Está en la página 1de 173

UNIVERS IDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INS TITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

TEXTO: “QUÍMICA GENERAL APLICADO A LA INGENIERIA ELECTRÓNICA”

Informe Final del Proyecto de


Investigación elaborado por el Ing.
Carlos Humberto Alfaro Rodríguez,
Docente Investigador de la FIEE-
UNAC.

CALLAO - LIMA - PERU

2010

• PERIODO DE EJECUCIÓN DEL 01.01.2010 AL 31.12.2010


• APROBACIÓN DEL PROYECTO: R. R. Nº 031-2010-R del 15.01.2010

1
ÍNDICE
II RESUMEN 10
III INTRODUCCIÓN 11
IV MARCO TEÓRICO 12
CAPITULO I: MATERIA 13
1.1 DEFINICIÓN DE QUÍMICA 13

1.2 RAMAS DE LA QUÍMICA 13


1.2.1 Química general
1.2.2 Química Inorgánica
1.2.3 Química Orgánica
1.2.4 Química Analítica
1.2.5 Bioquímica
1.2.6 Físicoquímica
1.2.7 Petroquímica
1.2.8 Electroquímica
1.3 MATERIA 14
1.4 PROPIEDADES DE LA MATERIA 14
1.4.1 SEGÚN LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS 15
1.4.2 SEGÚN LAS PROPIEDADES GENERALES Y
ESPECÍFICAS 15
1.5 CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 17
1.5.1 SUSTANCIAS 18
1.5.1.1 ELEMENTOS 18
1.5.1.2 COMPUESTOS 18
1.5.2 MEZCLAS 18
1.5.2.1 MEZCLAS HOMOGÉNEAS 18
1.5.2.2 MEZCLAS HETEROGÉNEAS 21
1.6 DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTO Y MEZCLA 23
1.7 ESTADOS DE LA MATERIA 23
1.7.1 Estado sólido 23
1.7.2 Estado líquido 24
1.7.3 Estado gaseoso 24
1.7.4 Estado plasmático 24
1.7.5 Quinto estado de la materia (Quinto estado) 24

2
1.7.6 Sexto estado de la materia (Estado Fermio) 25
1.8 CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA 27
1.9 FENÓMENOS 27
1.10 FENÓMENO ALOTRÓPICO 27
CAPÍTULO II: ENERGÍA 29
2.1 DEFINICIÓN 29
2.2 FORMAS DE ENERGÍA 29
2.3 ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES DE ENERGÍA
MASA Y ENERGÍA? 32
2.4 EQUIVALENCIA ENTRE MASA Y ENERGÍA 34
2.5 RELATIVIDAD DE LA MASA 34
CAPÍTULO III: MEDICIONES FUNDAMENTALES 35
3.1 MAGNITUDES FÍSICAS 35
3.2 SISTEMA DE UNIDADES 35
3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS 36
3.3.1 POR SU ORIGEN 36
3.3.1.1 MAGNITUDES FUNDAMENTALES 36
3.3.1.2 MAGNITUDES SUPLEMENTARIAS 37
3.3.1.3 MAGNITUDES DERIVADAS 37
3.3.2 POR SU NATURALEZA 38
3.3.2.1 MAGNITUDES ESCALARES 38
3.3.2.2 MAGNITUDES VECTORIALES 38
3.4 NOTACIÓN CIENTIFICA 38
3.5 MÚLTIPLOS, SUBMÚLTIPLOS Y PREFIJOS PARA LAS
UNIDADES MÉTRICAS 39
3.6 TEMPERATURA 40
3.7 ENERGÍA INTERNA 41
3.8 TERMÓMETRO 41
3.9 ESCALAS TERMOMÉTRICOS 41
A) RELACIÓN DE ESCALAS 41
B) ESCALAS ABSOLUTAS 41
3.10 RELACIÓN DE ESCALAS 42
3.11 CONVERSIÓN DE LECTURAS 43
3.12 VARIACIÓN DE TEMPERATURA 43
3.13 DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO 43
3.13.1 DENSIDAD 43

3
3.13.2 DENSIDAD DE UNA MEZCLA 45
3.13.3 DENSIDAD RELATIVA 46
3.13.4 PESO ESPECÍFICO 46
CAPÍTULO IV: ESTRUCTURA ATÓMICA 47
4.1 CONCEPTO ACTUAL DEL ÁTOMO 47
4.2 NÚCLEO 47
4.3 ENVOLTURA O ZONA EXTRANUCLEAR 49
4.4 PARTÍCULAS SUBATÓMICOS FUNDAMENTALES 49
4.5 PARTÍCULAS SUBATÓMICAS 49
4.6 REPRESENTACIÓN DE UN ELEMENTO 49
4.7 TIPOS DE NÚCLIDOS 50
4.8 MODELOS ATÓMICOS 50
4.9 TEORÍA DE LOS CUANTOS 53
4.10 EFECTO FOTOELÉCTRICO 53
4.11 FÓRMULAS DE MAX PLANCK Y EFECTO FOTOELÉCTRICO 54
4.12 NÚMEROS CUÁNTICOS 55
4.13 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA 57
4.14 ORBITALES 57
CAPÍTULO V : TABLA PERIÓDICA 58
5.1 CONCEPTO DE TABLA PERIÓDICA DE LOS
ELEMENTOS QUÍMICOS 58
5.2 DESARROLLO ATÓMICO DE LA TABLA PERIÓDICA 59
5.3 DESCRIPCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA DE LOS
ELEMENTOS QUÍMICOS 63
5.4 PROPIEDADES ATÓMICAS 65
A) ELECTRONEGATIVIDAD 65
B) ENERGÍA DE IONIZACIÓN O POTENCIAL DE IONIZACIÓN 67
C) RADIO ATÓMICO 67
5.5 PROPIEDADES DE LOS METALES Y NO METALES 67
5.5.1 PROPIEDADES FISICAS 67
5.6 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS METALES Y NO METALES 68
5.7 FAMILIAS QUÍMICAS 68
CAPÍTULO VI : QUÍMICA NUCLEAR 70
6.1 LAS REACCIONES NUCLEARES 70
6.2 RADIACTIVIDAD 70
6.3 NUCLEIDO 73

4
6.4 ECUACIONES NUCLEARES 74
6.5 PRINCIPALES FORMAS DE DESINTEGRACIÓN NUCLEAR 75
6.6 LA FISIÓN NUCLEAR 76
6.7 LA FUSIÓN NUCLEAR 77
6.8 VIDA MEDIA O PERIÓDO DE SEMIDESINTEGRACIÓN 77
6.9 USOS Y APLICACIONES DE LOS RADIOISÓTOPOS 78
CAPÍTULO VII: ENLACE QUÍMICO 80
7.1 ENLACES QUÍMICOS 80
7.2 REPRESENTACIÓN DE LEWIS 80
7.3 REGLA DEL OCTETO 81
7.4 ENLACES IÓNICOS O ELECTROVALENTES 82
7.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENLACES IÓNICOS 83
7.5 ENLACE COVALENTE 84
7.5.1 TIPOS DE ENLACES COVALENTE 85
A) ENLACE COVALENTE POLAR 85
B) ENLACE COVALENTE APOLAR 86
C) ENLACE COVALENTE COORDINADO O DATIVO 86
D) ENLACES COVALENTES MÚLTIPLES 87
7.6 ENLACE METÁLICO 89
7.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS METALES 89
7.7 ENLACE POR PUENTE DE HIDRÓGENO 90
7.8 GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DEL ENLACE QUÍMICO 92
7.9 HIBRIDACIÓN 93
CAPÍTULO VIII: ESTADO GASEOS O 94
8.1 ¿QUÉ ES UN GAS? 94
8.2 PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS GASES 94
8.3 TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR 94
8.4 ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES 95
8.5 VARIABLES DE ESTADO 95
8.6 ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES 96
8.7 PROCESOS GASEOSOS RESTRINGIDOS 96
8.8 PROCESO ISOTÉRMICO 97
8.9 PROCESO ISOBÁRICO 97
8.10 PROCESO ISOCÓRICO 97
CAPÍTULO IX: COMPOS ICIÓN CENTES IMAL Y FÓRMULAS
QUÍMICAS 98
9.1 COMPOSICIÓN CENTESIMAL 98

5
9.2 FÓRMULA EMPÍRICA 98
9.3 FÓRMULA MOLECULAR 98
CAPÍTULO X: REACCIONES QUÍMICAS 100
10.1 REACCIONES QUÍMICAS 100
10.2 ECUACIÓN QUÍMICA 100
10.3 TIPOS DE REACCIONES 100
A) SEGÚN LA FORMA DE OBTENER PRODUCTO 100
A.1 ADICIÓN, COMBINACIÓN, COMPOSICIÓN
O SÍNTESIS 100
A.2 DESCOMPOSICIÓN 100
A.3 SUSTITUCIÓN SIMPLE 101
A.4 DOBLE SUSTITUCIÓN O METÁTESIS 101
B) SEGÚN EL TIPO DE COMBUSTIÓN 101
B.1 COMBUSTIÓN COMPLETA 101
B.2 COMBUSTIÓN INCOMPLETA 101
C) SEGÚN LA VARIACIÓN DE LAS ENTALPÍAS 101
C.1 EXOTÉRMICAS 101
C.2 ENDOTÉRMICAS 101
D) OTROS REACCIONES 101
D.1 ACUOSAS 101
D.2 FOTOQUÍMICAS 102
D.3 DISMUTACIÓN, DESPROPORCIÓN O AUTOREDOX 102
D.4 NEUTRALIZACIÓN 102
10.4 BALANCE DE ECUACIONES 102
A) BALANCE POR TANTEOS O POR SIMPLE INSPECCIÓN 102
B) BALANCE REDOX 102
10.5 ESTADO DE OXIDACIÓN 103
10.5.1 REGLAS PARA DETERMINAR EL ESTADO DE
OXIDACIÓN 103
CAPÍTULO XI: CANTIDADES QUÍMICAS 105
11.1 CANTIDADES QUÍMICAS 105
11.2 PESO ATÓMICO 105
11.3 PESO MOLECULAR 105
11.4 MOL 106
11.5 NÚMERO DE AVOGADRO: (NA) 106
11.6 ÁTOMO GRAMO DE UN ELEMENTO 106
11.7 VOLUMEN MOLAR 106

6
CAPÍTULO XII: ESTEQUIOMETRÍA 107
12.1 DEFINICIÓN 107
12.2 LEYES PONDERALES 107
A) LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA 107
B) LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS 107
C) LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES 108
D) LEY DE LAS PROPORCIONES RECÍPROCAS 108
12.3 REACTIVO LIMITANTE 109
12.4 REACTIVO EN EXCESO 109
12.5 PORCENTAJE DE RENDIMIENTO 110
12.6 PUREZA DE REACTIVOS 110
CAPÍTULO XIII: ESTADO LÍQUIDO Y S ÓLIDO 111
13.1 ESTADO LÍQUIDO 111
13.2 PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS 112
13.2.1 VISCOSIDAD 112
13.2.2 TENSIÓN SUPERFICIAL 112
13.3 ESTADO SÓLIDO 112
13.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS 114
A) SÓLIDOS CRISTALINOS 114
A.1 SÓLIDOS IÓNICOS 114
A.2 SÓLIDOS COVALENTES 115
A.3 SÓLIDOS MOLECULARES 115
A.4 SÓLIDOS METÁLICOS 116
B) SÓLIDOS AMORFOS 116
CAPÍTULO XIV: S OLUCIONES 117
14.1 DEFINICIÓN 117
14.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES 117
14.3 CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES 119
14.4 EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA 120
14.5 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES 120
14.5.1 PORCENTAJE EN PESO 121
14.5.2 PORCENTAJE PESO A VOLUMEN 121
14.5.3 PORCENTAJE VOLUMEN A VOLUMEN 121
14.5.4 MOLARIDAD 121
14.5.5 MOLALIDAD 121
14.5.6 NORMALIDAD 121
14.5.7 FRACCIÓN MOLAR 122

7
CAPITULO XV:ÁCIDOS Y BASES 123
15.1 ÁCIDOS Y BASES 123
15.2 ALGUNAS TEORÍAS ÁCIDO BASE 123
15.2.1 TEORÍA DE ARRHENIUS 123
15.2.2 TEORÍA DE BRONSTED – LOWRY 124
15.2.3 TEORÍA DE ÁCIDOS Y BASES DE GILBERT
NEWTON LEWIS 125
15.3 ¿QUÉ ES UN INDICADOR DE PH? 126
CAPITULO XVI: ELECTROQUÍMICA 129
16.1 DEFINICIÓN 129
16.2 CELDA ELECTROLÍTICA 129
16.3 CELDA VOLTAICA O GALVÁNICA 130
16.4 POSTULADOS DE LA TEORÍA DE ARRHENIUS 131
16.5 LEYES DE FARADAY 132
16.5.1 PRIMERA LEY DE FARADAY 132
16.5.2 SEGUNDA LEY DE FARADAY 133
16.6 APLICACIONES 134
CAPÍTULO XVII : CINÉTICA QUÍMICA 135
17.1 DEFINICIÓN 135
17.2 RAPIDEZ DE REACCIÓN 135
17.3 ORDEN DE REACCIÓN 136
17.4 FACTORES QUE AFECTAN LA RAIDEZ DE LAS REACCIONES 138
17.4.1 TEMPERATURA 138
17.4.2 ESTADO FÍSICO DE LOS REACTIVOS 138
17.4.3 PRESENCIA DE UN CATALIZADOR 139
17.4.4 CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS 139
17.4.5 PRESIÓN 139
17.5 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN 140
CAPÍTULO XVIII: EQUILIBRIO QUÍMICO 142
18.1 DEFINICIÓN 142
18.2 RELACIÓN ENTRE Kp y Kc 142
18.3 PRINCIPIO DE LE CHATELIER 143
CAPÍTULO XIX: MATERIALES CONDUCTORES , AIS LANTES Y
S EMICONDUCTORES 144
19.1 DEFINICIÓN 144
19.2 MATERIALES CONDUCTORES 145
19.3 BANDA DE VALENCIA 146

8
19.4 MATERIALES AISLANTES O DIELÉCTRICOS 148
19.5 MATERIALES SEMICONDUCTORES 150
19.6 CRISTAL DE SILICIO PURO 153
19.7 CONDUCCIÓN DEL CRISTAL DE SILICIO PURO 154
19.8 CRISTAL TIPO N. CONDUCCIÓN 155
19.9 CRISTAL TIPO P. CONDUCCIÓN 155
19.10UNIÓN PN. BARRERA DE POTENCIAL. DIODO 156
CAPÍTULO XX: IMPACTO AMB IENTAL DE LOS DESECHOS 159
ELECTRÓNICOS
20.1 DEFINICIÓN 159
20.2 RECICLAJE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS USADOS 159
20.3 REUSO DE LOS DESECHOS ELECTRÓNICOS 160
20.4 BASURA TECNOLÓGICA 160

V MATERIALES Y MÉTODOS 164


VI RES ULTADOS 164
VII DIS CUS IÓN 164
VIII REFERENCIA 165
ANEXOS 166
APÉNDICE 171

9
II. RES UMEN

El objetivo fundamental del presente trabajo intitulado TEXTO: “QUÍMICA


GENERAL APLICADO A LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA”, es
desarrollar los diferentes tópicos de la Química General, con el propósito
de ayudar a los estudiantes de Ingeniería Electrónica en el aprendizaje de
la ciencia química, para cuyo fin lo hemos organizado una manera clara,
lógica y relacionando los conceptos básicos necesarios para que el alumno
pueda cursar con éxito la asignatura de química general a nivel
universitario.

El reto que enfrentan actualmente quienes se dedican a la enseñanza es


preparar a los estudiantes para un nuevo milenio, una época de cambios
rápidos. Para un químico es difícil aceptar que no es paz de predecir la
dirección del cambio pero es claro que la velocidad con la que ocurra
estará determinada primordialmente por los cambios en a tecnología.

Igualmente permitirá a los alumnos tener una herramienta de consulta,


formarlos, orientarlos con información reciente de acuerdo a los tópicos de
Química General aplicado a Ingenieros Electrónicos, para hacerlos diestros
en Investigación en cualquier campo laboral.

Este texto, fruto de la experiencia alcanzada en el ejercicio de la


enseñanza de esta materia, está dirigido a los estudiantes de ingeniería
electrónica, en lograr desarrollar el conocimiento sistematizado, e aspecto
teórico – práctico del curso de química, para poder dar una interpretaci
más objetiva de los hechos de la realidad.

10
III. INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Investigación titulado “TEXTO: QUÍMICA GENERAL APLICADA


A LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA” desarrollado observamos la importancia que
tiene de ayudar a los estudiantes en el aprendizaje de la c encia química, para
cuyo fin se ha organizado de una manera clara, lógica y relacionando los
conceptos básicos necesarios para que el estudiante pueda cursar con éxito el
curso de química general con diferentes temas de actualidad en temas de
ingeniería electrónica.

El contenido, secuencia y organización de los temas constituyen la presentación


de principios básicos, seguido por un estudio sistemático de los temas propuestos
pensando en el estudiante con poca base previa de química. Una vez estudiado
cada capítulo, el estudiante debe ser capaz de tener u a concepción total de la
relación de la química y la electrónica en los diferen es campos de la vida diaria e
industria.

El objetivo general el cual era: “Mejorar el rendimiento académico del estudiante


de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica e la asignatura de Química
General aplicado a los ingenieros electrónicos”, se ha cumplido.

Igualmente en la hipótesis que había planteado: “TEXTO: “QUÍMICA GENERAL


APLICADO A LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA”, y su uso permitirá mejorar el
rendimiento académico del estudiante de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica, en los conceptos básicos de la terminología química así como la
aplicación y relación de los diferentes capítulos de la química y la ingeniería
electrónica como por ejemplo: estudio del quinto estado de la materia, las
reacciones químicas en los desechos electrónicos, el grafeno, el enlace metálico,
el estudio de los semimetales como el silicio, el germ nio, que tienen aplicación
en los diferentes componente electrónicos y de esta ma favorecer a los
estudiantes un aprendizaje sólido de la Asignatura; con el objeto realizar
Investigación Científica de alto nivel académico en forma rigurosa, está
plenamente demostrada.

11
IV MARCO TEÓRICO

12
CAPÍTULO I : MATERIA

1.1 DEFINICIÓN DE QUÍMICA

La Química es una ciencia experimental que estudia a l materia, su


estructura, composición, leyes y principios, sus transformaciones, sus
propiedades físicas y químicas y su energía.

Otra definición de la química estudia:


ó Las transformaciones de la materia viva.
ó Las transformaciones físicas de la materia
ó Las transformaciones que sufre la materia mediante rea nes
químicas
ó La composición, propiedades y transformación de la materia en las
reacciones químicas y las leyes que la rigen
ó Sólo los cambios energéticos que sufre la materia

1.2 RAMAS DE LA QUÍMICA

Si el universo está constituido de materia y energía, bjeto de la Química,


es tan amplio que es muy difícil que una persona llegue a conocer esta
ciencia con debida profundidad y en toda su extensión, lo una porción muy
restringida de ella.
Esta circunstancia, ha determinado la división de la Q ca en diferentes
ramas, cada una de las cuales se ocupa del estudio de n campo
especializado, aunque éste tenga límites poco definido entre ellas tenemos:

1.2.1 Química General: Consiste en el estudio sistemático de las leyes de


esta ciencia y de los principios básicos acerca de la nstitución,
propiedades y transformaciones de las sustancias.

1.2.2 Química Ino rg ánica: También llamada química mineral, estudia las
sustancias constituyentes de la materia sin vida.

1.2.3 Química Org ánica: También llamada Química de los compuestos del
Carbono, estudia las sustancias constituyentes de la materia con vida.

13
1.2.4 Química Analítica: Emplea técnicas y procedimientos para analizar las
muestras químicas. Se divide en :

• Q.A. Cualitativa: Descubre el tipo de sustancias presentes en la


muestra

• Q.A. Cuantitativa: Logra calcular la cantidad de cada sustancia en


la muestra.

1.2.5 Bio química: Estudia los proceso químicos que ocurren en los seres
vivos.

1.2.6Fís icoquímic a: Estudia todo lo relacionado con las leyes de la física y


su aplicación a los procesos químicos.

1.2.7 Petroquímica: Es una parte de la Química, que estudia los derivados


del petróleo.

1.2.8 Electroquímic a: Parte de la Química que estudia la relación entre las


reacciones químicas y la corriente eléctrica.

Entre otras ramas tenemos: Radioquímica, Química de lo coloides,


Ingeniería Química, Farmaquímica, Sucroquímica, Astroquímica, etc.

1.3 MATERIA: Se denomina así a todo aquello que tiene masa y ocupa
espacio.

1.4 PROPIEDADES DE LA MATERIA

El ordenamiento y la interrelación entre las partes que forman la materia,


constituyen la base de su estructura y ésta a su vez determina sus
propiedades. ´
Estas pueden ser según:

14
1.4.1 S EGÚN S US PROPIEDADES S ON FÍS ICAS Y QUÍMICAS :

A. PROPIEDADES FÍS ICAS : Una propiedad física, generalmente


describe, la respuesta de la sustancia a cualquier inf uencia externa;
tal como la luz, el calor, fuerza, electricidad; sin necesidad que la
sustancia sea destruida o transformada. En otras palab as son
aquellas propiedades que identifican a una sustancia sin producir un
cambio en la composición de la sustancia. No dependen la
cantidad de masa.

Estas pueden ser:


Tabla 1.1: Propiedades Físicas

PROPIEDADES FÍS ICAS

Punto de Color Olor Conductividad térmica


ebullición Sabor Dureza Viscosidad
Punto de Suavidad Ductibilidad Densidad
fusión Lubricidad Maleabilidad
Brillo
Volatilidad

B. PROPIEDADES QUÍMICAS : Definen la capacidad de la sustancias


para formar otras nuevas; mediante la interacción de u sustancia
con otra o la transformación de una sustancia en otra.

1.4.2 S EGÚN S US PROPIEDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS :

A) PROPIEDADES GENERALES : Tienen relación directa con la


definición de una teoría, además de inercia y peso, se considera las
siguientes:
o Mas a: Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.

o Ine rcia: Es la resistencia que ofrece todo cuerpo a su cambio


estado de reposo o de movimiento.

15
o Extens ió n : Propiedad que tiene la materia de ocupar un lugar en l
espacio, es decir poseer volumen..

o Impenetrabilidad : El espacio que ocupa un cuerpo .no puede ser


ocupado al mismo tiempo por otro.

o Po ro s idad : Todo cuerpo por compacto que sea presenta espacios


vacíos entre sus partículas y moléculas.

o Dilatació n : Cualquier tipo de materia aumenta sus dimensiones por


acción del calor.

o Divis ibilidad : Los cuerpos se pueden dividir empleando los medios


adecuados.

o Atracción : Los cuerpos se atraen unos con otros.

B) PROPIEDADES ES PECÍFICAS : Son inherentes a cada tipo de


sustancia, permitiendo distinguir una de otra, de mane a definida.

o Dens idad : Definida como masa por unidad de volumen, nos permite
identificar y determinar si una sustancia es pura.

o Dureza : Es la resistencia que ofrecen los cuerpos para ser rayados.


La Escala de Mohs establece un orden de menor a mayor ureza.
Talco Yeso Calcita Fluorita Apatito
Feldespato Cuarzo Topacio Corindón Diamante

o Maleabilidad : Capacidad que tienen algunos cuerpos sólidos de


formar hilos cuando son estirados. También depende de u arreglo
interno. Ejemplo: el oro.

o Tenacidad: Resistencia que ofrecen los cuerpos para romperse por


tracción.

16
o Elas ticidad : Propiedad que tienen algunos cuerpos de cambiar su
forma cuando se aplica una acción y de recuperarla cuando está en
retirada.

o Co lor: Tiene relación con la interacción de la radiación


electromagnética con la materia y también depende de l s
constituyentes y su ordenamiento.

o Ductibilidad : Propiedad por la cual ciertos cuerpos, como los


metales pueden convertirse en hilos finos, también la ntan los
metales.

o Co mpres ibilidad : Expresa la propiedad de ciertos cuerpos de


reducir sus dimensiones por efecto de la presión; los gases son muy
compresible, en cambio los líquidos son prácticamente
incompresibles.

o Vis co s idad: Es la resistencia que ofrecen los fluídos al movimient


de los cuerpos en su seno.

1.5 CLAS IFICACIÓN DE LA MATERIA:


Para un estudio químico ordenado, los cuerpos se han clasificado según
sus características; esta clasificación se clasifica en:

Fig. 1.1: Clasificación de la materia.

17
1.5.1 SUSTANCIAS: Es la materia químicamente homogénea en su
composición existe un mismo tipo de átomos o un mismo ipo de
moléculas. Una sustancia pura puede ser un elemento o un
compuesto, y su composición es definida y fija.

1.5.1.1 ELEMENTOS: Son sustancias simples, es decir que por


procedimientos químicos ya no pueden descomponerse en
otras sustancias, en su composición hay un solo tipo de
átomos.
Se clasifican en metales, no metales y gases nobles.

1.5.1.2 COMPUESTOS: Son sustancias formadas por dos o más


elementos que se hallan en proporción definida; en su
composición sólo intervienen moléculas del mismo tipo.
Las propiedades de los compuestos son distintas de los de
los elementos individuales que intervienen.
Se clasifican en compuestos inorgánicos y orgánicos.

1.5.2 MEZCLAS: Es la materia formada por dos o más sustancias que no


reaccionan químicamente y participan en proporción variable, cada
sustancia conserva su identidad y sus propiedades físicas y
químicas. Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas

1.5.2.1 MEZCLAS HOMOGÉNEAS: Son mezclas que físicamente


toda su masa es uniforme, aquí no se pueden distinguir por
separado a las sustancias constituyentes. Pueden ser de
tres tipos:
Ø Suspensiones
Ø Coloides
Ø Soluciones

A. SUSPENSIONES: Estas mezclas tienen la característica de la


sedimentación, cuando se dejan en reposo, es decir las partículas
sólidas caen al fondo por acción de la gravedad.

18
El diámetro de las partículas dispersas es mayor de un micrómetro.
Ejemplos: Leche magnesia, tinta china, hidróxido de calcio acuoso.

B. COLOIDES: Son mezclas homogéneas cuya característica es el


movimiento incesante y desordenado de las partículas dispersas
llamado Movimiento Browniano (en honor al botánico ingles Robert
Brown, quién lo observó por primera vez en 1828) .

Experimentalmente los coloides se reconocen por el Efe Tyndall,


que consiste en el brillo característico de las partíc las cuando un haz
de luz incide sobre la mezcla.

El diámetro de las partículas dispersas es mayor de un nanómetro pero


menor de un micrómetro.

C. SOLUCIONES: Son mezclas homogéneas de dos o más sustancias.


Las sustancias pueden hallarse en forma de átomos o moléculas.

En las soluciones verdaderas, la mezcla es íntima hasta el nivel de los


átomos, iones y moléculas individuales.

Las soluciones están compuestas por un disolvente y uno o más


solutos.
Solvente es el componente que se encuentra en mayor pr porción y
soluto en menor proporción.

