varias letras o en una combinación de letra(s) y signo, irá separado de la
primera cifra por un espacio: US$ 150.000, $Arg 5.000, Cr$ 200.000, etc.

340.5 Fracciones decimales. Las unidades fraccionarias —por ejemplo, los centavos o céntimos— se
separan de las cantidades enteras con una coma.

El precio del medicamento variaba de $5,50 a $11,00 en diferentes farmacias.

 En el caso de las cantidades redondas, solo se incluyen la coma y los dos ceros si en la misma
oración se mencionan cantidades con fracciones decimales.

 Es incorrecto eliminar los ceros finales de cantidades que representan centésimos de la unidad
monetaria. Por ejemplo, un dólar y cuarenta centavos se escribirá US$ 1,40 y no US$ 1,4.

340.6 Cuadros. En los cuadros se debe indicar claramente el nombre de la unidad; por ejemplo, en
paréntesis bajo el título o en el encabezado de la columna pertinente: (en millones de dólares de los
Estados Unidos). Si el espacio es limitado, se puede usar el símbolo: (en US$).

350 Horas, fechas y decenios

351 Horas del día

351.1 Normas para la OPS. En todos los documentos en español de la OPS, en especial horarios,
cuadros, etc., las horas se expresarán con números, mediante el sistema de 24 horas. Las horas se
separarán de
 los minutos por punto (no por dos puntos, como en inglés) y no se agregarán ceros a la izquierda de
las horas que constan de un solo dígito.

Las labores de esta oficina comienzan oficialmente a las 8.30 horas. (NO: a las 08.30.)
El acto se iniciará a las 16.00 horas.

Obsérvese que, en este sistema, no es necesario añadir de la mañana, de la tarde, etc. Además, a
veces se puede suprimir la palabra horas.
NÚMEROS
3-10
Horario de oficina: 8.30 a 12.30 y 13.30 a 17.30
El avión sale a las 17.50 y llega a las 21.15.

351.2 Zonas horarias. A veces es necesario especificar las diferencias horarias de ciertas zonas, como
eastern standard time (EST) u "hora oficial del Este" y mountain standard time (MST) u "hora
oficial de la Montaña", del Canadá y los Estados Unidos, así como Greenwich mean time (GMT),
hora promedio según el observatorio de Greenwich, Reino Unido, que se conoce como "hora (civil) de
Greenwich" o "Tiempo universal" (TU). Las siglas van sin puntos. En español es conveniente usar la
frase entera entre paréntesis, para evitar cualquier posible confusión:

las 12.00 (hora de Greenwich)


las 9.30 (hora oficial del Este, EUA)

352 Fechas

352.1 Estilo de la OPS. En los documentos de la OPS en español, las fechas se escribirán siempre como
se indica a continuación. Los números van con cifra y las dos preposiciones son imprescindibles.

28 de abril de 1994
NO: 28 abril 1994; 28 de abril 1994; NI abril 28, 1994

352.2 Abreviación. En notas informales manuscritas, el mes puede abreviarse con números romanos,
separado por una barra a cada lado del día y del año, escritos con números arábigos. En el caso del
año, se suprimen los primeros dos dígitos (v. §330.1, Números romanos y §222, Meses).

28/IV/94

353 Decenios

353.1 Estilo de la OPS. En los documentos en español se empleará únicamente el estilo que se indica a
continuación para referirse a un decenio en particular. No son admisibles otras variantes.

los años noventa; los noventa; el decenio de 1990


NO: los años 90; los años noventas; los 90's, etc.
4. PUNTUACIÓN

CONTENIDO
416.4 Uso de la raya con otros signos de
400 Introducción..................................4-1 puntuación..........................................4-7
400.1 Temas tratados....................................4-1 417 Los paréntesis.................................4-7
400.2 Jerarquía de los signos de 417.1 Funciones generales............................4-7
puntuación...........................................4-1 417.2 Uso de los paréntesis con las rayas.....4-8
400.3 Obras de consulta................................4-1 417.3 Enumeración de elementos en
texto corrido........................................4-8
410 La puntuación de una 417.4 Designación de párrafos
oración ............................................4-1 numerados..........................................4-8
411 El punto.............................................4-1 417.5 Referencias bibliográficas...................4-9
411.1 Oraciones declarativas o 418 Los corchetes..................................4-9
imperativas..........................................4-1 418.1 Funciones generales............................4-9
411.2 Fragmentos..........................................4-1 418.2 Uso de los corchetes con las
411.3 Preguntas indirectas............................4-2 comillas...............................................4-9
411.4 Sustitución del punto por signos de 418.3 Material traducido..............................4-9
interrogación o exclamación...............4-2 418.4 Uso de los corchetes con los
411.5 Construcciones intercaladas...............4-2 paréntesis............................................4-9
411.6 Uso del punto con comillas.................4-2 419 La coma............................................4-9
411.7 Uso del punto con paréntesis o 419.1 Función general..................................4-9
corchetes.............................................4-2 419.2 Separación de elementos en una
411.8 Abreviaturas........................................4-2 serie.....................................................4-9
411.9 Fracciones decimales...........................4-2 419.3 Oraciones compuestas......................4-10
411.10 Horas del día.......................................4-2 419.4 Cláusulas restrictivas y no
411.11 Puntos suspensivos.............................4-2 restrictivas.........................................4-10
412 El signo de interrogación............4-3 419.5 Adverbios y cláusulas
412.1 Preguntas directas...............................4-3 subordinadas......................................4-11
412.2 Puntuación de las frases 419.6 Palabras introductorias y frases
interrogativas......................................4-3 aclaratorias........................................4-12
412.3 Expresiones de duda...........................4-3 419.7 Frases participiales............................4-13
412.4 Uso del signo de interrogación con 419.8 Indicación de elipsis..........................4-13
comillas, paréntesis y corchetes..........4-3 419.9 Citas directas.....................................4-13
413 Signo de exclamación...................4-3 419.10 Separación del vocativo del resto
413.1 Principales usos...................................4-3 de la frase...........................................4-13
414 Los dos puntos................................4-4 419.11 Decimales..........................................4-13
414.1 Funciones generales............................4-4 419.12 Uso de la coma con las comillas........4-13
414.2 Introducción de declaraciones 419.13 Uso de la coma con los paréntesis.....4-14
o citas..................................................4-4
414.3 Uso de los dos puntos con comillas y 420 Otros signos de puntuación. .4-14
paréntesis............................................4-5 421 Las comillas...................................4-14
414.4 Saludos................................................4-5 421.1 Funciones generales..........................4-14
414.5 Títulos de obras...................................4-5 421.2 Supresión de palabras.......................4-14
414.6 Razones...............................................4-5 421.3 Citas largas........................................4-14
415 El punto y coma.............................4-5 421.4 Citas intercaladas...............................4-15
415.1 Funciones generales............................4-5 421.5 Diálogos y minutas de reuniones.......4-15
415.2 Cláusulas independientes...................4-5 421.6 Uso de las comillas para
415.3 Series de elementos en texto destacar palabras...............................4-15
corrido.........................................................4-6 421.7 Nombres institucionales....................4-16
415.4 Series de elementos enumerados........4-6 421.8 Citas de palabras y frases
415.5 Resoluciones de la OPS.......................4-6 extranjeras.........................................4-16
421.9 Títulos de obras literarias
416 La raya.............................................4-6 o artísticas..........................................4-16
416.1 Funciones generales............................4-6 421.10 Uso de las comillas con otros
416.2 Forma de la raya..................................4-7 signos de puntuación.........................4-16
416.3 Uso de la raya......................................4-7 422 La barra o diagonal.....................4-16
423 El guión...........................................4-16 423.3 División de nombres personales y de
423.1 Reglas generales.................................4-16 la última palabra de un párrafo o una
423.2 Palabras compuestas.........................4-16 página.................................................4-17
423.4 Obras de consulta..............................4-17

430 La puntuación en las


resoluciones de la OPS............4-17
430.1 Principio general................................4-17
430.2 Partes de una resolución....................4-17
430.3 Ejemplo de resolución.......................4-17
Anexo 4-A: Ejemplo de una resolución de la OPS
4. PUNTUACIÓN

400 Introducción

400.1 Temas tratados. En este capítulo se presentan las normas referentes a la puntuación que deben
aplicarse en los documentos técnicos de la OPS.

400.2 Jerarquía de los signos de puntuación. Los signos que se usan para puntuar una oración
tienen determinada jerarquía: el punto, el signo de interrogación y el signo de exclamación son los
más externos; los dos puntos pueden ir por fuera del punto y coma; el punto y coma puede
colocarse por fuera de una o más rayas; la raya puede contener paréntesis, y la coma es el signo
más interno. La jerarquía queda ilustrada en el siguiente esquema:

¿ ?
:
AAA AAA bbb bbb —ccc ccc (ddd [eee, eee y eee] )— bbb, bbb; bbb bb bb
¡ !

Este capítulo explica cada uno de estos signos por orden de importancia, así como las comillas, la
diagonal o barra y el guión. El uso del guión es raro en español y se discute en más detalle en §125,
que trata de las palabras compuestas.

400.3 Obras de consulta. En general, el presente capítulo se basa en las siguientes fuentes: Dudas y
errores de lenguaje, 4.a ed., José Martínez de Sousa (Paraninfo, 1987); Diccionario gramatical y
dudas del idioma, E. M. Martínez Amador (Sopena, 1985); Ortografía práctica de la lengua
española, L. M. Podadera (Hernando, 1985).

410 La puntuación de una oración

411 El punto

411.1 Oraciones declarativas o imperativas. El punto se usa para designar el fin de una oración
declarativa o imperativa o de un fragmento del que se han omitido uno o varios elementos pero
que expresa una idea completa. Se deja un solo espacio entre el punto y el comienzo de la
siguiente oración.

El Presidente declaró abierta la reunión.


Adelante.
Aquí. [= Póngalo aquí.]
Tal vez. [= Tal vez sea cierto.]

411.2 Fragmentos. Los fragmentos que no transmiten una idea completa, sin embargo, no deben
llevar ninguna puntuación final. Esta regla se aplica, por ejemplo, a sustantivos y frases
sustantivas cuando integran una lista vertical; a la línea en que se indica la autoría de un texto; y a
todo título, encabezamiento o leyenda que no constituye una oración completa.

Cuadro 1
Casos de cólera notificados en el Perú, Colombia y Venezuela

La puntuación de metas, objetivos, actividades y demás se discute en §415.4, Series de elementos.

411.3 Preguntas indirectas. El punto también se usa al final de una pregunta indirecta.

La señorita preguntó cuándo estaría listo el documento.

411.4 Sustitución del punto por signos de interrogación o exclamación. Si hay signos de
interrogación o exclamación al principio y al final de una oración declarativa, el punto del signo
hace las veces de punto final.

¿Será que no han llegado todavía?


¡No lo puedo creer!

411.5 Construcciones intercaladas. Cuando una oración está incluida dentro de otra, la más
interna no debe llevar punto.

Su respuesta, "Sigan adelante con el plan", llegó demasiado tarde.


Su respuesta —les dijo que siguieran adelante con el plan— llegó demasiado tarde.

411.6 Uso del punto con comillas. En general, el punto se coloca fuera de las comillas dobles de
cierre. Ejemplo:

Se dirigió a Juan y le dijo: "Prepárate para venir muy temprano".


Lea el capítulo uno, "Cómo empezar".

411.7 Uso del punto con paréntesis o corchetes. El punto se coloca dentro de los paréntesis o
corchetes si el material incluido es una oración completa (salvo cuando se remite a otra fuente
mediante una indicación que comienza con véase). De lo contrario, el punto se coloca fuera.

El propósito fue determinar el efecto del medicamento. (Ninguno de


los pacientes lo había tomado antes.)
El propósito fue determinar el efecto del medicamento (independientemente
de si los pacientes lo habían tomado antes o no).
Los documentos aparentemente llegaron a tiempo [bastardilla del autor].
La iniciativa mejoró considerablemente la situación de salud
de la zona (véase el capítulo 3).

411.8 Abreviaturas. El punto debe usarse al final de una abreviatura (v. capítulo 2, Abreviaciones).

411.9 Fracciones decimales. En español, el punto no se usa para indicar fracciones decimales; para
ello se usa la coma: 67,3% (v. §311.4, Fracciones decimales, y §312.4, Fracciones).

411.10 Horas del día. El punto se coloca entre la hora y los minutos para expresar la hora del día (v.
§351, Horas del día): Son las 2.30 horas.

411.11 Puntos suspensivos. El uso de tres puntos seguidos —puntos suspensivos— y colocados entre
corchetes dentro de una cita se explica más adelante en el apartado sobre el uso de las comillas (v.
§421.2, Supresión de palabras).
412 El signo de interrogación

En español hay dos signos de interrogación: uno que abre (¿) y otro que cierra (?). Constituye una
falta de ortografía prescindir del primero.

412.1 Preguntas directas. Los signos de interrogación van al principio y al final de una pregunta
directa. Ejemplos:

¿Ya está listo el informe? ¿Podemos cumplir con el plazo?


Cabe preguntar ¿podemos cumplir con el plazo?
El señor preguntó: ¿Podemos cumplir con el plazo?

PERO: El señor preguntó si podíamos cumplir con la fecha límite.

412.2 Puntuación de las frases interrogativas. Obsérvese que cuando la pregunta está al final de
una oración que la contiene, puede ir enlazada con el resto de la oración sin necesidad de
puntuación alguna. En este caso la pregunta debe comenzar con minúscula. Las preguntas que son
citas directas (como lo es el tercer ejemplo en §412.1) siempre se deben colocar después de dos
puntos y en este caso el uso de la mayúscula inicial es obligatorio.

412.3 Expresiones de duda. El signo de interrogación que cierra también se usa entre paréntesis
para expresar duda o incredulidad acerca de una palabra o frase que precede.

Galeno, que nació en la ciudad griega de Pérgamo y murió en Taormina (?), Sicilia,
escribió sus famosos tratados de medicina cuando vivía en Roma.
Claudius Galenus (130-210? d. de C.)

412.4 Uso del signo de interrogación con comillas, paréntesis y corchetes¡. Los signos de
interrogación se colocan dentro de comillas, paréntesis o corchetes si forman parte del material
citado o en paréntesis; de lo contrario, se colocan fuera (v. §421, Las comillas).

El artículo se titula "¿Podemos vencer el sida?"


¿Has visto el artículo "La lucha contra el sida"?
El artículo más reciente de Stevenson ("¿Podemos vencer el sida?") está en el último
número del Boletín de la OSP.
La primera parte apareció hace dos meses (¿en mayo?), pero pocas personas
se dieron cuenta.
¿Aparecerá la tercera parte en el próximo número (septiembre)?

413 Signo de exclamación

Al igual que el signo de interrogación, el de exclamación en español es doble: uno abre (¡) y el otro
cierra (!).

413.1 Principales usosEl signo de exclamación se usa cuando se expresa asombro, queja o énfasis, o
cuando se da una orden. (Algunas órdenes, sin embargo, llevan punto final porque no requieren
énfasis.) Ejemplos:
¡No! ¡Ah, sí!
¡Cuidado! PERO: Tenga cuidado al subir el escalón.
A veces el signo de exclamación se coloca en los comentarios al margen de un documento, pero en
general no se suele usar en los textos generados en la OPS.

414 Los dos puntos

414.1 Funciones generales. Los dos puntos tienen varias funciones. En general, introducen una
frase, cláusula u oración que explica, ilustra, amplifica o resume lo que se dice antes. Se usan en
vez de la expresión es decir. Se deja un solo espacio entre los dos puntos y la palabra que les sigue.

El latón es una mezcla de dos metales: el cobre y el cinc.


Las bacterias están en todas partes: en el aire, el agua, la leche, el polvo...

414.2 Introducción de declaraciones o citas. Los dos puntos sirven para introducir una
declaración o cita formal cuando el material de introducción es una oración completa o cuando el
material citado es muy largo. También introducen citas textuales y en este caso la mayúscula
inicial es obligatoria. Aunque en otras situaciones la minúscula o mayúscula inicial puede usarse
indistintamente después de los dos puntos, en documentos de la OPS se prefiere la minúscula (v.
§130, Uso de mayúsculas).

La Constitución de la OMS es explícita en cuanto a este punto: todo ser humano


tiene derecho a gozar del más alto nivel de salud.
En resumen, declaro: mi país vota a favor de la resolución.
El embajador de Bolivia contestó: "En nombre de mi país [...]"
La autora estaba segura de que la información era correcta: "Para defender este
informe soy capaz de arriesgar mi reputación".

Obsérvese que cuando los dos puntos introducen una serie de oraciones estructuralmente
independientes, estas comienzan con minúscula y se separan con puntos y comas (v. §415.2,
Cláusulas independientes). Los dos puntos no deben usarse para introducir una serie de oraciones
que tienen su propia puntuación. Compárense los siguientes ejemplos:

La Conferencia Sanitaria Panamericana tiene las siguientes funciones:


determina las políticas generales de la Organización; revisa los
informes del Presidente del Comité Ejecutivo y del Director de la
Oficina; revisa y aprueba el programa y presupuesto bienales de la
Organización; y sirve de foro para el intercambio de información e
ideas en torno a la prevención de enfermedades.

NO: La Conferencia Sanitaria Panamericana tiene las siguientes funciones: Determina...

 Los dos puntos no deben separar el verbo de su complemento o una preposición de su objeto:

Las principales estrategias para hacer frente a este problema son la


movilización de recursos, el desarrollo de recursos humanos y la
concentración y descentralización del proceso de decisión, el cual debe
quedar en el nivel de los sistemas de salud locales.

Vinieron participantes de Argentina, Bolivia, Ecuador y Paraguay.


NO: Las principales estrategias para hacer frente a este problema son: la movilización
de recursos...
Vinieron participantes de: Argentina...

Se puede, sin embargo, resolver el problema anterior colocando una frase de introducción antes de
los dos puntos.

Las principales estrategias para hacer frente a este problema son


las siguientes: la movilización de recursos...
Vinieron participantes de los siguientes países: Argentina...

414.3 Uso de los dos puntos con comillas y paréntesis. Cuando los dos puntos van a la par de
comillas o paréntesis en posición final, siempre se colocan por fuera de estos signos.

Se usaron dos fuentes principales para hacer el estudio "Perfil de salud de la mujer
en las Américas": datos proporcionados por los países y publicaciones sobre el tema.
Dos resultados importantes se obtuvieron a partir de la IV Reunión Cumbre
de los Jefes de Estado (Brasilia, 23 a 25 de mayo de 1993): una declaración sobre...

414.4 Saludos. Los dos puntos se colocan inmediatamente después de los saludos o las expresiones de
cortesía con que suelen principiar las cartas o discursos.

Estimado señor:
Señor presidente, delegados, señoras y señores:

414.5 Títulos de obras. Los dos puntos se usan para separar el título y subtítulo de un documento,
artículo, libro, etc. La primera palabra del subtítulo no se escribe con mayúscula, a menos que sea
un nombre propio o que la mayúscula corresponda por alguna otra razón gramatical (v. §130, Uso
de mayúsculas).

Investigación sobre servicios de salud: antología

414.6 Razones. Los dos puntos también se usan para expresar una razón (v. §312.5, Razones).

La razón entre el número de hombres y mujeres era de 98:100.

415 El punto y coma

415.1 Funciones generales. Dentro de una oración, el punto y coma indica una división importante.
También se usa para separar elementos en una serie cuando estos ya vayan separados por comas.

415.2 Cláusulas independientes. En una oración compuesta, el punto y coma se usa para separar
las cláusulas (o proposiciones) independientes. (Una cláusula independiente es aquella que incluye
un sujeto explícito y el verbo correspondiente. Una oración compuesta es la que contiene más de
una cláusula independiente.) Estas cláusulas a menudo podrían constituir oraciones separadas,
pero el punto y coma sirve para enlazar más estrechamente las ideas que expresan.

Tres de los nueve representantes se abstuvieron; por lo tanto, el asunto pasó


a manos del Subcomité de Planificación y Programación.
El asunto pasó a manos del Subcomité de Planificación y Programación; en el
entretiempo, se pidió al Director que preparara un informe.
El punto y coma también se usa cuando la cláusula independiente comienza con expresiones como
en efecto, entonces, sin embargo, por consiguiente, de ahí que, de hecho, por ejemplo o por
último (v. §419.5 sobre el uso de la coma con ciertos adverbios y cláusulas subordinadas).

Este asunto se discutirá en detalle en el tema 4.1 del programa de temas; no obstante,
es oportuno hacer algunas observaciones.

Por otra parte, la regla no se aplica a las conjunciones pero, o, ya que y de manera que, las cuales
exigen el uso de la coma.

Se había llevado a cabo una gran campaña de vacunación en masa, pero


la enfermedad persistía en ciertos reductos.
Tres se abstuvieron, de manera que el asunto fue asignado a un comité ad hoc.

415.3 Series de elementos en texto corrido. El punto y coma también separa elementos de alguna
extensión en una serie, cuando las palabras que los introducen deben ir, de por sí, separadas por
comas.

Las enfermedades transmitidas por el agua que despiertan más inquietud son la
esquistosomiasis, cuya transmisión es prácticamente imposible de interrumpir
en áreas rurales; la poliomielitis, que ha recrudecido pero que está casi
controlada; y, por supuesto el cólera, que ha sido objeto de una lucha a gran
escala a raíz de la epidemia de 1991.

415.4 Series de elementos enumerados. En una lista de frases complejas —por ejemplo, objetivos
que deben alcanzarse o tareas que describen un cargo— el punto y coma se coloca al final de cada
rubro con la excepción del penúltimo, que va seguido de una coma y de la palabra y. (Obsérvese
que ninguna de las frases comienza con mayúscula y que las que se encuentran en posición
intermedia no pueden llevar punto final. Este se reserva para la última.)

a) coordinar el establecimiento de terminología y estilo en la Oficina;


b) proveer servicios de consultoría en materia de terminología técnica, y
c) llevar a cabo otras tareas que se le asignen.

415.5 Resoluciones de la OPS. El punto y coma se usa de esta forma en resoluciones, tanto entre los
diversos párrafos del preámbulo como en la parte dispositiva, donde aparecen listas de tareas que
no constituyen oraciones completas (v. §430, La puntuación en las resoluciones de la OPS, y el
anexo 4-A).

416 La raya

416.1 Funciones generales. Otro signo de puntuación que va dentro de una oración es la raya.
Cuando una oración contiene una frase o cláusula que interrumpe bruscamente el pensamiento o
que cambia el enfoque,xxii la frase o cláusula intercalada va separada del resto de la oración por
rayas. Estas advierten al lector que el concepto separado, aunque en posición subordinada
respecto de la idea central de la oración, debe tenerse siempre muy presente para poder captar el
significado completo de la misma. En ocasiones la raya cumple una función muy similar a la del
paréntesis, que se describe en el próximo apartado.

416.2 Forma de la raya. En español la raya siempre es doble: se coloca una al principio y otra al final
del material que se separa. Se forma con dos guiones sin ningún espacio intermedio en escritura a
máquina o letra Courier, pero es un solo símbolo en otras letras de WordPerfect. xxiii La raya de
apertura se une sin espacio a lo que sigue, y la de cierre, a lo que precede.

416.3 Uso de la raya. El material que está separado por rayas siempre queda en medio de la oración.

La Organización Panamericana de la Salud ha estado afrontando el problema —o mejor dicho, lo ha


estado tratando de resolver— durante varias décadas.

 La raya a menudo encierra una frase que define un concepto o lo limita. Ejemplo:

Estas enfermedades —posiblemente las más tenaces entre los problemas


de salud pública— deben combatirse con medidas a gran escala.
Las enfermedades que se transmiten por el agua —la diarrea, la filariasis y
la esquistosomiasis— son un grave problema.

 La raya también se usa en lugar del bolo o "bullet" en los documentos de los Cuerpos Directivos
para llamar la atención hacia una enumeración de frases cortas, objetivos, funciones, etc. (v.
§544.8, Enumeraciones).

416.4 Uso de la raya con otros signos de puntuación. La raya en español admite el uso
simultáneo de la coma o de otros signos, siempre que esté indicado por la estructura de la oración
principal. En estos casos la coma se coloca inmediatamente después de la segunda raya. Ejemplo:

A pesar de que tres de los cuatro países estaban representados —Argentina,


Chile y Bolivia—, no se pudo llegar a una decisión debido a la ausencia del Brasil.
417 Los paréntesis

417.1 Funciones generales. Los paréntesis se usan para separar material que no forma parte de la
declaración principal pero que es de suficiente interés para incluirse en la oración.

La última muestra que obtuvimos (en circunstancias sumamente difíciles) contenía


una impureza imprevista.
El análisis de Redmond (véase el capítulo 9) fue más directo.
Las pruebas ulteriores dieron mejores resultados (Goldberg, comunicación personal).

Al contrario del material que se separa con rayas, el que se coloca en paréntesis es enteramente
subordinado; la prueba es que la oración principal no pierde su significado central si se elimina el
material entre paréntesis. Compárense los siguientes ejemplos:

En su obra (publicada por la OMS), Watterson afirma que...


[= En su obra, Watterson afirma que...]

EN VEZ DE: Estas enfermedades —posiblemente las más tenaces entre los problemas
de salud pública— deben combatirse con medidas a gran escala.
[= Estas enfermedades son, posiblemente, las más tenaces entre los problemas
de salud pública y por lo tanto deben combatirse con medidas a gran escala.]

417.2 Uso de los paréntesis con las rayas. El paréntesis se incluye dentro de las rayas, y no
viceversa.
La teleconferencia —primera red de comunicación internacional de este tipo
(las demás se habían limitado a las Américas)— dirigió la atención del mundo
entero a dicho problema.

417.3 Enumeración de elementos en texto corrido. El paréntesis que cierra también se usa
después de un número arábigo o de una letra minúscula en cursiva cuando se desea enumerar una
secuencia de elementos en texto corrido. En español no se usa el paréntesis que abre en estos
casos.xxiv Ejemplos:

La propuesta incluye a) la descentralización de la autoridad; b) una


reestructuración a gran escala de los sistemas locales de salud, y c)
adiestramiento en el trabajo para todo miembro del personal de salud.

Se opone al proyecto por tres motivos: 1) no hay fondos para financiarlo; 2) no


le parece que sea la forma adecuada de abordar el problema, y 3) el Comité
tiene otras prioridades.

NOTA: Cabe observar que es preferible usar letras en documentos científicos. Los números
arábigos pueden usarse en textos de otra índole, y los romanos en minúscula (p. ej., i, ii, iii) deben
evitarse.

417.4 Designación de párrafos numerados. Los paréntesis se usan para designar párrafos
numerados de la manera siguiente:

sección 501(c)(3) del Código del Servicio Federal de Impuestos Internos

417.5 Referencias bibliográficas. También se usan para colocar las referencias bibliográficas
dentro del texto (v. §721.1, Llamadas de cita).

Numerosos autores (1-7) han descrito experiencias similares.

418 Los corchetes

418.1 Funciones generales. En los textos de la OPS, los corchetes se usan principalmente para
encerrar correcciones editoriales o comentarios y observaciones aclaratorias. A menudo se usan
junto con las comillas (v. § 418.2, Uso de los corchetes con las comillas, y §421.1, Las comillas,
funciones generales).

El señor dijo, "Esta afirmación parece haber sido un error" [bastardilla del autor].

418.2 Uso de los corchetes con las comillas. Cuando este tipo de material se inserta en una cita,
no hay necesidad de cerrar y reabrir las comillas.

El Director hizo hincapié en este punto: "La estrategia [intercambio de deuda por
salud] confiere a los países la libertad de invertir en mejorar el medio ambiente".

418.3 Material traducido. Los corchetes también se usan cuando se traduce material de un idioma
extranjero.

La obra fundamental sobre el tema es el libro de Howard que se titula Congenital


Chagas' Disease [La enfermedad de Chagas congénita], publicado en 1962.
418.4 Uso de los corchetes con los paréntesis. Los corchetes también se usan para encerrar
material colocado dentro de otro material que va entre paréntesis. Ejemplo:

La definición fue aprobada por el Consejo Económico y Social de las Naciones


Unidas (15.o Informe del Comité Administrativo de Coordinación [Documento E/25]).

419 La coma

419.1 Función general. La coma delimita las unidades gramaticales más pequeñas dentro de una
oración.

419.2 Separación de elementos en una serie. Se usa para separar elementos consecutivos en una
serie de cláusulas, frases, palabras, cifras o símbolos, salvo aquellos que van antes de las palabras
y, o y ni. De ahí que el último elemento no se separe con coma. Ejemplos:

Debe adoptarse uno de los tres enfoques siguientes: proceder con precaución, esperar
el acopio de más información o retirarse del todo.
Se detuvo, dio la vuelta y volvió a salir.
Los objetivos de la reunión fueron sentar las bases de una propuesta, determinar los
logros alcanzados y crear un comité de vigilancia.

En la caja no venían jeringas, sueros, medicamentos ni antisépticos.


un clima cálido, húmedo y pegajoso
una misión larga, ardua, peligrosa y difícil

En una serie de elementos, de los cuales uno o más ya están subdivididos por comas, el punto y
coma debe usarse para separar los elementos más amplios (v. §415.3, Series de elementos en texto
corrido). Ejemplo:

Los propósitos de la misión fueron evaluar las tendencias de salud de las poblaciones
adolescente, adulta y de edad avanzada; medir el impacto del cólera y de otras
enfermedades transmitidas por el agua; identificar estrategias de bajo costo que la
población pueda adoptar sin cambiar radicalmente su estilo de vida, etc.

Aunque también es correcto colocar una coma seguida de la palabra y entre las últimas dos frases,
sobre todo si la última es muy breve, se prefiere usar el punto y coma antes de la y porque
establece una separación más neta entre ellas y facilita la comprensión.

419.3 Oraciones compuestas. En una oración compuesta de más de dos cláusulas (v. §415 sobre el
punto y coma) se coloca una coma entre las primeras pero no antes de la conjunción —y u o— que
separa las dos últimas. Si la oración tiene dos cláusulas solamente, tampoco se coloca una coma
antes de la y u o que las separa, sobre todo cuando la oración es breve o las ideas están
estrechamente relacionadas. Se coloca una coma antes de las conjunciones y locuciones pero,
aunque, de manera que, en vista de que, si bien, etc. Ejemplos:

La puerta se abrió, el delegado entró y todos se pusieron de pie.


Los materiales llegaron a tiempo y los trabajadores de salud los recogieron.
Siempre se ha dicho que el hombre es más inteligente que los animales, aunque
tengo mis dudas.
Siempre se ha dicho que no hay mal que por bien no venga, pero tengo mis dudas.
Ya se avecina la próxima reunión del Consejo Directivo, de manera que es hora
de comenzar los preparativos.

 La coma no se usa para separar los dos componentes de un verbo compuesto (es decir, dos o
más verbos con un mismo sujeto).

El acuerdo describe los pasos de la cooperación para la producción de vacunas


y establece los criterios de control de calidad.
Llevó a cabo una serie de estudios pero nunca publicó los resultados.

419.4 Cláusulas restrictivas y no restrictivas. La coma separa cláusulas no restrictivas (es decir,
que aclaran pero no alteran la idea central de la oración).

Le ofrecieron el puesto al siguiente candidato, quien lo aceptó.


[= Se ofreció el puesto al siguiente candidato. Esa persona lo aceptó.]

Los documentos, que están impresos en papel verde, están en inglés.


[= Los documentos están en inglés. Da la casualidad que están impresos en papel verde.]

Por otra parte, si se trata de cláusulas restrictivas no se usa coma. Compárense los siguientes
ejemplos:

Se ofreció el puesto al siguiente candidato que lo aceptó.


[= No se dejó de ofrecer el puesto hasta que alguien lo aceptó.]

Los documentos que están impresos en papel verde están en inglés.


[= Los documentos en papel verde están en inglés. Puede ser que los que están
impresos en otros colores no estén en inglés.]

419.5 Adverbios y cláusulas subordinadas. La coma se usa después de adverbios


circunstanciales, frases adverbiales extensas y cláusulas subordinadas de gran extensión que
preceden a la cláusula principal.

Entretanto, se hizo evidente que había que hacer varias cosas.


Afortunadamente, las medidas de control se realizaron con prontitud.
Desde el principio de la historia de la salud pública, se hizo evidente la importancia
del agua potable.
Cuando por fin llegó el cargamento y se desempacaron las cajas, el equipo de
vacunación se había marchado para el interior.
Debido a la demora en el envío, no se distribuyó la vacuna.

 Por otra parte, la coma no se usa después de frases adverbiales de introducción cuando estas
van estrechamente vinculadas con el contenido de la oración, a menos que haya posibilidad de
confusión.

En la Argentina hay varios proyectos que tienen que ver con esta zoonosis.
En los años ochenta surgió una tendencia hacia la descentralización de los servicios de salud.

PERO:En 1992, 783 casos de lepra aparecían en el registro.

 El uso de la coma después de ciertos adverbios y palabras tales como de hecho, por lo tanto, de ahí
que, finalmente, sin duda, en fin y por consiguiente depende del énfasis que se quiera dar y de la
posición de la palabra en el contexto. Se usan comas cuando una palabra que normalmente se
coloca al principio de una oración suena poco natural al colocarse después.

De hecho, sus acciones obedecen a algún motivo.


Adoptó la postura, por lo tanto, de que el plan no era factible.
Quiero aclarar, pues, que estoy muy a favor de este enfoque.
Considero, por consiguiente, que se podría haber procedido de otra forma.
El conferenciante declaró, finalmente, que era necesario trazar una estrategia coherente
antes de poner el plan en marcha.

PERO: Pues quiero aclarar que estoy muy a favor de este enfoque.
Por lo tanto adoptó la postura de que el plan no era factible.
Sin duda ya se han ido todos los invitados.

 Las palabras sin embargo y no obstante siempre van seguidas de una coma (salvo cuando no
obstante significa "a pesar de"). Ejemplos.
Sin embargo, es cierto que no se probaron todas las opciones.
Es cierto, sin embargo, que no se probaron todas las opciones.
No obstante, la reunión se celebró como se había planeado.
La reunión se celebró, no obstante, como se había planeado.

PERO: No obstante las dificultades que entraña el proyecto, la aprobación fue unánime.
 La palabra respectivamente siempre se separa con comas.

La vacuna del poliovirus y la vacuna DPT fueron enviadas a Chile y al Perú, respectivamente.

 Expresiones como es decir, o sea, i.e., e.g., y demás, se separan con comas.

El asunto será tratado en la próxima reunión del Consejo Directivo (es decir,
la que se celebrará en 1996).

Una cláusula independiente (o sea, una que tiene un sujeto explícito y el verbo correspondiente) se
separa con punto y coma.

 Cuando una cláusula subordinada va después de la cláusula principal, debe usarse una coma
solamente si la cláusula no es restrictiva (es decir, si se podría suprimir sin cambiar el significado
de la cláusula principal). Compárense los siguientes ejemplos:

El Director aprobó la propuesta, aunque la consideraba innecesaria.

PERO: Se puede llegar a un acuerdo si ambas partes están dispuestas a hacer concesiones.

  Cuando se invierte el orden habitual de las cláusulas que integran una oración, se coloca una
coma al final de la parte antepuesta. En los siguientes ejemplos la misma cláusula lleva coma si
está al principio de la oración, pero no cuando se coloca después del verbo.

En vista del alto costo de la inversión, nadie quiso abandonar el proyecto.


Cuando el presidente hizo su declaración, la multitud se exaltó.

PERO: Nadie quiso abandonar el proyecto en vista del alto costo de la inversión.
La multitud se exaltó cuando el presidente hizo su declaración.

419.6 Palabras introductorias y frases aclaratorias. La coma también se usa para separar
palabras introductorias o, dentro de una oración, frases o cláusulas breves que pueden suprimirse
sin alterar el significado esencial de la misma o que, de no separarse, interrumpirían la fluidez
natural. Ejemplos:

Sí, me imagino que sí.


En general, estoy de acuerdo con esa conclusión.
El artículo de Miller, escrito tan de prisa, no puede tomarse muy en serio.

 Si se aplica la misma lógica, la coma se usa antes y después del nombre de un país, provincia o
estado cuando estos van después del nombre de una ciudad en la oración.

El seminario se celebró en Washington, D.C., del 14 al 16 de septiembre de 1993.

 Una frase que redefine un sustantivo se separa con comas, a menos que se trate de una frase
especificativa.

La paracoccidioidomicosis, llamada también blastomicosis sudamericana, constituye


un problema creciente.
El Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo, está en el Ecuador.
PERO: El volcán Cotopaxi es el pico más alto del Ecuador.
PUNTUACIÓN
4-14
 Cuando dos frases correlativas terminan en voces que modifican la misma palabra, la segunda
frase se separa con comas.

El documento guarda relación con la muy importante, pero poco conocida, propuesta
original.

419.7 Frases que comienzan con un participio. Una frase que comienza con un participio o un
gerundio se separa del resto de la oración con una coma, siempre que no vaya seguida de un verbo
o que no sea una frase especificativa.

Dispuestos a invertir cuantos recursos fueran necesarios, los países entraron


en un acuerdo de colaboración para eliminar la enfermedad.
Convencido de que tenía razón, el delegado planteó su argumento muy enfáticamente.
Todos los participantes, empezando por el Director, se manifestaron a favor de la propuesta.

PERO: Finlay hizo su descubrimiento realizando experimentos con el mosquito.


El candidato emprendió su campaña dirigiéndose al público de las zonas rurales.

419.8 Indicación de elipsis. La coma se usa para indicar elipsis (es decir, la supresión de una o más
palabras para ahorrar espacio o por conveniencia). La coma puede suprimirse si la estructura de la
oración es lo suficientemente sencilla para que no haya duda sobre el significado.

En octubre hubo un total de 56 casos nuevos; en noviembre, 35, y en diciembre, 14.

PERO: Una publicación estaba en español y la otra en inglés.

419.9 Citas directas. La coma se usa inmediatamente después de una cita directa, un refrán o
cualquier otra expresión breve (v. §412.2 y §421.4 sobre la puntuación de citas).

"Pase adelante", dijo Sandra.


"El que calla otorga", se apresuró a contestar Juan.

419.10 Separación del vocativo del resto de la frase. Se usa la coma para separar el nombre de
una persona a la que uno se dirige directamente.

Propongo, señor presidente, que hagamos una votación.

419.11 Decimales. En una cifra la coma se usa para indicar los decimales (v. §311.4, Decimales).

La mezcla contiene 34,6 g de azufre.


La tasa fue de 0,03 por 1.000 nacidos vivos.
419.12 Uso de la coma con las comillas. La coma siempre se coloca fuera de las comillas dobles.

Este artículo, "La conservación de primates no humanos en el Perú", cubre todos los aspectos
del problema.

419.13 Uso de la coma con los paréntesis. La coma se coloca fuera del paréntesis de cierre si
corresponde a la parte principal de la oración.

El informe, aunque incompleto (y muy poco exacto), ya se envió.


Comillas
4-15

PERO:El informe, aunque incompleto, ya se envió. (Era demasiado tarde para obrar de otro modo.)

420 Otros signos de puntuación

421 Las comillas

421.1 Funciones generales. Las comillas se usan para citar palabras y pensamientos, refranes y
títulos de artículos u otras obras incluidas en revistas, antologías, periódicos y demás. La
ortografía, las palabras y la puntuación de todo el material citado deben coincidir exactamente con
los del original, aunque no concuerden con el estilo de la publicación en que aparece la cita. Se
puede añadir la expresión editorial [sic] cuando se ha cometido un error patente de contenido u
ortografía (v. §418.1–418.2 sobre el uso de los corchetes).

La carta solicitaba específicamente "opiniones sobre la inclusión de intérpretes


y traductores entre las actividades [sic] profesionales consideradas en las
disposiciones de la FTA".
Las instrucciones decían que había que seguir los pasos indicados para
"provenir [sic] un desastre".

421.2 Supresión de palabras. La supresión de una o más palabras del material citado entre comillas
se indica con tres puntos seguidos y entre corchetes. Estos puntos se denominan, como ya se ha
explicado, puntos suspensivos o elipsis. Ejemplos:

"Cada uno de los Gobiernos Signatarios se obliga a transmitir [...] una relación
detallada que contenga informes en cuanto al estado de su sanidad pública [...]".

"La Organización será financiada por contribuciones anuales de los Gobiernos. [...]
Los Gobiernos [...] podrán efectuar aportaciones extraordinarias para gastos generales
y para fines específicos".

421.3 Citas largas. Las comillas no deben usarse cuando la cita abarca más de tres líneas consecutivas
de texto corrido. Si es más larga, el material debe colocarse en bloque indentado (con un margen
de 1,5 pulgadas a cada lado o, si no hay suficiente espacio, con un margen de 1 pulgada a la
derecha) y sin comillas, empezando por el punto donde comienza la cita. El material siempre se
escribe a un solo espacio y puede ir en letra más pequeña. Ejemplo:

Mientras elaboraba un plan para evaluar el impacto de la década en la salud y en las políticas
sanitarias, la Comisión se dio cuenta de la importancia de contar con datos confiables sobre las
enfermedades transmitidas por el agua. De hecho, el informe final decía que

una evaluación minuciosa del impacto en la salud debe tener en cuenta la reducción de la
incidencia de todas las enfermedades transmitidas por el agua, incluidas la enfermedad
diarreica, la poliomielitis, la hepatitis, la esquistosomiasis, la filariasis, el tracoma, la
amebiasis y la leptospirosis.

