Está en la página 1de 6

Corriente aristotélica.

Marco Teórico

Los tres grandes filósofos griegos de la Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles.


Pese a la singular relación que los unió (Sócrates fue maestro de Platón, quien lo
fue a su vez de Aristóteles), la orientación de su pensamiento tomó distintos
caminos, y correspondería a Aristóteles culminar los esfuerzos de sus maestros y
ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de la filosofía y la teología,
sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y humanísticas. De hecho,
por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos que abarcó y
sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador científico en el
sentido moderno de la palabra.
En la corriente ética de Aristóteles, propone que todo lo que conduce al hombre a
su propio bien y al logro de sus verdaderos fines es una acción buena y todo lo que
lo desvía de ese objetivo es una acción mala, trata de explicar el Bien como fin
último. Para ello cree necesario remitirse a la ciencia ética individual y luego a la
ciencia ética política.

Contenido
Intereses filosóficos
Como ya se mencionó en el marco teórico, Aristóteles fue uno de los más grandes
filósofos, y a él le debemos grandes obras y bases filosóficas que hoy forman parte
de nuestra sociedad. Antes de explicar estas ideas y pensamientos es necesario
buscar su origen, y dar un panorama general de su concepto del mundo y la vida.
La filosofía de Aristóteles es un dialogo con la propia razón, es decir, un esfuerzo
por pensar el pensar mismo. Por ésta razón, la ciencia era uno de los pilares de su
pensamiento y la definía como un conocimiento de lo universal y de las cosas
necesarias [1] .Debido a su importancia, fue menester para él clasificarla, dando
prioridad a las ciencias teóricas sobre el resto y nombrando como primera a aquella
interesada en buscar los principios de todas las cosas, a la cual llamaba ciencia
buscada.
Tabla 1: Clasificación de las ciencias según Aristóteles
Para Aristóteles lo importante de la clasificación no es el cómo, sino el qué, es decir,
no es tan importante aclarar cuáles son las principales ciencias sino identificar la
diferencia entre ellas y su jerarquización, esto lo podemos ver en la tabla 1, dónde
el saber primero o fundamental es el saber teórico o “theoria”, a lo que Aristóteles
nombra como sabiduría.

“La llamada Sabiduría versa, en opinión de todos, sobre las primeras


causas y sobre los primeros principios […] Y puesto que buscamos esta
ciencia, lo que deberíamos indagar es de qué causas y principios es
ciencia la Sabiduría. Si tenemos en cuenta el concepto que nos
formamos del sabio, […] El sabio lo sabe todo en la medida de lo
posible, sin tener la ciencia de cada cosa particular” [2]

El interés de Aristóteles no sólo se centraba en temas metafísicos como los del ser,
sino también fue precursor de la biología como esfuerzo para pensar racionalmente
la naturaleza, por lo que es considerado como el primer naturalista que llevó a cabo
una clasificación rigurosa de los seres vivos dónde figuraba el hombre como el
animal racional. Por otro lado, se interesó en la física, tratando de descubrir el arché
de la physis.
Otro tema de interés fue el estudio de la polis, en la cual veía al hombre como un
animal político, de aquí se originó esa filosofía política con el objetivo de establecer
la justicia gracias a la reflexión crítica de su organización.
Principios filosóficos
Aristóteles era un pensador que tenía como base un sistema, para entender éste
necesitaba vincular entre sí sus partes, éstas partes son constituían los principios
que para Aristóteles eran la causa del movimiento de algo tanto para su realización
como para su ordenamiento. Los principios rigen a los seres humanos y al
conocimiento de ellos, es decir, algo es, se hace y se conoce gracias a los
principios.
Los principios que Aristóteles consideraba esenciales son los siguientes:
Empirismo: Probablemente Aristóteles es el mayor exponente del valor que tiene el
conocimiento basado en la experiencia, ya que concibe a éste como un proceso.
Tal y como lo dice en su libro Metafísica: Se parte de lo común con los animales
dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es la acumulación
de experiencia lo que a los hombres hace “expertos”.