Tabla 1.2: TIPOS DE COLOIDES O SISTEMAS COLOIDALES


FAS E MEDIO S IS TEMA EJEMPLOS

19
DIS PERS A DIS PERS ANTE
Soluciones de almidón
Jaleas
SÓLIDO LIQUIDO Sol ( * ) Oro o azufre en agua
Detergente en agua
Leche homogeneizada
LIQUIDO LIQUIDO Emulsión Mayonesa
Agua en benceno
Crema batida
GAS LIQUIDO Espuma Espuma de cerveza
Perla
SÓLIDO SÓLIDO Sol sólido Cristal de rubí
Cuarzo humeante
Opalo
LIQUIDO SÓLIDO Emulsión Mantequilla
sólida Cuarzo lechoso
Pómex
Jabón flotante
GAS SÓLIDO Espuma sólida Lava
Gelatina
Pasta de dientes
Humo de tabaco
SÓLIDO GAS Aerosol sólido Polvo fino en el aire
Hollín en el aire
Niebla
LIQUIDO GAS Aerosol líquido Nube
Fijadores para cabello
GAS GAS No existe Entre gases no se forman
coloides
( * ) A los soles que cuajan en forma semisólida, como la gelatina, les llama
geles.
Tabla 1.3: Tipos de Soluciones

20
S OLUTO DIS OLVENTE S OLUCIÓN EJEMPLOS
Aire(N2 y O2 , CO2 , argón, etc )
GAS GAS GAS Mezcla de metano, etano, propano y butano
gaseosos ( Gas natural )
Bebidas carbonatadas ( CO2 en agua )
GAS LÍQUIDO LÍQUIDO Alberca de natación (Cl2 en agua)
Vino ( Etanol en agua )
Vinagre ( ácido acético en agua )
Agua oxigenada (H2 O2 en agua)
LÍQUIDO LÍQUIDO LÍQUIDO Agua regia: HNO3 y HCl concentrados 1: 3
en volumen
Cerveza ( 5 % de alcohol etílico )
Tintura de Yodo ( I2 en alcohol )
Amalgama dental para empastes (Hg líquido
LÍQUIDO SÓLIDO SÓLIDO en plata sólida)
Salmuera ( NaCl en agua )
SÓLIDO LÍQUIDO LÍQUIDO Azúcar en agua
Se les llama aleaciones :
Bronce : Cu + Sn
Latón : Cu + Zn
SÓLIDO SÓLIDO SÓLIDO Acero : Fe + C
Plata sterling : Ag + Cu
Oro amarillo ( 14 K ):
Au ( 58 % ) + Ag ( 24 %) + Cu( 17 %) +
Zn( 1 %)
Oro amarillo ( 10 K ) :
Au ( 42 % ) + Ag ( 12 %) + Cu( 40 %) +
Zn( 6 %)

1.5.2.2. MEZCLAS HETEROGÉNEAS: Son aquellas mezclas


donde se pueden distinguir fácilmente dos o más
sustancias constituyentes.
Ejemplos:
Mezcla de arena y sal común
Concreto armado: arena, cemento, piedra y agua

21
Líquidos no miscibles como aceites y agua
(emulsiones) ( * )
ó EMULSIONES: Es la dispersión coloidal de dos
líquidos inmiscibles. La mayoría de las emulsiones
contiene agua como uno de los líquidos siendo el
otro líquido, que ha de ser insoluble en agua,
líquido oleoso o aceite.

Tabla 1.4: TIPOS DE DISPERSIONES: SOLUCIONES DISPERSIONES


COLOIDALES Y SUSPENSIONES

PROPIEDAD S OLUCIÓN DIS PERS IÓN S USPENS IÓN


COLOIDAL
Diámetro promedio
de las partículas 0,5 – 2, 5 Å 10 – 1000 Å Mayores de 1000 Å
dispersas
Comportamiento No sedimenta No sedimenta Sedimenta ( bajo la
con respecto a la ( Movimientos ( Movimiento influencia de la
gravedad cinéticos ) Browniano ) gravedad )

Se separa por
diálisis No Sí Sí
Comportamiento Por lo común traslúcida
con respecto a la Transparente u opaca (efecto Traslúcida u opaca
luz Tyndall)

Filtrabilidad No filtrable No filtrable Filtrable

Homogeneidad Homogénea En el límite Heterogénea

Número de fases Una Dos Dos


Suspensión de
Ejemplos Azúcar en agua almidón, leche Arcilla en agua
Sal en agua magnesia
1.6 DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTO Y MEZCLA

22
Tabla 1.5: Diferencias entre compuesto y mezcla

COMPUES TO MEZCLA

Ø Los componentes se hallan Ø Los componentes pueden


en proporc ión constante. var iar su proporción.

Ø Los componentes no pueden Ø Los componentes pueden


separarse p or medios separarse por la ac ción de
mecán icos o físic os. d isol ventes o med ios
mecán icos.
Ø Su formación or ig ina cambios
de energ ía. Ø Su formación no origina
camb ios de energ ía.
Ø El compuesto tiene
Ø Cada componente conserva
propiedades d iferentes a l as
sus prop iedades.
de cada uno de sus
componentes.

1.7 ES TADOS DE LA MATERIA: Una sustancia puede ser sólida, líquida,


gaseosa, plasmática, estado Bose Einstein (Quinto estado de la mat ia),
Estado Fermiónico.(Sexto estado de la materia).

1.7.1 Es tado S ó lido : Un sólido mantiene su volumen y forma debido a


que predominan las fuerzas de cohesión. Sus constituye es se
encuentran en estado de reposo relativo, favoreciendo u rigidez.

La naturaleza nos presenta dos formas a través de los cuales la


materia logra su rigidez: Un estado sólido cristalino; donde los
componentes de la materia mantienen regularidad en su
ordenamiento tridimensional, favoreciendo la formación de
estructuras definidas y, un estado sólido amorfo; en el cual no existe
regularidad cuando sus componentes alcanzan la rigidez.

23
1.7.2 Es tado Líquido : En relación a los sólidos; los líquidos conservan
solo su volumen y fluyen para adoptar la forma de sus ecipientes.
Las fuerzas de cohesión y repulsión tienen intensidades parecidas,
favoreciendo su extensión a lo largo de superficies.

1.7.3 Es tado Gas eo s o : Un gas no tiene forma ni volumen y además de


fluir también se expande para ocupar todo el son más i nsas que
las de cohesión.

1.7.4 Es tado Plas mático : Se considera el cuarto estado físico de la


materia, se produce cuando un gas se somete a muy altas
temperaturas, el gas se ioniza totalmente, siendo el plas ma una
mezcla de iones (átomos con carga eléctrica) y electro es libres. Por
ejemplo; existe plasma en la superficie del sol, en el interior de los
volcanes y en las explosiones nucleares.

1.7.5 El Condens ado Bo s e – Eins tein, Quinto Es tado de la Materia: El


físico Eric Cornell, Carl Wieman y sus colegas del Instituto Nacional
de Estándares y Tecnologías de la Universidad de Colorado
(EEUU), lograron crear un estado de la materia diferente de los
cuatro hasta ahora conocidos; sólido, líquido, gaseoso y plasma.

Al enfriar vapores de Rubidio hasta una temperatura ré rd de 180


grados nanokelvin, o sea, una millonésima de grado por encima del
cero absoluto (equivalente a – 273, 15 ºC), el equipo
estadounidense materializó lo que los científicos deno inan cubo de
hielo cuántico o condensado de Bose – Einstein.

Fig. 1.2:
Condensado Bose - Einstein

24
En 1925, el genio alemán y físico indio Nath Bose postular n que:
“S i un gas s e enfriab a muy p o r d eb ajo d e los 0 ºC, s us átomo s
p erd e rán energ ía, s e frenarían y enton ces s e unirían unos c on
otros p ara formar un s up e rátomo ins ólito”. Recientes
investigaciones confirmaron este postulado.

El condensado presentaba unas propiedades exclusivas. “El cub o de


hie lo cuán tico rec ue rd a a una cere za con una pic adura ins e cto,
s alvo qu e s u d iám e tro e s de 2x10– 8 m m ”. Así describieron sus
observaciones los dos físicos.

Se interrogó a los dos científicos sobre la aplicación de este estado


de la materia. La respuesta fue: “¿S e imaginan us tedes la
cons trucc ión d e relojes atómicos más p recis os o d e cár es
atómicos con b arrotes magnétic os ?”. Con temperaturas tan bajas
se congelaría hasta el movimiento.

1.7.6 Es tado Fermio , Se xto es tado de la materia:

Durante la última semana de enero de 2004, un grupo de sicos de


la Universidad de Colorado, Estados Unidos (en la imagen), creó el
sexto estado da materia bautizado con el nombre de condensado
fermiónico. Para formarlo también es necesario alcanzar
temperaturas próximas al cero absoluto.

A temperaturas tan bajas, los átomos y sus partículas ienen


comportamientos muy diferentes dependiendo de su momento
angular intrínseco el espín o rotación de esa partícula.

Si un grupo de partículas ocupa un mismo estado cuántico las


partículas se llaman bosones una condición imprescindi e para
formar un condensado de Bose - Einstein. Los valores del momento
angular intrínseco de los bosones son iguales a un número entero
multiplicado por la Constante de Planck y dividido ent e dos pi. Si las

25
partículas no pueden tener el mismo estado cuántico se llaman
fermiones. Los fermiones tienen valores no enteros y conforme al
Principio de exclusión de Pauli, y a diferencia de los bosones, no
pueden ocupar el mismo estado cuántico.

Desde 1956, los físicos saben que en los superconducto s la


corriente eléctrica no es transportada por electrones dividuales y sí
por parejas de electrones ligados. Los electrones son fermiones y,
antes de poder formarse un condensado de Bose - Einstein, es
preciso su emparejamiento. Los físicos de Colorado decidieron
imitar la formación de esas parejas pero en vez de electrones
produjeron un condensado de parejas de átomos sin estar ligados
formando moléculas y moviéndose simultáneamente. Los
investigadores enfriaron una muestra gaseosa del isóto Potasio -
40 hasta los 300 nanokelvin, un nanokelvin es la mil m onésima
parte de un Kelvin. El gas estaba contenido en una cámara de vacío;
para manipular y juntar los átomos emplearon campos magnéticos y
haces de luz láser.

El condensado fermiónico es una nube de átomos de potasio muy


fríos con un comportamiento extraño y con las características de un
superconductor. Según los físicos de la Universidad de Colorado, el
condensado fermiónico se sitúa a medio camino entre los
superconductores y los condensados de Bose - Einstein. Añaden
que observando el comportamiento de los átomos de potasio se
dieron cuenta de la posibilidad de obtener materiales que sean
superconductores a temperatura ambiente y que, por lo nto,
puedan conducir electricidad sin perder energía.

1.8 CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA

El siguiente cuadro nos muestra una breve comparación de los tres estados
físicos de la materia en base a la sustancia agua.
Tabla 1.7: Estados de la Materia

26
ESTADOS DE LA MATERIA

ESTADO FORMA VOLUMEN COMPRES IBILIDAD PROPIEDADES


S UBMICROSCÓP ICAS
S ó lido Definida Definido Despreciable • Partículas en contacto y
estrechamente empaquetadas en
Líq uido Indefinida Definido Muy poca formaciones rígidas.
Gas e o s o Indefinida Indefinido Alta • Partículas en contacto, pero
móviles.
• Partículas muy separadas e
independientes unas de otras.

IMPORTANTE:
Los sólidos y líquidos constituyen los es tad os cond ens ad os de la materia
por tener un volumen definido; a líquidos y gases se les llama fluíd o s ya que
no poseen propia sino que adaptan al recipiente que los contiene.

1.9 FENÓMENOS

Se denomina FENÓMENO FÍS ICO a cualquier suceso natural observable y


susceptible de ser medido con algún aparato o instrumento, donde las
sustancias que intervienen en general no cambian, y si cambian, cambio
se produce a nivel microscópico.

Distinguimos los fenómenos físicos de los FENÓMENOS QUÍMICOS , que


son también sucesos observables y susceptibles de ser medidos, pero en los
cuales las sustancias intervinientes "cambian" macroscópicamente al
combinarse entre sí. A nivel subatómico las reacciones químicas implican
una interacción que se produce a nivel de los electrones de los átomos (no a
nivel de los núcleos atómicos).

1.10 FENÓMENO ALOTRÓPICO

No es propiamente un cambio o transformación.


La Alo tro pía es la propiedad que presentan ciertos elementos de ha arse al
mismo estado físico en dos o más formas con distintas piedades.
Ejemplos:

27
El fósforo se presenta en dos formas alotrópicas al estado sólido.
Fós fo ro blanco que arde a 14 ºC, despidiendo gases tóxicos y el fó s foro
ro jo es estable a condiciones de ambiente.

El Fósforo rojo, es estable acondiciones de ambiente.

El Oxíg eno al estado gaseosa se presenta como Oxígeno propiamente (O2)


necesario en nuestra respiración y el ozono (O3), tóxico al aspirarse.

El Carbono al estado sólido se presenta como diamante ; que es una piedra


preciosa y el grafito usado en la mina de lápiz.

El azufre se presenta al estado sólido como azufre de cris tales rómbicos


muy estable y el de cris tale s mo no clínico s inestable.

CAPÍTULO II: ENERGÍA

28
2.1 DEFINICIÓN: Es una
forma o cualidad
intangible de la materia
que causa un cambio o
interacción de cuerpos
materiales; en otros
términos, es la
capacidad de realizar
trabajo.

Por lo tanto, todo cambio


físico, químico o nuclear que ocurren en cuerpos mater ales es causado por
la energía.

Es la capacidad que posee la materia para producir cal trabajo en forma


de movimiento, luz, crecimiento biológico, etc. Por materia se entiende
cualquier cuerpo sólido, líquido o gaseoso existente.

2.2 FORMAS DE ENERGÍA:

Ø ENERGÍA CINÉTICA

Energía cinética, energía que un objeto posee debido a su


movimiento. La energía cinética depende de la masa y la velocidad
del objeto.

Ø ENERGÍA POTENCIAL

La energía potencial es cuando un objeto o cuerpo no está en


movimiento (o sea en reposo)
Ejemplo:
Un columpio (que no está en movimiento)

29
Ø ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica se produce por el movimiento de cargas


eléctricas, específicamente electrones (cargas negativas que giran
alrededor del núcleo de los átomos) a través de un cable conductor.

Cada vez que se acciona un interruptor, se genera un movimiento de


millones de electrones, los que circulan a través de u cable
conductor metálico. Las cargas que se desplazan forman parte de
los átomos que conforman el cable conductor. Los elect se
mueven desde el enchufe al aparato eléctrico ya sea lavadora, radio,
televisión, etc, lo que produce un tránsito de energía ntre estos dos
puntos.

Ø ENERGÍA NUCLEAR

La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una


reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de Fisión nuclear
(división de núcleos atómicos pesados) o bien por Fusión nuclear
(unión de núcleos atómicos muy livianos.

En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía,


debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el
proceso, se transforma directamente en energía.

En relación a la liberación de energía, una reacción n ear es un


millar de veces más energética que una reacción química, por
ejemplo, la generada por la combustión del combustible fósil del
metano.

Ø ENERGÍA GEOTÉRMICA

30
La energía geotérmica consiste en aprovechar la energí térmica del
interior de la Tierra. El interior de la Tierra es caliente como
consecuencia de la fusión de las rocas. Se han encontr do rocas a
más de 200ºC. El agua caliente también sale al exterior por grietas
de las rocas.

Ø ENERGÍA S OLAR

Es la energía que llega a la Tierra proveniente de la estrella más


cercana a nuestro planeta.

El Sol. Esta energía abarca un amplio espectro de Radiación


Electromagnética, donde la luz solar es la parte visible de tal
espectro.

La energía solar es generada por la llamada Fusión Nuclear que es


la fuente de vida de todas las estrellas del Universo.

Ø ENERGÍA QUÍMICA

Es aquella producto de una combustión (cualquier sust que


arde o se "quema"), reacción en la cual se combina el no del
aire con la materia del cuerpo que arde.

Ø ENERGÍA MECÁNICA

Es aquella que el hombre utilizó, en un comienzo, como producto de


su propio esfuerzo corporal. Luego, utilizo la fuerza nimal, para lo
que domesticó animales como bueyes, caballos y burros.

La energía mecánica engloba dos tipos de energía; la rgía


potencial (cuando el cuerpo está en reposo) y la energía cinética
(cuando un cuerpo está en movimiento)

31
Ø ENERGÍA MAREOMOTRIZ

Es la energía obtenida del movimiento de las mareas y s olas del


mar.

Ø ENERGÍA HIDRÁULICA

Es aquella energía obtenida principalmente de las corrientes de


agua de los ríos.

El agua de un río se almacena en grandes embalses arti ales que


se ubican a gran altura respecto de un nivel de referencia. El agua
adquiere una importante cantidad de energía potencial (aquella que
poseen los cuerpos que se encuentran a cierta altura).

Ø ENERGÍA EÓLICA
Esta energía es producida por los vientos generados en la atmósfera
terrestre. Se puede transformar en energía eléctrica mediante el uso
de turbinas eólicas que basan su funcionamiento en el giro de aspas
movidas por el viento.

Ø ENERGÍA CALÓRICA

La energía calórica es la energía que se transmiten dos cuerpos


(u objetos) con distintas temperaturas.

2.3 ¿ CÓMO SE CLAS IFICAN LAS FUENTES DE ENERGÍA?

Para clasificar las distintas fuentes de energía se pueden utilizar varios


criterios:
A) Según sean o no renovables.
B) Según la incidencia que tengan en la economía del país.
C) Según sea su utilización.

32
A) Llamaremos fuentes de energ ía reno vables a aquéllas cuyo
potencial es inagotable por provenir de la energía que llega a nuestro
planeta de forma continua como consecuencia de la radiación solar o
de la atracción gravitatoria de otros planetas de nues ro sistema solar.
Son la energía solar, eólica, hidráulica, mareomotriz la biomasa.

Las fuentes de energ ía no reno vables son aquéllas que existen en


una cantidad limitada en la naturaleza. No se renuevan a corto plazo y
por eso se agotan cuando se utilizan. La demanda mundial de energía
en la actualidad se satisface fundamentalmente con este tipo de
fuentes. Los más comunes son carbón, petróleo, gas natural, ur nio e
hidrógeno (éstas utilizadas en fisión y fusión nuclear respectivamente).

B) Si atendemos al segundo criterio de clasificación, llamaremos


fuentes de energ ía co nve ncion ales a aquéllas que tienen una
participación importante en los balances energéticos d los países
industrializados. Es el caso del carbón, petróleo, gas natural,
hidráulica, nuclear.

Por el contrario se llaman fuentes d e energ ía no conven cionales , o


nuevas fuentes de energía, a las que por estar en una etapa de
desarrollo tecnológico en cuanto a su utilización gene alizada, no
cuentan con participación apreciable en la cobertura de la demanda
energética de esos países. Es el caso de la energía solar, eólica,
mareomotriz y biomasa.

C) Según sea su utilización las fuentes de energía las podemos


clasificar en primarias y secundarias. Las primarias son las que se
obtienen directamente de la naturaleza, como ejemplo t nemos el
carbón, petróleo, gas natural. Es una energía acumulada. Las
s ecundarias , llamadas también útiles o fínales, se obtienen a partir de
las primarias mediante un proceso de transformación po medios
técnicos. Es el caso de la electricidad o de los combustibles.

33
2.4 EQUIVALENCIA ENTRE MAS A Y ENERGÍA

Según la Teoría de la Relatividad, propuesta por Alber Einstein, la


masa y la energía son dos formas en las que se puede manifestar la
materia y están relacionadas de la siguiente fórmula.

E= mc2
Donde:
E = energía m = masa del cuerpo
c = Velocidad de la luz = 3 x 10 8 m/s

2.5 RELATIVIDAD DE LA MAS A

De acuerdo con la misma teoría de la Relatividad, se p ntea que:”La


masa de todo cuerpo se ve sensiblemente
aumentada cuando éste se moviliza con
alguna rapidez en relación a un determinado
marco de referencia inercial”
Así, cuando un cuerpo se mueve a gran
velocidad, su masa será mayor en relación a
la que tenía cuando se encontraba en reposo
mi
mf =
2
v f  Fig . 2 .1: Albe rt Eins te in, c ientífic o
1−  
 c  que revo luc io nó la Fís ic a

Donde:
m i = Masa inicial, cuando se encuentra en reposo relativo
m f = Masa final
v f = Velocidad
c = Velocidad de la luz

Esta relación es significativa sólo para cuerpos que viajan a grandes


velocidades, como por ejemplo las partículas subatómicas aceleradas
(electrones, protones, neutrones, etc.) en ciclotrones y betatrones que

34
son instrumentos creados por el hombre para incrementa la velocidad
de partículas. Para cuerpos ordinarios, cuyas velocida s son muy
pequeñas respecto de la velocidad a la luz, el increme to de la masa
inercial es extremadamente pequeña que ningún instrumento de
medida es capaz de detectar, por lo tanto no tiene mayor significado.

35
CAPÍTULO Nº 3: MEDICIONES FUNDAMENTALES

3.1 MAGNITUDES FÍS ICAS : Es todo aquello que es suceptible a ser medido.

3.2 S IS TEMA DE UNIDADES :

La necesidad de tener una unidad homogénea para deter inada magnitud,


obliga al hombre a definir unidades convencionales.

Ante la diversidad de sistemas de unidades y las diver s equivalencias, que


hacen tediosas las operaciones y, con el objeto de garantizar la uniformidad
y equivalencia en las mediciones, así como facilitar todas las actividades
científicas, tecnológicas, industriales y comerciales, nació oficialmente en
1960 el S.I. que utiliza pocas unidades y es una ampliación de la forma MKS
del Sistema Métrico Decimal.

En la décimocuarta Conferencia General de 1971, el Comité Internacional


de Pesas y Medidas fija 7 unidades de base, 2 suplementarias y unidades
derivadas, con sus símbolos correspondientes aceptados por todos los
países del mundo.

3.3 CLAS IFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍS ICAS :

3.3.1 POR S U ORIGEN :

3.3.1.1 MAGNITUDES FUNDAMENTALES : Son aquellas que


sirven de base para escribir las demás magnitudes.

Tabla 3.1: Magnitudes fundamentales

MAGNITUD UNIDAD S ÍMBOLO

LONGITUD metro m

MAS A kilogramo kg

36
TIEMPO segundo s

INTENS IDAD DE Ampere A


CORRIENTE ELÉCTRICA

TEMPERATURA Kelvin K
TERMODINÁMICA

INTENS IDAD LUMINOS A candela cd

CANTIDAD DE mol mol


S US TANCIA

3.3.1.2 MAGNITUDES S UPLEMENTARIAS :

Tabla 3.2: Magnitudes suplementarias

MAGNITUD UNIDAD S ÍMBOLO

ÁNGULO PLANO radián rad

ÁNGULO S ÓLIDO estereoradián sr

3.3.1.3 MAGNITUDES DERIVADAS : Son aquellas magnitudes que están


expresadas en función de las magnitudes fundamentales.

37
Tabla 3.3 : Magnitudes derivadas

MAGNITUD UNIDAD S IMBOLO

ÁREA metro cuadrado m2

VOLUMEN metro cúbico m3

DENS IDAD kilogramo por metro cúbico kg/ m 3

FUERZA newton N

PRES IÓN pascal Pa

TRABAJO , ENERGÍA joule J

TENS IÓN O FUERZA voltio V


ELECTROMOTRIZ ( FEM)

CANTIDAD DE CARGA coulomb C


ELÉCTRICA

FRECUENCIA hertz Hz

POTENCIA watt w

3.3.2 POR S U NATURALEZA :

3.3.2.1 MAGNITUDES ES CALARES : Son aquellas magnitudes


que están perfectamente determinadas con sólo conocer
su valor numérico y su unidad . Ejm; tiempo, potencia, calor
específico, volumen, temperatura, etc.

38
3.3.2.2 MAGNITUDES VECTORIALES : Son aquellas magnitudes
que además de conocer su valor numérico y su unidad, se
necesita su dirección y sentido para que dicha magnitu
quede perfectamente determinada. Ejm; velocidad,
aceleración, fuerza, etc.

3.4 NOTACIÓN EXPONENCIAL

En física es muy frecuente usar números muy grandes pero también muy
pequeños. Para su simplificación se hace uso de los múltiplos y
submúltiplos.
3.5 MÚLTIPLOS, S UBMÚLTIPLOS Y PREFIJOS PARA LAS UNIDADES
MÉTRICAS
Tabla 3.4: Múltiplos, submúltiplos

MÚLTIPLOS

PREFIJO S ÍMBOLO VALOR EQUIVALENTE

Yotta Y 1000 000 000 000 000 000 000 000 10 24

Zetta Z 1000 000 000 000 000 000 000 10 21

Exa E 1000 000 000 000 000 000 10 18

Peta P 1000 000 000 000 000 10 15

Tera T 1000 000 000 000 10 12

Giga G 1000 000 000 10 9

Mega M 1000 000 10 6

Kilo K 1000 10 3

hecto H 100 10 2

Deca Da 10 10 1

39
S UBMÚLTIP LOS

deci d 0,1 10 – 1

centi c 0,01 10 – 2

mili m 0,001 10 - 3

micro m 0,000 001 10 – 6

nano n 0,000 000 001 10 – 9

- 12
pico p 0,000 000 000 001 10

femto f 0,000 000 000 000 001 10 – 15

atto a 0,000 000 000 000 000 001 10 – 18

- 21
zepto z 0,000 000 000 000 000 000 001 10

yocto y 0,000 000 000 000 000 000 000 001 10 - 24

3.6 TEMPERATURA

La temperatura es una propiedad de la materia que nos dica el grado de


agitación molecular que en promedio tiene un cuerpo, a mayor temperatura
significa que en el cuerpo las moléculas se mueven con mayor velocidad.

Ø Se puede asumir también que la temperatura mide la energía interna


de un cuerpo.

Ø La temperatura es una propiedad intensiva que no depen de la


masa, dos cuerpos de diferentes masas pueden hallarse la misma
temperatura. La mayor o menor temperatura de un cuerpo depende de
la cantidad de energía cinética que poseen las partículas que forman
los átomos o moléculas.

40
¿Calor es igual que temperatura?

No, calor es una forma de energía interna en tránsito ue depende de


la masa. El calor fluye de mayor a menor temperatura.

A B TA > TB

Calor

3.7 ENERGÍA INTERNA .-Todos los átomos están constituidos de átomos y


moléculas en movimiento. La suma de energías debido al movimiento de
traslación, rotación y vibración, es lo que se llama e rgía interna.

3.8 TERMÓMETRO: Es aquel instrumento que sirve para medir la temperatura.

3.9 ES CALAS TERMOMÉTRICAS : Pueden ser relativas y absolutas.

A) ES CALAS RELATIVAS : Usan como referencia los puntos de


congelación y ebullición del agua.
Las más empleadas son:
A.1) ES CALA CELS IUS O CENTÍGRADO : ( ºC ), Cuando la
presión exterior es una atmósfera. , marca 0º en el punto de
congelación de agua y 100º en su punto de ebullición, dicho
intervalo en 100 divisiones, cada una de las cuales en un grado
centígrado.
A.2) ES CALA FAHRENHEIT O INGLES A : ( º F ), Cuando la
presión exterior es de una atmósfera, marca 32º en el punto de
congelación del agua y 212 º en su punto de ebullición, divide el
intervalo en 180 divisiones, cada una de las cuales re resenta un
grado Fahrenheit.

