Está en la página 1de 11

NOTIFICACIONES JUDICIALES1

En todo juicio hay una relación procesal entre Juez, demandante y


demandado. Las partes se comunican con el Juez a través de las
presentaciones que se hacen por medio de los escritos. Las resoluciones
judiciales deben ser notificadas a las partes litigantes (Art. 38 CPC).

Las notificaciones por regla general son efectuadas por el Receptor


Judicial (excepción Art. 58 CPC) auxiliar de la administración de justicia,
quien cobra un arancel por cada una de las notificaciones encomendadas
(salvo en caso de litigante con privilegio de pobreza). La existencia de este
ministro de fe, es una clara manifestación de la burocracia judicial. Su
función es cada vez menos necesaria, es más, los actuales procedimientos
tienen a no considerarlos o sólo en un grado muy menor (principalmente
para la primera notificación en juicio)

I.- ASPECTOS GENERALES

a) Definición: La notificación es el acto procesal que tiene por


objetivo comunicar a las partes las resoluciones que un Juez ha
dictado en un juicio.

b) Regulación: Las notificaciones están reguladas en los Arts. 38 a 58,


como toda actuación judicial, está regulada por los Arts. 59 a 77. En
materia penal están reguladas en los Arts. 24 al 33 NCPP

c) Requisitos Generales a toda notificación:

i) No requiere consentimiento del notificado (Art. 39 CPC).


ii) La notificación no debe tener declaración alguna del notificado
(Art. 57 CPC). Salvo cuando:
 La resolución así lo ordene.
 Cuando la resolución por su naturaleza requiera tal declaración.
iii) Toda notificación debe cumplir los requisitos de toda actuación
judicial.
iv) Toda notificación debe ser practicada por el funcionario
competente (Art. 58 CPC)
v) Toda notificación debe ser practicada en día y hora hábiles
vi) Las normas que regulan las notificaciones son de orden público e
irrenúnciales para las partes ( salvo en Art. 629 CPC y 31 NCPP)
vii) Debe quedar constancia en el expediente ( Art. 43 CPC)2

Actas que constan en el expediente:

A.- Notificación personal.

1
Apuntes preparados por Pascual A. Sanhueza Salazar y complementados por Werner Dufey P.
2
debe quedar constancia a) que la notificación sea suscrita por el notificado y el ministro de fe; b) si el
notificado no quiere firmar, deberá quedar constancia de ello en el proceso; d) La certificación deberá
contener fecha, hora, lugar en que fue realizada la notificación o búsqueda (Art. 44 inc1 cpc); e) En caso
que la notificación fuera realizada personalmente, deberá el ministro de fe precisar la forma en que tomó
conocimiento de la identidad del notificado.
NOTIFICACION PERSONAL EN PERSONA. ACTA DE RECEPTOR.

En la ciudad de Santiago , el día 8 de Septiembre de 2009, siendo las 14:00 horas, en su domicilio de calle
Chávez Nº 1948, departamento 202, notifiqué, en persona, a don Marcelo Salas, la demanda de fs 1 , su proveído y demás
actuaciones de autos y le entregué copia íntegra de todo ello; y no firmó. Firma, timbre y valor de los derechos.

$35.000

B.- Notificación Por cedula

NOTIFICACION POR CEDULA. ACTA DEL RECEPTOR.


En la ciudad de Santiago, siendo las 13:00 horas del día 11 de Septiembre de 2009, notifiqué por cédula a don
Francisco, Abogado, como mandatario de doña Pamela, la siguiente sentencia interlocutoria de prueba de fojas 11.
"Dejé la cédula con una persona adulta de dicho domicilio, que no firmó (o que no quiso firmar)". Nombre,
firma, sello y valor de los derechos del Receptor.