421.4 Citas intercaladas. Cuando la cita comienza en medio de una oración, va precedida de una
coma si se trata de material muy breve o de dos puntos si se trata de un texto más extenso o
formal. También se usan dos puntos cuando el material de introducción es una oración completa.
La cita comienza con mayúscula, a menos que se pueda leer como si fuera parte natural de la
oración principal. Ejemplos:
PUNTUACIÓN
4-16

Pedro advirtió: "No lo creas".


La advertencia del ministro fue elocuente: "No permitiremos transgresiones de ninguna clase".

PERO: Se les advirtió que el gobierno "no permitiría transgresiones de ninguna clase".
"Acepto", dijo, "con una sola condición".
"He debido aceptar", pensó para sí.

Una cita que va dentro de otra debe encerrarse en comillas simples:

Pérez dijo: "Escuche la advertencia del ministro: `No permitiremos transgresiones de ninguna
clase'".xxv

421.5 Diálogos y minutas de reuniones. No hace falta usar comillas para citar exactamente un
diálogo, las minutas de una reunión u otro material similar cuando se da el nombre del locutor a
mano izquierda, seguido de dos puntos.

El PRESIDENTE: ¿Alguien apoya la moción?

421.6 Uso de las comillas para destacar palabras. Las comillas se usan para separar palabras y
frases después de términos como marcado y firmado:

Esta traducción llegó con un papel marcado "Urgente".


La carta estaba firmada "Carlyle Guerra de Macedo, Director".

El contexto es importante a la hora de decidir si usar o no comillas con expresiones como el


llamado, que se denomina, denominado y demás. Lo mismo se aplica al tratarse de voces como la
palabra, el término, la expresión, etc. No hacen falta las comillas cuando el significado es
inequívoco sin ellas o cuando el término es una metáfora. Si se usan en la primera mención, las
comillas no deben usarse en menciones subsiguientes.

El denominado "plan relámpago" no fue tan eficaz como sonaba.


La palabra "privatización" ya ha penetrado en el idioma.
Le dio la llamada "fiebre de verano". Esta fiebre es común entre los turistas que visitan la isla.

PERO: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento también se conoce por Banco Mundial.
La región de los lagos en Chile suele llamarse la Suiza de América del Sur.

421.7 Nombres institucionales. Las comillas no se usan con los nombres de instituciones, premios,
becas, etc.

la Fundación Kellogg
el Instituto Louis Pasteur
el premio Cervantes

421.8 Citas de palabras y frases extranjeras. Las comillas no se usan para señalar palabras y
frases de idiomas extranjeros que se usan en textos en español. Este tema se trata en §140,
Palabras y frases procedentes de idiomas extranjeros.

421.9 Títulos de obras literarias o artísticas. Las comillas se usan para designar el título general
de una serie de publicaciones, un artículo, la parte más extensa de una obra publicada, una película
Comillas
4-17
o programa de televisión u otra obra de arte. Estos títulos no suelen separarse con comas. Cuando
se parafrasean, no deben colocarse entre comillas o escribirse con mayúsculas.

El capítulo "Anatomía microscópica del sistema nervioso" describe las


características generales del mismo y explica la estructura de las neuronas.

PERO: El capítulo sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso describe las
características generales del mismo y explica la estructura de las neuronas.

421.10 Uso de las comillas con otros signos de puntuación. Las comas y los puntos deben
colocarse por fuera de las comillas, al igual que los dos puntos y el punto y coma. Otros signos de
puntuación se colocan dentro de las comillas únicamente cuando forman parte del material citado.

"Ábrelo con cuidado", advirtió Juana.


"Barriga llena, corazón contento" es un sabio refrán español.
Ramos escribió el artículo "La lucha contra el cólera en los años noventa"; el de Rivero
se titula "Nuevo enfoque en la lucha contra el cólera".

422 La barra o diagonal

En español la barra o diagonal no se usa en texto corrido, salvo para denotar "por" en los símbolos
técnicos (km/h) o "dividido por" en los quebrados (54/8). En la OPS debe usarse solamente
cuando es parte del número de los documentos oficiales.

Documento OPS/HPP/93.21

423 El guión

423.1 Reglas generales. La práctica de usar el guión para dividir una palabra al final de un renglón
no se recomienda en la OPS. Si resulta absolutamente necesario dividir una palabra, hay que
hacerlo adecuadamente. En el capítulo 1 se indican las reglas generales (v. §112.2, División de
palabras en sílabas).
423.2 Palabras compuestas. Las palabras compuestas, lleven o no guión, no deben dividirse, ya que
ello impide saber cuál es su ortografía normal. Además, las procesadoras de palabras suprimen
automáticamente los guiones cuando se modifica el formato o se hace una revisión de un
documento.

423.3 División de nombres personales y de la última palabra de un párrafo o una


página. Los nombres personales no se dividen nunca al final de un renglón. Tampoco debe
dividirse la última palabra de un párrafo o una página.

423.4 Obras de consulta. En el capítulo 1 aparece una lista de obras de consulta que contienen
información acerca de la división de palabras en español (v. §111.1). Las reglas sobre cómo dividir
palabras en inglés y otros idiomas pueden buscarse en las siguientes fuentes: Webster's Ninth
New Collegiate Dictionary, Webster's Third New International Dictionary y el Chicago Manual
of Style (capítulo 9).

430 La puntuación en las resoluciones de la OPS

430.1 Principio general. Cualquier resolución de la Conferencia Sanitaria Panamericana, del Consejo
Directivo o del Comité Ejecutivo lleva la estructura y puntuación de una oración completa.
PUNTUACIÓN
4-18

430.2 Partes de una resolución. Las resoluciones de la OPS tienen las siguientes partes:

 el nombre del organismo que adopta la resolución, lo que equivale al sujeto de la oración;
 un preámbulo compuesto de una serie de frases que comienzan con un gerundio, seguidas de
punto y coma;
 una palabra que expresa el acto de decidir (i.e., "resuelve", "declara"), que es el verbo de
la oración, y
 los párrafos dispositivos, que indican la acción que se toma por medio de la resolución.

Las resoluciones no siguen exactamente las reglas normales de puntuación por cuanto los párrafos
del preámbulo se separan con puntos y comas, a pesar de que técnicamente están situados "dentro
de" un par de comas: una después del nombre del organismo y otra al final de todo el preámbulo.
La palabra y se añade al penúltimo párrafo del mismo. Las resoluciones también violan la
ortografía al iniciar con mayúscula frases precedidas por punto y coma.

430.3 Ejemplo de resolución. Las reglas aquí expuestas se ilustran en el anexo 4-A, que contiene el
texto de una resolución normal.
ANEXO 4-A

Ejemplo de una resolución de la OPS

CE113.R9 Plan de Acción Regional para la Promoción de la Salud en las


Américas

a
LA 113. REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO,

Visto el documento CE113/15, "Plan de Acción Regional para la Promoción de la


Salud en las Américas", presentado por el Director en cumplimiento de la resolución
CD36.R14 de la XXXVI Reunión del Consejo Directivo;

Habida cuenta de que el citado documento suscribe una concepción amplia de la


salud, reafirma el papel que esta desempeña en el bienestar y el desarrollo de la sociedad,
hace hincapié en la formulación de políticas públicas conducentes a la creación de
opciones saludables para la población y presenta un conjunto de acciones concretas
orientadas a tal fin, y

Reconociendo que en la mayoría de los países de la Región la promoción de la salud


no ha alcanzado aún un estado óptimo de desarrollo y que el Plan de Acción Regional que
se presenta puede constituir un estímulo para su adelanto y un campo fértil para la
cooperación técnica,
PUNTUACIÓN
ANEXO 4-A
Página 2
RESUELVE:

1. Aprobar el Plan de Acción Regional presentado en el documento.

2. Instar a los Estados Miembros a que:

a) Asignen la debida prioridad a la promoción de la salud y la incorporen


específicamente como parte de las políticas y planes de desarrollo;

b) Elaboren y pongan en práctica planes nacionales de promoción de la salud


adaptados a la situación del país y congruentes con los postulados del Plan de
Acción Regional;

c) Faciliten la integración en dichos programas de los diferentes sectores sociales


interesados, en especial los de educación, vivienda, trabajo, justicia, desarrollo
urbano, deportes, y protección y bienestar de la familia;

d) Asignen suficientes recursos humanos y materiales para poner en práctica el Plan


de Acción Regional;

e) Promuevan la programación y ejecución de acciones en el nivel local, con el apoyo


político de las autoridades municipales y la participación de los miembros de la
comunidad y de los sistemas locales de salud;

f) Presten especial atención a los efectos adversos del consumo de tabaco, drogas y
alcohol sobre la salud de los individuos, y a la repercusión de dichos efectos sobre
los gastos de los sistemas de salud.

3. Pedir al Director que, dentro de los límites de los recursos disponibles, incluidos los
fondos extrapresupuestarios:

a) Estimule dentro de la Organización la coordinación de los diferentes programas,


con miras a lograr que la promoción de la salud sea adoptada como estrategia
común de todas las actividades de cooperación técnica;

b) Promueva el intercambio de conocimientos entre los países y la diseminación a


todos ellos de experiencias e iniciativas exitosas en materia de promoción de la
salud, con miras a fomentar la investigación y favorecer la incorporación del tema
en los programas de enseñanza de ciencias de la salud.

(Aprobada en la séptima sesión plenaria,


ANEXO 4-A
Página 2
celebrada el 30 de junio de 1994)
5. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

CONTENIDO

500 Introducción..................................5-1 533.1 Pautas generales..................................5-6


500.1 Propósito.............................................5-1 533.2 Material preliminar.............................5-6
500.2 Temas tratados....................................5-1 533.3 Secciones principales del texto............5-6
533.4 Referencias..........................................5-6
510 La signatura...................................5-1 533.5 Anexos.................................................5-6
510.1 Uso de la signatura..............................5-1 534 Compendio ejecutivo o
510.2 Posición de la signatura.......................5-1 resumen....................................................5-6
510.3 Documentos de los Cuerpos 534.1 Definición y colocación.......................5-6
Directivos.............................................5-1 534.2 Compendio ejecutivo...........................5-7
510.4 Documentos oficiales de 534.3 Resumen..............................................5-7
otros cuerpos.......................................5-1 535 Prólogo y prefacio.........................5-7
510.5 Otros documentos técnicos.................5-1 535.1 Prólogo................................................5-7
535.2 Prefacio................................................5-7
520 La cubierta.....................................5-3 536 Lista de abreviaciones..................5-7
520.1 Pautas generales..................................5-3 536.1 Pautas generales..................................5-7
520.2 Elementos a incluir en la cubierta.......5-3
520.3 Información optativa..........................5-3 540 Formato general de los
documentos ...................................5-7
530 Material preliminar....................5-3 541 Márgenes..........................................5-7
531 Portada.............................................5-3 541.1 Tamaño de los márgenes.....................5-7
531.1 Elementos requeridos.........................5-3 541.2 Margen izquierdo................................5-7
Informes de reuniones........................5-3 541.3 Margen derecho...................................5-7
Informes de consultores......................5-3 542 Tipos y estilos de letra..................5-7
531.2 Signatura.............................................5-4 542.1 Pautas generales..................................5-7
Traducciones de documentos de 542.2 Negritas...............................................5-7
la OMS.................................................5-4 542.3 Cursiva................................................5-8
531.3 Idioma original del documento...........5-4 542.4 Especificaciones tipográficas para
531.4 Distribución........................................5-4 los documentos de la OPS...................5-8
531.5 Título...................................................5-4 543 Paginación.......................................5-8
531.6 Autor...................................................5-4 543.1 Pautas generales..................................5-8
531.7 Editorial: nombre y sello de la 543.2 Material preliminar.............................5-8
OPS/OMS............................................5-5 543.3 Cuerpo del texto..................................5-8
Colocación...........................................5-5 543.4 Anexos.................................................5-8
Documentos de los Cuerpos 544 Esquema estructural....................5-9
Directivos............................................5-5 544.1 Esquema normal para documentos de
Otros documentos...............................5-5 la OPS..................................................5-9
Informes de consultor.........................5-5 544.2 Título: documento breve.....................5-9
Coedición.............................................5-5 544.3 Título: documento largo con
531.8 Lugar (ciudad) de edición...................5-5 capítulos..............................................5-9
531.9 Año de edición.....................................5-5 544.4 Subtítulos de primera categoría..........5-9
532 Dorso de la portada......................5-5 544.5 Subtítulos de segunda categoría.........5-9
532.1 Reserva de derechos de la OPS............5-5 544.6 Subtítulos de tercera categoría............5-9
532.2 Descargo de responsabilidad: 544.7 Subdivisiones adicionales...................5-9
documentos en que se nombra 544.8 Enumeraciones...................................5-9
el autor.........................................................5-5 544.9 Citas.....................................................5-9
532.3 Descargo de responsabilidad:
productos comerciales........................5-6 550 Material de apoyo......................5-10
532.4 Propiedad intelectual..........................5-6 551 Cuadros...........................................5-10
533 Contenido.........................................5-6 551.1 Pautas generales................................5-10
551.2 Numeración.......................................5-10
551.3 Título.................................................5-10 Lista 5-1: Signaturas de los documentos
551.4 Cabezas..............................................5-10 Técnicos de la OPS.................5-2
551.5 Filetes................................................5-10
551.6 Orden alfabético................................5-10 Anexo 5-A: Informe de una reunión
551.7 Fuentes y notas..................................5-11 Anexo 5-ºB: Informe de un consultor
551.8 Cuadros intercalados en texto Anexo 5-C: Documento con autor
seguido...............................................5-11 Anexo 5-D: Coedición
552 Figuras.............................................5-11 Anexo 5-E: Índice
552.1 Definición y función...........................5-11 Anexo 5-F: Ejemplo de esquema para
552.2 Numeración.......................................5-11 documento breve
552.3 Epígrafe o leyenda..............................5-11 Anexo 5-G: Ejemplo de esquema para
552.4 Fuentes y notas..................................5-11 documento con capítulos
553 Notas................................................5-11 Anexo 5-H:Cuadro ordinario
553.1 Pautas generales.................................5-11 Cómo convertir los datos
553.2 Numeración.......................................5-12 numéricos de cuadros en
553.3 Formato.............................................5-12 WordPerfect (versión 5.1) del
553.4 Notas bibliográficas...........................5-12 formato inglés al formato del
553.5 Notas aclaratorias..............................5-12 español
553.6 Referencias cruzadas.........................5-12 Anexo 5-I: Cuadro en texto seguido
554 Referencias o bibliografía..........5-12 Anexo 5-J: Figura
555 Anexos y apéndices......................5-12
555.1 Pautas generales................................5-12
555.2 Cuadros como anexos........................5-12
555.3 Paginación.........................................5-12
5. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

500 Introducción

500.1 Propósito. Este capítulo establece las normas que deben observarse en la preparación y
presentación de documentos técnicos de la OPS. El cumplimiento de estas normas facilitará la
comunicación, reducirá la duplicación de esfuerzos y el tiempo que se invierte en conformar los
distintos formatos, y permitirá diseminar de forma más productiva el trabajo de la Organización.

500.2 Temas tratados. Las normas establecidas en el presente capítulo se aplican a todo documento
preparado bajo los auspicios de la OPS o sus programas, entre los que se incluyen: documentos de
los Cuerpos Directivos de la Organización, documentos preparados para cualquier otra reunión
organizada o patrocinada por la OPS, traducciones de documentos de la OMS producidas en la
OPS, estudios técnicos, proyectos de desarrollo institucional, propuestas, informes de proyectos,
acuerdos, informes de consultores de corto plazo, informes de viaje que contienen información
técnica, etc. Estas normas no se aplican a los libros, obras seriadas (p. ej., la serie Publicaciones
Científicas) y publicaciones periódicas editadas por DBI.

510 La signatura

510.1 Uso de la signatura. Todos los documentos originados en la Sede de la OPS, en las oficinas de
campo y en los centros panamericanos requieren una signatura para su identificación. No importa
que el autor del documento sea un miembro del personal permanente de la Organización o un
consultor de corto plazo, ni que el documento se vaya a reproducir o no. En la lista 5-1 se
presentan criterios para la asignación de signaturas y se dan ejemplos de los documentos que
deben llevar signatura y de los que no la requieren.

510.2 Posición de la signatura. La signatura se coloca en el ángulo superior de la derecha en la


cubierta y en la portada del documento. En el caso de documentos formales, como los de los
Cuerpos Directivos, la signatura también aparece en todas las páginas (v. §543.3–543.4 sobre
paginación).

510.3 Documentos de los Cuerpos Directivos. La producción de documentos de los Cuerpos


Directivos está a cargo de la Sección de Conferencias (ACG/C). Los documentos se identifican con
las signaturas siguientes, cuyo significado se explica a la derecha:

CSP24/11 Conferencia Sanitaria Panamericana/XXIV Conferencia/Documento No. 11


CD36/17 Consejo Directivo/XXXVI Reunión/Documento No. 17
CE111/13 Comité Ejecutivo/111.a Reunión/Documento No. 13

510.4 Documentos oficiales de otros cuerpos. La ACG/C también es responsable de las series
siguientes:

SPP14/xx Subcomité de Planificación y Programación del Comité Ejecutivo


MSD21/xx Subcomité Especial sobre la Salud, la Mujer y el Desarrollo
RIMSA8/xx Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial

510.5 Otros documentos técnicos. En otros documentos técnicos, la signatura consta de PAHO/, el
código de la unidad que lo originó, otra barra y el año. Después del año pueden agregarse un punto
y números adicionales para una identificación más exacta. Ejemplos:

PAHO/HPP/94.27 PAHO/CFNI/94.7(1)
PAHO/HPF/PAI/95.3/1 PAHO/BAR/94.Doc.6
Lista 5-1. Signaturas de los documentos técnicos de la OPS
Material preliminar
5-27

DOCUMENTOS QUE DEBEN LLEVAR SIGNATURA DOCUMENTOS QUE NO DEBEN LLEVAR


SIGNATURA*
 Los documentos de todo tipo que tengan que ver
con un programa técnico, un proyecto, una  Todo documento elaborado antes de 1994
actividad importante, una misión o una  Todo documento preparado para distribución
investigación —incluidas las propuestas— interna con la única finalidad de obtener
relacionados con la OPS observaciones de los lectores
Los documentos identificados mediante un número de
 Las publicaciones periódicas, incluidos los boletines
proyecto (por ej., AMRO-1373, SUR-3100) llevarán
y otras series semejantes
además signatura.
 Los libros publicados por DBI
Las secciones, capítulos y anexos de los documentos de  Los documentos sin signatura de la OMS
gran extensión se identificarán mediante la misma reproducidos por la OPS
signatura principal, aun si se reproducen por separado.
PERO: Si han sido traducidos por la OPS, se les impondrá una
Los documentos que no se distribuyen al público en general signatura de esta.
se identificarán como de distribución RESERVADA.
 Los documentos elaborados por una editorial que
 Borradores o proyectos de los documentos no sea la OPS ni la OMS
precitados
 Los informes de viaje que no sean de carácter
La signatura se asigna al primer borrador o proyecto y se
técnico
conserva en todas las versiones ulteriores. Los borradores
o proyectos deben clasificarse como de distribución  Las listas bibliográficas derivadas de bases de datos
LIMITADA. constituidas para uso interno
 Listas de presupuestos, nóminas y otros
 Todos los documentos e informes relacionados con documentos internos de índole administrativa
cualquier reunión o seminario auspiciado por la  Correspondencia, incluidos los memorandos
OPS
ACG/C se encarga de asignar las signaturas que llevan las
Cada dependencia de la OPS llevará su propio registro
siglas CSP, CD, CE, SPP, MSD y RIMSA.
independiente con los números de control de la
Los sistemas de atribución de signaturas que ya existen correspondencia, incluidos los memorandos.
seguirán en vigor. Por ejemplo: ACHR29.93.6
 Cualesquiera otros documentos internos que no
 Informes de los consultores de la OPS sean de carácter técnico
Los sistemas de atribución de signaturas que ya existen
seguirán aplicándose, pero se les antepondrán los prefijos  Boletines y circulares, incluidos los boletines de
PAHO/... u OPS/... Por ejemplo: OPS/STC/ARG/94.1. información general, los avisos de puestos vacantes,
los anuncios de carácter oficial o social, y las notas
Los informes de los consultores normalmente se consideran informativas sobre actividades generales
de distribución RESERVADA.
 Listas de teléfonos
 Los informes de viaje, cuando contienen
información técnica de valor para la Organización  Boletines de prensa y folletos de promoción

 Las traducciones de documentos de la OMS hechas *Algunos documentos mencionados en esta lista tal vez
por la OPS pertenezcan a una serie que tiene su propio sistema de
En estos casos, se conservará la signatura original del numeración.
documento y, encima de esta, se añadirá otra propia de la
OPS.
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
5-28
Material preliminar
5-29
520 La cubierta

520.1 Pautas generales. La cubierta de un documento es optativa; no sustituye a la portada. Se hace


de papel grueso para proteger el documento. A menudo se emplean cubiertas de distintos colores
para identificar series diferentes de documentos.

520.2 Elementos a incluir en la cubierta. Se recomienda incluir los siguientes elementos:

Signatura (v. §510 más arriba)


Distribución (p. ej., LIMITADA o RESERVADA, v. §531.4)
Título
Nombre y sellos de la OPS (y de otras entidades, si es coedición)
Lugar (ciudad) de edición
Año de edición

520.3 Información optativa. También pueden agregarse el nombre, la dirección y el número de fax
de la unidad responsable.

530 Material preliminar

531 Portada

531.1 Elementos requeridos. De acuerdo con normas internacionales la portada debe incluir el título
del documento, el autor (que puede ser un individuo o una institución), la editorial y el lugar y la
fecha de edición. La signatura también aparece en la portada. Las siguientes reglas se aplican a
ciertos documentos que se producen en la OPS:

Informes de reuniones. En el caso de reuniones no organizadas por ACG/C, la portada debe


tener el siguiente formato:

 En primer lugar figura, con letra mayúscula y centrado como cualquier otro título, el nombre
oficial exacto de la reunión (v. §531.5, Título). Debajo de este, en renglón aparte, aparecerá
INFORME FINAL u otra frase similar (v. anexo 5-A).

 Dos líneas más abajo se indicará el lugar (ciudad) y la fecha de la reunión, con mayúscula inicial
y minúsculas, según corresponda. Primero se indica el nombre de la ciudad sin mención del
país, seguido de una coma, y luego la fecha, incluyendo todos los días que haya durado la
reunión. El
 formato en español es: 9 a 12 de marzo de 1993 (v. §352.1, Fechas).

 Pueden agregarse los nombres de las instituciones patrocinadoras, pero no es obligatorio.

Informes de consultores. La portada de un informe de consultor tiene el mismo formato (v.


anexo B), excepto que lleva como cabecera el membrete de la OPS. El título de la misión va
centrado, con la fecha unas cuantas líneas más abajo. En el Manual de la OPS/OMS, XIV.2, anexo
E, se presentan las pautas para preparar los informes de consultores (que son obligatorios).

531.2 Signatura. Tal y como se señala en §510 más arriba, si el documento lleva signatura, esta se
coloca en el ángulo superior de la derecha.
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
5-30

Traducciones de documentos de la OMS. En las traducciones de la OPS de documentos


producidos por la OMS en Ginebra u otras organizaciones, es preciso incluir también la signatura
original, que se coloca más arriba de la signatura de la OPS. Ejemplo:

WHO/TB/92.167
PAHO/HPC/93.2
Original: inglés

 Si se traduce un documento de la OMS que no lleva signatura, se le asigna a la traducción una


signatura de la OPS. Esto no se requiere para documentos de cualquier otro organismo.

531.3 Idioma original del documento. Debajo de la signatura se indica el idioma original del texto,
en letra minúscula. Por ejemplo:

PAHO/HPP/94.27
Original: inglés

 Si el documento original contiene varios idiomas, es necesario mencionarlos todos, poniendo


una barra de por medio. Ejemplo:

Original: español/inglés

531.4 Distribución. Cuando es necesario restringir de algún modo la circulación del documento,
después de la información arriba indicada se consigna la forma de distribución. Las categorías
empleadas en la OPS son distribución RESERVADA (en inglés, RESTRICTED) y distribución
LIMITADA (en inglés, LIMITED), escritas con mayúsculas. La categoría LIMITADA se refiere a
documentos de interés efímero que no deben ser circulados libremente porque están en forma
preliminar. Los documentos de distribución RESERVADA contienen información que no debe
hacerse pública. La designación CONFIDENCIAL se usa exclusivamente en la correspondencia.
Cuando no se indica la distribución, se presume que el documento puede circularse libremente.
Ejemplo:

PAHO/HPS/93.1
Original: español
Distribución: LIMITADA

531.5 Título. El título debe describir breve y claramente el contenido del documento. Se escribe con
letra
 mayúscula negrita y va centrado. No debe ponerse entre comillas. Si el título ocupa más de una
línea, los artículos, preposiciones y conjunciones no deben quedar a final de renglón, sino al
principio del siguiente. Tampoco deben separarse los adjetivos y adverbios de las palabras que
modifican.

531.6 Autor. Cuando se desea hacer constar el autor o los autores de un documento, los nombres
deben
 aparecer debajo del título, con mayúscula inicial y minúsculas. Después del nombre puede
agregarse el título académico exacto, p. ej., Doctor en Química, y en líneas aparte debajo del
nombre, la afiliación y el cargo administrativo, así como el nombre del programa de la OPS que
Material preliminar
5-31
patrocinó el estudio o la actividad, pero esto no es obligatorio. El anexo 5-C da un ejemplo de un
documento con autor.

 En los documentos de los Cuerpos Directivos y los informes de reuniones no deben figurar
individuos como autores. En los informes de consultores debe mencionarse el programa de la
OPS responsable de la misión. El nombre del consultor aparece en el ángulo inferior de la
izquierda.

531.7 Editorial: nombre y sello de la OPS/OMS. Los documentos elaborados en la OPS deben
llevar los sellos de la OPS y la OMS y el nombre completo de la Organización:

Organización Panamericana de la Salud


Oficina Sanitaria Panamericana · Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud

Colocación. La posición del nombre y los sellos varía según el tipo de documento.

Documentos de los Cuerpos Directivos. En los documentos de los Cuerpos Directivos, el


nombre y los sellos forman parte del membrete que encabeza la portada junto con el nombre de la
serie de reuniones.

Otros documentos. En otros documentos que se distribuyen fuera de la OPS, los sellos se
suelen colocar cerca del nombre de la Organización en la parte inferior de la página (v. anexo 5-A y
anexo 5-C). El sello de la OPS siempre debe ir a la izquierda o un poco más arriba del de la OMS.

Informes de consultores. Cuando se trata del informe de un consultor que será objeto de
distribución reservada dentro de la Organización (v. §531.4, Distribución), se puede usar en la
portada el membrete de la OPS, con el nombre y los sellos en la parte superior (v. anexo 5-B).

Coedición. En el caso de una coedición, la presentación de los nombres respectivos se hará de


común acuerdo entre las partes (v. anexo 5-D).

531.8 Lugar (ciudad) de edición. Es obligatorio indicar el lugar de edición, incluso cuando es
Washington, D.C. El nombre de la ciudad se menciona sin referencia al país y se escribe con
mayúscula inicial y minúsculas, en línea aparte, debajo del nombre de la entidad editorial.

531.9 Año de edición. El año se sitúa en línea aparte debajo del lugar de edición. No se menciona el
mes.

532 Dorso de la portada

532.1 Reserva de derechos de la OPS. Los documentos técnicos de distribución general (no
limitada ni reservada) deben llevar el siguiente aviso al dorso de la portada:

La Organización Panamericana de la Salud se reserva todos los derechos. El contenido


de este documento puede ser reseñado, resumido, reproducido o traducido totalmente
o en parte, sin autorización previa, a condición de que se especifique la fuente y de que
no se use para fines comerciales.
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
5-32

532.2 Descargo de responsabilidad: documentos en que se nombra el autor. Si en el


documento figuran los nombres de autores individuales, debe agregarse esta oración:

Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no


reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Organización Panamericana de
la Salud ni de los Gobiernos Miembros.

532.3 Descargo de responsabilidad: productos comerciales. Si en el documento se menciona


algún producto comercial, es necesario añadir lo siguiente:

La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de


ciertos productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los
apruebe o recomiende con preferencia a otros similares no mencionados. Salvo en
casos de error u omisión, las marcas registradas se destacan con letra mayúscula
inicial.

532.4 Propiedad intelectual. En el caso de documentos cuyos derechos de propiedad intelectual


(copyright) pertenezcan a la OMS, así debe constar en lugar prominente, a menos que ese derecho
se haya cedido a la OPS mediante acuerdo específico.

533 Contenido

533.1 Pautas generales. Después de los elementos antes mencionados, en cualquier documento que
exceda de 10 páginas o que tenga muchos subtítulos debe presentarse una tabla de contenido. La
tabla debe ser una lista ordenada de todas las partes del documento (las cuales se describen en
§533.2-§533.5), con los números de página correspondientes indicados en una columna a la
derecha. Por lo general, incluye lo siguiente:

533.2 Material preliminar. Puede optarse o no por mencionar el resumen ejecutivo y el prólogo. Sin
embargo, es conveniente incluir en la tabla de contenido cualquier prefacio extenso o material
preliminar que conste de varios elementos.

533.3 Secciones principales del texto. Normalmente se incluyen en la tabla de contenido las dos
categorías principales de títulos y subtítulos, y en ocasiones la tercera (v. §544.1, Esquema
estructural). Solo se escriben con mayúscula inicial la primera palabra y los nombres propios,
aunque en el texto el título correspondiente aparezca todo en mayúsculas (véanse los ejemplos del
anexo 5-E).

533.4 Referencias. Cuando la lista de citas bibliográficas se corresponde con llamadas de cita en el
texto, se denomina referencias. Si se trata de una lista de obras de consulta o de lecturas
recomendadas sobre el tema, se denomina bibliografía y las obras se presentan sin números en
orden alfabético (v. §731, Lista de referencias).

533.5 Anexos. En el índice se incluyen los títulos completos de todos los anexos y apéndices. También
deben mencionarse en el índice todos los cuadros y figuras que se presenten al final del
documento en hojas aparte del texto. Estos preceden a los anexos. Los cuadros y figuras pueden
tratarse como anexos, si son muy extensos (v. §555, Anexos y apéndices).
Material preliminar
5-33
534 Compendio ejecutivo o resumen

534.1 Definición y colocación. En muchos documentos técnicos, antes o después del índice, se
incluye una síntesis de una sola página que expone los puntos principales tratados en el texto.

534.2 Compendio ejecutivo. En los documentos en que se solicita algún tipo de acción, la síntesis se
denomina compendio ejecutivo; en esta sección se resumen los argumentos principales y se
describe la acción que se recomienda. En los documentos de los Cuerpos Directivos, el compendio
ejecutivo tiene un máximo de 350 palabras y se inserta en un recuadro en la página que lleva
membrete.

534.3 Resumen. En los artículos científicos, esta sección se denomina resumen. Presenta los puntos
principales expuestos en el trabajo y normalmente no excede de 250 palabras.

535 Prólogo y prefacio

535.1 Prólogo. Los documentos extensos destinados a divulgarse ampliamente suelen incluir un
prólogo firmado por el Director de la OPS.

535.2 Prefacio. A veces hay un prefacio del autor, que sigue al prólogo o lo sustituye.

536 Lista de abreviaciones

536.1 Pautas generales. Cuando en un documento se abrevian muchos nombres de instituciones o


palabras técnicas, es preciso agregar una lista de las abreviaciones y su significado a continuación
del índice.

540 Formato general de los documentos

541 Márgenes

541.1 Tamaño de los márgenes. En el programa WordPerfect que se usa en la OPS, los márgenes
están fijados automáticamente a 1 pulgada de todas las orillas de la página.

541.2 Margen izquierdo. El cuerpo del texto debe volver siempre al margen izquierdo. Se exceptúan
solamente las enumeraciones de frases u otros elementos destacados mediante rayas iniciales o,
en el caso de las resoluciones de la OPS, letras minúsculas con medio paréntesis: a), b), etc. (v.
§417.3, Enumeración de elementos en texto corrido, y §544.8, Enumeraciones).

541.3 Margen derecho. Los documentos de la OPS deben imprimirse justificados; es decir, el texto
debe quedar alineado al extremo de la derecha.

542 Tipos y estilos de letra

542.1 Pautas generales. Los tipos de letra, caracteres y estilos de composición encierran mensajes
subconscientes. Proyectan cierta imagen de la institución y representan una afirmación sobre el
tono y la seriedad del texto. Es importante presentar los documentos de la OPS consistentemente
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
5-34
en un tipo de letra sobrio y apropiado. Los recuadros, gráficos y adornos distraen y, en un
documento técnico, tienden a menoscabar la credibilidad del contenido.

542.2 Negritas. La letra negra gruesa (negrita) debe usarse solo para encabezamientos. No debe
aparecer en otras partes del texto (v. §544.2–544.4).

542.3 Cursiva. La cursiva se usa para encabezamientos (v. §544.5–544.7) y, en el cuerpo del texto, para
nombres científicos, palabras extranjeras, términos que requieren definición, y títulos de libros y
revistas.
542.4 Especificaciones tipográficas para los documentos de la OPS. Todos los documentos
técnicos de la OPS deben imprimirse en caracteres Times Roman ("CG Times" de WordPerfect).
Los cuerpos (tamaño de la letra) deben ser como sigue:

Títulos de capítulos (mayúsculas) 12 ó 13 pt


Otros encabezamientos (negr. o curs.) 13 pt
Cuerpo del texto 12 pt
Notas de pie de página y referencias 11 pt
Apéndices 11 pt
Citas en bloque 11 pt
Cuadros 10 pt mínimo

 Es incorrecto dejar dos espacios entre oraciones cuando se usa un estilo de letra proporcional.
("CG Times" y "Univers" son ejemplos de estilos proporcionales. En cambio, "Courier" es un
estilo de letra no proporcional.)

543 Paginación

543.1 Pautas generales. Los documentos de la OPS deben imprimirse en ambos lados de las hojas. El
recto, página del lado derecho, lleva un número impar, mientras que el verso, página del lado
izquierdo, lleva un número par. Las hojas en blanco se cuentan como si tuvieran número pero
nunca llevan folio (número de página impreso). Esta regla se aplica tanto a las páginas
preliminares como a otras páginas en blanco que se inserten en otras partes del documento.

543.2 Material preliminar. Estas primeras páginas, a diferencia del resto del documento, llevan
números romanos en letra mayúscula en vez de arábigos. Aunque la portada se cuenta como
página I, los folios numéricos comienzan en la primera hoja de texto seguido (compendio
ejecutivo, prólogo o prefacio). Estos folios se colocan al pie de la página.

543.3 Cuerpo del texto. Las páginas de la izquierda llevan folios pares y las de la derecha, folios
impares. En estilo informal, cada folio se centra entre guiones a la cabeza de la página. En este
caso, la primera página no lleva folio. En los documentos formales, incluso los de los Cuerpos
Directivos, el folio forma parte de un cabezal que aparece en el ángulo superior de la derecha de las
páginas impares y en el ángulo superior de la izquierda de las páginas pares. El cabezal también
incluye la signatura del documento (v. §510, Signatura). Ejemplos:

PAHO/HPP/93.27 y PAHO/HPP/93.27
Página 14 Página 15

543.4 Anexos. Cada anexo comienza en página impar (a la derecha). Si el anexo está muy relacionado
con el contenido del texto, la numeración se puede continuar; en caso contrario se debe volver a
empezar con el

número 1. Si la numeración continúa, el cabezal no cambia; sin embargo, si el anexo lleva nueva
numeración de páginas, el cabezal debe incluir la palabra "anexo" y el número o letra
correspondiente. Ejemplos:

CSP24/11 y CSP24/11
ANEXO A ANEXO A
Página 4 Página 5
544 Esquema estructural

544.1 Esquema normal para documentos de la OPS. En todos los documentos de la OPS se usa
el esquema de estilo científico (véanse los anexos 5-F y 5-G). Por lo común, este permite
mencionar los títulos principales de secciones más tres categorías de subtítulos. Los tipos de letra
apropiados se indican a continuación en §544.2 a §544.7; los tamaños de letra se explican en
§542.3 y §542.4. Es importante tener en cuenta que existen convenciones ya establecidas en
cuanto al uso de tipos y tamaños de letra.

544.2 Título: documento breve. En un documento que no tiene portada ni se divide en capítulos, el
título se escribe con mayúsculas negritas y se centra a la cabeza de la página (v. anexo 5-F). Nunca
lleva punto final. Si el documento tiene portada, el título no se repite en la primera página de texto.

544.3 Título: documento largo con capítulos. La primera categoría de numeración corresponde a
los títulos de capítulos (v. anexo 5-G). Se trata como el título de un documento corto, con
mayúsculas negritas y centrado a la cabeza de la página, sin punto final.

544.4 Subtítulos de primera categoría. Los números de estos subtítulos van marginados a la
izquierda. El propio subtítulo comienza en la primera sangría automática de media pulgada y se
escribe en negritas,  con mayúscula inicial y minúsculas, sin punto final.

544.5 Subtítulos de segunda categoría. Se marginan también a la izquierda. Se escriben con


mayúscula
 inicial y minúsculas en letra cursiva negrita y sin punto final.

544.6 Subtítulos de tercera categoría. Se marginan a la izquierda. Se escriben con mayúscula


inicial y
 minúsculas en letra cursiva regular (fina).

544.7 Subdivisiones adicionales. No se recomienda añadir categorías adicionales de subtítulos. No


obstante, a principio de párrafo puede insertarse un título no numerado en cursiva regular,
seguido de punto, y comenzar el texto en la misma línea. Véase un ejemplo en el anexo 5-F.

544.8 Enumeraciones. En los documentos de los Cuerpos Directivos y textos científicos, puede usarse
la raya (no el bolo o "bullet") para llamar la atención del lector hacia una enumeración de frases
cortas, como propósitos, objetivos, funciones, etc. Deben dejarse dos espacios entre la raya y el
material señalado, el cual debe indentarse en bloque. Si es necesario emplear números o letras,
los elementos enumerados  llevan medio paréntesis —p. ej., 1), a)— y forman parte del texto
corrido.

544.9 Citas. Las citas de más de tres líneas se deben separar del texto. La cita comienza en la primera
sangría automática de media pulgada y se indenta en bloque, de preferencia a ambos lados, pero si
el espacio es limitado puede indentarse solo al lado izquierdo. El tamaño de la letra debe ser un
punto menor que la del texto general. Este estilo de cita no lleva comillas.

550 Material de apoyo

551 Cuadros
551.1 Pautas generales. Los cuadros se usan para proporcionar información numérica u otros datos
de forma más completa y clara que en el texto. Deben ser lo más sencillos posible y utilizarse
solamente para material que se preste a ese tratamiento. Los cuadros y el texto deben
complementarse: en los cuadros se exponen sistemáticamente los datos y en el texto se discuten o
comentan. Si un cuadro se limita a repetir información ya presentada en el texto o viceversa, el
uno o el otro es superfluo. El anexo 5-H ilustra el estilo que ha de emplearse para los cuadros.

551.2 Numeración. Los cuadros pueden intercalarse en el cuerpo del documento, cerca de su alusión
en el texto, o anexarse al final del documento. Se pueden numerar consecutivamente a lo largo de
todo el texto o por capítulos. En el segundo caso, los cuadros deben llevar también el número del
capítulo, para evitar la duplicación de números; por ejemplo, Cuadro 4-2. Dado que la
presentación de un documento a veces dificulta la inserción de los cuadros en el lugar en donde se
discuten, en el texto deben aparecer referencias a los cuadros por su número, ya sea entre
paréntesis o como parte del discurso. En los documentos que solo tienen un cuadro, se omiten el
número y la palabra cuadro antes del título.

551.3 Título. En los documentos de los Cuerpos Directivos, el número de cada cuadro ocupa un
renglón. Tanto el número como el título deben ser un punto más grande que el tamaño de letra
usado en el texto del
 cuadro. El título se escribe con mayúscula inicial y minúsculas en letra negrita y empieza en
renglón aparte. Puede ocupar varias líneas, cuidando de no dejar preposiciones, conjunciones, etc.,
a final de renglón. El título de un cuadro no lleva punto final. Cualquier información adicional que
se necesite para aclarar el título debe añadirse en un renglón aparte entre paréntesis, con
minúsculas en letra regular. Ejemplo:

Cuadro 9-2. Trinidad y Tabago: Tasas de mortalidad estimadas según edad y causa
específica, por sexo, 1960-1964 a 1985-1989
(por 100.000 habitantes)

551.4 Cabezas. Las cabezas (títulos de las casillas verticales o columnas) y el pie o cuerpo (títulos a
extrema izquierda que rigen horizontalmente) se escriben con letra redonda. Solo llevan
mayúscula inicial la primera palabra, los nombres propios y las abreviaturas que así lo exigen.
Cada cabeza de columna va centrada sobre el espacio vertical correspondiente y alineada por abajo
con las demás.15

551.5 Filetes. Los filetes son las tres líneas trazadas para delimitar el principio y el fin de un cuadro y
separar las cabezas del cuerpo. Se sugiere no usar filetes adicionales dentro del cuerpo del cuadro,
ya que ocupan espacio, no tienen ningún propósito y son antiestéticos. Los filetes innecesarios
trazados automáticamente por los programas de computadora deben eliminarse antes de
imprimir el documento.