41
B) ES CALAS ABSOLUTAS : Su cero coincide con el Cero Absoluto de
temperatura, éste es un punto teórico no alcanzado aún por ningún
cuerpo y donde hipotéticamente se sostiene no habría imiento
molecular.
B.1) ES CALA KELVIN : ( K ): Se inicia en el cero absoluto y la presión
exterior es de 1 atm, marca 273º en el punto de congelación del agua y
373º en el punto de ebullición, el tamaño de 1K equivale a 1º C.
B.2) ES CALA RANKINE ( R ): Se inicia en el cero absoluto, la presión
exterior es de 1 atm, marca 492 en el punto de congelación del agua y
672 en su punto de ebullición. El tamaño de 1º R equivale al de 1ºF.

3.10 RELACIÓN DE ES CALAS

Cº Fº K R
Punto de e bullic ió n de l agua.
100 º 212 º 373 672

P e x t. = 1 atm.

Tº C Tº F TK TR Punto de c o ng e lac ión


de l a gua .

0º 32 º 273 492
Pun to de fus ió n
mez c la de s ale s amo niac ale s

0º 4
- 273 º - 460 º 0 0 Ce ro abs o lu to

3.11 CONVERS IÓN DE LECTURAS :

Aplicando Thales, para las 4 escalas.

42
T º C − 0 T º F − 32 T K − 273 TR − 492
= = =
100 − 0 212 − 32 373 − 273 672 − 492

T º C T º F − 32 T K − 273 TR − 492
= = =
100 180 100 180

Simplificando se tiene:
T º C T º F − 32 T K − 273 TR − 492
= = =
5 9 5 9

3.12 VARIACIÓN DE TEMPERATURA :

Las fórmulas que se indican a continuación se usan cuando hay variación (


aumento o disminución) de temperatura.

∆ T = 100 º C = 180 º F = 100 K = 180 R

Se tiene: 1 º C = 1,8 º F = 1 K = 1,8 R

donde: 1 º C = 1,8 º F 1º C= 1 K 1º F = 1 R

No ta: Para resolver ejercicios de escalas, termométricas, primero se


identifica si se trata de una variación de temperatura o de un cambio de
escala.

3.13 DENS IDAD Y PES O ES PECÍFICO

3.13.1 DENS IDAD: Es una unidad física de concentración que resulta de


dividir la masa de un cuerpo entre su volumen.
Cada sustancia ( sólido , líquida o gas ), tiene su propia densi d.

D= M/V

43
UNIDADES : g/mL , kg/L , lb/ pie 3 , lb/gal

Se denota con D o σ

OBS ERVACION Nº 1:
1) Considerando en los 3 estados de la materia.
* La densidad de una sustancia varía de acuerdo con su estado.
Ejemplo: H2O.
- A 0ºC hielo tiene una D = 0,9998 g/mL a medida que a menta la
temperatura, la estructura rígida del hielo colapsa aumentando su
densidad.
- A 4ºC no predomina ningún efecto, y el agua alcanza
máxima densidad de 1,00 g/mL.
- Por encima de 4ºC existe el efecto de un aumento mole ular y el
líquido continua dilatándose por consiguiente disminuye su
densidad.

OBS ERVACION Nº 2:

VALORES IMPORTANTES
D H 2 O = 1 g/ ml = 1 kg / L = 62,4 lb/pie 3
D aire = 1,293 g/cc ( 0ºC y 1 atm a CN. )

* La densidad de un cuerpo depende de la presión y tem ratura;


ambos parámetros modifican el volumen del cuerpo pero su
masa.
Tabla 3.5: Relación de densidades y la temperatura

T ºC D ( g /cc )
0 0, 9998
4 1, 0000
50 0, 9981

44
3.13.2 DENS IDAD DE UNA MEZCLA: Se halla dividiendo, la masa total de
la mezcla entre el volumen total de la misma.

Mt
Dm =
Vt
Donde: Mt = Masa total = M1 + M2 + M3 + .................. + Mn
Vt = Volumen total = V 1 + V 2 + V 3 + ......................+ Vn
Dm = Densidad de la mezcla.

M 1 + M 2 + M 3 ......... + M n D 1 V1 + D 2 V2 + D 3V3 ......... + Dn Vn


Dm = =
V 1 + V 2 + V3 ......... + Vn V 1 + V 2 + V3 ......... + Vn

OBS ERVACION Nº 3:

* La densidad de una mezcla no es igual a la suma de l s densidades


de los componentes.

Dm no es igual a D1 + D2 + D3 + .........................+ Dn

OBS ERVACION Nº 4:

* Si los volúmenes de cada componente de la mezcla es isma ; Se


cumple que :

D 1 + D 2 + D 3 + ......... + Dn
Dm =
n

OBS ERVACION Nº 5:

La densidad de la mezcla siempre está comprendido entr las


densidades > y <.

Densidad menor < Dm < Densidad mayor.

45
3.13.3 DENS IDAD RELATIVA: Es una cantidad adimensional que resulta
de dividir la densidad de un cuerpo entre las densidad de otro cuerpo
con el cual se desea comparar.
 A D
Dr = D   = A
B DB
Donde : Dr = Densidad relativa de A con respecto a B.
DA = Densidad de A.
DB = Densidad de B.

OBS ERVACION Nº 6:

 A B
D   es diferente D  
B  A

OBS ERVACION Nº 7:

La densidad relativa carece de unidades.

3.13.4 PES O ES PECÍFICO: Es una unidad física de concentración que


resulta de dividir el peso de un cuerpo entre su volum n.
Se denota con pe o δ
w
δ =
V
Donde:
δ = peso específico. UNIDADES
w = peso. Dina/cm3 , N/ cm3 , lbf/pie3 , N/m3
V = volumen.

* Relación entre ( D ) y peso específico ( δ )


w mg
δ = …………………….σ = =Dg
V V
donde g: aceleración de la gravedad.

46
CAPÍTULO IV : ES TRUCTURA ATÓMICA I

4.1 CONCEPTO ACTUAL DEL ÁTOMO:

El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que conserva


las propiedades de dicho elemento; es un sistema dinámico y energético en
equilibrio, constítuido por dos partes:

Fig. 4.1 Estructura del átomo

4.2 NÚCLEO

o Es la parte central
o Muy pequeño
o Presenta carga positiva
o Contiene aproximadamente 200 tipos de partículas denominadas
nucleones, de los cuales los protones y los neutrones on los más
importantes (nucleones fundamentales). Estas poseen una gran masa
en comparación con otras partículas (99, 99%).

47
4.3 ENVOLTURA O ZONA EXTRANUCLEAR:

Es un espacio muy grande (constituye el 99, 99% del volumen atómico),


donde se encuentran los electrones ocupando ciertos estados de energía
(orbitales, subniveles y niveles).
Los electrones se encuentran a distancias no definidas especto al núcleo y
se desplazan en torno a ella en trayectorias también i inidas, porque
según la mecánica ondulatoria o mecánica cuántica, sólo podemos
determinar la región espacial energética donde existe la mayor probabilidad
de encontrar un electrón, llamado orbital o nube elect nica.

4.4 PARTÍCULAS SUBATÓMICAS FUNDAMENTALES

Tabla 4.1: CARACTERÍSTICAS DE LA PARTÍCULAS SUBATÓMICAS


FUNDAMENTALES
Masa Carga
Partícula Símbolo Descubridor
En gramos En u.m.a. Absoluta Relativa

Electrón e– 9,1095x10 - 28 0, 00055 - 1,6022x10 –19 C - 1 J. Thomson


( 1897 )

Protón p+ 1,672x10 – 24 1, 0073 +1,6022x10 –19 C +1 Ernest


Rutherford
( 1919 )

Neutrón nº 1,675x10 - 24 1, 0087 0 0 J. Chadwick


( 1932 )

4.5 PARTÍCULAS S UBATÓMICAS

Se le denomina partícula a un cuerpo dotado de masa, y del que se hace


abstracción del tamaño y de la forma.

Una partícula subatómica es una partícula más pequeña ue un átomo,


puede ser elemental o compuesta.

48
A principios del siglo XX, se realizó el descubrimiento de unas partículas
subatómicas llamadas protón, electrón y neutrón, estas están contenidas en
el átomo.

Las partículas subatómicas de las cuales se sabe su existencia son:

Bosón, Positrón, Electrón, Protón, Fermión, Neutrino, drón, Neutrón,


Leptón, Quark, Mesón.

Las partículas están formadas por componentes atómicos como los


electrones, protones y neutrones, (los protones y los utrones son
partículas compuestas), estas están formadas de quarks.

Los Quarks se mantienen unidos por las partículas gluo que provocan una
interacción en los quarks y son indirectamente responsables por mantener
los protones y neutrones juntos en el núcleo atómico.

4.6 REPRES ENTACIÓN DE UN ELEMENTO

A A
Z E Z E
Donde:
Z = Número atómico
A = Peso atómico o masa atómica
nº = Número de neutrones

Cuando el átomo es neutro, se tiene: Z =p+=e–

Cálculo del número de neutrones: nº = A – Z

Por lo tanto: nº = A – p + ó nº = A - e -

49
4.7 TIPOS DE NÚCLIDOS
Tabla 4.2: Tipos de núclidos

TIPOS DE REPRES ENTACIÓN DEFINICIÓN


ÁTOMOS

Elementos iguales, que tienen


IS ÓTOPOS O A1 A2 números atómicos iguales,
Z E ; Z E
HÍLIDOS nº1 nº2
pero diferente masa atómica y
diferente número de neutrones.

Elementos diferentes, pero


IS ÓBAROS A A tienen la masa atómica igual.
Z1 E1 ; Z2 E2

Elementos diferentes, masas


IS ÓTONOS A1 A2 diferentes, números atómicos
Z1 E1 ; Z2 E2
nº nº diferentes, pero número de
neutrones iguales.

4.8 MODELOS ATÓMICOS

A) DEMÓCRITO: Desde la antigüedad el ser humano se ha cuestionado


de que estaba hecha la materia, unos 4000 años a.C, el filósofo griego
Demócrito consideró, que la materia estaba constituida po pequeñas
partículas, que no podían ser divididas en otras más pequeñas. Por ello
llamo a esta partícula ÁTOMO, que en el griego quiere r
"indivisible". Demócrito atribuyo a los átomos la cual d de ser
eternos, inmutables e indivisibles. Sin embargo la idea de Demócrito

50
sobre la materia no fue aceptada por filósofos de esa poca, y hubiera
de transcurrir cerca de 2200 años, para que la idea de átomo fuera
tomada de nuevo en consideración.

B) JOHN DALTON (1766 -1844)


Fué el primero en introducir el concepto de átomo.
Dalton postuló que la materia era discontinua y no continua y que
estaba formada por partículas indivisibles muy pequeñitas a las que
llamamos átomos.

Postulados:
La hipótesis de Dalton se basa en los siguientes postulados:
1. Los elementos están constituidos por átomos, que so partículas
independientes, inalterables e indivisibles.

2. Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa y en el resto


de propiedades.

3. Los átomos de distintos elementos tienen diferentes masas y


propiedades.

4. los componentes se forman por la unión de átomos de los


correspondientes elementos en relación sencilla de número entero.

5. En las reacciones químicas los átomos no se crean ni se destruyen


únicamente se redistribuyen.

C) JOS EPH JOHN THOMPS ON: (1856 – 1940)


DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRÓN.
Descubrió en 1897 que los rayos catódicos no eran un f ujo sin masa,
sino chorros de partículas cargadas negativamente y co masa, a las
que llamó "electrón" . Propuso que éstos se encontraban en el átomo,
como las pasas de un pastel, envueltos como una sustancia rígida y de
carga positiva.

51
D) ERNEST RUTHERFORD: (1871 - 1937)
DESCUBRIMIENTO DEL NUCLEO ATÓMICO.
Éste científico colocó una muestra de material radioactivo (polonio),
junto a una lámina de oro, a la que recubrió con placas fotográficas. Al
observar como las partículas alfa, que poseen carga positiva,
atraviesan la lámina de oro, comprobó que algunas se desviaban y
otras rebotaban.

Este hecho contradecía el modelo de Thompson. propuso que los


electrones giraban alrededor del núcleo en órbitas, ig al que lo hacen
los planetas alrededor del sol.

E) NIELS BOHR: (1885 -1962)


DESCUBRIMIENTO DE ÓRBITAS DEFINIDAS CIRCULARES CON
ENERGÍA DETERMINADA.
Éste científico descubrió en 1913 que existe un número limitado de
órbitas o niveles de energía. Un año antes, en 1912, T pson había
descubierto el protón o núcleo de hidrógeno.

F) S OMMERFELD, ARNOLD: (1868 - 1951)


Físico alemán que profundizó en la teoría de Niels Bohr sobre los
espectros. Pasó la mayor parte de su vida profesional Munich.
Sommerfeld estudió una gran variedad de problemas (giroscopios,
difracción electrónica y de rayos X, ondas de radio.). Su trabajo más
conocido es el de los espectros atómicos. Desarrolló, profundizando en
ella, la teoría de la estructura atómica concebida por Niels Bohr.
Sommerfeld sustituyó el modelo de las orbitas electrónicas circulares
por las orbitas elípticas e introdujo un nuevo numero uántico azimutal.
En 1916, Friedrich Paschen confirmaba con cierto detalle la hipótesis
de Sommerfeld

52
4.9 TEORÍA DE LOS CUANTOS

Para comprender qué es la teoría de los cuantos debemos referirnos a las


teorías clásicas a fin de que resalten las diferencias que existen entre
ambas. Digamos primero que mientras que las leyes dadas por las teorías
clásicas permiten describir los fenómenos que tienen l gar en los campos
macroscópico y microscópico, las leyes dadas por las t orías cuánticas, en
cambio, son válidas en los dominios del mundo atómico.

Así pues, lo esencial es notar que estamos ante dos mun s con
características distintas, regidos por leyes distintas; por tal razón, mientras la
mecánica clásica permite describir el movimiento de lo planetas alrededor
del sol, la mecánica cuántica estudia los procesos electrónicos alrededor del
núcleo atómico.

El concepto que hizo estallar la crisis cuando todavía no había nacido la


teoría de los cuantos, fue el de energía. Efectivament mientras en el
dominio macroscópico un cuerpo puede poseer prácticamente cualquier
valor de energía, en el mundo atómico, en cambio, una artícula sólo puede
tener valores fijos de energía y pasar de uno a otro a saltos, como si se
tratasen de escalones de energía.

4.10 EFECTO FOTOELÉCTRICO:

El efecto foto eléctrico consiste en la emisión de electrones por un material


cuando se le ilumina con radiación electromagnética (l z visible o
ultravioleta, en general). A veces se incluyen en el t otros tipos de
interacción entre la luz y la materia.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887,


al observar que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta
tensión alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta
que cuando se deja en la oscuridad. La explicación teórica solo fue hecha

53
por Albert Einstein, quien publicó en 1905 el revolucionario artículo
“Heurística de la generación y conversión de la luz”, basando su formulación
de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los cuantos de Max
Planck.

Fig. 4.2: Efecto fotoeléctrico

4.11 FÓRMULAS DE MAX PLANCK Y EFECTO FOTOELÉCTRICO

Max Planck: E =hn


hc
E=
l
Donde:
E = Energía de un fotón
h = Constante de Planck : 6,63 x 10 -34 J.s
c = Velocidad de la luz: 3 x 10 8 m/s
Efecto Fotoeléctrico:

E =E0 + Ec

hc h .c hc hc l − l 
= + Ec Ec = − =====> Ec = hc 0 
l l0 l l0  l 0 .l
 
Ec = Energía cinética
λ = Longitud de onda
λ0 = Longitud de onda en el umbral

54
4.12 NÚMEROS CUÁNTICOS

Los números cuánticos son valores numéricos discretos que nos indica las
características de los electrones en los átomos, esto está basado en la teoría
atómica de Niels Bohr, que es el modelo atómico más ac ptado y utilizado
en los últimos tiempos por su simplicidad.

Estos números cuánticos son:

I) El NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL; (n):

(n = 1, 2, 3, 4 ... ), indica el nivel de energía en el ue se halla el


electrón. Esto determina el tamaño del orbital. Toma valores enteros.
Se relaciona con la distancia promedio del electrón al núcleo del orbital.

II) El NÚMERO CUÁNTICO S ECUNDARIO, DEL MOMENTO ANGULAR


O AZIMUTAL; (l):
(l = 0,1,2,3,4,5,...,n – 1), indica la forma de los orbitales y el subnivel de
energía en el que se encuentra el electrón.
Si:
l = 0: Subórbita "s" ("forma circular") s proviene de s harp
(n ítido).
l = 1: Subórbita "p" ("forma semicircular achatada") p proviene
de principal.
l = 2: Subórbita "d" ("forma lobular, con anillo nodal") d proviene
de d ifuse (d ifus o ).
l = 3: Subórbita "f" ("lobulares con nodos radiales") f proviene
de fundamental.
l = 4: Subórbita "g"
l = 5: Subórbita "h"

55
III) El NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO; (m ): Indica la orientación
espacial del subnivel de energía, "( m = - l,..., - 2, - 1, 0, + 1, + 2, ...,+ l )".
Para cada valor de “ l” hay ( 2 l + 1 ) valores de m .

IV) El NÚMERO CUÁNTICO DE S PIN; ( s ): indica el sentido de giro del


campo magnético que produce el electrón al girar sobre su eje. Toma
valores 1/2 y -1/2.

Tabla 4.3: Números cuánticos

Nombre Símbolo Significado Rango de Valor ejemplo


orbital valores

Número
Cuántico n shell o capa 1≤n n = 1, 2, 3 , …
principal

Número
Cuántico
Secundario o Para n = 3
azimutal l subshell o 0 ≤ l ≤ ( n – 1 ) l = 0, 1, 2
( Momento subcapa s, p , d
angular )

Número
Cuántico
Magnético, Para l = 2
( Proyección m energía shift -l ≤ m ≤ + l m = - 2, - 1, 0,
de momento +1, +2
angular)

Número s Spín 1 1 Para un electrón


Cuántico Spin − y+ sea:
2 2
1 1
s= − ;+
2 2

56
4.13 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Es el modo en el cual los electrones están ordenados e el átomo.
Cumple con la regla del serrucho o de sarrus.

Fig. 4.3: Regla del serrucho

4.14 ORBITALES

El orbital es la descripción ondulatoria del tamaño, forma y orientación de


una región del espacio disponible para un electrón. Cada orbital con
diferentes valores de n presenta una energía específica para el estado del
electrón.

Fig. 4.4: Orbitales

57
CAPÍTULO V : TABLA PERIÓDICA

5.1 CONCEPTO TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Es un esquema donde se encuentran ordenados y clasificados los


elementos químicos, de acuerdo a su número atómico y sus propiedades.

La tabla periódica es un auxiliar de mucha importancia para muchos


estudiantes, profesores y profesionales, ligados a las ciencias y muy
especialmente al área de química, pues nos permite conocer las
propiedades de un elemento de acuerdo a su ubicación, demos saber
si es un metal, no metal o gas noble, del mismo modo su electronegatividad,
peso atómico, punto de fusión, punto de ebullición, número atómico, radio
atómico, etc.

5.2 DES ARROLLO ATÓMICO DE LA TABLA PERIÓDICA

A. JUAN JACO BO BERZELIUS

Distribuyó los elementos hasta ese entonces conocidos n metales y


no metales (electropositivos y electronegativos).

B. WILLIAM PROUT

Estableció la hipótesis que: “Propuso el ordenamiento ementos


en base al Hidrógeno según la cual las masas atómicas dio eran
números enteros y múltiplos de aquel”.

Deficiencias :

Con el descubrimiento de los isótopos decae esta teoría, sobre todo


con los experimentos efectuados por el francés Dumas.

58
C. TRIADAS DE DOBEREINER

El alemán Johann Dobereiner, agrupa los elementos de p opiedades


similares en conjunto de tres llamados “Triadas”, observando que en
cada triada el peso atómico de uno de los elementos era
aproximadamente el promedio de los otros dos.

Tabla 5.1: Triadas de Dobereiner


Elemento P.A Elemento P.A Elemento P.A Elemento P.A
Li 7 Ca 40 S 32 Cl 35,5
Na 23 Sr 88 Se 79 Br 89
K 39 Ba 37 Te 127 I 127

Deficiencias :

Ø No todos los elementos forman triadas


Ø Están ordenados de acuerdo a su número de masa.

D. CARACOL TELÚRICO

En 1862, el francés Alexandro Beguyer de Chancourtois, hizo un


ordenamiento de los elementos graficándolos en la pare e un cilindro
en orden creciente a sus masas atómicas promedio en forma de hélice,
la que luego dividió en 16 segmentos colocando en cada no de ellos
la forma vertical a los elementos de propiedades semejantes a lo cual
denominó “Caracol Telúrico”.

Fig. 5.1: Caracol Telúrico

59
E. OCTAVAS DE NEWLANDS

El Ingles John Newlands, ordena los elementos conocidos en la época


en función creciente a su peso atómico, observando que cada octavo
elemento tenía propiedades semejantes al primero donde se empezó a
contar.
Tabla 5.2: Octavas de Newlands

ELEMENTO H Li Be B C N O

PES O
ATÓMICO 1 7 9 11 12 14 16

ELEMENTO F Na Mg Al Si P S

PES O
ATÓMICO 19 23 24 27 28 31 32

Deficiencias :

§ Si bien el sistema funcionaba hasta el elemento Potasio, no ocurría


así para elementos de mayor peso atómico.

§ Al descubrirse nuevos elementos y entre ellos los gas nobles, ya


no resultaba aplicable la “Ley de las octavas”.

60
F. TABLA PERIODICA DE MENDELEIEV Y MEYER

El ruso Dimitri Ivanovich Mendeleiev y el alemán Julius Lothar Meyer


trabajando independientemente lograron establecer una sificación
de los elementos casi idénticas.

Se establece por primera vez una Ley Periódica , la cual sostiene que
“Las propiedades de los elementos dependen de su peso atómico y se
repiten sistemáticamente al ordenarlos en función creciente a esta
propiedad”.

En la tabla periódica de Mendeleiev, existen columnas ticales y


grupos, donde se hallan los elementos de propiedades lares.
Mendeleiev, en su tabla deja espacios vacíos para los elementos ue
según él no habían sido descubiertos, indicando las pr piedades que
deberían tener. Al descubrirse nuevos elementos, queda comprobada
la genialidad del químico ruso ya que las propiedades por él indicadas
resultaban muy cercanas y en algunos casos idénticas las que
realmente tenían estos elementos.

Por ejemplo : El Escandio, Galio, Germanio y Renio a los que había


denominado: EKA - BORO, EKA – ALUMNIO, EKA – SILICIO Y DVI –
MANGANESO, respectivamente.

En su época Mendeleiev clasificó a 63 elementos que co cía y para


predecir las propiedades de los elementos no descubiertos, determinó
que las propiedades de los elementos se encontraban re acionadas con
los elementos que los circundaban.

Deficiencias :

Ø Esta tabla no expresa la configuración electrónica de átomos.


Ø No consideró la existencia de los gases nobles.

61
Ø La ley periódica de pesos atómicas crecientes no se cumple en
algunos casos.
Ø Los elementos poseen una valencia, lo cual es falso.
Ø Los metales y no metales, no siempre se encuentren clarame e
diferenciados, así el Mn ( metal ), se halla en le mismo grupo del
Cloro ( no metal ).
Tabla 5.3: Predicción según Mendeleiev y Winkler

Predicción de Mendele iev Es tab lecido po r Winkler

Masa atómica promedio Masa atómica promedio : 72, 6


aproximada : 72

Peso específico aproximado : 5, 5 Peso específico : 5, 35

Fórmula del óxido : EO 2 Fórmula del óxido : GeO 2

El óxido se reducirá fácilmente a El GeO2 se reduce a metal ante la


metal. acción del H 2

El Cloruro tiene fórmula ECl4 y será El GeCl4 es un líquido con


líquido con una temperatura de temperatura de ebullición de 83 ºC y
ebullición de unos 90ºC y peso peso específico de 1, 887.
específico aproximado de 1, 9.

62
Tabla 5.4: Tabla Periódica según Mendeleiev

Group I Group II Group III Group IV Group V Group VI Group VII Group VIII
Row ----- ----- ----- RH 4 RH 3 RH 2 RH -----
R2O RO RO 2 R2 O 5 RO 3 R2O 7 RO 4

1 H=1

2 Li = 7 Be = 9,4 B = 11 C = 12 N = 14 O = 16 F = 19

3 Na = 23 Mg = 24 Al = 27, 3 Si = 28 P = 31 S = 32 Cl = 35, 5

4 K = 39 Ca = 40 ___ = 44 Ti = 48 V = 51 Cr = 52 Mn = 52 Fe = 56, Co = 59
Ni = 59, Cu = 63

5 (Cu = 63 ) Zn = 65 ___ = 68 ____ = 72 As = 75 Se = 78 Br = 80

6 Rb = 85 Sr = 87 ? Yt = 88 Zr = 90 Nb = 94 Mo = 96 ___ = 100 Ru = 104 , Rh = 104


Pd = 106 , Ag = 108

7 (Ag = 108) Cd = In = 113 Sn = 118


112

8 Cs = 133 Ba = ?Di = 138 ? Ce =


137 140
9
Ta = 182 W = 184
10 ?Er= 178 ? La = 180 Os = 195 , Ir = 197,
Pt = 198, Au = 199

11 (Au = 199) Hg = Tl = 204 Pb = 207 Bi = 208


200
U = 240
12 Th = 231

G. TABLA PERIÓDICA MODERNA

El inglés Henry Moseley, empleando un tubo de descarga, bombardea con


rayos catódicos un blanco metálico usado como ánodo, y comprueba que los
rayos X producidos al impactar el haz e rayos catódico , varían su eficiencia
en función directa con el número atómico del metal.

LEY PERIÓDICA MODERNA: Las propiedades de los elementos dependen


de su número atómico y se repiten sistemáticamente al denarlos en
función creciente a esta propiedad.

5.3 DES CRIPCION DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS


QUÍMICOS
1. Los elementos se hallan ubicados en orden creciente a u número
atómico.
2. Existen columnas verticales o grupos ( I , II, III, IV , V , VI , VII, VIII ) ,
cada grupo se halla formado por dos subgrupos, tal que estos

63
contienen elementos con propiedades similares.
3. Actualmente los grupos se reconocen por números arábigos ( 1, 2 , 3 ,
4 , …, 18 ).

Tabla 5.5: Subgrupos de la Tabla Periódica

S UBGRUPO A: ELEMENTOS REPRES ENTATIVOS


(I A, II A , III A , ……., VIII A)

S UBGRUPO B: ELEMENTOS DE TRANS ICION


(I B, II B , III B , …….., VIII B)

Para los elementos representativos, el número de grupo indica el número de


electrones de valencia, estos son los que se hallan en el último nivel de
energía.