Hilemorfismo: Ésta teoría filosófica fue ideada por Aristóteles, en la cual, el cuerpo
se constituye por dos principios esenciales, llamados materia y forma. La forma es
un principio universal causa de las perfecciones específicas de un ser, la materia
por otro lado, es un principio pasivo, gracias al cual los seres se diferencian, ambos
forman las dos primeras causas del ser.
Intelectualismo: El saber es la finalidad de todas las acciones humanas, por lo que
éste principio es el orden y reconocimiento de éste saber
Teleologismo: Aristóteles, pensaba que todas las cosas necesitaban un orden y
una finalidad, por lo cual afirmaba que la causa final es su principio, pero para
entender cómo es posible que la causa final es la primera, es necesario aclarar que
en la filosofía de Aristóteles la cronología y el orden del conocimiento no son
paralelos, el orden del conocimiento a menudo altera el orden cronológico.
Animal político: El hombre por naturaleza es un ser social que no se basta de sí
mismo, por lo tanto su destino es ser parte de un todo (parte de la polis)
Energeia: Para el hombre, la energía es la razón, ya que con dicho concepto,
manifiesta la idea de (ser en obra), es decir, el modo de vivir que singulariza al
individuo, el hombre como la naturaleza, su energía es su finalidad
Además de los principios que ya mencionamos es necesario agregar los principios
lógicos que sugieren la investigación Aristotélica:
Principio de no contradicción, el cual sostiene que no es posible afirmar una cosa y
su contraria.
Principio de identidad, donde cada cosa es si misma.
Principio de tercio excluido, el cual supone que una proposición solamente ser
verdadera o falsa y no cabe una tercera posibilidad
Principio de razón suficiente, por el cual todo tiene una causa
Ideas básicas del pensamiento aristotélico
Analítica
La lógica Aristotélica consiste en un ordenamiento analítico de las formas de pensar
basado en un silogismo.
Por esto, Aristóteles afirma que la conclusión se verifica en la realidad proponiendo
una teoría realista del conocimiento donde la lógica no sólo es un análisis de las
formas del pensamiento, sino un análisis del pensamiento que piensa la realidad,
lo que compone el intelecto del hombre, ésta teoría muestra la relación sujeto-
atributo y el uso de la inducción, enumerando todos los casos para establecer las
premisas con los cuales pasamos los principios particulares del método empírico a
principios universalmente válidos.
Englobando lo anterior, Aristóteles fijó una posición ética frente a lo que sus
predecesores sofistas habían descrito ambiguamente, ya que se destaca la
importancia de revisar todas las premisas que llevan a una conclusión intelectual y
de percepción sensible acerca de lo que es verdadero o falso.
Metafísica
Para Aristóteles, la metafísica es la sabiduría por excelencia que se constituye de
los principios y de las causas del mundo, siendo el conocimiento universal con
grado más alto.
Para Aristóteles intervienen cuatro causas, que son:
 Causa formal
 Causa material
 Causa eficiente
 Causa final
Podemos explicar lo anterior con un ejemplo, supongamos que la causa global es
una mesa de madera. La causa formal sería el diseño de la mesa que tiene el
carpintero, la causa material sería la madera, la causa eficiente serían las acciones
que se hacen con las herramientas (martillo, segueta, etc.) y la causa final sería
venderla y ganar dinero.
Eudemonismo aristotélico
Todo ser natural tiene a una actualización que lo distinga del resto de los seres
naturales, siendo el fin un bien, por ejemplo, si hablamos del hombre el bien
buscado será la actualización de su racionalidad, actuar del modo más excelente o
virtuoso, es decir que se comporta racionalmente o que se conduzca como un ser
racional, por lo tanto, para Aristóteles, la definición de excelencia o virtud consiste
en que el hombre actúe según la razón.

"Todas las cosas obtienen su forma perfecta cuando se desarrollan en el


sentido de su propia excelencia (areté). […] Busquemos, pues, aquello que
es propio sólo del hombre. Hay que dejar de lado, por tanto, la vida en tanto
que es nutrición y crecimiento [puesto que ésta es propia también de los
vegetales]. Vendría después la vida en cuanto sensación; sin embargo,
ésta la compartimos también con el caballo, el buey o cualquier otro animal.
Así que sólo queda, finalmente, la vida en cuanto actividad de la parte
racional del alma. […] El bien supremo alcanzable por el hombre consiste
en la actividad constante del alma conforme a su excelencia característica,
[su racionalidad]" [1]

Según Aristóteles, en este cumplimiento de lo que más esencialmente le


corresponde ser, alcanza el hombre la "felicidad" (eudaimonía), que es el fin último
que todos los hombres persiguen. El hombre es feliz cuando realiza el "oficio de
hombre", esto es, cuando se comporta de acuerdo con aquello que le define como
tal, cuando vive "según la razón".
Con lo anterior podemos pensar que el hombre sólo está constituido por la razón,
sin embargo, Aristóteles advierte que no podríamos vivir según la razón sin dar algo
a cambio, éste intercambio consiste en dar satisfacción a las demandas del cuerpo
y las pasiones del alma, es decir, proveer de bienes materiales para calmar sed,
hambre, etc.
Por esto, Aristóteles identifica a la virtud como la disposición que resulta de los
mejores movimientos del alma y es también la fuente de las mejores acciones y
pasiones de esta, por tanto, la virtud es un hábito, una disposición o una actitud
para elegir el justo medio, evitando el exceso y el defecto.
Este justo medio, según Aristóteles, es la recta razón que decide el hombre
prudente, algo así como el punto exacto donde convergen el exceso y defecto.
Aristóteles, en la Ética a Nicómaco, señala la existencia de diversos tipos de hábitos
que hacen a la persona de naturaleza intelectual. Estos hábitos, denominados
intelectuales, son:
 El entendimiento.
 La ciencia.
 La sabiduría.
 El arte.
 La prudencia.
El estilo intelectual marca la búsqueda de la razón última de las cosas: la sabiduría.

Conclusiones
La felicidad es el ultimo fin y el que todo humano aspira alcanzar es una ética de la
virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad. Por lo que
esta teoría ética es eudemonística, es decir, que defiende que todas las acciones
humanas tienden o van encaminadas a conseguir la felicidad. Todas las acciones
tienen un fin, que se identifica con el bien, La felicidad será el bien supremo.
Si una acción proporciona felicidad y lo hace sentir a gusto (sin afectar lo que lo
rodea), esta bien, sino le proporciona felicidad esta mal.
Aristóteles señaló los tres conjuntos de cualidades que conforman a la persona
virtuosa (educación e información; elección razonada y con conciencia del riesgo;
coherencia, consecuencia y fiabilidad): “En primer lugar debe tener conocimientos;
en segundo lugar, debe escoger los actos y escogerlos por su valor intrínseco; y en
tercer lugar sus obras deben proceder de un carácter firme e invariable”

Bibliografía
[1] Aristóteles, Ética a Nicómaco.
[2] Aristóteles, Metafísica.
[3] C. H. Reyes, «Aristóteles y las virtudes no racionales en la formación
humana,» Planeación y evaluación educativa, p. 13.
[4] P. F. Liria, «Recursos TIC,» [En línea]. Available:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena3/quincena3_c
ontenidos_4a.htm. [Último acceso: 16 Marzo 2018].
[5] S. S. González, La filosofía de Aristóteles, Duererías, 2012.

También podría gustarte