551.6 Orden alfabético. Cuando en el pie o cuerpo de un cuadro aparece una lista alfabética de
lugares geográficos, al traducir el documento es necesario corregir el orden alfabético. En
consecuencia, la posición de los elementos horizontales cambiará de un idioma a otro.

551.7 Fuentes y notas. Las referencias bibliográficas sobre fuentes de información y las notas
aclaratorias se componen en letra un punto más pequeño que la del resto del cuadro y se sitúan
debajo del filete inferior. Toda nota debe responder a una llamada, en letra minúscula voladita
para evitar confusión con los datos numéricos. Estas letras deben colocarse en orden alfabético

15
Véanse las instrucciones para centrar columnas en el suplemento al anexo 5-H.
horizontal, de manera que se lean de izquierda a derecha. 16 El formato de las notas bibliográficas
se trata en §722.

551.8 Cuadros intercalados en texto seguido. Las series breves de datos que no requieren más de
dos columnas deben intercalarse en el texto, sin número ni título. Las cabezas de columna, si las
hubiere, se escriben en cursiva regular (v. anexo 5-I).

552 Figuras

552.1 Definición y función La palabra figura se refiere a gráficos, planos, dibujos, mapas y
fotografías, todos los cuales deben numerarse consecutivamente, como parte de la misma serie.
Las figuras sirven para ilustrar datos de forma sucinta y gráfica (v. anexo 5-J).

552.2 Numeración. Las figuras, al igual que los cuadros, se pueden intercalar a lo largo del texto o
anexarse al final del documento. Deben numerarse del mismo modo que los cuadros. Al
mencionarlos en el texto,
 la palabra figura se escribe con minúscula y no se abrevia. Si solo hay una figura, no debe
numerarse.

552.3 Epígrafe o leyenda. A diferencia de los títulos de cuadros, que suelen ser frases nominales
breves, las figuras a menudo requieren epígrafes (también llamados leyendas) más extensos que
explican lo que se pretende ilustrar. Su colocación requiere de cierta flexibilidad, ya que depende
de las otras figuras presentadas en el documento, el carácter del epígrafe y la inclusión o no de
texto dentro de la figura. Cuando el epígrafe se sitúa al pie de la figura, no se centra, sino que se
justifica en bloque. El número —p. ej., Figura 4-1— se margina a la izquierda; seguidamente se
agregan un punto y el epígrafe, con mayúscula inicial y minúsculas negritas. La letra debe ser un
poco más grande que la del cuerpo de la figura.

552.4 Fuentes y notas. Al igual que en los cuadros, las fuentes y notas van al pie de la figura y se
componen en letra más pequeña que la del cuerpo. Si el epígrafe también va al pie de la figura, se
coloca después de las fuentes, dejando un blanco entre medio.

553 Notas

553.1 Pautas generales. En los documentos se suelen incluir notas que proporcionan 1) referencias
bibliográficas, 2) explicaciones o 3) referencias cruzadas. Esas notas se pueden colocar al pie de la
página en la que aparece la llamada, en cuyo caso se denominan notas de pie de página, o al final
del capítulo o del documento, denominadas notas finales. Hoy día, en las publicaciones
comerciales se tiende a preferir las notas finales.

553.2 Numeración. Las notas se numeran consecutivamente a lo largo del documento, a menos que se
agrupen al final de cada capítulo. Los símbolos como los asteriscos (*) deben emplearse solamente
al principio del documento para indicar la afiliación de los autores.

16
En los cuadros creados en WordPerfect, las llamadas de las notas se colocan verticalmente,
columna por columna. Para que se lean horizontalmente, las llamadas y las notas han de
insertarse en el cuadro manualmente; es decir, no se puede usar el programa de generación
automática de notas.
553.3 Formato. En el cuerpo del texto, las llamadas de nota se hacen con pequeños números voladitos
dentro de la oración o al final de esta, según a lo que se aplique la referencia. Las llamadas situadas
al cabo de una oración deben colocarse después del signo de puntuación final. Las notas deben
componerse en tipo un punto menor que el del texto.

553.4 Notas bibliográficas. Cualquier cita directa de otra fuente requiere proporcionar la referencia
bibliográfica. De esta manera se protege al autor y a la Organización de la sospecha de plagio y,
además, se ofrece al lector un fundamento para evaluar lo expuesto en el texto. Las notas
bibliográficas sirven también para referirse a fuentes de información, sobre todo si son poco
conocidas, y a principios y conceptos generales. El formato de las notas bibliográficas se trata en
§724.2, §737 y §750.

553.5 Notas aclaratorias. A veces las notas se incluyen con objeto de explicar conceptos o términos
poco comunes, o para dar información adicional que no encaja bien en el texto o que interrumpiría
la fluidez del discurso (v. §750, Notas de pie de página).

553.6 Referencias cruzadas. Las notas también sirven para remitir al lector a otras secciones del
documento. Tales referencias también pueden intercalarse entre paréntesis en el cuerpo del texto.

554 Referencias o bibliografía

El último elemento del cuerpo del documento es la lista de referencias o la bibliografía (v. §533.4,
Referencias). El tema de las referencias bibliográficas se trata en el capítulo 7.

555 Anexos y apéndices

555.1 Pautas generales. El término anexo se emplea en los documentos y apéndice, en las
publicaciones. Los anexos se identifican por medio de letras mayúsculas. Ya que no existen
limitaciones en cuanto al tipo de material que puede incluirse en un anexo, se permite cierta
flexibilidad en su presentación. El tema de los anexos se trata en §533.5 y §543.4.

555.2 Cuadros como anexos. Si se presenta al final de un documento una serie de cuadros que
tengan relación directa con el texto, estos se colocan antes de cualquier otro anexo y se paginan
como si fueran parte del cuerpo principal del documento. Los cuadros, sobre todo si son muy
extensos, también pueden tratarse aparte como anexos.

555.3 Paginación. La paginación de anexos se trata en §543.4.


ANEXO 5-A
Informe de una reunión

____________________________________________________________

PAHO/HSD/93.9

TALLER
SOBRE SERVICIOS DE SALUD COMUNITARIOS

INFORME FINAL

San José, 3 a 7 abril de 1993

Organización Panamericana de la Salud


Oficina Sanitaria Panamericana · Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud

Washington, D.C.

1993
ANEXO 5-B
Informe de un consultor

____________________________________________________________

STC/HPC/94.14
Original: español
Distribución: RESERVADA

CONSULTORÍA
SOBRE EL PROGRAMA DE ENFERMERÍA
EN HONDURAS

INFORME

23 a 28 de enero de 1994

María Luisa Sánchez


Consultora
Organización Panamericana de la Salud
ANEXO 5-C
Documento con autor

____________________________________________________________

PAHO/HPP/93.21

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS
DE LA CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA

Juan Manuel López


Consultor de la OPS

Programa Especial de Salud Maternoinfantil y Población

Organización Panamericana de la Salud


Oficina Sanitaria Panamericana · Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud

Washington, D.C.

1993
ANEXO 5-D
Coedición

____________________________________________________________

ATENCIÓN DE SALUD PARA LOS POBRES


EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE

Dr. Carmelo Mesa-Lago


Profesor Distinguido
de Economía
y Estudios Latinoamericanos
Universidad de Pitsburgh, EUA

Copublicación Organización Panamericana de la Salud


Oficina Sanitaria Panamericana
Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, EUA

Inter-American Foundation
901 N.Stuart Street
Arlington, Virginia 22203, EUA

Publicación Científica N° 539

1992
ANEXO 5-E

CONTENIDO

Página

Lista de cuadros....................................................................................................VII

Prefacio..................................................................................................................IX

1. Introducción....................................................................................1
1.1 Percepción de la calidad del agua potable por el consumidor............................1
1.2 Prioridades en relación con la calidad del agua.................................................1
1.3 Naturaleza de los valores guía...........................................................................1
1.4 Obtención de valores guía para sustancias químicas tóxicas............................2
1.5 Procedimiento..................................................................................................4
1.6 Cuadros de los valores guía..............................................................................4
1.7 Aplicación de las guías......................................................................................8
1.7.1 Leyes, reglamentos y normas...............................................................8
1.7.2 Cumplimiento y vigilancia...................................................................8
1.7.3 Medidas correctivas............................................................................14

2. Aspectos microbiológicos..............................................................17
2.1 Calidad bacteriológica del agua potable..........................................................17
2.1.1 Introducción.......................................................................................17
2.1.2 Valores guía.......................................................................................18
2.2 Calidad virológica del agua potable................................................................28
2.3 Naturaleza de los valores guía........................................................................28
2.3.1 Valores guía en relación con la calidad bacteriológica.......................28
2.3.2 Inseguridad de los valores guía.........................................................29
2.4 Vigilancia........................................................................................................31
2.4.1 Modelo de frecuencia de muestreo.....................................................31
2.4.2 Precisión requerida en los análisis....................................................32
2.5 Medidas correctivas.......................................................................................34
2.5.1 Agua distribuida por tuberías............................................................36
2.5.2 Agua no distribuida por tuberías.......................................................37
2.6 Aspectos relacionados con costos y beneficios...............................................37
2.6.1 Decisiones acerca de tratamientos teniendo en cuenta
costos y beneficios.............................................................................37
2.6.2 Análisis de vigilancia en laboratorios desde el punto de vista
del costo-beneficio.............................................................................38

3. Aspectos biológicos.......................................................................40
3.1 Protozoarios...................................................................................................40
3.1.1 Recomendaciones..............................................................................40
3.1.2 Vigilancia............................................................................................41

iii

ANEXO 5-F
Ejemplo de esquema para documento breve
____________________________________________________________

EXAMEN DE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN EL


DECENIO INTERNACIONAL DEL AGUA POTABLE
Y DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

1. Introducción

El Director presentó un informe a la XXVI Reunión del Consejo Directivo, de acuerdo


con la Resolución CSP23.R13 de la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana, sobre los
servicios de abastecimiento de agua y saneamiento existentes al final del Decenio Internacional
del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental.

En su Resolución CD26.R5, la XXVI Reunión del Consejo Directivo, enterada del


informe, pidió al Director que siguiera vigilando los progresos y diera cuenta de los mismos a
la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana como parte del segundo ejercicio de evaluación
de la Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año 2000.

2. Objetivos del Decenio en el marco de las orientaciones estratégicas y


prioridades programáticas, y de la meta de salud para todos en el año
2000

En este informe se examinan las repercusiones en la salud y en las políticas sanitarias,


la coordinación y la colaboración externas en apoyo de los programas nacionales, la evolución
de la tecnología y las consecuencias para los recursos hídricos.

2.1 Repercusiones en la salud

Para evaluar todas las repercusiones sanitarias en el Decenio habría que ver en qué
medida ha disminuido la incidencia de las enfermedades diarreicas, la poliomielitis, la
hepatitis, la esquistosomiasis, la filariasis, la leptospirosis, el tracoma, la amebiasis y otras
enfermedades transmitidas por el agua o en relación con ella.

2.1.1 Enfermedades diarreicas

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, con la que se inició el Decenio,
se señaló claramente que la preocupación principal consistía en mejorar la salud y prevenir las
enfermedades diarreicas en los países en desarrollo para reducir las tasas de mortalidad y
morbilidad infantil. La educación sanitaria hizo hincapié en las áreas siguientes:

- uso del agua salubre;


- lavado de las manos, y
- eliminación apropiada de excretas, haciendo énfasis en que todas las familias
dispongan de letrinas aseadas que funcionen bien.

2.1.2 Poliomielitis
ANEXO 5-G
Ejemplo de esquema para documento con capítulos

EXAMEN DE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN EL


DECENIO INTERNACIONAL DEL AGUA POTABLE
Y DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

1.1 Introducción

El Director presentó un informe a la XXVI Reunión del Consejo Directivo, de


acuerdo con la Resolución CSP23.R13 de la XXIII Conferencia Sanitaria
Panamericana, sobre los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento
existentes al final del Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento
Ambiental.

En su Resolución CD26.R5, la XXVI Reunión del Consejo Directivo, enterada


del informe, pidió al Director que siguiera vigilando los progresos y diera cuenta de
los mismos a la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana como parte del segundo
ejercicio de evaluación de la Estrategia Mundial de Salud para Todos en el Año
2000.

1.2 Objetivos del Decenio en el marco de las orientaciones


estratégicas y prioridades programáticas, y de la meta de salud
para todos en el año 2000

En este informe se examinan las repercusiones en la salud y en las políticas


sanitarias, la coordinación y la colaboración externas en apoyo de los programas
nacionales, la evolución de la tecnología y las consecuencias para los recursos
hídricos.

1.2.1 Repercusiones en la salud

Para evaluar todas las repercusiones sanitarias en el Decenio habría que ver
en qué medida ha disminuido la incidencia de las enfermedades diarreicas, la
poliomielitis, la hepatitis, la esquistosomiasis, la filariasis, la leptospirosis, el
tracoma, la amebiasis y otras enfermedades transmitidas por el agua o en relación
con ella.

Enfermedades diarreicas. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Agua, con la que se inició el Decenio, se señaló claramente que la preocupación
principal consistía en mejorar la salud y prevenir las enfermedades diarreicas en los
países en desarrollo para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad infantil. La
educación sanitaria hizo hincapié en las áreas siguientes:

- uso del agua salubre;


- lavado de las manos, y
- eliminación apropiada de excretas, haciendo énfasis en que todas las familias
dispongan de letrinas aseadas que funcionen bien.
ANEXO 5-H
Cuadro ordinario

____________________________________________________________

Cuadro 3. Menores trabajadores en algunos países de América Latina


y el Caribe, alrededor de 1982

Población activa de % de la población % de la


País Año
menores (10-14 años) de 10-14 años PEAa

Argentina 1983 198.034 8,1 1,8


Bolivia 1989 75.300 10,2 3,7
Brasil 1980 1.922.218 14,2 4,4
Colombiab 1980 1.097.334 ... 11,4
c
Costa Rica 1983 19.859 13,7 2,3
Ecuador 1982 64.957 6,3 2,7
El Salvador 1980 85.727 13,6 5,4
Guatemala 1981 78.878 10,4 4,7
Haití 1872 138.823 24,0 6,5
Honduras 1983 78.755 14,8 6,5
México 1980 1.121.816 12,1 4,7
Panamá 1980 9.572 4,2 1,8
Paraguay 1982 45.140 11,8 4,4
Perú 1981 ... 15,0
1.000.000

TOTAL 6.036.413

Fuente: OIT, Anuario de estadísticas del trabajo, Ginebra, 1983 y 1984.

a
Población económicamente activa.
b
De 6 a 17 años.
c
De 12 a 14 años.

Nota: No se dispone de información referente a los menores de 10 años que están trabajando
en los países (excepto en Colombia).
ANEXO 5-H
Página 2

Cómo convertir los datos numéricos de cuadros en WordPerfect (versión 5.1)


del formato inglés al formato del español
_________________________________________________________________

1. Para mantener la alineación de las columnas, hay que cambiar el signo de puntuación que
se usa para separar los millares y las fracciones decimales:

Al llegar al lugar del documento en donde se va a insertar el cuadro, primero debe hacerse lo
siguiente:
Presionar Shift-F8, 4-Other, 3-Decimal/Align
Cambiar el punto (.) a una coma (,), y la coma (,) a un punto (.);
Presionar F7.

Si en el resto del documento hay datos que deban representarse en el formato del inglés (es
decir, separando los millares con comas y las fracciones decimales con puntos), habrá que
repetir esta operación al final del cuadro para volver a cambiar la coma a un punto y el
punto a una coma.

2. Después, si hay columnas que contengan millares, se cambian todas las comas a puntos de
la siguiente manera:

Presionar F12 (Block) y bloquear toda la columna.


Presionar Alt-F2, Confirm-N; teclear una coma (,); presionar F2; teclear un punto (.);
presionar F2.
Repetir la misma operación para todas las columnas que contengan millares.

3. Si hay columnas que contengan fracciones decimales, se cambian todos los puntos a comas
de la siguiente manera:

Presionar F12 (Block) y bloquear toda la columna.


Presionar Alt-F2, Confirm-N, teclear un punto (.); presionar F2; teclear una coma (,);
presionar F2.
Repetir la misma operación para todas las columnas que contengan fracciones decimales.

4. Para corregir la alineación de los datos en relación con la cabeza o título de la columna:

Presionar Alt-F7, 2-Format, 2-Column, 4-# Digits.


Para mover los datos a la izquierda, teclear un número mayor que el valor que aparece en el
apuntador al pie de la pantalla.
Para mover los datos a la derecha, teclear un número menor que el valor que aparece en el
apuntador al pie de la pantalla.
ANEXO 5-I
Cuadro en texto seguido

____________________________________________________________

A continuación se presentan las dosis recomendadas de los distintos


medicamentos utilizados en la primera y segunda fases del tratamiento:

Dosis diaria Dosis máxima


Fármaco intermitente diaria
intermitente

Rifampicina 10 mg/kg 600 mg


Isoniazida 15 mg/kg 750 mg
Pirazinamida 50 mg/kg 3,5 mg
Etambutol 40 mg/kg 2,5 mg
Estreptomicina 15 mg/kg 1 ga

____________
a
En personas mayores de 45 años, 0,75 g y en las mayores de 60, 0,5 g.

En el curso del tratamiento debe hacerse un seguimiento riguroso de


estos enfermos e intentar detectar los efectos colaterales adversos de los
medicamentos, diagnosticar las enfermedades asociadas y, sobre todo, evitar el
abandono del tratamiento. En todo enfermo tuberculoso, y con mayor
frecuencia en el que es positivo al VIH, las irregularidades en la toma de los
medicamentos y la tendencia al abandono constituyen un impedimento para
lograr un tratamiento efectivo y favorecen la aparición de cepas resistentes a
los fármacos administrados. El tratamiento de estos pacientes ha de estar
supervisado por personal de salud seleccionado, preparado y calificado para
esta actividad y consciente de su responsabilidad. De ellos depende en gran
parte la buena adherencia al tratamiento. Los controles médicos deben ser tan
frecuentes como sea necesario y su frecuencia nunca ha de ser menor de una
visita mensual.
Figura

Figura 4-1. Barbados: Tasas de mortalidad estimadas


por todas las causas, por sexo, 1960-1964 a 1985-1989 (por
100.000 habitantes)
____________________________________________________________
ANEXO 5-J
6. ORDENAMIENTO ALFABÉTICO

CONTENIDO
600 personal.......................................................
622.4 Apellidos traducidos
621.2 Preferencia de otro 6-6
Introducci personal origen.....................................................
641.3 Listas de
ón 6-1 desconocida.................................................... votación
600.1 Temas -3 630 nominal....................................
tratados Apellidos 6
6-1 alemanes..........................................................
Nombre
600.2 Principios Apellidos s de 650 Nombres
generales holandeses........................................................
instituci geográfic
6-1 Apellidos os o
ones......................................................
600.3 Referencias franceses...........................................................
630.1 Artículo
6-1 Apellidos determina institucio
italianos............................................................ nales
do...........................................................
610 Palabras Apellidos 630.2 traducido
en listas españoles.......................................................... s 6-6
generales 622 Apellidos Alfabetizac 650.1 Listas de
6-1 compuesto ión por nombres
610.1 Regla básica s...................................................................
palabras traducidos
6-1 622.1 Criterio 6-6
clave.......................................................
610.2 general.........................................................
622.2 Apellidos 640 660
Alfabetizació españoles.....................................................
n de palabras 622.3 Apellidos
Nombre Abreviac
con portugueses.................................................... iones.......................................
s
acento -4
geográfi
ortográfico, 660.1 Listas de
cos.........................................................
mayúsculas, etc. 640.1 Pautas abreviacio
6-1 nes.............................................
generales...................................................
610.3 -5
640.2 Nombres 660.2
Alfabetizació topográfico
n de nombres s 6-5 Referencia
con 640.3 El artículo s
artículo determina adicionales
determinado 6-2 6-7
do...........................................................
640.4 Nombres
620 Nombres de lugares 670
de que
persona empiezan Número
6-2 con Saint, s y
620.1 Pautas Sainte, símbolo
generales San, Santa s 6-7
6-2 6-6 670.1 Regla
620.2 Problemas 641 Países...................................................
general......................................
especiales: 641.1 Cuándo se
Mc/Mac y deben 670.2 Secuencia
St./Saint alfabetizar cronológic
6-2 6-6 a 6-7
621 Nombres 641.2 Orden
con alfabético
partículas en
6-2 documento
621.1 Criterio s
general:
preferencia
6. ORDENAMIENTO ALFABÉTICO

600 Introducción

600.1 Temas tratados. En este capítulo se abordan ciertas normas esenciales aplicables a la
alfabetización de las palabras en listas generales y en relaciones de nombres de persona y
geográficos.

600.2 Principios generales. En la OPS se emplea el sistema de ordenamiento alfabético letra por
letra, sin tener en cuenta guiones, espacios ni signos de puntuación intermedios. Es decir, se
procede como si todos los caracteres del término que se alfabetiza formaran una sola palabra.
Los términos simples preceden a los compuestos. El siguiente ejemplo está tomado de la lista de
palabras compuestas (lista 1-2):

a deshora adonde a menudo


ad hoc a medias anteproyecto
a donde amenorrea ante todo

Este sistema se aplica en diccionarios, glosarios, directorios, bibliografías y muchos tipos de


índices.

600.3 Referencias. La alfabetización es un proceso complejo que puede plantear diversas


dificultades. Para mayores detalles, se remite al lector al Diccionario de ortografía técnica de
José Martínez de Sousa (véase la referencia bibliográfica completa en el capítulo 1).

610 Palabras en listas generales

610.1 Regla básica. En listas de palabras que aparecen en textos redactados en español se debe
seguir la secuencia del alfabeto español, aunque la lista contenga palabras de otro idioma con
diferente orden alfabético. Cabe notar que el X Congreso de la Asociación de Academias de la
Lengua Española, celebrado en abril de 1994 en Madrid, aprobó la supresión de la ch y la ll como
letras independientes, por razones técnicas y de armonización internacional y en atención a las
peticiones de la UNESCO. Se observará, por lo tanto, el ordenamiento de esas letras como
subcomponentes de la c y la l, respectivamente.

baldadura cedilla
ballet chárter
baluarte cigarra

610.2 Alfabetización de palabras con acento ortográfico, mayúsculas, etc. Las palabras
sin acento ortográfico, las escritas con minúscula y las simples anteceden a las de igual grafía
que son acentuadas, escritas con mayúscula o parte de un compuesto. Dicho de otra manera, lo
simple antecede a lo complejo:
secretaria te
secretaría té
Secretaría té del Paraguay

610.3 Alfabetización de nombres con artículo determinado. En el caso de los nombres


geográficos formados con artículo, este no se tiene en cuenta para el ordenamiento alfabético, y
a veces se pospone:

Los Ángeles O BIEN: Ángeles, Los


La Habana Habana, La
La Haya Haya, La

En la OPS, El Salvador siempre se alfabetiza bajo la letra "e" ya que el artículo forma parte del
nombre oficial de un país miembro.

620 Nombres de persona

620.1 Pautas generales. Los nombres de persona se alfabetizan conforme al apellido. Para
distinguir a las personas que comparten un mismo apellido, se tienen en cuenta los nombres de
pila y las iniciales. Los nombres pueden aparecer invertidos (por ej., en un directorio), o bien en
su orden normal (por ej., en una lista de participantes). Los cargos y tratamientos no se tienen
en cuenta para el orden alfabético. Ejemplos:

Chávez Martínez, Jorge Luis O BIEN: Sr. Jorge Luis Chávez Martínez
Delgado, José Dr. José Delgado
Padilla Fernández, Teodoro Lic. Teodoro Padilla Fernández
Ramírez Peña, Ernestina Sra. Ernestina Ramírez Peña
Torres, Rosalía Profa. Rosalía Torres

620.2 Problemas especiales: Mc/Mac y St./Saint. En los documentos de la OPS, los apellidos que
comienzan con Mc o Mac y con St. o Saint se alfabetizan letra por letra como cualquier otro
nombre. (Las bibliotecas, por el contrario, clasifican a Mc como si fuera Mac y a St. como si
fuera Saint.) Ejemplos del estilo de la OPS:

MacBride Saint-André
Machado Sainte-Beuve
Mackenzie Saint-Saëns
MacKenzie Saintsbury
McDaniels St. Thomas

621 Nombres con partículas


621.1 Criterio general: preferencia personal. Muchos apellidos, especialmente si son de origen
europeo, incluyen una partícula que puede ser un artículo determinado (l', la, le, etc.), una
preposición que significa "de" (de, Du, van, von, etc.) o una contracción de las dos (del, de la,
della, des, du, etc.). Siempre que pueda determinarse la preferencia personal del interesado,
esta regirá la alfabetización de dichos apellidos. En el caso de figuras históricas o personalidades
contemporáneas, se sugiere consultar un diccionario enciclopédico actualizado como los que
publica la casa Larousse. Sin embargo, hay que recalcar que el criterio primordial debe ser la
preferencia del individuo. La siguiente lista ilustra la diversidad que puede haber en el
ordenamiento alfabético de los nombres, razón por la cual es imposible fijar una regla absoluta
al respecto:

Becket, Thomas à Gogh, Vincent Willem van


de Kruif, Paul Ramée, Marie Louise de la
De la Mare, Walter Thomas à Kempis
De Quadros, Ciro Van Deventer, Willis
Deventer, Jacob Louis van Van Loon, Hendrik Willem
De Vries, David Pietersen Vieira, César Augusto de
De Wint, Peter Vries, Hugo Marie de

621.2 Preferencia personal desconocida. Cuando se ignora la preferencia del interesado, se


deben seguir las pautas enunciadas a continuación.

Apellidos alemanes. En los apellidos alemanes se posponen las partículas von, van:

Beethoven, Ludwig van Recklinghausen, Friedrich Daniel von

Apellidos holandeses. En los apellidos holandeses se anteponen las partículas (De, Van, Den,
Ten, Ver, etc.):xxvi

De Graaf, Reijnier Van Leeuwenhoek, Antoni

Apellidos franceses. En los apellidos franceses se anteponen los artículos y contracciones (la,
le, les, des, du), pero no la preposición de:xxvii

Des Périers, Bonaventure L'Écluse, Charles de


Du Bos, Charles Lesseps, Ferdinand-Marie de
La Bruyère, Jean de Le Sueur, Eustache

Apellidos italianos.En los apellidos italianos se anteponen todos los conectivos (d', da, de,
del, della, degli, di, la, lo):

D'Annunzio, Gabriele De Sica, Vittorio


Della Robbia, Luca La Guardia, Fiorello

Apellidos españoles. En los nombres españoles se posponen todas las partículas, excepto los
artículos que forman parte del apellido y se escriben con mayúscula:

Río, Antonio del PERO: Las Casas, Fray Bartolomé de


Torre, Joaquín de la Las Heras, Manuel Antonio

622 Apellidos compuestos

622.1 Criterio general. Los apellidos compuestos se alfabetizan conforme a su primer elemento.
En varios idiomas, entre ellos el inglés y el francés, algunos apellidos compuestos sin una
partícula intermedia se escriben con guión. Esta costumbre es menos común en español pero se
dan algunos casos. Obsérvense las variaciones en la lista que sigue:

Anschütz-Kaempfe, Hermann Ippolitov-Ivanov, Mikhail


Baden-Powell, Robert Luca de Tena Brunet, Torcuato
Bances y López Candamo, Francisco de Mendès-France, Pierre
Braxton Hicks, John Milne-Edwards, Henri
Calvo-Sotelo, David Palomino de Castro y Velasco,
Antonio
Castelnuovo-Tedesco, Mario Teilhard de Chardin, Pierre
Crichton-Browne, sir James Vaughan Williams, Ralph

622.2 Apellidos españoles. En español los nombres de persona a menudo incluyen dos apellidos: el
paterno seguido del materno. Dichos nombres se alfabetizan conforme al apellido paterno.
Cuando una mujer contrae matrimonio, abandona el apellido materno pero conserva el paterno,
al cual agrega de, seguido del apellido paterno de su marido. Así, María Esquivel López se
convierte en María Esquivel de Sánchez.

Sánchez Mendoza, Jorge (padre)


Esquivel de Sánchez, María (madre)
Sánchez Esquivel, Jorge (hijo)
Sánchez Esquivel, María (hija)

Puede haber excepciones a esta regla. El criterio rector, siempre que sea posible, será el modo
como la persona interesada escribe su propio nombre. Muchas mujeres optan por conservar su
nombre de soltera y no añadir al suyo el del marido.

622.3 Apellidos portugueses. El portugués, por otro lado, se diferencia del español en el sentido de
colocar el apellido materno antes del paterno. Los nombres de persona portugueses, por lo
tanto, se alfabetizan por el apellido paterno, que es el que aparece en último lugar, a menos que
se conozca otra forma preferida por la persona interesada. Téngase en cuenta, no obstante, que
existe mucha libertad al respecto. Por ejemplo, ocurre a menudo que un nombre compuesto se
hace permanente y pasa de una generación a otra. Obsérvense las variaciones en la siguiente
lista:

Fava Netto,xxviii Carlos Machado de Assis, Joaquim Maria


Guimarães Rosa, José Mello Franco, Affonso Arinos de
Macedo, Carlyle Guerra de Pellegrini Filho,3 Alberto

622.4 Apellidos de otro origen. En el mencionado Diccionario de ortografía técnica, de José


Martínez de Sousa, se explican las normas generales de alfabetización de los nombres de
persona en hebreo, árabe, checo y eslovaco, y otras lenguas.

630 Nombres de instituciones

630.1 Artículo determinado. De manera análoga a lo que se hace en las listas generales, los
artículos determinados que aparecen en primer término se pasan por alto para los fines de la
alfabetización. Lo que se tiene en cuenta para esta es la primera palabra principal:
La Liga de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
La Organización Mundial de la Salud

A partir de dicha palabra principal, la alfabetización se hace letra por letra:

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud, Bienestar y Medio Ambiente
Ministerio de Salud y Bienestar Social

630.2 Alfabetización por palabras clave. Hay otra forma de alfabetizar que el personal de la OPS
debe conocer, aunque no lo aplique en la práctica: el sistema de alfabetización por palabras
clave.xxix En listas extensas donde se repiten palabras como Asociación, Programa, Comité, etc.,
se puede alfabetizar de acuerdo con la palabra principal o clave. En la siguiente lista de ejemplos
se han subrayado esas palabras, para mayor claridad.
Comité Internacional para la Resolución de los Problemas de la Arquitectura
Contemporánea
Comité Internacional de Medicina y Farmacia Militares
Comité Internacional Radio-Marítimo

640 Nombres geográficos

640.1 Pautas generales. Las pautas para la alfabetización de los nombres de países, ciudades y
accidentes geográficos son las mismas que para las listas generales, excepto en los casos
comentados en §640.2 y §640.3 a continuación.

640.2 Nombres topográficos. Los nombres de montañas, lagos, cabos, mares, etc. se alfabetizan
por el nombre propio y no por estas descripciones genéricas. En un índice, la palabra genérica
(isla, mar, cabo, etc.) se suele escribir con mayúscula, lo cual no se hace en texto corrido. Si esa
palabra forma parte del nombre propio, se alfabetiza en primer lugar, como se indica en los
ejemplos de la derecha.
Gibraltar, Estrecho de Cabo Rojo, Puerto Rico
Mancha, Canal de la Islas de la Bahía, Honduras
Marianas, Islas Lago Frías, Argentina
Rojo, Mar Península Samoyeda (Siberia)

640.3 El artículo determinado. Se suele posponer el artículo determinado que forma parte de
nombres topográficos de origen español, pero no de otras lenguas. Una excepción es Le Havre,
en el cual el artículo se traduce al español y se pospone, como aparece en la siguiente lista.

Cerros, Los (Panamá) Le Kef (Túnez)


Havre, El (Francia) Le Mans, (Iowa, EUA)
Hojas, Las (El Salvador) Paso, El (Texas, EUA)
Il Pizzaccio (Italia) Tigrito, El (Venezuela)

640.4 Nombres de lugares que empiezan con Saint, Sainte, San, Santa. Se alfabetizan letra
por letra. Los que empiezan con St. por lo general se traducen al español y luego se alfabetizan
letra por letra, como en el caso de los nombres indicados con asterisco en la siguiente lista.

Saint Bonnet-le-Château (Loire, Francia)


Sainte Marie (Martinica)
San Luis (Misuri, EUA)*
San Quintín (Francia)*
Santa Catarina (Brasil)
Santa Cruz (isla de las Antillas) *
641 Países

641.1 Cuándo se deben alfabetizar. En una enumeración de países, aunque solo sean dos, en
medio de un texto, los nombres deben colocarse en orden alfabético, a menos que sean
mencionados según algún otro criterio específico.

641.2 Orden alfabético en documentos traducidos. En traducciones, si los países vienen en


orden alfabético en la lengua original, se reordenarán según corresponda al verterlos al español
(véanse los ejemplos en §641.3).

641.3 Listas de votación nominal. Para los fines de las listas de votación nominal y el orden de
asiento de los delegados, los nombres de los países se ordenarán alfabéticamente según el
idioma del país donde se realice la reunión o de la sede de la organización. Ejemplos:

En Washington, D.C. En Lima, Perú


Chile Chile
Colombia Colombia
Dominican Republic Estados Unidos de América
Netherlands Países Bajos
Paraguay Paraguay
Peru Perú
United States of America República Dominicana
Venezuela Venezuela

650 Nombres geográficos o institucionales traducidos

650.1 Listas de nombres traducidos. Cuando las listas de nombres geográficos o institucionales
aparecen en orden alfabético en el idioma original, deben reordenarse según el orden
correspondiente en español.
660 Abreviaciones

660.1 Listas de abreviaciones. En una lista compuesta íntegramente por abreviaciones, cada
abreviación debe alfabetizarse según las letras presentes. El siguiente ejemplo es de los códigos
internacionales de país:

BAR POR Barbados


BER Bermuda
BLZ Belice

La misma regla se aplica cuando las abreviaciones están entremezcladas con nombres
completos. Las siguientes listas indican cómo cambia el orden alfabético de una lista mixta a
otra de siglas solamente:

CARICOM CAREC
CDC CARICOM
Centro de Epidemiología del Caribe CDC
Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud CEE
Comunidad Económica Europea ECO

660.2 Referencias adicionales. El tema de las abreviaciones se trata en el capítulo 2.


670 Números y símbolos

670.1 Regla general. En índices y otras listas heterogéneas, los números y símbolos deben
alfabetizarse como si fueran palabras completas:

Cien caballeros de Isabel la Católica


10.a Conferencia Interamericana... [Décima...]
10 métodos estadísticos [Diez métodos estadísticos]
% de ganancia [Porcentaje...]
32 calle Bourdonnais [Treinta y dos calle ...]

670.2 Secuencia cronológica. Deberá seguirse una ordenación numérica o cronológica, en lugar de
la alfabética, cuando los números distinguen encabezamientos que, de otra manera, serían
idénticos.

Conferencia Sanitaria Panamericana, XXI


Conferencia Sanitaria Panamericana, XXII
Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial, VI
Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial, VII
ORDENAMIENTO
REFERENCIAS ALFABÉTICO
BIBLIOGRÁFICAS
6-64
CONTENIDO

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONTENIDO
700 721.5 s en las 731.5
figuras............................................................
...................................................
Introdu Identifica 724 Otros Repetició
cción ción de sistemas n de
7-1 números de referencia
700.1 Temas de citación s..................................................
tratados de
página............................................................. 731.6
7-1 722 En referenc ...................................................
700.2 Propósito cuadros ias..................................................................
Referenci
de las 724.1 Sistema
........................................................................ as en el
citaciones 722.1 Cómo de sistema de
7-1 citar una Harvard............................................................
Harvard......................................
referencia 3 4
710 Estilo 724.2
........................................................................ 732
de las 722.2 Notas al .............................................................................
citacion pie de Referenci Cuestione
es 7-1 cuadros.............................................................
as en s de
710.1 Estilo 2 notas de idioma........................................
recomend 722.3 Columna pie de 732.1
ado 7-1 de página o
710.2 Otros referencia al final de
Pautas
estilos7-1 s......................................................................
un
generales......................................
722.4 Mención document
4
720 de la o
732.2
fuente.............................................................
o capítulo
722.5 .......................................................................
Llamad Elementos
730
.............................................................................
as de que deben
Numeraci .............................................................................
cita 7-1 traducirse.....................................
ón de las Element
721 En el -5
referencia os
texto 7-1 732.3
s bibliogr
721.1 Cómo
citadas............................................................
áficos............................................................
citar una Traducción
723 En 731 Lista de
referencia de los
figuras............................................................
referencia
7-1 títulos 7-5
3 s......................................................................
721.2 732.4
723.1 Cómo 731.1 Pautas
citar una Obras
generales............................................................
Numeraci traducidas.....................................
referencia -4
ón de las -5
........................................................................
731.2
referencia 733
723.2 .............................................................................
s 7-1
.............................................................................
Colocació
721.3 Elemento
Reproduc n de la
ción de s
lista.................................................................
Referenci bibliográf
figuras de 731.3 Material a
as icos 7-5
otras incluir en
múltiples 733.1
fuentes.............................................................
la lista.............................................................
7-1
3 731.4 Lista de
721.4 Importanci
723.3 referencia
so
............................................................................. a de la
Identifica regularidad
Numeraci
ción del bibliografí en el
ón de
autor 7-2 formato.........................................
a......................................................................
referencia
ORDENAMIENTO ALFABÉTICO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6-66
CONTENIDO

733.2 Estilo .................................................................. or


..................................................................
Vancouver 7-5 For Res no
733.3 Artículos de ma úm ide
revistas 7-5 de ene ntif
733.4 Libros 7-5 escr ica
s.............................................................
733.5 Otros ibir 8 do....................................
materiales 7-6 los 737.3 -9
734 Autores títu 742 Libros y
..................................................................
7-6 los............................................................
Inf otras
734.1 Definición -7 or monografías ............................
7-6 736 ma 742.1 Capítulo de
734.2 Referencia ..................................................................
ció un libro,
anónima 7-6 Ed n publicación
734.3 Autoría ito dis en una serie
múltiple 7-6 ria pon 7-9
734.4 Forma de l............................................................
ible 742.2 Monografía
escribir el nombre por escrito 7-9
del 7-8 742.3 Uno de
autor 7-6 737.4 Trabajos en varios
736.1
734.5 Autores prensa 7-8 volúmenes,
..................................................................
corporativos 740 Ejemplos una de
Def
7-8 varias
inic
(instituciones) 7-6 ediciones.........................
ión 740.1 Propósito...............................................
735 10
8
.............................................................
741 Artículos
Tít 737 743
de revistas.....................................................
ulo 741.1 Autor
......................................................
Fu individual, artículo Documentos.............................
7-7 ent que forma
735.1 es parte de una serie 743.1 Documento
iné 7-9 con número de serie
Lib dit 741.2 Más de seis 7-10
ros autores,
as............................................................ 743.2 Documento
y -8 información sin número
otr sobre un de
as artículo traducido identificaci
737.1 Sin
mo 7-9 ón o sin
info
nog 741.3 algunos
rma
rafí datos................................
..................................................................
ció
as n Aut
or 744 Otros
dis
cor materiales.................................
7-7 pon
735.2 ible por
ativ 750 Notas de
por
escr
pie de página
o.............................................................
Rev
9 7-11
ista ito............................................................
750.1 Pautas
s -8
generales......................................
741.4
7-7 737.2 ..................................................................
735.3 Aut
751 Cómo 753 Citación
escribir las de referencias en
notas de pie notas
de página de pie de
7-11 página...........................................................
751.1 En texto 753.1 En el
corrido 7-11 sistema de
751.2 En cuadros citación
7-11 numérica
752 Cómo consecutiva
usar las notas ............................................................
de pie 753.2 En el
de página sistema de
7-11 citación en
752.1 Para añadir notas de pie
notas informativas de página
7-11 ...........................................................
752.2 Para citar
fuentes inéditas 7-11
752.3 Para citar Anexo 7-A:
tres o menos Modelos de una
referencias 7-11 lista de referencias
y de una
bibliografía
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

700 Introducción

700.1 Temas tratados. Este capítulo presenta las normas de estilo que rigen la citación de
referencias en documentos y la información bibliográfica que debe proporcionarse al respecto.
También trata el uso apropiado de las notas de pie de página y el estilo recomendado para la
citación de referencias.

700.2 Propósito de las citaciones. El propósito de las citaciones es indicar las fuentes de ideas,
técnicas, estadísticas, citas, etc., originadas en trabajos ajenos. Es importante identificar tales
fuentes por dos razones: en primer lugar, desde el punto de vista ético, todo autor tiene la
responsabilidad de indicar claramente las fuentes del material extraído de otros trabajos, y en
segundo lugar, las citaciones sirven para señalar la existencia de información adicional que
pudiera ser de interés para el lector.

710 Estilo de las citaciones

710.1 Estilo recomendado. El estilo que se recomienda a los autores de documentos de la OPS es el
que ha sido adoptado por la mayoría de las revistas médicas y de salud pública. Consiste en citar
las referencias por números consecutivos en el texto y añadir la lista numerada correspondiente
con información bibliográfica completa al final del documento. En documentos extensos, las
referencias se pueden presentar al final de cada capítulo. La información bibliográfica debe
presentarse en el formato conocido como "estilo Vancouver" adoptado por más de 500 revistas
biomédicas, incluso por el Boletín de la OSP y el Bulletin of PAHO. Este formato establece el
orden de presentación de los elementos bibliográficos y su puntuación, detalles que se explican
en §733-736. Se dan ejemplos en §740.