Del mismo modo los grupos en la Tabla Periódica se enu n según


números arábigos. ( 1, 2, 3, …………………..15, 16, 17, 18 )

Existen 7 ( 8 ) períodos o filas horizontales. ( 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 )

Primer perío do : 2 elementos período corto


S egun do pe ríodo : 8 elementos período corto
Tercer período : 8 elementos período corto
Cuarto período : 18 elementos período largo
Quinto período : 18 elementos período largo
S exto período : 32 elementos período largo
S éptimo período : 32 elementos período largo
(con elementos sintetizados )
Octavo período : X elementos período incompleto
(elementos supuestos)

Los períodos 6 y 7 tienen una prolongación en la parte inferior de 14


elementos cada uno, que en conjunto se les llama TIERRAS RARAS .

64
Período 6 : 14 elementos LANTÁNIDOS
Período 7 : 14 elementos ACTÍNIDOS

El número de período indica el número de niveles de energía o capas de los


átomos.

5.4 PROPIEDADES ATÓMICAS : Entre las más importantes tenemos:

A) ELECTRONEGATIVIDAD (EN) :

Fué definida por el químico estadounidense Linus Pauli g , como la


capacidad que tienen los átomos para atraer electrones.

Dio una escala de valores para la Electronegatividad, desde 0, 7 hasta


4, 0

En la tabla por lo general, la electronegatividad aume hacia la


derecha y hacia arriba, disminuyendo hacia la izquierda y hacia abajo.

Fig. 5.2: Tabla periódica indicando la electronegativi d

65
Fig. 5.3: Tabla periódica indicando la variación de la electronegatividad

B) ENERGÍA DE IONIZACIÓN O POTENCIAL DE IONIZACIÓN (EI)

Es la energía mínima necesaria que al entregarse a un mo que se


halla en estado basal, éste logra perder el electrón que se hallaba en el
más alto estado energético.

En la tabla periódica aumenta hacia la derecha y hacia arriba,


disminuyendo hacia la izquierda y hacia abajo.
Ejemplos :
Na + EI ( 119 Kcal / mol ) =======> Na + + e-
S + EI ( 239 Kcal / mol ) =======> S+ + e-

Fig. 5.4: Tabla periódica indicando la variación de la energía de ionización

66
C) RADIO ATÓMICO (RA):

Es la distancia entre el núcleo y el límite de la nube electrónica.


En la tabla periódica, el Radio Atómico aumenta hacia en cada
grupo y disminuye en cada periodo.

Fig. 5.5: Tabla periódica indicando la variación del r dio atómico.

5.5 PROPIEDADES DE LOS METALES Y NO METALES

5.5.1 PROPIEDADES FÍS ICAS

Tabla 5.6: Propiedades físicas de los metales y no metales

METALES NO METALES

Los metales a condiciones de Los no metales pueden ser sólidos


ambiente se presentan al estado (carbono), líquidos (bromo) o gases
sólido, excepto el mercurio. (oxígeno).

67
Los metales presentan brillo Los no metales no tienen brillo y por lo
característico y son opacos. general son transparentes.

Los metales son buenos Los no metales en cambio son malos


conductores del calor y la conductores.
electricidad-
Los metales son maleables y Los no me tales al estado sólido son
dúctiles. quebradizos (azufre).

5.5.2 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS METALES Y NO METALES

Tabla 5.7: Propiedades químicas de los metales y no metales

METALES NO METALES

Los metales tienen pocos electrones Los no metale s tienen muchos


de valencia electrones de valencia

Los metale s tienen baja Los no metales tienen alta


electronegatividad electronegatividad

Los áto mo s me tálic o s al formar Los áto mo s no metálico s al formar


enlace por lo general pierden enlace por lo general ganan
electrones. electrones.

Los áto mos me tálico s se hallan Los áto mo s no metálico s se hallan


unidos por el enlace metálico. unidos por enlace covalente.

5.6 FAMILIAS QUÍMICAS : Constituyen los subgrupos « A » de la tabla


periódica, siendo una familia química el conjunto de e ementos cuyas
propiedades físicas y químicas son afines.

68
Sub - grupo A:
IA : Alcalinos
IIA : Alcalinos térreos
IIIA : Térreos o boroides
IV : Carbonoides
V : Nitrogenoides
VI : Anfígenos, oxigenoides, calcógenos, chalcoides.
VII : Halógenos
VIII : Gases Nobles, aerógenos, gases inertes, gases raros.

Sub - grupo B:
IB : Elementos puente
IIB : Metales nobles
IIIB : Familia del Escandio
IVB : Familia del Titanio
VB : Familia del Vanadio
VIB : Familia del Cromo
VIIB : Familia del Manganeso
VIIIB : Elementos Ferromagnéticos

69
CAPÍTULO VI : QUÍMICA NUCLEAR

6.1 LAS REACCIONES NUCLEARES :

En las reacciones químicas ordinarias, los átomos y moléculas interaccionan


logrando un reordenamiento de sus nubes electrónicas, rando nuevas
sustancias; en estas reacciones los núcleos atómicos no sufren ninguna
modificación en su estructura.

Las reacciones nucleares en cambio, son aquéllas donde se origina


rompimiento de los núcleos atómicos, generándose produ s de reacción
que son elementos diferentes a los que reaccionaron.

Algunas reacciones nucleares ocurren espontáneamente, mo en la


reactividad, donde se verifica la desintegración de nú eos individuales a una
velocidad que no es alterada por factores como presión y temperatura. La
mayoría de reacciones nucleares conocidas, sin embargo, son el resultado
de la interacción de dos núcleos atómicos o del impact de una partícula
subatómica contra un núcleo, en este caso si son alteradas por las
variaciones de energía.

El estudio de las reacciones nucleares se inicia en 1919, a partir de los


experimentos realizados por Ernest Rutherford, quien logra la primera
transmutación artificial, al bombardear nitrógeno con artículas alfa,
comprobando que se producían protones y oxígeno de acuerdo a la
reacción:

14
7 N + 4
2 a ====> 17
8 O + 1
1 p

6.2 RADIACTIVIDAD:
Es un fenómeno que se produce cuando, debido a la inestabilidad del
núcleo, este se fracciona produciendo nuevos núcleos, emisión de partículas
y emisión de energía.

70
La radiactividad, se manifiesta de dos formas:

A) Radiactividad natural: Descubierta en forma casual por Henry


Becquerel en 1896, es la desintegración en forma espon ánea de los
núcleos, emitiendo partículas, nuevos núcleos y energía.

Carac terís ticas de las emis io nes radiactivas :

Ø Ionizan el medio que los rodea.


Ø Producen brillo en pantallas fluorescentes, como el ZnS.
Ø Presentan un poder de penetración característico.
Ø Presentan tres tipos de emisiones llamadas: radiacione alfa, beta y
gamma.

Des viación de las emis iones radiactivas , bajo la acc ió de un campo


elé ctrico .

Fig. 6.1: Desviación de las emisiones radiactivas

71
B) Efecto s bio lóg ico s de la radiació n

Fig. 6.2: Efectos biológicos de las radiaciones

Tabla 6.1: Características de la radiaciones


RADIACIÓN RADIACIÓN RADIACIÓN RADIACIÓN
ALFA (a ) BETA (b) GAMMA (g)
NATURALEZA Corpuscular Corpuscular No corpuscular
Son núcleos de Son electrones Radiación
helio (heliones) o electromagnética
partículas alfa.
PODER DE Muy baja Baja Alta
PENETRACIÓN
MASA 4, 0026 u.m.a. 1 ≈0
u.m.a.
1836
CARGA
RELATIVA +2 - 1 0
VELOCIDAD DE
S ALIDA DEL Vα = 20 000 km/s Vβ = 270 000 km/s c = 300 000 km/s
NÚCLEO
PODER Alta Baja Muy baja
IONIZANTE

72
Tabla 6.2: Efecto biológicos de las radiaciones.

Radiació n Efecto s bio lóg ico s

Por su bajo poder de penetración y corto alcance (reco


ALFA sólo 4 a 5 cm en el aire), no dañan a la materia viva.
(a ) Cuando se ingiere elementos radiactivos ( uranio, radio,
radón, etc) en los alimentos o al respirar el aire
contaminado, se acumula generando células cancerosas,
posee alto poder ionizante.

Produce mayor daño sobre la superficie de la materia v va


(debido a su mayor poder de penetración), causando
BETA quemaduras sobre la piel y ojos como los rayos ultravioleta
(b ) del sol.
Producen cáncer a la piel (exposición prolongada).
Llega a los órganos internos por ingestión.

Por su elevado poder de penetración, causan mucho daño


a la materia viva.
GAMMA Produce quemaduras internas, esterilización y mutación de
(g) genes (mutaciones genéticas).
Se utiliza para destruir células cancerosas. Por ejemp el
(Co-60) por el método de baños de cobalto.

6.3 NUCLEIDO: Es un tipo de átomo caracterizado por un definido núme o de


protones y neutrones. Se conocen unos 1600 nucleidos.

73
6.4 ECUACIONES NUCLEARES :

Las reglas que se enumeran a continuación, resumen la orma correcta de


escribir e interpretar una ecuación nuclear, la cual e resa simplificadamente
lo que ocurre en una reacción nuclear.

1. Cada nucleído tendrá un superíndice que es su número másico y un


subíndice que es su número atómico.
2. Un protón libre se representa como 11 H o 1
1 p , ya que es el núcleo del
isótopo más ligero del hidrógeno.
3. Un neutrón libre se representa como 10 n
0 0
4. Un electrón libre se designa como −1 e o −1 b , ya que las partículas beta
menos (-) son electrones de alta velocidad.
0 0
5. Al positrón o partículas beta más (+) se le designa: +1 e o +1 b
4 4
6. Una partícula alfa se designa como: 2 a o 2 He

7. La radiación gamma (γ) tiene número másico cero y carga cero. 0 g 0

0
8. El neutrino se representa por 0n
2
9. El Deuterón se representa por +1 H o d
3
10. El Tritión se representa por +1 H o t
11. La ecuación nuclear debe estar balanceada, tal que la uma de
superíndices tanto como subíndices debe ser igual en ambos miembros.

Ejemplos:
238
92 U ====> 238
90 Th + 4
2 He 212
83 Bi ====> 212
84 Po + 0
−1 e

En los procesos nucleares donde se da el inicio con pa tículas ligeras y se


logra la expulsión de otras partículas ligeras productos, se pueden
representar de dos formas:

X + a ====> Y + b ó X(a,b)Y

74
Donde:
X =Nucleído inicial a = Partícula de bombardeo
Y = Nucleído final b = Partícula producto
Ejemplos:

9
4 Be + 4
2 He ====> 12
6 C + 1
0 n Be 9 ( a , n ) C 12

14
7 N + 1
1 H ====> 11
6 C + 4
2 He N 14 ( p , a ) C 11

55
25 Mn + 2
1 H ====> 55
26 Fe + 2 01 n Mn 55 ( d , 2 n ) Fe 55

6.5 PRINCIPALES FORMAS DE DES INTEGRACIÓN NUCLEAR:

a) Des integració n alfa: Cuando el radionucleído emite una partícula alfa, el


número atómico disminuye en 2 unidades y el número de se
reduce en 4 unidades.

A−4
A
Z X ====> Z −2 Y + 4
2 a
Ejemplo:
226
88 Ra ====> 222
86 Rn + 4
2 a

b) Des integració n beta: El radionucleído puede emitir partículas beta


negativas o negatones y beta positivas o positrones, e ambos casos la
masa de la partícula emitida β- o β + posee una unidad fundamental de
carga + o – y su masa es igual a la de los electrones.

+ −
n ====> p + b p+ ====> n + b +

Ejemplos:

− +
114
49 In ====> 114
50 Sr + b 40
21 Sc ====> 40
20 Ca + b

75
c) Emis ión g amma: La radiación gamma se presenta en la mayoría de los
casos en combinación con una desintegración alfa, beta, debido a que
luego de uno de los procesos, el núcleo hijo quedó en un estado excitado
y fugazmente pasará a su estado fundamental con emisión de rayos
gamma. Al ocurrir emisión gamma no habrá variación de ni de A.

6.6 LA FIS IÓN NUCLEAR

La fisión nuclear es un proceso que ocurre sólo en núcleos muy pesados,


consiste en la división o fragmentación de un núcleo e dos o a veces en
más partes, por cada núcleo fisionado se libera una en rgía del orden de
200 MeV.

Otto Hans y Fritz Strassman, fueron los primeros en descubrir el fenómeno


de fisión en el año 1939, para tal efecto bombardearon U 235 con neutrones
neutros, obteniendo como productos Ba 144 y Kr 89, seg n la ecuación:

235
92 U + 1
0 n ====> 144
56 Ba + 89
36 Kr + 3 01n

Para una pequeña masa de material fisionado, la energí liberada es


enorme.

Fig 6.3: Fisión nuclear

76
6.7 LA FUS IÓN NUCLEAR

Es aquella reacción nuclear donde a partir de núcleos igeros se obtienen


núcleos pesados y un desprendimiento correspondiente de energía.

Para que ocurra la fusión, es necesario que la energía cinética de los


componentes de la reacción química sean suficientement altas para poder
vencer las fuerzas electrostáticas de repulsión, para o cual se hace
necesario elevadas temperaturas, del orden de 107 ºC.

La reacción de fusión conocida, que libera mayor cantidad de energía es


aquélla donde de cuatro protones se genera un núcleo de helio.

4 11 H ====> 2
4
He + 2 0
+1 e

Fig 6.4: Fisión nuclear

6.8 VIDA MEDIA O PERÍODO DE S EMIDES INTEGRACIÓN

Se refiere al tempo necesario para que se desintegre la mitad de los núcleos


radiactivos contenidos en una muestra radiactiva.

77
Tabla 6.3: Vida media de semidesintegración

Radio núclido Vida media ( t ½) Aplic aciones


Tc – 99 6 horas Tratamiento de cáncer, imágenes de
tejidos.
Tl – 201 74 horas Tratamiento del corazón, imágenes
del corazón.
I – 131 8 días Tratamiento de afecciones a la
tiroides.
P – 32 14, 3 días Tratamiento de osteoporosis.
Co – 60 5, 27 días Tratamiento de cáncer.
C – 14 5730 años Determinación de antigüedad de
fósiles.
9
K – 40 1, 3 x 10 años Determinación de fechado de rocas.
9
U – 238 4, 5 x 10 años Determinación de la edad de la tierra.

6.9 US OS Y APLICACIONES DE LOS RADIOIS ÓTOPOS

En la agricultura se mejora las cosechas obteniéndose iedades de


especies por mutaciones genéticas. En este caso es útil la radiación gamma,
también se pueden preservar los alimentos con radiaciones γ o β
(provenientes del Co – 60 y Cs – 137).

En el control de plagas, la radiación gamma se usa para esterilizar el macho


de la mosca gusanera, evitándose, de esta forma, el uso descontrolado de
insecticidas y plaguicidas (por se contaminantes).

El diagnóstico médico también se desarrolla gracias a a actividad de los


radioisótopos, estos deben tener un tiempo de vida medio muy corto y ser
emisores de radiación gamma. Por ejemplo:

78
Se puede determinar la deficiencia de funcionamiento de la glándula tiroides
(I- 131); se detecta si el tejido cardíaco ha muerto desp e un ataque al
corazón y la sangre fluye libremente por los conductores coronarios (Tl –
201), se localizan tumores cerebrales (As – 74); se obtienen imágenes y
detectan males del hígado, pulmón, páncreas, etc, a tr és de
gammagrafías (Tc – 99).

En radioterapia, los radioisótopos cumplen un papel mu importante ya que


son usadas para el tratamiento de más de una enfermedad.

79
CAPÍTULO VII : ENLACES QUÍMICOS

7.1 ENLACES QUÍMICOS :

El enlace químico se define como la unión establecida entre átomos, iones o


moléculas. Debido a que se comparten electrones o a la existencia de
fuerzas atractivas de naturaleza eléctrica, para forma una entidad de orden
superior como una molécula o una estructura cristalina.

7.2 REPRES ENTACIÓN DE LEWIS

La Es tructura de Lewis , o puede ser llamada diagram a de p unto , m o de lo


de Le wis o re pres e ntación de Le wis , es una representación gráfica que
muestra los enlaces entre los átomos de una molécula y los pares de
electrones solitarios que puedan existir. Diagrama de se puede usar
tanto para representar moléculas formadas por la unión de sus átomos
mediante enlace covalente como complejos de coordinaci n. La estructura
de Lewis fue propuesta por Gilbert Lewis, quien lo int ujo por primera vez
en 1915 en su artículo La m olé cula y el átom o .

Tabla 7.1: Estructura de Lewis

ELEMENTOS REPRES ENTATIVOS GAS ES


NOBLES

GRUPO IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA


. . .. .. .. ..
NOTACIÓN E. .E. .E. .E. .E. :E . :E : :E:
DE LEWIS . . . . ..

80
7.3 REGLA DEL OCTETO

La reg la del o cteto , enunciada en 1917 por Gilbert Newton Lewis, dice que
la tendencia de los átomos de los elementos del sistema periódico es
completar sus últimos niveles de energía con una canti de 8 electrones
tal que adquiere una configuración semejante a la de u gas noble,
ubicados al extremo derecho de la tabla periódica y so inertes, es decir
que es muy difícil que reaccionen con algún otro eleme o pese a que son
elementos electroquímicamente estables, ya que cumplen con la estructura
de Lewis. Esta regla es aplicable para la creación de enlaces entre los
átomos, la naturaleza de estos enlaces determinará el mportamiento y
las propiedades de las moléculas.

Exc ep ciones a la regla d e l octeto

Existen compuestos estables que tienen como átomo cent al a uno con
menos de ocho electrones. Tal es el caso de algunos compuestos boro,
como el trifloruro de boro. El boro tiene tres electrones de valencia, que al
compartirse con los electrones del flúor completa seis electrones a su
alrededor.

Estructura de Lewis del trifluoruro de boro ( BF3 )

Fig . 7.1:Trifluo ru ro de Bo ro

La regla del octeto no se cumple en una gran cantidad compuestos,


como en aquéllos en los que participan el boro o el be ilio a los que se les
llama compuestos deficientes de e lectron es , porque tienen menos
electrones de valencia que un octeto.

Existen otros compuestos moleculares en los cuales alg no o algunos de


sus átomos tienen con más de ocho electrones a su alre dor. El fósforo y
el azufre son dos ejemplos. El fósforo tiene cinco electrones de valencia y
el azufre seis. Cuando se combinan con algún elemento de la familia de los

81
halógenos (flúor, cloro, bromo y iodo) pueden comparti diez (Ej. PF5 ) y
hasta doce electrones. (SCl6).

Estructura de Lewis del Pentacloruro de fósforo y del Hexafluoruro de


azufre.

Fig. 7.2: Pentacloruro de fósforo


y del Hexafluoruro de azufre

A esta situación se le conoce como expans ió n d el o cteto .

7.4 ENLACES IÓNICOS O ELECTROVALENTES

Se denomina enlace iónico al enlace químico de dos o más átomos cuando


éstos tienen una diferencia de electronegatividad de 1,7 ó mayor. Este tipo
de enlace fue propuesto por W. Kossel en 1916.

Este enlace se produce cuando áto mo s de elementos metálico s


(especialmente los situados más a la izquierda en la t la periódica períodos
1, 2 y 3) se encuentran con áto mo s no metálico s (los elementos situados a
la derecha en la tabla periódica especialmente los períodos 16 y 17).

En este caso los átomos del metal ceden electrones a l átomos del no
metal, transformándose en iones po s itivo s y neg ativo s , respectivamente.
Al formarse iones de carga opuesta éstos se atraen por fuerzas eléctricas
intensas, quedando fuertemente unidos y dando lugar a n compuesto
iónico. Estas fuerzas eléctricas las llamamos enlaces s.

En una unión de dos átomos por enlace iónico, un elect ón abandona el


átomo menos electronegativo y pasa a formar parte de la nube electrónica
del más electronegativo. El cloruro de sodio (la sal común) es un ejemplo de
enlace iónico: en él se combinan sodio y cloro, perdiendo el primero un
electrón que es capturado por el segundo:

82
NaCl ? Na+ + Cl-
De esta manera se forman dos iones de carga contraria: n catión (de carga
positiva) y un anión (de carga negativa). La diferencia entre las cargas de los
iones provoca entonces una fuerza de interacción elect omagnética entre los
átomos que los mantiene unidos. El enlace iónico es la unión en la que los
elementos involucrados aceptarán o perderán electrones.

En la solución, los enlaces


iónicos pueden romperse y se
considera entonces que los
iones están disociados. Es
por eso que una solución
fisiológica de cloruro de sodio
y agua se marca como "Na+ +
Cl-" mientras que los cristales
de cloruro de sodio se marcan
"Na+Cl-" o simplemente
"NaCl".

Fig. 7.3: Enlace iónico

7.4.1 CARACTERÍS TICAS DE LOS ENLACES IÓNICOS :

Ø Algunas características de los compuestos formados por este tipo de


enlace son:
Ø Son sólidos de estructura cristalina en el sistema cúbico.
Ø Altos puntos de fusión y ebullición.
Ø Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los
grupos I y II y los no metales de los grupos VI y VII.
Ø Son solubles en disolventes polares y aun así es muy baja.
Ø Una vez fundidos o en solución acuosa, sí conducen la electricidad.
Ø En estado sólido no conducen la electricidad. Si utilizamos un bloque
de sal como parte de un circuito en lugar del cable, el circuito no
funcionará. Así tampoco funcionará una bombilla si utilizamos como

83
parte de un circuito un cubo de agua, pero si disolvem s sal en
abundancia en dicho cubo, la bombilla, del extraño cir uito, se
encenderá. Esto se debe a que los iones disueltos de la sal son
capaces de acudir al polo opuesto (a su signo) de la pila del circuito
y por ello este funciona.
Ejemplo:

Fig. 7.4: Enlace iónico por transferencia de electrones

7.5 ENLACE COVALENTE

Un enlace co valente se produce por compartición de electrones entre dos


átomos. Este tipo de enlace se produce cuando existe electronegatividad
polar pero la diferencia de electronegatividad entre l átomos no es
suficientemente grande como para que se efectúe transferencia de
electrones. De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares
electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los
enlaces co valente s se suelen producir entre elementos gaseosos no
metales.

A diferencia de lo que pasa en un enlace iónico, en donde se produce la


transferencia de electrones de un átomo a otro, en el lace químico
covalente, los electrones de enlace son compartidos po ambos átomos. En
el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más

84
electrones, es decir se unen a través de sus electrones en el último orbital, el
cual depende del número atómico del átomo en cuestión. Entre los dos
átomos puede compartirse uno, dos o tres electrones, lo cual dará lugar a la
formación de un enlace simple, doble o triple.

Fig. 7.4: Enlaces covalentes

7.5.1 TIPOS DE ENLACE COVALENTE

A) ENLACE COVALENTE POLAR:


En este caso, los átomos son de elementos diferentes y como regla,
la diferencia de electronegatividad debe ser menos de e1,7.
En la interacción, el átomo más electronegativo atraerá con mayor
fuerza los electrones de valencia del otro, pero no ll ganarlos,
compartiéndose uno o más pares de electrones. La moléc la es
polar, debido a que su nube electrónica se halla desplazada hacia el
átomo más electronegativo.
Ejemplo:

85
Fig. 7.5: Enlace covalente polar

B) ENLACE COVALENTE PURO O APOLAR:

Se forma entre átomos de


igual electronegatividad (el
mismo elemento). Los
átomos interaccionar
atraerán con igual fuerza los
electrones de valencia,
generando moléculas
apolares es decir cuya nube
electrónica es uniforme.
Debes tener en cuenta que
en algunos casos, resultan
moléculas apolares siendo
átomos enlazados de
elementos diferentes; es el
caso del CCl4 , donde la
molécula es apolar debido a
que tiene simetría.

Fig. 7.6: Enlace covalente apolar

C) ENLACE COVALENTE COORDINADO O DATIVO:


Este enlace tiene lugar entre átomos distintos. Enlace covalente
coordinado o dativo entre dos átomos es el enlace en el que cada
par de electrones compartido por dos átomos es aportado por uno
de los átomos. El átomo que aporta el par de electrones se
denomina dador, y el que lo recibe, recepto r.

86
El enlace coordinado se representa por medio de una flecha (? ) que
parte del átomo que aporta los dos electrones y se dir ge hacia el
que no aporta ninguno. Un ejemplo de enlace coordinado lo tenemos
cuando se forma el catión amonio, NH4+, a partir del amoniaco,NH3,
y del ion de hidrógeno, H+.

En la reacción anterior, el amoniaco se une con un pro ón H+ para


formar el ion amonio, NH4+. El amoniaco aporta un par de electrones
que son compartidos por el ion H+, el cual adquiere de esta forma la
configuración estable del gas noble He.

Fig. 7.7: Enlace covalente coordinado o dativo

D) ENLACES COVALENTES MÚLTIPLES :

En el caso de las moléculas de Cl2 e H2, únicamente se comparte un


par de electrones entre los dos núcleos; esto se conoce como un
enlace covalente s encillo . En otras moléculas se comparte más de
un par de electrones entre dos núcleos y estos enlaces se
denominan enlaces covalentes múltip les . Podemos encontrar dos
tipos de enlaces múltiples: enlaces covalente dobles y enlaces
covalentes triples.

Enlace Cov alente Dob le


Un doble enlace se forma cuando se comparten cuatro el ctrones
entre dos átomos. Por ejemplo, en la molécula de oxígeno (O2).
Cada O tiene la siguiente configuración electrónica:
O: 1s2 2s2 2p 4
Para que un átomo de oxígeno sea estable debe adquirir la
configuración electrónica del gas noble posterior (Neó ). Ya que el

87
oxígeno tiene seis electrones en la capa de valencia, se completa el
octeto cuando se comparten cuatro electrones que forma un doble
enlace.

Fig. 7.8: Enlace doble del oxígeno

que también se puede representar como:

Enlace Cov alente Trip le


La molécula de nitrógeno N2 esta constituida por un triple enlace ya
que ambos nitrógenos comparten seis electrones, siendo éste un
ejemplo de un enlace covalente múltiple.

Una molécula diatómica de N2 posee un enlace covalente triple, es


decir, se comparte seis electrones en un enlace covale triple. La
configuración electrónica de un átomo de nitrógeno es:
N: 1s2 2s2 2p3
Para que un átomo de N obtenga la estabilidad de una configuración
de gas noble, debe compartir tres de sus electrones co otro átomo
de N. Los cinco electrones más los tres electrones com rtidos le
dan a cada átomo de N la configuración del gas noble Ne.

Fig. 7.9: Enlace triple del nitrógeno

que también se puede representar como:

Uno de los enlaces más fuertes que se conocen es el triple enlace


en el N2. Un enlace múltiple es más fuerte que uno simple o uno
doble entre los mismos dos átomos.