NOTA: Si no hay nadie en el domicilio, se deja la cédula clavada o sujeta en la puerta de entrada; o se lanza -hacia
adentro- en la casa, local u oficina.
La resolución debe transcribirse íntegra, desde la ciudad sede del tribunal, hasta el nombre del Juez que la
expidió y el del Secretario del Tribunal (en la practica se fotocopia)
Si se trata de emplazar a un testigo, a un perito o a otro distinto que el mandatario de una parte (que puede ser un
estudiante habilitado, en vez de un Abogado), se elimina la referencia al Abogado o apoderado y se menciona,
directamente, al notificado.

d) Importancia:

i) permiten materializar el principio de la bilateralidad de la audiencia


ii) La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria produce el
desasimiento del tribunal, en virtud del cual el tribunal que la dictó se ve
impedido de alterarla o modificarla con posterioridad.
iii) Permite que las resoluciones judiciales produzcan efectos. (Art. 38
CPC). No obstante, esta regla general admite excepciones:

i) Art. 302 inc. 2º, tratándose del establecimiento de medidas


precautorias urgentes. (Son decretadas sin previa notificación)

ii) Art. 201 inc. 2º, tratándose de la resolución de deserción por la


no comparecencia del apelante (Apelante no se hace parte en
segunda instancia, la deserción no será notificada)

iii) Art. 202 inc. 1º, trata la rebeldía por deserción del apelado
(En este caso, se seguirá la tramitación del recurso en su rebeldía por
solo ministerio de la ley sin que sea necesario notificarle las
resoluciones que se dicten, las producirán sus efectos para el apelado
rebelde desde que se dicten)
Iv) La resolución que ordena la suspensión de la obra nueva (Art. 566
CPC)

v) Resolución que ordena o deniega el despacho del mandamiento de


ejecución y embargo (Art. 441 CPC)

*Ejemplo punto (v), esta resolución no se notifica.-

FOJA: 18 .- dieciocho .-

NOMENCLATURA : 1. [67]Ordena despachar mandamiento


JUZGADO : 7º Juzgado Civil de Santiago
CAUSA ROL : C-8340-2009
CARATULADO : LLANCAO / BRITO

Santiago, cuatro de Agosto de dos mil nueve

dhv
A lo principal: Despáchese.
Al primer y tercer otrosí: Téngase presente.
Al segundo otrosí: Como se pide.

Corra con sus autos preparatorios.

Proveyó doña Jenny Book Reyes, Juez Titular.

En consideración a las dudas de clases, adjunto un mandamiento de


Ejecución y embargo. ( No es importante para procesal II)

FOJA: 1 .-
uno .-

NOMENCLATURA : [465]Mandamiento
JUZGADO : 7º Juzgado Civil de Santiago
CAUSA ROL : C-8340-2009
CARATULADO : LLANCAO / BRITO

MANDAMIENTO

Santiago, diecinueve de Agosto de dos mil nueve

SIN COSTO
Un Ministro de Fe competente requerirá de pago a JENNY DEL CARMEN BRITO ZUÑIGA, se ignora profesión u
oficio, domiciliada en Santa Aida N°6057, Comuna Quinta Normal, a fin de que en el acto de la intimación pague a
ROLANDO LLANCAO SUAZO, o a quien sus derechos legalmente represente, la suma de $2.500.000.-, más
intereses y costas que adeuda según antecedentes de autos.
No verificado el pago, trabará embargo sobre los bienes de la demandada, en cantidad suficiente, los que
permanecerán en su poder en calidad de depositaria provisional, bajo su responsabilidad legal.
Así está ordenado en los autos ejecutivos caratulados “LLANCAO SUAZO ROLANDO con BRITO ZUÑIGA
JENNY DEL CARMEN”, ROL N°8340-2009 de este Séptimo Juzgado Civil de Santiago.

JENNY BOOK REYES


JUEZ TITULAR
IRENE ESPINOZA NEUPERT
SECRETARIA SUBROGANTE
tpp

II.- CLASIFICACIONES.

1.- En atención a la regulación:

a) Categorías reguladas en el CPC:

i) Notificación Personal
ii) Notificación Especial del artículo 44 CPC (personal subsidiaria)
iii) Notificación Por Cédula
iv) Notificación Por el Estado Diario
v) Notificación Por avisos en los diarios
vi) Notificación Tácita.
vii) Notificación Ficta

b) Notificación extraordinaria (Regulada en leyes especiales, no en


el CPC):

i) Notificación Por Carta Certificada

2.- Según su forma:

i) Notificación Personal
ii) Notificación Especial del artículo 44 CPC (personal subsidiaria)
iii) Notificación Por Cédula
iv) Notificación Por el Estado Diario
v) Notificación Por avisos en los diarios
vi) Notificación Tácita.
vii) Notificación Ficta
viii) Notificaciones especiales.