710.2 Otros estilos. Se reconoce que, por tradición, las diferentes disciplinas académicas
representadas en la Organización suelen presentar la información sobre referencias en formatos
distintos del que aquí se describe. No obstante, la normalización de un formato para referencias
contribuirá a regularizar el aspecto de los documentos de la OPS y a facilitar su uso por parte de
los lectores.

720 Llamadas de cita

721 En el texto

721.1 Cómo citar una referencia. Inmediatamente después de citar, parafrasear o utilizar en
cualquier forma material ajeno, es preciso referirse a la fuente mediante un número arábigo
entre paréntesis, en cursiva o subrayado: (1) o (1). Estas llamadas de cita, precedidas de un
espacio, se colocan antes del punto, coma u otro signo de puntuación siguiente.

721.2 Numeración de las referencias. Las referencias se numeran consecutivamente según el


orden de mención en el texto. Al final del documento se provee la lista correspondiente de
referencias numeradas, con datos bibliográficos completos.

721.3 Referencias múltiples. Si es necesario indicar más de una fuente en el mismo lugar del
texto, todas las llamadas de cita van juntas dentro del mismo paréntesis. Cuando hay solo dos
números o los números no son consecutivos, estos se separan con comas; pero se unen con un
guión cuando son números inclusivos y consecutivos.
Varios autores (4-9) han indicado que...
Estudios anteriores (2, 10-12) muestran resultados similares.
Los hallazgos no se consideraron concluyentes (13, 14).

721.4 Identificación del autor. De vez en cuando, al escritor le interesa hacer constar los nombres
de los autores de un trabajo en cuestión. En este caso, las llamadas de cita van inmediatamente
después de los nombres. Si un trabajo tiene tres autores o más, se menciona solo al autor
principal seguido de la frase "et al.".

El trabajo de Smith (6) apoyaba esa opinión. Más tarde, Smith y Pérez (7)
presentaron nuevos datos que fueron corroborados por Rodríguez et al. (8).

721.5 Identificación de números de página. Si se considera necesario llamar la atención del


lector hacia alguna página en una referencia, se especifica el número de dicha página
encerrándolo entre paréntesis junto con el número de la referencia. Se recomienda seguir esta
práctica en el caso de las citas textuales.

La resolución instaba a los Estados Miembros a que revisaran "las metas, estrategias
y principales acciones relativas a la investigación de las enfermedades
inmunoprevenibles" (17, p. 240).
722.1 Cómo citar una referencia. Si en un cuadro se proporcionan datos obtenidos de otras
fuentes, las referencias se señalan en una de tres formas: como notas al pie, en una columna
dentro del cuadro o en una nota colocada inmediatamente abajo del cuadro con la mención
"fuente".

722.2 Notas al pie de cuadros. Las llamadas de notas se indican con letras minúsculas voladitas
colocadas junto al dato de que se trate. Se usan solamente cuando hay pocas casillas que
requieran citar las fuentes. Para evitar confusión, la nota al pie debe incluir por lo menos el
nombre del autor y el número de la referencia.

CORRECTO: a
Basado en información de la referencia 6.
a
Valor derivado por Smith (6).
INCORRECTO: a
(6).

722.3 Columna de referencias. Si todas o casi todas las casillas requieren citar la fuente, es mejor
añadirle al cuadro una columna de referencias. Los números de las referencias deben aparecer
en cursiva o subrayados y entre paréntesis, de manera que no se confundan con los datos
numéricos.

Valor X Referencia

42 (13)
67 (19)
56 (27)
722.4 Mención de la fuente. Si el cuadro se basa completamente en información tomada de otro
trabajo, este debe mencionarse como "fuente" al pie del cuadro, antes de cualquier otra nota.

Fuente: Datos de Rojas (18).


O BIEN: Fuente: Datos de la referencia 18.
722.5 Numeración de las referencias citadas. Si las referencias citadas en un cuadro ya se han
citado en el texto antes de la primera mención del cuadro, se les debe asignar el mismo número
(v. §721.2), pero si no se citan en ninguna otra parte del trabajo, su numeración debe seguir
consecutivamente la del último número citado en el texto.

723 En figuras

723.1 Cómo citar una referencia. No deben citarse referencias en el cuerpo de una figura. Cuando
son necesarias, pueden incluirse en el epígrafe.

Figura 1. Reducción en el número de muertes por enfermedades


transmisibles como proporción del número total de muertes durante
los períodos 1981-1985 y 1986-1990 (datos de la referencia 3).
O: (datos de Smith [3]).
O: (3).

723.2 Reproducción de figuras de otras fuentes. Para poder reproducir una figura publicada
anteriormente en otro trabajo, es imprescindible hacer constar su origen. Las figuras que
aparecen en publicaciones ajenas a la OPS o a la OMS y registradas como propiedad literaria
(copyright) no pueden reproducirse en documentos de la OPS destinados al público general sin
antes obtener autorización del autor u otra entidad responsable. Es necesario indicar al pie de la
figura la fuente original y página en que apareció, así como la autorización obtenida:

Fuente: Referencia 46, figura 2, página 7, reproducción autorizada por


el Banco Mundial.

723.3 Numeración de referencias en las figuras. La citación de referencias en las figuras sigue
las mismas normas indicadas para los cuadros (v. §722.5).

724 Otros sistemas de citación de referencias

724.1 Sistema de Harvard. Se insta a los autores de documentos de la OPS a adoptar el sistema
numérico de referencias, conforme a la práctica seguida por la mayor parte de las revistas
médicas y de salud pública. Cabe observar, sin embargo, que también es aceptable el sistema de
nombre y año conocido como "sistema de Harvard", el cual está bastante generalizado. Según
este estilo, en el lugar apropiado del texto se indican entre paréntesis el autor o autores y el año
de publicación del trabajo. Para citar varias fuentes a la vez, se mencionan por orden cronológico
y se separan con comas. También se puede mencionar al autor en el texto corrido y poner
solamente la fecha entre paréntesis.

No se observó un efecto estadísticamente significativo (Smith 1988).


Otros estudios más recientes (Smith 1988, Smith y Pérez 1990) indican que...
El trabajo de Rodríguez et al. (1991) confirmó esos hallazgos.
 La lista de referencias citadas con este formato se añade también al final del documento o
capítulo, pero en orden alfabético y sin números. El año de publicación debe aparecer
inmediatamente después del nombre del autor o los autores.

724.2 Referencias en notas de pie de página o al final de un documento o capítulo . Estas


se distinguen del sistema numérico recomendado en que las notas informativas se entremezclan
con las referencias
 bibliográficas. A diferencia del inglés, en español se puede repetir el número inicial asignado a
una nota, cuantas veces sea necesario. A pesar de que el sistema de referencias a pie de página o
referencias finales tiene una larga tradición académica, no se recomienda para los documentos
de la OPS por las razones expuestas en §710.
730 Elementos bibliográficos

731 Lista de referencias

731.1 Pautas generales. Las listas de referencias con datos bibliográficos completos se usan en
documentos que tienen cuatro referencias o más. Cuando en un documento se citan tres
referencias o menos, estas pueden insertarse en el texto como notas de pie de página (v. §751,
Notas de pie de página).

731.2 Colocación de la lista. La lista de referencias debe comenzar en una nueva página al final del
texto, antes de los anexos o apéndices.

731.3 Material a incluir en la lista. Puesto que la finalidad de una lista de referencias es ayudar al
lector a localizar las fuentes de información, solo deben incluirse en ella los materiales que
puedan obtenerse en alguna forma. Por consiguiente, las comunicaciones personales y los
trabajos inéditos presentados en reuniones no se incluyen entre las referencias numeradas. La
citación de tales materiales se trata más adelante en §737.1 y §737.2.

731.4 Lista de referencias o bibliografía. Una lista de referencias es diferente de una


bibliografía. En una lista de referencias (por lo general titulada "Referencias" u "Obras citadas")
solo se incluyen los trabajos citados en el texto. Si el autor desea hacer hincapié en documentos
fundamentales a los que no alude directamente en el texto o recomendar otras fuentes de
información sobre el tema, puede incluir una lista separada titulada "Bibliografía" o "Lecturas
recomendadas".

731.5 Repetición de referencias. Cuando se vuelve a citar una referencia ya mencionada, se repite
el número original de la llamada. No debe asignarse más de un número a cada referencia ni
repetir ninguna referencia en la lista, ya sea en forma completa o abreviada. Los términos ibíd.
(ibídem, "en el mismo lugar") y op. cit. (opere citato, "en el trabajo citado"), que se usan en el
sistema de notas de pie de página o al final de un documento o capítulo, no se deben usar en las
listas de referencias de documentos de la OPS.

731.6 Referencias en el sistema de Harvard. Las referencias que se citan en el sistema de


Harvard (también llamado "sistema de nombre y año", v. §724.1) se listan en orden alfabético
sin números, y el año de edición aparece inmediatamente después del nombre del autor.
732 Cuestiones de idioma

732.1 Pautas generales. En general, la información sobre una referencia se presenta en el idioma
original del trabajo citado. Ello se aplica a los nombres de autores corporativos, los títulos de
trabajos y series, y los nombres y ciudades de las casas editoras.

732.2 Elementos que deben traducirse. La información editorial —como el número de edición,
mes de publicación, ubicación dentro de un trabajo más extenso (p. ej., la palabra en) y otras
aclaraciones que se añaden entre corchetes— se escriben en la lengua del documento en que se
cita la referencia. Por ejemplo, el autor de un documento en español podría citar una fuente del
inglés de la manera siguiente:

Collins JG. Terrorism and animal rights [carta]. Science 1990 julio 27;249(4967):345.

732.3 Traducción de los títulos. Si el escritor considera que sería útil traducir el título de una
referencia, la traducción debe añadirse entre corchetes después del título en el idioma original.

En su comedia As You Like It [Como gustéis], Shakespeare parece insinuar que...

732.4 Obras traducidas. Aunque un trabajo esté editado en varios idiomas, siempre debe citarse la
edición que verdaderamente se consultó. Si se desea informar a los lectores de que existe una
versión traducida, puede añadirse una nota al respecto, entre paréntesis, al final de la referencia.
Por ejemplo:

5. Day RA. How to Write and Publish a Scientific Paper. 3.a ed. Phoenix, Arizona:
The Oryx Press; 1988. (Existe traducción al español de Miguel Sáenz,
Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC: Organización
Panamericana de la Salud; 1990. [Publicación científica 526].)
733 Elementos bibliográficos

733.1 Importancia de la regularidad en el formato. Debe proporcionarse información


suficiente sobre cada referencia para que un lector interesado la pueda localizar. En
consecuencia, es indispensable incluir ciertos elementos básicos, que se han de presentar
siempre en un orden y formato determinado.

733.2 Estilo Vancouver. El estilo Vancouver se caracteriza por una puntuación normalizada entre
elementos y el uso mínimo de mayúsculas. Se ilustra en §740. Quienes deseen más información
sobre el sistema de nombre y año deben consultar el capítulo 12 del libro de Robert A. Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos (Publicación científica 526, OPS, 1990).

733.3 Artículos de revistas. Los elementos básicos referentes a un artículo de revista se ordenan
de la manera siguiente:

Autor(es)
Título del artículo
Nombre de la revista
Año de edición
Volumen y número
Páginas inclusivas
733.4 Libros. Los elementos básicos referentes a un libro se ordenan así:

Autor(es) del capítulo o volumen (si corresponde)


Título del capítulo o volumen (si corresponde)
Autor(es), editor(es) o compilador(es) del libro
Título del libro
Número de edición (si no es la primera)
Ciudad de edición
Editorial
Año de edición
Páginas inclusivas del capítulo (si corresponde)
Título y número de la serie (si corresponde)

733.5 Otros materiales. También es preciso citar los materiales como videocintas, audiocasetes,
series de diapositivas, programas de computadora y bases de datos que se hayan utilizado como
fuentes de información. En general deben seguirse las normas para citar un libro, especificando
el autor o la entidad responsable, el título, una denominación genérica del tipo de material (en
corchetes, después del título), lugar de publicación o emisión y la fecha. Para información en
formato electrónico, deben darse las especificaciones técnicas necesarias para su uso (p. ej.,
sistema de operación, memoria, equipo especializado).

734 Autores

734.1 Definición. El "autor" puede ser uno o más individuos, la entidad corporativa responsable del
trabajo o los editores o compiladores de un libro.

734.2 Referencia anónima. Cuando se da el caso, más bien raro, de que una fuente no tenga autor
ni indicación alguna de la entidad responsable, la entrada bibliográfica comienza con el título.

734.3 Autoría múltiple. Si el trabajo citado tiene seis autores o menos, se incluyen los nombres de
todos. Cuando hay más de seis, se mencionan solo los primeros seis y se añade la frase "et al.".
734.4 Forma de escribir el nombre del autor. Los nombres de los autores se invierten (el
apellido va primero) y luego se consignan las iniciales de los prenombres (obsérvese que en este
estilo no hay ninguna puntuación entre los elementos de cada nombre). En el caso de autores
con más de un apellido, el nombre de familia se determina según la práctica en el idioma y la
cultura de que procede (v. §144.2-3 y §622 sobre apellidos compuestos. Para mayor información
se puede consultar el artículo 4.5.3.2. "Alfabetización de apellidos" en: Martínez de Sousa J.
Diccionario de ortografía técnica. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Ediciones
Pirámide; 1987).

En inglés: Harriet Beecher Stowe se escribe Stowe HB


J. Knox Jones, Jr.  Jones JK Jr
PERO: David Lloyd-Jones  Lloyd-Jones D

En español: Eduardo González Rivera  González Rivera E


Fernando Sánchez-Torres  Sánchez-Torres F
María Inés Murillo de Nogueira  Murillo de Nogueira MI
En portugués: Mauro Pereira Barreto  Barreto MP
Maria da Conceição N. Costa  Costa MCN
PERO: Antonio Ribeiro de Carvalho Filho  Carvalho Filho AR de
(Cuando el último término indica parentesco como Filho, Neto,
Sobrinho, Júnior, etc., este se usa como parte del apellido que lo precede.)

734.5 Autores corporativos (instituciones). Los nombres de instituciones que figuran como
autores corporativos deben escribirse en toda su extensión. Si el nombre se compone de varios
elementos, estos se presentan en orden descendente de mayor a menor. Cuando se trata de una
institución gubernamental, el gobierno al que pertenece (nacional, provincial, estatal o
municipal) ocupa el primer lugar, seguido del nivel burocrático más inclusivo (p. ej. ministerio o
departamento) y de la dependencia responsable de la publicación. Los otros niveles intermedios
se omiten. En los trabajos producidos por organismos internacionales, el nombre del organismo
ocupa el mismo lugar que el de un país, seguido asimismo por la división más inclusiva y la
oficina directamente responsable de la publicación.

United States of America, Department of Health and Human Services, Centers for
Disease Control and Prevention.
Y NO: United States of America, Department of Health and Human Services, Public
Health Service, Centers for Disease Control and Prevention.

Organización Panamericana de la Salud, División de Promoción y Protección de la


Salud, Programa de Alimentación y Nutrición
Y NO: Organización Panamericana de la Salud, Programa de Alimentación y Nutrición

735 Título

735.1 Libros y otras monografías. Los títulos de trabajos deben citarse tal como aparecen en la
portada (no en la cubierta) de la fuente original, con igual grafía (incluso los errores) y en el
mismo idioma.

735.2 Revistas. Hay abreviaciones establecidas para los nombres de las revistas científicas. No
obstante, es preferible evitar el uso de títulos abreviados, ya que pueden ser difíciles de entender
para los lectores no familiarizados con ellos.
735.3 Forma de escribir los títulos. Los títulos de trabajos publicados (libros, revistas,
periódicos, etc.) se suelen escribir en letra cursiva (o subrayados). Los títulos de trabajos
inéditos (documentos preparados con programas de computadora, tesis sin publicar, discursos,
etc.) se escriben en letra regular. En las referencias bibliográficas en cualquier idioma solo se
escriben con mayúscula inicial la primera palabra y los nombres propios, excepto por los
nombres de revistas, que llevan mayúscula inicial en todas las palabras principales. En este
respecto, el estilo Vancouver discrepa de la práctica habitual del uso de mayúsculas en los títulos
en inglés.

736 Editorial
736.1 Definición. La editorial puede ser una casa editora comercial o el organismo responsable de
producir el documento, ya sea publicado o inédito (p. ej., un documento de trabajo).

En los casos en que un autor corporativo (p. ej., una organización o un organismo
gubernamental) es también responsable de la edición, así debe constar. En el lugar que
corresponde al "autor" debe aparecer el nombre completo. Si la organización tiene un acrónimo
oficial ampliamente conocido, este se puede usar en el lugar de la "editorial"; en caso contrario,
es necesario repetir el nombre entero de la entidad responsable (v. §742.2).

737 Fuentes inéditas

737.1 Sin información disponible por escrito. Como se señaló en §731.3, no se debe incluir en la
lista de referencias ningún material que no pueda obtenerse. Tales materiales se describen en el
texto, entre paréntesis, o se presenta la información en notas de pie de página.

Los resultados preliminares de un estudio reciente sugieren lo contrario (Smith R,


comunicación personal, enero de 1993).

Recientemente se ha informado de resultados preliminares 1 que sugieren lo contrario.


1
Rosero L, Becker S, Oberle MW. Parameters of maternal and child health
in Costa Rica. Trabajo presentado en la reunión anual de la Population
Association of America, Nueva Orleans, abril de 1992.

737.2 Resúmenes. Los resúmenes de trabajos (abstracts), aunque aparezcan publicados en libros de
resúmenes o en revistas, deben tratarse como fuentes inéditas ya que no representan textos
completos.

737.3 Información disponible por escrito. Los trabajos inéditos del tipo conocido en inglés
como gray literature [literatura gris] (generalmente, documentos de distribución limitada
preparados con programas de computadora que el lector puede obtener si lo desea), se incluyen
en la lista de referencias numeradas. Siempre que sea posible, la información bibliográfica debe
incluir básicamente los mismos elementos que una monografía. Sin embargo, dado que en los
documentos inéditos a menudo faltan pormenores sobre su origen, el escritor debe presentar la
información más completa y específica posible e indicar claramente que faltan otros datos.

Al final de la referencia debe incluirse entre paréntesis cualquier código de identificación o


número de serie pertinente al documento. Las referencias a trabajos que no tienen códigos de
identificación deben indicar claramente que es un "documento inédito". También es útil
describir el tipo de documento de que se trate, ("documento de trabajo", "informe de viaje", etc.)
en corchetes después del título y, si es posible, indicar dónde se puede obtener el trabajo.

737.4 Trabajos en prensa. Solo deben incluirse en las referencias numeradas los artículos u otros
trabajos que hayan sido aceptados para publicación. Debe proveerse toda la información
disponible, incluyendo el título exacto del manuscrito y el nombre de la revista (o de la editorial,
si se trata de un libro).
Ollé-Goig JE, Ruiz L. Typhoid fever in rural Haiti. Bulletin of the Pan American Health
Organization. En prensa.

Si es necesario citar manuscritos en preparación o presentados para publicación pero todavía no


aceptados, deben mencionarse en el texto entre paréntesis o en nota de pie de página.
740 Ejemplos

740.1 Propósito. Los ejemplos que siguen tienen por objeto mostrar la forma de citar referencias en
diferentes tipos de publicaciones y el uso de mayúsculas, la puntuación, el espaciamiento y el
orden de los elementos.

741 Artículos de revistas

741.1 Autor individual, artículo que forma parte de una serie

Lessa I. Epidemiologia dos acidentes vasculares encefálicos na cidade do Salvador: II, Fatores de
risco, complicações e causas de morte. Arquivos Brasileiros de Cardiologia 1985;44(4):255-260.

741.2 Más de seis autores, información sobre un artículo traducido

Garris I, Rodríguez EM, Moya EA de, Guerrero E, Peña C, Puello E, et al. El predominio
heterosexual del SIDA en la República Dominicana [AIDS heterosexual predominance in the
Dominican Republic]. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 1993;115(2):111-117. (La
versión original en inglés se publicó en Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes
1991;4:1173-1178).
741.3 Autor corporativo

Organización Panamericana de la Salud, Programa Ampliado de Inmunización. Estrategias para la


certificación de la erradicación de la transmisión del poliovirus salvaje autóctono en las Américas.
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 1993;115(4):281-290.

741.4 Autor no identificado

Coffee drinking and cancer of the pancreas [editorial]. British Medical Journal 1981;283:628.

742 Libros y otras monografías

742.1 Capítulo de un libro, publicación en una serie

Boulos M. Clínica de la infección malárica. En: López Antuñano FJ, Schmunis G, eds. Diagnóstico
de malaria. Washington, DC: Organización Panamericana de Salud; 1988:28-38. (Publicación
científica 512).

742.2 Monografía

World Health Organization. Treatment of tuberculosis: guidelines for national programmes.


Geneva: WHO; 1993.

España, Ministerio de Sanidad y Consumo, Dirección General de Planificación Sanitaria. Alcohol y


juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1991.

742.3 Uno de varios volúmenes, una de varias ediciones

Smith GR, ed. Volumen 3: Bacterial diseases. En: Wilson G, Miles A, Parker MT, eds. Topley and
Wilson's principles of bacteriology, virology and immunity. 7.a ed. Baltimore: Williams & Wilkins;
1984.

743 Documentos

743.1 Documento con número de serie

World Health Organization, Office of International Cooperation. International Conference on


Macroeconomics and Health in Countries in Greatest Need; session I: macroeconomic environment
and health [actas]. Geneva: WHO; junio de 1992. (WHO/ICO/ME.Conf. Paper 1).

Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional de Acción para la Reducción de la


Mortalidad Materna en las Américas. Washington, DC: OPS; 28 de julio de 1993. (Documento
CD37/11).

Pan American Health Organization, Veterinary Public Health Program. Report on food protection
activities of the Pan American Health Organization. Documento presentado en la octava sesión del
Codex Coordinating Committee for Latin America and the Caribbean, Brasilia, Brasil, 16 a 20 de
marzo de 1993. (HPV/FOS/105/93).

International Science and Technology Institute, Inc., Vitamin A Field Support Project (VITAL).
Vitamin A facts: Latin America & Caribbean Region (selected countries). En: Pan American Health
Organization, Food and Nutrition Program. Report, Meeting of Interagency Coordination on
Micronutrient Deficiency Control, Washington, DC, 16 de abril de 1993; anexo IV. (Documento
HPN/93.6).

743.2 Documento sin número de identificación o sin algunos datos

Pan American Health Organization/World Health Organization. Master plan—development of a


vaccine against dengue fever. Sin lugar; 1993. (Documento inédito).

Wendel S. La enfermedad de Chagas y la hemoterapia. Washington, DC: Organización


Panamericana de la Salud; sin fecha. (Documento inédito).

744 Otros materiales

Renal system [programa de computadora]. Versión MS-DOS. Edwardsville, Kansas: MediSim;


1988. [1 disquete: 5,25 pulgadas; una guía; sistema: compatible con el de IBM; 48K].

Sinusitis: a slide lecture series of the American Academy of Otolaryngology [programa de


diapositivas]. Washington, DC: Head and Neck Surgery Foundation; 1988. [54 diapositivas con una
guía producidas por HC Pillsbury y ME Johns].

750 Notas de pie de página

750.1 Pautas generales. Las notas de pie de página se usan, junto con el sistema de numeración
consecutiva de referencias bibliográficas, con varios fines. En ciertos textos de tradición
académica, la información bibliográfica se presenta en notas colocadas a pie de página. Sin
embargo, tal como se indica en §724.2, ese formato no se considera apropiado para los
documentos de la OPS.

751 Cómo escribir las notas de pie de página

751.1 En texto corrido. En el texto se indica la existencia de la nota mediante una llamada con un
número voladito. El número se coloca, sin dejar espacio, después de una palabra o del signo de
puntuación que sigue a la palabra. El número de llamada va fuera de todo signo de puntuación.
Las notas deben imprimirse en tamaño menor que el del texto principal. En WordPerfect, la
función Ctrl-F7 automáticamente inserta los números voladitos consecutivos y coloca las notas
correspondientes al pie de las páginas en que aparecen las llamadas.

751.2 En cuadros. En los cuadros, la existencia de la nota se indica mediante una llamada con una
letra minúscula voladita (se prefieren las letras a los números para evitar confusión con los
datos numéricos). No se deja espacio entre la palabra o número y la llamada. Sin embargo, en
cuadros que contienen combinaciones de palabras y letras y no datos numéricos, puede ser
preferible usar números o símbolos ( *, †, ‡, §, ║, ¶, **, etc.). Las llamadas de nota deben poderse leer
en orden horizontal de izquierda a derecha (v. §551.7 y §722.2) xxx

752 Cómo usar las notas de pie de página

752.1 Para añadir notas informativas. En los documentos con citación numérica consecutiva de
referencias bibliográficas, se puede añadir en notas de pie de página información que no sea
esencial para la comprensión del texto, p. ej., definiciones, comentarios o direcciones postales.
752.2 Para citar fuentes inéditas. Como se observa en §737, las notas son el lugar apropiado para
citar algunos tipos de fuentes inéditas (trabajos presentados en reuniones, tesis o
comunicaciones personales) que no son admisibles en una lista de referencias.

752.3 Para citar tres o menos referencias. En un trabajo que cite tres o menos referencias, estas
se pueden incluir en notas a pie de página. Las citas deben seguir el estilo Vancouver.

753 Citación de referencias en notas de pie de página

753.1 En el sistema de citación numérica consecutiva. A veces puede ser necesario incluir
alguna cita bibliográfica completa en una nota informativa. Por ejemplo, un trabajo que se
refiere solamente a la información complementaria que da la nota, y no al texto principal, no se
ha de incluir en la lista de referencias. Ahora bien, puesto que las notas suelen ser narrativas,
puede ser difícil redactar la cita bibliográfica en estricto estilo Vancouver, pero aun así debe
procurarse que incluya todos los elementos bibliográficos necesarios (v. §733.3–733.4).

En años recientes se ha visto una explosión de literatura sobre la sordera. Véase,


1

por ejemplo, el trabajo de C. Padden y T. Humphries, Deaf in America: voices from


a culture (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; 1988).

753.2 En el sistema de citación en notas de pie de página. Los escritores que prefieren citar
las referencias en notas a pie de página o al final del capítulo o trabajo, pueden usar otro formato
diferente del de Vancouver. En ningún caso se mezclarán dos o más formatos distintos en un
solo documento.

ANNEX 7-A

Modelos de una lista de referencias y de una bibliografía

REFERENCIAS

1 Larguía AM. Factores antiinfecciosos en la leche humana. En: O'Donnell AM. Nutrición infantil.
Buenos Aires: Editorial Celsius; 1986:357-380.

2. Ersey SA, Feachem RG. Interventions for the control of diarrhoeal disease: promotion of food
hygiene. Geneva: World Health Organization; 1989. (Documento inédito WHO/CDD/89.30; puede
obtenerse de la Unidad de Lucha contra las Enfermedades Diarreicas, Organización Mundial de la
Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza).

3. Agostini M, Ammazzalorso P, Giorgi G, Mattei P, Scielzo R, Trotta I, et al. Episodio di tossinfezione de


Salmonella enteritidis [Episodio de intoxicación alimentaria por Salmonella enteritidis]. Igiene e
Sanità Pubblica 1992;48(4-5):279-288.

4. Archer DL, Kvenberg JE. Incidence and cost of foodborne diarrhoeal diseases in the US. Journal of
Food Production 1985;48(10):887-894.

5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Lineamientos para la aplicación de la guía
metodológica para el análisis de la situación de los menores en circunstancias especialmente
difíciles. Santa Fe de Bogotá: UNICEF; 1989. (Serie metodológica 8).
6. Dias MCLM. Perímetro do braço, da coxa e da panturrilha do recém-nascido como indicadores de
baixo peso e do peso insatisfatório ao nascer [tesis de Maestría]. Universidade Federal de
Pernambuco; 1986.

7. Northrup R, Rohde J. The state of child health: the context in which vitamin A deficiency occurs. En:
Bellagio meeting on vitamin A deficiency & childhood mortality [actas]. New York: Helen Keller
International; 1993:13-17.

8. Heysen S, Musgrove P. Esperanza de vida y su relación con ingresos, agua potable y consultas médicas
en el Perú. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 1986;100(1):33-45.

BIBLIOGRAFÍA

American Society for Microbiology, productores. Topics in clinical microbiology [audiocasetes].


Baltimore: Williams & Wilkins; 1976. [24 audiocasetes; 480 min; acompañadas de 120 diapositivas y 1
guía].

Compact library: foodborne diseases [base de datos en CD-ROM actualizada cada 3 meses]. Versión
1.55a. Boston: Massachusetts Medical Society, Medical Publishing Group; 1980. [1 disco compacto; IBM
PC, PS/2 o compatible; memoria de 640 K; MS DOS 3.0 o más reciente; requiere unidad de CD-ROM
Microsoft, Amdek LD-1 o Hitachi 1502S].

Mesa-Lago C. Atención de salud para los pobres en la América Latina y el Caribe. Washington, DC, y
Arlington, VA: Organización Panamericana de la Salud e Inter-American Foundation; 1992. (Publicación
científica de la OPS 539).

Snow J. Sobre a maneira de transmissão de cólera [Sobre la forma de transmisión del cólera]. 2.a ed.
brasileña, dirigida por Bonfim JRA. São Paulo: Hucitec-Abrasco; 1990. (Traducción revisada y ampliada
de la 2.a ed. en inglés, publicada por John Churchill, Londres, 1855).

World Resources Institute. World resources 1990-1991. Oxford: Oxford University Press; 1990.
8. PROBLEMAS DE USO Y GRAMÁTICA

CONTENIDO

800 Introducción .................................8-1 840 Modificación del lenguaje


800.1 Temas tratados....................................8-1 sexista............................................8-20
840.1 Problema..........................................8-20
810 Verbos de conjugación 840.2 Pautas para los organismos del
dudosa............................................8-1 sistema de las Naciones Unidas.......8-20
840.3 Criterios generales para la OPS.......8-20
820 Problemas de uso.......................8-4 841 Formas de modificar algunas
821 Errores comunes...........................8-4 expresiones sexistas...................8-20
822 Uso del gerundio..........................8-11 841.1 La cuestión de género......................8-20
822.1 Función del gerundio........................8-11 841.2 Palabras que denotan el concepto
822.2 Usos incorrectos................................8-11 de masculinidad................................8-21
822.3 Hirviendo y ardiendo.......................8-11 841.3 El singular colectivo masculino........8-21
822.4 Verbos de percepción física o 841.4 Referencias a grupos de personas....8-22
intelectual..........................................8-11 842 Estereotipos relacionados
822.5 Con verbos auxiliares........................8-11 con el sexo de las personas......8-22
822.6 Para expresar tiempo, modo 842.1 Referencias a papeles tradicionales
y causa...............................................8-12 8-22
823 Palabras que se confunden: 842.2 Especificación innecesaria
homófonos y homógrafos ........8-12 de género..........................................8-22
824 Usos incorrectos de 842.3 Masculinización de cargos y
la preposición "a" ......................8-15 oficios de prestigio............................8-23
825 Omisión y usos incorrectos 843 Formas de tratamiento ............8-23
de la preposición "de" ...............8-17 843.1 En correspondencia..........................8-23
826 Uso innecesario del artículo 843.2 Mención innecesaria del
determinado..................................8-18 estado civil........................................8-23
827 Usos incorrectos de "bajo".......8-18 844 Otras formas de expresión
discriminatorias.........................8-23
830 Usos científicos y técnicos 844.1 Adjetivos.........................8-23
del lenguaje.........................................8-19
830.1 Fuentes de consulta..........................8-19
Verbos de conjugación dudosa
8-1

8. PROBLEMAS DE USO Y GRAMÁTICA

800 Introducción

800.1 Temas tratados. La OPS desempeña varios oficios. Además de ser una institución dedicada a
la salud pública, es miembro del sistema interamericano por su afiliación con la Organización de
Estados Americanos y miembro del sistema de las Naciones Unidas por su afiliación con la
Organización Mundial de la Salud. De ello se desprenden distintas responsabilidades que se
reflejan en el lenguaje de los documentos y a veces hacen difícil decidir qué palabra o frase usar
o qué estilo es el más apropiado. En el Manual de estilo de la OPS se han tenido en cuenta esas
funciones y responsabilidades, y se han sopesado cuidadosamente los criterios aplicables a
diversas situaciones. En este capítulo se tratan algunas dificultades gramaticales y de uso
general del español para facilitar la redacción correcta de documentos.

810 Verbos de conjugación dudosa

Este apartado incluye verbos con irregularidades que pueden ocasionar dificultades de
conjugación o de uso. Para problemas de conjugación se sugieren verbos modelo que no
plantean dificultades para los hablantes nativos del español.

 abolir: Se suele usar solamente en las formas que mantienen la vocal i, como abolimos,
abolís, abolía, abolí, aboliré, aboliría, etc.

 absolver: Se conjuga como volver.

 acaecer: Se conjuga como agradecer, pero se usa solamente como verbo impersonal en
tercera persona: acaece, acaeció, etc.

 acertar: Se conjuga como cerrar.

 adherir: Se conjuga como sentir.

 adormecer: Se conjuga como agradecer.

 adormir: Se conjuga como dormir.

 adscribir: Se conjuga como escribir; el participio es adscrito.

 aducir: Se conjuga como conducir.

 agredir: Se usa solamente en las formas que tienen la vocal i como agredí, agredió,
agredieron, agredías, agredimos, etc.

 amolar: Se conjuga como acordar.

 andar: El pretérito indefinido es anduve, anduviste, etc.; el pretérito imperfecto del


subjuntivo es anduviera o anduviese, etc. y el futuro imperfecto de subjuntivo es anduviere,
anduvieres, etc.
PROBLEMAS DE USO Y GRAMÁTICA
8-2

 arrendar: Se conjuga como apretar.

 asolar: Cuando significa destruir se conjuga como acordar.

 bendecir: Se conjuga como decir, excepto en el futuro (bendeciré, etc.) el potencial


(bendeciría, etc.), el singular familiar del imperativo (bendice) y el participio regular
(bendecido), que se usa para formar los tiempos compuestos y la voz pasiva. El participio
irregular (bendito) se usa como adjetivo (agua bendita).

 ceñir: Se conjuga como reñir.

 cernir: Se conjuga como sentir.

 cocer: Se conjuga como mover.

 colegir: Se conjuga como pedir.

 complacer: Se conjuga como agradecer.

 constreñir: Se conjuga como reñir.

 contradecir: Se conjuga como decir.

 convencer: Se conjuga como vencer.

 corromper: El participio regular, corrompido, se usa en las formas compuestas y la pasiva,


como en has corrompido, ha sido corrompido, etc. El participio irregular corrupto se usa
solo como adjetivo. [Es un hombre corrupto.]

 demoler: Se conjuga como mover.

 deponer: Se conjuga como poner.

 descollar: Se conjuga como acordar.

 elegir: El participio regular elegido se usa en las formas compuestas y la voz pasiva, como en
hemos elegido, fue elegido, etc. El participio irregular electo se usa solamente como adjetivo
para referirse a una persona elegida para un cargo del cual todavía no ha tomado posesión,
como el director electo.

 engrosar: Se conjuga como acordar.

 forzar: Se conjuga como contar.

 heder: Se conjuga como entender.

 haber: En sentido impersonal, se mantiene en la desinencia singular; hay, habrá, había, hubo,
etc. [Había muchas personas... PERO NO Habían muchas personas... Habrá fuegos
artificiales... NO Habrán fuegos artificiales.]
Verbos de conjugación dudosa
8-3
 helar: Se conjuga como cerrar.

 imprimir: El participio es irregular: impreso.

 informar: Se usa con de; informaron de que hubo 1.000 heridos; nos informó de su decisión.

 innovar: Es verbo regular en todos sus tiempos; NO forma diptongo como renovar. [Ellos
innovan, PERO Ellos renuevan.]

 maldecir: Se conjuga como bendecir y tiene dos participios: maldecido (en las formas
compuestas y la pasiva) y maldito (adjetivo).

 mentar: Se conjuga como cerrar.

 nevar: Se conjuga como cerrar.

 oler: Cuando el acento tónico cae sobre la raíz ol- esta se convierte en huel-: huelo, huela, etc.,
PERO NO si el acento tónico se desplaza a otra sílaba: olemos, oled, etc.

 predecir: Se conjuga como decir, excepto en el futuro (predeciré, etc.); en el potencial


(predeciría, etc.); y el singular familiar del imperativo (predice).

 prevenir: Se conjuga como venir.

 prever: Se conjuga como ver, pero lleva acento en las formas agudas que lo requieran
(prevés, prevé, prevén, preví, etc.).

 proveer: Los tiempos irregulares son el pretérito indefinido (proveí, proveíste, proveyó,
proveímos, proveísteis, proveyeron); el pretérito imperfecto de subjuntivo (proveyera o
proveyese, etc.); y el futuro imperfecto de subjuntivo (proveyere, etc.). El gerundio es
proveyendo y el participio, provisto o proveído.

 pudrir: El infinitivo es pudrir o podrir; el participio es podrido; las demás formas tienen pu-
en la base.

 requerir: Se conjuga como sentir.

 rociar: Se conjuga como confiar.

 satisfacer: Se conjuga como hacer; la segunda persona del imperativo tiene dos formas:
satisfaz y satisface.

 soldar: Se conjugar como acordar.

 soler: Se conjuga como mover, pero se usa solamente en el presente y los pretéritos de
indicativo (suelo etc., solía, etc., solí, etc., y he solido, etc.), y en el presente de subjuntivo
(suela, etc.)

 urgir: Se usa solo como verbo impersonal, en tercera persona [Urge construir antes del
invierno], sin sujeto ni complemento. Es incorrecto decir "El Director urgió a los países a
cooperar".
PROBLEMAS DE USO Y GRAMÁTICA
8-4

 verter: Se conjuga como entender.


820 Problemas de uso

821 Errores comunes. Las palabras y expresiones que aparecen a continuación a veces plantean
problemas en cuanto a su significado y uso. La abreviatura angl. (anglicismo) indica que el uso
erróneo se debe a influencia del inglés; gal. (galicismo) indica uso erróneo por influencia del
francés.

 adolecer de: Significa ‘tener una dolencia o defecto', no ‘carecer de algo'. Se adolece de
malnutrición porque se carece de nutrientes.

 afecto de: Se usa incorrectamente por afectado de (una enfermedad).

 afluente (angl.): No significa, como el inglés affluent, ‘rico', ‘opulento' o ‘próspero', sino
‘abundante en palabras' y ‘arroyo o río secundario que desemboca en otro principal'.

INCORRECTO: Los países afluentes...


CORRECTO: Los afluentes del Amazonas...

 agencia (angl.): Se usa mal por organismo u organización. Hay agencias de publicidad,
seguros e información.

 América, americano (angl.): No deben usarse para referirse exclusivamente a los Estados
Unidos de América y sus ciudadanos, sino a todos los países de las Américas y el Caribe, y sus
ciudadanos. Mejor que americano es estadounidense y aun norteamericano, si bien
Norteamérica incluye al Canadá y México.

 a nivel de (angl.): Debe evitarse el uso excesivo e innecesario de esta locución, que
básicamente encierra un concepto de altura (p.ej., a nivel del mar, a nivel de la quinta
vértebra lumbar).

INCORRECTO: El estudio debe llevarse a cabo a nivel de la comunidad.


CORRECTO: El estudio debe llevarse a cabo en la comunidad.

 antifebrífugo: Es incorrecto. El término correcto es febrífugo.

 antivermífugo: Es incorrecto. El término correcto es vermífugo.


 área (angl.): Se abusa de esta palabra para significar zona, región geográfica, extensión,
superficie, sector, sección, terreno, campo, materia, rama, disciplina, aspecto, motivo, etc.

 arriba de = ‘más allá de'; no debe usarse en lugar de encima de o sobre.

INCORRECTO: Le dejé el informe arriba de su escritorio.


CORRECTO: Le dejé el informe encima de su escritorio.
No te costará arriba de veinte pesos.

 aspecto: Se abusa de esta palabra para significar tema, cuestión, problema, asunto,
situación, factor, criterio, característica, etc.

 asumir (angl.)= ‘tomar para sí', ‘hacerse cargo de algo'. Se usa mal en el sentido de presumir
o suponer.
INCORRECTO: No es justo asumir a priori que ella es la culpable.
CORRECTO: No es justo presumir a priori que ella es la culpable.
Al asumir el nuevo cargo, él asumió también muchas
nuevas responsabilidades.

 asunción (angl.): Sustantivo derivado de asumir; se usa mal por presunción, suposición o
supuesto (cf. asumir).

 atrás de: Se usa incorrectamente por detrás de; atrás no suele usarse antes de una
preposición (dar marcha atrás, venir de atrás, ir hacia atrás, quedarse atrás, etc.)

INCORRECTO : Miguelito se había escondido atrás del biombo japonés.


CORRECTO : ... detrás del biombo japonés.

 a través de (angl.): En español significa ‘de un lado a otro'. No debe usarse en el sentido de
mediante, por medio de, o por mediación de.

INCORRECTO: Consiguió comprar el equipo a través de un préstamo.