No todos los átomos de los no metales pueden formar enlaces


covalentes múltiples. El O, N, C, P y S son ejemplos de átomos que

88
con más frecuencia forman enlaces múltiples. Los átomos como el H
o los halógenos únicamente comparten un electrón; en
consecuencia, éstos no forman enlaces covalentes múlti s.

7.6 ENLACE METÁLICO

Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos


(unión entre cationes y los electrones de valencia) de los metales entre sí.
Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que
produce estructuras muy compactas. Se trata de redes tridimensionales que
adquieren la estructura típica de empaquetamiento compacto de esferas. En
este tipo de estructura cada átomo metálico está rodea por otros doce
átomos (seis en el mismo plano, tres por encima y tres por debajo). Además,
debido a la baja electronegatividad que poseen los metales, los electrones
de valencia son extraídos de sus orbitales y tienen la capacidad de moverse
libremente a través del compuesto metálico, lo que oto a éste las
propiedades eléctricas y térmicas.

7.6.1 CARACTERÍS TICAS DE LOS METALES


Las características básicas de los elementos metálicos son producidas
por la naturaleza del enlace metálico. Entre ellas destacan:
1. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el urio, y
sus puntos de fusión y ebullición varían notablemente.
2. Las conductividades térmicas y eléctricas son muy elev s (esto se
explica por la enorme movilidad de sus electrones de valencia
menor).
3. Presentan brillo metálico, por lo que son menos electronegativos.
4. Son dúctiles y maleables (la enorme movilidad de los electrones de
valencia hace que los cationes metálicos puedan moverse sin
producir una situación distinta, es decir, una rotura).
5. Pueden emitir electrones cuando reciben energía en for a de calor.
6. Tienden a perder electrones de sus últimas capas cuando reciben
cuantos de luz (fotones), fenómeno conocido como efect
fotoeléctrico.

89
El enlace metálico es característico de los elementos álicos, es un
enlace fuerte, primario, que se forma entre elementos la misma
especie. Los átomos, al estar tan cercanos uno de otro interaccionan
los núcleos junto con sus nubes electrónicas empaquetándose en las
tres dimensiones, por lo que quedan rodeados de tales ubes.

Estos electrones libres son los responsables que los metales presenten
una elevada conductividad eléctrica y térmica, ya que s se pueden
mover con facilidad si se ponen en contacto con una fuente eléctrica.
Presentan brillo y son maleables.

Fig. 7.10: Enlace metálico

7.7 ENLACE POR PUENTE DE HIDRÓGENO

Un enlace p or puente de hidróg eno es la fuerza atractiva entre un átomo


electronegativo y un átomo de hidrógeno unido covalentemente a otro átomo
electronegativo. Resulta de la formación de una fuerza dipolo - dipolo con un
átomo de hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor (de ahí
el nombre de "enlace de hidrógeno", que no debe confun se con un enlace
covalente a átomos de hidrógeno).

90
Fig. 7.11: Enlace por puente de hidrógeno

7.8 GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DEL ENLACE QUÍMICO

La geometría molecular es la forma de una molécula determinada por las


posiciones relativas de los núcleos atómicos.

Teoría de la repulsión de pares de electrones de la ca de valencia


(RPCV) p re dice la s form as de las m oléculas y los ione s e n los cuale s los
pare s de e le c trones e n la capa de vale ncia e s tán acom odados a lre de do r
de l áto mo, de m od o qu e los pare s e lectrónicos s e co ns ervan ta n
pue de n uno del o tro, m inim izando as í la s re puls ione s e n tre e llos .

Para predecir las posiciones relativas de los átomos alrededor de un átomo


dado, empleando la teoría RPCV, primero se debe consid ar la
acomodación de los pares electrónicos de la capa de valencia alrededor del
átomo central. Alguno de estos pares electrónicos son es enlazantes y
otros, pares no enlazados. La dirección en el espacio los pares
enlazantes da la geometría a la molecular.

91
Tabla 7.2: Geometría molecular

Pares de e le c tro ne s No tac ión Ge o me tría Áng ulo s Eje mplo


To tal De en lace So litario s RPCV mo le cular de e n lace
2 0 AX2 X __A __X 180º BeCl2 à Cl _Be_Cl
Lineal
3 0 AX3 120º BF3 à

Plana trigonal
2 1 AX2E 120º SO2 à

Angular
4 0 AX4 109,5º CH4 à

Tetraédrica
3 1 AX3E 107º NH3 à

Piramidal trigonal
2 2 AX2E2 105º H2O à

Angular

7.9 HIBRIDACIÓN

La hibridación consiste en una mezcla de orbitales puros en un estado


excitado para formar orbitales híbridos equivalentes con orientaciones
determinadas en el espacio.

92
Fig. 7.12: Tipos de hibridación

93
CAPÍTULO VIII : ESTADO GAS EOS O

8.1 ¿ QUÉ ES UN GAS?


Es toda sustancia (elemento o compuesto) que a condiciones de ambiente
no presenta forma ni volumen definidos, ello se debe a que las fuerzas
repulsivas intermoleculares son de mayor intensidad que las fuerzas
atractivas.
A veces suele confundirse un gas con un vapor, pero este último, si bien no
tiene forma ni volumen definidos, a condiciones de ambiente se presenta
generalmente como líquido.

8.2 PRINCIPALES PROPIEDADES DE LOS GAS ES


Ø Expans ibilidad: Expresa la propiedad que tienen los gases de ocupar
todo el volumen disponible.

Ø Fluidez: Los gases se deforman fácilmente, no presentando form


propia, sino que se adaptan a la del recipiente que lo contiene.

Ø Co mpres ibilid ad: Los gases disminuyen sus dimensiones con mucha
facilidad por el efecto de la presión.

Ø Elas ticidad: Una vez que cesa la causa deformadora, los gases tratan
de recuperar sus dimensiones originales.

Ø Difus ibilidad : Los gases a gran velocidad atraviesan materiales


porosos, pequeños orificios, delgados tubos capilares incluso otro
medio gaseoso.

8.3 TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR (TCM)

Esta teoría pretende explicar las propiedades que presentan los gases
desde un punto de vista submicroscópico, es decir a escala molecular.
Ø Todo gas se halla formado por moléculas, el volumen de cada molécula
es despreciable en comparación con le volumen de toda la masa
gaseosa.

94
Ø Las moléculas gaseosas se hallan en constante movimiento el cual es
caótico y desordenado, chocando continuamente entre sí y con las
paredes del recipiente.

Ø Los choques moleculares son de tipo elástico, es decir que antes y


después de cada choque la molécula tiene la misma velocidad.

Ø La presión que ejerce un gas se debe a los choques moleculares y


tiene igual valor en cualquiera de sus puntos.

Ø La temperatura indica la velocidad de las moléculas y tá en función


de la energía cinética molecular promedio.

Ø Para un volumen determinado de una masa gaseosa.

GAS IDEAL: Es un modelo teórico de gas, que cumple aproximadament de


la Teoría cinética molecular.

GAS REAL: Es todo gas que existe en la naturaleza, estos gases a bajas
presiones y altas temperaturas tienen un comportamient muy aproximado
de gas ideal.

8.4 ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES (CLAUS IUS)


En un proceso gaseoso la presión absoluta de una misma masa gaseosa, es
inversamente proporcional a su volumen y es directamente proporcional a
su temperatura absoluta.

P 1V P 2V P 3V P nV
1
= 2
= 3
= ......... = n

T1 T 2 T 3 T n

Si multiplicamos a los denominadores (antecedentes) por m (masa) y


aplicamos: m
D=
V
8.5 VARIABLES DE ES TADO

P1 P2 P3 Pn
= = = .........
T 1D1 T 2 D2 T 3D3 T n Dn

95
8.6 ECUACIÓN UNIVERS AL DE LOS GAS ES IDEALES (CLAPEYRON)
Llamada también ecuación de Estado, es una expresión matemática
aplicable a los procesos generales donde varían simu áneamente la
presión, el volumen y la
Temperatura del gas en función de su masa

PV=RT n …………. ( 1 )
Donde:
P = presión absoluta (atm, mm Hg, Torr)
V = volumen (L, pie3 )
T = temperatura (K o R)
n = número de mol-g ó mol Lb
R= Constante universal de los gases:
Cuando la presión está en atmósferas, R: 0,082 atm. L/mol. K ,
Cuando la presión está en mm Hg, R: 62,4 mm Hg.L/mol.K
Cuando la presión está en Torrecelli, R: 62,4 Torr.L/mol.K

Pero:
w N o moléculas
n= = …………. ( 2 )
M 6, 023 x 10 23

Remplazando (2) en (1) y despejando W y #moléculas tenemos las


siguientes expresiones:

w PV M
PV = RT (
M
)
⇒ w=
RT

= RT (
# moléculas ⇒ 6, 023 x 10 23 PV
PV ) # moléculas =
6,023x 10 23 RT

8.7 PROCES OS GAS EOS OS RESTRINGIDOS


Son cambios que experimenta un gas, manteniendo constante a de
la masa, cualquiera de las variables P, V ó T

96
8.8 PROCES O IS OTÉRMICO (T = cte): Ley de Boyle y Mariotte o Ley de las
Isotermas.

“A temperatura constante, el volumen de una misma masa gaseosa es


inversamente proporcional a la presión absoluta”.
PV = K Si T = constante,
En general:
P1 V1 = P2 V2 = P3 V3

8.9 PROCES O IS OBÁRICO (P =cte): Ley de Charles “A presión constante.


“El volumen de una misma masa gaseosa es directamente proporcional a la
temperatura absoluta”

V 1
= V 2 = V 3 = ...... V n
T 1 T2 T3 n

8.10 PROCES O IS OCÓRICO o IS OMÉTRICO (V =cte): Ley de Gay Lussac


(Ley de las Isócoras)

“A volumen constante, la presión absoluta de una misma masa gaseosa es


directamente proporcional a la temperatura absoluta”.
P
=K
T

Si V = constante w=
PV M
RT

En general: P 1
= P 2
= P 3

T 1 T 2 T 3

97
CAPÍTULO IX: COMPOS ICIÓN CENTES IMAL Y FÓRMULAS QUÍMICAS

9.1 COMPOS ICIÓN CENTES IMAL: (CC)


Nos indica el porcentaje en peso que aporta cada elemento por una mol-g
de sustancia.
Ejemplo:
Hallar la composición centesimal del SO3 .
S o lució n:
1 mol-g SO3 ====> 1 at-g S =====> 3 at-g O
WT = 80 g ====> WS = 32 g ====> WO = 48 g
32 g
%WS = . 100 = 40 %
80 g

48 g
%WO = . 100 = 60 %
80 g
CC (SO3) : 40 % S y 60 %O

9.2 FÓRMULA EMPÍRICA: (FE)


Se obtiene de simplificar la fórmula molecular; nos in la relación mínima
de combinación de los átomos para formar un compuesto molécula.
Ejemplo:
Si un compuesto presenta un 25% de hidrógeno y 75% de carbono,
determinar la fórmula empírica del compuesto.
S o lució n:
%C = 75% FE = C x H y
%H = 25%
75 6, 25
x= = =1
12 6, 25

25 25
y= = =4
1 6, 25
Por lo tanto la fórmula empírica es = CH 4

9.3 FÓRMULA MOLECULAR: (FM)


Es la fórmula real o verdadera que nos indica la combi real de los
átomos para formar un compuesto o molécula.

98
M FM
n= y FM = n (FE)
M FE

Ejemplo:
Un compuesto binario está formado por hidrógeno y nitrógeno en el cual,
solo hay 12, 5%de hidrógeno. Si un mol de la sustancia tiene una masa de
32 g, determinar su fórmula verdadera.
S o lució n:
%N = 87, 5% FE = N x H y
%H = 12, 5%
87,5 6, 25
x= = =1
14 6, 25

12,5 12,5
y= = =2
1 6, 25
Por lo tanto la FE = NH 2
M
Aplicando las fórmulas: n = FM
y FM = n (FE)
M FE

32
n= =2
16
FM = 2 (FE) ====> FM = 2 ( NH2 ) FM = N2H4

99
CAPÍTULO X : REACCIONES QUÍMICAS

10.1 REACCIONES QUÍMICAS

Es el proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos o


reactantes, se transforman en otras llamadas productos, los cuales
dependerán de las condiciones en las que se realiza dicho proceso.

Ø Las evidencias que indican la realización de una reacción química son:


Ø Variación de olor, color, sabor.
Ø Variación energética de las sustancias comprometidas e el proceso.
Ø Liberación de gases.
Ø Formación de precipitados (sustancias que se dirigen a fondo del
recipiente por la gravedad)

10.2 ECUACIÓN QUÍMICA


Es la representación simbólica de una reacción química que muestra las
cantidades relativas de las sustancias que reaccionan s reactivos) y de las
sustancias que se obtienen (los productos).
Ejm:
C3 H8 + 5O2 ===> 3CO2 + 4H2O

10.3 TIPOS DE REACCIONES :


Las principales reacciones químicas las podemos clasificar de la siguiente
manera:
A) S EGÚN LA FORMA DE OBTENER PRODUCTO
A.1 ADICIÓN, COMBINACIÓN, COMPOS ICIÓN O S ÍNTES IS : Si dos
o más reactantes generan un solo producto.
SO 3 + H2O ======> H 2 SO 4

A.2 DES COMPOS ICIÓN: Un solo reactante origina varios productos.


?
CaCO 3(s) ======> CaO (s) + CO 2 (g)

100
A.3 S US TITUCIÓN S IMPLE: El elemento más activo desplaza a otro
menos activo para ocupar su lugar.
Zn (s) + 2 HCl (ac) =====> ZnCl2 (ac) + H 2 (g)

A.4 DOBLE S US TITUCIÓN O METÁTES IS : Relacionado con su


actividad química, el elemento más activo desplazará al menos
activo y éste ocupará el lugar del que lo desplazó.
Pb(NO3)2 + KI ===> KNO3 + PbI2 ?

B) S EGÚN EL TIPO DE COMBUSTIÓN: Cuando un combustible se


quema por acción del oxígeno del aire, liberando energía en forma de
luz o calor.

B.1 COMBUSTIÓN COMPLETA: El combustible se mezcla con el


carburante (O2) generando dióxido de carbono y agua.
C3H8(g) + 5 O2(g) =====> 3 CO2(g) + 4 H2O(g)

B.2 COMBUSTIÓN INCOMPLETA: En esta combustión se produce


carbono (C), monóxido de carbono y vapor de agua.
4 CH4(g) + 5 O2(g) ======> 2 CO(g) + 2C(s) + 8 H2O(l)

C) S EGÚN LA VARIACIÓN DE LAS ENTALPÍAS :


C.1 EXOTÉRMICAS : Durante la reacción se libera energía.

C(s) + O 2(g) ======> CO2(s) + 390 kJ/mol

C.2 ENDOTÉRMICAS : Durante la reacción se libera la energía.

CaCO3 + 177,8 kJ/mol ===> CaO + CO2

D) OTROS REACCIONES
D.1 ACUOS AS :
Pb(NO3)2(ac) + KI (ac) ======> PbI2 ? + KNO 3(ac)

101
D.2 FOTOQUÍMICAS : Cuando el factor energético es la luz, que da la
energía necesaria para que la reacción se lleve a cabo.

6CO2 + 6H2 O =======> C6 H12 O6 + 6O2 ?

D.3 DIS MUTACIÓN, DES PROPORCIÓN O AUTOREDOX: El mismo


elemento se oxida y se reduce simultáneamente.

?
2 KClO3 ======> 2 KCl + 3 O2 ?

D.4 NEUTRALIZACIÓN: Cuando reaccionan un ácido y una base,


dando como resultado una sal y agua.

2 HCl(ac) + Mg(OH) 2(ac) ======> MgCl2(ac) + 2H2O(l)

10.4 BALANCE DE ECUACIONES :

A) BALANCE POR TANTEOS O POR S IMPLE INSPECCIÓN: Este método


exige mucho trabajo de inspección visual. Se debe igualar, el número de
átomos de todos los elementos del primer miembro con l del segundo
miembro de la ecuación química.

B) BALANCE REDOX: Son aquellas que ocurren mediante transferencia de


electrones, es decir hay átomos que pierden electrones (oxidación) y átomos
que ganan electrones (reducción).
Oxidación e electrones)

- 5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5
Reducción (Gana electrones)

102
10.5 ES TADO DE OXIDACIÓN: Llamado también número de oxidación, es la
carga que se le asigna a un átomo cuando los electrones de enlace se
distribuyen según ciertas reglas un tanto arbitrarias.

10.5.1 REGLAS PARA DETERMINAR EL ESTADO DE OXIDACIÓN

El estado de oxidación o número de oxidación se define como la


suma de cargas positivas y negativas de un átomo, lo cual
indirectamente indica el número de electrones que tien átomo

Hay varias reglas para determinar el estado de oxidación de cada


ion:

* El estado de oxidación de átomos neutros es igual a cero.

* En las moléculas formadas por átomos del mismo eleme (por ej.
Cl2) el número de oxidación es cero.

* En las moléculas neutras, la suma de los estados de idación da


cero.

* En las moléculas cargadas (iones poliatómicos), la suma de los


estados de oxidación coincide con la carga total de la molécula.

* El flúor siempre tiene un estado de oxidación de -1 (se trata del


elemento más electronegativo).

* El oxígeno suele tener un estado de oxidación de -2, excepto en


varios casos:

- En el caso de que haya flúor, que tendrá estado de oxidación -1.

- Cuando hay enlaces entre dos átomos de oxígeno; un oxígeno


neutraliza la carga del otro.

103
- En peróxidos, por ejemplo, el agua oxigenada (peróxido de
hidrógeno), H2O2, en donde tenemos O22-, por lo que se considera
que el átomo de oxígeno tiene un estado de oxidación d -1.

- En superóxidos; -1/2.

* Los iones del grupo 1 tienen un estado de oxidación 1 en sus


compuestos.

* Los iones del grupo 2 tienen un estado de oxidación de +2 en sus


compuestos.

* Los halógenos tienen normalmente un estado de oxidación de -1


(salvo cuando están con otros átomos tan electronegati os como
ellos, como el oxígeno u otros halógenos).

* El hidrógeno tiene estado de oxidación de +1, excepto cuando


forma hidruros metálicos.

104
CAPÍTULO XI : CANTIDADES QUÍMICAS

11.1 CANTIDADES QUÍMICAS


Son parámetros o variables que nos relacionan la masa una sustancia y
la cantidad de especies químicas (átomos neutros carga s o iones,
moléculas, iones poliatómicos), protones, neutrones presentes en dicha
masa.

11.2 PES O ATÓMICO: ( PA )


Es un conjunto de compuestos que tienen propiedades análogas, en virtud
a que se generan por un mismo grupo funcional. Ejemplos: óxidos,
hidróxidos, ácidos, etc.
Ejemplos:
Pesos atómicos:
H = 1 ; N = 14 ; S = 32 ; C =12 ; Ag = 108 ; P = 31

11.3 PES O MOLECULAR: ( M )


Es el peso relativo de las moléculas de una sustancia, se calcula sumando
los pesos atómicos de los átomos que conforman el compuesto o molécula.
M = ∑ PA
Ejemplos:
M H2O = 2 PA(H) + 1 PA(O) = 2(1) + 1 (16) = 18 uma.

M C2H5OH = 2PA(C) + 6PA (H) + 1PA (O) = 2(12) + 6(1) + 1(16) = 46

uma.
No ta:

Pes o fó rmula (PF): Se utiliza sólo para compuestos iónicos como los
óxidos, hidróxidos y sales.
PF = ? PA PF = M ( numéricamente )
Ejemplos:
El PF de NaCl = 58, 5 uma = M

El PF de Ca3(PO4)2 = 310 uma = M

105
11.4 MOL:

Es una cantidad de sustancia que contiene 6, 023x1023 unidades


estructurales o partículas de dicha sustancia.
Ejemplos:
1 mol átomo de Au = 6, 023x1023 átomos de Au
1 mol moléculas de H2O = 6, 023x1023 moléculas de H2O
1 mol de electrones = 6, 023x1023 electrones.

11.5 NÚMERO DE AVOGADRO: (NA):

1 NA = 6, 023x1023

11.6 ÁTOMO GRAMO DE UN ELEMENTO: Es la cantidad en gramos del


elemento numéricamente igual a su masa atómica.

11.7 VOLUMEN MOLAR (Vm): Cuando se tiene una mol de cierto gas y se halla
en condiciones normales ( P = 1 atm y T = 0º C), el vo umen que ocupa este
cierto gas, se nombra como volumen molar y es igual a Vm = 22, 4 L.

106
CAPÍTULO XII : ES TEQUIOMETRÍA

12.1 DEFINICIÓN

La estequiometria, (del griego s toicheion: elemento básico constitutivo y


m e tron: medida), es el término utilizado por los químicos para referirse a
todos los aspectos cuantitativos de la composición y de las reacciones
químicas para balancear ecuaciones químicas.

En el estudio de los cálculos estequiométricos se requiere conocer


fundamentalmente:

Las masas relativas de los átomos


Conceptos de mol y Número de Avogadro.
Balanceo y tipos de ecuaciones químicas.

12.2 LEYES PONDERALES


A) LEY DE LA CONS ERVACIÓN DE LA MAS A (LAVOIS IER, 1789): La
masa de un sistema permanece invariable cualquiera que sea su
transformación que ocurra dentro de él, esto es: la ma a de los cuerpos
reaccionantes es igual a la masa de los productos de la reacción.

Ejemplo: En la síntesis del agua se verifica que:


2H2 + O 2 ====> 2H2O
Rel. en moles 2 mol 1 mol 2 mol
n. M H2 n. M O2 n. M H2O
Relación en masa 2(2) g 1(32) g 2(18) g
? m R = 36 g ? m P = 36 g

B) LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS (PROUST, 1801):


“Cuando dos sustancias o más se unen para formar difere tes compuestos
lo hacen en una relación invariable de masas”. Esto si nifica que las masas

107
de cada uno de los reactivos y productos están en proporción directa con
sus respectivas masas estequiométricas. Ejemplo:
En la ecuación química: 1N2 + 3 H 2 ====> 2 NH 3
Masas estequiométricas: 28 g 6g 34 g
Según Ley de Proust: m(N2 ) = m(H2 ) = m(NH3)
28 6 34

C) LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES (DALTON, 1803):


“Cuando dos sustancias o más elementos reaccionan para mar dos (o
más) compuestos diferentes, la masa de uno de los elementos permanece
constante mientras que del otro varía en una relación que viene dada por
un número sencillo”.
Ejemplo: Se tiene, en los compuestos: S = 32 y O = 16

Tabla 12.1: Ley de las proporciones múltiples


Co mpues to s Mas a de (S) en Mas a de (O) en
g ramo s g ramo s
SO 32 16. 1
SO2 32 16. 2
SO3 32 16. 3
CONCLUS IÓN CONS TANTE VARÍA

D) LEY DE LAS PROPORCIONES RECÍPROCAS (WENZEL - RICHTER,


1792): “Cuando dos pesos fijos de dos sustancias distintas (B C) se
combinan por separado con un mismo peso de una tercera sustancia (A),
entonces éstas se combinarán entre si en la misma proporción en peso o
múltiplos de ellos”.
Ejemplo: Se combinan los siguientes componentes:

• El hidrógeno y el oxígeno para formar agua según la siguiente


ecuación química y regla ponderal:
2 H2 + O2 =====> 2 H2 O
4g 32 g

108
• El calcio y el oxígeno para formar óxido d calcio segú la
siguiente ecuación química y regla ponderal:
2 Ca + O2 =====> 2 CaO
80 g 32 g

• Finalmente se combina el calcio y el hidrógeno para formar el


hidruro de calcio que según la Ley de Wensel – Richter se tiene:
Ca + H2 =====> CaH2
40 g 2g
20 1

12.3 REACTIVO LIMITANTE (RL):

Es el reactivo o reactante que se encuentra en menor c ntidad


estequiométrica que los demás reactivos y que al consumirse por
completo, para dar lugar a un producto en una reacción química
determinada, logra detenerla.

De la ecuación balanceada, a cada reactante se le dete por una


proporción ponderal, molar o volumétrica.

Datos del problema


Proporción estequiométrica = ,
Datos de ecuación química balanceada
el de menor proporción es el reactivo limitante.

12.4 REACTIVO EN EXCES O (R exc):

Es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad estequiométrica, de tal


forma que parte de ésta, no reacciona, es decir sobra al final de la reacción
química.

109
12.5 PORCENTAJE DE RENDIMIENTO: ( % R)

Se llama rendimiento o eficiencia de la reacción a la ntidad real o teórica


obtenida del producto formado en una reacción química.
V PRA C T .
%R = x 100
V TE OR .

V PRÁC : Valor práctico, real o experimental.


V TEOR: Valor teórico (con 100% de rendimiento)

12.6 PUREZA DE REACTIVOS (P): En toda reacción química, las sustancias que
intervienen en ella deben ser químicamente puras, es decir sin mezclas de
sustancias extrañas.
m sus tan cia pura %P
%P = x 100 m sustancia pura =  m sus tan cia total 
m sus tan cia total 100 

110
CAPÍTULO XIII : ES TADO LÍQUIDO Y S ÓLIDO

13.1 ES TADO LÍQUIDO

Las características generales de los líquidos se inclu en la tabla Nº 1.


Los líquidos pueden formarse de dos maneras:

a) Al fundir un sólido, el cual absorbe la energía que se emplea para


superar las fuerzas de atracción entre las partículas l retículo cristalino.
b) Al condensar (o licuar) un gas, el cual libera energía a medida que las
fuerzas de atracción se establecen entre las moléculas del líquido.
Un líquido posee propiedades intermedias entre un gas y un sólido
cristalino. Sus moléculas se encuentran cercanas pero enadas.

Tabla 13.1: Características generales de los líquidos

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS LÍQUIDOS


Expans ión limitada Las partículas de los líquidos se atraen con mayor
fuerza, lo que impide que ellas se muevan
libremente.
Baja co mpres ibilidad: se Las partículas de un líquido no están muy
comprime sólo a presiones separadas. La poca compresión lograda se basa
altas. Se usan en frenos en la deformación de las propias partículas, lo que
hidráulicos. requiere obviamente altas presiones.
Forma variable Los líquidos toman la forma del recipiente que los
contiene, ya que las moléculas pueden deslizarse
entre ellas.
Vo lumen c ons tante Los líquidos conservan su volumen sin importar el
tamaño del recipiente que los contiene.
Alta dens idad Tienen densidades mucho mayores que la de los
gases, aunque menores que la de los sólidos.
Mis cibilidad o difus ió n Un líquido se mezclará o se difundirá con otro en

111
el que sea soluble, pero esta miscibilidad es
mucha más lenta en los líquidos que en los
gases.

Obs ervación: ¿ Qué impo rtancia tienen lo s c ris tales líq do s ?

Algunos lo consideran un estado intermedio entre el sólido y el líquido. Son


sustancias (por lo general compuestos orgánicos) cuyas propiedades
intermedias entre la de los verdaderos sólidos cristalinos y las de los líquidos
verdaderos, cuando cambian del estado sólido al líquido. Pueden cambiar de
color al variar la temperatura. Se usan en las pantallas digitales de los
relojes a pulso, calculadoras y juegos electrónicos; también son utilizadas
para detectar fiebres y enfermedades vasculares.