3.- Según su objeto o finalidad.

i) Notificación citación: Llamamiento a una parte o a un tercero para que


comparezca al tribunal bajo apercibimiento de incurrir en sanciones.

FOJA: 6 .- seis .-

NOMENCLATURA : 1. [156]Da Curso y Fija Audiencia


JUZGADO : 7º Juzgado Civil de Santiago
CAUSA ROL : C-8340-2009
CARATULADO : LLANCAO / BRITO

Santiago, treinta de Abril de dos mil nueve

A lo principal, como se pide, comparezca personalmente a la audiencia del quinto día hábil después de notificado, o
al siguiente si aquel recayere en sábado, a las 8:15 horas, bajo apercibimiento de darse por confesada la deuda y por
reconocida la firma, si no compareciere o diere respuestas evasivas; al primer otrosí, por acompañado, con citación,
custodiese; al segundo otrosi, téngase presente.
Custodia Nº 2026-09

Proveyó don Luis Fernández Espinosa, Juez Subrogante.-

En Santiago, a treinta de Abril de dos mil nueve, se notificó por el estado diario, la resolución precedente

ii) Notificación Emplazamiento: Es el llamado a las partes para que


dentro de un determinado plazo, hagan valer sus derechos (Ej. Primera
notificación en juicio ordinario)

iii) Notificación Requerimiento: Apercibimiento a una de las partes para


que ejecute una prestación determinada (ver mandamiento de ejecución y
embargo) ejemplo: notificación de la demanda ejecutiva y el requerimiento
de pago.

iv) Notificación Propiamente tal: Es la puesta en conocimiento de las


partes o de terceros una determinada resolución judicial, con el fin de que
produzca sus efectos legales (Art. 38 CPC)

*Preguntas para clasificación:

i) ¿Qué es?
ii) ¿Cómo se practica?
iii) ¿Quién la practica?
iv) ¿Dónde se practica?
v) ¿Cuándo se puede practicar?

III.- CLASES DE NOTIFICACIONES

a) Notificación Personal (Arts 40 a 43 CPC):

i) ¿Qué es?: Es aquella que se hace a la persona misma del


notificado, haciéndole entrega de la resolución que se notifica
y copia íntegra de la solicitud sobre la que recae la
notificación, cuando ésta es escrita (40).

ii) ¿Cómo se practica?: Entregando copia íntegra de la


resolución y de la solicitud, cuando es escrita (43 CPC).
Figura 1 figura 2
La solicitud sobre la que recae, es la demanda propiamente tal
( figuras 1 y 2)

Figura 3

Copia integra de la resolución (figura 3)

iii) ¿Quién la practica?: Hay que distinguir:


A) El secretario del tribunal, pero sólo en la secretaría del
tribunal en que trabaja (Arts. 41 CPC, 380 Nº 2 COT). Es un
caso de excepción, pues requiere consentimiento del
notificado.

B) Los receptores, pero sólo fuera de las secretarías de los


juzgados (Arts. 41 CPC, 390 COT).

C) El oficial 1º de secretaría, reemplazando al secretario


cuando éste se lo encomienda (58 inc. 1ºCPC).

D) En los lugares en que no hay receptor judicial, las


notificaciones las podrá hacer un funcionario del registro civil o
notario de la localidad, o bien un funcionario del tribunal ad
hoc designado para esta notificación (58 inc. 2º CPC).

iv) ¿Dónde puede practicarse?: en 7 lugares (Art. 41 CPC).

A.- Los días hábiles para notificar: por regla general todos (lunes a
domingo, incluyendo feriados) salvo cuando en las letras E, F y G

B.- Hora hábil para notificar: se encuentra en función del lugar


donde la notificación se practique.

A) Lugar de libre acceso al público: Se puede realizar cualquier


día, a cualquier hora.

B) 3Morada o lugar donde pernocta el notificado: Se puede


realizar cualquier día, entre 6:00 y 22:00 horas.