CORRECTO: Consiguió comprar el equipo por medio de un préstamo.
Los mosquitos no pudieron pasar a través de la malla.

 balance, balancear (angl.): Se usan mal por equilibrio y equilibrar.

INCORRECTO: Se cayó porque perdió el balance.


CORRECTO: Se cayó porque perdió el equilibrio.

INCORRECTO: Las legumbres son irremplazables en una dieta balanceada.


CORRECTO: Las legumbres son irremplazables en una dieta equilibrada.

 base (locuciones como con base a, en base a, sobre la base de, etc.): Se deben evitar. Es
mejor usar basado en, basándose en.

INCORRECTO: Evaluamos la tarea en base a un novedoso enfoque.


CORRECTO: Evaluamos la tarea basándonos en un novedoso enfoque.

 behaviorismo, behaviorista (angl.): Las palabras admitidas son conductismo y conductista.

 beneficial (angl.): El verdadero significado en español es ‘perteneciente a beneficios


eclesiásticos'; no debe usarse en lugar de beneficioso.

INCORRECTO: El tratamiento ha sido beneficial para muchos pacientes.


CORRECTO: El tratamiento ha sido beneficioso...

 clon (pl. clones): Es correcto, no consta clono.

 como un todo (angl.): La expresión correcta en español es en conjunto.

INCORRECTO: Es preciso considerar esos aspectos como un todo.


CORRECTO: ...esos aspectos en conjunto.

 comparativo, comparativamente (angl.): Se puede hacer un juicio comparativo y los


adjetivos tienen una forma comparativa, pero se hacen estudios comparados.
INCORRECTO: Mi sobrino cursa estudios de anatomía comparativa.
CORRECTO: ...estudios de anatomía comparada.

INCORRECTO: El trabajo es comparativamente fácil.


CORRECTO: ...es relativamente fácil.

 computar: Significa calcular por números, no computarizar (cf. computerizar).

 computerizar (angl.): Verbo incorrecto formado del inglés computerize; la RAE admite
computarizar y computadorizar.

INCORRECTO: Se analizaron los datos computerizados.


CORRECTO: ...los datos computarizados.

 condición: Es anglicismo cuando se usa para significar ‘estado de salud' o algún trastorno en
particular.

INCORRECTO: Abuela está todavía en muy buenas condiciones de salud.


CORRECTO: Abuela está todavía en muy buen estado de salud.

INCORRECTO: Padece una condición cardíaca.


CORRECTO: Padece una afección cardíaca.

 confrontar (angl.): Significa comparar una cosa con otra. A menudo se usa incorrectamente
en el sentido de ‘enfrentar' o ‘hacer frente a' algo.

INCORRECTO: Los problemas que confrontan los países...


CORRECTO: ...que enfrentan los países...

 crecer (angl.): Verbo intransitivo; no se pueden crecer las plantas o los animales, sino
cultivarlas o criarlos.

INCORRECTO: Estoy creciendo un cafeto en un tiesto de barro en la cocina.


CORRECTO: Estoy criando un cafeto... cultivando un cafeto...

 del orden de (angl.): Debe sustituirse por unos, aproximadamente, poco más o menos, etc.

INCORRECTO: El costo será del orden de nueve millones de dólares.


CORRECTO: ...de unos nueve millones de dólares.

 desafío (angl.): Esta traducción directa de challenge goza de una popularidad insólita.
Cualquier situación, proyecto, programa, innovación, etc. que requiera estudio,
planeamiento, trabajo o disciplina se describe como "un desafío" (o reto). Por lo general se
quiere decir empresa ardua, problema, dificultad, tarea, obstáculo, oportunidad, prueba,
trance, o incentivo, entre muchas posibilidades.

INCORRECTO: El proyecto representa un gran desafío para la OPS.


CORRECTO: El proyecto representa una tarea difícil para la OPS.

 desafortunadamente: No consta; (los significados del adjetivo desafortunado son ‘sin


fortuna', ‘desacertado' e ‘inoportuno'). Mejor es decir lamentablemente o por desgracia.
 desarrollo (angl.): Se abusa de este término, cuando a menudo se quiere decir adelanto, auge,
aumento, avance, crecimiento, descubrimiento, desenvolvimiento, expansión, explotación,
fomento, incremento, invención, perfeccionamiento, progreso, realización, etc.

 detentar: Significa ‘retener ilegítimamente lo que no le pertenece'. No debe usarse en vez de


poseer, ocupar, etc.

INCORRECTO: Los que detentan cargos de importancia en el campo de la salud...


CORRECTO: Los que ocupan cargos de importancia...

 dramático: Aparte de sus acepciones relacionadas con el arte dramático, no debe calcarse el
uso del inglés dramatic para significar espectacular, que llama la atención, impresionante,
asombroso, llamativo u otros calificativos semejantes.

INCORRECTO: El perfil epidemiológico ha experimentado un cambio dramático.


CORRECTO: ...ha experimentado un cambio sorprendente.

 duodécimo (a): Es la forma correcta; NO "decimosegundo".

 entre más, mientras más: Se usan mal por cuanto más.

 en vía de: La expresión correcta es en vías de.

 envolver (angl.): Puede decirse que una persona se ha visto envuelta en un asunto (fraude,
escándalo, crimen). No deben calcarse los otros usos del inglés involved cuando se puede
decir complicado, comprometido, implicado, afectado, interesado, o que tiene que ver con,
interviene en, se dedica a, está enamorado de, etc.

 erario público: La frase es redundante; erario a secas es suficiente, pues significa el ‘tesoro
público' o la ‘hacienda pública'.

 esfuerzo (angl.): Si bien la palabra tiene el mismo sentido de effort, el problema es que se
abusa de ella en vez de recurrir a otras como empeño, intento, tentativa y demás.

 estar demás: Significa ‘estar de sobra'. Debe escribirse estar de más.

 estar en condiciones: Se usa mal por estar en condición [de hacer algo].

 etario, (grupo etario): No consta; dígase grupo de edad.

 eventualmente (angl.): La voz española significa ‘incierta o casualmente'. La inglesa,


eventually, significa ‘a la larga' o ‘con el tiempo'. No son equivalentes.

INCORRECTO: Eventualmente habrá que reducir el personal del programa.


CORRECTO: Con el tiempo habrá que reducir...

 extra: adj.; se suele usar en singular aunque califique a un plural.

INCORRECTO: Vienen cinco personas extras.


CORRECTO: Vienen cinco personas extra.

 gen (pl. genes): Es correcto, no consta gene.


 génesis: Es voz femenina, la génesis, cuando significa ‘origen o principio'; es masculina, el
Génesis, cuando se refiere al primer libro del Antiguo Testamento.

 hardware: Esta voz inglesa no figura en el DRAE, pero sí en el diccionario Vox, donde se
define como ‘conjunto de elementos materiales de un ordenador electrónico'. Todavía no se
ha generalizado ninguna traducción popular de esta palabra, si bien se han propuesto equipo
informático y soporte físico (cf. software). Debe escribirse en cursiva, como corresponde a
una palabra de origen extranjero.

 herbalista (angl.): Es incorrecto. Se dice herbolario.

 ignorar (angl.): La voz española significa ‘no saber algo o no tener noticia de ello'. Se usa mal
en imitación del inglés ignore, que quiere decir ‘hacer caso omiso de algo o de alguien'.

INCORRECTO: Ese tipo es un majadero; ignóralo.


CORRECTO: Ignoro lo que quiere decir esa palabra.

 inclusive: Se usa en singular al final de una frase para incluir el último elemento nombrado.
No se ha de usar en plural ni para sustituir a incluso, aun o hasta.

INCORRECTO: Deben admitirse inclusive principios de las ciencias sociales.


CORRECTO: ...incluso principios de las ciencias sociales.
Estaré allí de mayo a agosto, inclusive.

 informal: Es anglicismo en el sentido de no oficial, oficioso o extraoficial.

INCORRECTO: El comité celebró una reunión informal para...


CORRECTO: El comité celebró una reunión extraoficial para...

 interactuar : No consta; se admite interaccionar.

 jugar un papel (angl., gal.): En español se debe decir desempeñar o representar un papel
(cf. rol).

INCORRECTO: ÉL JUGÓ UN PAPEL TRASCENDENTAL EN LA INDEPENDENCIA DE SU PAÍS.


CORRECTO: Él desempeñó un papel trascendental...

 librería (angl.): Es un lugar donde se venden libros, no una biblioteca.

 manejar (angl.): En español se pueden manejar los negocios y las máquinas (en América
Latina, incluso los automóviles). No debe llamarse manejar a tomar precauciones o aplicar
procedimientos en el cuidado o el tratamiento de pacientes.

 norteamericano: Este gentilicio se emplea a menudo para referirse exclusivamente a


ciudadanos de los Estados Unidos de América. Sin embargo, Norteamérica incluye también
al Canadá y a México; estadounidense es más apropiado (cf. América, americano).

 patología: Significa ‘rama de la medicina que estudia las enfermedades'; no significa


‘enfermedad' ni ‘trastorno'.

INCORRECTO: Dicha patología es común en el trópico.


CORRECTO: Dicha enfermedad es común...
 política pública (angl.): Expresión redundante en español, ya que política se deriva (a través
del latín politice) del griego polis, ‘ciudad-Estado'. Lo político es público por definición. En
este anglicismo hay una confusión entre la palabra policy, que en realidad significa ‘normas
generales', ‘orientaciones', etc., y politics, ‘política', que se refiere al gobierno de un país. La
expresión public policy debe traducirse como administración o gestión pública y private
policy, como gestión privada.

 prevalencia: Se usa solo en estadística sanitaria para significar ‘el número o proporción de
casos de una enfermedad en una población en un momento dado', frente a incidencia, que se
refiere al número o proporción de casos nuevos en un período determinado.

 proceso: Se añade innecesariamente al referirse a cosas abstractas (p. ej., el proceso del
desarrollo, el proceso de los SILOS, el proceso de investigación, el proceso de evaluación,
etc.) Casi siempre la palabra proceso está de más y la frase queda mejor sin ella.

 progresivamente (angl.): Entre las acepciones de progresivo figura la de algo ‘que progresa o
aumenta', pero no debe usarse progresivamente en lugar de paulatinamente para indicar
‘poco a poco' o ‘lentamente'.

INCORRECTO: El niño se irá recuperando progresivamente.


CORRECTO: ...se irá recuperando paulatinamente.

 randomizar (angl.): No consta; dígase aleatorizar.

 raza humana (angl.): Generalmente se quiere decir la especie humana, la humanidad.

INCORRECTO: Ha sido un gran avance para la raza humana.


CORRECTO: ...para la humanidad.

 remarcable (angl. y gal.): No debe usarse en lugar de notable, sobresaliente, destacado.

INCORRECTO: Es una investigadora de talento remarcable.


CORRECTO: ...de talento notable.

 remarcar (angl. y gal.): En español significa ‘volver a marcar'. No equivale al verbo inglés to
remark, que quiere decir ‘comentar' o ‘hacer observaciones', ni al francés remarquer, en la
acepción de ‘notar' o ‘distinguir' algo.

 reto (angl.): cf. desafío.

 rol (angl. y gal.): Significa rollo, lista, nómina. No equivale al inglés role, en to play a role ni
al francés rôle en jouer un rôle, voces que equivalen a ‘papel'. En vez de jugar un rol debe
decirse desempeñar un papel o una función (cf. jugar un papel).

 rutina, rutinario (angl.): Estas palabras no solo tienen el sentido de hacer las cosas siempre
de la misma manera, sino también de hacerlas "por mera práctica y sin razonarlas". Por
tanto, no expresan exactamente lo que el inglés routine, que significa lo habitual, corriente o
normal, o un procedimiento acostumbrado, monótono y repetitivo.

INCORRECTO: Se les indicó que continuaran sus actividades rutinarias.


CORRECTO: ...sus actividades habituales.
 salud, de la: En muchos textos de la OPS la repetición constante de la frase de la salud los
hace aburridos y pesados. No hay ninguna razón para no usar también los términos de
sanidad y sanitario:

Las autoridades de sanidad se harán cargo de...


La situación sanitaria en el Cono Sur...

 severo (angl.): Generalmente significa una actitud rigurosa o rígida. No debe usarse en lugar
de grave para referirse a una enfermedad.

INCORRECTO: Este medicamento puede causar trastornos sanguíneos severos.

CORRECTO: ...trastornos sanguíneos graves.


El castigo fue demasiado severo.

 software: Esta voz inglesa no figura en el DRAE, pero sí en el diccionario Vox, donde se
define como ‘conjunto de programas de ordenador y técnicas informáticas'. Se han propuesto
traducciones como soporte lógico y programas. Software debe escribirse en cursiva, como
corresponde a una voz de origen extranjero (cf. hardware).

 status (angl.): Existen varias opciones para expresar este concepto en español, entre ellos
estado, rango, condición.

 status quo (angl.): La forma correcta en español es statu quo.

 tan, tanto: La forma apocopada de tanto (tan) no debe usarse seguida de un verbo.

INCORRECTO: Tan es así, que todo el pueblo lo sabe.


CORRECTO: Tanto es así, que...

 tanto, como adverbio: Delante de mayor, menor, mejor o peor, el adjetivo de cantidad tanto
funciona como adverbio y no cambia a la forma femenina o plural, sino que permanece
invariable.

INCORRECTO: Cuanto más trabajó, tantas mayores fueron sus ganancias.


CORRECTO: ...tanto mayores fueron sus ganancias.

 un cierto, una cierta (gal.): Dígase cierto, cierta.

 undécimo(a): Es la forma correcta; NO "decimoprimero".

 y/o (angl.): Por lo general basta con una de estas conjunciones.

INCORRECTO: Las dosis prescritas pueden producir cefalea y/o náusea.


CORRECTO: Podría decirse "cefalea o náusea, o ambos síntomas", pero en realidad
basta con usar cualquiera de las dos conjunciones para que se entienda
que pueden darse los dos síntomas.

822 Uso del gerundio


822.1 Función del gerundio. El gerundio español es una forma invariable del verbo que se
construye con las terminaciones -ando y -iendo (hablar, hablando; exponer, exponiendo; decir,
diciendo). En general, la función que más le corresponde es la de adverbio (v. §822.2–822.6).

822.2 Usos incorrectos. El uso incorrecto más común del gerundio se produce por imitación de sus
funciones en el idioma inglés, especialmente la de adjetivo. Este error se ilustra con los tres
ejemplos que siguen:

INCORRECTO: Durante el ensayo murieron todos los cobayos incluyendo los controles.
CORRECTO: ...incluso los controles O ...incluidos los controles.

INCORRECTO: Compré cinco libros incluyendo una Biblia del siglo XVI.
CORRECTO: ...libros, entre ellos una Biblia...

INCORRECTO: Se publicó un documento explicando las normas.


CORRECTO: ...un documento que explicaba...

822.3 Hirviendo y ardiendo. Estos dos gerundios son una excepción, pues se usan
tradicionalmente como adjetivos.

¡Cuidado con ese caldero de agua hirviendo!


Desde lejos se percibía el olor de la leña ardiendo.

822.4 Verbos de percepción física o intelectual: También pueden funcionar como adjetivos los
gerundios de verbos como ver, mirar, oír, sentir, notar, observar, contemplar, distinguir,
recordar, imaginar.

Oí a la cocinera cantando.
El testigo vio al acusado entrando por la ventana.

 Se incluyen en este grupo los verbos de representación: pintar, grabar, esculpir, fotografiar.

Fotografió a la abuela regando las rosas.


Es una acuarela de un grupo de mujeres bañándose en el río.

822.5 Con verbos auxiliares. El gerundio, auxiliado por verbos como estar, andar, ir, venir,
quedar, seguir, continuar y pasar, expresa una acción duradera.

Estuvo nadando en el río toda la mañana.


Se irá recuperando poco a poco.
La comisión continúa examinando el caso.

 No obstante, la combinación está siendo suena mal en español y debe evitarse.

Actualmente la sal está siendo enriquecida con yodo.


MEJOR: ...se está enriqueciendo con yodo.
No le hagan caso a Miguelito; está siendo un pelmazo porque fue castigado.
MEJOR: ...se está portando como un pelmazo...

822.6 Uso del gerundio para expresar tiempo, modo y causa. El gerundio expresa una acción
simultánea o anterior a la del verbo principal de la oración, pero no una acción posterior. Por
esta razón expresa mejor las formas, causas y razones de hacer las cosas que las consecuencias o
efectos.
Miguelito se tiró al suelo pataleando. (Acciones simultáneas
de tirarse y patalear.)
Habiendo practicado con un nuevo entrenador, Juan derrotó a su rival.
(El gerundio indica una acción anterior.)

INCORRECTO: Ganó la lotería en abril, trasladándose a París en mayo y muriendo


en la misma ciudad seis meses más tarde. (Gerundios inadmisibles, pues son
acciones posteriores al primer verbo. Habría que decir se trasladó y murió.)
El agresor huyó, siendo detenido horas después. (Inadmisible, porque la
acción ocurre después de la del verbo principal. Debe decirse huyó y fue
detenido.)

823 Palabras que se confunden: homófonos y homógrafos

Algunas palabras se confunden con otras de distinto significado porque tienen la misma
pronunciación (homófonos) o la misma ortografía (homógrafos). Otras se confunden
simplemente porque se parecen.xxxi

 abertura, apertura

abertura [sust.] = hendidura, grieta [Pasaron a caballo por una estrecha abertura entre las
dos montañas.]

apertura [sust.] = inicio de algo, inauguración [Se invitó a varios artistas europeos a la apertura
del museo.]

 accesible, asequible

accesible [adj.] = de fácil acceso o trato [La profesora es una persona sencilla y muy accesible.
La cumbre es accesible por el lado sur de la montaña.]

asequible [adj.]= que puede conseguirse o alcanzarse [Algunos centros de salud están
demasiado lejos para ser asequibles a la población.]

 acervo, acerbo

acervo [sust.] = los bienes y también los valores morales o culturales de una persona o de una
colectividad [Los cocimientos de hierbas medicinales forman parte del acervo tradicional de
los curanderos.]

acerbo [adj.] = amargo, cruel [El cocimiento de hierbas que preparó el curandero tenía un
sabor muy acerbo.]

 alimentario, alimenticio

alimentario [adj.] = relacionado con los alimentos [Su alergia es de origen alimentario.]

alimenticio [adj.] = que tiene la propiedad de alimentar [El niño está desnutrido y necesita
una dieta más alimenticia.]
 apóstrofe, apóstrofo

apóstrofe [sust. m. o f.] = interrupción del discurso para dirigirse a determinada persona o
abstracción

apóstrofo [sust. m.] = el signo ortográfico (')

 bianual, bienal

No debe confundirse bianual [adj.] (algo que ocurre dos veces al año) con bienal [adj.] (algo
que ocurre cada dos años o dura un bienio). Trianual y trienal siguen el mismo patrón para
un período de tres años.

 bimensual, bimestral

Algo bimensual [adj.] ocurre dos veces al mes; si es bimestral [adj.] ocurre cada dos meses o
dura un bimestre. Trimensual y trimestral siguen el mismo patrón para un período de tres
meses.

 canceroso, cancerígeno

canceroso [adj.] = de la naturaleza de cáncer o afectado por cáncer [Se le ha encontrado una
lesión cancerosa.]

cancerígeno [adj.] = capaz de producir cáncer [El humo de tabaco contiene sustancias
cancerígenas.]

 climatológico, meteorológico

climatológico [adj.] = perteneciente al tratado del clima [Las características climatológicas


costeras contrastan con las de la montaña.]

meteorológico [adj.] perteneciente a los fenómenos naturales que tienen lugar en la


atmósfera, como el viento, la lluvia y los rayos [El avión no pudo despegar debido a las
condiciones meteorológicas.]

 inmunológico, inmunitario

inmunológico [adj.] = perteneciente a la inmunología como disciplina científica [Sus


conocimientos inmunológicos son impresionantes.]

inmunitario [adj.] = perteneciente a la inmunidad del organismo [La vacuna provocó una
respuesta inmunitaria satisfactoria en 80% de los participantes.]

 dietético, dietario

dietético [adj.] = perteneciente a la dieta [Se le administraron suplementos dietéticos de


hierro.]
dietario [sust.] = cuaderno en que se anotan los ingresos y gastos diarios de una casa [Su
marido le pidió que llevara un dietario, pero Carolina expresó su preferencia por una
computadora.]

 infligir, infringir

infligir [V.] = aplicar o causar castigos o penalidades, físicos o morales [La paciente le mostró
las lesiones infligidas por el atacante.]

infringir [V.] = quebrantar leyes, reglamentos, etc. [Al ingresar a la paciente se infringieron
las disposiciones sobre notificación de sucesos delictivos a la policía.]

 lapso, lapsus

lapso = tiempo entre dos límites [En el lapso de una semana se publicaron docenas de
artículos sobre el caso.]. También significa ‘caída involuntaria en error o equivocación' [El
director pidió al médico de guardia que explicara el lapso cometido.]

lapsus = palabra latina que se usa solamente en frases como lapsus cálami y lapsus linguae
para referirse a errores cometidos por descuido al escribir y hablar, respectivamente.

 observación, observancia

observación [sust.] = acción y efecto de observar [Anotó cuidadosamente sus observaciones


en el cuaderno verde.]

observancia [sust.] = cumplimiento de órdenes o disposiciones [Se requiere la observancia


de estas normas en todo momento.]

 perjuicio, prejuicio

perjuicio = daño [El terremoto causó grandes perjuicios en la sección industrial de Kobe.]

prejuicio = juicio que se forma de una cosa antes de conocerla cabalmente [Los prejuicios a
menudo conducen a acciones injustas.]

 plausible, posible

Estas dos palabras no son intercambiables. Plausible quiere decir loable, meritorio,
admisible, recomendable, justificado.

Se le preguntaron las posibles razones de su comportamiento y él adujo un motivo plausible.

 prescribir, proscribir

prescribir = disponer, indicar o mandar cierta cosa [El médico prescribió comidas ligeras y
más frecuentes.]

proscribir = prohibir algo [La nueva ley proscribía los antiguos rituales paganos de
primavera.]
824 Usos incorrectos de la preposición "a"

La lista que sigue ilustra algunos usos incorrectos de la preposición a. La flecha () apunta
al uso correcto.

 a cuenta de  por cuenta de

INCORRECTO: La cena corre a cuenta de Martín.


CORRECTO: La cena corre por cuenta de Martín.

 a grosso modo  grosso modo

INCORRECTO: Calculado a grosso modo, asciende a unos 100 dólares.


CORRECTO: Calculado grosso modo, asciende a unos 100 dólares.

 a horas de  en horas de

INCORRECTO: Favor de llamar solo a horas de oficina.


CORRECTO: Favor de llamar solo en horas de oficina.

 a intento de, al intento de  con el intento de

INCORRECTO: Es evidente que entró a intento de robar.


CORRECTO: Es evidente que entró con el intento de robar.

 al centro de  en el centro de

INCORRECTO: El monumento está casi al centro del pueblo.


CORRECTO: El monumento está casi en el centro del pueblo.

 al objeto de  con objeto de

INCORRECTO: Se planeó una sesión informativa al objeto de conocer


a los nuevos estudiantes.
CORRECTO: Se planeó una sesión informativa con objeto de conocer
a los nuevos estudiantes.

 a la hora  por hora

INCORRECTO: Alcanza 100 km a la hora en pocos segundos.


CORRECTO: Alcanza 100 km por hora en pocos segundos.

 a la mayor brevedad  con la mayor brevedad posible

INCORRECTO: Le rogamos responder a la mayor brevedad.


CORRECTO: Le rogamos responder con la mayor brevedad posible.

 a pretexto de  so pretexto de, bajo pretexto de, con el pretexto de


INCORRECTO: Se fue temprano a pretexto de que estaba cansada.
CORRECTO: Se fue temprano so pretexto de que estaba cansada.

 a resultas de  de resultas de, por consecuencia

INCORRECTO: Hubo 5.000 heridos a resultas del terremoto.


CORRECTO: Hubo 5.000 heridos de resultas del terremoto.

 avión a reacción  avión de reacción

INCORRECTO: ¿Anticipó Jules Verne el concepto de aviones a reacción?


CORRECTO: ¿Anticipó Jules Verne el concepto de aviones de reacción?

 a virtud de  en virtud de

INCORRECTO: Se indemnizó a la familia a virtud del fallo judicial.


CORRECTO: Se indemnizó a la familia en virtud del fallo judicial.

 calefacción a gas  calefacción de gas

INCORRECTO: La calefacción a gas es más barata que la eléctrica.


CORRECTO: La calefacción de gas es más barata que la eléctrica.

 camino a  camino de

INCORRECTO: Me topé con él cuando iba camino a su casa.


CORRECTO: Me topé con él cuando iba camino de su casa.

 cocina a gas  cocina de gas

INCORRECTO: Desde entonces prefiero la cocina a gas.


CORRECTO: Desde entonces prefiero la cocina de gas.

 comparado a, en comparación a  comparado con, en comparación con

INCORRECTO: El sistema A es muy complejo en comparación al B.


CORRECTO: El sistema A es muy complejo en comparación con el B.

 de acuerdo a  de acuerdo con

INCORRECTO: De acuerdo a los principios enunciados...


CORRECTO: De acuerdo con los principios enunciados...

 de arriba a abajo  de arriba abajo (La preposición a sobra igualmente en frases como de
abajo arriba, de dentro afuera, etc.)

INCORRECTO: Los proyectos comunitarios no deben ser impuestos de arriba a abajo.


CORRECTO: ...no deben ser impuestos de arriba abajo.

 distinto a  distinto de

INCORRECTO: La estructura es distinta a la anterior en que...


CORRECTO: La estructura es distinta de la anterior en que...
 en relación a  en relación con

INCORRECTO: En relación al cambio sugerido, cabe decir que...


CORRECTO: En relación con el cambio sugerido, cabe decir que...

 vehículo a motor  vehículo de motor

INCORRECTO: Siguen aumentando las tasas de accidentes de vehículos a motor.


CORRECTO: Siguen aumentando las tasas de accidentes de vehículos de motor.

825 Omisión y usos incorrectos de la preposición "de"

A continuación se dan unos ejemplos de usos incorrectos y omisiones indebidas de la


preposición de. La flecha () apunta al uso correcto.

 a condición que  a condición de que

Lo haré a condición de que no se lo digas a nadie.

 alrededor mío, tuyo, etc.  alrededor de mí, de ti, etc. Debe evitarse este error, que se comete
igualmente con otros adverbios de lugar como cerca mío, detrás mío y otros. La construcción
apropiada es cerca de mí, detrás de mí, etc.

 darse cuenta que  darse cuenta de que

Tienes que darte cuenta de que los tiempos han cambiado.

 de se combina con a para expresar períodos y distancias:

Viajó de febrero a mayo; viajó de Santiago a Buenos Aires.

Se expresa la misma idea con la combinación desde ... hasta, pero no deben mezclarse las
dos.

INCORRECTO: de julio hasta enero


CORRECTO: desde julio hasta enero

 debe ser: Tiene sentido categórico; equivale a ‘tiene que ser'.

Debe ser Arturo; siempre llega a esta hora.

Debe de ser indica duda, equivale a ‘tal vez sea'.

Debe de ser Arturo, pero él nunca llega a esta hora.

 de otra parte  por otra parte

Sí, pero por otra parte no le conviene.

 informar que  informar de que


Se informó de que no habían surtido efecto las medidas tomadas.

826 Uso innecesario del artículo determinado. En la lista que sigue se dan algunos ejemplos
del uso indebido de los artículos determinados el y la y sus plurales. La flecha () apunta al uso
correcto.

 a los efectos de  a efectos de

Se distribuyó agua potable a efectos de contrarrestar la epidemia.

 a la satisfacción de  a satisfacción de

La polémica finalmente se resolvió a satisfacción de todos.

 bajo el pretexto de  bajo pretexto de (v. §829, Usos incorrectos de "bajo")

 con el objeto de  con objeto de

Se convocó a los pobladores con objeto de discutir el proyecto.

 el cáncer de la mama  el cáncer de mama

827 Usos incorrectos de "bajo. A continuación se ofrecen algunos ejemplos del uso incorrecto
de la palabra bajo. La flecha () apunta al uso correcto.

 bajo el pretexto de  con el pretexto de

INCORRECTO: Faltó bajo el pretexto de que no había sido invitado.


CORRECTO: Faltó con el pretexto de que...

 bajo [el, este, un, etc.] punto de vista  desde [el, este, un, etc.] punto de vista

INCORRECTO : Debe considerarse bajo el punto de vista del usuario.


CORRECTO : Debe considerarse desde el punto de vista...

 bajo el supuesto de que  en el supuesto de que, suponiendo que

INCORRECTO: Carmen aceptó el cargo bajo el supuesto de que sería asignada a trabajar en
la oficina de San Juan.
CORRECTO: Carmen aceptó el cargo en el supuesto de que sería asignada...

 bajo ese ángulo  desde ese ángulo

INCORRECTO: Vista bajo ese ángulo, no me parece una buena solución.


CORRECTO: Vista desde ese ángulo, no me parece...

 bajo la aprobación  con la aprobación

INCORRECTO: La carta se publicó bajo la aprobación del autor.


CORRECTO: La carta se publicó con la aprobación del autor.
 bajo las condiciones propuestas  con las condiciones propuestas

INCORRECTO: No podremos llegar a un acuerdo bajo las condiciones propuestas.


CORRECTO: No podremos llegar a un acuerdo con las condiciones propuestas.

¿bajo qué condiciones...?  ¿en qué condiciones...?

INCORRECTO: ¿Bajo qué condiciones estaría usted dispuesto a aceptar?


CORRECTO: ¿En qué condiciones estaría usted dispuesto a aceptar?

830 Usos científicos y técnicos del lenguaje

830.1 Fuentes de consulta. Como institución de salud pública, la OPS tiene la obligación de
informarse sobre las normas en uso en las disciplinas de su competencia y de promover
nomenclaturas y usos normalizados compatibles con las características del español. Por lo tanto,
en este Manual se han incluido apartados sobre nombres científicos (§143), abreviaciones en
textos científicos y técnicos (§210 y §280), presentación de números y datos estadísticos
(capítulo 3, especialmente §300-320.3), el formato de documentos científicos o técnicos
(capítulo 5, en particular §544) y cómo presentar citas bibliográficas (capítulo 7).

Aparte de las referencias ya mencionadas (§111.1, §111.2 y §733.2), STAND no conoce ninguna
otra fuente en español que merezca ser recomendada como guía para la redacción de
documentos científicos y técnicos.

840 Modificación del lenguaje sexista

840.1 Problema. El uso de lenguaje sexista discriminatorio de la mujer es tan universal que casi
siempre pasa inadvertido. El prejuicio por razón del sexo que se expresa en el lenguaje puede
deberse tanto a actitudes y estereotipos perpetuados a lo largo del tiempo como a las
consecuencias no intencionadas de la usanza tradicional. En español, por ejemplo, es común
hablar del "hombre" o "los hombres" para referirse al género humano. Hoy día, sin embargo, se
ha llegado a reconocer que al omitir la mención específica de la mujer en el lenguaje hablado o
escrito, se afianza la actitud de restarle importancia o de considerarla excluida de la actividad o
situación mencionada. La elección inapropiada de vocablos referentes al papel que desempeñan
ambos sexos en las profesiones y en la sociedad también contribuye a consolidar los
estereotipos.

840.2 Pautas para los organismos del sistema de las Naciones Unidas. La Comisión de
Administración Pública Internacional (CAPI) abordó el tema del lenguaje discriminatorio por
razón del sexo en su informe de 1992 a la Asamblea General de las Naciones Unidas. En apoyo
del informe presentado por el Grupo de Trabajo sobre la Situación de la Mujer en el Sistema de
las Naciones Unidas, la Comisión reiteró que es de importancia crítica crear un clima
conducente a la participación igualitaria de hombres y mujeres en todas las jerarquías de trabajo
de las organizaciones. Por tanto, instó a las organizaciones del sistema común de las Naciones
Unidas a perseverar en sus empeños para eliminar todo lenguaje que exprese prejuicio basado
en el sexo. Varias organizaciones han adoptado sus propias iniciativas al respecto; por ejemplo,
la UNESCO ha publicado una guía en forma de folleto sobre lenguaje no sexista y en la
publicación reciente de la OMS, WHO Editorial Style Manual (Ginebra, 1993) se incluyó un
capítulo sobre el uso de lenguaje no discriminatorio, incluso en el sentido sexista.
840.3 Criterios generales para la OPS. En atención a estas actividades actuales del sistema de las
Naciones Unidas, se exhorta al personal de la OPS a evitar el empleo de lenguaje sexista o de
otro modo discriminatorio. La intención de este capítulo no es abolir ciertas expresiones ni
cambiar los textos ya existentes sino, más bien, motivar a los funcionarios a detenerse un
momento a considerar el uso de otras palabras y expresiones que impartan a sus textos un
sentido más inclusivo. Como indica Ramón Fernández Durán:

Lo importante es que el contenido intente no ser sexista, más que la forma. Lo cual no quiere
decir que el lenguaje no debe avanzar en este terreno, pues indudablemente nos vemos
obligados a trabajar en un idioma que, no por casualidad, tiene un fuerte componente
discriminador en relación con el género femenino. (La explosión del desorden: la metrópoli
como espacio de la crisis global [Madrid: Fundamentos; 1993:20].)

841 Formas de modificar algunas expresiones sexistas

841.1 La cuestión de género. Sin ánimo de entrar en complicadas explicaciones gramaticales, cabe
observar que el español, al igual que las demás lenguas romances, plantea graves dificultades
para expresarse en sentido neutro. Incluso los nombres de cosas y de abstracciones se
acompañan de determinantes que indican un género gramatical obligatorio femenino o
masculino (la maquinaria nueva, el valor supremo). El género neutro original del latín ha
desaparecido, excepto en pronombres indefinidos (algo, nada, esto, aquello), la combinación de
lo con adjetivos (lo verde, lo mejor) y algunos otros casos. Aun así, esos vocablos se modifican
como masculinos: algo raro, esto es bueno, etc. Esta hegemonía del masculino casi ha anulado
el uso del sujeto indefinido una (A veces una se siente cohibida...), aun cuando habla una mujer,
para darle un sentido general al contenido. Teniendo en cuenta esta realidad, a continuación se
indican algunas sugerencias para modificar las expresiones sexistas.

841.2 Palabras que denotan el concepto de masculinidad. Las palabras que con mayor
frecuencia se encuentran en expresiones sexistas denotan masculinidad física y no solo
gramatical, especialmente en el singular. Ejemplo de ello es hombre, que se usa
tradicionalmente para aludir a toda la especie humana (los derechos del hombre, el hombre de
letras, etc.). Esta palabra puede generalmente sustituirse por alguna de las expresiones
siguientes: el ser humano, los seres humanos, la humanidad, el género humano, el individuo,
la sociedad, la persona, la comunidad.

EN LUGAR DE: El sida es una calamidad para el hombre.


El sida es una calamidad para la humanidad.
EN LUGAR DE: 8 horas-hombre
8 horas-persona, 8 horas de trabajo
EN LUGAR DE: Los hombres de ciencia
La comunidad científica

Por otra parte, hay quienes sugieren otra estrategia: dejar la palabra hombre exclusivamente
para referirse a la humanidad y adoptar el uso de varón para referirse al componente masculino
de la especie. En frases que se refieran a ambos sexos, entonces, se podría decir mujeres y
varones en vez de hombres y mujeres. Huelga decir que referirse a las mujeres como hembras
las equipara a las especies animales, lo cual solo es apropiado en un contexto biológico en el que
también se hable de machos.
841.3 El singular colectivo masculino. El singular colectivo masculino que se refiere a ambos
sexos puede ser equívoco por su fuerte connotación de que se refiere al varón. Es preferible usar
el plural, que siempre encierra la posibilidad de incluir al sexo femenino.

EN LUGAR DE: La formación del cirujano


La formación de los cirujanos
EN LUGAR DE: La relación médico-paciente
La relación entre médicos y pacientes
EN LUGAR DE: El investigador latinoamericano
Los investigadores latinoamericanos
EN LUGAR DE: El abuelo moderno
Los abuelos modernos

Si es posible, lo mejor es emplear un singular claramente inclusivo que no se asocie con uno ni
otro sexo en particular:

EN LUGAR DE: Los trabajadores de salud comunitarios


El personal de salud comunitario
EN LUGAR DE: Los trabajadores de la fábrica
La plantilla de la fábrica
El personal de la fábrica
EN LUGAR DE: Los profesionales de salud
El personal de salud profesional
EN LUGAR DE: Los evaluadores
El grupo encargado de evaluar

841.4 Referencias a grupos de personas. En ocasiones es aconsejable indicar explícitamente la


inclusión de ambos sexos:

Se considerarán candidatos o candidatas que...


Se considerarán candidatos de uno u otro sexo que...

Por supuesto, debe evitarse denominar en masculino a grupos constituidos únicamente por
mujeres, como ocurre en la siguiente frase encontrada en un texto de ginecología: "Casi ningún
paciente mostró signos o síntomas de irritación dérmica que pudieran tener relación con el uso
del nuevo anovulatorio inyectable". Obviamente se quiere decir ninguna paciente.

842 Estereotipos relacionados con el sexo de las personas

842.1 Referencias a papeles tradicionales. A veces se construyen frases que presuponen un


papel tradicional desempeñado por un sexo u otro:

INAPROPIADO: Los científicos muy entregados a sus labores suelen


desatender a sus esposas.
APROPIADO: Los científicos muy entregados a sus labores suelen
desatender a sus cónyuges (o a sus familias).

INAPROPRIADO: Los delegados y sus esposas están invitados a un coctel.


APROPIADO: Los delegados y sus acompañantes/cónyuges...
842.2 Especificación innecesaria de género. Deben evitarse en lo posible los términos que, si
bien hoy día se refieren a ambos sexos, por tradición aluden a uno solo. Así, en lugar de referirse
a las enfermeras, sería mejor decir el personal de enfermería, profesionales de enfermería o
los enfermeros. De manera parecida, en vez de las parteras y las secretarias se puede decir los
asistentes del parto o los parteros y el personal secretarial.

EN LUGAR DE: El país cuenta con 2 enfermeras por 1.000 habitantes.


El país cuenta con 2 profesionales de enfermería por 1.000 habitantes.

Sin embargo, puede ser difícil mantener la neutralidad genérica a lo largo de un texto extenso.
Algunos autores insertan al principio de sus documentos notas aclaratorias como las siguientes:

Teniendo en cuenta la necesidad de evitar el lenguaje sexista o


discriminador de la mujer, en el presente texto se alterna el género
gramatical de muchos sustantivos que se refieren a personas: médico
y médica, niña y niño, investigadora e investigador, etc.

En el presente documento se ha decidido seguir el uso tradicional de


denominar enfermera a la persona que ejerce esta profesión, al
margen de que sea importante la proporción de hombres en ella. El
uso de enfermera no supone juicio alguno sobre la condición social
ni sobre ningún otro aspecto de la profesión.
842.3 Masculinización de cargos y oficios de prestigio. Es innecesario e inapropiado emplear
términos masculinos para referirse a cargos de prestigio o alto rango que desempeña una mujer
(la Jefe de Estado, la Ministro de Relaciones Exteriores, etc.). Todos los términos femeninos
necesarios constan en la 21. a edición del diccionario de la Real Academia Española. Emilio M.
Martínez Amador señala: "El pueblo se empeña en formar femeninos, al paso que la pedantería
seudoculta se aferra a un solo género, diciendo la presidente, una pariente, etc., olvidando que
lo clásico es «presidenta», como puede verse en El Criticón, de Gracián". (Diccionario
gramatical y de dudas del idioma. [Barcelona: Sopena; 1985:306].)

EN LUGAR DE: la Señora Presidente del Consejo


la Presidenta del Consejo

EN LUGAR DE: la Señorita Jefe del Comité


la Jefa del Comité

EN LUGAR DE: la Ministro de Salud


la Ministra de Salud

EN LUGAR DE: Ella es abogado.


Es abogada.

De ninguna manera se pretende recomendar el uso de frases tan engorrosas como elección del (de
la) presidente(a), vicepresidente(a) y relator(a), que pueden modificarse de manera más
satisfactoria:

elección de los cargos de presidente, vicepresidente y relator


elecciones para la presidencia, vicepresidencia y relatoría

843 Formas de tratamiento

843.1 En correspondencia. En las cartas, muchas veces se puede prescindir de frases como
Estimados señores o Muy señores míos:

Estimado o estimada colega:


Señores y señoras: o Señoras y señores:

843.2 Mención innecesaria del estado civil. A menos que sean necesarios por razones legales,
en el ambiente profesional deben evitarse los términos que distinguen a la mujer, pero no al
hombre, según su estado matrimonial (señorita y señora frente a señor). Es preferible dirigirse
a las mujeres o presentarlas a otras personas por sus títulos académicos o como colegas o
compañeras de trabajo.

844 Otras formas de expresión discriminatorias

844.1 Adjetivos. Los estereotipos se perpetúan también mediante el uso de adjetivos que aplicados al
sexo opuesto implican menosprecio. Por lo general se pueden encontrar otros términos
apropiados.