13.2 PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS

Las propiedades intermoleculares cohesivas se manifiestan en los líquidos


de diferentes formas:

13.2.1 VIS COS IDAD: Es la propiedad que tiene un líquido de oponer


resistencia al flujo. Algunos líquidos, como los aceit s lubricantes, se
resisten a fluir, otros, como el agua, fluyen con mucha facilidad.
Cuanto mayores sean las fuerzas de atracción, más viscoso será el
líquido.

13.2.2 TENS IÓN S UPERFICIAL: Es la propiedad que tiene un líquido de


arrastrar sus moléculas de su superficie hacia el centro de él, lo que
reduce la superficie a un mínimo.

13.3 ES TADO S ÓLIDO

Lo que caracteriza a los sólidos es la regularidad est ctural que reemplaza


al caos de los gases.

112
Los sólidos son todas aquellas sustancias que se caracterizan por tener
forma y volumen propios. En su estructura microscópica los sólidos
presentan un ordenación de sus partículas.

En la mayoría de las sustancias sólidas, las partículas constituyentes


(átomos, iones o moléculas) están perfectamente ordena s en una red
cristalina, ocupando cada una de ellas una posición reticular definida.

Las características generales de los sólidos se pueden identificar mediante


sus propiedades, según la tabla Nº 14.1

TABLA 13.2: Características generales de los sólidos

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS S ÓLIDOS


Los sólidos no se expanden Los metales, se dilatan al elevar la
a temperatura constante. temperatura.
Los sólidos poseen forma Los sólidos son muy rígidos y sus partículas
definida. constituyentes están ordenadas en redes
cristalinas.
Los sólidos conservan su Al igual que los líquidos, las fuerzas que
volumen. unen las partículas constituyentes de los
sólidos son bastante fuertes.
Los sólidos son Debido a las intensas fuerzas de atracción,
prácticamente las partículas constituyentes se encuentran
incompresibles muy cerca entre sí.
Los sólidos son muy densos Debido a que las partículas se encuentran
muy cerca las unas de las otras, los sólidos
poseen densidades relativamente altas.
Los sólidos poseen difusión Excepto a presiones extremas.
baja

113
13.4 CLAS IFICACIÓN DE LOS S ÓLIDOS
Los sólidos pueden definirse como amorfos o cristalinos, los cuales difieren
entre sí por sus estructuras.

AMORFOS: Vidrios,
plásticos

CLASES DE
SÓLIDOS
CRISTALINOS
CRISTALINO

IÓNICOS: sal de cocina

COVALENTES: diamante

METÁLICOS: Cobre

MOLÉCULARES: azúcar

Fig. 13.1: Clasificación de los sólidos

13.5 A) S ÓLIDOS CRISTALINOS : Son sustancias formadas por partículas que


están acomodadas en una forma geométrica definida, la es diferente
para cada sólido cristalino.

Las propiedades de los sólidos cristalinos dependen en gran parte de la


geometría del cristal y también de la naturaleza de la partículas
constituyentes (ya sea átomos, iones o moléculas) del retículo y las
fuerzas que mantienen unidos dichas unidades.

Poseen punto de fusión definidos.

Son anis otró pico s o sea algunas de sus propiedades físicas dependen de
la dirección en las que son medidas.

114
Is o morfis mo : Cuando sustancias diferentes cristalizan en el mismo sistema.
Ejemplos: NaCl; sistema cúbico, Hierro; sistema cúbico.

Po limo rfis mo : Cuando una misma sustancia se puede presentar en dos


más formas cristalinas diferentes.
Ejemplos: CaCO3 (romboédrico) calcita
CaCO3 (ortorrómbico) aragonita

A.1 S ÓLIDOS IÓNICOS : Estas sustancias tienen en sus posiciones


reticulares iones (aniones y/o cationes) que se encuentran unidos entre
si mediante fuerzas electrostáticas, tipo fuerzas coulómbicas (enlaces
iónicos), las cuales son fuertes, por lo consiguiente, ori nan cristales
duros pero quebradizos.

Ejemplo: NaCl

A.2 S ÓLIDOS COVALENTES : Llamados también sólidos atómicos, pues


las unidades de los puntos reticulares son átomos enla dos
covalentemente.

Ejemplo: El diamante (C), Cuarzo (dióxido de silicio), carborundum


(SiC)

Se caracterizan por ser sólidos de gran dureza, con al s puntos de


fusión, pero males conductores del calor y de la elect icidad.

A.3 S ÓLIDOS MOLECULARES : Son sustancias cuyas redes cristalinas


están constituidas por moléculas unidas entre sí por f
relativamente débiles, tipo las fuerzas de Van der Waals.

Tienen por lo general bajos puntos de fusión, son blandos debido a que
sus moléculas pueden deslizarse fácilmente y son malos conductores
del calor y de la electricidad, ya que no tienen porta res de carga.

115
Ejemplo: Hielo seco (CO2)

A.4 S ÓLIDOS METÁLICOS : Son sustancias cuyas redes cristalinas están


constituidas por iones positivos, poseen altos puntos fusión y son
buenos conductores del calor y de la electricidad debido a la
deslocalización electrónica. Poseen brillo característico en su superficie
debido a que los electrones deslocalizados reflejan la luz que incide
sobre ellos, en todas direcciones.
Ejemplo: Na, Ag, Cu.

B) S ÓLIDOS AMORFOS : Son aquellos sólidos que en su estructura


interna sus partículas no presentan una geometría defi da.
No poseen punto de fusión definido.
Por lo general son mezclas no son sustancias.
Son isotrópicos ya que en cualquier dirección algunas propiedades
físicas son iguales.

Tabla 13.3: Características de los sólidos cristalinos

PARTICULAS FUERZAS DUREZA PUNTO CONDUCTI EJEMPLOS


CARACTERÍSTICAS
SOLIDAS RETÍCULARES ENLAZANTES DE VIDAD
FUSIÓN
IÓNICOS Iones (+ o -) Iónicos Duros y Altos Baja NaCl, Na3PO4
quebradizos
MOLECULARES Moléculas Van der Waals Blandos Bajo Baja Hielo seco
(CO 2)
Hielo (H2O)
COVALENTES Átomos Covalentes Muy duros Muy altos Baja Diamante (C)
Cuarzo(SiO2)
Carborundum
(SiC)
METÁLICOS Iones positivos Atracciones Blandos o Medios o Buena o Na, Ag, Fe
entre el gas duros altos excelente Cu, Zn, Au
electrónico y
los iones

116
CAPÍTULO XIV : S OLUCIONES

14.1 DEFINICIÓN

En química, una solución o disolución (del latín dis olutio) es una mezcla
homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas que no
reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran e proporción que
varía entre ciertos límites.

Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un
medio dispersante denominado disolvente o solvente. También se define
disolvente como la sustancia que existe en mayor cantidad q el soluto en
la disolución.

Si ambos, soluto y disolvente, existen en igual cantidad (como un 50% de


etanol y 50% de agua en una disolución), la sustancia ue es más
frecuentemente utilizada como disolvente es la que se designa como tal (en
este caso, el agua). Una disolución puede estar formada por uno o más
solutos y uno o más disolventes.

Una disolución será una mezcla en la misma proporción cualquier


cantidad que tomemos (por pequeña que sea la gota), y no se podrán
separar por centrifugación ni filtración.

Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o


el azúcar disuelto en agua (o incluso el oro en mercur o, formando una
amalgama)

14.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS S OLUCIONES

Son mezclas homogéneas

117
La cantidad de soluto y la cantidad de disolvente se e cuentran en
proporciones que varían entre ciertos límites. Normalmente el disolvente se
encuentra en mayor proporción que el soluto, aunque no siempre es así.

La proporción en que tengamos el soluto en el seno del disolvente depende


del tipo de interacción que se produzca entre ellos. Esta interacción está
relacionada con la solubilidad del soluto en el disolv nte.

Una disolución que contenga poca cantidad es una disolución diluida.

A medida que aumente la proporción de soluto tendremos disoluciones más


concentradas, hasta que el disolvente no admite más soluto, entonces la
disolución es saturada.

Por encima de la saturación tenemos las disoluciones s bresaturadas. Por


ejemplo, 100g de agua a 0ºC son capaces de disolver hasta 37,5g de NaCl
(cloruro de sodio o sal común), pero si mezclamos 40g con 100g de
agua a la temperatura señalada, quedará una solución s turada.

Sus propiedades físicas dependen de su concentración:

a) Disolución HCl (ácido clorhídrico) 12 mol/L Densida 18 g/cm3 ,

b) Disolución HCl (ácido clorhídrico) 6 mol/L Densidad 1,10 g/cm3

Sus componentes se separan por cambios de fases, como fusión,


evaporación, condensación, etc.

Tienen ausencia de sedimentación, es decir al someter una disolución a un


proceso de centrifugación las partículas del soluto no sedimentan debido a
que el tamaño de las mismas son inferiores a 10 Ángstrom ( ?) .

118
14.3 CLAS IFICACIÓN DE LAS S OLUCIONES :
Tabla 14.1: Clasificación de las soluciones
POR S U ESTADO DE POR S U CONCENTRACIÓN
AGREGACIÓN
S ó lidas s ó lido en s ó lido : No s aturada ; es aquella en donde la fase
aleaciones como dispersa y la dispersante no están en
zinc en estaño equilibrio a una temperatura dada; es decir,
(latón); ellas pueden admitir más soluto hasta
g as en s ó lido : alcanzar su grado de saturación. Ej.: a 0ºC
hidrógeno en 100g de agua disuelven 37,5 NaCl, es decir,
paladio; a la temperatura dada, una disolución que
líquido en s ó lido : contengan 20g NaCl en 100g de agua, es
mercurio en plata no saturada.
(amalgama).
Líquidas líquido en líquido : S aturada : en esta disolución hay un
alcohol en agua; equilibrio entre la fase dispersa y el medio
s ó lido en líquido : dispersante, ya que a la temperatura que se
sal en agua tome en consideración, el solvente no es
(salmuera); capaz de disolver más soluto. Ej.: una
g as en líquido : disolución acuosa saturada de NaCl es
oxígeno en agua aquella que contiene 37,5g disueltos en
100g de agua 0ºC.
Gaseosas g as en g as : oxígeno S obres aturada : representa un tipo de
en nitrógeno; disolución inestable, ya que presenta
g as en líquido : disuelto más soluto que el permitido para la
gaseosas, cervezas; temperatura dada. Para preparar este tipo
g as en s ó lido : de disolución se agrega soluto en exceso, a
hidrógeno absorbido elevada temperatura y luego se enfría el
sobre superficies de sistema lentamente. Esta disolución es
Ni, Pd, Pt, etc. inestable, ya que al añadir un cristal muy
pequeño del soluto, el exceso existente
precipita; de igual manera sucede con un
cambio brusco de temperatura.

119
14.4 EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA:

En función de la naturaleza de solutos y solventes, la leyes que rigen las


disoluciones son distintas.
Sólidos en sólidos: Leyes de las disoluciones sólidas.
Sólidos en líquidos: Leyes de la solubilidad.
Sólidos en gases: Movimientos brownianos y leyes de los coloides.
Líquidos en líquidos: Tensión interfacial.
Gases en líquidos: Ley de Henry.

Por la relación que existe entre el soluto y la disolución, algunos autores


clasifican las soluciones en diluidas y concentradas, as concentradas se
subdividen en saturadas y sobre saturadas. Las diluidas, se refieren a
aquellas que poseen poca cantidad de soluto en relación a la ca d de
disolución; y las concentradas cuando poseen gran cantidad de soluto.

Es inconveniente la utilización de esta clasificación ebido a que no todas


las sustancias se disuelven en la misma proporción en un determinada
cantidad de disolvente a una temperatura dada. Ej: a 25ºC en 100g de agua
se disuelven 0,000246g de BaSO4. Esta solución es concentrada (saturada)
porque ella no admite más sal, aunque por la poca cantidad de soluto
disuelto debería clasificarse como diluida. Por ello es más conveniente
clasificar a las soluciones como no saturadas, saturadas y sobre saturadas.

14.5 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN DE LAS S OLUCIONES :

En química, para expresar cuantitativamente la proporción entre un soluto y


el disolvente en una disolución se emplean distintas u dades: molaridad,
normalidad, molalidad, formalidad, porcentaje en peso, porcentaje en
volumen, fracción molar, partes por millón, partes por billón, partes por
trillón, etc. También se puede expresar cualitativamente empleando
términos como diluido, para bajas concentraciones, o concentrado, para
altas.

120
14.5.1 PORCENTAJE EN PES O: Nos indica los gramos de soluto por
cada 100 g de solución.
gramos de soluto
%p / p= x 100
gramos de solución

14.5.2 PORCENTAJE PES O A VOLUMEN: Nos indica los gramos de


soluto por cada 100 mL de solución y está dado por la guiente
ecuación:
gramos de soluto
%p /v= x 100
mililitros de solución

14.5.3 PORCENTAJE VOLUMEN A VOLUMEN: Nos indica los mL de


soluto por cada 100 mL de solución y está dado por la guiente
ecuación:

volumen de soluto
%v / v = x 100
volumen de solución

14.5.4 MOLARIDAD (M): Es el número de moles de soluto por litro de


solución:
moles de soluto
M=
volumen de solución

14.5.5 MOLALIDAD (m): Es el número de moles por kilogramo de


disolvente:
moles de soluto
m=
kg de solvente

14.5.6 NORMALIDAD: Es el número de equivalente gramo de soluto por


volumen de solución:

( eq − g ) soluto Wsoluto M
N= eq − g = p.e =
volumen de solución p.e q

Donde:
W: peso de la sustancia
p.e: Peso equivalente
M : Peso molecular
θ : Número de H+ , (OH) – o electrones ganados o perdidos

121
14.5.7 FRACCIÓN MOLAR (Xi) : Indica la relación existente entre el
número de moles de soluto y solvente en la solución y stá dado por
la siguiente ecuación:
ni
Xi =
nt
Donde:
Xi : Fracción molar
ni: Moles del componente “i”
nt: Moles totales

122
CAPITULO XV: ÁCIDOS Y BAS ES

15.1 ÁCIDOS Y BAS ES

Los ácidos y las bases son dos tipos de compuestos químicos que
presentan características opuestas.
• Los ácidos tienen sabor agrio, colorean de rojo el tor tinte rosa que
se obtiene de determinados líquenes) y reaccionan con s metales
desprendiendo hidrógeno.
• Las bases tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tienen tacto
jabonoso.

Cuando se combina una solución acuosa de un ácido con otra de una base,
tiene lugar una reacción de neutralización en la que se forman agua y la sal
correspondiente. Consideremos, como ejemplo, la reacción de
neutralización del ácido clorhídrico (HCl) con el hidróxido de sodio (NaOH)
que produce agua y cloruro de sodio (NaCl)

HCl + NaOH ? ? > H2 O + NaCl

15.2 ALGUNAS TEORÍAS ÁCIDO BAS E

15.2.1 TEORÍA DE ARRHENIUS : En el año de 1884 un químico sueco


llamado Augus t Arrhe nius, propuso las primeras definiciones importantes de
ácido y base.

Un ácido es una sustancia química que contienen hidrógeno, y que, al ser


disuelta en agua produce una concentración de iones hi geno o protones
(el término protón se refiere a un ión hidrógeno posit o un átomo de
+
hidrógeno sin electrones, ión H )

Una base es una especie que contiene grupos OH en la su molécula y


forma iones hidroxilo. (OH-), en solución acuosa.

123
La teoría de Arrhenius fue útil pero resultó insuficie para explicar el
comportamiento de ácidos y bases ya que el concepto de ácidos se limita
a especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a las especies
que contienen iones hidroxilo. Además, esta teoría se efiere únicamente a
disoluciones acuosas, cuando en realidad se conocen muchas reacciones
ácido-base que tienen lugar en ausencia de agua.

15.2.2 TEORÍA DE BRONS TED – LOWRY:

Una teoría más satisfactoria es la que formularon en 1 el químico danés


Jo hannes Bröns ted y, paralelamente, el químico británico Thom as Lowry .

Esta teoría establece que los ácidos son sustancias ca ces de ceder
protones y las bases sustancias capaces de aceptarlos. Aunque aún
contempla la presencia de hidrógeno en el ácido, ya no se necesita que el
medio sea necesariamente acuoso y, además, considera a las bases que –
como el NH3 no contienen iones OH- .

El concepto de ácido y base de Brönsted y Lowry ayuda a entender las


reacciones ácido-base en términos de una competencia por los protones.
En forma de ecuación química se tiene:

Ácido (1) + Base (2) ? ? > Ácido (2) + Base (1)

La reacción de Ácido (1) con Base (2) se produce al tr nsferir un protón del
primero al segundo. Al perder el protón, el Ácido (1) e convierte en su base
conjugada, o sea, Base (1) Al ganar el protón, la Base (2) se convierte en
su ácido conjugado, Ácido (2). La ecuación descrita co stituye un equilibrio
que puede desplazarse a derecha o izquierda.

La reacción efectiva tiene lugar en la dirección en la que él ácido y la base


más fuertes reaccionan para dar las correspondientes base y ácido más
débiles.

124
Por ejemplo HF + NH3 ? ? > NH4 + + F-

El HF es un ácido más fuerte que el ión amonio y el amoníaco es una base


más fuerte que el fluoruro

La teoría de Brönsted y Lowry: También explica que el agua pueda mostrar


propiedades anfóteras, esto es, que puede reaccionar tanto con ácidos
como con bases. De este modo, el agua actúa como base en presencia de
un ácido más fuerte que ella (como HCl) o, lo que es lo mismo, de un ácido
con mayor tendencia a disociarse que el agua. Igualmente el agua actúa
como ácido en presencia de una base más fuerte que ella (como el NaOH).

15.2.3 TEORÍA DE ÁCIDOS Y BAS ES DE GILBERT NEWTON LEWIS

Gilbert Newton Lewis (1875- 1946) fue un químico estadounidense que


inventó la teoría del enlace covalente. Nació en Weymouth,
Massachusetts, y estudió en las universidades de Nebraska, Harvard,
Leipzig y Gotinga. Enseñó química en Harvard desde 1899 hasta 1900 y
desde 1901 hasta 1906, y en el Instituto de Tecnología de Massachusetts
desde 1907 a 1912. A partir de ese año y hasta su muer e fue profesor de
química física en la Universidad de California en Berkeley, y también fue
decano de la Escuela de Química.

La historia del desarrollo de la teoría de los ácidos bases no estaría


completa sin al menos un breve vistazo al modelo de Lewis de los ácidos y
bases. En el año de 1923 Lewis propuso el concepto más general de
ácidos y bases y también introdujo el uso de las fórmulas del electrón –
punto. De hecho, el empleo de pares electrónicos en la escritura de
fórmulas químicas es también la base del modelo ácido - base de Lewis.
Según Lewis, las definiciones para ácidos y bases son:

§ Un ácido de Lewis es una sustancia capaz de aceptar (y compartir) un


par electrónico.

125
§ Un ácido de Lewis es una sustancia capaz de donar (y c partir) un
par electrónico.

Todas las sustancias químicas que son ácidos según las teo de
Arrhenius y de Bronsted Lowry también lo son de acuerdo con la teoría de
Lewis. Todas las sustancias que son bases según las teorías de Arrhenius
y de Bronsted – Lowry lo son también de acuerdo con la teoría de Lewis.
Según esta teoría, un ión hidrógeno, H+, no deja de se un ácido, y un ión
hidróxido, OH-, es todavía una base, pero las definiciones de Lewis
expanden el modelo ácido – base más allá de los modelos de Bronsted y
Arrhenius.

Las definiciones de Lewis de los ácidos y bases tienen una importancia


especial en la química orgánica, pero las definiciones de Arrhenius o de
Bronsted – Lowry son por lo general adecuadas para explicar las
reacciones en solución acuosa.

En los tiempos de Arrhenius se reconocía a los ácidos en forma general


como sustancias que, en solución acuosa.

§ Tienen un sabor agrio si se diluyen los suficiente para poderse probar.


§ Hacen que el papel tornasol cambie de azul a rojo.
§ Reaccionan con los metales activos como el magnesio, zinc y hierro
produciendo hidrógeno gaseoso, H2 (g).
§ Reaccionan con los compuestos llamados bases (contienen iones
hidróxido, OH-) formando agua y compuestos llamados sales. La sal que
se forma está compuesta por el ion metálico de la base y el ion no
metálico del ácido. Casi todas las sales son sólidos istalinos de alto
punto de fusión y de ebullición.

15.3 ¿ QUÉ ES UN INDICADOR DE PH?


Los indicadores son colorantes orgánicos, que cambian color
dependiendo si se encuentran en presencia de una sustancia ácida, o
básica.

126
pH es una medida de la acidez o la alcalinidad. La escala de el pH
va desde 0 a 14. El punto medio de la escala del pH es 7, aquí hay
un equilibrio entre la acidez y alcalinidad. Dicha sol ción seria
neutral.

Las normas del pH empiezan con una definición de pH. La p viene


de la palabra poder. La H por supuesto es el símbolo d l elemento
hidrógeno. Juntos el término pH significa hidrión expo nte iónico. A
medida que el potencial de liberar iones de hidrogeno crementan
en una sustancia el valor del pH será menor. Es así como a mayor
grado de acidez la lectura del pH será más baja.

Fig. 15.1: Valores de pH de algunas sustancias

127
ES CALA DE CONCENTRACIONES pH
Co ncentraciones
de io nes de
S o lucio nes que típicamente
hidró g eno (H3 O+) pH H3 O+ OH-
tien en e s te pH
co mparadas co n
agua des tilada
10,000,000 pH = 0 ácido de batería 1 x 100 1 x 10-14
1,000,000 pH = 1 ácido estomacal 1 x 10-1 1 x 10-13
100,000 pH = 2 jugo de limón, vinagre 1 x 10-2 1 x 10-12
toronja, jugo de naranja,
10,000 pH = 3 1 x 10-3 1 x 10-11
gaseosas
1,000 pH = 4 jugo de tomate, lluvia ácida 1 x 10-4 1 x 10-10
100 pH = 5 café negro, agua de lluvia 1 x 10-5 1 x 10-9
10 pH = 6 orina, saliva 1 x 10-6 1 x 10-8
1 pH = 7 agua "pura" 1 x 10-7 1 x 10-7
1/10 pH = 8 agua de mar 1 x 10-8 1 x 10-6
1/100 pH = 9 bicarbonato 1 x 10-9 1 x 10-5
1/1,000 pH = 10 leche magnesia 1 x 10-10 1 x 10-4
1/10,000 pH = 11 amoníaco 1 x 10-11 1 x 10-3
1/100,000 pH =12 agua jabonosa, cloro 1 x 10-12 1 x 10-2
1/1,000,000 pH = 13 limpiador de hornos 1 x 10-13 1 x 10-1
1/10,000,000 pH = 14 limpiador líquido de drenajes 1 x 10-14 1 x 100

Tabla 15.1: Escala de concentraciones de pH

128
CAPITULO XVI : ELECTROQUÍMICA

16.1 DEFINICIÓN

Desde el punto de vista Fisicoquímico los conductores más importantes son


los del tipo electrolíticos, es decir los electrolitos; estos se distinguen de los
conductores electrónicos, como los metales por el hecho de que el paso de
una corriente eléctrica va acompañada por el transporte de materia.

Las celdas electroquímicas se usan principalmente con s fines:


A. Convertir la energía química en eléctrica
B. Convertir la energía eléctrica en química

En las pilas secas comunes y en el acumulador de plomo tenemos


convertidores de energía química en eléctrica, mientras que en la carga de la
batería de almacenamiento y en la purificación electrolítica del cobre se
utiliza la energía eléctrica para realizar una acción química.

Una celda es un dispositivo simple de dos electrodos y un electrolito capaz


de dar electricidad por la acción química dentro de la celda, o de producir
una acción química por el paso de electricidad a su tr . Una batería, por
otra parte, es una combinación de dos o mas celdas dispuestas en serie o
en paralelo. Así el acumulador de plomo es una batería constituidas por tres
celdas conectadas en serie.

Fig 16.1: Celdas galvánicas y electroquímicas

129
16.2 CELDA ELECTROLÍTICA

Celdas electrolíticas: son aquellas en las cuales la energía eléctrica que


procede de una fuente externa provoca reacciones químicas no
espontáneas generando un proceso denominado electrólisis. Las celdas
electrolíticas constan de un recipiente para el material de reacción, dos
electrodos sumergidos dentro de dicho material y conectados a una fuente
de corriente directa.

Fig 16.2: Partes de una Celda electrolíticas

16.3 CELDA VOLTAICA O GALVÁNICA

Celdas voltaicas o galvánicas: son celdas electroquímicas en las cuales las


reacciones espontáneas de óxido-reducción producen energía eléctrica. Las
dos mitades de la reacción de óxido reducción, se encuentran separadas,
por lo que la transferencia de electrones debe efectuarse a través de un
circuito externo.

En todas las reacciones electroquímicas hay transferencia de electrones y


por tanto, son reacciones de óxido reducción (redox).soluciones electrolíticas

130
Fig 16.3: Esquema de la Pila de Daniell

Existen teorías que permiten explicar el comportamient de las soluciones


electrolíticas. Una de estas teorías es la de la Ionización de Arrhenius.
Arrhenius propuso en 1887 la Teoría de la disociación ctrolítica, la cual
está basada en la idea de que los electrolitos se disocian en iones al
ponerse en contacto con el agua.

16.4 POS TULADOS DE LA TEORÍA DE ARRHENIUS


Postulados de la Teoría de Arrhenius:

a) Los electrolitos al disolverse en el agua se disocian parcialmente en iones,


los cuales son átomos o radicales con carga eléctrica.

b) El número de cargas eléctricas transportadas por ca ión es igual a su


valencia y el número total de cargas de los cationes e igual al total de
cargas de los iones, de allí que las soluciones electr ticas sean
eléctricamente neutras.

131
c) La ionización es un proceso reversible y se establece un equilibrio,
propio de cada electrolito, entre las moléculas no disociadas y los iones.

d) Los iones deben ser considerados como especies químicas con sus
propiedades características.

e) Los poliácidos se ionizan en fases. Por ejemplo:

La electrolisis como proceso de Óxido – Reducción: Se tiene un recipiente


o cuba electrolítica compuesta por dos electrodos inertes conectados a una
fuente de corriente. Al colocar una solución electrolítica en el recipiente y
hacer pasar una corriente eléctrica, los iones positivos de la solución se
mueven hacia el cátodo (cationes) y los iones negativo hacia el ánodo
(aniones).La reducción ocurre en el cátodo y la oxidación en el ánodo.

Todos los procesos electrolíticos implican reacciones de óxido-reducción o


redox. Por ejemplo: en la electrólisis de una solución de cloruro de sodio, el
número de oxidación del cloro pasa de -1 a 0 en el ánodo y en el cátodo el
número de oxidación del sodio pasa de +1 a 0. Cuando s da la oxidación
de manera simultánea se da la reducción.

16.5 LEYES DE FARADAY

Leyes de Faraday de la Electrólisis: Michael Faraday, formuló las leyes de la


electrólisis en 1833.