C) Lugar donde ejerce industria, profesión u oficio el


notificado4: Se puede realizar cualquier día, entre 6:00 y 22:00
horas.

D) Recinto privado con acceso del ministro de fe: Se puede


realizar cualquier día, entre 6:00 y 22:00 horas.

E) Secretaría del Tribunal: Se puede realizar cualquier día hábil


entre 8:00 y 20:00 horas5.

F) Edificio donde funciona el tribunal: Se puede realizar


cualquier día hábil entre 8:00 y 20:00 horas.

G) Oficina del Ministro del Fe: Se puede realizar cualquier día


hábil entre 8:00 y 20:00 horas.

v) ¿Cuándo se puede practicar?: Sólo para los casos de mayor


trascendencia:

3
No confundir con domicilio (reglas de competencia relativa )
4
Art. 62 cc (para efectos de la competencia relativa)
5
Son días hábiles los no feriados (Art. 59 inc. 2º)
A) 1ª notificación a la parte o persona a quien le vaya a
afectar el resultado de la resolución notificada (Art. 40 inc.
1ºCPC), no es necesariamente la demanda, pues en determinados
casos el procedimiento puede iniciarse de otra forma (ejemplo
medida prejudicial). Al actor se le realiza la 1ª notificación por el
Estado Diario ((Art. 40 inc. 2ºCPC)

B) Casos en que la notificación personal es necesaria para la


validez de ciertos actos6.

C) 1ª notificación en segunda instancia (221)

D) Casos en que la ley lo requiera7, en las que existe opción


para notificar personalmente o por cédula.

E) La resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia en


contra de un tercero en procedimiento incidental.

F) Cuando el tribunal lo ordene expresamente (Art. 47 CPC). Esta


norma residual, permite solucionar casos complejos como la
notificación de la resolución “traslado” en una tercería de
posesión. La discusión se centra, en si dicha notificación debe
realizarse por cédula o por estado diario.

b) Notificación especial del artículo 44, personal subsidiaria (Arts.


44 a 47 CPC)

i) ¿Qué es?: Es la notificación procedente cuando el notificado no es


habido en su morada ni en el lugar donde ejerce su industria,
profesión u oficio. Es la notificación personal sustituida o
subsidiaria. Tiene 3 requisitos de procedencia:

A) Búsqueda: El receptor debe haber buscado al notificado 2


días distintos en su morada o en el lugar donde ejerce su
industria, profesión u oficio, lo que debe ser certificado en el
expediente (llamadas búsquedas positivas o negativas) (Art. 44
inc 1CPC)

B) Certificado del Ministro de Fe que la persona se encuentra


en el lugar del juicio y la identificación de su morada. (Art. 44
inc 1CPC)

C) Decreto del Juez que la autorice. (Una vez que constan estas
dos búsquedas en el expediente el actor debe solicitar la notificación
por el articulo 44 o personal subsidiaria)

NOTIFICACIÓN EN CONFORMIDAD AL ARTÍCULO 44 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

S. J. L. Civil (25°)

6
Ejemplos: Arts 5 CPC (Notificación a los herederos de litigante fallecido para que hagan uso de su
derecho); 1.902 CC (Notificación al deudor o a terceros de la cesión de derechos)
7
Ejemplos: Art. 52 (Primera notificación luego de 6 meses sin actividad del proceso); 56 (Notificación
a terceros no parte en el juicio, o a quienes no le afecta su resultado)
MARCERLO SALAS, Abogado, por demandante, en autos caratulados “SERVICIOS PUBLICITARIOS
MAXIMAGEN LTDA. con GREZ” ROL: 16156-2009, a US., respetuosamente, digo:

El demandado, se encuentra en el lugar del juicio y ha sido buscado en dos días distintos en su morada, pero no ha
sido habido. Tal como consta el certificado estampado por el señor Receptor de fojas 15

POR TANTO,
y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil

RUEGO A US.: se sirva ordenar que se notifique según lo dispuesto en el artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil

ii) ¿Cómo se practica?: Tiene 3 etapas

A) Entrega de copias: Son las mismas que se requiere para la


notificación personal, es decir, copia íntegra de la resolución
que se notifica, y copia íntegra del escrito sobre el que recae
la resolución. Las copias se deben entregar en la morada o lugar
donde ejerce industria, profesión u oficio el notificado.