EN LUGAR DE: mujeril


cobarde, pusilánime

EN LUGAR DE: afeminado


débil, amanerado, afectado

EN LUGAR DE: hombruna


recia, fuerte, animosa

De igual modo, es fácil evitar las frases como el sexo débil y diminutivos de tono paternalista,
como las jovencitas y las mujercitas.
9. NOMBRES INSTITUCIONALES

CONTENIDO

900 Introducción...............................9-1 923.3 Varias menciones.............................9-4


900.1 Temas tratados.................................9-1 923.4 Forma acortada de un nombre........9-4
900.2 La importancia de verificar..............9-1 923.5 Lista de abreviaciones......................9-4
923.6 Alfabetización...................................9-4
910 Forma correcta de 924 Organizaciones
proceder........................................9-1 internacionales:
911 Instituciones internacionales. 9-1 casos especiales...........................9-4
911.1 Fuentes de consulta para los 924.1 Comisión de las Comunidades
nombres oficiales..............................9-1 Europeas...........................................9-5
911.2 Nombre de la Secretaría de 924.2 Organización Internacional del
la OPS................................................9-1 Trabajo.............................................9-5
911.3 Nombre del Banco Mundial.............9-1 924.3 Naciones Unidas..............................9-5
911.4 Nombres traducidos........................9-2 924.4 Banco Mundial.................................9-5
912 Instituciones nacionales..........9-2 925 Nombres institucionales
912.1 Nombres oficiales en inglés.............9-2 de la OPS........................................9-5
912.2 Nombres traducidos........................9-2 925.1 Consideraciones generales...............9-5
925.2 El uso de OPS/OMS.........................9-5
920 Abreviaciones............................9-2 925.3 Nombres que no se abrevian: casos
920.1 Criterios básicos para la OPS...........9-2 especiales..........................................9-5
921 La índole de las 925.4 Entidades que aún no se han
abreviaciones.........................................9-2 establecido........................................9-6
921.1 Principios generales.........................9-2 926 Reuniones relacionadas con
921.2 Predilección por las formas la OPS.............................................9-6
siglares silábicas...............................9-3 926.1 Consideraciones generales...............9-6
921.3 La duplicación de abreviaciones......9-3
922 Forma de escribir las Lista 9-1: Abreviaciones de nombres de
abreviaciones...............................9-3 organizaciones
922.1 Uso de puntos..................................9-3 Lista 9-2 :Abreviaciones de nombres
922.2 Formas siglares silábicas..................9-3 institucionales de la OPS
922.3 El artículo determinado...................9-3 Lista 9-3: Abreviaciones de los nombres de
922.4 El plural de las siglas........................9-4
923 Cuándo se deben usar
abreviaciones...............................9-4
923.1 Documentos oficiales.......................9-4
923.2 Mención única..................................9-4
reuniones de la OPS y de la OMS
9. NOMBRES INSTITUCIONALES

900 Introducción

900.1 Temas tratados. Los nombres de instituciones, organizaciones y programas plantean dos
grandes problemas a quienes redactan documentos en la OPS: conocer la forma oficial, que
deberá usarse siempre, y saber cómo y cuándo abreviarla. Ambos temas se abordan en este
capítulo.

900.2 La importancia de verificar. Cuando se trata de usar los nombres institucionales oficiales
en los documentos de la OPS, no hay lugar para el tanteo ni las suposiciones, aun si se trata de
una entidad de reciente formación. Las instituciones reciben un nombre oficial en el momento
de ser creadas, generalmente en varias lenguas. A veces es preciso llevar a cabo una
investigación para averiguar la forma exacta de escribir el nombre, pero es un trabajo que vale la
pena y del que no se puede prescindir.

910 Forma correcta de proceder

911 Instituciones internacionales

911.1 Fuentes de consulta para los nombres oficiales. Casi todas las instituciones
internacionales que se mencionan en los documentos de la OPS, incluidas las asociaciones de
salud pública y otras de carácter profesional, tienen nombre oficial en inglés. En la lista 9-1 se
indican los nombres oficiales de las organizaciones de las Naciones Unidas e interamericanas,
así como los de otras entidades con las cuales mantiene relaciones la OPS. Para conocer el
nombre oficial de las instituciones que no figuren en esa lista, se recomienda consultar las
siguientes obras.

Union of International Associations, ed. Yearbook of International Organizations,


1993/94. 30.a ed. Vol. 1, Descriptions and Index. Munich: K. G. Saur; 1991.

Irvin L, ed. Encyclopedia of Associations—International Organizations. 24.a ed. Detroit:


Gale Research; 1990.

Además, muchas abreviaturas institucionales pueden encontrarse en el Terminology Bulletin


No. 311/Rev (ST/CS/SER.F/311/Rev.1), "Acronyms and Abbreviations Covering the United
Nations System and Other International Organizations", publicado por las Naciones Unidas en
sus seis idiomas oficiales, incluido el español. El Programa de Terminología en la sede de las
Naciones Unidas en Nueva York mantiene una extensa base de datos de nombres institucionales
oficiales de todo el mundo.

En ACG/C se llevan listas actualizadas de las organizaciones que mantienen relaciones oficiales
con la OPS y la OMS.

911.2 Nombre de la Secretaría de la OPS. Desde el punto de vista jurídico, la Oficina Sanitaria
Panamericana es una entidad que representa a la Organización Panamericana de la Salud. No
obstante, por tradición suele usarse el nombre Organización Panamericana de la Salud y la
abreviatura OPS.
911.3 Nombre del Banco Mundial. El nombre Banco Mundial se refiere ya sea al Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento por sí solo o junto con la Asociación Internacional
de Fomento (véase la abreviatura de estos nombres en §924.4).

911.4 Nombres traducidos. Si bien la mayor parte de los nombres de instituciones internacionales
se originan en inglés, a veces la versión en esta lengua es traducción de otra. Esto es valedero en
el caso de organizaciones subregionales y de varios de los centros panamericanos de la OPS
(véase la lista 9-2). Si en ninguna de las fuentes mencionadas se encuentra el nombre oficial que
se busca, se puede preguntar al programa técnico de la Secretaría que se ocupe de asuntos
conexos; pero siempre hay que cerciorarse de que la respuesta se apoya en una fuente autorizada
y no sea una mera opinión personal. Es inadmisible inventarse la traducción de un nombre
institucional.

912 Instituciones nacionales

912.1 Nombres oficiales en inglés. En el caso de los organismos e instituciones de los países de
habla hispana, se usarán siempre los nombres oficiales. La OEA lleva una lista de los ministerios
y departamentos nacionales de los países americanos. También se puede consultar al respecto a
las embajadas de los países en cuestión, procurando siempre hablar con un bibliotecario de
referencia. En la lista 9-1 se presenta una serie de organismos estadounidenses que tienen que
ver con el campo de la salud.

912.2 Nombres traducidos. El problema surge cuando se trata de los nombres de organismos e
instituciones nacionales de países donde no se habla español. La regla práctica general es que se
deben traducir todos los términos descriptivos y genéricos (véase §145, donde se dan más
detalles).

Ministerio de Salud y Ambiente POR Ministry of Health and Environment


Centro Nacional de Investigación Científica Centre national de la recherche scientifique
Fondo Nacional del Medio Ambiente Fundo Nacional do Meio Ambiente

En el caso de los ministerios vinculados con la salud en los países de habla inglesa, francesa y
portuguesa de América, se deben usar las traducciones aprobadas de la OEA (véase la lista 1-8).
Tratándose de países de otras partes del mundo, se puede consultar con las embajadas locales.
La lista 1-9 incluye los nombres oficiales en español de los organismos de cooperación técnica de
varios países europeos.

Habrá ocasiones en que la traducción literal del nombre de un organismo o institución carecerá
por completo de sentido. Para resolver este problema, se recomiendan varias opciones en
§145.4.

920 Abreviaciones

920.1 Criterios básicos para la OPS. En los documentos de la OPS los nombres de instituciones,
organizaciones y programas suelen abreviarse tanto en texto corrido como en cuadros, notas y
listas bibliográficas. Nunca se debe inventar la abreviatura de un nombre institucional. Como
resultado de la experiencia y del contacto permanente con otras instituciones, la Organización
ha formulado un conjunto de principios con respecto a la forma de abreviar esos términos, cómo
escribir las abreviaciones y cuándo usarlas. Como las abreviaciones encapsulan la información y
solo tienen sentido para quien conoce el nombre completo, importa ceñirse a las normas
aceptadas a fin de lograr claridad en la comunicación. El tema de las abreviaciones se trata con
pormenores en el capítulo 2.
921 La índole de las abreviaciones

921.1 Principios generales. Anteriormente, los nombres de las instituciones se abreviaban


mediante siglas compuestas por la primera letra de las palabras significativas de dichos
nombres. No obstante, desde hace algunos años ha prosperado la tendencia a acuñar
abreviaciones que puedan pronunciarse y funcionar como palabras independientes; en otras
palabras, siglas silábicas o formas siglares, incluidos los acrónimos.

921.2 Predilección por las formas siglares silábicas. Es tan acentuada la preferencia por las
formas siglares silábicas, que en ocasiones estas se forman tomando sílabas completas de
determinadas palabras del nombre, en vez de la primera letra de todas las palabras
significativas.

INTELSAT International Telecommunications Satellite Organization

Se llega incluso al extremo de confeccionar siglas o acrónimos en los que se prescinde de las
letras del nombre completo.

HABITAT United Nations Center for Human Settlements


UNIFEM United Nations Development Fund for Women

No es raro que la sigla o acrónimo en inglés se adopte oficialmente en español.

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


DE: United Nations Children's Fund

921.3 La duplicación de abreviaciones. Una abreviación no debe ser igual a otra que ya exista en
la misma esfera de actividad. Por ejemplo, cuando se creó el Banco Interamericano de
Desarrollo, la sigla en inglés IADB, que le hubiese correspondido, ya se había atribuido al
Consejo Interamericano de Defensa (Inter-American Defense Board). Por lo tanto, el nuevo
organismo tuvo que usar en inglés la sigla IDB.

922 Forma de escribir las abreviaciones

922.1 Uso de puntos. Cuando los nombres de las instituciones se abrevian, se escriben con
mayúsculas y sin puntos.

OPS NO O.P.S.

922.2 Formas siglares silábicas. Como se indicó anteriormente, una forma siglar silábica es una
abreviatura que puede pronunciarse como palabra. Algunas autoridades prefieren escribir estas
abreviaciones pronunciables con solo la primera letra mayúscula y las demás minúsculas. Aun
así, la norma en la OPS será escribirlas con todas las letras mayúsculas.

UNESCO NO Unesco NI UNESCO

922.3 El artículo determinado. En español, es aconsejable que las siglas y formas siglares
institucionales vayan siempre acompañadas del artículo determinado. El género del artículo
estará determinado por el género del sustantivo principal del nombre completo.
la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura)
el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)

Además, el artículo determinado cumple en español una importante función, la de pluralizar las
siglas cuando ello es necesario.

922.4 El plural de las siglas. Las siglas se pluralizan en español con el artículo que las precede.

En diciembre, todos los PWR viajan a Washington para asistir a su


reunión anual en la Sede.

 Es incorrecto escribir en español el plural de las siglas a la manera inglesa: PWRs, PWR's, etc.

923 Cuándo se deben usar abreviaciones

923.1 Documentos oficiales. Los nombres institucionales normalmente no se abrevian en


acuerdos, convenios, resoluciones ni otros documentos oficiales.

923.2 Mención única. Cuando un nombre institucional aparece una sola vez en un texto, no debe
abreviarse ni tampoco debe mencionarse la abreviación. No obstante, esta puede añadirse si se
considera que los lectores la reconocerán con más facilidad que el nombre completo.

923.3 Varias menciones. Cuando un nombre institucional se menciona más de dos veces en un
documento, se escribirá completo la primera vez, seguido de la forma abreviada entre
paréntesis. De ahí en adelante, se escribirá la forma abreviada.
La Organización Europea de Investigaciones Nucleares (CERN) tiene su sede
en Ginebra. La CERN supervisa las investigaciones en el campo de la energía nuclear.

A fin de facilitar la comunicación, es aconsejable repetir el nombre completo en determinadas


situaciones; por ejemplo, al comienzo de una nueva sección de un documento extenso; cuando el
nombre completo ha quedado muy alejado; cuando el documento contiene muchas
abreviaciones y hay riesgo de confusión; y, por último, cuando es necesario dar énfasis a una
frase o pasaje o para concluir el texto. Si es posible, conviene evitar que las abreviaciones
comiencen o terminen un párrafo. Cuando el nombre aparece tan solo dos veces en un
documento, la abreviación puede usarse si ambas menciones están próximas; si están muy
distantes, habrá que repetir el nombre completo.

923.4 Forma acortada de un nombre. Cuando un nombre institucional se repite mucho en un


documento, en vez de la sigla o el acrónimo correspondiente puede sustituirse por una forma
corta adecuada —por ejemplo, la Organización, el Fondo, el Banco, etc.—, siempre y cuando
esta resulte clara y no cause ambigüedad. Desde luego, también en este caso se escribirá el
nombre completo la primera vez que aparezca. Pueden alternarse la sigla y la forma corta, y el
nombre completo se repetirá conforme sea necesario; por ejemplo, al comienzo de una nueva
sección o cuando la mención anterior haya quedado muy alejada.

923.5 Lista de abreviaciones. Cuando un documento contenga muchas abreviaturas


institucionales, es aconsejable anexar al principio una lista de las abreviaciones y los nombres
completos correspondientes (v. §536, Lista de abreviaciones).
923.6 Alfabetización. En las listas de nombres institucionales abreviados, la alfabetización se rige
por las letras que componen la abreviación, no por el nombre completo (véase §660.1, Listas de
abreviaciones).

924 Organizaciones internacionales: casos especiales

924.1 Comisión de las Comunidades Europeas. La sigla correcta para la Comisión de las
Comunidades Europeas es CCE. De manera oficiosa se la llama "Comisión Europea", nombre
que adquirió legitimidad por figurar en el Tratado de Maastricht. Entre 1965 y 1993 la sigla CEE
se refirió a la Comunidad Económica Europea, una de las tres comunidades europeas junto con
la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y la Comunidad Europea de la Energía
Atómica (EURATOM). La Comunidad Económica Europea se convirtió en la Comunidad
Europea, que se abrevia por la sigla CE, cuando el Tratado de Maastricht entró en vigor en
noviembre de 1993. Por virtud de este tratado se creó la Unión Europea (UE), un "marco para
forjar la unidad y la cooperación entre los pueblos y las naciones de Europa". La Unión Europea
es una entidad más bien conceptual y no sustituye a ninguna de las instituciones existentes. El
Tratado de Maastricht también introdujo los conceptos de Espacio Económico Europeo (EEE) y
de Sistema Monetario Europeo (SME).

924.2 Organización Internacional del Trabajo. La sigla OIT solo debe usarse para referirse a la
Organización Internacional del Trabajo, no a su secretaría, la Oficina Internacional del Trabajo.

924.3 Naciones Unidas. Los términos Naciones Unidas y Oficina de las Naciones Unidas en
Ginebra no se abrevian; además, en texto corrido el primero siempre debe ir acompañado del
artículo las. En particular, tómese nota de que la sigla ONU, tan difundida, no es oficial y, por
tanto, no debe usarse en los documentos de la OPS.

Además, los siguientes nombres de las Naciones Unidas no se abrevian en texto corrido:

Consejo Económico y Social


Asamblea General
Consejo de Seguridad

924.4 Banco Mundial. El nombre Banco Mundial no se abrevia. La sigla BIRF se usará únicamente
cuando sea apropiado referirse al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
925 Nombres institucionales de la OPS

925.1 Consideraciones generales. Las normas que se enuncian a continuación son aplicables a
los nombres abreviados de los programas y centros de la OPS. Cabe tener presente que, con muy
pocas excepciones, las abreviaturas de este tipo son las mismas en inglés y en español. Las
abreviaturas de algunos nombres institucionales de la OPS aparecen en la lista 9-2.

925.2 El uso de OPS/OMS. La sigla OPS/OMS se reservará exclusivamente para referirse a


actividades y compromisos que efectivamente competan a ambas organizaciones de manera
conjunta. No se atribuirá a programas o conceptos que no incluyan a la OMS.

Representante de la OPS/OMS
PERO: el Consejo Directivo de la OPS
Los idiomas oficiales de la OPS son el inglés, el español, el portugués y el francés.

925.3 Nombres que no se abrevian: casos especiales. En texto corrido no se abreviarán


mediante siglas los siguientes nombres de entidades de la OPS y la OMS:

Comité Ejecutivo Consejo Ejecutivo


Consejo Directivo Asamblea Mundial de la Salud
Conferencia Sanitaria Panamericana

No obstante, es posible usar la forma acortada del nombre: la Conferencia, la Asamblea de la


Salud, etc. (véase §923.4).

925.4 Entidades que aún no se han establecido. Los nombres de programas, fondos, proyectos,
reuniones y entidades semejantes que están en ciernes pero que aún no se han establecido
oficialmente se escribirán completos, sin abreviar.

926 Reuniones relacionadas con la OPS

926.1 Consideraciones generales. En las signaturas y los códigos numérico-alfabéticos que


identifican las resoluciones y los documentos de trabajo, los nombres de las reuniones de los
Cuerpos Directivos de la OPS y otras reuniones relacionadas con la Organización se abrevian con
siglas uniformes basadas en los nombres correspondientes en español. En cambio, las siglas de
las reuniones de la OMS que se usan en las signaturas y los códigos correspondientes proceden
de los nombres en inglés. La lista 9-3 enumera las abreviaturas de las principales reuniones de
interés para la OPS.
LISTA 9-1

Lista 9-1. Abreviaciones de nombres de organizaciones

· = organización del sistema de las Naciones Unidas  = organización del sistema interamericano
_____________________________________________________________________

· ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados


UNHCR United Nations High Commissioner for Refugees

AFMES Asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense de Salud


USMBHA United States-Mexico Border Health Association

AID Agencia para el Desarrollo Internacional [EUA]


AID [U.S.] Agency for International Development [se usa en el interior de los
E.U.A.]

· AIF Asociación Internacional de Fomento


IDA International Development Association

ALAESP Asociación Latinoamericana y Caribeña de Educación en Salud Pública


ALAESP Latin American and Caribbean Association for Public Health Education

ALIFAR Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas


ALIFAR Latin American Association of Pharmaceutical Industries

AMA Asociación Médica Estadounidense


AMA American Medical Association

ASDI Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional


SIDA Swedish International Development Agency

· BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica


CABEI Central American Bank for Economic Integration

 BID Banco Interamericano de Desarrollo


IDB Inter-American Development Bank

· BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento [v. §924.4]


IBRD International Bank for Reconstruction and Development

· CAC Comité Administrativo de Coordinación


ACC Administrative Committee on Coordination

CAPI Comisión de Administración Pública Internacional


ICSC International Civil Service Commission

CARICOM Comunidad del Caribe


CARICOM Caribbean Community

CBER Centro para la Evaluación y la Investigación de Productos Biológicos


[EUA]
CBER [U.S.] Center for Biologics Evaluation and Research

CCCA Comité Consultivo en Cuestiones Administrativas


CCAQ Consultative Committee on Administrative Questions

CCE Comisión de las Comunidades Europeas [v. §924.1]


CEC Commission of the European Communities

CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [EUA]


CDC [U.S.] Centers for Disease Control and Prevention

CE Comunidad Europea [nuevo nombre de la Comunidad Económica


Europea; v. §924.1]
EC European Community

CEE Comunidad Económica Europea


EEC European Economic Community

CELADE Centro Latinoamericano de Demografía


CELADE Latin American Demographic Center

· CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe


ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

CERN Organización Europea de Investigaciones Nucleares


CERN European Organization for Nuclear Research

· CFI Corporación Financiera Internacional


IFC International Finance Corporation Commission

CGCED Grupo del Caribe para la Cooperación en Materia de Desarrollo


Económico
CGCED Caribbean Group for Cooperation in Economic Development

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical


CIAT International Center for Tropical Agriculture

 CICAD Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas


CICAD Inter-American Drug Abuse Control Commission

CIDA Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional


CIDA Canadian International Development Agency

 CIEN Comisión Interamericana de Energía Nuclear


IANEC Inter-American Nuclear Energy
CIIC Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer
IARC International Agency for Research on Cancer

CIID Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional


IDRC International Development Research Center

 CIM Comisión Interamericana de Mujeres


CIM Inter-American Commission of Women
CIOMS Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas
CIOMS Council for International Organizations of Medical Sciences

COPSAL Comisión de Protección Sanitaria de Alimentos de Origen Animal


COPSAL Commission for the Sanitary Protection of Food of Animal Origin

CORESA Comité Regional de Salud Animal


CORESA Regional Committee on Animal Health

COSALFA Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa


COSALFA South American Foot-and-Mouth Disease Control Commission

 — Corte Interamericana de Derechos Humanos


— Inter-American Court of Human Rights

DHHS Departamento de Salud y Servicios Sociales [EUA]


DHHS [U.S.] Department of Health and Human Services

EURATOM Comunidad Europea de la Energía Atómica [v. §924.1]


EURATOM European Atomic Energy Community

· FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations

FDA Administración de Alimentos y Medicamentos [EUA]


FDA [U.S] Food and Drug Administration

FEPAFEM Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de


Medicina
FEPAFEM Pan American Federation of Associations of Medical Schools

FEPPEN Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería


FEPPEN Pan American Federation of Nursing Professionals

FIC Centro Internacional John E. Fogarty para Estudios Avanzados en


Ciencias de la Salud
FIC John E. Fogarty International Center for Advanced Studies in Health
Sciences

· FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola


IFAD International Fund for Agricultural Development

FIFARMA Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica


FIFARMA Latin American Federation of the Pharmaceutical Industry

FINNIDA Organismo Finlandés de Desarrollo Internacional


FINNIDA Finnish International Development Agency

· FMI Fondo Monetario Internacional


IMF International Monetary Fund
· FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNFPA United Nations Population Fund

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio [se convierte en


OMC en 1995]
GATT General Agreement on Tariffs and Trade

· GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales


CGIAR Consultative Group on International Agricultural Research

GICSA Grupo Internacional de Coordinación en Sanidad Animal


GICSA International Group for Coordination of Animal Health

GTZ Organismo Alemán de Cooperación Técnica


GTZ German Technical Cooperation Agency

HABITAT Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos


HABITAT United Nations Center for Human Settlements

ICR Colegio Interamericano de Radiología


ICR Inter-American College of Radiology

 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


IICA Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture

 IIIInstituto Indigenista Interamericano


IIIInter-American Indian Institute

 IIN Instituto Interamericano del Niño


IIN Inter-American Children's Institute

ILEP Federación Internacional de Asociaciones contra la Lepra


ILEP International Federation of Associations against Leprosy

ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y


Social
ILPES Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social
Planning

INTELSAT Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite


INTELSAT International Telecommunications Satellite Organization

 IPGH Instituto Panamericano de Geografía e Historia


PAIGH Pan American Institute of Geography and History

ISO Organización Internacional de Normalización


ISO International Organization for Standardization

IUATLD Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades


Pulmonares
IUATLD International Union against Tuberculosis and Lung Disease

JICA Organismo Japonés de Cooperación Internacional


JICA Japan International Cooperation Agency

 JID Junta Interamericana de Defensa


IADB Inter-American Defense Board

· JISI Junta Interorganizacional para Sistemas de Información


IOB Inter-Organization Board for Information Systems

NCHGR Centro Nacional de Investigación sobre el Genoma Humano [EUA]


NCHGR [U.S.] National Center for Human Genome Research

NCI Instituto Nacional del Cáncer [EUA]


NCI [U.S.] National Cancer Institute

NCNR Centro Nacional de Investigación en Enfermería [EUA]


NCNR [U.S.] National Center for Nursing Research

NEI Instituto Nacional de los Ojos [EUA]


NEI [U.S.] National Eye Institute

NHLBI Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre [EUA]


NHLBI [U.S.] National Heart, Lung, and Blood Institute

NIA Instituto Nacional del Envejecimiento [EUA]


NIA [U.S.] National Institute on Aging

NIAAA Instituto Nacional del Abuso del Alcohol y el Alcoholismo [EUA]


NIAAA [U.S.] National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism

NIAID Instituto Nacional de la Alergia y las Enfermedades Infecciosas [EUA]


NIAID [U.S.] National Institute of Allergy and Infectious Diseases

NIAMS Instituto Nacional de la Artritis y las Enfermedades Osteomusculares y


de la Piel [EUA]
NIAMS [U.S.] National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin
Diseases

NICHD Instituto Nacional de la Salud Infantil y el Desarrollo Humano [EUA]


NICHD [U.S.] National Institute of Child Health and Human Development

NIDA Instituto Nacional del Abuso de Drogas [EUA]


NIDA [U.S.] National Institute on Drug Abuse

NIDCD Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación


[EUA]
NIDCD [U.S.] National Institute on Deafness and Other Communication
Disorders

NIDDK Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y del


Riñón [EUA]
NIDDK [U.S.] National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases
NIDR Instituto Nacional de Investigación Dental [EUA]
NIDR [U.S.] National Dental Research Institute

NIEHS Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental [EUA]


NIEHS [U.S.] National Institute of Environmental Health Sciences

NIGMS Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales [EUA]


NIGMS [U.S.] National Institute of General Medical Sciences

NIH Institutos Nacionales de Salud [EUA]


NIH [U.S.] National Institutes of Health

NIMH Instituto Nacional de Salud Mental [EUA]


NIMH [U.S.] National Institute of Mental Health

NINDS Instituto Nacional de los Trastornos Neurológicos y los Accidentes


Cerebrovasculares [EUA]
NINDS [U.S.] National Institute of Neurological Disorders and Stroke

NLM Biblioteca Nacional de Medicina [EUA]


NLM [U.S.] National Library of Medicine

NORAD Organismo Noruego de Desarrollo Internacional


NORAD Norwegian Agency for International Development

· OACI Organización de Aviación Civil Internacional


ICAO International Civil Aviation Organization

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos


OECD Organization for Economic Cooperation and Development

ODA Dirección de Desarrollo de Ultramar [Reino Unido]


ODA Overseas Development Administration [United Kingdom]

 OEA Organización de los Estados Americanos


OAS Organization of American States

OIE Oficina Internacional de Epizootias


IOE International Office of Epizootics

· OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica


IAEA International Atomic Energy Agency

OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria


OIRSA International Regional Organization for Health in Agriculture and
Livestock

· OIT Organización Internacional del Trabajo


ILO International Labor Organization

OMC Organización Mundial del Comercio (anteriormente el GATT)


WTO World Trade Organization
· OMI Organización Marítima Internacional
IMO International Maritime Organization

· OMM Organización Meteorológica Mundial


WMO World Meteorological Organization

· OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual


WIPO World Intellectual Property Organization

· OMS Organización Mundial de la Salud


WHO World Health Organization

OMT Organización Mundial del Turismo


WTO World Tourism Organization

· ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial


UNIDO United Nations Industrial Development Organization

· ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA


UNAIDS Joint United Nations Program on HIV/AIDS

OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo


OPEC Organization of Petroleum Exporting Countries

 OPS Organización Panamericana de la Salud


PAHO Pan American Health Organization

 OSP Oficina Sanitaria Panamericana


PASB Pan American Sanitary Bureau

PMA Programa Mundial de Alimentos


WFP World Food Program

· PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


UNDP United Nations Development Program

· PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


UNEP United Nations Environment Program

· PRODERE Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados en


Centroamérica
PRODERE Development Program for Refugees, Repatriates, and Displaced Persons
in Central America

SELA Sistema Económico Latinoamericano


SELA Latin American Economic System

UE Unión Europea [concepto ratificado por el Tratado de Maastrict; v. 924.1]


EU European Union

UICC Unión Internacional contra el Cáncer


IUAC International Union against Cancer

· UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones


ITU International Telecommunications Union

ULACETS Unión Latinoamericana contra las Enfermedades de Transmisión Sexual


ULACETS Latin American Union against Sexually Transmitted Diseases

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development

· UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura
UNESCO United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization

· UNFDAC Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso Indebido de
Drogas
UNFDAC United Nations Fund for Drug Abuse Control

· UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


UNICEF United Nations Children's Fund

· UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer


UNIFEM United Nations Development Fund for Women

· UPU Unión Postal Universal


UPU Universal Postal Union

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional


USAID United States Agency for International Development [se usa fuera de los
EUA]

USPHS Servicio de Salud Pública [EUA]


USPHS U.S. Public Health Service
LISTA 9-2

Lista 9-2. Abreviaciones de nombres institucionales de la OPS


_____________________________________________________________________
_

ABU Departamento de Presupuesto


ABU Department of Budget

ACG Departamento de Conferencias y Servicios Generales


ACG Department of Conference and General Services

ACS Departamento de Apoyo de Gestión e Información


ACS Department of Management and Information Support

AD Oficina del Subdirector


AD Office of the Assistant Director

AFI Departamento de Finanzas


AFI Department of Finance

AM Oficina de Administración
AM Office of Administration

AMRO Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas


AMRO Regional Office of the World Health Organization for the Americas

APL Departamento de Personal


APL Department of Personnel

APO Departamento de Compras


APO Department of Procurement

BIREME Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la


Salud
BIREME Latin American and Caribbean Center on Health Sciences Information

CAIS Comité Asesor [de la OPS] de Investigaciones en Salud


ACHR [PAHO] Advisory Committee on Health Research

CAM Comité Asesor [del Director] sobre Mujer, Salud y Desarrollo


CAM [Director's] Advisory Committee on Women, Health, and Development

CAREC Centro de Epidemiología del Caribe


CAREC Caribbean Epidemiology Center

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente


CEPIS Pan American Center for Sanitary Engineering and Environmental Sciences

CFNI Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe


CFNI Caribbean Food and Nutrition Institute
Lista 9-2. Abreviaciones de nombres institucionales de la OPS
_____________________________________________________________________________________
CLAP Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano
— Latin American Center for Perinatology and Human Development

CPC Coordinación de Programas en el Caribe


CPC Caribbean Program Coordination

D/DD Oficina del Director/Director Adjunto


D/DD Office of the Director/Deputy Director

DAP Oficina de Análisis y Planificación Estratégica


DAP Office of Analysis and Strategic Planning

DBI Oficina de Publicaciones y Servicios Editoriales


DBI Office of Publications and Editorial Services

DBL Biblioteca de la Sede


DBL Headquarters Library

DEC Oficina de Relaciones Externas


DEC Office of External Relations

DLA Oficina de Asuntos Jurídicos


DLA Legal Affairs Office

DPI Oficina de Información Pública


DPI Office of Public Information

DSI Secretaría Ejecutiva del Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud


DSI Executive Secretariat of the Regional Plan for Investment in the
Environment
and Health

ECO Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud


ECO Pan American Center for Human Ecology and Health

FO/USMB Oficina de Campo de la OPS en la Frontera México-Estados Unidos


FO/USMB Field Office/U.S.-Mexico Border

HCA Programa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y Enfermedades


de Transmisión Sexual
HCA Program on Acquired Immunodeficiency Syndrome and Sexually
Transmitted Diseases

HCN Programa de Enfermedades No Transmisibles


HCN Program on Noncommunicable Diseases

HCT Programa de Enfermedades Transmisibles


HCT Program on Communicable Diseases

HCV Programa de Salud Pública Veterinaria


HCV Program on Veterinary Public Health
Lista 9-2. Abreviaciones de nombres institucionales de la OPS
_____________________________________________________________________________________

HDA Programa de Análisis de la Situación de Salud


HDA Program on Health Situation Analysis

HDD Programa de Políticas Públicas y Salud


HDD Program on Public Policy and Health

HDP División de Salud y Desarrollo Humano


HDP Division of Health and Human Development

HDR Programa de Coordinación de Investigaciones


HDR Program on Research Coordination

HDW Programa de la Mujer, Salud y Desarrollo


HDW Program on Women, Health, and Development

HEP División de Salud y Ambiente


HEP Division of Health and Environment

HEQ Programa de Calidad Ambiental


HEQ Program on Environmental Quality

HES Programa de Saneamiento Básico


HES Program on Basic Sanitation

HPF Programa de Salud de la Familia y Población


HPF Program on Family Health and Population

HPL Programa de Modos de Vida Sanos y Salud Mental


HPL Program on Healthy Lifestyles and Mental Health

HPN Programa de Alimentación y Nutrición


HPN Program on Food and Nutrition

HPP División de Promoción y Protección de la Salud


HPP Division of Health Promotion and Protection

HSE Programa de Medicamentos Esenciales y Tecnología


HSE Program on Essential Drugs and Technology

HSI Programa de Sistemas de Información


HSI Information Systems Program

HSO Programa de Organización y Gestión de Sistemas de Salud basados en la


Atención Primaria
HSO Program on Organization and Management of Health Systems Based on
Primary Health Care

HSP División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud


HSP Division of Development of Health Systems and Services
Lista 9-2. Abreviaciones de nombres institucionales de la OPS
_____________________________________________________________________________________

HSR Programa de Desarrollo de Recursos Humanos


HSR Program on Human Resources Development

IA Oficina de Auditoría Interna


IA Office of Internal Audit

INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá


INCAP Institute of Nutrition of Central America and Panama

INPPAZ Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis


INPPAZ Pan American Institute for Food Protection and Zoonoses

LACRIP Proyecto Latinoamericano de Información sobre Investigaciones en Cáncer


LACRIP Latin American Cancer Research Information Project

PAHEF Fundación Panamericana de la Salud y Educación


PAHEF Pan American Health and Education Foundation

PAI Programa Ampliado de Inmunización


EPI Expanded Program on Immunization

PALTEX Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción


PALTEX Expanded Program of Textbooks and Instructional Materials

PANAFTOSA Centro Panamericano de Fiebre Aftosa


PANAFTOSA Pan American Foot-and-Mouth Disease Center

PASCAP Programa de Adiestramiento en Salud de Centroamérica y Panamá


PASCAP Program for Health Training for Central America and Panama

PED Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro


en Casos de Desastre
PED Program on Emergency Preparedness and Disaster Relief

PWR Representación (u Oficina del Representante) de la OPS/OMS


PWR PAHO/WHO Representative Office

SVI Programa Especial de Vacunas e Inmunización


SVI Special Program on Vaccines and Immunization
LISTA 9-3

Lista 9-3. Abreviaciones de los nombres de reuniones de la OPS y de la OMS


_____________________________________________________________________
_

CSP24 XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana, XLVI Reunión del Comité


Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas
CSP24 XXIV Pan American Sanitary Conference, XLVI Meeting of the Regional
Committee of the World Health Organization for the Americas

CD36 XXXVI Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de


la Salud,
XLV Reunión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud
para las Américas
CD36 XXXVI Meeting of the Directing Council of the Pan American Health
Organization,
XLV Meeting of the Regional Committee of the World Health Organization
for the Americas

CE111 111.a Reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Directivo de la OPS
CE111 111th Meeting of the Executive Committee of the Directing Council of PAHO

MSD14 14.a Reunión del Subcomité Especial sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo
del Comité Ejecutivo
MSD14 14th Meeting of the Special Subcommittee on Women, Health, and
Development of the Executive Committee

SPP21 21.a Reunión del Subcomité de Planificación y Programación del Comité


Ejecutivo
SPP21 21st Meeting of the Subcommittee on Planning and Programming of the
Executive Committee

REMCA Reunión de Ministros de Salud de Centro América


REMCA Meeting of Ministers of Health of Central America

REMSAA Reunión de Ministros de Salud del Área Andina


REMSAA Meeting of Ministers of Health of the Andean Area

RESSCA Reunión Especial del Sector Salud de Centroamérica


RESSCA Special Meeting of the Health Sector of Central America

RIMSA Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial


RIMSA Inter-American Meeting, at the Ministerial Level, on Animal Health

EB92 92.a Reunión del Consejo Ejecutivo [OMS]


EB92 Ninety-second Session of the Executive Board [WHO]

WHA46 46.a Asamblea Mundial de la Salud [OMS]


WHA46 Forty-sixth World Health Assembly [WHO]
ANEXO A

Anexo A. La corrección de un texto


___________________________________________________________

Introducción

Principios generales. Cuando es necesario hacerle modificaciones o correcciones a un texto, es


muy importante indicarlas de tal forma que cualquiera las pueda entender. El uso de signos de
corrección convencionales facilita la comunicación entre todas las personas que intervienen en el
proceso de publicación: autores, editores y personas responsables de introducir los cambios en el
texto final. En esta circular y en la figura 1 se describen los signos que se han establecido por
convención para corregir un texto. Los siguientes aspectos deben tenerse en cuenta:

 Si la copia está escrita a doble espacio, resulta más fácil y claro escribir todas las correcciones
que se pueda en el espacio arriba de cada línea. En la figura 2 se presenta un manuscrito a
doble espacio que contiene correcciones.

 Si la copia que hay que corregir está escrita a un solo espacio, como las galeras de imprenta, las
correcciones deben escribirse al margen. En la figura 3 se da un ejemplo.

Los signos de corrección convencionales que se describen en la presente circular se basan


principalmente en la 14.a edición (1993) del Chicago Manual of Style, del que se han tomado
varios ejemplos. Cabe recordar que la sede de la OPS está situada en un país de habla inglesa
donde el personal de las imprentas raras veces conoce el español. Por lo tanto, se recomienda usar
los signos del Chicago Manual, que provienen del inglés, para corregir documentos generados en
la Sede.

Las oficinas de campo de la OPS en países latinoamericanos deben usar los símbolos y
abreviaciones que se indican en textos de tipografía españoles o cualquier sistema propio que
satisfaga sus necesidades. Lo importante, en última instancia, es lograr una perfecta comunicación
entre quien coloca los signos en el texto y la persona que debe interpretarlos y hacer las
correcciones en la copia final. El lector puede consultar las siguientes fuentes para familiarizarse
con los símbolos de corrección que se usan en español: Martínez de Souza J., Diccionario general
del periodismo, Madrid: Paraninfo; 1981:112-115; Martínez de Sousa J., Diccionario de tipografía
y del libro, 3.a ed., Madrid: Paraninfo; 1992:250-255.

Observaciones generales

Correcciones rodeadas con un círculo. Se encierra con un círculo toda indicación


compuesta de palabras que no deben formar parte del texto.

Cómo anular una corrección previa. Cualquier cambio ya indicado se puede anular
poniendo al margen la palabra stet rodeada con un círculo. Esto quiere decir "déjese en pie". Las
palabras que se desea conservar también se pueden resaltar trazándoles debajo una línea de
puntos.

Esta situación definitivamente podría ser problemática.


Dónde colocar las correcciones. Los signos convencionales que se enumeran a continuación
se usan en textos escritos a doble y simple espacio. Las ilustraciones indican cómo se deben
colocar cuando el texto está escrito a dos espacios. Cuando está escrito a uno solo, las correcciones
se escriben al margen, a mano izquierda si se refieren a material que está en el lado izquierdo de la
página, y a mano derecha si se refieren a material que está del lado derecho (véase la figura 3). Las
correcciones se separan unas de otras con una línea vertical.

Cómo corregir palabras o porciones de un texto

Cómo indicar los cambios. Se modifica una palabra o una porción de texto tachando el
material no deseado junto con su puntuación y escribiendo el nuevo material en letra muy clara
arriba de la línea (o al margen):

Después de la reunión, el Director Asistente anunció las recomendaciones del grupo con
respecto a la tripanosomiasis americana.

 Se debe usar el menor número de signos posible:

inmuno reactividad

Para indicar que una abreviación o un número debe escribirse completo. Se


encierra con un círculo y se añaden al margen, rodeadas con un círculo, las letras sp .

En total, 5 estudios fueron realizados por la ONU.

Para añadir un acento u otra marca diacrítica. La letra involucrada se repite:

Alcantara y Ordonez fueron citados con frecuencia.

Cómo insertar material. Se indica la inserción de letras, palabras o frases colocando el


símbolo ( ) en el punto exacto donde debe hacerse la inserción y escribiendo arriba de la línea el
nuevo material:

proratear por tanto

Cómo suprimir material. Cuando se suprime una sola letra o un signo de puntuación al final
de una palabra, se tacha el material superfluo con la marca ( ). Si el texto está escrito a doble
espacio, la colita de la marca se extiende por encima de la línea. Para suprimir letras en medio de
una palabra, palabras enteras y frases, se tachan el material superfluo y sus signos de puntuación
con una raya horizontal. Cuando es corto el material que se quiere suprimir, las partes restantes se
unen con una línea curva de enlace arriba y otra debajo de la línea en cuestión.

quizás postdata

Lo hizo bien correctamente.

Si la parte que hay que suprimir es muy extensa, se puede tachar o encerrar con un círculo, usando
la marca de supresión ya señalada ( ) para indicar que toda la sección se debe suprimir.

Cómo hacer transposiciones. Para invertir o transponer letras, palabras o frases se coloca
una raya continua por arriba del primer elemento y se extiende por debajo del segundo. Cuando la
línea se extiende hasta cubrir un tercer elemento, la posición de este y del primero se debe invertir.

dedse luhca
Se presentaron solamente dos casos. Tierra, aire, agua y fuego

El espaciamiento

Cómo suprimir espacios en sentido horizontal. Se suprime un espacio entre palabras


colocando una línea de enlace curva por arriba y debajo del espacio.

materno infantil Era verdad .

Cómo añadir espacios en sentido horizontal. Se añade espacio entre palabras trazando
una línea vertical en el punto exacto donde se quiere hacer la inserción; se puede añadir la marca (
) para lograr mayor claridad.

nisiquiera depronto INFORME FINAL

Cómo suprimir espacios en sentido vertical. Se cierra el espacio vertical entre dos líneas
de texto colocando al margen una breve raya horizontal con una línea de enlace curva arriba y otra
abajo.