16.5.1 PRIMERA LEY DE FARADAY


“La masa de un producto obtenido o de reactivo consumido durante
la reacción en un electrodo, es proporcional a la cant d de carga
(corriente x tiempo) que ha pasado a través del circui .

132
Esta primera ley, permite calcular, la cantidad de electricidad (en
coulombios o faraday) para depositar un equivalente gramo de una
sustancia.

La unidad eléctrica que se emplea en física es el coul mb (C). Un


coulomb se define como la cantidad de carga que atravi sa un punto
determinado cuando se hace pasar un ampere (A) de corr nte
durante un segundo.

Fig 16.4: Primera Ley de Faraday (una celda electrolítica)

16.5.2 S EGUNDA LEY DE FARADAY

“Las masas de diferentes sustancias producidas por el aso de la


misma cantidad de electricidad, son directamente proporcionales a
sus equivalentes gramos”.

Esta ley permite calcular la masa de diferentes sustancias


depositadas por la misma cantidad de electricidad. La ntidad de
elemento depositado por un Faraday (96.500 c) se conoce como
equivalente electroquímico.

Fig 16.5: Segunda Ley de Faraday ( para varias celdas electrolíticas)

133
Las dos leyes de Faraday se cumplen para los electrolitos tanto
fundidos como en solución. Su validez no se altera por variaciones
de temperatura, presión, naturaleza del solvente y del voltaje
aplicado.

16.6 APLICACIONES

Aplicaciones tecnológicas de los procesos electroquímicos: Los procesos


electroquímicos se emplean en la producción y purificación de diversos
metales.

También se utiliza en la galvanoplastia que se basa en procesos de


electrolisis para recubrir un metal con otro. La galvanoplastia se aplica en
joyería para recubrir con plata u oro diversas prendas y joyas; cucharas,
tenedores, jarras y otros utensilios que son moldeados en metales de bajo
costo para luego ser cubiertos por una delgada capa de un metal más
atractivo y resistente a la corrosión, como el oro o la plata.

La galvanoplastia se utiliza también para proteger tub o tanques por lo


cual se les denomina galvanizados, ya que están recubiertos con metales
que evitan la acción corrosiva del aire y el agua. La corrosión consiste en la
oxidación del metal y es producto de reacciones de óxido reducción.

134
CAPÍTULO XVII: CINÉTICA QUÍMICA

17.1 DEFINICIÓN

La cinética química es un área de la físicaquímica que se encarga del


estudio de la rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo
condiciones variables y qué eventos moleculares se efectúan durante la
reacción general (Difusión, ciencia de superficies, catálisis). La cinética
química es un estudio puramente empírico y experimenta la química
cuántica permite indagar en las mecánicas de reacción, lo que se conoce
como dinámica química.

17.2 RAPIDEZ DE REACCIÓN

La Rapidez (o velocidad) de reacción está conformada por la rapidez de


formación y la rapidez de descomposición. Esta rapidez no es constante y
depende de varios factores, como la concentración de l reactivos, la
presencia de un catalizador, la temperatura de reacció y el estado físico
de los reactivos. Uno de los factores más importantes s la concentración
de los reactivos.

Cuanto más partículas existan en un volumen, más colisione hay entre las
partículas por unidad de tiempo. Al principio, cuando concentración de
reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den
colisiones entre las moléculas, y la rapidez es mayor. A medida que la
reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos,
disminuye la probabilidad de colisión y con ella la ra dez de la reacción.

La medida de la rapidez de reacción implica la medida de la concentración


de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, es es, para
medir la rapidez de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de
reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de
producto que aparece por unidad de tiempo. La rapidez de reacción se

135
mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en mol/l)/s es decir
moles/(L·s).

Para una reacción de la forma:

la ley de la rapidez de formación es la siguiente:

v R es la rapidez de la reacción, ( - ? c A) la disminución de la concentración


del reactivo A en el tiempo ? t. Esta rapidez es la rapidez media de la
reacción, pues todas las moléculas necesitan tiempos distintos para
reaccionar.

La rapidez de aparición del producto es igual a la rapidez de desaparición


del reactivo. De este modo, la ley de la rapidez se puede escribir de la
siguiente forma:

Este modelo necesita otras simplificaciones con respecto a:


• La actividad química, es decir, la "concentración efectiva"
• La cantidad de los eductos en proporción a la cantidad de los productos
y del disolvente
• La temperatura
• La energía de colisión
• Presencia de catalizadores
• La presión parcial de gases

17.3 ORDEN DE REACCIÓN

Para cada reacción se puede formular una ecuación, la ual describe


cuantas partículas del reactivo reaccionan entre ellas para formar una
cantidad de partículas del producto.

136
Para una reacción de la forma:

esto significa, que dos partículas A colisionan con una partícula B, una
partícula C y una partícula D para formar el producto E.

Sin embargo, la probabilidad de que cinco partículas colisionen al mismo


tiempo y con energía suficiente, es escasa.

Más probable es que dos o tres partículas colisionen y formen un producto


inte rmedio , este producto intermedio colisiona con las demás partículas y
forma otros productos intermedios hasta formar el prod cto E, aquí un
ejemplo:

La descomposición de la reacción principal en llamadas reacciones


elementales y el análisis de estas nos muestra exactamente como o urre
esta reacción.

El o rden de reac ción está definido como la suma de los exponentes de las
concentraciones en la ley rapidez de la reacción. Este es también llamado
o rden to tal de reacción , pues el orden depende del reactivo que se
analice. El orden de la reacciones se determina experimentalmente.

Ejemplo:

Suponiendo que la rapidez de reacción de la primera reacción elemental


tiene una dependencia cuadrática con la concentración del reactivo A, esto
significa que esta reacción es de segundo orden con re to al reactivo A.
El orden total de esta reacción es también segundo, pues no hay otros
reactivos.

137
17.4 FACTORES QUE AFECTAN LA RAIDEZ DE LAS REACCIONES

Existen varios factores que afectan la rapidez de una reacción química: la


concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores
y la superficie de contactos tanto de los reactivos co o del catalizador. Los
catalizadores pueden aumentar o disminuir la velocidad de reacción.

17.4.1 TEMPERATURA
Por norma general, la rapidez de reacción aumenta con a
temperatura porque al aumentarla incrementa la energía cinética de
las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se mueven
más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía.

17.4.2 ES TADO FÍS ICO DE LOS REACTIVOS

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas ses, su área


de contacto es menor y su rapidez también es menor. En cambio, si
el área de contacto es mayor, la rapidez es mayor.

Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos


factores cinéticos a analizar. La parte de la reacción química, es
decir, hay que estudiar la rapidez de transporte, pues en la mayoría
de los casos estas son mucho más lentas que la rapidez intrínseca
de la reacción y son las etapas de transporte las que rminan la
cinética del proceso.

No cabe duda de que un mayor área de contacto reduce l


resistencia al transporte, pero también son muy importantes la
difusividad del reactivo en el medio, y su solubilidad, dado que esta
es el límite de la concentración del reactivo, y viene rminada por
el equilibrio entre las fases.

138
17.4.3 PRES ENCIA DE UN CATALIZADOR
Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción
sin transformarse. Suelen empeorar la selectividad del proceso,
aumentando la obtención de productos no deseados. La forma de
acción de los mismos es modificando el mecanismo de reacción,
empleando pasos elementales con mayor o menor energía
activación.

Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma


fase que los reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición
del peróxido de hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se
encuentran en distinta fase (por ejemplo la malla de platino en las
reacciones de hidrogenación).

Los catalizadores también pueden retardar reacciones, solo


acelerarlas, en este caso se suelen conocer como retardantes o
inhibidores, los cuales impiden la producción.

17.4.4 CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS

La mayoría de las reacciones son más rápidas en presen de un


catalizador y cuanto más concentrados se encuentren lo reactivos,
mayor frecuencia de colisión.

La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la


dependencia de la rapidez de reacción con las concentraciones de
reactivos es uno de los objetivos básicos de la cinéti a química. Esa
ecuación, que es determinada de forma empírica, recibe el nombre
de ecuación de rapidez .

17.4.5 PRES IÓN

En una reacción química, si existe una mayor presión e el sistema,


ésta va a variar la energía cinética de las moléculas. Entonces, si

139
existe una mayor presión, la energía cinética de las partículas va a
aumentar y la reacción se va a volver más rápida. Excepto en los
gases, que al aumentar su presión aumenta también el movimiento
de sus partículas y, por tanto, la rapidez de reacción.

17.5 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

La energ ía de activació n (Ea) en química y biología es la energía que


necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. La
energía de activación suele utilizarse para denominar a energía mínima
necesaria para que se produzca una reacción química da .

Para que ocurra una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar
en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima. A
medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de electrones se
repelen. Esto requiere energía (energía de activación) y proviene del calor
del sistema, es decir de la energía traslacional, vibracional, etcétera de cada
molécula.

Si la energía es suficiente, se vence la repulsión y las moléculas se


aproximan lo suficiente para que se produzca una reordenación de los
enlaces de las moléculas. La ecuación de Arrhenius proporciona la base
cuantitativa de la relación entre la energía de activa y la velocidad a la
que se produce la reacción. El estudio de las velocida s de reacción se
denomina cinética química.

Las siguientes representaciones gráficas manifiestan diferencias acerca de


cómo la presencia de un catalizador (ejemplo una enzima) por ejemplo
biológico disminuye la energía de activación debido a su complementariedad
y por tanto provoca una disminución en el tiempo reque ido para que se
forme el producto o sea aumenta la velocidad.

140
Fig 17.1: Energía de activación

La relación entre la energía de activación ( Ea ) y el incremento de la


entalpía de formación ( H 0f ) con y sin catalizador. El punto de mayor energía

(punto del complejo activado) representa el estado de transición. Con un


catalizado, la energía requerida para que la reacción re en el estado de
transición disminuye, por lo tanto, la energía necesar a para iniciar la energía
también disminuye.

141
CAPÍTULO XVIII : EQUILIBRIO QUÍMICO

18.1 DEFINICIÓN

En un proceso químico, el equilibrio químico es el estado en el que las


actividades químicas o las concentraciones de los reac ivos y los productos
no tienen ningún cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el
estado que se produce cuando el proceso químico evoluciona hacia
adelante en la misma proporción que su reacción inversa.

La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo general


no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios netos en
cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos. Este
proceso se denomina equilibrio dinámico.

El equilibrio químico es un estado del sistema en el que no se observan


cambios a medida que transcurre el tiempo. Así pues, si tenemos un
equilibrio de la forma:

aA+bB ⇔ c C+d D

Se define la constante de equilibrio Kc como el producto de las


concentraciones en el equilibrio de los productos elevadas a sus respectivos
coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las
concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas a sus respectivos
coeficientes estequiométricos, para cada temperatura.

18.2 RELACIÓN ENTRE Kp y Kc

Relacionar la Kc y la Kp debemos relacionar previament las


concentraciones de las especies en equilibrio con sus nes parciales.
Kp = Kc (R T ) ?n

142
Donde la ?n es la suma de los moles estequiométricos de todos los
productos en estado gaseoso menos la suma de todos los moles de
reactivos también gaseosos.

18.3 PRINCIPIO DE LE CHATELIER

Existen diversos factores capaces de modificar el esta de equilibrio en un


proceso químico, como son la temperatura, la presión, el efecto de la
concentración. La influencia de estos tres factores se puede predecir, de
una manera cualitativa por el Principio de Le Chatelier, que dice lo
siguiente: si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores
que influyen en el mismo (temperatura, presión o concentración), el sistema
evoluciona de forma que se desplaza en el sentido que ienda a
contrarrestar dicha variación.

Efecto de la tempe ratura: si una vez alcanzado el equilibrio, se aumenta


la temperatura, el equilibrio se opone a dicho aumento desplazándose en el
sentido en el que la reacción absorbe calor, es decir, endotérmica.

Efecto de la pres ión: si aumenta la presión se desplazará hacia donde


existan menor número de moles gaseosos, para así contrarrestar el efecto
de disminución de V, y viceversa.

Efecto de las conc entraciones : un aumento de la concentración de uno


de los reactivos, hace que el equilibrio se desplace hacia la formación de
productos, y a la inversa en el caso de que se disminuya dicha
concentración. Y un aumento en la concentración de los productos hace
que el equilibrio se desplace hacia la formación de reactivos, y viceversa en
el caso de que se disminuya.

143
CAPÍTULO XIX: MATERIALES CONDUCTORES , AISLANTES Y
S EMICONDUCTORES
19.1 DEFINICIÓN:

Todos los cuerpos o elementos químicos existentes en l naturaleza poseen


características diferentes, agrupadas todas en la denominada “Tabla de
Elementos Químicos”. Desde el punto de vista eléctrico, todos los cuerpos
simples o compuestos formados por esos elementos se pu den dividir en
tres amplias categorías:
§ Conductores

§ Aislantes

§ Semiconductores

Los materiales conductores ofrecen una baja resistenci al paso de la


corriente eléctrica. Los semiconductores se encuentran a medio camino
entre los conductores y los aislantes, pues en unos ca s permiten la
circulación de la corriente eléctrica y en otros no. Finalmente los cuerpos
aislantes ofrecen una alta resistencia al paso de la corriente eléctrica. En la
foto superior se muestran algunos de esos materiales: A) Conductor de
alambre de cobre. B) Diodos y C) transistor (dispositivos semiconductores
en ambos casos). D) Aislantes de porcelana instalados en un transformador
distribuidor de energía eléctrica de bajo voltaje y E) Aislantes de vidrio
soportando cables a la intemperie montados en un poste para distribución de
energía eléctrica de media tensión. Los aislantes, al rario de los
conductores, constituyen materiales o cuerpos que ofrecen una alta
resistencia al paso de la corriente eléctrica.

Fig. 19.1: materiales conductores, semiconductores y aislantes.

144
19.2 MATERIALES CONDUCTORES

En la categoría “conductores” se encuentran agrupados odos los metales


que en mayor o menor medida conducen o permiten el paso de la corriente
eléctrica por sus cuerpos. Entre los mejores conductor por orden de
importancia para uso en la distribución de la energía eléctrica de alta, media
y baja tensión, así como para la fabricación de componentes de todo tipo
como dispositivos y equipos eléctricos y electrónicos, se encuentran el cobre
(Cu), aluminio (Al), plata (Ag), mercurio (Hg) y oro (Au).

En general el núcleo de los átomos de cualquier elemento que forman todos


los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos que conocemos se encuentran
rodeados por una nube de electrones que giran su alrededor, distribuidos en
una o en varias órbitas, capas o niveles de energía. Al átomo de cada
elemento contemplado en la “Tabla de Elementos Químico le corresponde
un número atómico que sirve para diferenciar las propiedades de cada uno
de ellos. Ese número coincide también con la cantidad l de electrones
que giran alrededor del núcleo de cada átomo en partic ar. No obstante,
independientemente de la cantidad total de electrones que le corresponda a
cada elemento, en la última capa u órbita sólo pueden girar de uno a ocho
electrones como máximo.

Fig. 19.2: Los conductores de cobre.

Diferentes formas de representar de forma gráfica un mismo átomo, en


este caso de cobre (Cu): A) Normal, en la que aparecen todos los
electrones girando alrededor del núcleo de ese elemento en sus
respectivas órbitas. B) Representación plana en la que se pueden
observar, de. forma parcial, las cuatro órbitas o niveles de energía que le
corresponden a ese átomo con la distribución numérica de todos los

145
electrones que posee en cada una de ellas (29 en total). C) La misma
representación plana, pero, más simplificada, en la que se muestra
solamente la última órbita o banda de valencia, identificada con el número
“1”, o sea, el único electrón que posee en esa posición. D) El mismo
átomo mostrado ahora. en representación plana, con la última órbita el
único electrón que gira en la misma.

Fig 19.3: Formas de representar a un mismo átomo.

19.3 BANDA DE VALENCIA

Como ya conocemos, todos átomos que integran cualquier cuerpo material


poseen órbitas o capas, denominadas también niveles de energía, donde
giran electrones alrededor de sus núcleos. La última de esas capas se
denomina “banda de valencia” y es donde giran los electrones que en unos
casos el átomo puede ser ceder, como ocurre con los me ales y en otros
casos puede atraer o captar de la banda de valencia de otros átomos
cercanos. La banda de valencia es el nivel de energía que determina que un
cuerpo se comporte como conductor, aislante o semicond ctor.

En el caso de los metales en la última órbita o “banda de valencia” de sus


átomos sólo giran entre uno y tres electrones como máximo, por lo que su
tendencia es cederlos cuando los excitamos empleando métodos físicos o
químicos. Las respectivas valencias de trabajo (o núme s de valencia) de
los metales son las siguientes: +1, +2 y +3.

Esos números con signo positivo (+) delante, corresponden a la cantidad de


electrones que pueden ceder los átomos de los metales, de acuerdo con la
cantidad que contiene cada uno en la última órbita.

146
En general la mayoría de los elementos metálicos poseen conductividad
eléctrica, es decir, se comportan como conductores de la electricidad en
mayor o menor medida. Los que poseen un solo electrón los que les
corresponde el número de valencia +1, como el cobre), on los que
conducen la corriente eléctrica con mayor facilidad.

Fig. 19.4: Bandas de los conductores


eléctricos.

En los conductores eléctricos las bandas de energía, formadas por la banda


de conducción y la banda de valencia del elemento metálico, se superponen
facilitando que los electrones puedan saltar desde la ima órbita de un
átomo a la de otro de los que integran también las moléculas del propio
metal. Es por eso que cuando se aplica corriente eléct a un circuito
formado por conductores de cobre, por ejemplo, los ele trones fluyen con
facilidad por todo el cuerpo metálico del alambre que ntegra el cable

Normalmente las bandas de energías se componen de: 1) una banda de


valencia. 2) una banda de conducción y, 3) otra banda interpuesta entre las
dos anteriores denominada “banda prohibida”. La funció de esta última es
impedir o dificultar que los electrones salten desde la banda de valencia
hasta la banda de conducción. En el caso de los metales la banda prohibida
no existe, por lo que los electrones en ese caso necesitan poca energía para
saltar de una banda a la otra.

Debido a que en los metales conductores de corriente eléctrica la banda de


valencia o última órbita del átomo pose entre uno y tres electrones
solamente (de acuerdo con el tipo de metal de que se trate), existe una gran
cantidad de estados energéticos “vacíos” que permiten xcitar los
electrones, bien sea por medio de una reacción química, o u reacción

147
física como la aplicación de calor o la aplicación de na diferencia de
potencial (corriente eléctrica) que ponga en movimiento el flujo electrónico.

En general los metales mejores conductores de electricidad como el cobre,


la plata y el oro poseen una alta densidad de electrones portadores de carga
en la banda de valencia, así como una alta ocupación d niveles de energía
en la banda de conducción. Hay que destacar que aunque la plata y el oro
son mucho mejores conductores de la corriente eléctrica que el cobre, la
mayoría de los cables se fabrican con este último meta o con aluminio en
menor proporción, por ser ambos metales buenos conductores de la
corriente eléctrica, pero mucho más baratos de producir y comercializar que
la plata y el oro.

19.4 MATERIALES AISLANTES O DIELÉCTRICOS

A diferencia de los cuerpos metálicos buenos conductores de la corriente


eléctrica, existen otros como el aire, la porcelana, e cristal, la mica, la
ebonita, las resinas sintéticas, los plásticos, etc., que ofrecen una alta
resistencia a su paso. Esos materiales se conocen como aislantes o
dieléctricos.

Fig. 19.5: Cuerpos aislantes y eléctricos.

Los cuerpos aislantes ofrecen una alta resistencia al so de la corriente


eléctrica. En la foto izquierda se pueden observar diferentes materiales
aislantes de plástico utilizados comúnmente en las cajas de conexión y en
otros elementos propios de las instalaciones eléctricas domésticas de baja

148
tensión, así como el PVC (PolyVinyl Chloride – Policloruro de Vinilo)
empleado como revestimiento en los cables conductores. En la foto de la
derecha aparece, señalado con una flecha roja, un aislante de vidrio
utilizado en las torres externas de distribución eléct ica de alta tensión.

Al contrario de lo que ocurre con los átomos de los metales, que ceden sus
electrones con facilidad y conducen bien la corriente éctrica, los de los
elementos aislantes poseen entre cinco y siete electro es fuertemente
ligados a su última órbita, lo que les impide cederlos. Esa característica l
convierte en malos conductores de la electricidad, o no la conducen en
absoluto.

Fig. 19.6: Banda prohibida

En los materiales aislantes, la banda de conduccion se encuentra


practicamente vacia de portadores de cargas electricas o electrones,
mientras que la banda de valencia esta completamente llena de estos.
Como ya conocemos, en medio de esas dos bandas se encuentra la

banda prohibida”
, cuya mision es impedir que los elec rones de valencia,
situados en la ultima orbita del atomo, se exciten y salten a la banda de
conduccion.

La energía propia de los electrones de valencia equivale a unos 0,03 eV


(electrón-voltios) aproximadamente, cifra muy por debajo de los a 10 eV
de energía de salto de banda (Eg) que requerirían poseer los electrones
para atravesar el ancho de la banda prohibida en los materiales aislantes.

149
19.5 MATERIALES SEMICONDUCTORES

Los primeros semiconductores utilizados para fines tecnicos fueron

pequenos detectores diodos empleados a principios del siglo 20 en los

primitivos radiorreceptores, que se conocian como “


de . Ese nombre

lo tomo el radiorreceptor de la pequena piedra de galena o sulfuro de plomo

(PbS) que hacia la funcion de diodo y que tenian instalado para sintonizar

las emisoras de radio. La sintonizacion se obtenia mov endo una aguja que

tenia dispuesta sobre la superficie de la piedra. Aunque con la galena era

posible seleccionar y escuchar estaciones de radio con poca calidad

auditiva, en realidad nadie conocia que misterio encerraba esa piedra para

que pudiera captarlas.

En 1940 Russell Ohl, investigador de los Laboratorios Bell, descubrio que si

a ciertos cristales se le anadia una pequena cantidad impurezas su

conductividad electrica variaba cuando el material se exponia a una fuente

de luz. Ese descubrimiento condujo al desarrollo de las celdas fotoelectricas

o solares. Posteriormente, en 1947 William Shockley, i vestigador tambien

de los Laboratorios Bell, Walter Brattain y John Barden, desarrollaron el

primer dispositivo semiconductor de germanio (Ge), al que denominaron


transistor”y que se convertiria en la base del desar de la electronica

moderna.

Los "semiconductores" como el silicio (Si), el germani (Ge) y el selenio

(Se), por ejemplo, constituyen elementos que poseen caracteristicas

150
intermedias entre los cuerpos conductores y los aislantes, por lo que no se

consideran ni una cosa, ni la otra. Sin embargo, bajo inadas

condiciones esos mismos elementos permiten la circulacion de la corriente

electrica en un sentido, pero no en el sentido contrario. Esa propiedad se

utiliza para rectificar corriente alterna, detectar senales de radio, amplificar

senales de corriente electrica, funcionar como interruptores o compuertas

utilizadas en electronica digital, etc.

Fig. 19.7: Elementos semimetalicos.

Lugar que ocupan en la Tabla Periodica los trece elementos con

caracteristicas de semiconductores, identificados con correspondiente

numero atomico y grupo al que pertenecen. Los que aparecen con fondo

gris corresponden a “
metales”
, los de fondo verde a “
m aloides”y los de

fondo azul a “
no metales”
.

Esos elementos semiconductores que aparecen dispuestos en la Tabla

Periodica constituyen la materia prima principal, en especial el silicio (Si),

para fabricar diodos detectores y rectificadores de co transistores,

circuitos integrados y microprocesadores.

151
Los atomos de los elementos semiconductores pueden poseer dos, tres,

cuatro o cinco electrones en su ultima orbita, de acuerdo con el elemento

especifico al que pertenecen. No obstante, los elementos mas utilizados por

la industria electronica, como el silicio (Si) y el germanio (Ge), poseen

solamente cuatro electrones en su ultima orbita. En este caso, el equilibrio

electrico que proporciona la estructura molecular cristalina caracteristica de

esos atomos en estado puro no les permite ceder, ni captar electrones.

Normalmente los atomos de los elementos semiconductore se unen

formando enlaces covalentes y no permiten que la corriente electrica fluya a

traves de sus cuerpos cuando se les aplica una diferencia de potencial o

corriente electrica. En esas condiciones, al no presen ar conductividad

electrica alguna, se comportan de forma similar a un m erial aislante.

TABLA DE ELEMENTOS SEMICONDUCTORES

Grupo e n la
Nombre de l Ele c trone s e n Núme ro s de
Núme ro Tabla Ca te g o ría
Ele me nto la última ó rbita va le nc ia
Atóm ico Pe rió dica
48 Cd (Cadmio) IIa Metal 2 e- +2
5 B (Boro) Metaloide 3 e- +3
13 Al (Aluminio)
IIIa
31 Ga (Galio) Metal
49 In (Indio)
14 Si (Silicio) 4 e- +4
IVa Metaloide
32 Ge (Germanio)
15 P (Fósforo) No metal 5 e- +3, -3, +5
33 As (Arsénico) Va
Metaloide
51 Sb (Antimonio)
16 S (Azufre) 6 e- +2, -2 +4, +6
No metal
34 Se (Selenio) VIa
52 Te (Telurio) Metaloide

Tabla No 19.1: Tabla de elementos semiconductores.

152
Existen dos tipos de impurezas, las P y las N, que cam n la conductividad
del silicio y determinan el tipo de cristal a fabricar. Por tanto, como hay dos
tipos de impurezas habrá dos tipos fundamentales de cristales, cristal de
impurezas P y cristales de impurezas tipo N.

El material semiconductor más utilizado es el Silicio Si), pero hay otros


semiconductores como el Germanio (Ge) que también son sados en la
fabricación de circuitos. El silicio está presente de manera natural en la
arena por lo que se encuentra con abundancia en la nat raleza. Además, el
Silicio presenta propiedades mecánicas y eléctricas buenas. S rificación
es relativamente sencilla (llegándose a Si puro del 99,99999%) y el Silicio se
presta fácilmente a ser oxidado, formándose SiO2 y constituyendo un
aislante que se utiliza en todos los transistores.

19.6 CRIS TAL DE S ILICIO PURO


Se denomina semiconductor puro aquél en que los átomos que lo
constituyen son todos del mismo tipo, es decir no tiene ninguna clase de
impureza.

Fig. 19.8: Disposición esquemática de los átomos de Silicio

La disposición esquemática de los átomos para un semiconductor de silicio


podemos observarla en la figura 19.8, Las regiones sombreadas representan
la carga positiva neta de los núcleos y los puntos neg s son los electrones,
menos unidos a los mismos.

153
La fuerza que mantiene unidos a los átomos entre sí es el resultado del
hecho de que los electrones de conducción de cada uno de ellos, son
compartidos por los cuatro átomos vecinos.
A temperaturas bajas la estructura normal es la que se muestra en la figura
en la cual no se observa ningún electrón ni hueco libre y por tanto el
semiconductor se comporta como un aislante.