Estas copias deben entregarse a cualquier persona adulta


que se encuentre en el lugar8. De no haber adultos, la entrega
se hace fijando la notificación en el lugar de notificación.

B) Envío de carta certificada al notificado: Esto, para darle a


conocer que fue notificado de forma especial. Si la carta no se
envía, el proceso no se anula, pero el receptor es susceptible
de ser sancionado (Art. 46CPC).

C) Constancia en el proceso. La entrega de las copias y de la


carta debe constar en el expediente.

iii) ¿Quién la practica?: El receptor.

iv) ¿Dónde se practica?: En la morada, o en el lugar donde ejerce


industria, profesión u oficio del notificado.

v) ¿Cuándo se puede practicar?: En las mismas sentencias que


procede la notificación personal:

A) 1ª notificación a la parte o persona a quien le vaya a


afectar el resultado de la resolución notificada (Art. 40 inc.
1ºCPC). Al actor se le realiza la 1ª notificación por el Estado
Diario.

B) Casos en que la notificación personal es necesaria para la


validez de ciertos actos.

C) 1ª notificación en segunda instancia (221 CPC)

D) Casos en que la ley lo requiera.

c) Notificación por cédula (48, 49, 52, 53, y 56 CPC)


8
Ver Art. 26 CC, según el cual “Es adulto el que ha dejado de ser impúber” (Es decir, varón de 14
años, o mujer de 12 años).
i) ¿Qué es?: Es la que se realiza entregando en el domicilio del
notificado una cédula que debe contener copia íntegra de la
resolución que se notifica y los datos necesarios para su
acertada inteligencia (48 inc. 1ºCPC).

 Copia integra de la resolución que se notifica.


 Datos necesarios para su acertada inteligencia :
1.- Partes
2.- Nº Rol
3.- Tribunal
4.- Materia

ii) ¿Cómo se practica?: Tiene varias etapas:

Requisitos:

1.- Comunes a toda actuación judicial: En día y hora hábil, por


funcionario competente, dejando constancia en el expediente y
autorizada por ministro de fe.

2.- Propios de la Notificación por cedula:

A) Entrega en el domicilio del notificado una cédula que debe


contener copia íntegra de la resolución que se notifica y los
datos necesarios para su acertada inteligencia a cualquiera
persona que se encuentre en el domicilio, o en su defecto, se
pega en la puerta (Art. 44 inc. 2º CPC)

B) Se debe dejar constancia en el proceso (48 inc. 2º CPC) de


los datos señalados en el Art. 48 inc. 2º CPC

iii) ¿Quién la practica?: El receptor, o quien según el Art. 58 inc. 2º


CPC lo reemplace.

iv) ¿Dónde se practica?: Hay que distinguir

A) Si el notificado es un tercero, la notificación se realiza en el


lugar donde vive.

B) Si el notificado es una de las partes la notificación se realiza en


el domicilio designado según el art. 49 9. Todo litigante, en su
primera gestión judicial, deberá designar un domicilio dentro de los
límites urbanos en que funciona el tribunal.

 Sanción por no designar domicilio: Todas las


notificaciones que deben realizarse por cédula, se
efectuaran por Estado Diario, mientras no se designe
domicilio (Art. 53 CPC)

9
Es decir, aquel designado por la parte en la primera gestión judicial, que debe ubicarse dentro del
límite urbano de la ciudad en la que funciona el tribunal.
v) ¿Cuándo se puede practicar?: Esto está señalado en los Arts. 48,
52 y 56. La notificación por cédula procede respecto de:

A) La sentencia definitiva de primera o única instancia 10.

B) La resolución que recibe la causa a prueba.


 En los incidentes se notifica por Estado diario

C) Aquellas resoluciones en las que se ordena la comparecencia


de las partes.

D) Los casos en que la ley lo declare11.

E) Los casos en que el tribunal lo ordene. (Art. 47 CPC)

10
Las sentencias definitivas de segunda instancia son notificadas por en estado diario (221CPC).
11
Ejemplo: Arts. 52 y 56 CPC

También podría gustarte