Cómo añadir espacios en sentido vertical. Se añaden espacios verticales entre dos líneas
de texto colocando entre estas una breve raya horizontal y a su izquierda inmediata la marca que
indica espaciamiento ( ).

Puntuación

Normas establecidas. En manuscritos a doble espacio, los cambios de puntuación deben


hacerse en la línea misma y en el punto preciso donde corresponde hacer el cambio. Las
siguientes son las normas establecidas:

 La coma va debajo de un signo de intercalación: Colombia, Paraguay Perú y Venezuela

 Para añadir un punto final se escribe un punto rodeado con un círculo: Así es

 Para cambiar una coma a un punto, la coma se encierra con un círculo: ,  ,

 Para cambiar un punto a una coma, se coloca el punto bajo un signo de


intercalación invertido y se le añade una colita: .  .

 La coma se convierte en punto y coma de la forma siguiente: ,  ,

 El punto se convierte en punto y coma de la forma siguiente: .  .

 La coma se convierte en dos puntos de la forma siguiente: ,  ,

 El punto se convierte en dos puntos de la forma siguiente: .  .

 Las comillas simples y dobles se colocan sobre un signo


de intercalación invertido: "Así sea . D Annunzio

 Las letras y números voladitos se colocan sobre un signo


de intercalación invertido: En su obra, Suárez señala que ...

 Los subíndices se indican colocándolos bajo un signo de intercalación: CO2

 Un guión se indica con dos rayas cortas y paralelas: costo beneficio

 El signo de equivalencia se indica con rayas más largas


y con una nota al margen: 1+1 2

 Se elimina un guión tachándolo con una raya vertical


y uniendo el material restante con dos rayas curvas de enlace: materno-infantil

 Se usa la marca de espaciamiento ( ) para cambiar


un guión a un espacio: maternidad-segura

 La raya (signo de puntuación) se indica de la siguiente forma:xxxii —

Especificaciones tipográficas

Letra minúscula. Cuando se quiere indicar que una serie de letras mayúsculas deben cambiarse
a minúscula, se atraviesa la primera letra con una raya oblicua que se extiende en sentido
horizontal sobre todas las letras que se desea cambiar. Si el texto está escrito a un solo espacio, se
añade al margen la abreviatura lc rodeada con un círculo, o las abreviaturas caps + lc si se quiere
conservar algunas de las mayúsculas.

NO CABE DUDA DE QUE EL SIDA ES UN PROBLEMA CRÍTICO.

Mayúsculas altas. Cuando se quiere escribir letras, palabras o grupos de palabras con
mayúsculas altas, el material en cuestión se subraya con tres líneas horizontales. Si el documento
está escrito a un solo espacio, la abreviatura caps debe ir al margen rodeada con un círculo.

Informe Final

Mayúsculas bajas. Cuando se desea escribir una palabra o un grupo de palabras en letra
mayúscula baja (versales), el material se subraya con dos líneas horizontales. Para mayor claridad
puede escribirse sc al margen. Si hay mayúsculas altas entre las bajas, las primeras se indican
colocándoles debajo tres rayas horizontales.

166 a. de C. Informe Final

Letra negrita. Cualquier material que se desee escribir en letra negrita debe subrayarse con una
línea ondulada. Si el texto está escrito a un solo espacio, la abreviatura bf se coloca en un círculo
al margen.

Informe Final

Letra cursiva o bastardilla. Se subraya todo material que debe ir en cursiva o bastardilla. En
textos escritos a un solo espacio la abreviatura ital debe colocarse al margen rodeada con un
círculo.
Informe Final

Cómo cambiar de letra cursiva a romana. La letra cursiva se cambia a romana


subrayando el material que se quiere cambiar y escribiendo la abreviatura rom en un círculo al
margen.

El Director asistió a la reunión ad hoc ex officio.

Cómo suprimir la línea que indica subrayado. Una línea que indica subrayado se suprime
tachándola con rayas verticales cortas.

Informe Final

Cómo mover material hacia la izquierda o la derecha. Una porción de texto se puede
mover lateralmente y una indentación se puede suprimir colocando un corchete de apertura en el
lugar donde debe empezar el material y llevando una raya horizontal desde el corchete hasta la
primera palabra del texto. Esta indicación resulta más clara si se coloca al margen la abreviatura fl
rodeada con un círculo. Para mover el material hacia la derecha se hace la misma marca en
dirección contraria.

Pese a que se trata de un párrafo nuevo, este material debe empezar en el margen izquierdo.

Página 3

Cómo mover material al centro de la página. Cuando un grupo de palabras debe ir en el


centro de la página, se colocan corchetes invertidos a su izquierda y derecha.

Informe Final

Cómo indentar un párrafo. Para indentar un párrafo o indicar que comienza uno nuevo se
coloca la marca ( ) inmediatamente a la izquierda de la palabra que se debe indentar.

Este es el comienzo de un párrafo nuevo.

Ilustraciones

Las marcas convencionales que se usan con más frecuencia en la OPS se resumen en la figura 1.
Las figuras 2 y 3 ilustran cómo se usan estas marcas en textos escritos a doble y simple espacio,
respectivamente.
SIGNOS DE LLAMADA SIGNOS DE INDICACIÓN TIPOGRÁFICA

Suprímasee Úsense MINÚSCULAS

Suprímase un es pacio Úsense MAYÚSCULAS Y


MINÚSCULAS
Suprímase y enllácese Úsense mayúsculas altas

Insétese material Úsense mayúsculas bajas

Insértese un voladito Úsense mayúsculas altas y bajas

Inviértase el odren Úsese letra cursiva

Cámbiese a letra romana


Escríbase completo un núm. o abreviatura
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Déjese igual
Insértese una coma
Suprímase un espacio entre líneas de texto
Insértese un punto
Añádase un espacio entre líneas de texto
Insértese un punto y coma
Llévese hasta el margen izquierdo
Insértense dos puntos
Llévese hasta el margen derecho Insértense comillas

Llévese hasta el margen izquierdo o derecho Insértese un guión

Colóquese en el centro Insértese un signo de equivalencia

Indéntese, párrafo nuevo Insértese una raya

Figura 1. Signos de corrección convencionales que se usan con frecuencia en la OPS


ANEXO B
Página 27
Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
_____________________________________________________________________________________
ANEXO B

Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas

Esta lista contiene las palabras de ortografía dudosa, los compuestos y los ejemplos del uso de
mayúsculas presentados en el capítulo 1 y algunas de las palabras y expresiones problemáticas
comentadas en el capítulo 8.

ABREVIATURAS :
adm. = admitido(a), se admite pl. = plural
amb. = es de género ambiguo; puede tratarse como pl. ac. = el plural se acentúa
voz masculina o femenina pl. invar. = plural invariable, no
con o sin ac. = puede escribirse con o sin cambia
acento; aparece en primer lugar la variante preferida sin ac. = debe escribirse siempre sin
por la RAE acento
f. = sustantivo femenino sust. asoc. = sustantivo asociado con
inadm. = la palabra es inadmisible para la RAE y (o derivado de) otra forma
la mayoría de los gramáticos y preceptistas gramatical
m. = sustantivo masculino v. = véase

NOTA:

 Los números entre corchetes se refieren a los apartados en donde se da alguna explicación
pertinente.
Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
_____________________________________________________________________________________
abdo [123. [sin o sin antibi [inad confu autoa bajor
men 2] ac.] ac.] ótico m., v. ndir lergia reliev
[sin adhes ají, a antic §821] con autoa e
ac.] ivo ajíes medi oncep anti- prend [121.3
abert ad álcali, as tivo VIH acces izaje ]
ura hoc álcali [123. antic [125.1 ible, autoa baño
[no [123. s 2] onvul ] v. yuda de
confu 2] aleato amen sivo antro §821] autod maría
ndir admi rizar orrea antidi póge Aseso eterm (o
con nistra [821] a arreic no r inació María
apert ción alerge menu o antro Regio n )
ura, a no, do antife poide nal; autoh [pero
v. dond alérge [123. brífu o progr ipnos no
§821] e no 2] go antro ama is bañ
abori [123.1 [con amon [inad poide regio autoo omar
gen, ] o sin íaco, m., v. o [sin nal bserv ía o
aborí adon ac.] amon §821] ac.] asexu ación baño
genes de alime iaco antihi apén al avaro -
[ac. [123.1 ntari [con giénic dice I así [sin marí
en ] o [no o sin o apert como ac., a]
pl.] adón confu ac.] antihi ura [123. adj; v. barbi
absce de ndir anaer pnóti [no 2] ávar rrubi
so [123.1 con obio co confu así o] o
absor ] [no antihi ndir mism ávaro [121.3
ción adorb alime aner stamí con o [con ]
accesi ital nticio obio nico abert [123.1 ac., bébet
ble adscri , v. ni antiin ura, ] miem ela
[no to §821] feccio v. asimi bro [124.
confu adsor alime anae so §821] smo de 4]
ndir ción nticio róbic Antio a [125.1 una béisb
con aeród [no o] quia pesar , ol
romo confu anagr [sin [123. 123.2 antig benza
aseq aflue ndir ama ac., 2] ] ua ldehi
uible, nte con anáh ciuda a atenci tribu docia
v. [821] uac d de prisa ón uralal nhidr
§821] áfono alime andro Colo [123. prima taica; ina
accési agrid ntari ide mbia] 2] ria de v. [120.
t [m.] ulce o, v. [120.1 Antio apris salud avar 2]
acícli [120.1 §821] ] quía a atero o] betaa
co ] áloe, anexo [con [123.1 sclero a drené
acné, agroa aloe A ac., ] sis veces rgico
acne limen [m., anofe ciuda área a [123. [125.1
[con tario con o les d de del tiemp 2] ]
o sin agroe sin [sin Tur Carib o azúca ß-
ac.] cológi ac.] ac.] quía] e [123. r adren
acuic co altrui antep antita arriba 2] [amb; érgico
ultur aguaf smo, royec báqui r [con audí se [125.1
a iestas altrui to co b, no metr pref. ]
acuos [120.1 sta ante antíte v] o m.] bianu
o ] [sin todo sis arteét Austr al [no
ader ahínc ac.] [123. antiv er ia- bacal confu
mia o alveol 2] arióli arteri Hung ao ndir
a aimar o, antiar co ola ría bacilo con
desho a, alvéol trític antiv asequ [125.1 scopi biena
ra aimar o o ermíf ible ] a l,
as [con ugo [no
Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
_____________________________________________________________________________________
v. bronc cardi [con inad [125.1 tocon angu contr
§821] odilat ogra ac.] m.] ] ocimi ineid aindi
bidim ador ma Centr cienti coctel ento ad] cació
ensio bron carné o [de ficoté coefic consc n
nal quiol , Epide cnico iente interi iencia conva
biena o, carné miolo cient cólera or'] [= en lecer,
l [no bron s gía o colon conci psicol conva
confu quíol (caste del once [= encia ogía, lecien
ndir o llaniz Cari [123. ‘intes r, ‘uso te
con [con ado be]; 3] tino', conci de los cóny
bian o sin t] el cincu sin encia senti uge
ual, sin caset Centr enta y ac.] ción dos y [no
v. ac.] e o siete colón facult cóny
§821] buco [amb. los [123. [= [conc ades'] ugue]
bien denta ] centr 3] ‘mon ientiz consc coope
que l casui os y circu eda', ar, iente rar
[123. sta las ncida con conci [= copat
2] cance [sin oficin r ac.] entiz ‘con rocin
bifoc rígen ac.] as de circu colorr ación pleno ador
al o [no catale camp ncisió ectal uso corre
biodi confu psia o [v. n Comi inad de los veidil
sponi ndir catáli §133 claros té m.] senti e
bilida con sis y curo Ejecu cóndi dos y [120.1
d canc catéte Lista [126. tivo lo facult ]
biogá eroso r, 1-3] 6] comp Confe ades'; crom
s , v. catéte Centr Clasif leme renci conci atogr
bioinf §821] res oamé icació ntarie a ente afía
ormá cance cátod rica n dad Sanit crujir
tica roso o [Lista Inter comp aria inad ,
biom [no celíac 1-2] nacio utariz Pana m.] crujie
asa confu o, centr nal de ar meric conse nte,
biops ndir celiac oame Enfe [821] ana jo [= etc.
ia con o rican rmed comp conm ‘cuer [con
[121.2 canc [con o ades uteriz oción po j]
] eríge o sin centr clíma ar [126. consu cuadr
biosfe no, v. ac.] oorie x [inad 6] ltorio' o [3]
ra §821] cenit ntal cliste m., v. Cono ; cuadr
[sin cánta centé cereb r §821] Sur v. uplic
ac., v. bro- sima elospi clon comú con conce ar [no
§121. galaic octav nal [821] nmen que jo] cuatr
2] o a cervic clora te [123.1 Cons iplica
biote [125.1 [123. outeri nfeni [124. ] ejo r;
cnolo ] 3] no col 2] conq Direc
gía carci centig [121.1 clorof conce ue tivo cuad
biova nóge ramo ] ila jo [123.1 conti riplic
loraci no [sin checo clorof [=‘ay ] nuo ar
ón cardí ac.] slova luoro unta con [sin adm.
bióxi aco o centil co carbu mient qué ac.] en
do cardi itro chim ros o'; [123.1 con segun
bisex aco [sin pancé coady v. ] todo do
ual [con ac.] choq uvant conse consa [123.
[120. o sin centí ue e jo] nguin 2] lugar]
2] ac.] metr [choc coche conci idad contr cuale
o y - encia [no ahech squie
shock cama [=‘au cons o
Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
_____________________________________________________________________________________
ra decali Bolivi devas ico, disco [120.1 [121.1 pato
[122] tro a] tador v. ntinu ] ] megal
cuare decá dema [no §821] ar en ia
nta y metr gogia desv dietét disen ecce medi espur
dos o [sin astar, ico tería ma o io [no
[123. decía ac.] [no [120.1 [m] [123. espúr
3] me déme desv confu ] ecorr 2] eo]
cuatri [124. [124. astad ndir dislex egión en esqui
enal, 3] 3] or] con ia ecosf segui stoso
cuatri decíd dentíf de dieta dism era da miasi
enio noslo rico veras rio, nesia ecosis [123.1 s
[cuad [124. de [123. v. [120.1 tema ] estadi
riena 4] prisa 2] §821] ] eflue enseg o [sin
ly decig [123.1 diabe diez y displa nte uida ac.]
cuad ramo ] tes seis sia electr [123.1 estad
rieni decili depri diafra [123. distoc oence ] o
o tro sa gma 3] ia falógr entre [§134
adm. decí [123.1 [120.1 diez y diver afo acto .2]
en metr ] ] nueve gir [120. entre Estad
segun o de diálisi [123. [no 2] sacar o
do deci pront s [f.] 3] diver electr entre [naci
lugar] moct o Día digres ger; ólisis tanto ón,
cuenc avo [123. Mun ión el [f.] [123.1 como
a del [121.2 2] dial dimo sust. electr ] cuerp
Río ] de de la rfism asoc. ólito entret o
de la deci repen Salud o es electr anto
Plata mose te diarre dinos diver ostric [123.1 políti
Cuer xto [123. a [sin aurio genci ción ] co, v.
pos [124.1 2] ac.] dióxi a] elefan epiglo §134.
Direc ] desav diarre do docu tiasis tis 1]
tivos de enenc ico dipso ment elite epigr Estad
curríc frente ia [sin mani os [sin ama o
ulo [123. desce ac.] aco, básic ac.] epizo Miem
[pl. 2] ntrali diást dipso os, elixir, otia bro
currí déle zar ole maní Docu elíxir escép [de la
culos [124. desco [f.] aco ment [con tico, OMS
] 3] ngesti diecin [con os o sin escep y
curríc deleg vo ueve o sin ac.] ticis de la
ulum ación desec [123. ac.] Básic endoc mo OPS,
vitae [de hable 3] Direc os [v. rino esfig v.
[pl. manif desec diecis tor §139 endo mom §134.
currí estan hos éis Adju y esque anóm 1]
cula tes deshi [120.1 nto Lista leto etro estad
vitae] drata , [123. 1-3] en [120. ounid
cután exalta ción 123.3 2] dosci dond 2] ense
eo dos] [120.1 ] Direc entos e espar están
Deleg ] Diese tor veinti [123. cir dar
deam ación deshi l Gene dós 2] [no [m;
bular [p. droge diesóf ral [123. enem espar adj.;
de ej., de nació ago [123. 3] a [m.] cer] pl.
balde Bolivi n dietar 2] duod en fin esper están
[123. a] desist io [no disca écimo [123. ma dares
2] Deleg imien confu pacita [821] 2] [amb. )
decag ado to ndir do duod enhe ] estan
ramo [p. devas con eno brar esple dariz
ej., de tar, dietét nohe ar,
Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
_____________________________________________________________________________________
estan [126. fluor ginec hectó hipoc l inextr injeri
dariz 8] uraci obste metr aliem [120. icable r [=
ado, ex ón tra o ia 2] infest insert
etc. profe foto Gobie hema hipoc homo ación ar
estasi so mont rno temes ondrí stimu infici una
s [sin [123. aje [§134 is a lante onar cosa
ac.] 2] franc .1] hemi hipoc horas infligi en
estrat extra ocana Gobie plejía ondrí - r [no otra;
osfer [adj., diens rno o aco o perso inflin el
a pl. e Miem hemi hipoc na gir] sust.
estrat invar. [125.1 bro plejia ondri [[125. Infor asoc.
osféri ] ] [de la [con aco 1] me es
co extra franc OPS] o [con hostil Final; injere
etario corpo o- Gobie sin o sin el ncia]
[inad ral prusi rnos ac.] ac.] iatrog infor inmin
m., v. extra ano [refiri hemo hipog énico me ente
§821] dició [125.1 éndos deriv luce icono final [126.
euras n ] ea ados mia o [v. 2]
iático extrai fratri Gobie hemo hispa ícono §139 inmó
exam nstitu cida, rnos státic noam [con y vil
en cional fratri Miem o erica o sin Lista [126.
[sin extra cidio bros herba no ac.] 1-3] 2]
ac.] presu de la lista [125.1 idiosi infrac inmu
ex puest gam OPS, [inad ] ncrasi ostal ne
cáthe ario magl v.§13 m., v. histór a infrae [126.
dra extras obuli 4.1] §821] ico- idiosi struct 2]
[123. ístole na gobie herbo crític ncrási ura inmu
2] gam rnos lario o co [120.1 nitari
exco fácil magr [senti [821] [125.1 imbo ] o [no
mbati ment afía do herpe ] rrable infrao confu
ente e gana gener s home [126. ctavo ndir
ex [124. pán al, simpl óstasi 2] infrar con
Direc 2] [120.1 v. e [no su imbu rojo
tor falcif ] §134. simpl home rsar infrav inmu
[126. orme garaje 1] ex] ostasi [126. alorar nológ
8] farma gastre guard hidro s [con 2] infrin ico, v.
ex codep ctomí aespa carbu o impa gir §821]
libris ende a ldas ro sin ciente ingeri inmu
[123. ncia [126.1 hidró ac.] [126. r [= nodef
2] [123.1 ] hábea lisis homo 2] intro icienc
ex ] gastr s [f.] erótic impar ducir ia
minis farma oente corpu hidro o cial por la inmu
tro corre rólog s sfera homo [126. boca; nológ
[126. sisten o hábit [sin genei 2] el ico
8] te gen at ac.] zar, indoe sust. [no
exoft [121.3 [821] hard hijos homo urope asoc. confu
almía ] génes ware dalgo genei o es ndir
expan febríf is [m. [821] [122] zació inerv inges con
dir ugo y f., v. hecto hiper n [no ación tión]
[no [821] §821] gram sensi homo inescr Inicia inmu
expa ferro gerio o bilida geniz utabl tiva nitari
nder] penia psico hecto d ar, e Centr o, v.
ex figura sis litro hiper etc.] inesp oame §821]
presi [3] [126. tensi homo ecífic rican inocu
dente flúor 5] ón sexua o a o
Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
_____________________________________________________________________________________
Instit jerigo lívido merc [sin monó [126. y [126.
ución nza [adj; adoté ac.] xido 4] Lista 5]
; ‘amor cnico mililit morti neum 1-3] ozon
instit kilogr atado [adj.] ro natali oence oftal osfer
ución amo ',‘páli meta [sin dad falogr mía a
; [120.1 do'; hemo ac.] mostr afía oftal
] v. globi milím ándos [126. morr paíse
instit kilolit libido na etro elo 4] eacci s del
ucion ro, ] meta [con [124. neum ón Pacto
es [v. kilogr lobec morf ac.] 4] onía [121.3 Andi
§133 amo, tomía osis Minis móvil neum ] no
y etc. [126.1 [sin terio , otóra óigas pájar
Lista [las ] ac.] [p. movil x ele o
1-3] form meta ej., de idad, [126. [124. mosc
intera as en macr nálisi Salud auto 4] 4] a
ccion quilo ocefal s de móvil neura oírlo [123.
ar - ia mete [no stenia [124. 2]
[821] adm. magn orolo Jama con neuro 3] pájar
intera en etófo gía, ica, v. b] léptic oncoc os
ctuar segun no mete §133 multi o ercosi mosc
[inad do malfo orólo y bacila neuro s a [pl.]
m., v. lugar, rmaci go Lista r psíqu opim papir
§821] ón mete 1-3] multi ico o [sin o [sin
ínteri nunc maln orolo minis discip [126. ac.] ac.]
n a se utrici gía terios linari 5] organ paraa
inter usan ón micro de o neuro oclor mino
margi en mater onda salud multí toxici ado benzo
nal textos noinf micro [v. para dad organ ico
inter técnic antil organ §133 mutá nictal omet paraa
nos os] [120.1 ismo y geno opía álico nalge
[123. kilóm ] micro Lista nadir nome orient sia
2] etro medi scopi 1-3] nailo olvide acion paraa
inter evo a, Minis n s es pendi
nucle laring [121.2 micro tro de náuse [120.1 estrat citis
ar oscop ] scopí Salud a ] égicas parae
inter ia medi a [p. necro notici y specíf
paíse látex orient [con ej., de scopi a- ico
s libido al o a anun priori parae
interv [f; [121.2 sin Jama [necr cio dades statal
alo ‘impu ] ac.] ica, v. opsia [125.1 progr parag
íntim lso medu micro §132 adm. ] amáti uas
amen sexua la, scopi y en cas [121.2
te l'; v. médu o Lista objeci para ]
[124. lívido la [120.1 1-3] segun ón el parah
2] ] [con ] mioat do [con cuadr ormo
intra líder o sin micro rofia lugar] una ienio na
ocula lingüí ac.] spora miop neolo c] [v.§13 paral
r stico- mend miem e [sin gismo oboe 3.3 y elogr
intrat depor igo bro ac.] neón [sin Lista amo
orácic tivo meno del mira neon ac.] 1-3] paran
o [125.1 pausi Comi melin ato oficin orzue ucleo
irradi ] a té dos neopl as de lo proteí
ación lipoid merc Ejecu [124.1 asia camp osteo na
istmo eo adote tivo ] neum o [v. psatir parao
[120.1 cnia miligr miría ococo §133 osis steoa
] [f.] amo da sis
Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
_____________________________________________________________________________________
rtrop perop [123. posfe postu presu prorr puerc radio
atía erato 2] cha terino puest atear o scopi
parap rio por [126. [126. o [121.3 espín a [sin
lejía perso mayo 3] 3] opera ] [123. ac.]
parap nal r posib posve tivo prost 2] radio
sorias [el] [123. le [no nta anual atect puerc yente
is pesaá 2] confu [126. presu omía os
[126. cidos por ndir 3] puest [126.1 espin rando
5] pésim meno con pread o por ] os mizar
paras amen r plaus amita progr prote [pl., [inad
ida te [123.1 ible, preecl amas ger 123.2 m. v.
[125.1 [124. ] v. amps preve próte ] §821]
] 2] porm §821] ia r [no sis reapa
parati pH enor posna pree preve proté queh rición
foide Ph.D. [123.1 tal mine er] tico acer recalc
a picapl ] [126. nte primi prove [124.1 ificaci
pátin eitos por 3] prees grávi er [no ] ón
a [121.1 qué pospa colar da prov quero recen
pecar ] [123.1 rto prees primí er] seno sión
í, ping- ] [126. tablec para psicas [quer recié
pecar pong porq 3] er prim tenia osén n
íes [125.1 ue posp preex oinfe [126. adm. casad
pedia ] [123.1 oner istenc cción 5] en o
tra plausi ] [126. ia prísti psico [123.
pedír ble porq 3] prepa no anális segun 2]
mela [no ué póste rto prodi is do recié
[124.1 confu [123.1 r, [120. agnos [126. lugar, n
] ndir ] póste 2] is 5] pero nacid
penit con por res [= prepo proge psicoi no o
encia posib supu ‘carte tente stacio nmu keros [123.
ria le, esto l'] prerr nal none én] 2]
[adj.] v. [123. poste egistr progr urolo quien recru
penit §821] 2] sofági ar ama gía esqui decer,
encia podia por co [121.3 de [120. era recru
ría tra tanto [126. ] temas 2, [122] deci
[f.] poliet [123. 3] prescl prohi quimi mient
percu ápico 2] posth erosis bir 126.5 otera o
táneo poliin porta ipófis presc [proh ] pia recur
perife satur objet is ribir íbo, psicol quint rente
ria ado os [126. [121.2 prohí ogía aesen reedic
perífr polio portá 3] ] bes, [126. cia ión
asis mielit til posto presc prohí 5] reedif
periin is posco perat ripció be, psico radia icar
sular polio merci orio n orgán ctivid reem
perío virus alizac [126. [121.2 prohi ico ad bolso
do y ponlo ión 3] ] bimo [126. [sin [121.2
perio [124. posco postr Presi s, 5] o] ]
do 3] mpon ar, dente etc.] psico radio reenc
[con pordi ente postr Mene prohi sis escuc arnac
o sin osero [126. ación m; el bitivo [126. ha ión
ac.] [120.1 3] [no [121.1 5] radioi reenc
periof ] posda prost presi ] psiqu nmu ontra
tálmi por ta rar, dente prooc iatría noval r
co fin [126. etc.] [v. ident [126. oraci [121.2
3] §132] al 5] ón ]
Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
_____________________________________________________________________________________
reens Repre Direc s en Lista Sexto sobre statu sustr
ayar senta tivo el 1-3] Progr alime quo acció
reexa nte [133. Año seísm ama ntar [821] n
mina de la 4] 2000 o [v. Gene sobre subm [126.
r OPS/ reusa [133. sism ral de edific ucosa 6]
Regió OMS r 4] o] ar subre sutil
n [de repre [‘volv sarpu semi Traba sobre gión;
las senta er a llido ntern jo enten subre técnic
Amér nte; usar': secret ado [OMS der gión o-
icas] Repre reúso aría; [121.2 ] [121.2 andin admi
regla senta , Secre ] sida ] a nistra
ment nte reúsa taría semit [m; sobre subre tivo
o; [v. s, [v. ransp nuev excita giona teleci
Regla §132 reúsa, §133 arent a r l nesia
ment y reusa y e palab sobre [120.1 telefa
o Lista mos, Lista serop ra sdrúj ] x [m;
[Lista 1-3] etc; v. 1-3] revale deriv ulo subse fax
1-3] resid rehus sector ncia ada [121.2 cretar adm.
rehus uo ar] de la servic de ] io en
ar Resol salud ios SIDA sobre subve segun
[‘neg ución salím Sede locale admit todo nción do
arse a VIII; e [de la s de ida en [123.1 super
algo': una [124. OPS]; salud el ] viven lugar]
rehús resol 3] edific sesió DRA sobre cia teléfo
o, ución saliva io de n E, todo supra no
[v. l la plena 21.ª [123.1 auric [120.1
rehús §133. [=‘pe sede ria ed.] ] ular ]
as, 4y rtene según [quin siglo societ [120.1 telerr
rehús Lista ciente que ta, silvic al ] adiog
a, 1-3] a la [123. sexta, ultur [inad supra rafía
rehus retras saliva 2] etc.] a m., v. occipi [121.3
amos, o '] segun seudo sin §821] tal ]
etc; retro saliva da emba emba societ supra télex
v. activo r [= guerr razo rgo ario rrenal tema
reusa retroi ‘prod a [126. [123. [821] supra 5.3
r] nfor ucir o mund 5] 2] socio sensi del
rema maci arroja ial seudó sismo econó ble progr
rcabl ón r segur nimo o mico supre ama
e retro saliva idad [126. seísm [120.1 macía de
[inad virus '] social 5] o ] suscri temas
m., v. reum salud ; seudó [pero sofá bir tenle
§821] a, de los segur podo sism cama [121.2 [124.
remb reúm trabaj o [126. ologí [123. , 3]
olso a adore social 5] a, 2] 126.6 terató
[121.2 [con s [v. seudo sofás ] geno
] o sin salud §133 profe sism cama suscri tercer
renco ac.] para y ta ómet [pl.] pción mund
ntrar Reuni todos Lista [126. ro, softw [121.2 o
[121.2 ón; la en el 1-3] 5] etc.] are , term
] XXVI año Segur sexag siste [821] 126.6 oesta
reóst Reuni 2000 idad ésimo ma so ] ble
ato ón [133. Social quint intera pena susta term
repíta del 4] [v. o meric [123. ncial olábil
selo Salud §133 [123. ano 2] [126. tos
[124. Cons para y 3] 6] ferina
4] ejo Todo
Anexo B. Lista combinada de palabras y frases problemáticas
_____________________________________________________________________________________
[123. trans treint vermí eo
2] porta ay fugo zigot
toxic r cuatr [821] e]
oman trans o Vía zoon
ía versal [123. Cruci osis
trans trasce 3] s
andin nden trigés [123.
o cia ima 2]
[126. [126. tercer vicep
7] 7] a reside
trans trasce [123. nte
atlánt nder 3] vicerr
ico [126. trom ector
[126. 7] boan [121.3
7] trasc giitis ]
trans oro vigési
borda trasd ultras mo
r ós onogr prime
[126. trasfo afía ro
7] ndo unive [123.
trans [126. rsida 3]
cribir 7] d viruci
[126. trash [com da
7] uman o visto
trans cia buen
curso [126. centr o
transf 7] o de [123.
erir trasla enseñ 2]
transf ción anza] vitam
igura [126. Unive ina A
r 7] rsida
transf traslo d de Word
orma cació Harv Perfe
r n ard; ct
transf [126. la
ronte 7] yugos
rizo traslu Unive lavo
trans cir rsida
gredir [126. d zafiro
trans 7] [no
medit traslu vagin záfir
errán z ecto o]
eo trasp mía zigot
trans apela [126.1 o
muta r ] [cigo
r traspl vahíd to
trans antar o adm.
paren [126. vaho en
te 7] veinti segun
trans traspl ún do
piraci ante mil
ón [126. [123. lugar,
trans 7] 3] pero
poner trasti no
enda cigot
ANEXO C

Anexo C. Lista combinada de abreviaciones en español

Esta lista contiene las abreviaciones de uso frecuente en la OPS comentadas en los capítulos 2 y 9. Las notas se
refieren al apartado del Manual en que se presentan las reglas correspondientes y a la lista en que aparece la
abreviatura equivalente en inglés.
_______________________________________________________________________________

AB Alberta1
ABF Departamento de Presupuesto y Finanzas2
AC Acre3
ACG Departamento de Conferencias y Servicios Generales2
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados4
ACS Departamento de Apoyo de Gestión e Información2
AD Oficina del Subdirector2
ADN ácido desoxirribonucleico5
AFMES Asociación Fronteriza Mexicano-Estadounidense de Salud4
AID Agencia para el Desarrollo Internacional [EUA] 4
AIF Asociación Internacional de Fomento4
AK Alaska6
AL Alabama6
AL Alagoas3
ALAESP Asociación Latinoamericana y Caribeña de Educación en Salud Pública4
ALIFAR Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas4
AM Oficina de Administración2
AM Amazonas3
AMA Asociación Médica Estadounidense4
AMPES Sistema de Planificación, Programación, Seguimiento y Evaluación de la Región de las Américas 7
AMRO Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas2
ANI Antigua y Barbuda8
ANU Anguila8
AP Amapá3
APB presupuesto operativo anual por programas7
APL Departamento de Personal2
APO Departamento de Compras2
APPCC [evaluación por/sistema de] análisis de peligros en puntos críticos de control 5
APS atención primaria de salud5
AR Arkansas6
ARG Argentina8
ARN ácido ribonucleico5
AS Samoa Estadounidense6
ASDI Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional4
AVPP años de vida potencial perdidos5
AZ Arizona6

BA Bahia3
BAH Bahamas8
BAR Barbados8
BC Columbia Británica1
BCG [vacuna antituberculosa, del bacilo de Calmette-Guérin, siempre abreviado]5
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica4
VER Bermuda8
Anexo C. Lista combinada de abreviaciones en español
_____________________________________________________________________________________
BID Banco Interamericano de Desarrollo 4
BIREME Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la Salud2
BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento4 [v. §924.4]
BLZ Belice8
BOL Bolivia8
BPB presupuesto bienal por programas7
BRA Brasil8

CA California6
CAC Comité Administrativo de Coordinación 4
CAIS Comité Asesor [de la OPS] de Investigaciones en Salud2
CAM Comité Asesor [del Director] sobre Mujer, Salud y Desarrollo 2
CAN Canadá8
CAP conocimientos, actitudes y prácticas5
CAPI Comisión de Administración Pública Internacional4
CAR Caribe8
CAREC Centro de Epidemiología del Caribe2
CARICOM Comunidad del Caribe4
CAY Islas Caimán8
CBER Centro para la Evaluación y la Investigación de Productos Biológicos [EUA] 4
CCCA Comité Consultivo en Cuestiones Administrativas4
CCE Comisión de las Comunidades Europeas4 [v. §924.1]
CD(36) (XXXVI) Reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud ([XLV]
Reunión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud para las Américas) 9
CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [EUA] 4
CE Ceará3
CE Comunidad Europea4 [nuevo nombre de la Comunidad Económica Europea; v. §924.1]
CE(111) (111.a) Reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Directivo de la OPS 9
CED control de las enfermedades diarreicas5
CEE Comunidad Económica Europea4
CELADE Centro Latinoamericano de Demografía4
CEP cooperación económica entre países7
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe 4
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente2
CERN Organización Europea de Investigaciones Nucleares4
CFI Corporación Financiera Internacional4
CFNI Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe2
CGCED Grupo del Caribe para la Cooperación en Materia de Desarrollo Económico 4
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical4
CICAD Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas4
CIDA Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional4
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades5
CIEN Comisión Interamericana de Energía Nuclear4
CIIC Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer4
CIID Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional4
CIM Comisión Interamericana de Mujeres4
CIOMS Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas4
CLAP Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano2
CNP colaboración a nivel de país7
CO Colorado6
COL Colombia8
COPSAL Comisión de Protección Sanitaria de Alimentos de Origen Animal 4
COR Costa Rica8
CORESA Comité Regional de Salud Animal4
COSALFA Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa4
CPC Coordinación de Programas en el Caribe2
CPO-D cariado, perdido, obturado [dientes]5
CSP(24) (XXIV) Conferencia Sanitaria Panamericana ([XLVI] Reunión del Comité Regional de la de la
Organización Mundial de la Salud para las Américas) 9
CT Connecticut6
CTP cooperación técnica entre países7
CTPD cooperación técnica entre países en desarrollo7
CUB Cuba8
CHI Chile8

D/DD Oficina del Director/Director Adjunto2


DAP Oficina de Análisis y Planificación Estratégica2
DBI Oficina de Publicaciones y Servicios Editoriales2
DBL Biblioteca de la Sede2
DC Distrito de Columbia6
DE Delaware6
DEC Oficina de Relaciones Externas2
DF Distrito Federal3
DHHS Departamento de Salud y Servicios Sociales [EUA] 4
DIU dispositivo intrauterino5
DLA Oficina de Asuntos Jurídicos2
DOM Dominica8
DOR República Dominicana8
DPI Oficina de Información Pública2
DSI Secretaría Ejecutiva del Plan Regional de Inversiones en Ambiente y Salud2
DTP [toxoides/vacuna contra] difteria, tétanos y tos ferina5

EB(92) (92.a) Reunión del Consejo Ejecutivo [OMS] 9


ECA Caribe oriental8
ECG electrocardiograma5
ECO Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud2
ECU Ecuador8
ELISA ensayo de inmunoadsorción enzimática5
ELS El Salvador8
ENGSPAN [programa de traducción automática del inglés al español] 7
ES Espírito Santo3
ETA enfermedades transmitidas por alimentos5
ETS enfermedades de transmisión sexual5
EURATOM Comunidad Europea de Energía Atómica4 [v. §924.1]
Anexo C. Lista combinada de abreviaciones en español
_____________________________________________________________________________________
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación4
FC fijación del complemento5
FDA Administración de Alimentos y Medicamentos [EUA] 4
FEPAFEM Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina4
FEPPEN Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería4
FFMS Sistema de Gestión Financiera y Programática7
FIC Centro Internacional John E. Fogarty para Estudios Avanzados en Ciencias de la Salud4
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola4
FIFARMA Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica4
FINNIDA Organismo Finlandés de Desarrollo Internacional4
FL Florida6
FMI Fondo Monetario Internacional4
FN Fernando de Noronha3
FNUAP Fondo de Población de las Naciones Unidas4
FO/USMB Oficina de Campo de la OPS en la Frontera México-Estados Unidos2
FRA Francia8
FRG Guayana Francesa8

GA Georgia6
GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio [se convirtió en OMC en 1995] 4
GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales4
GICSA Grupo Internacional de Coordinación en Sanidad Animal4
GOGoiás3
GRA Granada8
GTZ Organismo Alemán de Cooperación Técnica4
GU Guam6
GUA Guadalupe8
GUT Guatemala8
GUY Guyana8

HABITAT Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos4


HAI Haití8
HCA Programa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y Enfermedades de Transmisión Sexual 2
HCN Programa de Enfermedades No Transmisibles2
HCT Programa de Enfermedades Transmisibles2
HCV Programa de Salud Pública Veterinaria2
HDA Programa de Análisis de la Situación de Salud2
HDD Programa de Políticas Públicas y Salud2
HDP División de Salud y Desarrollo Humano2
HDR Programa de Coordinación de Investigaciones2
HDW Programa de la Mujer, Salud y Desarrollo 2
HEP División de Salud y Ambiente2
HEQ Programa de Calidad Ambiental2
HES Programa de Saneamiento Básico2
HI Hawai6
HON Honduras8
HPF Programa de Salud de la Familia y Población2
HPL Programa de Modos de Vida Sanos y Salud Mental2
HPN Programa de Alimentación y Nutrición2
HPP División de Promoción y Protección de la Salud2
HSE Programa de Medicamentos Esenciales y Tecnología2
HSI Programa de Sistemas de Información2
HSO Programa de Organización y Gestión de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria2
HSP División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud2
HSR Programa de Desarrollo de Recursos Humanos2

IA Oficina de Auditoría Interna2


IA Iowa6
ICR Colegio Interamericano de Radiología4
ID Idaho6
IH inhibición de la hemaglutinación5
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura4
III Instituto Indigenista Interamericano4
IIN Instituto Interamericano del Niño4
IL Illinois6
ILEP Federación Internacional de Asociaciones contra la Lepra4
ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social4
IN Indiana6
INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá2
INPPAZ Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis2
INTELSAT Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite4
IPGH Instituto Panamericano de Geografía e Historia4
IRA infecciones respiratorias agudas5
ISO Organización Internacional de Normalización4
IUATLD Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares4
IV intravenoso, por vía intravenosa5

JA MJamaica8
JICA Organismo Japonés de Cooperación Internacional4
JID Junta Interamericana de Defensa4
JISI Junta Interorganizacional para Sistemas de Información4

KS Kansas6
KY Kentucky6

LA Luisiana6
LACRIP Proyecto Latinoamericano de Información sobre Investigaciones en Cáncer2
LB Labrador1
LILACS [base de datos] Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud5

MA Maranhão3
MA Massachusetts6
MAR Martinica8
MB Manitoba1
MD Maryland6
ME Maine6
MEDLARS Sistema de Análisis y Recuperación de Literatura Médica5
MEX México8
MG Minas Gerais3
Anexo C. Lista combinada de abreviaciones en español
_____________________________________________________________________________________
MI Michigan6
MN Minnesota6
MO Misuri6
MOT Montserrat8
MS Mato Grosso do Sul3
MS Misisipí6
MSD la mujer, la salud y el desarrollo; la mujer en la salud y el desarrollo7
MSD(14) (XIV) Reunión del Subcomité Especial sobre la Mujer, la Salud y el Desarrollo del Comité
Ejecutivo9
MT Mato Grosso3
MT Montana6
MTP programación a mediano plazo7