19.7 CONDUCCIÓN DEL CRIS TAL DE S ILICIO PURO

Fig. 19.9: Conducción del Silicio puro

A la temperatura ambiente (20 - 25 ºC.) algunas de las fuertes uniones entre


los átomos se rompen debido al calentamiento del semiconductor y como
consecuencia de ello algunos de los electrones pasan a ser libres. En la
figura 19.9 siguiente se representa esta situación. La ausencia del electrón
que pertenecía a la unión de dos átomos de silicio se epresenta por un
círculo.
Cuando un electrón puede vencer la fuerza que le mantiene ligado al núcleo
y por tanto abandona su posición, aparece un hueco, y e resulta
relativamente fácil al electrón del átomo vecino dejar su lugar para llenar
este hueco. Este electrón que deja su sitio para llenar un hueco, deja a su
vez otro hueco en su posición inicial, De esta manera el hueco contribuye a
la corriente lo mismo que el electrón, con una trayect entido opuesto
a la de éste.

154
19.8 CRIS TAL TIPO N. CONDUCCIÓN
Es el que está impurificado con impurezas "Donadoras", que son impurezas
pentavalentes. Como los electrones superan a los hueco en un
semiconductor tipo N, reciben el nombre de "portadores mayoritarios",
mientras que a los huecos se les denomina "portadores minoritarios".
Al aplicar una tensión al semiconductor de la figura 19.10, los electrones
libres dentro del semiconductor se mueven hacia la izq rda y los huecos lo
hacen hacia la derecha. Cuando un hueco llega al extremo derecho del
cristal, uno de los electrones del circuito externo en ra al semiconductor y se
recombina con el hueco.

Fig. 19.10: Conducción cristal tipo N

Los electrones libres de la figura circulan hacia el extremo izquierdo del


cristal, donde entran al conductor y fluyen hacia el positivo de la batería. El
número de electrones libres se llama n (electrones libres/m3).

Fig. 19.11: Impurezas "Donadoras" pentavalentes

19.9 CRIS TAL TIPO P. CONDUCCIÓN

Es el que está impurificado con impurezas "aceptoras", que son impurezas


trivalentes. Como el número de huecos supera el número de electrones

155
libres, los huecos son los portadores mayoritarios y los electrones libres son
los minoritarios.
Al aplicarse una tensión, los electrones libres se mueven hacia la izquierda y
los huecos lo hacen hacia la derecha. En la figura 19.12, los huecos que
llegan al extremo derecho del cristal se recombinan co los electrones libres
del circuito externo.

Fig. 19.12: Conducción cristal tipo P

Fig. 19.13: impurezas "Donadoras"


trivalentes.

En el circuito hay también un flujo de portadores minoritarios. Los electrones


libres dentro del semiconductor circulan de derecha a zquierda. Como hay
muy pocos portadores minoritarios, su efecto es casi despreciable en este
circuito. Hay tantos huecos como impurezas de valencia 3 y sigue habiendo
huecos de generación térmica (muy pocos). El número de huecos se llama P
(huecos/m3).

19.10 UNIÓN PN. BARRERA DE POTENCIAL. DIODO

Supongamos que se dispone de un monocristal de silicio puro, dividido en


dos zonas con una frontera nítida, definida por un pla Una zona se dopa
con impurezas de tipo P y la otra de tipo N La zona P iene un exceso de
huecos, y se obtiene introduciendo átomos del grupo III en la red cristalina

156
La zona N dispone de electrones en exceso, procedentes de átomos del
grupo V. En ambos casos se tienen también portadores de signo contrario,
aunque en una concentración varios órdenes de magnitud inferior
(portadores minoritarios).

En cada zona la carga total es neutra: por cada electr n hay un ion positivo,
y por cada hueco un ion negativo, es decir, no existen distribuciones de
carga neta, ni campos eléctricos internos.

El efecto es que los electrones y los huecos cercanos a la unión de las dos
zonas la cruzan y se instalan en la zona contraria, es decir:
§ Electrones de la zona N pasan a la zona P.
§ Huecos de la zona P pasan a la zona N.
Este movimiento de portadores de carga tiene un doble ecto.
Centrémonos en la región de la zona P cercana a la unión:
§ El electrón que pasa la unión se recombina con un hueco. Aparece una
carga negativa, ya que antes de que llegara el electró la carga total era
nula.
§ Al pasar el hueco de la zona P a la zona N, provoca un defecto de carga
positiva en la zona P, con lo que también aparece una a negativa.

El mismo razonamiento, aunque con signos opuestos puede realizarse para


la zona N. En consecuencia, a ambos lados de la unión se va creando una
zona de carga, que es positiva en la zona N y negativa en la zona P
Zo na P: Semiconductora, con una resistencia Rp
Zo na N: Semiconductora, con una resistencia Rn
Zo na de ago tamiento : No es conductora, puesto que no posee portadores
de carga libres. En ella actúa un campo eléctrico, o bien entre los extremos
actúa una barrera de potencial.

157
Fig. 19.14: Zona de agotamiento

19.15: Diferentes símbolos de los diodos

158
CAPÍTULO XX: IMPACTO AMBIENTAL DE LOS DESECHOS ELECTRÓNICOS

20.1 DEFINICIÓN:

Cada año, el planeta genera entre 20 y 50 millones de toneladas de basura


electrónica, conformada por el desecho de computadoras celulares y demás
aparatos que son desplazados por productos más sofisti y cuyos
componentes representan una fuente de contaminación al suelo, el agua y al
aire.

E-scrap, en una palabra alude a los equipos electrónicos que, en breve, se


convertirán en basura electrónica. Cualquier computado , televisor,
videograbadora, estéreo, fotocopiadora o equipo de fax se vuelve e-scrap
luego de años de uso. Hoy el mundo tiende al reciclado de estos productos
para disminuir la cantidad de residuos tóxicos (plomo, cromo o cadmio), que
casi siempre terminan de relleno en basurales.

¿Qué son los residuos de aparatos eléctricos y electró (RAEE o e-


Waste) o e-scrap?

La expresión e-scrap o RAEE es el término informal popular que se utiliza


para referirse a los productos electrónicos que se ace n al final de su “vida
útil”. Computadoras, televisores, VCRs, estéreos, foto opiadoras y facsímiles
son productos electrónicos comunes. Muchos de estos productos se pueden
reutilizar, restaurar o reciclar. Por desgracia, los d echos de productos
electrónicos componen el grupo de desperdicios de mayor crecimiento en el
mundo. Además, algunos investigadores calculan que cerca del 75 por
ciento de los aparatos electrónicos viejos se encuentr n almacenados, en
parte debido a la incertidumbre de cómo manejar los materiales.

20.2 RECICLAJE LOS APARATOS ELECTRÓNICOS US ADOS


La mayoría de los aparatos electrónicos contiene una cantidad de
materiales, incluyendo metales, que se pueden reciclar. El reciclaje de los
viejos aparatos electrónicos ahorra recursos y protege el medio ambiente

159
porque no es necesario extraer metales nuevos. Además, gunos productos
electrónicos contienen altos niveles de ciertos materiales, como plomo,
cromo o cadmio, que los convierte en residuos peligrosos cuando son
desechados. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación (SA y DS) considera peligrosos a los televisores, PCs, baterías y
monitores descartados por tener compuestos de plomo, cadmio, PCBs,
cromo, bromo, etc. Es por eso que estos aparatos no de n ir con la basura
municipal. Para reciclarlos o exportarlos la SA y DS requiere un permiso
especial que evalúe el impacto ambiental de tales operaciones, así como
cumplir con tratados internacionales como la Convenció de Basilea para el
movimiento de Residuos Peligrosos.

20.3 REUS O DE LOS DES ECHOS ELECTRÓNICOS

Aquí se aplica el lema ecologista: “reducir, re-usar y reciclar”. Reduzca la


generación de desechos a través de la compra inteligente y el buen
mantenimiento. Reutilice todos los materiales que sean aprovechables,
donándolos o vendiéndolos a alguien que todavía pueda usarlos. Recicle los
componentes que no puedan repararse. Para encontrar una organización
que reutilice o recicle los desechos de su industria o mercio busque en la
base de datos de oportunidades de reciclaje de product s con posibilidades
de re-usar.

20.4 BAS URA TECNOLÓGICA

Primero definamos la basura, desechos o chatarra tecno ógica, que es un


conjunto de residuos considerados peligrosos, provenie de
computadoras, teléfonos celulares, televisores y elect domésticos, aunque
no se consideraran mucho en el tema, debido a que no cambiamos con la
frecuencia que los ya mencionados.

Escogimos este tema porque consideramos que los desechos tecnológicos


es un grave problema que tenemos actualmente, un ejemplo es que en
México no tenemos una cultura o información acerca de lo que se tiene que

160
hacer con los residuos de aparatos electrónicos que ya no usamos, y que si
los tratamos como basura domiciliaria, podemos provocar un gran problema
al ecosistema y a nuestra salud, ya que este tipo de b ura contiene
sustancias nocivas.

Se estima que en las grandes ciudades del mundo, cada horas son
desechadas cerca de 6'000 computadoras personales, cada una de ellas
con un promedio de 8 gramos de plomo que es arrojado al medio ambiente.

En México se estima que cada año se van a la basura entre 150'000 y


180'000 toneladas de basura tecnológica, ocasionando u grave problema
porque se carece de políticas claras para reciclarla. las, teléfonos
celulares, televisores, aparatos de audio y video, acaban en los tiraderos sin
cuidado alguno.

Este tipo de basura es muy peligrosa para la salud y el ecosistema, porque


tienen sustancias sumamente tóxicas como plomo, mercur o, cadmio, cromo
hexavalente, polibromobifenilo (PPP), y polibromodifeniléteres (PBDE),
trióxido de antimonio retardantes de fuego, etcétera.
Entre los daños a la salud provocados, por este tipo de desechos,
encontramos:

Tabla 20.1: Sustancias peligrosas


S us tanc ias Daño pro vo cado :
• Erupciones Cutáneas.
• Malestar Estomacal y Úlceras.
• Problemas Respiratorios.
Cromo • Debilidad en el Sistema Inmune.
• Daño en Riñones e Hígado.
• Alteración del Material Genético.
• Cáncer de Pulmón.
• Muerte.

161
• Peturbación de la Biosíntesis de la Hemoglobina
y del Sistema Nervioso.
• Anemia.
• Incremento de la Presión Sanguínea.
• Daño a los Riñones.
• Abortos.
Plomo • Daño Cerebral.
• Disminución de la Fertilidad del Hombre a través
del daño en el Esperma.
• Disminución en Habilidad de Aprendizaje en los
Niños.
• Perturbación en el Carácter de los Niños, como
es la Agresión, Comportamiento Impulsivo e
Hipersensibilidad.
• Daño al Sistema Nervioso.
• Daño en Funciones Cerebrales.
• Daño al ADN y cromosomas.
Mercurio • Reacciones Alérgicas, Irritación de la Piel,
Cansancio y Dolor de Cabeza.
• Efectos Negativos en la Reproducción, Daño en
el Esperma, Defectos de Nacimiento y Abortos.
• Diarrea, Dolor Estomacal y Vómitos Severos.
• Debilidad en Huesos provocando Fracturas.
• Fallos en la Reproducción y Posibilidad de
Infertilidad.
Cadmio • Daño al Sistema Nervioso Central.
• Daño al Sistema Inmune.
• Desordenes Psicológicos.
• Posible Daño en el ADN.
• Desarrollo de Cáncer.

Mientras en el aspecto ecológico encontramos los siguientes problemas:


• Cambio Climático.
• Erosión del Suelo.

162
• Alteración del Ciclo Hidrológico.
• Contaminación del Agua.

Al ser desechados estos tipos de aparatos, podemos reciclar muchos de sus


componentes, ya que si no se les da el tratamiento ade uado o no son
reciclados, pueden ocasionar graves consecuencias para medio ambiente
y para las personas que se dedican a ello en condiciones precarias.
Entre algunas cosas que podríamos hacer para mejorar esta problemática,
sería:
• Reducir la Generación de Desechos Electrónicos a través de la Compra
Responsable y el Buen Mantenimiento de estos.
• Vender o Donar los Equipos Electrónicos que aún Funcionen y no
Usemos.
• Donar Equipos Rotos o Viejos a Organizaciones encargad s de Reparar y
Reutilizar con Fines Sociales.
• Reciclar los Componentes que no puedan Repararse.

163
V MATERIALES Y MÉTODOS

El presente proyecto de investigación es de modalidad aplicada, un texto


necesario y muy útil para todas los estudiantes y doce es que consoliden su
conocimiento en las ciencias aplicado a la ingeniería electrónica.

Durante el proceso de investigación, se ha empleado los siguientes


métodos:

Comparativo: Para contrastar los conceptos de los diferentes autores.

Dialéctico: Para analizar el problema social dentro de un contenido científico


y tecnológico.

De analogía: Este método nos sirve para determinar las similitudes de las
diferentes teorías, propiedades, conceptos, etc, que tienen los autores en la
ciencia de la química.

VI RES ULTADOS :

Este trabajo de investigación “TEXTO: QUÍMICA GENERAL ADO A


LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA”, tenía como propósito fundamental de
brindar al estudiante los conocimientos básicos en la cual la qu mica se
relaciona con los temas de ingeniería electrónica, com por ejemplo en la
aplicación a futuro del quinto y sexto estado de la materia, el estudio de los
enlaces químicos, incidiendo en el enlace metálico, del mismo modo las
consecuencias que traería la contaminación de los vert ros electrónicos.

VII DIS CUS ION

Si se observa el desarrollo de este proyecto de invest gación y se compara


con la bibliografía de las diferentes bibliotecas de la Universidad, tendrá
mucha ventaja ya que los temas están ordenados de acue do a la realidad
de la currícula de lngeniería Electrónica.

164
VIII REFERENCIA

[1] BURNS RALPH, “Fund amentos d e Química”, Editorial Prentice Hall,


México, 2003.

[2] CHANG RAYMOND “ Química ” 4ta Edición – Editorial Mc Graw Hill,


México, 2005.

[3] EBBING, DARREL “Químic a General” 7m a Edición, Editorial Mc G raw


Hill, México, 2000.

[4] GARZÓN, GUILLERMO,“Químic a General con Manual de


Lab o ratorio” 4ta. Edició n, Editorial Mc Graw Hill, México, 2000

[5] HOUSECROFT, CATHERINE- SHARPE, ALAN, “Química Inorgánica”,


2da Edición, Editorial Pearson Educación S.A, España, 2006.

[6] KOTZ, JOHN – TREICHEL, PAUL “Química y Reac tivid ad Química ”


5ta. Edición Editorial Thomson , México, 2003.

[7] MILLER, TYLER “Eco logía y Med io Amb ie nte” 2daEdición, G rup o
Editorial Ibe roam érica S .A. de C.V. Mé x ico , 2000.

[8] PETRUCCI, HARWOOD Y HERRING, “Químic a General – Enlace


Químico y Es tructura d e la Materia”, 8va. Edición, Editorial de Pearson
Educación S.A Volumen I y II , España, 2003.

[9] SHACKELFORD JAMES F., “Introd ucción a la ciencia de lo s


mate riales p ara ingenieros ”, 6ta. Edición, Editorial de Pearson Educación
S.A. España, 2005.

[10] WHITTEN K, W , “Químic a Gene ral” Editorial Interamericana , 2007.

165
ANEXOS :
Artículo s obre el Grafeno
S e confirma q ue el grafeno e s el material más fuerte d el mund o.
Los inves tigad ores han med id o la fuerz a neces aria p ara q ueb rarlo

Hace tiempo que investigadores e industriales piensan n el grafeno (aislado


por primera vez en 2004) como sustituto del silicio para el desarrollo los
semi-conductores en los que se sustentarán los futuros orde adores ultra-
rápidos. Y ésta es sólo una de las múltiples aplicacio es que evolucionan ya
–tanto en el ámbito de la nanotecnología como fuera de él– a partir de este
material de extraordinarias propiedades. Ahora los científicos han
confirmado lo que también sospechaban hace ya tiempo: ue se trata del
material más fuerte que jamás hayamos conocido. Por César Gutiérrez.

R e pre s en tación de la prue ba d e dure z a. Univers idad de Co lum bia.

Artículo s relac ionado s

Logran un transistor de grafeno de 300 GHz

Crean un nuevo material fino como el papel y duro como el diamante.


Desde que finalmente se diera con él en 2004, el goteo de noticias (a cual
más asombrosa) acerca del grafeno ha sido continuo. Ha aumentado sin
cesar las tesis doctorales (de un par de ellas hace cu años a cientos en
2007), las investigaciones y las notas de prensa sobre nuevas aplicaciones
de este reciente y extraordinario material. En Tendencias21 ya hemos
informado de la creación del primer nanotransistor construido con grafeno y
también del desarrollo de un derivado del material, el óxido de grafeno, de
propiedades no menos sorprendentes.

Las aplicaciones del grafeno (algunas aún potenciales otras llevadas ya a


la realidad y la práctica) incluyen desde sus usos ele nicos –dadas sus
extraordinarias propiedades conductoras y semiconductoras–, hasta la futura
construcción de ascensores espaciales, pasando por la abricación de

166
corazas humanas en el ámbito de la seguridad, por ejem un chaleco
antibalas de una flexibilidad sólo comparable a su extrema resistencia, y tan
fino como el papel.

Fig.1: Estructura del grafeno

La última novedad sobre el grafeno, según informa en un comunicado la


Universidad de Columbia, es que, por primera vez, los nvestigadores han
confirmado lo que ya se sospechaba: que se trata del material más fuerte
jamás testeado.

Un s ó lido futuro

Las pruebas han sido llevadas a cabo por Jaffrey Kysar y James Hone,
profesores de ingeniería mecánica de la Universidad de Colum bia, y
consistieron en la medición de la fuerza que se necesita para romper el
grafeno. Para ello tuvieron que utilizar –como no podía ser de otro modo–
diamante, asimismo alótropo del carbono y mineral natu al de extrema
dureza, con un 10 asignado en la clásica escala de dureza de Mohs.

Se hicieron agujeros de un micrómetro de ancho sobre una lámina de silicio


y se puso en cada uno de esos agujeros una muestra perfecta de grafeno. Y
a continuación rompieron el grafeno con un instrumento puntiagudo hecho
de diamante.

Para que podamos hacernos una idea de la dureza del grafeno, Hone
propuso a Technology Review una curiosa analogía. Comparó las pruebas

167
realizadas por él y Kysar con poner una cubierta de pl stico sobre una taza
de café y medir la fuerza que requeriría pinchar esa cubierta con un lapicero.

Pues bien, según explicó Hone, si en lugar de plástico que se pusiera


sobre la taza de café fuera una lámina de grafeno, des ués situáramos
encima el lápiz, y en lo alto de éste colocáramos un a móvil que se
sostuviera en equilibrio sobre él, la lámina de grafeno ni se inmutaría.

Claro que esto sería muy difícil, no sólo por la dific tad de poner un
automóvil sobre un lapicero, sino porque es extremadam te difícil
conseguir una muestra de grafeno perfecto al nivel mac óscópico de los
lapiceros y las tazas de café (“Sólo una muestra minúscula puede ser
perfecta y super-resistente”, aseguró Hone); pero la comparación es
perfectamente válida porque ésa es proporcionalmente l resistencia del
grafeno a nivel microscópico.

Fig . 2: Es tructura laminar plan a de l g rafeno .

Nanoe s tructuras de carbo no

Conviene recordar que se trata de un material obtenido a partir del grafito,


con la reseñable particularidad de que aquél consiste en una de las
capas que conforman a éste. Es decir, y para ubicarnos en el orden
nanométrico al que nos estamos refiriendo: la lámina de grafeno tiene el
grosor de “un” átomo; independientemente de las formas y estructuras que

168
pueda adquirir (por ejemplo, los nanotubos, si la lámina se enrolla en forma
de cilindo, o las buckyballs –traducidas como fullerenos o como buckybolas,
si la lámina se enrolla en forma de balón), o cuántas esas capas puedan
superponerse o combinarse para sus aplicaciones y usos industriales.

Como curiosidad, para obtener las capas individuales de grafeno a partir del
grafito (previamente frotado sobre una lámina de silic o) en los laboratorios
universitarios se ha venido utilizando el llamado “método del celo”, que
consiste en aplicar una “cinta adhesiva” doblada a los dos extremos de la
pieza de grafito, y después separándola; y repitiendo el proceso varias veces
hasta la obtención de una única capa. Todo ello (cinta adhesiva incluida) a
escala nanométrica, claro.

En algunas universidades se viene pagando unos 10 dólares a los becarios


por realizar este trabajo. Para su producción industrial se ontinúan
investigando y desarrollando métodos obviamente distintos al “del celo” y,
dada la cantidad de nuevas potenciales aplicaciones que día a día se
plantean para el grafeno y las extraordinarias propiedades del mismo que
una y otra vez se descubren o se confirman, se espera ue pronto pueda
hacerse a gran escala y bajo coste.

El fin del s ilicio

La industria de semiconductores –uno de los campos donde el material


parece ser más prometedor–, que tiene la intención de construir ordenadores
mucho más rápidos que los actuales mediante el desarro de
microprocesadores con transistores de grafeno, está de enhorabuena con
estas últimas pruebas sobre la fortaleza del mismo.

Precisamente uno de los principales impedimentos en la construcción de


microprocesadores es la presión –según explica Julia Greer, investigadora
del Ins tituto T e cnológico de California (Calte ch)–, y los materiales usados
para fabricar los transistores no sólo deben tener excelentes propiedades
eléctricas, “sino que también deben ser capaces de sob evivir a la tensión a

169
que se ven sometidos durante el proceso de fabricación y al calentamiento
generado por repetidas operaciones. El proceso utiliza para estampar
conexiones eléctricas metálicas en los microprocesadores, por ejemplo,
ejerce una tensión que puede provocar el fallo de los hips.”

Greer concluye que “el calor es demasiado para que los materiales lo
soporten”. Pero ahora, tras las pruebas realizadas sob e la resistencia del
grafeno, parece quedar demostrado que éste es capaz de soportarlo.

Konstantin Novoselov, de la Universidad de Manches te r, quien fue el primero


en aislar láminas bidimensionales del material, ha comentado: “Sabíamos
que el grafeno era el material más resistente; este trabajo lo confirma”.

170
APENDICE
Problemas de aplicación:
1. Dadas las propiedades de la materia :
( ) Inercia ( ) Color
( ) Olor ( ) Calor ganado
( ) Área ( ) Densidad
( ) Presión de un gas ( ) Calor latente de fusión
Son Extensivas e Intensivas

2. Diga cuántas son sustancias simples ( SS ) y cuántas son sustancias


compuestas ( SC ) en la siguiente relación
( ) Acero inoxidable ( ) Anhídrido carbónico ( ) Ozono
( ) Diamante ( ) Sal gema ( ) Ácido sulfúrico
( ) Aire ( ) Agua potable ( ) Cloro
( ) Agua regia

3. Completar el cuadro siguiente y hallar la operación pe da:

Co mpues to Ato micidad Nº de e lemento s


diferentes
C3H8 a f
H3BO3 b g
Mg(NO3)2 c h

Suma 1 = a + b+ c Suma 2 = f + g + h Hallar : M = ( Suma 1 ) ( Suma 2 )

4. Calcular la energía almacenada en un cuerpo de 2, 5 to das de masa.


Dato: 1 ton = 10 3 kg

5. En una explosión nuclear se liberan 522 PJ, si además se recogen 14, 2 kg


de sustancia residual. ¿ Qué porcentaje de la masa se transformó en
energía? Dato : 1 PJ = 10 15 J

171
mf 4
6. En la cinética de una partícula cósmica se cumple que: = . Si c =
mo 3
velocidad de la luz, m i = masa en el reposo relativo, m f = masa final; se pide
calcular la velocidad de la partícula en ese instante?

mo 3
7. Si se cumple : = . ¿Cuál sería la velocidad que alcanzaría dicho
m f 2

cuerpo en ese instante?


fm . Mm . mm am . dm . nm
8. Hallar el valor de “J”: =J
Tm . mm . Gm m3

m 3 . cm . mm
9. Hallar el valor de “Q” : Q = 3 10
nm . dm

10. La diferencia de los cuadrados de los números de masa y atómico es 481. Si


el número de neutrones es 13. Calcular el número de masa.
11. La diferencia de los cuadrados entre el número de masa y el número
atómico es 675, si tiene 15 neutrones . Calcular el nú o de electrones de
su ión trinegativo.
12. Un átomo es isoelectrónico con otro átomo de carga + 7 ; a su vez éste es
isóbaro con el Ni 59 e isótono con el 26 Co 60. ¿Cuál es la carga nuclear
del primero?
13. La semidiferencia entre el número de neutrones y número de protones de un
átomo con número de masa 77 es 2, 5. Determinar el núm electrones
que presentará el catión divalente de dicho átomo.
14. Si el número atómico del I es 53. ¿Cuál será el número de electrones del
anión I - ?
15. No es un grupo de elementos representativos:
A ) Li , na , K , Rb , Cs , Fr D ) F , Cl , Br , I , At
B ) He , Ne , Ar , Kr , Xe , Rn E ) Be , Mg , Ca , Sr , Ba , Ra
C ) Hg , H , Cu , Fe , Co , U

16. Indica si las siguientes características corresponden metales (M), no


metales (NM) ó semimetales (SM)
( ) Fácilmente forma cationes
( ) Son muy electronegativos

172
( ) Generalmente presentan altas densidades
17. Completar las siguientes reacciones nucleares:
I. 6 C 14 ======> 7 N 14 + .................
23 20
II. 11 Na ======> 10 Ne + .................
III. 86 Ra 222 ======> 2 He 4 + γ + ...............
18. Por emisión de partículas alfa y beta el Uranio – 238 ( Z = 92 ) se transforma
en Protactinio – 218 ( Z = 91 ) . ¿Cuántas partículas α y β en total se emitió
el Uranio?.
19. En la ecuación nuclear mostrada. ¿ Cuál es el núcleo padre ?
83 Bi 210 + 2n =====> Z XA + 2α + γ
20. Abreviar la reacción nuclear siguiente :
53 I 120 + α ====> 54 Xe 122 + .................
21. El número de enlaces covalentes múltiples, covalentes coordinados y pares
de electrones no compartidos respectivamente del HNO 3 , es:
Datos: ( 1 H ; 7 N ; 8 O)
22. Marque la secuencia correcta, respecto al tipo de enlace usando la
diferencia de electronegatividades.
( ) El enlace entre el Ca y el F en el CaF2 es iónico.
( ) El enlace entre el C y el H en el CH 4 es covalente apolar.
( ) El enlace entre el H y S en el H2 S es covalente polar.
23. La presión que se ejerce sobre los 25 litros de un gas se aumenta de 25
atmósferas a 90 atmósferas. Calcular el nuevo volumen i la temperatura
permanece constante.

24. Tenemos 60 ml de un gas a 20 °C ¿Qué temperatura será esaria para


duplicar el volumen manteniendo constante la presión?

25. El pistón de un cilindro con el gas que contiene ocu 700 cm3, de igual
temperatura la presión se quintuplica. El volumen anterior se reduce en 200
cm3 Hallar el volumen del pistón.

173

También podría gustarte