NB Nueva Brunswick1
NC Carolina del Norte6
NCA Caribe septentrional8
NCI Instituto Nacional del Cáncer [EUA]4
NCNR Centro Nacional de Investigación en Enfermería [EUA]4
NCHGR Centro Nacional de Investigación sobre el Genoma Humano [EUA]4
ND Dakota del Norte6
NE Nebraska6
NEA Antillas Holandesas (incluyen Aruba y Curazao)8
NEI Instituto Nacional de los Ojos [EUA]4
NET Países Bajos8
NF Newfoundland1
NH Nueva Hampshire6
NHLBI Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre [EUA]4
NIA Instituto Nacional del Envejecimiento [EUA]4
NIAAA Instituto Nacional del Abuso del Alcohol y el Alcoholismo [EUA]4
NIAID Instituto Nacional de la Alergia y las Enfermedades Infecciosas [EUA]4
NIAMS Instituto Nacional de la Artritis y las Enfermedades Osteomusculares y de la Piel [EUA]4
NIC Nicaragua8
NICHD Instituto Nacional de la Salud Infantil y el Desarrollo Humano [EUA]4
NIDA Instituto Nacional del Abuso de Drogas [EUA]4
NIDCD Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación [EUA]4
NIDDK Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y del Riñón [EUA]4
NIDR Instituto Nacional de Investigación Dental [EUA]4
NIEHS Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental [EUA]4
NIGMS Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales4
NIH Institutos Nacionales de Salud [EUA]4
NIMH Instituto Nacional de Salud Mental [EUA]4
NINDS Instituto Nacional de los Trastornos Neurológicos y los Accidentes Cerebrovasculares [EUA]4
NJ Nueva Jersey6
NLM Biblioteca Nacional de Medicina [EUA]4
NM Nuevo México6
NORAD Organismo Noruego de Desarrollo Internacional4
NS Nueva Escocia1
NT Territorios del Noroeste1
NV Nevada6
NY Nueva York6
OACI Organización de Aviación Civil Internacional4
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos 4
ODA Dirección de Desarrollo de Ultramar [Reino Unido]4
OEA Organización de los Estados Americanos4
OEP orientaciones estratégicas y programáticas (para la Organización Panamericana de la Salud,
1995-1998)7
OEPP orientaciones estratégicas y prioridades programáticas (para la Organización Panamericana de
la Salud en el Cuadrienio 1991-1994)7
OH Ohio6
OIE Oficina Internacional de Epizootias4
OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica4
OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria4
OIT Organización Internacional del Trabajo4
OK Oklahoma6
OMAS organización para el mantenimiento de la salud5
OMC Organización Mundial del Comercio (anteriormente el GATT)4
OMI Organización Marítima Internacional4
OMM Organización Meteorológica Mundial4
OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual4
OMS Organización Mundial de la Salud4
OMT Organización Mundial del Turismo4
ON Ontario1
ONG organización no gubernamental [igual en plural]7
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial4
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA4
OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo4
OPS Organización Panamericana de la Salud4
OR Oregón6
OSP Oficina Sanitaria Panamericana4

PA Pensilvania6
PA Pará3
PAHEF Fundación Panamericana de la Salud y Educación2
PAI Programa Ampliado de Inmunización2
PALTEX Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales de Instrucción2
PAN Panamá8
PANAFTOSA Centro Panamericano de Fiebre Aftosa2
PAR Paraguay8
PASCAP Programa de Adiestramiento en Salud para Centro América y Panamá2
PB Paraíba3
PE Isla del Príncipe Eduardo1
PE Pernambuco3
PED Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre2
PER Perú8
pH concentración de iones de hidrógeno [medida de acidez o alcalinidad]5
PI Piauí3
PIB producto interno bruto5
PMA Programa Mundial de Alimentos4
PNB producto nacional bruto5
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo4
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente4
PPD derivado proteínico purificado5
Anexo C. Lista combinada de abreviaciones en español
_____________________________________________________________________________________
PQ Quebec1
PR Paraná3
PR Puerto Rico6
PRODERE Programa de Desarrollo para Desplazados, Refugiados y Repatriados en Centroamérica4
PTC plan de trabajo cuatrimestral7
PUR Puerto Rico8
PWR Representante de la OPS/OMS7
PWR Representación (u Oficina del Representante) de la OPS/OMS2

RB Rio Branco3
REMCA Reunión de Ministros de Salud de Centro América9
REMSAA Reunión de Ministros de Salud del Área Andina9
REPIDISCA Red Panamericana de Información y Documentación en Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente5
RI Rhode Island6
RESSCA Reunión Especial del Sector Salud de Centroamérica9
RIMSA Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial9
RJ Rio de Janeiro3
RN Rio Grande do Norte3
RO Rondônia3
RR Roraima3
RS Rio Grande do Sul3

SAL Santa Lucía8


SAV San Vicente y las Granadinas8
SC Carolina del Sur6
SC Santa Catarina3
SCN Saint Kitts y Nevis8
SD Dakota del Sur6
SE Sergipe3
SELA Sistema Económico Latinoamericano4
SILAIS sistema local de atención integral a la salud [igual en plural]5
SILOS sistema local de salud [igual en plural]5
SIMUS Sistema Regional de Información sobre Mujer, Salud y Desarrollo5
SIMUVIMA Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente5
SK Saskatchewan1
SMI salud maternoinfantil5
SP São Paulo3
SPANAM [programa de traducción automática del español al inglés]7
SPP(21) (21.a) Reunión del Subcomité de Planificación y Programación del Comité Ejecutivo9
SPT/2000 salud para todos en el año 20005
STC consultor a corto plazo7
SUR Suriname8
SVI Programa Especial de Vacunas e Inmunización2

TA asesor temporal/temporero7
TC Islas Turcas y Caicos8
TN Tennessee6
TRT Trinidad y Tabago8
TX Texas6
UE Unión Europea4 [concepto ratificado por el Tratado de Maastrict; v. 924.1]
UI unidad internacional5
UICC Unión Internacional contra el Cáncer4
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones4
ULACETS Unión Latinoamericana contra las Enfermedades de Transmisión Sexual4
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo4
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura4
UNFDAC Fondo de las Naciones Unidas para la Fiscalización del Uso Indebido de Drogas4
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia4
UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer4
UNK Reino Unido8
UPU Unión Postal Universal4
URU Uruguay8
USA Estados Unidos de América8
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional4 [se usa fuera de los EUA]
USP Farmacopea de los Estados Unidos5
USPHS Servicio de Salud Pública [EUA]4
UT Utah6

VA Virginia6
VEB virus de Epstein-Barr5
VEN Venezuela8
VI Islas Vírgenes6
VIB Islas Vírgenes Británicas8
VIH virus de la inmunodeficiencia humana5
VOP vacuna oral contra la poliomielitis5
VT Vermont6
VUS Islas Vírgenes de los Estados Unidos8

WA Washington6
WHA(46) (46.a) Asamblea Mundial de la Salud [OMS]9
WI Wisconsin6
WV Virginia Occidental6
WY Wyoming6

YT Territorio del Yukón1


Anexo C. Lista combinada de abreviaciones en español
_____________________________________________________________________________________
NOTAS
1
Provincia u otra entidad política del Canadá [v. §260 y Lista 2-6].
2
Nombre institucional de la OPS [v. §925 y Lista 9-2].
3
Estado u otra entidad política del Brasil [v. §260 y Lista 2-5].
4
Nombre de organización [v. Capítulo 9 y Lista 9-1].
5
Término o nombre científico o técnico que se usa con frecuencia en los documentos
de la OPS [v. §289 y Lista 2-13].
6
Estado u otra entidad política de los Estados Unidos de América [v. §260 y Lista 2-7].
7
Término que se usa o que guarda relación con las actividades de la OPS o de otros organismos
internacionales [v. §289.2 y Lista 2-13].
8
Código de referencia de la OPS [v. §252.2, §253.1 y Lista 2-4].
9
Nombre de una reunión de la OPS o de la OMS [v. §926 y Lista 9-3].
Índice
_______________________________________________________________________________
Índice

a, preposición, usos bioquímicos, v. acento apellidos de otro


incorrectos, 8-15 términos ortográfico y acento origen, 6-4
abreviaciones, químicos y tónico, 1-2 apellidos
capítulo 2 bioquímicos acentuación de españoles, 6-3, 6-4
abreviaciones de títulos, v. monosílabos, 1-8 apellidos
uso común, 2-1 nombres y títulos de aun y aún, 1-9 franceses, 6-3, 6-4
abreviaturas personas clasificación de apellidos
comerciales, lista unidades de palabras según el holandeses, 6-3, 6-4
2-12 (p. 2-24) medida, v. unidades acento tónico, 1-5 apellidos
abreviaturas de medida compuestos, italianos, 6-3, 6-4
académicas y su unidades de acento ortográfico, artículo
significado, lista tiempo, v. unidades 1-14 determinado, 6-2,
2-9 (p. 2-18) de medida diptongos, 6-5
abreviaturas abreviaciones acentuación, 1-6 criterio general:
usadas en las científicas ad hoc, este, ese y aquel, preferencia
OPS, lista 2-13 2-23 demostrativos, 1-10 personal, 6-2
(anexo al capítulo abreviaciones de interrogativos, listas de nombres
2), anexos B y C nombres exclamativos y traducidos, 6-6
alfabetización, institucionales, 9-2 relativos, 1-9 nombres con
6-7 alfabetización, 9- acentuación (cont.) partículas, 6-2
criterios 4 mayúsculas, nombres con
generales, 2-1 artículo acentuación, 1-10 artículo
definiciones, 2-1 determinado, 9-3 normas generales determinado, 6-2
empresas, v. criterios básicos de acentuación nombres de
nombres de para la OPS, 9-2 ortográfica, 1-5 o, instituciones, 6-5
entidades cuándo se deben conjunción, 1-10 nombres de
estados, v. usar abreviaciones, palabras agudas persona, 6-2
estados y provincias 9-4 que terminan en nombres de
gentilicios, 2-12 forma de escribir -ay, -ey, -oy, lugares que
instituciones, v. las abreviaciones, -uy, 1-8 empiezan con Saint,
nombres de 9-3 palabras Sainte, San, Santa,
entidades formas siglares extranjeras, 6-6
nombres de silábicas, 9-3 acentuación, 1-10 nombres
países, v. países lista de palabras que geográficos, 6-5
nombres de abreviaciones, 9-4 terminan en vocal nombres
personas, v. plural de las abierta doble, 1-8 geográficos o
nombres y títulos siglas, 9-4 plurales difíciles, institucionales
de personas uso de puntos, 1-10 traducidos,
nombres y 9-3 solo y sólo, 1-10 6-6
términos abreviaciones usadas verbos que nombres
geográficos, v. en la OPS, 2-24, lista terminan en -iar y topográficos, 6-5
nombres 2-13 -uar, 1-7 números y
geográficos (anexo al capítulo alfabetización, símbolos, 6-7
provincias, v. 2), anexos B y C capítulo 6 países, 6-6
estados y provincias abreviaturas abreviaciones, palabras con
puntuación, 4-2 académicas y su 6-7 acento ortográfico,
términos significado, lista 2-9 alfabetización por mayúsculas,
académicos, v. (p. 2-18) palabras clave, 6-5 etc., 6-1
términos abreviaturas apellidos palabras en listas
académicos comerciales, lista alemanes, 6-3, 6-4 generales, 6-1
términos 2-12 (p. 2-24) apellidos principios
químicos y acentuación, 1-5 compuestos, 6-3 generales, 6-1
Índice
_______________________________________________________________________________
problemas decimales, 4-13 o separados, algunos
especiales: Mc/Mac frases 1-13 componentes,
y St./Saint, 6-2 participiales, 4-13 compuestos con 1-16
referencias, 6-1 indicación de tres o más sílabas, variantes
referencias elipsis, 4-13 1-15 ortográficos, 1-13
adicionales, 6-7 oraciones compuestos que vocal y
anexos y apéndices, compuestas, 4-10 se escriben con consonante, 1-12
5-12 palabras guión, 1-15 vocales abiertas y
cuadros como introductorias y con el sufijo dobles, casos
anexos, 5-12 frases aclaratorias, -mente, 1-15 especiales, 1-12
paginación, 5-12 4-12 con partículas continente, 1-24
artículo separación de enclíticas, 1-15 copyright, 5-5
determinado, uso elementos en una definición, 1-11 corchetes, 4-9
innecesario, 8-18 serie, 4-9 duplicación de la uso con las
separación del r, 1-12 comillas, 4-9
bajo, usos vocativo del resto de -ectomía, uso con material
incorrectos, 8-18 la frase, poscomponente, traducido, 4-9
bibliografía, 7-4, 4-13 1-16 uso con
anexo 7-A uso con comillas, ex-, prefijo, 1-17 paréntesis, 4-9
billones, 3-1 4-13 grupo intermedio corrección de un
Brasil, abreviaturas uso con -bs-, 1-17 texto, anexo A
de nombres de paréntesis, 4-14 grupo ps- inicial, cuadros, 5-10, 5,11,
estados y otras comillas, 4-14 1-16 anexos 5-H y 5-I
entidades citas de palabras grupo pn- inicial, cabezas, 5-10
políticas, lista 2-5 (p. y frases extranjeras, 1-16 cuadros
2-13) 4-16 in-, prefijo, 1-16 intercalados en texto
citas intercaladas, juntura, 1-12 seguido, 5-11
Canadá, 4-15 lista de filetes, 5-10
abreviaturas de citas largas, 4-14 compuestos, 1-17 fuentes y notas,
nombres de diálogos y números, 1-14 5-11
provincias y otras minutas de plurales numeración, 5-10
entidades políticas, reuniones, 4-15 irregulares, 1-13 orden alfabético,
lista 2-6 (p. 2-13) nombres post-, prefijo, 5-10
capítulo, uso de institucionales, 4-16 1-16 título, 5-10
mayúsculas, 1-28 supresión de unidades
citas, 5-9, v. también palabras, 4-14 compuestos (cont.) monetarias, 3-9
referencias títulos de obras prefijos comunes, cuadros, citación de
bibliográficas literarias o artísticas, 1-15 referencias, 7-2
ciudades, 4-16 principios columna de
castellanización de uso con otros generales, 1-11 referencias, 7-2
los nombres, 1-35 signos de principios mención de la
y lista 1-10 puntuación, 4-16 generales, 1-15 fuente, 7-2
códigos de referencia uso para destacar regla general, 1-14 notas al pie de
de la OPS, 2-10 y palabras, 4-15 reglas y cuadros, 7-2
lista 2-4 (p. 2-11) compuestos, 1-11 referencias, 1-12 notas de pie de
coma, 4-9 acento términos cuyos página, 7-11
adverbios y ortográfico en los componentes se numeración de
cláusulas compuestos, 1-14 escriben las referencias
subordinadas, 4-11 apellidos separados, citadas, 7-3
citas directas, compuestos, 1-31 1-14 cursiva, 5-8
4-13 compuestos que trans-, prefijo,
cláusulas pueden escribirse 1-17 de, preposición,
restrictivas y no juntos tratamiento omisión y usos
restrictivas, 4-10 especial de incorrectos, 8-17
Índice

decimales, 3-1, 4-13 especificaciones subtítulos, 5-9 políticas, lista 2-7 (p.
derechos de tipográficas para título, 5-4, 5-9 2-14)
propiedad los documentos dos puntos, 4-4 expresiones
intelectual, 5-5 de la OPS, 5-8 razones, 4-5 estadísticas, 3-4
días de la semana, esquema saludos, 4-5
abreviación, 2-5 estructural, 5-9, títulos de obras, fechas y horas del
direcciones postales, anexos 5-F y 5-G 4-5 día, 3-3, 3-9
1-36 figuras, 5-11, uso con comillas abreviación, 3-9
Distrito de anexo 5-J y paréntesis, 4-5 estilo de la OPS,
Columbia, formato general 3-9
abreviación, 2-15 de los documentos, edades, 3-3 fechas y épocas, uso
divisiones 5-7 elementos químicos de mayúsuclas, 1-27
administrativas y fuentes y notas, y sus símbolos, lista figuras, 5-11, anexo
programas 5-11 2-10 5-J
de la OPS, 1-20, idioma original enumeración de definición y
lista 9-2 del documento, 5-4 elementos en texto función, 5-11
divisiones de un índice, 5-6, anexo corrido, 4-8 epígrafe o
libro o documento, 5-E enumeraciones, 5-9 leyenda, 5-11
3-4 letra, tipos y errores de uso fuentes y notas,
documentos de la estilos, 5-7 comunes, 8-4 5-11
OPS, lista de especies, v. género y numeración, 5-11
presentación, abreviaciones, 5-7 especie fracciones
capítulo 5 márgenes, 5-7 estado, uso de decimales, 3-2, 3-8,
anexos, 5-6 material de mayúsculas, 1-22 4-2
anexos y apoyo, 5-10 Estado Miembro,
apéndices, 5-12 material uso de mayúsculas, género, modificación
autor, 5-4 preliminar, 5-3, 5-6 1-22 de expresiones
citas, 5-9 numeración de estados y provincias, sexistas, 8-20
compendio páginas abreviación de los género y especie
ejecutivo o resumen, preliminares, 3-7, 5- nombres, 2-12 abreviación, 2-18,
5-6, 5-7 8 códigos 2-19
cuadros, 5-10 notas, 5-11, 5-12 alfabéticos, 2-12 forma de escribir
numeración, 5-11 estados y provincias los nombres, 1-30, 1-
documentos de la paginación, 5-8, (cont.) 31
OPS, presentación 5-12 direcciones, 2-15 gentilicios, 1-34,
(cont.) portada, 5-3 forma oficial, abreviación, 2-12
cubierta, 5-3 prólogo y 2-12 de los países
definición y prefacio, 5-7 forma de las miembros de la OPS,
función, 5-11 propiedad abreviaturas, 2-12 lista 1-4
descargo de intelectual, 5-6 forma gerundio, función y
responsabilidad, 5-5, referencias, 5-6 predominante, 2-12 uso, 8-11
5-6 referencias listas y cuadros, gobierno, uso de
distribución, 5-4 cruzadas, 5-12 2-15 mayúsculas, 1-22
dorso de la referencias o regla general, Gobiernos
portada, 5-5 bibliografía, 5-12 2-12 Miembros de la OPS,
editorial: nombre reserva de texto corrido, lista 1-4
y sello de la derechos de la OPS, 2-14 grados (temperatura
OPS/OMS, 5-5 5-5 uso de las y coordenadas
enumeraciones, secciones abreviaturas, 2-14 geográficas), 3-3, 3-
5-9 principales del texto, Estados Unidos, 4
epígrafe o 5-6 abreviaturas de gramática, v. uso y
leyenda, 5-11 signaturas, 5-1, nombres de estados gramática
5,4, Lista 5-1 (p. 5-2) y otras dependencias guión, 4-16
Índice
_______________________________________________________________________________
división de personas, marcas registradas, lugares y
nombres personales 8-22 1-25 monumentos
y de la última formas de mayúsculas, 1-18 públicos, 1-25
palabra de un modificar algunas agrupaciones de marcas registradas,
párrafo o una expresiones organizaciones 1-25
página, 4-17 sexistas, medicamentos,
palabras 8-20 internacionales, 1-26
compuestas, 1-15, formas de 1-22 meses del año y
4-16 tratamiento, 8-23 cargos oficiales y días de la semana,
la cuestión de términos de 1-27
homófonos y género, 8-20 cortesía, 1-19 nombres
homógrafos, 8-12 conferencias y comerciales, 1-25
Honorable, masculinización reuniones, 1-21 nombres científicos,
traducción al de cargos y oficios de días de la semana, 1-27
español, 2-8 prestigio, 2-17 nombres
horas del día, 4-2 8-23 disciplinas, 1-26 geográficos, 1-22,
horas, fechas y mención divisiones 1-23
decenios, 1-27, 3-9 innecesaria del administrativas y organizaciones,
decenios, 3-9 estado civil, 8-23 programas 1-20
fechas, otras formas de la OPS, países, 1-22
abreviación, 3,9 de expresión 1-20 palabra inicial, 1-18
fechas, estilo de la discriminatorias, divisiones de primera palabra
OPS, 3-9 8-23 documentos, 1-28 de un subtítulo, 1-28
horas del día, 3-9 palabras que ejemplos del uso principios
normas para la denotan el concepto en la OPS, lista 1-3 generales, 1-18, 1-27
OPS, 3-9 de elementos pueblos y tribus,
zonas horarias, enumerados, 1-28 1-25
3-9 masculinidad, enfermedades, 1-26 referencias
índice de un 8-21 entidades descriptivas, 1-27
documento, 5-6, pautas para los administrativas, reglas básicas, 1-18
anexo 5-E organismos del 1-20 siglos, 1-27
intervalos sistema de las estaciones, 1-27 subdivisiones
numéricos, 3-5 Naciones fechas y épocas, políticas de los
Unidas, 8-20 1-27 países, 1-23
latinismos, 2-17 referencias a formas completas de términos
latitud y longitud, 2- grupos de abreviaciones, relacionados con
16, 3-3 personas, 8-22 1-26 la cultura, 1-25
lenguaje científico y referencias a frases, 1-18 términos científicos
técnico, 8-19 papeles fuentes de y técnicos, 1-26
lenguaje sexista, tradicionales, 8-22 consulta, 1-18 títulos honoríficos,
modificación, 8-20 lista de referencias, 1-19
adjetivos, 8-23 7-4, anexo 7-A mayúsuclas (cont.) títulos de
criterios pautas generales, funcionarios de la documentos y de
generales para la 7-4 OPS y delegados otros materiales
OPS, 8-20 colocación de la de los escritos, 1-27
el singular lista, 7-4 Cuerpos títulos y honores
colectivo masculino, material a incluir Directivos, 1-19 académicos
8-21 en la lista, 7-4 idiomas, 1-25 colocados
especificación lista de iniciativas, 1-20 después
innecesaria de referencias o leyendas de del nombre,
género, 8-22 bibliografía, 7-4 cuadros o figuras, 1-19
estereotipos repetición de 1-28 uso, 1-18
relacionados con el referencias, 7-4 medidas, 2-2, 2-3, 2-
sexo de las 4, 3-3
Índice

meses, abreviación apellidos forma de nombres


2-5 franceses, 6-3, 6-4 escribir las traducidos, 9-2
millares, 3-1 apellidos abreviaciones, 9-3 nombres
millones, 3-1 holandeses, 6-3, 6-4 formas siglares institucionales
Ms., 1-32 apellidos silábicas, 9-3 (cont.)
traducción al italianos, 6-3, 6-4 lista de nombres que no
español, 2-7 nombres abreviaciones, 9-4 se abrevian: casos
geográficos, plural de las especiales, 9-5
Naciones Unidas, 1- abreviación 2-15, 2- siglas, 9-4 OPS/OMS, uso,
22, 9-5, lista 9-1 16 uso de puntos, 9-5
negritas, 5-7 accidentes 9-3 reuniones
nombres científicos geográficos, 1-36 divisiones relacionadas con la
de plantas y alfabetización, administrativas y OPS, 9-6, lista 9-3
animales 6-5 otras entidades nombres propios,
abreviación, 2-18, ciudades, 1-35 de la OPS, 9-5, abreviación, 2-6
2-19 direcciones lista 9-2 nombres y títulos de
autor, 2-19 postales, 1-36 entidades que personas,
especie, 2-19 divisiones aún no se han abreviación, 2-6, 2-7
forma de escribir, políticas, 1-35 establecido, 9-6 doctor, 2-7
1-27, 1-30, 1-31 edificios y importancia de generaciones, 2-8
género, 2-18 monumentos verificar, 9-1 grados académicos y
subespecie, públicos, 1-36 instituciones afiliación
variedad y serotipo, elementos de las internacionales, 9-1, institucional, 2-9
2-19 direcciones, 2-16 lista 9-1 Honorable, 2-8
nombres de elementos Banco iniciales, 2-6
entidades e descriptivos en un Mundial, 9-1 Ms., 2-7
instituciones nombre casos nombres de pila e
abreviación, 2-9 geográfico, especiales, 9-4 iniciales, 2-6
abreviaturas 2-15 Comisión de nombres propios,
incluidas en latitud y longitud, las 2-6
nombres 2-16 Comunidades órdenes
registrados, 2-9 puntos Europeas, 9-5 religiosas, 2-9
alfabetización, 6- cardinales, 2-16 fuentes de principio general,
5, 6-7, 9-4 reglas de consulta para los 2-7
empresas, 2-9 ortografía, 1-35 nombres regla general, 2-6
instituciones, 2-9 términos oficiales, 9-1 Santo, 2-8
nombres de geográficos, 2-16 Naciones títulos, cargos, o
entidades e nombres Unidas, 9-5 tratamientos a un
instituciones (cont.) institucionales, nombre de la nombre
referencia, 2-9 capítulo 9 Secretaría de la OPS, de persona, 2-
nombres de persona, abreviaciones, 9-1 7
alfabetización, 6-2 9-2 nombres títulos civiles y
nombres alfabetización, traducidos, 9-2 militares, 2-8
extranjeros, 9-4 Organización título en una
alfabetización artículo Internacional firma, 2-7
apellidos determinado, 9-3 del Trabajo, títulos, grados
alemanes, 6-3, 6-4 criterios 9-5 académicos y
apellidos básicos para la OPS, instituciones afiliaciones después
compuestos, 6-3 9-2 nacionales, 9-2 de un nombre,
apellidos de otro cuándo se nombres 2-8
origen, 6-4 deben usar oficiales en inglés, 9- títulos y
apellidos abreviaciones, 9-4 2 tratamientos en
españoles, 6-3, 6-4 otras lenguas, 2-7
Índice
_______________________________________________________________________________
notas bibliográficas, números ordinales, nombres
5-12, v. también números (cont.) 1-14, 3-6 científicos v.
referencias fracciones números romanos, nombres científicos
bibliográficas decimales, 3-8 3-7 de plantas y
notas de pie de grados, 3-3, 3-4 números y símbolos, animales
página, 7-11 horas del día, 3-9 ordenamiento
cómo escribir las horas, fechas y alfabético, 6-7 ortografía (cont.)
notas de pie de decenios, 3-9 nombres
página, 7-11 intervalos oncología extranjeros, v.
en cuadros, 7-11 numéricos, 3-5 clasificación de palabras y frases
en texto corrido, medidas, 3-3 tumores, 2-23 extranjeras
7-11 millares, 3-1 ONUSIDA nombres
pautas generales, millones, 3-1 (Programa Conjunto geográficos, v.
7-11 numeración de de las Naciones nombres
uso para añadir páginas Unidas sobre el geográficos
notas informativas, preliminares, 3-7 VIH/SIDA), lista 9-1 normas de
7-11 números antes y OPS, funcionarios, ortografía para la
uso para citar después de un uso de mayúsculas OPS, 1-1
fuentes inéditas, 7-11 sustantivo, 3-6 en los otras indicaciones
uso para citar tres números en títulos, 1-19 sobre ortografía, 1-11
o menos referencias, general, 3-1 OPS, programas, terminología
7-11 números divisiones médica, referencias,
números, capítulo menores de 10, 3-2 administrativas, y 1-2
3 números que términos términos
abreviación de aparecen juntos, 3-4 institucionales, 9-5, científicos y
cantidades, 3-5 números lista 9-2 técnicos, 1-26
asignación de romanos, 3-7 OPS, reuniones, lista verificación
números a porcentajes, 3-2 9-3 ortográfica
conferencias, 3-8 primera palabra OPS/OMS, uso, 9-5 automática, 1-2
billones, 3-1 de una oración, 3-1 ordenamiento
cantidades con puntuación de alfabético, nombres paginación,
símbolos, 3-4 expresiones de países, 1-34 documentos de la
conferencias y numéricas, 3-1 organismos OPS, 5-8
reuniones, 3-6 razones, 3-2 internacionales, anexos, 5-8
criterio general, separación entre abreviación de cuerpo del texto,
3-7 el símbolo y la cifra, términos usados, 5-8
cuadros, 3-9 3-8 2-24, lista 2-13 material
decenios, 3-9 series, 3-4 (anexo al preliminar, 5-8
decimales, 3-1 símbolos capítulo 2) países, 1-22, 1-33, 1-
divisiones de un oficiales, 3-8 ortografía, 34, 2-9, 2-10, 2-11,
libro o documento, unidades capítulo 1 2-12, 6-6
3-4 monetarias, 3-8 acento abreviaturas, 2-9,
edades, 3-3 uso del símbolo, 3-8 ortográfico y acento 2-10, 2-11
escritura con letra usos en tónico, 1-2 alfabetización de
y con cifras, 3-1 documentos de la diccionarios los nombres, 6-6
expresiones OPS, 3-8 generales de la listas de
estadísticas, 3-4 zonas horarias, lengua, 1-1 votación nominal,
fechas, 3-9 diéresis o crema, 6-6
abreviación, 3-9 números cardinales, 1-11
fechas, estilo de la 1-14, capítulo 3 lista de palabras http://www.comuni
OPS, 3-9 passim de ortografía dadandina.org/turis
fechas y horas del números, dudosa, 1-11 mo/maximo/ica.ht
día, 3-3 compuestos 1-14 mlo Vancouver, 7-8
fracciones, 3-2 figuras, 7-3
Índice

cómo citar cómo escribir identificación con sistema de las


referencias, 7-3 las notas de pie de códigos numérico- Naciones Unidas,
numeración de página, 7-11 alfabéticos, 3- uso de mayúsculas,
referencias en las en cuadros, 8, 9-6 1-22, lista 9-1
figuras, 7-3 7-11 sistema
reproducción en texto Santo, abreviación, interamericano, uso
de figuras de otras corrido, 7-11 2-8 de mayúsculas, 1-22,
fuentes, 7-3 pautas Secretaría de la OPS, lista 9-1
fuentes inéditas, generales, 7-11 1-21, lista 1-3, 9-1 solo, sólo,
7-8 sistema de series acentuación, 1-10
identificación de citación numérica de números, 3-4 superficie, medidas,
números de página, consecutiva, 7-11 de elementos 2-4
7-2 sistema de enumerados, 4-6
identificación del citación en notas de de elementos en temperatura,
autor, 7-2 pie de texto corrido, 4-6 medidas, 2-4
idioma, 7-4 página, 7-12 siglas, 2-1, 9-2 términos
pautas uso para signaturas, 5-1, 5-4 académicos,
generales, 7-4 añadir notas documentos de abreviación 2-17
elementos que informativas, 7-11 los cuerpos abreviaturas
deben traducirse, uso para citar directivos, 5-1 usadas en textos
7-5 fuentes inéditas, 7-11 documentos académicos, lista 2-9
traducción de uso para citar oficiales de otros (p. 2-18)
los títulos, 7-5 tres o menos cuerpos, 5-1 abreviaturas de
obras referencias, 7-11 otros expresiones latinas y
traducidas, 7-5 referencias en el documentos su significado
elementos sistema de Harvard, técnicos, 5-1 en español,
bibliográficos, 7-5 7-4 posición, 5-1 lista 2-8 (p. 2-17)
libros, 7-5, 7-9 referencias traducciones de cuándo se deben
lista de múltiples, 7-1 documentos de la usar latinismos
referencias, 7-4 resúmenes, 7-8 OMS, 5-4 abreviados, 2-17
llamadas de cita, referencias cruzadas, uso, 5-1 forma de escribir
7-1 5-12 signo de los latinismos
numeración de referencias vs. interrogación, 4-3 completos, 2-17
las referencias, 7-1 bibliografía, 5-12, 7- expresiones de forma de escribir
otros sistemas de 4 duda, 4-3 las abreviaturas, 2-
citación de región, uso de preguntas 17
referencias, 7-3 mayúsculas, 1-24 directas, 4-3 latinismos, 2-17
referencias en Región de las puntuación de otras expresiones
notas de pie de Américas, 1-24 frases interrogativas, en textos
página o al resoluciones de la 4-3 académicos, 2-18
final de un OPS, 4-6, 4-17, uso con comillas, pautas generales
documento o anexo 4-A paréntesis y y referencias, 2-18
capítulo, 7-4 ejemplo de corchetes, 4-3 reglas generales,
sistema de resolución, 4-17, sílabas, 1-2 2-17
Harvard, 7-3 anexo 4-A división de términos científicos
notas de pie de numeración, 3-8 palabras en sílabas, y técnicos, 1-26, 8-19
página, 7-11 partes de una 1-3 abreviaciones,
citación de resolución, 4-17 excepciones a la lista 2-13 (capítulo
referencias en notas puntuación 4-17 división de palabras 2)
de pie de reuniones de la OPS, al final de renglón, 1- términos químicos y
página, 7-11 abreviaturas, lista 9- 4 bioquímicos,
3 símbolos y
Índice
_______________________________________________________________________________
abreviaciones, 2- ministerios, 1-33, uso del símbolo, otras formas
19, 2-20, 2-21, 2-22 listas 1-8 y 1-9 3-8 de expresión
aminoácidos, Ms., 1-32 U.S., abreviatura, 2- discrimina
2-22 nombres 12 torias, 8-23
cuándo se deben institucionales, 1-33, traducción al palabras que
usar los símbolos, 2- 9-2 español, 2-12 denotan el concepto
20 puestos de uso y gramática, de
elementos gabinete, 1-33, listas capítulo 8
químicos y 1-8 y 1-9 errores comunes, masculinidad,
compuestos, 2-19 títulos 8-4 8-21
elementos académicos, 1-32 fuentes de pautas para los
químicos y sus títulos de obras, consulta, 8-19 organismos del
símbolos, lista 2-10 7-5 gerundio, función sistema de
(p. 2-20) uso de corchetes, y uso, 8-11 las Naciones
indicadores de 4-9 homófonos y Unidas, 8-20
situación y unidades de medida, homógrafos, 8-12 referencias a
descriptivos, 2-21 abreviación 2-2, 2-3, lenguaje grupos de
términos químicos y 2- científico y técnico, personas, 8-22
bioquímicos (cont.) 4, 2-5 8-19 referencias a
días de la semana, modificación del papeles
inmunoglobulinas, 2-4 lenguaje sexista, tradicionales, 8-22
2-22 eras, 2-5 8-20 omisión y usos
inmunología, formas básicas y adjetivos, 8-23 incorrectos de la
2-23 combinadas, 2-2 criterios preposición
isótopos, 2-21 meses, 2-5 generales para la de, 8-17
oncología, 2-23 referencia, 2-2 OPS, 8-20 problemas de
representación de superficie, 2-4 el singular uso, 8-4
linfocitos y temperatura, 2-3 colectivo masculino, tiempo, modo y
anticuerpos, tiempo, 2-3, 2-4, 8-21 causa, 8-12
2-23 2-5 especificación uso
virología, 2-23 unidades usadas innecesaria de innecesario del
tiempo, medidas en conjunción con el género, 8-22 artículo
2-3, 2-4, 2-5 Système estereotipos determinado,
títulos, cargos, o International relacionados con el 8-18
tratamientos de d'Unités (SI), 2-3 sexo de usos incorrectos
cortesía, unidades del SI, las de bajo, 8-18
abreviación, 2-7 2-2, 2-3, lista 2-1 (p. personas, 8-22 usos incorrectos
títulos de 2-2) formas de de la preposición a,
documentos y de unidades de modificar algunas 8-15
otros materiales medida inglesas, 2-4 expresiones verbos de
escritos, 1-27 unidades sexistas, conjugación dudosa,
títulos, grados monetarias, 1-30, 2- 8-20 8-1
académicos y 12, 3-8 formas de
afiliaciones después abreviación, 2-12 tratamiento, 8-23 Vancouver, estilo
de un nombre, de los países la cuestión de de citación de
abreviación, 1-19, 2- miembros de la OPS, género, 8-20 referencias, 7-1,
8 lista 1-7 7-5,
títulos honoríficos, separación entre masculinización ejemplos del
1-19 el símbolo y la cifra, de cargos y oficios de estilo Vancouver, 7-
traducción 3-8 prestigio, 9, 7-10
Honorable, 2-8 símbolos 8-23 verbos de
información oficiales, 3-8 mención conjugación dudosa,
bibliográfica, 7-4, 7- unidades monetarias innecesaria del 8-1
5 (cont.) estado civil, 8-23
Índice
i
.Recuérdese que las consonantes dobles ll y rr y la combinación ch, que representan
sonidos específicos (fonemas), nunca se separan.
ii
.Obsérvese que la h no cambia las reglas de acentuación, ya que no se pronuncia.
iii
.La palabra desoír se puede dividir también como de-so-ír.
iv
.Hay desacuerdo entre los preceptistas acerca de la acentuación de este verbo, pero la
mayoría se inclina por la forma que conserva el diptongo.
v
. En el caso de El Salvador, nunca debe omitirse el artículo determinado (escrito con E
mayúscula), dado que forma parte integrante del nombre oficial de este país en inglés y en
español.
vi
. Una vez mencionado el nombre completo Estados Unidos de América, o cuando el
espacio disponible no sea suficiente, por ejemplo en un cuadro, se puede utilizar la forma
Estados Unidos. Las Naciones Unidas usan Estados Unidos en su lista oficial de votación
nominal.
vii
. Debe usarse el nombre completo en las portadas, en las firmas y cuando se registren
designaciones, elecciones y votos. Una vez mencionado el nombre completo, o cuando el
espacio disponible no sea suficiente, por ejemplo en un cuadro, se puede utilizar la forma
abreviada Reino Unido. Las Naciones Unidas usan Reino Unido en su lista oficial de
votación nominal.
viii
. La Paz es la capital administrativa y Sucre es la capital constitucional.
ix
. A diferencia del inglés, en español no debe emplearse la grafía portuguesa Brasília.
x
. En las direcciones postales debe escribirse DC sin puntos; por ejemplo, Washington, DC
20037.
xi
. Amsterdam es la capital oficial; La Haya es el lugar de residencia de la corte y la capital
de facto.
xii
.En cuadros puede abreviarse Islas Vírgenes (R.U.).
xiii
.En cuadros puede abreviarse Islas Vírgenes (E.U.A).
xiv
. Miembro Asociado de la OPS. El nombre oficial en español es Estado Libre Asociado de
Puerto Rico, y el adjetivo gentilicio, puertorriqueño.
xv
. Una vez mencionado el nombre completo Estados Unidos de América, o cuando el
espacio disponible no sea suficiente, por ejemplo en un cuadro, se puede utilizar la forma
Estados Unidos.
xvi
. Para fines que no sean su inclusión en listas alfabéticas o placas, deberá utilizarse el
nombre la República Islámica del Irán.
xvii
. Debe usarse el nombre completo en las portadas, en las firmas y cuando se registren
designaciones, elecciones y votos. Una vez mencionado el nombre completo, o cuando el
espacio disponible no sea suficiente, por ejemplo en un cuadro, se puede utilizar la forma
abreviada Reino Unido.
xviii
.Ciertos programas de computadora aceptan únicamente la puntuación inglesa de las
expresiones numéricas. En tal caso, no habrá más remedio que puntuar las cantidades
como en inglés aun si los documentos están escritos en español.
xix
.Aunque es costumbre muy generalizada y no se tiene por incorrección, desde el punto
de vista gramatical no deben anteponerse a los porcentajes los artículos un y el, que
obligan a emplear un verbo en singular. Por ejemplo, si al decir "8%" se desea indicar
"ocho de cada 100", el verbo debe ser plural: Enfermaron 8% de las niñas.
xx
.Es incorrecto suprimir las preposiciones (excepto en documentos con formatos
específicos que requieren abreviación) o escribir el mes con mayúscula inicial.
xxi
.Por su brevedad, el calco de la hora inglesa expresada con a.m. y p.m. se ha difundido
en español, pero la forma castiza es: las dos de la tarde, las ocho de la mañana, las doce
del día, etc. El sistema de 24 horas es correcto en todas las lenguas y más adecuado a
textos técnicos y formales: La sesión comenzará a las 15.30 horas.
xxii
.La raya corta, que es la mitad de la raya en longitud pero que es más larga que el
guión, no suele usarse en los documentos de la OPS. En publicaciones impresas, se usa
para designar el intervalo entre dos fechas o números, los nexos de un itinerario y demás:
mayo 28–junio 2; el bienio 1991–1992; 1.000–1.499g; Nueva York–Filadelfia. En
WordPerfect se produce mediante el uso de la combinación CTRL+v seguida de la
secuencia 4,33 y F7 (v. §423, El guión).
xxiii
.Se produce en WordPerfect mediante la función denominada "compose": CTRL + v
seguida de dos guiones.
xxiv.
En §415.4 y §544.8 se trata la enumeración de elementos que no van en texto corrido.
xxv.
La comilla sencilla con la que se abre la cita se produce en WordPerfect tecleando Ctrl+v
seguido por la secuencia 4,29 y luego F7.
xxvi
.Puede ser que esta regla discrepe de la práctica en algunas bibliotecas, lo cual
conviene tener en cuenta al hacer búsquedas bibliográficas.
xxvii
.Una excepción es De Brosses, Charles.
xxviii3
En portugués, las palabras Filho, Net(t)o, Sobrinho, Júnior, etc., por lo general indican
parentesco y forman parte de un apellido compuesto. En esos casos, no se deben tener en
cuenta como apellido principal para fines de ordenación alfabética. No obstante, hay
algunas excepciones en que esas palabras han llegado a convertirse en apellidos, p. ej.,
Agostinho Neto, ex presidente de Angola.
xxix
.No se recomienda su uso en la OPS, ya que la selección de una palabra clave puede ser
subjetiva.
xxx1
Como se indica en detalle en la nota 5-3, la función de WordPerfect para generar notas
automáticamente no se puede usar en los cuadros.
xxxi
.Algunos de los ejemplos tienen varios significados; se consignan solamente las
acepciones que puedan ser útiles en la OPS.
xxxii
 1En español la raya siempre es doble, es decir, siempre hay una raya de apertura y
otra de cierre. La primera se coloca después de un espacio y la segunda antes: Los
antiguos elementos -tierra, aire, fuego y agua- corresponden a ...

También podría gustarte